Región Veracruz - promep.sep.gob.mx

549
Región Veracruz Marzo de 2010, Boca del Río Veracruz Dirección General Editorial Vicerrectoría Veracruz

Transcript of Región Veracruz - promep.sep.gob.mx

Región Veracruz

Marzo de 2010, Boca del Río Veracruz

Dirección General Editorial VicerrectoríaVeracruz

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

ÍNDICE i

DIRECTORIO vi

PRESENTACIÓN ix

MESA I. LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTE A LOS RETOS DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR, POLÍTICAS GUBERNAMENTALES, LA AUTONOMÍA

UNIVERSITARIA Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

1

La Universidad Veracruzana frente a los retos de la educación superior, políticas

gubernamentales, la autonomía universitaria y perspectivas de la universidad pública.

2

La UV frente a los retos de la educación superior, políticas gubernamentales, la autonomía

universitaria y perspectivas de la universidad pública.

8

Elección de una tercera lengua en el Centro de Idiomas. 11

Universidad Veracruzana: expectativas internacionales y estrategias gubernamentales. 14

MESA II. LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y EL DESARROLLO REGIONAL

SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

19

Vinculación en la Facultad de Odontología y su participación en el desarrollo sustentable de

la región.

20

Propuesta para programa de maestría en psicología en la Facultad de Psicología Región

Veracruz.

25

Implementación de una cultura ambiental, desarrollo sustentable y de responsabilidad social

universitaria. Primera etapa: Cultura ambiental y manejo adecuado de residuos.

28

Proyecto de desarrollo económico local (del) en el Barrio de la Huaca del Puerto de

Veracruz: educación basada en la nutrición periodo febrero - agosto 2009.

31

Diagnóstico de los cultivos agrícolas del Estado de Veracruz, para la obtención de la

autosuficiencia alimentaria y competitividad en los mercados internacionales, a través de la

generación de políticas públicas por parte de la Universidad Veracruzana.

34

Hacia una Universidad Veracruzana sostenible en el Siglo XXI.  37

El cuidado del medio ambiente sustentable. Una propuesta para el manejo de RAEE’S. 43

La Universidad Veracruzana y el desarrollo regional sustentable. Programa universitario de

alineación y proyección profesional (PUAPP).

48

Algunas pautas del quehacer universitario en el camino hacia el desarrollo regional

sustentable.

55

Participación de los alumnos en programas de intercambio académico, el caso de

Oklahoma-UV, “Comunidad de Atlahuilco, Ver.”

61

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

La vinculación generadora de la competitividad en los sectores productivos. La Universidad

Veracruzana como generadora y difusora de la cultura.

66

La vinculación, un espacio de interacción para los estudiantes universitarios. 74

Desarrollo de la vinculación en la formación profesional. Reflexión desde una experiencia

en la Facultad de Pedagogía.

76

El espacio urbano. Un laboratorio de la sustentabilidad. 82

La formación de un órgano de asistencia social en la carrera de derecho del Sistema de

Enseñanza Abierta Región Veracruz.

87

Constitución del comité social. 90

Cursos de verano de la Facultad de Pedagogía. Proyecto autofinanciable. 98

Un posgrado del área biológico agropecuario (ABA) para la sustentabilidad regional. 103

Innovación en las prácticas de laboratorio de química analítica a nivel microescala 107

MESA III. REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL. DESCONCENTRACIÓN,

DESCENTRALIZACIÓN Y DEPARTAMENTALIZACIÓN.

112

Desarrollo regional sustentable. Un proyecto de vida para la Universidad Veracruzana 113

Oportunidades para el desarrollo pecuario regional 116

Descentralización 118

Experiencia de la DES del Área Económico Administrativa Región Veracruz hacia la

reorganización del trabajo académico.

121

Propuesta de departamentalización de la DES Ciencias de la Salud desde la Facultad de

Bioanálisis.

127

Propuesta para la reorganización y logro de la excelencia. 129

Necesidad de un equipo de transición del MEIF a la departamentalización 135

Propuesta de reorganización departamental basada en la consolidación de los cuerpos

académicos.

137

Proyecto Pro-campus: La experiencia del Área de Ciencias de la Salud, Veracruz 139

Seis estrategias para consolidar. USBI Ver. 145

Sistema de Seguimiento de Solicitudes (3´s) – Facultad de Administración 151

Diseño de la unidad de competencia de la división departamental para la inclusión de

experiencias educativas por departamentos

157

La departamentalización una solución o una demanda institucional. Reorganización

institucional. Desconcentración, descentralización y departamentalización

159

MESA IV. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE (MEIF).

INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA, ESTRUCTURACIÓN DE LA OFERTA

ii 

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

EDUCATIVA, DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL POSGRADO. 162

Propuesta para la administración de los recursos económicos generados por la Posta

Zootécnica Torreón del Molino en un esquema autofinanciable.

163

Virtudes y deficiencias del sistema de inscripción en línea 172

El modelo MEIF y el proceso de aprendizaje 178

El modelo educativo integral y flexible. 183

El modelo educativo integral y flexible. Innovación y calidad educativa, estructuración de la

oferta educativa, desarrollo de la investigación y del posgrado.

185

Análisis de las características y de los componentes teórico, político y filosófico del Modelo

Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana.

187

El MEIF: cinco propuestas de mejora 194

MEIF (Modelo Educativo Integral y Flexible) funciona con responsabilidad y compromiso. 197

La formación integral de los alumnos. Una visión de lo cotidiano y sus oportunidades. 200

La multiculturalidad como elemento esencial en el MEIF para una formación integral del

estudiante: un programa de colaboración e intercambio académico Universidad Veracruzana –

Universidad de Oklahoma

205

Competencias de los estudiantes de la Licenciatura en Administración Turística para la

realización del Servicio Social dentro del MEIF

212

El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Innovación y calidad educativa,

estructuración de la oferta educativa; desarrollo de la investigación y del posgrado. ¿Por qué no

cursos de inglés para propósitos específicos?

218

La importancia del inglés, en el Área de Formación Básica General (AFBG), de las

licenciaturas que ofrece la Universidad Veracruzana.

227

Alfabetización informativa: una competencia para el aprendizaje 232

Computación básica y la paradoja del software: hacia una E.E. más incluyente. 243

El papel del inglés en la Universidad Veracruzana, una visión desde adentro. 250

Cómo lograr que nuestra realidad alcance nuestro discurso. 256

Interacción tutor-alumno a través de una herramienta sencilla de Internet 261

La relevancia de la Tutoría Académica en la Facultad de Administración 265

El tutor académico: promotor de salud en la marco de la formación integral del estudiante. 269

Aplicación de la tecnología de información como estrategia de comunicación en la

coordinación de Tutorías L.S.C.A. – Región Veracruz

273

Perfil docente en investigación 278

Programas de iniciación temprana a la investigación 281

Experiencia de investigación conjunta: UVER-CA-105 286

Formación de una red de docencia-investigación-vinculación “RDIV” 293

iii 

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

Aprendiendo a caminar en la investigación 295

Propuesta para fortalecer la investigación en los programas de licenciatura. 298

El genoma humano. ¿Será un valor tan respetado como la propia vida? 301

Investigación genómica para la consolidación de Cuerpos Académicos en la Facultad de

Bioanálisis

317

Flexibilidad curricular como un proceso de articulación docencia-investigación. 320

La vinculación docencia-investigación y extensión para el fortalecimiento del MEIF 325

Propuesta para la creación del Instituto Universitario de Calidad de Vida y el Doctorado

Multidisciplinario en Ciencias

328

Programa de consolidación y extensión de educación continua y posgrado 334

Propuesta de un programa de maestría en gestión del aprendizaje 337

Hacia la consolidación del posgrado de excelencia 340

Programación académica: una estrategia para la reorganización institucional. 344

Integración de las experiencias educativas de la “DES” Ciencias de la Salud para nuevas

propuestas curriculares

347

Evaluación de la homología de programas de estudio susceptibles de departamentalización. 349

El proceso de acreditación de la FMV: Triunfos y nuevos retos 351

Análisis de las recomendaciones de CACECA al programa educativo Licenciado en

Contaduría de la Facultad de Contaduría Región Veracruz en la re-acreditación 2009

367

Los programas educativos del Sistema de Enseñanza Abierta Región Veracruz ¿Deben

sujetarse a la evaluación del CIEES?

372

Tesis recepcional vs experiencia recepcional. La transición entre dos modelos educativos. 375

Prácticas profesionales como estrategia de operación del MEIF “El caso de la Licenciatura

en Administración Turística”

378

Modelo metodológico de la experiencia educativa, experiencia recepcional en la Facultad de

Administración, Región Veracruz

381

Crecimiento personal como una experiencia educativa común en la formación universitaria 396

Biblioteca virtual UV: Apoyo fundamental MEIF 400

La salud, un reto de la educación. 404

El CESS como apoyo a la formación por competencias de las entidades del área de la salud. 407

Los retos del Sistema de Enseñanza Abierta ante el proyecto aula 411

El Modelo Educativo Integral y Flexible innovación y calidad educativa para el proyecto aula 415

El proyecto aula una estructura innovadora para el aprendizaje en el MEIF 418

Importancia de implementar programas de EEE vinculadas con la inteligencia musical para

estudiantes MEIF.

421

Digitalización de las materias morfológicas 426

Innovación y calidad educativa 428

iv 

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

Quirófano de enseñanza. Un recurso docente en el aprendizaje médico 432

Uso de simuladores en entrenamiento y evaluación de las ciencias de la salud 438

El uso del WiFi para la integración del conocimiento, aprendizaje y competencia (c+a+c) 443

Creatividad e innovación 447

El uso de la Web en la enseñanza de la anatomía humana 448

Seguimiento del egresado de la Facultad de Medicina de Veracruz 451

“Estudio de egresados” (generaciones 2001 y 2002, MEIF) 453

Mercado de trabajo actual del médico general 460

Protección radiológica para personal ocupacionalmente expuesto 462

Desarrollo de un centro estadístico adaptable a diferentes sectores de negocios 466

La importancia de las ciencias forenses en la formación del odontólogo 481

MESA V. LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMO GENERADORA Y DIFUSORA DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL DEPORTE.

486

Plan de desarrollo: innovaciones 487

¿Se favorece en el estudiante de la Universidad Veracruzana una personalidad, resolutiva,

innovadora y con compromisos?

495

El adiestramiento del ejecutante en apoyo de la transversalidad educativa 499

La cultura en la formación del estudiante. La búsqueda de una mejor sociedad 505

La Universidad Veracruzana como difusora de la cultura en la Región Veracruz - Boca del

Río

510

La Universidad Veracruzana como generadora y difusora de la cultura , las artes y el

deporte

513

Talleres Libres de Artes: Un espacio para la creación 517

Muévelo, muévelo por tu vida. (programa práctico de activación física) 520

Universidad saludable "Una alternativa para tu salud" 524

La universidad como generadora y difusora del deporte 527

 

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

vi

PRIMER FORO UNIVERSITARIO: “CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO”

DIRECTORIO

Dr. Raúl Arias Lovillo Rector

Dr. Porfirio Carrillo Castillo

Secretario Académico

CP. María Antonieta Salvatori Bronca Secretaria de Administración y Finanzas

LE. Víctor Aguilar Pizarro Secretario de la Rectoría

CP. Fidel Saavedra Uribe

Director de Planeación Institucional

Mtro. Agustín del Moral Tejeda Director Editorial

Región Veracruz

Mtra. Liliana Ivonne Betancourt Trevedhan Vicerrectora

Mtro. Miguel Sosa Ruiz Secretario Académico

LAE. María Isabel García López

Secretaria de Administración y Finanzas

Comisión Organizadora:

Dr. Alexandro Castellanos Mier

Mtra. Celia del Pilar Garrido Vargas

M.Sc. Carlos Lamothe Zavaleta

Dra. Patricia Trujillo Mariel

Mtro. Aurelio Vázquez Ramos

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

vii

Comisión Editora:

Dra. Ida Soto Rodríguez

Mtra. María Esther Romero Ascanio

Mtra. María de los Ángeles Cardona Cortés

Mtro. Sergio Arturo Vargas Matías

Dra. Ernestina Castell Gil

Comisión de Diseño:

Mtro. Juan Francisco Figueroa Duarte

Mtro. Gabriel Alejandro Valencia Torres

Mtra. Lourdes María Cordero Pulido

ISC. José Manuel Cartas Sánchez

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

Primera edición, marzo de 2010

© Universidad Veracruzana Dirección General Editorial Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz, México Apartado postal 97, CP 91000, [email protected] Tel/fax (228) 818 59 80; 818 13 88 ISBN: 978-607-7605-96-6

viii

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

PRESENTACIÓN

Este documento constituye la integración de las ponencias presentadas por los

académicos, estudiantes y egresados de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz

durante el Primer Foro Universitario: “Construyendo juntos nuestro futuro”, espacio

inédito convocado por el C. Rector Dr. Raúl Arias Lovillo a realizarse los días 4, 30 de

junio y 1 de julio del año 2009, teniendo como sede las instalaciones de la Unidad de

Servicios Bibliotecarios e Informática en el campus Veracruz.

El foro tuvo la finalidad de propiciar entre los universitarios el análisis y la discusión de los

logros alcanzados en el proceso de academización de la Universidad Veracruzana, con el

objetivo de proponer acciones para la continuidad de su transformación, considerando las

tendencias internacionales y nacionales en la educación superior, mismas que han sido

planteadas y proyectadas en el Plan General de Desarrollo 2025 de nuestra máxima casa

de estudios.

De ahí que por primera vez en la historia de nuestra Casa de Estudios, la comunidad

universitaria de esta región en una gran respuesta a la convocatoria, concurrieron para

debatir y evaluar de manera crítica los logros, proponer nuevos caminos para coadyuvar a

los retos y pendientes y todos juntos, reflexionar sobre el papel que nuestra institución

desempeña no sólo en el ámbito de la educación y la formación de profesionistas, sino en

la investigación, el desarrollo sostenible de la región, la promoción de la democracia, la

extensión y la difusión de la cultura.

En el Foro participaron 127 ponencias de diversa índole en las cinco temáticas

convocadas.

El primero de los temas, relacionado con los retos de la educación superior, políticas

gubernamentales, autonomía universitaria y perspectivas de la universidad pública, en el

cual se planteó la necesidad de asegurar la calidad de la educación superior; para ello

deben destinarse recursos económicos encaminados a promover la investigación y

ix

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

fortalecer la docencia. Se consideró que una de las estrategias viables para lograr esta

calidad es la intervención de las políticas públicas que permita la restructuración integral

de las actividades académicas para responder a las demandas actuales de la sociedad.

El siguiente tema abordado durante el foro fue la Universidad Veracruzana y el Desarrollo

Regional Sustentable, Diagnóstico y Áreas de Oportunidad; durante el mismo, se hizo

referencia a la relación de la Universidad Veracruzana y el desarrollo regional sustentable

y se reconoció la necesidad de fortalecer la vinculación de la propia universidad con otros

sectores.

Asimismo se precisó que la universidad sostenible se concibe desde una óptica no solo del

manejo de los recursos naturales, sino que debe tener implícita una tendencia de mejorar

las políticas públicas encaminadas a reducir la brecha relacionada con la distribución de la

riqueza lo que redundará en promover el desarrollo económico del entorno social.

La Reorganización institucional, Desconcentración, Descentralización, y

Departamentalización fue otro de los tópicos considerados. Durante su análisis se enfatizó

que la autonomía de la universidad ha propiciado cierta descentralización que le permite a

la comunidad académica redefinir, a través de espacios de discusión, la pertinencia de la

reestructuración no sólo de los programas de estudios sino de una reorganización

académico administrativa propia de cada región con un enfoque a la implementación de la

estructura departamental, acorde a la vocación regional.

En el tema El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) Innovación y calidad educativa,

estructuración de la oferta educativa; desarrollo de la investigación y del posgrado se

discutió ampliamente la operatividad del MEIF haciendo énfasis en la necesidad de

incorporar a la investigación como parte del proceso de aprendizaje del alumno.

Asimismo se propuso la formación de redes multidisciplinarias y el fortalecimiento de los

cuerpos académicos que faciliten y favorezcan la relación de la investigación con la

docencia. No menos importante fueron las intervenciones sobre las nuevas tecnologías en

los procesos de enseñanza-aprendizaje, no sólo como herramientas para la actualización y

x

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

la difusión del conocimiento, sino como elementos que permitan una mayor flexibilidad de

los planes de estudios y su pertinencia para una mayor racionalización de los recursos

económicos.

El último tema tratado durante el evento fue la visión de la Universidad Veracruzana como

generadora y difusora de la cultura, las artes y los deportes; se presentaron diversas

iniciativas tendientes a institucionalizar dicha visión como parte de sus actividades

sustantivas, enfatizando la importancia de formar estudiantes con una filosofía humanística,

que trascienda el aspecto estrictamente profesional y se refleje en un bagaje cultural que

coadyuve a la generación de las condiciones necesarias para el sano desarrollo de la

sociedad.

Finalmente el Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de nuestra máxima casa de estudios comentó

que este foro universitario fue un espacio académico en donde se pusieron de manifiesto

los avances en el campus Veracruz en las voces de sus académicos, estudiantes y

egresados. Del mismo modo señaló que el proceso de transición hacia una universidad del

futuro será gradual, pero firme, ya que la riqueza de las propuestas vertidas durante las

sesiones de trabajo fortalecerá el devenir académico de la institución. En su intervención

manifestó su interés por la innovación y aplicación del Proyecto Aula como una

herramienta que facilite y propicie el aprendizaje significativo del estudiante.

