Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES Régimen Legal en las Organizaciones El Contrato de Compra-Venta Mercantil / Contratos Bancarios Realizado por: Paoleny García / 20.204.097 Virginia Madriz CI 20.671.878 Yanry Marquez CI 24.790.608 Luis Bolivar CI 20.416.901

Transcript of Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller

Page 1: Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES

Régimen Legal en las Organizaciones

El Contrato de Compra-Venta Mercantil / Contratos Bancarios

Realizado por:

Paoleny García / 20.204.097

Virginia Madriz CI 20.671.878

Yanry Marquez CI 24.790.608

Luis Bolivar CI 20.416.901

Page 2: Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller

Contratos mercantiles

Por: Paoleny García

Son negocios jurídicos entre más de dos personas o entes, que tiene naturaleza jurídica. Son calificados   de   mercantiles,   cuando   habla   sobre actos   de   comercio,   definidos   según   la legislación aplicable y del ordenamiento jurídico de que se trate, en función de la condición de las partes que intervienen en él.

La   legislación   aplicable   a   los   contratos   mercantiles   ofrece   diferencias   con   respecto   a la legislación civil común, debido a que necesita soluciones distintas (normalmente más ágiles y rápidas) que el ámbito civil.

Los contratos mercantiles se rigen por la legislación comercial general, como la contenida en un Código   de   Comercio,   por   las   leyes   especiales   en   materia   mercantil   y   por   las   reglas generales de  los contratos y obligaciones del Derecho civil,   tradicionalmente contenido en un Código Civil.

Compraventa mercantil

Por: Luis Bolivar

Definida como la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.

Contrato de compraventa

La compraventa es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico en virtud del cual una de las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio de un precio en dinero.

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna de  adquisición  de   riqueza;   es  decir,   tanto  en   su   función   jurídica   como  económica,  debe merecer un estudio especial.

Características

Bilateral.   Es   un   contrato   bilateral   porque   engendra   derechos   y   obligaciones   para ambas partes.

Oneroso. Porque confiere provechos y gravámenes también recíprocos. Conmutativo.  Generalmente  es  conmutativo,  por  cuanto  que   las  prestaciones   son 

ciertas y determinadas al celebrarse el contrato. Aleatorio. La compraventa puede ser un contrato aleatorio cuando se trata de una 

compra de esperanza, es decir, cuando se adquieren los frutos futuros de una cosa corriendo el comprador el riesgo de que no existan, pero pagando siempre su precio, independientemente de que no lleguen a existir.

Page 3: Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller

Consensual. La compraventa es un contrato consensual para muebles y formal para inmuebles. En cuanto a los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito, pero el documento puede ser público o privado, dependiendo el importe.

Principal. Existe por sí solo, pues no depende de otro contrato. Instantáneo. Pueden realizarse las prestaciones inmediatamente, cuando la operación 

es al contado. Tracto sucesivo. Puede pagarse el precio en abonos. Civil. Entre particulares sin propósito de lucro, es aquella que no tiene los atributos de 

la compraventa mercantil. Mercantil. En ésta son comerciantes; y aquellos en las que tienen por objeto títulos de 

crédito. Privada. Si el vendedor contrata, escoge a un comprador. Pública. Venta de una cosa en almoneda. Judicial y extrajudicial. En la primera interviene la autoridad, en la segunda no.

Función económica

La compra venta  resulta  ser  el  medio más eficaz  y  práctico por  el  cual  se   intercambia   la riqueza. La aparición de la moneda trajo como consecuencia el nacimiento del contrato de compra venta, precisando con mayor realismo el valor económico de las contraprestaciones, ya que la concepción primitiva de los valores al ganado o a la pecunia, daba a los contratantes una aproximación en las contraprestaciones, pero no con la misma precisión de la moneda merced de los valores fraccionarios. 

Los títulos Valores Por Yanry Marques

Se   trata   de   un   documento   mercantil   en   el   que   está   incorporado   un   derecho   privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del derecho. También es un documento de contenido crediticio en el que se incorpora un derecho literal y autónomo. Se entiende que los títulos de crédito o de valor se componen de dos partes  principales;   el   valor  que   consignan  y  el  título,  derecho  o   soporte  material  que   lo contiene, resultando  de esa combinación una unidad inseparable.

Hoy día la sociedad exige cada día que sus miembros, especialmente los profesionales en el dere3cho, atendiendo los fundamentos jurídicos plasmados en el ordenamiento positivo, haga uso racional, justo equitativo y legal de los títulos valores, como instrumentos de deber para que fueron creados.

El  estudio  de  los  títulos  valores  aporta  el  conocimiento  jurídico y  practico necesario  para ofrecer a la sociedad, mecanismos seguros e idóneos en el tráfico mercantil, a través de la creación,   emisión,   y   circulación   de   instrumentos   de   deber,   en   desarrollo   cabal   de   las obligaciones que asumen quienes intervienen en ellos.

Actualmente el ámbito mercantil se mueve en gran medida por medio de las transacciones realizadas con base en títulos valores, de allí que se encuentre una detallada reglamentación en el libro III, título III del código de comercio (artículo 619 al 821) en el cual se desglosa una anticipación de dicho artículo como ejemplo a tratar.

Page 4: Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller

El art. 619 del código de comercio define los títulos valores así: 

“Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora” 

Al ser un título valor un documento necesario infiero que es imprescindible en el momento de reclamar el derecho anexado en él. Es de vital importancia describir en forma clara y precisa lo elemento   fundamentales   de   este,   de   esta   forma   se   beneficia   el   titular   del   derecho, protegiéndose frente a cualquier excepción que el deudor pudiera desaprobar. 

Contrato BancarioPor Virginia Madriz

Los contratos bancarios son siempre de naturaleza mercantil,  dado que mediante ellos se formalizan y ejecutan actos de comercio. Estos contratos regulan las distintas operaciones que realizan   las   entidades   de   crédito   en   el   desarrollo   de   su   actividad   como   intermediarios financieros. 

No se encuentran regulados en el código de comercio, por lo que se trata, en consecuencia, de contratos atípicos cuyo contenido queda al arbitrio de las partes al amparo del principio de la autonomía de la voluntad.

Dicho   lo  anterior,   se  presentan  algunas  excepciones;  por  un   lado,  estos   contratos  deben respetar la legislación existente en materia de consumidores y usuarios. Por otro lado, con perspectiva administrativa existe una amplia regulación de la actividad bancaria que, si bien en principio no afecta a la contratación en cuanto tal, puede tener importantes efectos en el ámbito jurídico – privado, obligando así a las entidades de crédito a la publicación regular, con carácter  oficial,  de   los   índices  o  tipos  de  interés  de referencia  aplicables  a   los  créditos  o préstamos. 

Aunado a esto, los contratos bancarios se clasifican en: 

Operaciones pasivas: operaciones en las que la entidad recibe fondos tanto de clientes como de otras entidades financieras, convirtiéndose en deudor de los fondos que recibe por ende son operaciones  pasivas.   Los  contratos  que generan  este  tipo de operaciones   son  los  de cuenta corriente y depósito. 

Operaciones activas: el banco concede crédito a sus clientes, facilitando fondos, los clientes contraen la obligación fundamental de proceder a su devolución, con intereses pactados y en el plazo estipulado. Los contratos que generan este tipo de operaciones son los préstamos, contrato de crédito y descuento bancario. 

Operaciones neutras: los   bancos   prestan   determinados   servicios   a   sus   clientes   que   no suponen ni la concesión ni la obtención de un préstamo. Ejemplo: la transferencia bancaria, la domiciliación de recibos.