Por último resaltó que la Universidad tiene el propósito de consolidar su vinculación con

la sociedad para lo cual debe avanzar en la generación de observatorios urbanos, en áreas

poco atendidas como el agro veracruzano y coadyuvar en el fortalecimiento de las PYMES.

Al término de su intervención el C. Rector invitó a los asistentes a continuar trabajando

en beneficio de nuestra máxima casa de estudios e hizo una reflexión compartida con los

universitarios al mencionar que, “Tenemos una Universidad madura, orgullosa, que tiene una

clara visión del futuro que quiere”.

xi

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Memoria de ponencias

xii

En este contexto se elabora el presente documento como una iniciativa regional, para

dejar constancia del sentir académico de los participantes así como de los ponentes que

intervinieron en este importante evento.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

1

MESA I. LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTE A LOS RETOS DE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR, POLÍTICAS GUBERNAMENTALES,

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y PERSPECTIVAS DE LA

UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

2

LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTE A LOS RETOS DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR, POLÍTICAS GUBERNAMENTALES, LA AUTONOMÍA

Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

García, V. Verónica y Díaz, O. Margarita

Facultad de Ingeniería.

En México, como en cualquier país, las políticas públicas diseñadas para la educación superior

no han sido lineales, en la Universidad Veracruzana éstas se han construido históricamente y

han correspondido a visiones del mundo en el contexto en que se desarrollan, es importante

señalar que algunos de los ejes de los retos de la educación superior son: calidad educativa

(evaluación, acreditación, certificación), financiamiento de la educación (diversificación de

fuentes, distribución racional de recursos), equidad educativa ( instauración de mecanismos de

admisión), pertinencia (vinculación con sectores económicos y sociales), prioridades

cuantitativas de la educación (atención a la demanda, desarrollo de las instituciones y

universidades tecnológicas, incremento de posgrados), diferenciación y flexibilidad de los

conjuntos educativos (flexibilización curricular, competencias laborales de los trabajadores,

educación continua), perfeccionamiento del personal (establecimiento de políticas nacionales

para el personal docente, evaluación del sistema, estímulos salariales), estructura y conducción

del sistema (sistemas de información estadística, estructuras de planeación y evaluación,

vinculación entre subsistemas). En éste contexto se le exige más a las universidades en cuanto a

la eficiencia y calidad; Nuestra casa de estudios: la Universidad Veracruzana es proactiva y

vinculada con su entorno socioeconómico que responde a la transformación y mejoramiento

constante del mundo globalizado.

La educación integrada a la realidad social, científica, cultural y tecnológica, es más que una

propuesta moderna, es una consecuencia que emerge de la sociedad actual que basa su

desarrollo en el conocimiento científico, tecnológico y la construcción de un lenguaje para la

paz y la solidaridad internacional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

3

La pertinencia de las acciones cotidianas debe abarcar cuestiones como la democratización del

acceso a la información y mayores oportunidades de participación en la educación superior

durante las distintas fases de la vida, los vínculos con el mundo del trabajo y las

responsabilidades de la educación superior con respecto al sistema educativo en su conjunto.

Las acciones para la calidad de la educación superior proponen un concepto que depende en

gran medida del entorno de un determinado sistema o cometido institucional, o de las

condiciones y normas que regulan o limitan el desarrollo.

La internacionalización cada vez mayor de la educación superior es en primer lugar, y ante

todo, el reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación. Ese carácter mundial se

va fortaleciendo gracias a los procesos actuales de integración económica y política, por la

necesidad cada vez mayor de comprensión intercultural y por la naturaleza mundial de las

comunicaciones modernas, los mercados de consumidores actuales y la participación

supranacional de científicos y académicos en redes flexibles de trabajo sobre la Internet.

Cualquier iniciativa que se considere viable se debe reflexionar en función del entorno

internacional para las acciones locales necesarias, cuyos fines la universidad persigue en una

cada vez más compleja interculturalidad.

La problemática sobre la educación superior puede entenderse en cuanto a la expansión

cuantitativa, -aumento de la matrícula de estudiantes, aspecto de tendencia generalizada que no

escapa a la realidad nacional- de factores que influyen en esta tendencia, como lo es el

crecimiento demográfico. En cuanto a la democracia, México es un país democráticamente

nuevo que considera que la educación superior es un instrumento indispensable para los

cambios: sociales, culturales y políticos necesarios para erradicar la mentalidad de sistemas no

democráticos. Así como para promover la identidad nacional y formar los recursos humanos

locales y las capacidades para recibir y aplicar el conocimiento y la tecnología. Por otro lado, el

aumento de las matrículas refleja mayor oportunidad de acceso a las categorías menos

representadas como son: las mujeres, los minusválidos, los estudiantes de familias de bajos

ingresos o de zonas rurales. Sin embargo, las minorías étnicas (Ej. Indígenas) están escasamente

representadas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

4

Hay que resaltar el esfuerzo realizado por el gobierno y las instituciones en general para

brindar una educación básica y media, que contribuyan a la capacidad para asimilar los

conocimientos impartidos en la educación superior. Una cuota pendiente de la política, es la de

facilitar en el futuro una mayor igualdad en el acceso a la educación superior congruente con la

realidad científica y tecnológica de una sociedad, que actualmente se encuentra en un proceso

de revaloración del conocimiento.

Presentamos una síntesis de algunas de las principales aristas de un complejo escenario para la

educación superior:

El poder y la difusión mundial de las tecnologías de información y comunicación

(TIC), manifestadas de manera importante en la interconexión e integración en redes

como Internet y las intranets y extranets empresariales.

La Gestión del Conocimiento, definida como “el apalancamiento del trabajo

intelectual colectivo, para aumentar la capacidad de respuesta y la innovación”. En la

empresa actual es de vital importancia hallar la mejor forma para desarrollar, comunicar

y aplicar el conocimiento, aprovechando al máximo los activos intelectuales – Alumnos,

administrativos, investigadores,... todos contamos en este modelo1.

El crecimiento de la importancia relativa del sector de servicios y de la fuerza

laboral dedicada a él, en todas las actividades económicas.

Cambios en mercado: los clientes no sólo exigen actualmente una respuesta más

inmediata, sino que están mejor informados, tienen más poder y exigen la innovación,

no de los procesos de producción, sino de la ideas sobre el producto.

La innovación veloz, como requisito para la competitividad ante los

requerimientos del mercado.

La redefinición de la intermediación: como consecuencia de las capacidades que

la informática y las telecomunicaciones se ha redefinido un nuevo concepto de

comercialización entre proveedores y consumidores, por lo que los intermediarios

deben proveer un servicio o valor agregado que sea válido en el nuevo escenario, o si

no desaparecen.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

5

La virtualización: el aprovechamiento de las TIC para realizar interacciones

eficaces y eficientes entre las personas, a pesar de las distancias y la dispersión

geográfica. Se originan así: equipos virtuales, gobierno virtual, empleo virtual,

corporaciones virtuales, educación virtual, en general, innumerables “comunidades

virtuales”, con integrantes disgregados geográficamente, pero unidos por intereses

comunes.

La importancia de desarrollar competitividad de nivel internacional, en un mundo

cada vez más interconectado.

Las convergencias tecnológicas y sectoriales: por ejemplo entre informática,

telecomunicaciones, medios de comunicación e industria del entretenimiento, y entre

informática, biotecnología y nanotecnología. Esta es una de las razones por la cuales las

empresas deben “reconceptualizar” con cuales industrias están compitiendo.

La digitalización generalizada de todo tipo de información: al llevar a un “lenguaje

común” cualquier información, sin importar su origen (texto, imágenes, sonidos, video,

genes, temperatura, y muchas más) se permite un manejo de la información y el

conocimiento, simplemente impensable hace unos decenios. Estos factores justifican que

se hable de una “nueva economía digital”, que comparada con la economía de la era

industrial, requiere, entre otras cosas: aprendizaje continuo en vez de un conocimiento

más o menos estático, equipos de trabajo en vez de dicotomía entre trabajadores y

administración, aceptar una toma de riesgos calculados en vez de asumir seguridad, un

escenario de competencia en vez de monopolios, la puesta en juego de inteligencia en

vez de la seguridad que daba el poseer una planta industrial, y dar a los clientes una

elección personalizada en vez de asumir que aceptarán un producto estándar.

La universidad para el nuevo escenario.

Un factor clave en el perfeccionamiento de la capacidad competitiva de los países, de su

crecimiento económico y su desarrollo social en general, ha sido el mejoramiento de los

sistemas formales de educación, en consecuencia, y ahora más que nunca para competir en el

escenario que acabamos de bosquejar, es preciso que la universidad, entidad formativa de la

intelectualidad, y que por lo tanto tiene una función social fundamental, transformen sus utopías

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

6

y sus modelos pedagógicos de acuerdo con la exigencias de la realidad social, ambiental,

económica, científica y tecnológica.

De manera muy especial, por las características de las nuevas circunstancias, los programas

académicos están llamados a cualificarse y cumplir una función social clave, ya que nos pueden

brindar una oportunidad para lograr un salto generacional en el desarrollo de país2, hacia una

sociedad donde cada ciudadano tenga acceso equitativo al conocimiento científico-tecnológico y

a mayores opciones de oportunidades.

Debemos pasar de una universidad reactiva hacia una proactiva. De una universidad que

responde -a veces tardíamente- al medio, hacia una que señale el futuro. Ella no puede

permanecer pasiva ante el estado de cosas de la sociedad, sino jugar un papel activo en su

transformación, debe iluminar el futuro deseable de la sociedad en que se encuentra. Ella debe

ser la cabeza, debe proponer un mejoramiento continuo, siendo futurista y no sólo

profesionalizante.

Debemos pasar de una universidad aislada hacia una vinculada con su entorno socioeconómico.

En particular, debemos diseñar e implantar nuevos mecanismos de relación entre la universidad

y el sector empresarial, que vayan cubriendo gradualmente todos los niveles de cooperación

posible en este campo: ofrecer servicios de laboratorio y de consultoría al sector productivo,

pasantías de un sector en el otro, proyectos de ideas de desarrollo conjuntos, hasta esfuerzos

conjuntos de envergadura económica y de amplia proyección en el tiempo.

Para lograr estas transformaciones es necesario que profesores y estudiantes cambien su

actitud frente al aprendizaje. Si los estudiantes no se convencen de la función de ciudadanos que

tienen, de lo que significa el esfuerzo que deben hacer para prepararse, comprometiéndose con

su propio aprendizaje para mejorar su nivel académico, y si los profesores no se actualizan más

allá del “mero documento de acreditación de estudios” ni se convencen que deben

comprometerse con la función social de la carrera en la que se desempeñan, ninguna

transformación será posible.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

7

BIBLIOGRAFÍA.

Poder Ejecutivo: Secretaría de Educación. Programa Nacional de Educación 2001-2006.p. 205

(2001). [En línea] http://dieumsnh.qfb.umich.mx/PNE0106/

ANUIES. La educación Superior en el Siglo XXI: Líneas estratégicas de Desarrollo. [En línea]

<http://web.anuies.mx/21/> [Consulta: 18 de febrero de 2002]

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

8

LA UV FRENTE A LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES, LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y

PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Morales, G. Susana; Jiménez, B. Maribel; Salas O. Ma. Del Refugio;

González, M. Adriana Margarita y León, N. Martha Lilia

Dirección General de Desarrollo Académico.

INTRODUCCIÓN.

La política educativa establecida en el Plan Nacional de desarrollo 2007-2012 considera

que la igualdad de oportunidades de los mexicanos tiene como una estrategia la búsqueda

de ciudadanos éticos, perseverantes y con las capacidades suficientes para poder

insertarse con éxito en los mercados de trabajo con el compromiso que requiere la

sociedad , de ahí que se incorpora como un desafío para las instituciones de educación

superior, un componente indispensable en el desarrollo del alumno en un esquema de

formación integral: el tema de las actitudes y valores. En resumen, la contención del gasto

público y las políticas públicas de educación superior son claro ejemplo de la influencia del

mercado hacia las decisiones administrativas y académicas de las instituciones de

educación, provocando así que modifiquen su estructura académico-administrativa con la

intención de dar respuesta a lo que actualmente demanda la sociedad: la formación de

profesionistas competentes y capaces de integrar conocimientos teóricos, habilidades y

actitudes en beneficio del país.

Para tal efecto, las universidades deben vincularse con la sociedad lo que permite

fortalecer, por un lado, los saberes de los estudiantes, ampliando su papel ante una

sociedad impactada por la pobreza, y por el otro, mejora la calidad de vida de las

comunidades para apoyar en el crecimiento de los agentes económicos y sociales de un

país.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

9

Con base en lo anterior, en los últimos años las instituciones educativas del nivel superior

se han dado a la tarea de reestructurar sus planes y programas de estudio incorporando

nuevos modelos educativos que promuevan por un lado, un aprendizaje centrado en el

estudiantes, para poder responder a las características enmarcadas en las políticas

nacionales, y por el otro, la integración de la docencia-investigación y extensión en donde

el rol del profesor se modifica para convertirse en un facilitador .

Retos.

Hoy por hoy, la Universidad Veracruzana sigue avanzando; sin embargo, es justo

reconocer que también es una de las pocas instituciones públicas en el país, cuya

complejidad en estructura y distribución geográfica no permita avanzar tan rápidamente

como quisiera.

Aún con ello, es importante reconocer que se sigue trabajando con todos los actores que

intervienen en el quehacer de la institución, fortaleciendo la docencia – investigación

mediante actividades acordes a los problemas sociales que enfrenta el país, y que permite

el éxito de la formación de sus estudiantes y el alcance de las metas institucionales.

Propuestas.

Atender de manera prioritaria a las comunidades vulnerables de la región.

Atención al programa de seguimiento de egresados como estrategia de

vinculación entre la universidad y el campo laboral.

Incluir EE de proyectos de vinculación como estrategia para la canalización

de proyectos que fortalezcan los CA y estudiantes.

Como concepto de servicio social, este debe considerarse como una de las

funciones de vinculación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

10

Incorporación de modalidades con el uso de las TICs requieren de la

atención inmediata por parte de los académicos, lo que permitirá ampliar la

capacidad de atención a los estudiantes.

Actualización del sistema integral de información universitaria al 100% en

cada uno de los programas educativos, lo que permitirá disminuir los tiempos en

la gestión académico-administrativa, la generación de indicadores así como

impulsar la operatividad del MEIF.

La integración del trabajo regional mediante talleres para la ampliación de la

oferta educativa.

La incorporación de una base de datos en línea de equipos y materiales con

los que cuenta la Universidad Veracruzana para los trabajos de investigación.

La sistematización en procesos administrativos, para el fortalecimiento de

los trabajos académicos.

La evaluación de cada uno de los PE para identificar fortalezas y debilidades

que permitan incorporar estrategias de mejora.

El seguimiento de la producción de los trabajos académicos

La certificación de la plantilla académica

El seguimiento a las observaciones de los organismos acreditadores

La ampliación de la oferta mediante la integración de EE de diversos PE

acorde a las necesidades de mercado.

Por lo anterior, la mejora continua en la educación es fundamental para cualquier país, lo

que nos lleva a hacer un paréntesis y reflexionar en relación con nuestras actividades

académicas, ya que somos los responsables de las futuras generaciones y

consecuentemente del desarrollo de nuestra sociedad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

11

ELECCIÓN DE UNA TERCERA LENGUA EN EL CENTRO DE IDIOMAS.

Tiburcio, B. Jacqueline

Centro de Idiomas.

INTRODUCCIÓN.

El papel de las lenguas extranjeras cobra un valor fundamental para establecer nexos no sólo

desde un punto de vista académico, sino también en materia económica y política. De ahí,

nuestra preocupación de diversificar los planes de estudios de la Universidad Veracruzana, en

materia de lenguas extranjeras, con el fin de que nuestra comunidad universitaria y el público en

general tengan mayores oportunidades en el ámbito laboral ante la globalización de las

economías.

Por tanto, se recomienda, el aprendizaje del idioma alemán, como una tercera lengua, por su

importancia en las relaciones económicas y de inversión México-Alemania, siendo este país, el

tercer socio comercial según la balanza comercial de México con otros países, según informes

de Bancomext.

Una de las principales preocupaciones de los CI de la UV, es la formación de profesionistas con

dominio de una tercera lengua, de ahí, la función principal de los Centros de Idiomas y de

Autoacceso, es la enseñanza y difusión de lenguas extranjeras aparte del inglés en los cinco

campus universitarios.

Particularmente, vamos a enfocarnos al campus Veracruz.

Objetivos.

Incrementar la participación de las siguientes lenguas: alemán, chino, francés, italiano y

japonés en el CI.

Aumentar la matrícula en los grupos de nivel intermedio.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

12

Estandarizar el modelo para que pueda ser implementado por el departamento respectivo

de cada una de las lenguas extranjeras que se imparten en el Centro de Idiomas: francés,

italiano, japonés y chino.

Implementar la propuesta de modelo de enseñanza para el aprendizaje práctico de la lengua

alemana.

Intercambio con Universidades Alemanas.

Contexto y descripción de la problemática.

La mayoría de los estudiantes universitarios eligen una tercera lengua sin conocer la

importancia de la misma en su entorno profesional.

Falta de recursos bibliográficos, auditivos y visuales en el CADI, en el caso del alemán, que es

el idioma que imparto.

Planes de estudio con elección de lengua extranjera, sin información precisa para el

universitario, ejemplo:

Plan de estudios de la Licenciatura Agronegocios internacionales.1

Propuestas y comentarios.

Orientar al universitario a elegir una tercera lengua, enfocada a su carrera y

perspectivas profesionales.

Incluir en los planes de estudios de las licenciaturas, en el área de formación de elección

libre o formación terminal, la descripción de las alternativas de lengua extranjera.

Apoyo Educativo de Material Didáctico, con el cual, será más atractivo el aprendizaje del

idioma elegido, ejemplo: revistas, periódicos, CD de audio y video, películas y tarjetas con

preguntas y respuestas, en el caso del alemán.

Evitar elegir una lengua extranjera por su grado de dificultad, escala - + , sólo para cubrir

créditos, dejando a un lado la importancia de las perspectivas futuras.

1http://www.uv.mx/oferta/programas/DetalleMateria.aspx?Programa=AGRI-0CR&cur=58015&mat=AGRA

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

13

CONCLUSIONES.

La necesidad global de una formación y actualización enseñanza-aprendizaje de lenguas

extranjeras.

A mayor número de lenguas extranjeras en nuestra UV, mayor número de oportunidades de

participar en estos tiempos de cambio e interconectividad.

El aprendizaje de una tercera lengua, no solamente el saber heurístico: presentaciones formales

e informales, saludos, descripción de su persona, familia, así como la ubicación de lugares, etc.,

sino que lleguen a alcanzar un dominio de dicha lengua.

BIBLIOGRAFÍA.

FERRER Mora, Hang; CONTRERAS Fernández, Josefa; KASPER, Frank (2001): Metodología y

didáctica del alemán como lengua extranjera en el contexto hispánico. Valencia, Universidad de

Valencia.

FUENTES ELECTRÓNICAS.

www.bancomext.com.mx

www.rae.es

www.uv.mx

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA: EXPECTATIVAS INTERNACIONALES Y

ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES.

Zizumbo, R. Haydée; Acosta, C. Jorge Antonio; Garrido, V. Celia del Pilar; Valle, L. Margarita y

Parra, U. Minerva

Facultad de Contaduría.

DESARROLLO DEL TRABAJO.

La Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI considera en su informe a la

UNESCO, algunos temas indispensables para la mejora del proceso educativo, tales como:

retomar y actualizar el concepto de educación para toda la vida, en la que todo puede ser

ocasión de aprender y desarrollar las capacidades del individuo; desarrollar los conocimientos y

capacidades de asimilación del ser humano, a través de la inclusión de nuevas disciplinas como,

el conocimientos de sí mismos, del medio ambiente natural y su preservación; la educación al

servicio del desarrollo económico y social, que satisfaga la realización del pleno empleo y el

despegue de economías subdesarrolladas; un sistema más flexible que permita la diversidad de

estudios, como respuesta a la inadecuación de oferta y demanda de trabajo; el establecimiento

de un sistema que permita reducir el fracaso escolar y con ello el despilfarro de recursos

humanos.

La Comisión considera cuatro pilares básicos de la educación: aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a ser y el cuarto que constituye la propuesta del organismo, aprender a vivir

juntos.

Asimismo, la Comisión considera que para lograr una reforma educativa la Universidad tiene

atribuidas cuatro funciones esenciales:

1. La preparación para la investigación y para la enseñanza;

2. La oferta de tipos de formación muy especializados y adaptados a las necesidades

de la vida económica y social;

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

15

3. La apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que se llama

educación permanente;

4. La cooperación internacional que permita el intercambio entre profesores y

estudiantes.

Se advierte la necesidad de que este nivel forme, tanto en el ámbito profesional como en el

técnico, a las futuras élites y los titulados de grado superior y medio.

Otro papel determinante a que hace alusión la Comisión, es que en la educación superior se

tiene la obligación de realizar investigación, que contribuya a la resolución de problemas y a la

propuesta de enfoques para el desarrollo de un futuro mejor. También se destaca la

conveniencia de una descentralización inteligente, que permita incrementar la responsabilidad y

la capacidad de innovación de cada establecimiento escolar.

Para lo anterior, se considera que ninguna reforma puede dar resultados positivos sin la

participación activa de un cuerpo docente adecuadamente formado y actualizado.

Para concluir con las consideraciones de la Comisión, se plantea de vital importancia la función

de las autoridades públicas, encargadas de plantear las opciones y definir las políticas públicas en

el sistema, reflexionando en el principio de “Igualdad de oportunidades”.

Y es precisamente este principio el que retoma la Presidencia de la República Mexicana en el eje

rector 3. El apartado 3.3 del mismo, nos presenta la Transformación educativa. El Plan Nacional

en este apartado contempla a través de seis objetivos y sus correspondientes estrategias lo

siguiente:

Elevar la calidad educativa: a través de la cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia, de

acuerdo a los requerimientos de la sociedad. La calidad significa impulsar las capacidades y

habilidades individuales y el fomento a los valores. Las estrategias para alcanzar estos objetivos

se establecen a través de la evaluación de resultados de aprendizaje de alumnos, desempeño de

los maestros para detectar áreas de oportunidad y valoraciones objetivas en los sistemas

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

16

curriculares; reforzamiento de la capacitación de profesores, fortaleciendo las capacidades de

los maestros para la enseñanza, la investigación, la difusión del conocimiento y el uso de nuevas

tecnologías; la actualización de programas de estudio para el desarrollo integral de los

estudiantes y el fomento de los valores, habilidades y competencias a fin de facilitarles su

inserción en la vida económica, a través de programas flexibles.

Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades

educativas: a través de la modernización y ampliación de infraestructura educativa a regiones de

mayor pobreza y marginación; ampliando las becas educativas para los estudiantes con menores

recursos; promoviendo una mayor integración en los distintos niveles educativos.

Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la

inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la

vida: El uso de nuevas tecnologías es fundamental para lograr una presencia exitosa de los

ciudadanos en una sociedad global del conocimiento. Las estrategias propuestas para ello

impulsan la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologías, en la

promoción de educación a distancia y en el acceso a plataformas tecnológicas y equipos

modernos.

Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo: La educación para

ser completa debe abarcar, además de las habilidades de aprender y aplicar conocimientos, el

aprecio por los valores éticos, el arte, la cultura, los idiomas y la práctica el deporte. En este

sentido se impulsará la participación de los padres de familia.

Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación

superior: Procurando una mayor equidad en la formación de profesionistas creativos y

científicos comprometidos con su país, buscando que las instituciones de educación superior

consoliden grupos de investigación que generen conocimientos que sean útiles para generar

desarrollo económico con justicia y equidad. Las estrategias adoptadas para la consecución de

este objetivo consisten en aprovechar la capacidad instalada, diversificar programas educativos y

fortalecer las modalidades educativas; se promoverá la flexibilización de los planes de estudio y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

17

se ampliará los sistemas de apoyo tutoriales y los programas de becas para grupos en

desventaja; se contempla el impulso a la formación del Técnico superior Universitario y la

certificación de competencias laborales; se consolidará el perfil y desempeño del personal

académico.; se impulsará la formación y fortalecimiento de los cuerpos académicos y la

integración de redes de investigación; se perfeccionarán las evaluaciones de los programas de

estudio; se fortalecerán las evaluaciones externas de pares y los exámenes nacionales

estandarizados a los egresados; se fortalecerán los mecanismos para articular la oferta educativa,

las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos

del desarrollo regional y nacional, para alcanzar esto es necesario fortalecer los mecanismos de

planeación institucional, considerando las necesidades actuales y futuras de las economías

regionales a fin de configurar perfiles de egreso y carreras a impartir; se fortalecerán los

programas de orientación vocacional y el desarrollo de prácticas profesionales que permitan a

los alumnos adquirir experiencia laboral de calidad.

CONCLUSIONES.

Una vez analizado el informe a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación

para el siglo XXI, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Plan de Trabajo de la

Universidad Veracruzana, se concluye que en este último se han contemplado los aspectos

considerados en los dos documentos de referencia a través de los nueve ejes rectores,

objetivos y estrategias, solo falta promover adecuadamente, al interior de las dependencias su

cumplimiento.

A manera de propuesta enlistaremos algunos aspectos que debemos reforzar al interior:

La flexibilidad en el contexto internacional debe permitir la satisfacción del pleno

empleo y la diversidad de estudios.

La Incorporación de un cuarto pilar en la educación: Aprender a vivir juntos, en

un marco de la sustentabilidad, de respeto a nosotros mismos, al medio ambiente y

a su preservación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

18

La apertura debidamente justificada de oferta académica de acuerdo a las

vocaciones regionales, tanto a nivel profesional como técnico.

Un acercamiento a las instituciones de enseñanza media, a través de programas de

orientación vocacional, a fin de reducir el fracaso escolar y la mala optimización en

la utilización de recursos públicos.

El hecho de replantearnos el concepto de educación a lo largo de la vida, pues esta

es la llave para mantenerse en un nivel adecuado en el siglo XXI: Una sociedad

educativa en la que todo puede ser ocasión de aprender y desarrollar las

capacidades del individuo.

BIBLIOGRAFÍA.

Delors, Jacques; La educación encierra un tesoro; Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación en el siglo XXI.

Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012). Eje rector 3. Igualdad de oportunidades. 3.3;

Transformación educativa. Objetivos 9 a 14.

Programa de Trabajo 2005-2009 de la Universidad Veracruzana.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

19

MESA II. LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y EL DESARROLLO

REGIONAL SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE

OPORTUNIDAD

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

20

VINCULACIÓN EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Y SU

PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN.

Capetillo, H. Guadalupe Rosalía; López, D. Maricela; Barranca, E. Antonia; Ponce, O. Sylvia

Gloria y Méndez, P. Norma del Carmen

Facultad de Odontología.

Para conseguir los objetivos de un buen desarrollo sustentable es necesario, en primer lugar,

mejorar la salud de la población y erradicar la pobreza. Es urgente hacer frente a las causas de la

mala salud y a su efecto en el desarrollo sustentable de la región.

La Vinculación universitaria en su nueva visión, pretende reforzar y ampliar la interrelación de la

comunidad universitaria con los diversos sectores de la sociedad. Nuestra finalidad como

universidad pública es aportar soluciones a los problemas que frenan o impiden el desarrollo

local, estatal y nacional.

El desarrollo sustentable no es posible sin una población saludable. Y sin embargo, la mayoría de

las actividades del desarrollo afectan el ambiente que, a su vez, puede provocar o exacerbar

muchos problemas sanitarios. La mala salud y la enfermedad son costosas. (Ausencias laborales

y escolares, bajo rendimiento, falta de recursos para servicio medico, etc.). Es tan importante la

salud bucal y su repercusión en la salud general que en muchas ocasiones simplemente un

problema de caries no atendido a tiempo, es motivo de cuatro o cinco días de ausencia en las

actividades laborales o escolares, lo que impacta grandemente en el desarrollo económico de

una empresa o de manera personal. Así como también la forma en que ocasionalmente

desarrollamos nuestros hábitos higiénicos, sin conciencia del cuidado del agua o del lugar a

donde van los desechos de lo que utilizamos. Es importante conocer cuales y como hemos de

aplicar las medidas preventivas para no afectar el medio ambiente.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

21

Objetivos.

Los proyectos de vinculación que se desarrollan en la facultad de Odontología, de manera

general intentan seguir los siguientes objetivos generales:

• Generar espacios para fortalecer la formación profesional de estudiantes, a través

de prácticas escolares, servicio social e investigación.

• Implementar acciones para proponer alternativas de solución a los problemas

sociales de la comunidad.

• Prestar servicios mediante diagnósticos e intervenciones con tratamientos

preventivos.

• Transmitir directamente conocimientos hacia los individuos, grupos o

instituciones de la región, que les permita ser autogestores de su propia salud.

Contexto.

Para estudiar los vínculos entre la salud y el desarrollo económico, la inversión en salud en los

países en desarrollo salva vidas y produce retornos financieros claros y mesurables.

La facultad de odontología realiza proyectos de vinculación que promueven la prevención, esto

es directamente relacionado con el hecho de que la prevención es la manera más económica y

eficaz de que un grupo humano pueda tener una salud bucal en buen estado y por consiguiente

el impacto que esto tiene en la salud general de la comunidad y en el mejoramiento de la calidad

de vida. Si consideramos que es de gran importancia la salud para que una región pueda

alcanzar un desarrollo sustentable y puedan vivir mejor.

Para ello se tienen 25 proyectos registrados en el SIVU, en los cuáles participan 28 académicos

de la entidad y 382 estudiantes. Participan también académicos de otras dependencias, ya que

algunos proyectos tienen acciones multidisciplinares. Actividades que en muchas ocasiones se

realizan con recursos de los propios académicos y de los estudiantes, y en ocasiones con

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

22

recursos de la asociación con la que se está desarrollando la vinculación. Es necesario también

formalizar los convenios de vinculación para el fortalecimiento de estos.

Mejorando la salud y calidad de vida de la comunidad se fortalece el desarrollo sustentable de la

región.

Propuesta.

Se plantea como propuesta que sean apoyadas las acciones y actividades de vinculación de la

entidad mediante la elaboración y aplicación de:

PROYECTOS.

• En la población escolar: preescolar, primaria, enseñanza media y universitaria.

• Comunidades urbanas, suburbanas y rurales.

• Municipios: Principalmente en Boca del Río, Veracruz. En los que ya se han

realizado actividades. No sin dejar la posibilidad de realizar acciones de vinculación con

otros municipios

• Sector público y privado.

• Empresas, Colegios y Asociaciones.

Las acciones que se han de desarrollar básicamente serán de:

PREVENCIÓN.

• Considerar al paciente como una unidad y no como un conjunto de dientes

enfermos.

• Si el paciente tiene una boca sana, tratar de conservar la salud.

• Diagnosticar y tratar lesiones lo más pronto posible.

• Rehabilitar al paciente.

• Dar educación para la salud del individuo, la familia y la comunidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

23

BENEFICIOS.

• Mejoramiento de la salud bucal de la comunidad.

• Contribución al mejoramiento de la calidad de vida.

• Construcción del conocimiento en el profesional de la odontología a partir de la

realidad, en relación a las condiciones y necesidades de salud bucal de la región.

AREAS DE OPORTUNIDADES.

• Presencia de la Universidad Veracruzana en los diferentes sectores de la región,

con el propósito esencial de la docencia, investigación y extensión de los servicios y

conocimientos que se generan en ella, para beneficio de la región, el estado y el país.

NECESIDADES.

• Facilitar los medios para la movilización de los estudiantes al área de trabajo.

• Accesibilidad en los horarios de las EE que se involucran en los proyectos de

vinculación.

• Motivar a estudiantes y académicos para la participación en proyectos de

vinculación.

• Desarrollar Proyectos Multidisciplinarios para el mejoramiento de la salud.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.

Es importante considerar que la cultura de la Vinculación entre los universitarios ha de cambiar

y fortalecerse la idea de que en la medida que se desarrollen actividades escolares que estén

directamente relacionadas con la realidad social de la región, el profesional que la Universidad

Veracruzana estará preparado para dar solución a las necesidades propias de la entidad y con

ello ser mayormente competitivo a nivel nacional e internacional.

Es necesario tener presente siempre que la cultura de la vinculación nos obliga a ver en los

proyectos que se realicen siempre un beneficio para la sociedad, cuando se le facilita la

resolución o atención a sus necesidades y siempre la universidad deberá obtener un beneficio

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

24

que no solo es la construcción del conocimiento, sino que además le permitirá la obtención de

recursos para impulsar nuevos proyectos. Pensar siempre en GANAR - GANAR.

Generar conocimientos a partir de las necesidades y oportunidades reales de la región, con

proyectos de Vinculación exitosos y apoyados institucionalmente, nos va a facilitar la

Generación y difusión de los mismos a la sociedad, con lo que la Universidad Veracruzana

contribuye al Desarrollo Sustentable de la Región.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

25

PROPUESTA PARA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EN LA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA REGIÓN VERACRUZ.

Vargas, L. Luz del Carmen y Guzmán, I. María de Lourdes Lidia

Facultad de Psicología.

Con base en las nuevas tendencias de nuestra Casa de Estudios y parafraseando al Dr.

Raúl Arias en su artículo semanal del 1° de junio del año en curso, con la finalidad de

fortalecer la congruencia entre el decir y el hacer, y respondiendo al reto de la renovación

permanente en el camino de la superación, tanto en el ámbito académico como en el de la

proyección de nuestra institución hacia la comunidad, proponemos el siguiente proyecto:

Maestría en Psicología, como programa de postgrado en la Facultad de Psicología Región

Veracruz, sobre los fundamentos que a continuación se describen.

Es en este punto indispensable incorporar la noción de desarrollo sustentable en el

sentido que se logre satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer

la capacidad de las futuras generaciones, al cubrir el compromiso de la formación continua

de los egresados de la licenciatura en Psicología, generando al mismo tiempo, en un

proceso dinámico la consolidación de la entidad académica como una institución que se

compromete en la actualización de sus egresados y participa como generadora del

conocimiento.

Es de este modo que Psicología y desarrollo sustentable son conceptos que se integran en

el momento en que esta disciplina es un instrumento para transformar el comportamiento

que permite mejorar la calidad de vida, siendo el psicólogo un importante agente de

cambio en el camino de establecer las condiciones para que la comunidad aprenda a

aprovechar sus recursos de manera racional, por lo que se hace indispensable

potencializar el impacto que de manera directa la Psicología tiene en los diversos estilos

de vivir.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

26

Al considerar que el desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple

crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos,

debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a

la especificidad local, y autogestionado, esto es, planificado ejecutado y administrado por

los propios sujetos del desarrollo, debe hacer énfasis en: a) la sustentabilidad social, para

que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien a la sociedad

de la cual emergen; b) la sustentabilidad cultural al favorecer la diversidad y especificidad

de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la

cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo a todas las posibilidades; y

evidentemente c) la sustentabilidad científica, mediante el apoyo a la investigación en la

ciencia aplicada.

De este modo, es fácil identificar la afinidad de la función del psicólogo en sus diferentes

áreas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos en la Organización de las

Naciones Unidas en la reunión cumbre realizada en septiembre del año 2000, para ser

alcanzados en el 2015, y dirigidos a apoyar el desarrollo sustentable de nuestro planeta,

en sus diferentes aspectos, siendo estos objetivos: erradicar la pobreza extrema y el

hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y

el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna,

combatir el VIH y SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del

medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Basándonos en todo lo anteriormente descrito y teniendo en cuenta que en el estado de

Veracruz egresan anualmente alumnos de por lo menos 15 programas de licenciatura en

Psicología en las instituciones Universidad Veracruzana, en Veracruz, Xalapa y Poza Rica,

Universidad Mexicana Plantel Veracruz, Universidad Cristóbal Colón, Universidad

Autónoma de Veracruz, Universidad del Golfo de México, en Tierra Blanca,

Cosamaloapan, Córdoba, Orizaba y San Andrés Tuxtla, Instituto Veracruzano de

Educación Superior (Psicología Áreas Educativa, Organizacional, Clínica y Social) y

CEUNICO Centro Universitario de Coatzacoalcos y que en la Facultad de Psicología de la

Región Veracruz están disponibles 21 profesores con estudios mínimos de maestría,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

27

además de especialidad y doctorado, relacionados con las áreas educativa, social,

organizacional y de salud, presentamos la propuesta de esta maestría, ya que se cuenta

con los recursos humanos y de infraestructura que garantizan el éxito de este proyecto.

A manera de conclusión de esta propuesta, sirva insistir en la necesidad de ofrecer a

todos los egresados de la propia Universidad la oportunidad de continuar su formación en

nivel de postgrado, aunado al desarrollo de la misma entidad académica que cuenta, como

ya se ha mencionado, con los recursos para cumplir con el compromiso de la actualización

de alto nivel.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

28

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, DESARROLLO

SUSTENTABLE Y DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

PRIMERA ETAPA: “CULTURA AMBIENTAL Y MANEJO ADECUADO DE

RESIDUOS.

Acosta, C. Jorge Antonio; Magallón, O. Gustavo A. y Saldaña, C. Christian

Facultad de Contaduría.

.Planteamiento del problema.

El desconocimiento del impacto de los desechos orgánicos e inorgánicos al medio

ambiente, y la falta de participación estudiantil en la cultura ambiental, provoca el

incremento de basura en las facultades que están ubicadas en el campus Mocambo.

Justificación.

Es importante una Cultura Ambiental para optimizar los recursos tanto económicamente

como sociales y ambientales.

Cultura Ambiental.

La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar

y preservar nuestro medio ambiente.

En México nos es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta falta

de cultura ecológica nos ha traído.

Desarrollo Sustentable.

En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico" en todos los

ámbitos del país y principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se

habla de ecología es en la medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente

y más cercano a los intereses sociales y personales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

29

La Responsabilidad Social Universitaria.

Es un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Se trata de un

compromiso moral irrenunciable que, a la par que genera nuevo conocimiento relevante

para la solución de los problemas sociales.

Clasificación de los desechos.

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de material de desecho, que puede ser

orgánico (deshechos biodegradables) o inorgánico (formada por deshechos no

biodegradables).

El Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la Universidad

Veracruzana 2005-2014 (PIDSUV).

Representa para la institución el medio idóneo para incluir en todas las labores académicas

la fundamental visión del desarrollo humano sustentable.

El plan tiene como base un desarrollo teórico-conceptual y una metodología prospectiva

que incluye: ejes rectores y atributos que centran el trabajo universitario para el

desarrollo sustentable; la visión y la agenda universitaria; los escenarios al 2014 de

docencia, investigación, organización matricial y de gobierno y administración; las

estrategias para su consecución, y los lineamientos para su operatividad y factibilidad

institucional.

Hipótesis.

“La falta de conocimiento en la comunidad universitaria* de los conceptos de cultura

ambiental, desarrollo sustentable y de Responsabilidad social universitaria además de los

programas de universidad sustentable, es causa de un mal manejo de los desechos”.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

30

Objetivos.

1. Retomar los programas de la universidad veracruzana de investigación

como el programa CITRO y Universidad Sustentable.

2. Promover la cultura ambiental e integrar a la comunidad universitaria al

desarrollo sustentable

3. Promover la Responsabilidad Social en la comunidad Universitaria

4. Promover el manejo correcto de los desechos orgánicos e inorgánicos

5. Generar ingresos para la universidad.

Muestra: Probabilística aleatoria simple.

Se aplicaran 25 cuestionarios para validar nuestra hipótesis ya que se estima que uno de

cada 100 conoce la cultura ambiental, las preguntas se enfocan en si conocen los

conceptos matrices de la investigación y su participación y conocimiento de los programas

ambientales de la UV.

Resultados obtenidos.

Encontramos un alto porcentaje de desconocimiento de la cultura ambiental en la

comunidad universitaria, además de falta de difusión de los programas de Universidad

sostenible.

Propuestas.

En los cursos de inducción de nuevo ingreso se deberá agregar los temas

ambientales y de RSU.

Fomentar la participación de la comunidad universitaria mediante una

campaña de nombre “Nosotros somos responsables”

Realizar carteles informativos de material reciclable con la temática de

cultura ambiental.

Crear una feria semestral de educación ambiental, con los ponentes más

importantes para informar de estos temas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

31

PROYECTO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (DEL) EN EL

BARRIO DE LA HUACA DEL PUERTO DE VERACRUZ: EDUCACIÓN

BASADA EN LA NUTRICIÓN PERIODO FEBRERO - AGOSTO 2009.

Romero, A. María Esther; Azamar, V. Shantal; Domínguez, E. Romina; Hermida, T.

Guadalupe Estela y Reyes, D. Ana Luisa

Facultad de Pedagogía.

INTRODUCCIÓN.

La Universidad Veracruzana se ha preocupado por impulsar el desarrollo humano y social

de la entidad, vinculándose con diversas agrupaciones enfocadas a contribuir con el

desarrollo y conservación de las distintas zonas del estado en las que se tiene presencia;

en el caso particular de la Región Veracruz, la Universidad Veracruzana apoya diversos

programas entre los cuales se encuentra el programa para el Desarrollo Económico Local

(DEL), el cual se realiza en vinculación con ONU-HÁBITAT y el Gobierno del Estado, en

las localidades de Alvarado, Boca del Río, Medellín y el Puerto de Veracruz. Dicho

programa pretende que haya un desarrollo territorial y del hábitat, en el Estado, a través

de la planeación y gestión estratégica; en el caso especifico de la Ciudad de Veracruz, este

plan se aplica en el Barrio de la Huaca, en donde se implementan diversos talleres que

impulsan el desarrollo de los habitantes de dicha comunidad con el objetivo de lograr

elevar el nivel de calidad de vida. Atendiendo principalmente, aspectos como: Educación

para: La atención adecuada al adulto mayor, vida saludable mediante una buena nutrición y

el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje de materiales inorgánicos.

Para el desarrollo de estos objetivos la Universidad Veracruzana, contribuye con

estudiantes de las distintas Facultades con las que se cuenta en la región, quienes por

medio de diversas experiencias educativas, Prácticas y/o Servicio Social, asisten al Barrio

de la Huaca para realizar diversos talleres que logren cumplir los propósitos que el

programa pretende, pero siempre ajustado a las necesidades que la misma comunidad

demanda.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

32

La Facultad de Pedagogía tiene presencia en este proyecto comunitario por medio de la

experiencia educativa “Temas selectos en educación”, quienes asisten a operar los talleres

ya mencionados, para los cuales previamente se acuerda una entrevista entre las

representantes del Barrio, los estudiantes y la Maestra de la EE para formalizar el trabajo y

como acto seguido se realiza un diagnóstico que permita conocer el contexto de los

habitantes; dicho análisis, se realiza por medio de una encuesta que se aplica a las personas

de cada una de las viviendas que pertenecen a los distintos patios del Barrio mencionado.

Los resultados de esta encuesta permiten conocer las necesidades que tienen los

habitantes para la elaboración, implementación y evaluación de los talleres.

DESARROLLO.

En el caso del taller de “Educación basada en la Nutrición”, se realizó del mes de abril a

junio de 2009. Derivado del diagnóstico se realizaron las actividades siguientes:

Diseño del plan de trabajo.

Elaboración del cronograma de actividades.

Diseño y pegado de carteles para invitar a participar en el taller.

Primera reunión para dar a conocer los objetivos del taller y dar inicio con las

actividades.

o Dinámica de presentación de los pedagogos encargados de impartir el taller

con los asistentes.

o Exposición del elemento principal a desarrollar (el plato del buen comer).

Distintas muestras gastronómicas (sugeridas por nutriólogos) con ingredientes que se

encuentran en el plato del buen comer.

Evaluación del impacto que tuvo el taller hacia la comunidad.

Valoración de casos que requieren atención especializada en nutrición para canalizarlos

con el Nutriólogo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

33

CONCLUSIÓN.

Aunque el proceso aún continua, hasta la fecha se puede vislumbrar que el taller se realizó

con éxito, así como se ha venido desarrollando desde hace ya 3 periodos consecutivos, lo

cual se manifestó en la aceptación y participación activa de los integrantes de la comunidad

del Barrio de la Huaca, quienes siempre se han mostrado con interés por aplicar los

conocimientos y habilidades que se desarrollaron, así como el generar conciencia del

cuidado y prevención de la salud por medio de la buena alimentación, basada

generalmente en el plato del buen comer.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

34

DIAGNÓSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE

VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA

ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS

INTERNACIONALES, A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS

PÚBLICAS POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Fragoso,T. María Esther

Facultad de Contaduría.

INTRODUCCIÓN.

El Sector Agrícola Veracruzano es de interés público ya que el 100% de las poblaciones del

territorio están dedicadas a la agricultura y se compone de 123 cultivos (SAGARPA)

dentro de los principales están los siguientes: Maíz grano, Caña de Azúcar, Naranja, Café

cereza, Fríjol, Mango, Limón, Sorgo en Grano, Plátano, Tangerina y Arroz entre otros; los

cuales, se encuentran en una Crisis Agrícola que ha seguido aumentando con el paso de

los años y se ha agudizado debido a la apertura comercial con otros países principalmente

con el TLCAN.

Es por esto la importancia de “Identificar los Principales Factores que en Veracruz

Condicionan el Comportamiento de la Oferta Productiva Agrícola y Proponer Políticas

Públicas que Favorezcan la Autosuficiencia Alimentaría y Competitividad hacia el Exterior”.

A través del análisis histórico de estos cultivos en el periodo 1994 a 2008; el cual inicia

con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio América del Norte y culmina con

la desgravación arancelaria total para el año de 2008 (tasa 0%).

Además del análisis de las políticas públicas generadas, desarrolladas e implementadas

dirigidas al sector agrícola dentro de dicho periodo; ya que uno de los objetivos

principales fuere el de tecnificar, desarrollar y mejorar a los productores del campo

veracruzano y de esta forma contrarrestar los efectos de la apertura comercial.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

35

Propuesta.

Para lograr los objetivos mencionados anteriormente, lo primero que recomendamos

hacer es identificar los cultivos producidos en el Estado, y a su vez hacer una división de

estos, basándonos en las superficie sembrada (número de hectáreas) que comprenden

cada uno, los rendimientos que estos arrojan así como el valor de la producción de cada

uno de estos. Esto es de gran importancia ya que muchos de los cultivos que

mencionamos como principales en el Estado, ocupan grandes extensiones de tierra pero

que son cultivos de bajo valor.

Una vez estableciendo las divisiones de los cultivos en base a lo anteriormente

mencionado, es que podremos plantear la estrategia a seguir con cada bloque y por lo

tanto con cada cultivo que la comprenda. Es aquí donde será de gran ayuda y generación

de valor al desarrollo de la investigación, la participación de los diferentes cuerpos

académicos de cada una de las regiones; ya que al estar estos en contacto directo con el

entorno, tiene una mejor perspectiva y están más sensibilizados con las necesidades que la

sociedad demanda. Este sería un medio a través del cual las regiones estuvieran vinculadas

ya que estarían desarrollando una investigación en conjunto; tomando como eje “La

construcción de un sistema universitario que se base en la generación del conocimiento

para su distribución social”.

Una vez vinculadas las regiones interesadas en participar en el desarrollo de la

investigación; se continuara con la aplicación de la estrategia que consistirá en determinar

que cultivos son rentables en la actualidad y de estos cuales hectáreas realmente están

produciendo los rendimientos promedios nacional, que realmente lleguen a los estándares

de calidad establecidos. Ya que esto nos permitirá determinar que hectáreas son las

adecuadas para incrementar sus rendimientos a través de análisis de suelos, tecnificación

entre otros; así como también proponer cuales hectáreas deben de reconvertirse con

otros cultivos preferentemente de alto valor (invernaderos) u otra vocación como lo sería

la acuacultura (en estanques).

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

36

Hay que resaltar que las opciones propuestas anteriormente no son las únicas, y que

dependiendo de la zona geográfica y el cultivo que se esté analizando, será una propuesta

diferente por cada uno de los cuerpos académicos y tendrá que ir de la mano con el

diagnostico de determinado cultivo y de acuerdo a la extensión de tierra que esté

destinada al mismo.

Por último cabe resaltar que cada una de las propuestas planteadas a resolver alguna

problemática, varía mucho una de otra, y deberá siempre ir esta de la mano con un

acompañamiento y seguimiento del cuerpo académico de la entidad correspondiente. Esto

traerá como consecuencia que al estar vinculados con la dependencia de gobierno

correspondiente o en su caso alguna organización y el interesado; esto genere un ingreso

de recursos a la Universidad Veracruzana, ya que dentro de todos los programas de

capacitación, desarrollo, investigación, transformación, tecnificación y estudios en general

al asesor y generador de estos, se le asigne por lo menos un porcentaje del 10% del total

del proyecto o investigación generada; por lo tanto este es un medio para cumplir con la

visión dentro del Plan General de Desarrollo 2025 en su Eje 5 sobre la sostenibilidad de la

Universidad Veracruzana a través de sus cuerpos académicos.

BIBLIOGRAFÍA.

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2008

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Ley de desarrollo Rural Sustentable

Foro Internacional sobre Políticas Públicas para el Desarrollo de México. O, Ciudad de

México 7 y 8 de Febrero, 2007

Trabajos de GAO (The effects of NAFTA on US-Mexican Trade and GDP; 2003)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

37

HACIA UNA UNIVERSIDAD VERACRUZANA SOSTENIBLE EN EL SIGLO

XXI.

Villagómez, C. José Alfredo

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

INTRODUCCIÓN.

El Desarrollo Sostenible (DS) es una idea compleja que no puede ser descrita de manera

inequívoca ni aplicada en forma simple. Sin embargo, la mayoría de las concepciones son

variantes de la definición sugerida por la Comisión Brutland (1987): “El Desarrollo

Sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (WCED, 1987).

El atender el DS es parte de asumir una responsabilidad social universitaria. Las

universidades tienen una posición única en la sociedad para colaborar en la solución de

problemas diversos como la pobreza, la inequidad, el cambio climático y la escasez de

recursos, entre otros. El DS implica un enriquecimiento, una complejización de la

experiencia humana en términos de creación de alternativas, de valores e ideas, formas y

estilos de vida, maneras de apropiación y organización, modos de producción y de

satisfacción de necesidades. Los retos del siglo XXI son nuevos, complejos, diversos,

cambiantes y desafiantes. Es fácil asumir que el conocimiento de que se dispone puede ser

suficiente para enfrentarlos, pero sin un enfoque proactivo, en lugar de reactivo, el

conocimiento que no se aplica resultará inútil. Por tanto, el objetivo de este documento es

proponer algunas acciones en DS alineadas con el Plan General de Desarrollo 2025 de la

Universidad Veracruzana.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

38

Gestión institucional sostenible.

Existe amplia experiencia sobre gestión institucional sostenible en el plano internacional.

La UV puede beneficiarse de la experiencia de otras instituciones, tanto en términos

individuales, como en consorcios y organizaciones. En estas universidades, el DS se ha

abordado a través de iniciativas que cuentan con el apoyo tanto de las casas de estudios

como de los Gobiernos.

De igual modo, la presencia de la UV en cinco regiones del estado debe orientar la

regionalización, la departamentalización y la transversalización, usando al DS como eje

transformador. En este sentido, el campus universitario debe servir como un laboratorio

para la comunidad para estudiar, introducir y probar proyectos pilotos avanzados en

términos tecnológicos, organizacionales, culturales y ambientales. La presencia de la UV en

diferentes ciudades del estado de Veracruz es un factor general de desarrollo para las

mismas, pero la asimetría que existe en las regiones debe ser superada. En todas las

vicerrectorías, facultades e institutos, se debe promover la cultura de la sostenibilidad,

implantar sistemas de gestión ambiental y sistemas integrados de reciclaje y gestión de

recursos, así como políticas y prácticas de promoción de igualdad de oportunidades.

Prácticas sociales de sostenibilidad.

La responsabilidad social de la universidad es central a su quehacer presente y futuro. Es

preciso realizar un proceso reflexivo y crítico de deconstruir y reconstruir las funciones

sustantivas de la universidad. Si se desea contribuir con algo significativo al DS, se debe

considerar un periodo de por lo menos dos generaciones. En la mente de muchas

personas, dentro y fuera de la comunidad universitaria, el DS se equipara con el

ecologismo, el conservacionismo, el reciclaje de materiales, y otros conceptos semejantes.

Si bien esta visión es limitada respecto al concepto de DS, el agotamiento de los recursos

naturales está ya a la vista y debe ser parte prioritaria de cualquier plan universitario a

largo plazo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

39

Compromiso social y sostenibilidad.

En países como México, donde existen fuertes desigualdades en el acceso al conocimiento

y a la información en vastos sectores de la sociedad, las universidades son claves para

facilitar el acceso al conocimiento interdisciplinario y promover la educación de la

comunidad que requiere moverse hacia una sociedad más sostenible. Parte de este

esfuerzo de DS es posicionar a la UV como la primera elección de la sociedad para liderar

la solución de los problemas sociales, industriales y comunitarios en el estado de

Veracruz.

La Extensión se define como la interacción directa de la universidad con su ambiente en

respuesta a las demandas de la sociedad. La Extensión tradicionalmente se ha

operacionalizado como la transferencia de conocimiento, en un solo sentido, hacia las

clases menos privilegiadas. A pesar de estas limitantes, esta tercera función – declarada

pero no apoyada – representa una oportunidad de diferenciarse, redefinirse y de

reinventar el futuro, de modo que se pueda servir e interactuar con la sociedad de formas

que permitan que la universidad tenga un papel de guía hacia una sociedad más sostenible.

El nuevo desarrollo tecnológico y las tecnologías de información y comunicación (TIC)

deben ser instrumentales en este proceso.

Educación para una sociedad sostenible.

La fragmentación del conocimiento y la especialización que resultan de la multiplicidad y

diversidad de facultades, escuelas, departamentos, centros e institutos, requiere transitar

hacia la interdisciplina y la transdisciplina, mediante asociaciones para resolver problemas

que requieren trabajo conjunto. Dicha vinculación temática interdisciplinaria y

transdisciplinaria debe permear hacia los contenidos de las experiencias educativas en los

diversos planes y programas de estudios, así como la inclusión de aspectos

extracurriculares habitualmente no considerados en los mismos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

40

La UV es una institución que tiene que estar en el contexto de la sociedad cumpliendo

con su cometido: formar universitarios conscientes, no solo capaces y habilitados en el

orden profesional, sino con una formación integral. Para lograr esto, los programas

educativos de la UV deben guiarse por una ética del desarrollo, en la que los objetivos

económicos del progreso se subordinen a los del funcionamiento de los sistemas

naturales, a los criterios de respeto a la dignidad humana, y a la mejora de la calidad de

vida de las personas.

Es necesario reforzar los enfoques tradicionales de la docencia centrados en la disciplina y

ampliar el contexto de las experiencias educativas para incluir la educación en valores.

Debe hacerse una consideración paralela de los aspectos éticos y morales de los

contenidos técnicos de cada asignatura, y para ello debe hacerse una eevaluación explicita

de los aspectos éticos dentro de cursos. La implementación de programas transversales

de educación en valores es también un recurso idóneo para generar el marco adecuado y

devolver a la UV los espacios fecundos de debate de ideas que le son propios.

La misión de la UV excede y trasciende el papel limitado que se le suele asignar. No solo

prepara profesionales para el mercado, sino que contribuye a la formación de personas

que serán profesionales mediante una educación liberadora. Se necesita formar hombres

y mujeres libres, capaces de pensar más allá de las ideologías, en un ámbito de libertad

sostenible. Para lograr esto, se requiere que la UV proporcione los escenarios

convenientes y las oportunidades necesarias para exponer y debatir ideas, para impulsar y

privilegiar el diálogo y la actitud de escuchar. Con esto, se logrará la formación plena de la

persona humana, su adecuada capacitación formación profesional y técnica, el desarrollo

libre de la cultura, una efectiva integración de la persona a su comunidad, y la difusión del

saber universitario hacia la población.

Los saberes permitirán al estudiante alcanzar un conocimiento básico de su futuro ámbito

profesional, pero la concientización adecuada sobre el contexto ético y moral debe

orientar siempre su conducta, ayudándole a evaluar de antemano el impacto social de sus

acciones. El rescate y reposicionamiento de los valores contribuirá a suscitar una necesaria

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

41

conciencia social crítica que será imprescindible para la reducción de la pobreza y la

desigualdad social, y para la promoción de la justicia y la equidad.

CONCLUSIÓN.

El desarrollo de una sociedad sostenible, sana y justa demanda un fuerte cambio en

pensamiento, valores y acciones. Al reflexionar sobre la relación entre DS y Universidad

se debe establecer de qué manera el saber universitario será motor y protagonista

significativo del cambio y el desarrollo regional. Para lograr un DS se requieren enfoques

integrales e integradores. Es necesario que la complejidad y el carácter multidimensional

del DS se vean adecuadamente considerados, atendiendo a sus distintas dimensiones. La

estructura actual de la Universidad presenta asimetrías y desarrollos dispares entre las

distintas regiones geográficas y las diferentes áreas disciplinarias. Tales discrepancias deben

ser atendidas y superadas. Se requiere una adecuación realista y comprometida a los

requerimientos sociales, tecnológicos y culturales que hoy demanda la comunidad

universitaria en cada disciplina y región geográfica, para lograr un verdadero DS.

La práctica de valores individuales y sociales básicos orienta las conductas ciudadanas hacia

fines nobles y comunitarios. Por tanto, los cuestionamientos de orden ético y moral, así

como los valores, deben ser resaltados, alentados y debidamente motivados entre la

comunidad universitaria.

Recomendaciones.

Dado que la UV se encuentra presente en cinco regiones de la entidad veracruzana, cada

una de ellas con sus características particulares y su propio desarrollo, es importante que,

no solo exista un Comité Universitario para el Desarrollo Sostenible, sino que cada región

establezca su propio Comité Regional, donde se consideren las necesidades y prioridades

regionales. Un producto de las acciones de dichos Comités debe ser el contar con un Plan

Regional de DS que oriente las acciones regionales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

42

FUENTES DE INFORMACIÓN.

WCED. 1987. Our Common Future. World Commission on Environment and

Development, Oxford University Press. New York.

Universidad Veracruzana 2008. Plan General de Desarrollo. Xalapa, Ver.

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarroll

o025.pdf.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

43

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE.

UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RAEE’s.

Martínez, C. Ma. de los Ángeles

Centro de Investigaciones en Micro y Nanotecnología

Los residuos sólidos municipales (RSM) (a los que comúnmente llamamos basura)

comprenden los desperdicios que provienen de casas habitación, sitios de servicios

privados y públicos, demoliciones, construcciones y de establecimientos comerciales y de

servicios. (SEMARNAT, 2005:142).

En América Latina, la población urbana regional generaba (1995) alrededor de 330,000

toneladas de basura al día, de ellas, una tercera parte correspondía a: Ciudad de México,

Sao Paulo y Buenos Aires (PNUMA, 2003).

En los últimos treinta años, la generación de residuos per cápita en Latinoamérica se ha

duplicado y la composición ha cambiado pasando de ser en su mayor parte orgánica a no

biodegradable y voluminosa, lo que hace más difícil su manejo. Si bien hay avances en

materia de rellenos sanitarios, éstos se orientan principalmente a las ciudades grandes y

medianas. (BID y OPS, 1997).

En zonas rurales la disposición es aún más descontrolada, siendo común que se depositen

los desechos a cielo abierto, a orillas de caminos, en barrancas y cuerpos de agua (BID y

OPS, 1997).

A pesar de no haber recibido tanta atención ni de contar con suficiente información, las

descargas de desechos (sólidos y aguas servidas) al mar también son un problema, como

se ha reconocido en países del Caribe (IMO, 1995)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

44

Se entiende por desarrollo sustentable “aquel que satisface las necesidades esenciales de la

generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las

generaciones futuras”.

Desafortunadamente el manejo de la basura que hacemos actualmente no corresponde a

prácticas de desarrollo sustentable y hemos puesto en riesgo la satisfacción de

necesidades para las generaciones que están por venir.

Se observan cambios a lo largo del tiempo en los componentes de la basura, estos

cambios obedecen al desarrollo de la sociedad.

Desde hace unos años los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE’s), han

tomado un lugar importante en el mundo de los residuos convirtiéndose en un verdadero

problema ambiental. Casi todos los componentes tóxicos de los aparatos electrónicos que

desechamos van a parar a los tiraderos a cielo abierto (basureros), generando allí residuos

muy peligrosos.

Por tanto, todo aquel aparato que necesita corriente eléctrica o campos

electromagnéticos para funcionar y todo lo relacionado con la creación, transmisión y

medida de dichas corrientes y campos, se considera Aparato Eléctrico o Electrónico

(AEE), que pasa a ser un RAEE cuando se desecha y se convierte en un residuo más.

Los RAEE’s se clasifican en:

• Línea blanca.- lavadoras, secadoras, hornos, estufas, campanas de cocinas,

refrigeradores, es decir, son los grandes electrodomésticos.

• Línea marrón.- televisiones, videos, equipos de música, juguetes, licuadoras,

batidoras, planchas, es decir, pequeños electrodomésticos.

• Línea gris.- computadoras, periféricos, teléfonos celulares, laptops, es decir,

equipos informáticos y de telecomunicaciones.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

45

Dentro de este tipo de desecho tenemos una gran cantidad de aparatos, desde grandes y

pequeños electrodomésticos, hasta equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos

electrónicos de consumo, aparatos de alumbrado, herramientas eléctricas y electrónicas,

equipos deportivos y de tiempo libre, aparatos médicos, instrumentos de vigilancia y

control y máquinas expendedoras.

Para tratar estos residuos es válido aplicar la Reducción, la Reutilización y el Reciclaje.

El gran volumen de esta “chatarra electrónica” hace necesario encontrar una manera

adecuada de tratarla. De estas grandes cantidades de residuos, podemos recuperar las

materias primas que se encuentran entre esos desechos (vidrio, plástico, hierro, cobre,

aluminio, etc.) ahorrando con ello energía y recursos al reciclarlos.

Al reciclar podemos tratar los componentes potencialmente peligrosos y evitar así

impactos ambientales dañinos que se producirían si los desechamos en un basurero.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

46

De estudios realizados en Argentina, podemos obtener los porcentajes que representan

los diversos componentes de los RAEE’s línea gris, que es sobre la que propondremos

acciones para su manejo.

Se pueden observar también cifras en Miles de Kg. de los desechos durante 2006, si bien

no existen estudios similares para México, cabe recordar que el ciclo de vida de los

equipos electrónicos es de cinco años para una PC y dos años para un celular, es por ello

que aún cuando no se tienen cifras, se estima que la cantidad de RAEE’s que se desechan

es muy alta.

Resulta muy necesario que desde la Universidad se realicen propuestas para el manejo de

los RAEE’s, por ello se proponen tres acciones:

1. Para Reducir los desechos (RAEE’s).- Fomentar entre los alumnos que realizan

proyectos de vinculación en las escuelas primarias, la cultura del Reciclaje y

Reutilización de la basura, incluyendo los RAEE’s.

2. Para Reutilizar los desechos (RAEE’s):

a. Programa de Servicio Social interno (UV) tipo taller, en los Programas de

Ingeniería Mecánica Eléctrica e Ingeniería Electrónica, para que los alumnos

realicen la reparación de RAEE’s (Línea gris), como parte de su Servicio

Social.

b. Promover en las empresas y la sociedad la donación a la UV de los RAEE’s

(Línea gris) que ya no empleen y que estén por desechar.

c. Ofrecer a Escuelas, ONG’s, etc. los equipos renovados (armando con las

piezas de dos, un equipo renovado), brindando así un retorno a la sociedad

del producto del conocimiento.

3. Para Reciclar los desechos (RAEE’s):

a. Identificar empresas de fundición de Metales ferrosos, no ferrosos y

preciosos, así como recicladoras de plásticos y vidrio dispuestas a adquirir

el producto de la separación de los componentes de los RAEE’s

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

47

b. Fomentar entre los alumnos próximos a egresar, de los Programas de

Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica, proyectos emprendedores para

creación de empresas dedicadas a la separación de los componentes de los

RAEE’s y su comercialización en el mercado.

c. Vincular a los grupos de alumnos emprendedores, con otros Programas

(Administración, Contaduría) y con organismos gestores para el desarrollo

de Proyectos Emprendedores (Jóvenes Emprendedores, INCUBA, etc.)

Con estas propuestas la Universidad Veracruzana refuerza su compromiso:

a. Con la sociedad al ofrecer un programa que, reacondicionando equipos que serían

desechados, provee de equipamiento a escuelas;

b. Como con el medio ambiente, al realizar una labor que reduce los impactos

negativos de los RAEE’s pudieran tener en la huella ecológica

Sin dejar de cumplir sus funciones de enseñanza.

Estas propuestas permitirán también la vinculación entre Programas al establecerse un

vínculo entre las Ingenierías y algunos Programas del Área Económico Administrativas

(Administración y Contaduría) para el desarrollo de empresas incubadas en los Programas

de la Universidad Veracruzana.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

48

LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y EL DESARROLLO REGIONAL

SUSTENTABLE.

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALINEACIÓN Y PROYECCIÓN

PROFESIONAL (PUAPP).

Meza, T. María del Carmen; Sentíes S. María Eugenia; Garrido V. Celia del Pilar; Valle, L.

Margarita y Zizumbo, R. Haydée

Facultad de Contaduría.

INTRODUCCIÓN.

“Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo

alimentarás para el resto de su vida” Proverbio Chino”. (1)

La educación que reciben los estudiantes UV (Universidad Veracruzana) durante su

permanencia en el ambiente universitario los transforma y les dota de conocimientos,

habilidades y actitudes para enfrentar los retos que se presentan en el ámbito laboral. Sin

embargo, no siempre son suficientes. Son sólo las primeras herramientas con las que

habrá que sortear las experiencias profesionales.

No obstante, es necesario voltear hacia otro horizonte: el estudiante UV agente de cambio

con proyección nacional e internacional. Individuo conocedor del funcionamiento

macroeconómico, competente, comprometido consigo mismo y con su país y la

humanidad; íntegro en su pensar, decir y actuar.

Entonces, ¿por qué no ofrecer un distingo competitivo (2) para los estudiantes UV que se

incorporan al mercado laboral, ya sea en forma independiente o dependiente, a través de

un programa que apuntale su formación como ciudadano informado, responsable y

comprometido con su región, con su país y por consiguiente con el mundo? Esto es,

alineando su formación actual al eje estratégico para el Desarrollo Institucional número

5: “Hacia una universidad sostenible “del Plan General de Desarrollo 2025, dándoles especial

atención para que la UV se distinga por poseer estudiantes sensibilizados por el PUAPP.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

49

Objetivos.

Diseñar y promover un modelo de educación en cultura económica, social y ambiental

que aborde los contenidos más sobresalientes que conduzcan a la alineación y proyección

del estudiante UV al incorporarse a la PEA (población económicamente activa) y se

convierta en un agente de cambio e impulsor de una sociedad sostenible a través de una

metodología vivencial y la vinculación con organismos internos y externos de la UV.

Contexto y descripción de la problemática.

Desde hace varios años, he tenido la oportunidad de impartir la experiencia educativa

Desarrollo Emprendedor en las facultades de Administración y Contaduría de la

Universidad Veracruzana en esta región así como en universidades privadas. Al inicio del

curso, después de presentar el programa, realizo tres preguntas a mis estudiantes: ¿Cómo

me veo el día ( ) del mes de ( ) del 2019 en el ámbito personal y profesional?; ¿Qué

me gustaría leer en el encabezado del periódico de ese día? ,y ¿Qué estoy dispuesto a

hacer para que ese encabezado sea una realidad?

Las tres preguntas causan gran impacto porque les obliga a pensar en el futuro. En algunos

casos, ese futuro es claro y rápidamente responden, pero en otros (la gran mayoría) es

todavía confusa, vaga, imprevisible. Sin embargo, después de un rato, responden, lo cual

les permite redactar el encabezado solicitado en la segunda pregunta. A veces, ellos lo

protagonizan, en otras, mencionan a MÉXICO, o bien, a Veracruz. La última respuesta

guarda relación con la primera, porque involucra la participación en lo que esperaría que

sucediera.

Cuando son protagonistas se ven como empresarios, líderes, directivos corporativos.

Cuando mencionan México o Veracruz, muestran preocupación por su país y /o estado y

se hace evidente que existe la conciencia de que las condiciones del país no son

precisamente las mejores, sin embargo, perciben que pueden ser susceptibles de superar a

partir del compromiso personal y colectivo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

50

Por ello, considero importante rescatar esta inquietud para potencializarla y proyectarla

en beneficio del desarrollo económico de la región y del posicionamiento de la UV como

generadora de agentes de cambio sociales.

Propuesta de mejora.

¿Cómo lograrlo? De acuerdo a lo expuesto en el eje 5 en donde se establece que:

considerando que la UV es reconocida por sus acciones de vinculación, por su

preocupación y ocupación por la distribución social del conocimiento, por su

contribución a la conservación de áreas naturales protegidas, ecosistemas y especies y que

además, se cuenta con un plan institucional que da fundamento y orientación a la gestión

universitaria.

Se propone: Programa universitario de educación para una sociedad sostenible (PUE-SS):

haría posible articular los proyectos y voluntades que actualmente están aisladas mediante

la participación de la comunidad universitaria, proveedores internos y externos a fin de

que paulatinamente sean los estudiantes los que adopten e incluyan esos temas como ejes

de sus programas, los profesores como objeto de práctica, vinculación e investigación y

los directivos como objeto de extensión. Todos con un objetivo común: “educación para

una universidad sostenible”.

¿Qué significa Educación para la sostenibilidad? Según la OEI (Organización de Estados

Iberoamericanos) , ante la emergencia planetaria relacionada con la degradación de los

ecosistemas, el agotamiento de recursos, el crecimiento desmedido de población, los

conflictos, la pérdida de diversidad biológica y cultural: “es preciso asumir un compromiso

para que toda educación, tanto formal como informal, preste sistemáticamente atención a

la situación del mundo, con el fin de proporcionar una percepción correcta de los

problemas y fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un

desarrollo sostenible” (3) Dicha organización se unió a la iniciativa denominada “Década

de Educación para el Desarrollo Sostenible” promovida por Naciones Unidas de 2005 a

2014.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

51

El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades" (4)

Según la UNESCO“el Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al

desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad

más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de

enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación

internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y

programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”. (5)

Si deseamos ver en nuestro estudiantes cambios de actitudes y comportamientos

(ejemplo: consumo responsable, comercio justo, activismo ciudadano ilustrado, entre

otros) , es necesario iniciar con acciones educativas que inicien en lo individual ( en

costumbres, estilos de vida) e impacten en lo general.

Es muy importante que se incorpore la educación para la sostenibilidad en la formación de

nuestros estudiantes haciéndoles comprender la necesidad de acciones que contribuyan al

futuro sostenible en el ámbito del consumo, la actividad profesional y la acción ciudadana.

(5) Dichas acciones deben ser compromisos para poner en práctica y darle seguimiento a

los resultados obtenidos.

Ahora bien, el papel del docente es según lo abordado por en la Conferencia Mundial

sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible llevada a cabo el 31 de marzo de 2009 en

Bonn, Alemania, es fundamental. Los consideran la “piedra angular”(6) como parte de los

logros obtenidos hasta ahora:

…la función primordial de maestros y educadores, a los que describió como "la piedra

angular" de los programas eficaces de EDS. "Hay más de 60 millones de docentes en el

mundo de hoy y un número incalculable de educadores en contextos no formales. Esos

profesionales trabajan en la esfera "local", pero tienen que enfrentarse a problemas de

ámbito "mundial". Para que su labor didáctica sea pertinente y tenga realidad para sus

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

52

educandos, esos docentes deben aprovechar los aportes, contextos y valores locales. Por

eso debemos recordar siempre que los maestros son personas, forman parte de las

instituciones de enseñanza y aprendizaje, son miembros de la comunidad y de la sociedad,

y necesitan recibir apoyo para llevar a cabo su tarea", ..Director General de la UNESCO.

…expuso la necesidad un concepto amplio de EDS, que no se limite a temas específicos o

a los contenidos de los planes de estudio, sino que proporcione "una perspectiva más

amplia de los propósitos y objetivos de la educación, de qué constituye su pertinencia, cuál

es contexto en el que el aprendizaje se desarrolla, qué tipo de valores y principios se

transmiten y a qué tipo de aptitudes, competencias y conductas en general da origen dicho

aprendizaje. La EDS tiene algo importante que decir acerca de todas estas

consideraciones, que se concretan en torno al tema de la calidad".

El Director General subrayó también la necesidad de que la EDS influya en todos los

niveles y modalidades de aprendizaje, desde la enseñanza básica hasta la educación

superior, de las actividades de aprendizaje de base comunitaria a la formación y el

desarrollo profesional.

"La EDS es un proceso de aprender a tomar decisiones que tengan en cuenta el futuro a

largo plazo de la economía, la ecología y el desarrollo equitativo de todas las comunidades.

Corresponde a la educación la tarea de generar la capacidad necesaria para suscitar ese

pensamiento con visión de futuro [...] Quisiera insistir en que cada uno de nosotros es un

agente de cambio y que podemos, cada uno y todos juntos, contribuir a crear un mundo

mejor. Todos somos responsables, ya sea en el nivel local, nacional, regional o

internacional, de la aplicación del Decenio. Pero no quisiera que este cometido se

interpretara como un fardo, porque es más bien lo contrario, es una manera de dar curso

a nuestra creatividad y a nuestra capacidad de innovación, y de disfrutar de la compañía y

la labor conjunta con otras personas, en pro de una causa común", afirmó el Sr. Matsuura

en sus palabras finales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

53

Para compartir con el estudiante esta formación se proponen talleres vivenciales que

aborden temáticas relacionadas con: Persona y Valores; Cultura Empresarial y Educación

para la sostenibilidad.

Gestionar la participación del estudiante en los mismos hasta completar 50 horas de

“formación social”. Dichos talleres serán diseñados e impartidos por los profesores de las

diversas facultades (según la temática) siguiendo el esquema de los PAFI durante los

periodos intersemestrales.

CONCLUSIONES.

¿Qué motiva a un individuo a luchar por sus sueños? Primeramente, saber quién es y hacia

dónde se dirige, verse en ese futuro. Por otra parte: ¿qué desmotiva al individuo a no

conseguir sus sueños? El conformismo, la desidia e incluso la evasión; el no saber de que

puede llegar a ser capaz y hacia donde dirigirse. Deseo que el estudiante UV sea un

individuo íntegro, informado y formado en el ámbito local pero con conciencia global.

BIBLIOGRAFÍA.

Parkin,M. (1995) Microeconomía. Edición especializada en Español. Estados Unidos.

Addison- Wesley Iberoamericana

Apoyos Visuales Tec Milenio. Maestría. Curso Economía, y entorno político, legal y ético

(2009)

Referencias electrónicas:

http://www.frasedehoy.com/call.php?file=frases_mostrar&frase_id=261

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DEM/UnidadIV.pdf

http://www.oei.es/decada/

http://www.oei.es/decada/accion000.htm

http://www.oei.es/decada/accion004.htm

http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article216

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

54

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Distingo Competitivo: son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa, que

le dan imagen a la misma y que inclinarían, en un momento dato, las preferencias del

consumidor por los productos y / o servicios de la empresa que los presenta;

normalmente, son elementos comunes que existen ya en el mercado, pero a los que se les

dará atención especial, para que la empresa se distinga de poseerlos. Algunos ejemplos de

distingos competitivos pueden ser: servicio postventa, sistema de distribución y garantías

(2)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

55

ALGUNAS PAUTAS DEL QUEHACER UNIVERSITARIO EN EL CAMINO

HACIA EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE.

Portilla, C. Dora y Salazar, L. Sonia

Facultad de Bioanálisis, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Hoy más que nunca, la Universidad, en nuestro caso la Veracruzana, enfrenta el reto de

emprender, como en sus orígenes, un profundo proceso transformador de dimensiones

históricas: nuestro modo de vida está en crisis y es de suma urgencia reconfigurar el

proyecto de civilización del que formamos parte. Nuestras formas de significación y

apropiación del mundo, nuestra cosmogonía, nuestro sistema de valores, nuestra

racionalidad gnoseológica y nuestros referentes de progreso han hecho crisis tanto al

interior del sistema: inequidad, hambruna, pobreza extrema, guerras y enfrentamientos

entre culturas; como al exterior: cambio climático, deterioro de la capa de ozono,

extinción de especies, pérdida y deterioro de ecosistemas y de la riqueza genética. La

civilización moderna es insostenible. Se requieren nuevos referentes, nuevas formas de

entendernos y de entender el mundo, de vivir en él y con nosotros, de convivencia entre

culturas. La Universidad, por su vocación de conocimiento, por su valor crítico y por la

formación de profesionales, adquiere un significado y un papel fundamentales en esta

empresa (Reyes Escutia, 2006).

La universidad debe contribuir a las soluciones concretas de la creciente cantidad de

problemas actuales, incluido los que atenten contra la calidad de vida de la sociedad en

sus diferentes etapas históricas y en especial en la contemporánea, para lograr un

desarrollo sustentable.

Los ámbitos de actividad en los que se desarrolla la vida universitaria y en los que puede

incidir como agente para la consecución de un desarrollo sostenible son:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

56

1. Docencia

2. Investigación

3. Gestión de campus

4. Proyección / Extensión Universitaria

Antes de abordar cada una de ellas, cabe aclarar que hablar de desarrollo sostenible o

sustentable, implica, el involucramiento como eje principal de este nuevo orden de

desarrollo al medioambiente, cuya definición puede ser variable dependiendo del contexto

histórico en que se le ubique desde el espacio físico donde vivimos; social (como recurso

económico, recreativo, de conservación); legal (normativo de organización, lucha política,

lucha de poder, desarrollo social); psicológico (ambientes de la mente en los cuales tiene

lugar el trabajo, el placer, el aprendizaje). En síntesis, el medioambiente está constituido

por la interrelación del medio biogeofísico y el medio social, en el cual un organismo vive.

Retomando los ámbitos de actividad en los que se desarrolla la vida universitaria y en los

que las universidades pueden y deben incidir como agentes activos para la consecución de

un desarrollo regional sostenible:

1. Docencia.

La educación ambiental no está totalmente incorporada en las licenciaturas, diplomados,

especialidades y posgrados. Lo cual debilita el perfil de muchos de los actuales educadores

y de los futuros egresados.

Desde esta perspectiva dos acciones inmediatas deberían realizarse:

a) la actualización y adaptación de programas y planes de estudio a las nuevas

necesidades medioambientales y

b) la realización de programas de actualización y formación del profesorado.

Sin embargo, de poco servirían esas actuaciones si no fueran acompañadas de un cambio

de actitud de los universitarios. Los complejos problemas medioambientales a los que se

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

57

enfrentan las sociedades actuales requieren para su comprensión un cambio de paradigma,

desde la unilinealidad a la complejidad causal, desde la disciplinariedad a la

interdisciplinariedad y, en muchos aspectos, a la transdisciplinariedad,

2. Gestión de campus.

Disminuir del consumo de agua y energía, así como la recogida selectiva de residuos, la

gestión de campus como espacios físicos y de convivencia es uno de los ámbitos de

actuación que ha integrado en menor medida los criterios socio-ambientales.

El objetivo entonces sería introducir una cultura respetuosa con el entorno socio-

ambiental, lo cual pasa por modificar las prácticas cotidianas, pero también por

institucionalizar estrategias y medidas que permitan un mejor aprovechamiento de los

recursos y un mayor control y previsión de los riesgos ambientales, lo cual dependerá no

sólo de la calidad de su planificación, sino del éxito y amplitud del proceso de participación

que se ponga en marcha con toda la comunidad universitaria (profesores, funcionarios,

estudiantes, personal de administración y servicios y otros miembros de la comunidad

universitaria).

3. Investigación.

Aunque existen algunos grupos de investigación en diferentes áreas que abordan la

problemática del desarrollo sostenible, es aún escasa la presencia de grupos de

investigación interdisciplinares entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales y/o

las tecnologías, y mucho menor los grupos de investigación interdisciplinares sobre el

Cambio Ambiental Global.

4. Proyección/Extensión universitaria.

En este ámbito existen iniciativas implicadas en temas de voluntariado medioambiental,

apoyadas por algunos profesores, aunque en la mayoría de los casos sin dedicación en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

58

exclusividad a los temas ambientales. La universidad no debe olvidar la responsabilidad

social, debiendo mostrar una coherencia medioambiental en sus comportamientos

institucionales y plantear propuestas y acciones de educación ambiental para un desarrollo

que sea sostenible.

En cada uno de los ámbitos universitarios anteriormente indicados se pueden desarrollar

una serie de propuestas y acciones de educación para un desarrollo sostenible.

Como punto de partida hacia un desarrollo sostenible, se requiere realizar: a) un

inventario y b) un diagnóstico, tanto de estructura como de contenido programático de

los aspectos socio-ambientales de las Facultades, Centros, Institutos y demás

dependencias de la Universidad Veracruzana.

Esto podría completarse con auditorias temáticas para distintos aspectos ambientales:

campus, edificios, laboratorios, estacionamientos, etc.

Algunas universidades cuentan con una estructura cuyo objetivo es centralizar y difundir la

información ambiental a toda la comunidad universitaria, así como desarrollar actividades

de sensibilización medioambiental (charlas, conferencias, debates, etc.). La Universidad

Autónoma de Madrid y la Politécnica de Cataluña han sido pioneras al respecto. Todo ello

enmarcado en acciones de comunicación, intercambio y colaboración interdisciplinar.

Es necesario incorporar una adecuada dimensión de la educación para el desarrollo

sostenible en todos los estudios, así como favorecer la implantación de estudios

específicos en educación ambiental y en desarrollo sostenible, para cubrir la futura

demanda de profesionales.

Como elemento básico, se propone crear grupos de trabajo estables en las universidades,

estructurar una forma de comunicación y trabajo y compartir proyectos ambientales en

equipos interdisciplinares. Estos equipos deberán aprovechar la oportunidad de

intercambiar experiencias con la red estatal de universidades por el desarrollo sostenible.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

59

También es importante impulsar actividades de comercio justo en los servicios

universitarios e involucrar a las asociaciones de estudiantes para trabajar a favor de la

educación socio-ambiental y el desarrollo sostenible, y cuyas actividades de voluntariado

puedan visibilizarse y valorarse a través de créditos u otras fórmulas, conectadas con las

actividades de cooperación al desarrollo. Una carta de compromiso socio-ambiental

sustentable en cada Universidad, firmada, es otra iniciativa interesante donde se pueden

recoger todas las propuestas, para planificar su ejecución.

Para llevar a cabo un diagnóstico de las universidades al respecto, se podrían diseñar

indicadores de evaluación y seguimiento, que permitan una mejora continua dentro de un

plan de gestión socio-ambiental.

Entre otros aspectos deberá evaluarse el grado de satisfacción de los servicios de la

Universidad tanto internos como externos en su vinculación local y regional y estudiar las

actitudes, normas y valores ambientales de las distintas esferas de la comunidad

universitaria, así como coordinar esfuerzos y recursos entre distintos agentes (sector

público y privado); y atender demandas sociales de información, comunicación, formación,

capacitación, participación e investigación de la evaluación en la gestión ambiental.

Para conseguir estas propuestas resulta necesario involucrar a las diferentes instancias

administrativas y de gestión, con el fin de que incluyan y doten de recursos a los

programas medioambientales dentro de las líneas estratégicas de las universidades.

También, fomentar la interdisciplinariedad en los equipos de investigación y la difusión de

los resultados para ser utilizados en la planificación de programas educativos son aspectos

importantes a desarrollar, al igual que la posibilidad de que las universidades integren

criterios socio-ambientales en el Plan de Evaluación de la Calidad Universitaria.

Por último, también se puede fomentar el intercambio de alumnos con instituciones que

realicen educación socio-ambiental y desarrollo sustentable. Las áreas para interactuar son

amplias, tenemos sectores: industrial, agropecuario y de servicios entre otros, por

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

60

cualquier punto del estado de Veracruz que se quiera emprender la tarea, sólo nos queda

pendiente la oportunidad pero sobre todo la decisión de emprender los retos. Gracias..

BIBLIOGRAFÍA.

Universidad pública y sustentabilidad. Entre el discurso contemporáneo y la práctica

formativa. Felipe Reyes Escutia. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, tecnología,

Sociedad e innovación CTS+I Palacio de Minería 19-23 ABRIL, 2006.

La Universidad ¿Cuál es su papel en el desarrollo sostenible? Mercedes Pardo Buendía

Universidad Carlos III de Madrid Comité Español de Investigación en Cambio Ambiental

Global (CEICAG). www.uc3m.es/ceicag

La Estrategia Navarra de Educación Ambiental (ENEA), Plan de Acción 2001-2006.

Navarra, España.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

61

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

ACADÉMICO, EL CASO DE OKLAHOMA-UV,

“COMUNIDAD DE ATLAHUILCO, VER.”

Salazar, M. Javier; Castellanos, C. Mtra. Edith; Ruiz M. María Elena; Enríquez, H. Claudia

Beatriz y Mota, F. Irma Patricia.

Facultad de Enfermería.

INTRODUCCIÓN.

En el contexto actual de la globalización económica, la interdependencia mundial y la

existencia de bloques regionales consolidados hacen que las instituciones de educación

superior (IES) se encuentren inmersas en desafíos y oportunidades. El nuevo contexto de la

interdependencia brinda la oportunidad de realizar proyectos de investigación y programas

académicos en niveles asociados, profesional, licenciatura o posgrado, mediante el

aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrecen el espectro internacional que

finalmente contribuyen al fortalecimiento de las IES. Asimismo, las IES han reconocido que en

el mundo actual son de suma importancia las alianzas estratégicas en el terreno cultural y

educativo, ya que permiten fortalecer los programas de intercambio y movilidad de

estudiantes y profesores.

Justificación.

Para asegurar la pertinencia en el nuevo mundo de la globalización y la competencia, hace

ineludible una nueva visión de la vida académica, el aprendizaje para la comprensión y la

investigación-docencia-aplicación del conocimiento, deben ser los ejes de la actividad

académica y la investigación es el medio idóneo para proporcionar una formación profesional

de excelencia, así como para atender con pertinencia muchos de los reclamos de la sociedad,

un concepto crucial es el de internacionalización, el establecimiento de redes y colaboracion

con otros países, la movilidad de académicos y estudiantes.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

62

Ante la necesidad antes expuesta se torna de suma importancia establecer, desarrollar y

consolidar las relaciones entre las universidades nacionales e internacionales y dar a los

estudiantes y profesores la oportunidad de otro tipo de vida académica, familiarizarse y

enriquecer su experiencia educativa aprendiendo el idioma, la cultura y los estilos de vida, lo

cual contribuirá a ampliar su visión y conocimientos y fortalecer su formación integral.

Antecedentes del proyecto.

Existe un primer contacto a través de un oficio (15 de febrero de 2008) de la Directora del

Centro Colaborativo de la Organización Mundial de la salud (afiliado) dentro de la Facultad

de enfermería de la Universidad de Oklahoma, dirigido a la Directora de la Facultad de

enfermería de la Universidad Veracruzana región Veracruz, quien expresa su interés de

establecer acuerdos de colaboración, con el propósito de realizar movilidad de intercambio

de estudiantes y profesores y colaborar con investigaciones de interés mutuo. En Oklahoma

hay una población considerable de inmigrantes de México y las enfermeras conocen muy

poco de la cultura o cuidado de la salud en México, y ésta atención podría ser mejor si se

tuviera el conocimiento de estos aspectos de los mexicanos, y por ello es de relevancia para

ambas universidades intercambiar estas experiencias de trabajo.

Objetivos.

Ampliar los vínculos entre la Universidad Veracruzana y la Universidad de Oklahoma en

programas de intercambio, colaboración académica y servicio a la comunidad.

Fomentar la participación activa de los académicos y estudiantes en trabajos de investigación

a nivel internacional, impactando en la docencia, campo profesional y demás funciones

sustantivas.

Enriquecer la experiencia de profesores, estudiantes y comunidad con respecto al idioma, la

cultura y los estilos de vida, ampliando la visión, conocimientos y fortaleciendo la formación

integral de los profesionales de enfermería y de los habitantes de Atlahuilco, Ver.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

63

Descripción del proyecto.

Que profesores y estudiantes de la Facultad de Enfermería de Oklahoma realicen una

estancia académica a la Facultad de enfermería de la Universidad Veracruzana Región

Veracruz, para que ambas facultades vivan y experimenten la multiculturalidad como un

elemento esencial en la formación integral, a través de visitas a las diferentes instituciones de

salud, vivan de cerca la medicina alternativa, familiarizarse y enriquecer su experiencia

educativa aprendiendo el idioma, la cultura y los estilos de vida. Asimismo, se generen líneas

de investigación que permitan continuar con convenios de colaboración y movilidad de

estudiantes y profesores.

La participación directa será tanto de profesores y estudiantes de ambas universidades. La

sede será la ciudad de Veracruz, Ver, Facultad de enfermería de la Universidad Veracruzana,

con visitas a la comunidad de Atlahilco, Ver; casa de las grandes montañas de la Universidad

Veracruzana.

Actividades: Formación de promotores de salud e intercambio cultural.

Metodología.

Limites: Municipio de Atlahuilco, Veracruz.

Espacio: Casa de la Universidad de las grandes montañas.

Tiempo: 15 al 18 de Marzo de 2009.

Universo de trabajo: Habitantes del Municipio de Atlahuilco, Veracruz, Estudiantes y

profesores del Colegio de Enfermería de la ciudad de Oklahoma, Estudiantes y profesores de

las facultades de Enfermería de la Universidad Veracruzana.

Responsables: Estudiante: Javier Salazar Mendoza y Mtra. Edith Castellanos Contreras

Colaboradores: Mtras. María Elena Ruiz Montalvo, Claudia Beatriz Enríquez Hernández e

Irma Patricia Mota Flores.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

64

Resultados relevantes.

Formación de promotores de salud: Como parte de las actividades señaladas en el convenio

de intercambio académico entre el Colegio de Enfermería de la ciudad de Oklahoma y las

facultades de Enfermería de la Universidad Veracruzana, se implementó un curso de

formación de promotores de salud en la comunidad de Atlahuilco, mismo que inició del 15 al

18 de marzo del 2009, en la casa de las grandes montañas de la Universidad Veracruzana,

asistieron 65 personas entre hombres y mujeres de las diferentes comunidades

pertenecientes al Municipio de Atlahuilco. Los temas abordados fueron: Control de la

diarrea, salud bucal, lavado de manos, deshidratación, primeros auxilios, parasitosis y

accidentes respiratorios. Dicho curso fue expuesto tanto en español como en náhuatl, ya que

muchos de los asistentes hablan dicha lengua. Las estudiantes Colegio de Enfermería de la

ciudad de Oklahoma fueron los expositores de los temas ya citados, y los estudiantes de la

facultad de Veracruz y Orizaba traducían del inglés al español. Así mismo, estos estudiantes

de la Universidad Veracruzana implementaron diversas técnicas participativas que

permitieron la integración y convivencia de todos los participantes. Al término del curso en

una ceremonia de clausura los asistentes recibieron de manos del Vicerrector de la zona

Córdoba-Orizaba un reconocimiento que da fe de la formación recibida.

Conociendo Atlahuilco.

Para favorecer el intercambio de la multiculturalidad se inició con un ritual, dirigido a la

madre tierra, y a cada visitante le otorgaron un collar o corona de flores, dicho ritual es con

el fin de solicitar a la madre tierra el permiso para emprender algún proyecto, en éste caso el

curso de promotores de salud y el intercambio de la multiculturalidad, y a su vez agradecer a

ésta todo lo que de ella proviene.

A través de un recorrido por la comunidad de Atlahuilco permitió conocer servicios y

características del lugar. Hay habitantes que se dedican a generar artesanías de barro y

prendas de lana a mano. Así mismo, se realizó una visita a la Universidad intercultural,

perteneciente a la Universidad Veracruzana y a la casa de la UV de la sierra de Zongolica.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

65

CONCLUSIONES.

Multiculturalidad es hablar de como organizar la convivencia humana en un sociedad donde

conviven multitud de grupos de diferentes culturas, de diferentes tradiciones, y, por lo tanto,

también con diferentes escalas de valores y de prioridades. Una diversidad cultural, que,

además, está cruzada por la pertenencia a diferentes clases sociales, a diferentes niveles de

conocimientos, de poder, y de influencia social. No es, por lo tanto, el discurso sobre la

multiculturalidad, un discurso fácil, simple, o plano. Hablar de multiculturalidad es hablar de

política, de economía, de enseñanza, de medios de comunicación, y de todo aquello que

determina la vida de las personas y de los grupos de los que forman parte, en una sociedad

como la nuestra.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

66

LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN

LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

LA U.V COMO GENERADORA Y DIFUSORA DE LA CULTURA.

Bueno, D. Héctor Macario

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

INTRODUCCIÓN.

En el plan de la globalización, la vinculación en las universidades se ha convertido en una

fuerza importante para enfrentar los retos que el país requiere, por lo que es prioritario

aumentar la actividad de la vinculación como generadora de la competitividad en los

sectores productivos, la cual dentro de la educación representa un desafío para los

implicados en las Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (IES), como

académicos, investigadores autoridades y estudiantes. En este caso nos hacemos la

pregunta de cuales son las ventajas competitivas que sería posible lograr mediante la

vinculación o en que medida la vinculación con los sectores productivos puede contribuir

a la obtención de parámetros de competitividad y por último cuales serían las condiciones

básicas de apoyo de las instituciones que desarrollan la vinculación para que sea factible

alcanzar un mayor número de espacios en centros productivos.

En el contexto de las universidades y las IES el diseño de proyectos con elevado nivel

científico no están vinculados a la problemática del entorno, además existe un claustro de

profesores con falta de elevada productividad científica y escasas investigaciones centradas

en la solución de problemas de la sociedad y de los sectores productivos.

Habrán países aun en el continente latinoamericano que nos concierne, en donde

probablemente hay más integración de las universidades con las empresas,

independientemente de su origen, publicas o privadas. Vinculación que es determinante

en la optimización de resultados que beneficien a todos los actores en ellos incluidos,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

67

especialmente al país, que requiere de un sistema productivo eficaz, que garantice

dinamismo en sus mercados, abastecimiento y repercusiones económicas favorables.

Desafortunadamente, hay países, que esta vinculación ha dejado mucho que decir, y es

nula, notándose como ambos sectores, empresas y universidades desperdician las

oportunidades de crecimiento, de servicio, responsabilidad social y sobre todo de la

gestión adecuada del capital humano y social.

La falta de una cultura de apoyo a los proyectos de investigación que se realizan en las

Universidades e Instituciones de Educación Superior, limita el desarrollo en la generación

de patentes, en la creación de prototipos tecnológicos y en la producción de tecnología

hecha en México y la falta de confianza de los empresarios a lo que se hace en México,

por lo que prefieren importar tecnología de otros países, gastando grandes cantidades de

dinero, que no se invierten en estas instituciones del país. Pues no encuentran su

complemento con el apoyo del sector productivo, en razón de su falta de confianza a la

investigación que se produce en las universidades públicas.

Es necesario que cambie el rol de la vinculación de las universidades con el sector

empresarial para que favorezca al país, ya que en esta época éste, está tendiendo más a la

importación de productos, que a su fabricación.

Por otro lado, existen escasos investigadores que son los que hacen la transferencia de los

logros de la investigación, los cuales, tienen nula experiencia en materia de transferencia

de tecnología y no han recibido capacitación en este campo de acción, además, de que no

cuentan con recursos destinados a la generación de paquetes tecnológicos.

Existen escasos casos de enlace de la vinculación con la Pequeña y Mediana Empresa

PyME, y estas tienen una gran importancia en el desarrollo del país. Ya que en México el

98% de las empresas son pequeñas o medianas. Que se caracterizan por tener una

estructura que responde a un modelo simple, con recursos humanos limitados y poco

especializado, aunque con un alto grado de adaptabilidad ya que se concentran en una sola

persona y/o en una familia, asumiendo el jefe la responsabilidad del manejo absoluto de la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

68

empresa, la producción no es planificada, son altamente dependientes de los proveedores

locales lo que a veces se traduce en mayores costos y menor calidad de sus productos.

Las autoridades de las IES y las mismas empresas no pueden seguir desperdiciando su

capital humano, se requiere más acercamiento y considerar que el éxito de la relación

universidad-empresa radica en permitir reconocer que existe esta necesidad, en este

sentido, por tanto, hace falta crear más espacios en donde tanto universidad como

empresa capitalicen sus saberes y juntas puedan aprender y dialogar.

En la medida en que ambos sectores evalúen, reconozcan la importancia de esta

vinculación, se minimizaran los problemas, se elaboraran programas, emprenderán

acciones que le favorezca y dinamicen su participación como debe ser en pro del

desarrollo del país.

Debe ofrecer la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de

conocimiento y cooperación a través de la formación, cultura, investigación y la

colaboración con la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la

sociedad.

De esta relación se debe considerar que los desafíos para alcanzar una buena relación

están en lograr consolidar vínculos de confianza y de trabajo conjunto, y también, que hay

un desafío mayor para las empresas que incorporen de manera permanente y dentro de

su eje, como variable estratégica, la investigación, el desarrollo y la innovación. La

investigación es una manera de lograr mantener posiciones de liderazgo en el ámbito

internacional y que la competencia se de a este nivel.

Objetivos.

Los objetivos de este trabajo giran alrededor de estas interrogantes, se presentan ideas

para el logro de las ventajas competitivas de las universidades e IES, a partir de la

vinculación como generadora de la competitividad en los sectores productivos. Es posible

definir la ventaja competitiva como el dominio y control por parte de una empresa de una

característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

69

distanciarse de la competencia, y la ventaja competitiva en el área de la educación sería el

dominio y control por parte de las universidades e IES de una característica, habilidad,

recurso o conocimiento que representen una mejora en los parámetros de medición de

resultados y le permita distanciarse de otras Instituciones similares.

Causas de falta de vinculación.

La vinculación entre la universidad y el sector productivo es un proceso que demanda

cada vez mayor esfuerzo, en la sociedad moderna, como expresión de un concepto

maduro de la función que ambas instituciones pueden realizar en beneficio del desarrollo

de los países. Se esgrimen múltiples argumentos en tomo a la necesidad de la vinculación

entre la universidad y el sector productivo, entre ellos se consideran los siguientes:

Las grandes universidades, por lo general cuenta con los mejores laboratorios y

especialistas, con costos relativamente fijos, los cuales no pueden ser asumidos por la

mayoría de las empresas y en particular, por las pequeñas y medianas (Petrillo y Arias,

1991).

Las universidades del país demandan en forma creciente, financiamiento adicional para

cumplir sus funciones.

Los egresados de las universidades públicas son contratados con dificultad por el

mercado laboral.

La creciente competitividad del mercado exige a las industrias contar con acceso

permanente y oportuno a los nuevos conocimientos que se generan en centros de

desarrollo científicos y tecnológicos, que en su mayoría se encuentran en las

universidades privadas.

Aunque la vinculación no resuelve el problema de financiamiento a la universidad, sí

contribuye a elevar la calidad de la investigación y de la docencia universitarias, y mejora

la integración de la universidad con las necesidades sociales (Waissbluth, 1991).

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

70

Limitantes para aplicar la vinculación.

La relación entre la universidad y el sector productivo se ha visto limitada por una serie

de obstáculos, entre los cuales se encuentran:

Escasa o nula comunicación entre la universidad y el sector productivo. Esto impide

que las universidades orienten sus proyectos científicos y tecnológicos a la resolución de

problemas en la producción de bienes y servicios, que abran líneas de investigación para

el desarrollo y que realicen innovaciones tecnológicas destinadas a mejorar, ampliar y

dinamizar los procesos productivos (Muga, 1991).

El sector productivo tiene reservas dada la posibilidad de que la universidad no pueda

mantener discreción en relación con los resultados que se obtengan de algún convenio

de desarrollo tecnológico o de otra índole con la universidad. No hay que olvidar que

para el empresario el secreto en cuanto a sus formas de producir representa una ventaja

frente a sus competidores, esto se explica porque, en general, lo que con el paso del

tiempo ha cambiado, ha sido el cómo se produce, más que el tipo o clase de bienes que

se producen.

-El empresario, es renuente a ventilar los problemas que aquejan a su empresa,

escudándose en razones de mercado o financieras para no proporcionar una

información oportuna y adecuada lo que hace que la oferta universitaria surja dispersa y

con difíciles probabilidades de éxito (Muga, 1991).

Diferencias culturales de la universidad con el sector productivo, que se manifiestan en

sus estilos de trabajo, tal es así, que el tiempo tiene un valor y tratamiento diferente para

ambas instituciones, mientras los académicos de la universidad prefieren trabajar por lo

general a largo plazo, al empresario le urge resolver sus problemas en los plazos más

breves lo que conduce a que el empresario latinoamericano no esté dispuesto en su

mayoría a incrementar el valor agregado de numerosos productos de exportación, en

los que se tienen ventajas comparativas a través del quehacer científico y tecnológico

que realizan las universidades (Muga, 1991).

Escasa legitimidad de la universidad como prestadora de servicios tecnológicos

existiendo desconfianza en el sector productivo acerca de la utilidad del trabajo

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

71

universitario, lo que se atribuye a que dada la condición académica de sus profesionales,

lo que entrega la universidad no es compatible con las exigencias del mercado.

La universidad se sustenta en una estructura de funcionamiento relativamente inflexible

de escuelas, facultades, centros, institutos, etcétera, con funciones delimitadas en sus

reglamentos, por lo que la vinculación requiere de mecanismos flexibles para su

realización. Es por ello que, para que se concrete el proceso de vinculación, se requieren

establecer reglamentos que lo regulen, que a su vez sean flexibles, ya que éste se puede

originar en un acto simple en el que la relación con la empresa la establezca un profesor,

una autoridad académica o una autoridad administrativa.

Propuestas para mejorar de la vinculación con el sector productivo.

En este trabajo se definen las áreas de acción para el logro de ventajas competitivas a

partir de la vinculación con los sectores productivos como sigue,

a).- Realizar visitas de acercamiento a empresas (PyME), organizaciones, instituciones, para

que conozcan los catálogos de servicios de las universidades.

b).-Involucrar estudiantes externos en las investigaciones y comprometerse más con los

sectores ofreciéndoles profesionales altamente capacitados, verdaderos agentes de cambio

c).-Diseñar y aplicar un programa de capacitación continuo en instituciones o empresas

donde se realicen los trabajos de investigación.

d).-Discutir reportes investigativos de cada integrante del equipo de académicos y

estudiantes.

e).- Buscar el apoyo de unidades productivas y cámaras de la industria u otras

organizaciones empresariales interesados en la investigación e innovaciones mediante

acuerdos, contratos y convenios.

f).- Dar facilidades a los estudiantes para que demuestren su potencialidad durante el

desarrollo de estancias y servicio social vinculados a la investigación en los sectores

productivos.

g).- Identificar empresarios interesados en participar en proyectos de investigación e

innovaciones.

h).-Realizar trabajos de experiencia recepcional en campo, con análisis y resultados

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

72

i).-Buscar recursos financieros gubernamentales y el autofinanciamiento interno y externo

para los proyectos de investigación.

j).- Promover las innovaciones exitosas y sus paquetes tecnológicos documentados, para

que las empresas desarrollen rápidamente

k).- Institucionalizar la función de la vinculación en las universidades y en IES,

l).- Mayor difusión y promoción de los talleres de capacitación y de laboratorios de

diagnóstico.

m) Se debe impulsa la innovación entre los estudiantes a través de talleres y laboratorios

para generar innovaciones y crear prototipos que puedan ser patentados.

CONCLUSIONES.

De este trabajo podemos concluir que las condiciones de bases mencionadas aquí, de

existir facilitarían en gran medida la obtención de ventajas competitivas a cuenta de la

vinculación con los sectores productivos, pero aun así, todas estas premisas no

garantizarían el éxito total de la vinculación.

En síntesis, se puede afirmar que no existen obstáculos serios que impidan la vinculación,

se ha comprobado que todos, por grandes que parezcan, son superables en la medida que

se establezca una relación entre la universidad y el sector productivo que asegure el

mutuo respeto de los rasgos esenciales que definen a ambas instituciones, en la que cada

una de ellas cumpla con los fines para los cuales fue creado y con las funciones propias de

su quehacer.

BIBLIOGRAFÍA.

García Colin L. "Investigación científica y educación superior ¿Una relación peligrosa?"

Umbral XXI, (México, Universidad Iberoamericana), (2), 26-29, 1990.

Machado F. y Keesman A.T. "Gestión tecnológica en micro y pequeñas empresas

metalmecánicas: oportunidades y problemas típicos." Ibidem, pp. 135-150.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

73

Muga A. "Líneas operativas universitarias para la presentación de servicios científicos y

tecnológicos." Ibidem, pp. 187-201.

Petrillo J.D. y Arias P. "La vinculación universidad-empresa: el modelo de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata." En: Asociación Latinoamericana de

Gestión Tecnológica. Ponencias del IV Seminario Latinoamericano de Gestión

Tecnológica. Caracas, Venezuela, ALTEC, 23-25 de septiembre de 1991, vol. 2, pp. 275-

294.

Pirela A. y Rengifo R. "La conducta académica ante la vinculación universidad-industria."

Ibidem, vol. I, pp. 295-302.

Rojas L. "A propósito de la relación universidad-empresa. Aspectos conceptuales y

experiencias en la transferencia de la tecnología." En: Asociación Latinoamericana de

Gestión Tecnológica. Ponencias del IV Seminario Latinoamericano de Gestión

Tecnológica. Caracas, Venezuela, ALTEC, 23-25 de septiembre de 1991, vol. 2, pp. 307-

312.

Ruiz Durán C. "Las empresas micro, pequeñas y medianas: crecimiento con innovación

tecnológica." Comercio Exterior, México, 42, (2), 163-168, febrero 1992.

Waissbluth M. "Nuevos mecanismos para la vinculación de la universidad con el sector

productivo." Ibidem, pp. 205-225.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

74

LA VINCULACIÓN, UN ESPACIO DE INTERACCIÓN PARA LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Aguirre, G. Patricia del Carmen y Maldonado, G. Mario

Facultad de Ciencias de la Comunicación.

En nuestro país y en nuestro estado la vinculación de la educación pública superior con

los sectores productivos, público y social, los resultados no son como las circunstancias lo

demandan. Esto se debe en gran medida a que aún no se tiene plena concientización del

quehacer que involucra esta función sustantiva.

Si bien es verdad que en nuestro país no todas la universidades han emprendido esta

tarea, se empiezan a generar “redes de acción” en dónde se hacen partícipes a diversos

sectores de la sociedad, desde empresas públicas y privadas, organizaciones no

gubernamentales, gobiernos y otros grupos de la sociedad civil.

La Universidad Veracruzana como Institución de Educación Superior ha hecho énfasis de

su vocación social y su carácter público. Prueba de ello son los Foros de Vinculación

Estudiantil que se hacen en las diversas regiones. Con la finalidad de tener un

acercamiento con la realidad laboral y poner en práctica lo aprendido en las aulas.

Sin embargo hace falta mayor concientización por parte de los alumnos y de la planta

docente para realizar una verdadera vinculación, de cada facultad con la actividad

productiva. Ya que desafortunadamente la vinculación dentro de las instituciones de

educación superior (IES) en México se deben a la carencia de un significado claro y

socialmente compartido sobre lo que es esta actividad.

El fracaso de la vinculación de la educación superior no es un problema exclusivo de

México, el mismo proceso o el mismo comportamiento se encuentra al menos en los

países de América Latina. Aquí se presentan algunos de los resultados detectados en varias

regiones por dos estudiosos del tema, Arocena y Sutz (2001):

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

75

En Brasil, 8.3% de las empresas encuestadas declararon que la vinculación con la

universidad fue importante para el desarrollo y logro de innovaciones; sin embargo, las

universidades son la opción menos mencionada como origen de ideas para la innovación

[…] por otro lado, en México, los acuerdos de cooperación para proyectos innovadores

solo alcanzaron el 6% de las empresas encuestadas[…] A su vez, en Venezuela, las

vinculaciones con universidades son 3.5%....mientras en Chile, 25% de las empresas declara

haber realizado contratos con universidades; de éstas las que declaran intensidad media o

alta en la firma de contratos con universidades alcanzan 3.7% del total (Arocena y Sutz,

2001).2

En nuestra Universidad la vinculación es prioritaria y es menester extenderse y no ser

sólo tarea de algunas áreas de estudio. Debe entenderse como la salida y transferencia de

saberes y prácticas de los conocimientos que se adquieren día a día en las aulas hacia los

diferentes ámbitos de la sociedad. Por ello es necesario que la Universidad Veracruzana

emprenda las siguientes acciones.

Detectar por parte de los alumnos y por iniciativa propia, el departamento de

vinculación de cada facultad y viceversa que los encargados del departamento de

vinculación inviten a los alumnos a integrarse para realizar trabajos conjuntos en

pro de la comunidad estudiantil, con beneficio a la sociedad.

Apoyar al docente encargado del área para realizar proyectos que sean factibles de

llevar a cabo y así generar una cultura visionaria de nuestros estudiantes, hacia una

labor generosa en el cuál se puedan crear redes sociales de conocimiento.

Detectar en la sociedad las necesidades reales que tenga, para buscar un

acercamiento y emprender programas de acción, desde la cultura, lo ecológico, lo

social, de identidad, de preservación y de arraigo.

También es necesario buscar la vinculación con otras instituciones educativas, al

interior y al exterior de nuestra máxima casa de estudios.

2 Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La universidad latinoamericana del futuro. Buenos Aires: UDUAL.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

76

DESARROLLO DE LA VINCULACIÓN EN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL.

REFLEXIÓN DESDE UNA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE

PEDAGOGÍA.

Croda, B. Grabiela.

Facultad de Pedagogía.

A partir del impulso que en los años recientes ha tenido la función de vinculación en la

Universidad Veracruzana, se han abierto espacios y generado posibilidades para establecer

lazos de colaboración con diversos sectores para el desarrollo de acciones orientadas a la

atención de necesidades y problemáticas sociales que requieren del apoyo comprometido

y profesional de estudiantes y académicos, como se indica en el Plan General de

Desarrollo 2025 al considerar que “la vinculación constituye un eje para cumplir el

compromiso de ampliar, multiplicar y reforzar la distribución social del conocimiento en

todo tipo de sectores y una gama diversa de poblaciones y comunidades” (2008, p. 76).

El desarrollo de la vinculación desde la perspectiva académica representa para la

Universidad una fuente que retroalimenta la docencia y la investigación, particularmente al

contribuir a la profesionalización del personal académico y enriquecer la formación

profesional de los estudiantes.

En el caso específico de la formación profesional los beneficios de la vinculación en los

estudiantes se hacen patentes a través de su inserción en escenarios que ofrecen

problemáticas reales, con lo cual el proceso formativo se ve favorecido al promover el

desarrollo de competencias laborales, la generación de productos de aprendizaje que

respondan a necesidades sociales, acercar al estudiante a entornos laborales donde

planteen soluciones a problemas en las organizaciones, al tiempo que permite establecer

redes interinstitucionales con los distintos sectores con los que se establece la vinculación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

77

En este marco, en la Facultad de Pedagogía, Región Veracruz, se realizan acciones de

vinculación con la Supervisión Escolar N° 17 de Escuelas Primarias Matutinas del Puerto

de Veracruz con el propósito de gestionar espacios para fortalecer la formación

profesional de alumnos y/o la actividad sustantiva del académico. Las acciones de

vinculación antes referidas son el referente empírico desde el cual se plantea esta

reflexión con el objetivo de compartir un análisis sobre la relevancia de la vinculación en la

formación profesional de los estudiantes, así como al respecto de los factores que han

favorecido el desarrollo de la vinculación, las limitaciones presentadas y algunas

consideraciones para la mejora desde la perspectiva de los actores académicos implicados.

El proyecto de vinculación en donde se genera esta reflexión se denomina Estrategias para

promover la participación de los padres de familia en el proceso enseñanza-aprendizaje en

Escuelas Primarias pertenecientes a la Supervisión Escolar de la Zona Nº 17, Veracruz-

Matutinas.

Entre las características del proyecto de vinculación que se realiza con las Escuelas

Primarias destacan las siguientes: El proyecto se desarrolla en el marco de la experiencia

educativa Proyecto de servicios educativos, la planeación y desarrollo del proyecto se

basan en el enfoque de planeación estratégica y su método incluye el desarrollo de las

fases previa, diagnóstica, de diseño y formulación de un programa de servicios educativos,

para proceder a su implementación, seguimiento y evaluación.

Los avances logrados implican el desarrollo del proyecto de vinculación a lo largo de ocho

semestres consecutivos, desde agosto de 2005 a la fecha, atendiendo a 14 Escuelas

Primarias, siete de ellas durante dos semestres, con la participación de más de 130

estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, quienes han dirigido sus acciones educativas a

los padres de familia y en ocasiones, directamente a los estudiantes de las Escuelas

Primarias.

Entre los factores que han contribuido al logro de los objetivos de la vinculación destacan

el apoyo administrativo y directivo que desde la Facultad se ha recibido a través de la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

78

Dirección, Secretaría Académica y el Departamento de Vinculación. Asimismo, se ha

logrado una adecuada gestión de la vinculación a partir de las buenas relaciones entre la

Facultad de Pedagogía y el sector educativo, específicamente con la Supervisión Escolar de

Escuelas Primarias pertenecientes a la Zona Escolar N° 17.

Ha sido fundamental la disposición y el interés por parte de académicos y estudiantes por

realizar la vinculación, así como por parte del Supervisor Escolar, los Asesores Técnico-

pedagógicos y las Escuelas Primarias a través de sus Directores, Subdirectores, Profesores

y Padres de familia.

El seguimiento y evaluación que se realiza del proyecto de vinculación, refleja resultados

favorable de las acciones derivadas del mismo, en opinión de los estudiantes y de los

beneficiarios al reconocer que la vinculación universitaria tiene un impacto social que

trasciende el ámbito académico y tiene una incidencia en la realidad social específica en

donde se desarrolla.

Como lo indica la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior), entre los aportes de la vinculación se reconoce su incidencia

favorable en el desarrollo de las funciones sustantivas ya que “orienta y retroalimenta la

docencia y la investigación, mejora procesos y resultados de los programas educativos y

genera líneas de investigación (…) contribuye a la actualización, capacitación y

profesionalización del personal académico (…) y enriquece la formación académica de los

estudiantes a través de prácticas profesionales (…)” (2006, 145).

A pesar de los logros obtenidos, se reconoce que el proyecto de vinculación sigue siendo

incipiente, así como, entre algunas limitaciones observadas desde la experiencia que se

refiere están la divergencia en los tiempos para realizar la vinculación, ya que los ciclos

escolares de las Escuelas Primarias son diferentes a los periodos de la Universidad, además

de las limitaciones que derivan de la estructura organizativa desde la que se gesta,

promueve y desarrolla la vinculación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

79

A este respecto se observan áreas de oportunidad que impulsarían los esfuerzos que

desde las Facultades se desarrollan, tales como: Difundir ampliamente los beneficios de la

vinculación, fortalecer los mecanismos de promoción, generar estrategias que faciliten la

comunicación, sistematización y claridad en el desarrollo de la vinculación, así como

brindar capacitación para la planeación y operación de la vinculación, particularmente

dirigida a los actores protagónicos de dichas acciones: estudiantes y académicos.

Otros ámbitos por consolidar se relacionan con el apoyo a la gestión de convenios con

los diferentes sectores y la difusión de políticas y mecanismos explícitos que orienten y

regulen la vinculación, además del establecimiento de mecanismos para brindar

reconocimientos, estímulos e incentivos académicos y destinar recursos humanos y

financieros para participar en la vinculación.

Avanzar en el ámbito de la vinculación con calidad y pertinencia social, implica que la

formación profesional corresponda al contexto social en el cual se inserta, que las

características de la vinculación resulten adecuadas a las expectativas de los actores

involucrados y se realicen sobre la base del conocimiento de las necesidades de los

sectores sociales.

Desde los planteamientos anteriores se observa la necesidad de que la vinculación sea un

elemento inherente al curriculum y vinculada al sector productivo y de servicios, así como

generar las condiciones (humanas, organizativas, técnicas, materiales y financieras)

institucionales que posibiliten su desarrollo, lo cual implica disponer de recursos y

procesos pertinentes.

Como reflexión a partir de esta experiencia se plantean algunas consideraciones que

pretenden abonar a las propuestas de mejora de la vinculación universitaria en los ámbitos

estructural, de difusión, articulación con las funciones sustantivas y evaluación y

seguimiento, tales como:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

80

Fortalecer la articulación entre las distintas instancias universitarias que participan en la

vinculación.

Simplificar, difundir y apoyar la formalización de los acuerdos de vinculación con los

diversos sectores.

Continuar con los espacios para la difusión de la vinculación y ampliarlos dando lugar a

encuentros estratégicos con representantes de distintos sectores con quienes se puedan

generar nuevas oportunidades.

Articular la vinculación con el curriculum de manera que se constituya en eje

fundamental de las funciones sustantivas de la Universidad.

Consolidar los proyectos de vinculación con la sistematización y documentación de la

experiencia acumulada, de forma que se constituyan en trabajos de investigación y

difusión del conocimiento generado por los actores involucrados.

Orientar y fortalecer cuerpos académicos cuyas líneas de generación y aplicación de

conocimiento atiendan la función de vinculación y retroalimenten su realización.

Evaluar los avances y el impacto de las acciones de vinculación con fines de mejora y

consolidación.

BIBLIOGRAFÍA.

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas. México:

ANUIES.

ANUIES (2001). Calidad e internacionalización en la educación superior.

México: ANUIES y UNAM.

ANUIES (2003). Documento estratégico para la innovación en la educación superior.

México: ANUIES.

ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior. Elementos de

diagnóstico y propuestas. México: ANUIES.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

81

Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del

deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 26 de mayo de

2009 en:

http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html

Universidad Veracruzana (2008). Tercer Informe de labores. 2007-2008. México:

Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana (2008). Plan General de Desarrollo 2025. México: Universidad

Veracruzana.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

82

EL ESPACIO URBANO. UN LABORATORIO DE LA SUSTENTABILIDAD.

Ferreira, R. Juventino

Instituto de Ingeniería.

INTRODUCCIÓN.

El presente siglo inicia con varias crisis simultáneas, agua, energía, alimentos, variación

climática, deterioro grave de los ecosistemas, y la que quizá sea la mas trascendente de

todas, la concentración de más del setenta por ciento la humanidad en las ciudades, por

todo lo que implica.

Este fenómeno conlleva en sentido evolutivo, que la humanidad transite de un medio

totalmente natural, a un espacio construido por el hombre, en casi su totalidad; es el

hombre tomando las riendas de su espacio y su tiempo y desde ahí contribuyendo a la

permanencia o la extinción de la especie; es su decisión.

Simultáneamente se presentan, oportunidades gestadas en el marco de la nueva matriz de

circunstancias sociales y evolutivas, y que tendrán como es obvio, a los centros urbanos

como escenario de realización.

Objetivos.

Motivar e impulsar la participación de nuestra universidad, estudiantes y académicos, en

todos los aspectos del espacio Urbano, dada su preeminencia como escenario de las

actividades humanas en el centuria que recién iniciamos.

Contexto y descripción de la problemática.

Que el homo sapiens pase de las praderas y cuevas a las ciudades y edificios, ha exigido la

superación de varios estadios tecnológicos y el respaldo de culturas y formas de vida que

se han forjado a lo largo de varias civilizaciones y miles de años, cada una hizo y hará un

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

83

conjunto de aportaciones para que el ser humano configure su manual de “El arte de

vivir”.

Ahora bien, ante la tendencia irreversible de que los seres humanos nos concentremos en

ciudades, bien cabe evaluar,

¿Qué condiciones ofrecen actualmente las ciudades, para el desarrollo humano?, ¿Qué

les falta a las ciudades de hoy?

¿Qué está demás en los sistemas urbanos?

¿Están tecnológicamente actualizadas las ciudades?

¿Qué necesitan en términos de servicios profesionales los gobierno locales?

¿Cuánta gente preparada se requerirá para atender todas las necesidades urbanas?

¿Están las universidades públicas haciendo las ofertas adecuadas y suficientes?

¿Están los temas prioritarios de los centros urbanos incluidos en los temarios

universitarios?

¿Estamos cubriendo las necesidades del nuevo hábitat humano, la ciudad?

¿Cuánto necesitamos cambiar a la ciudad para que sea sustentable y humanamente

amigable?

¿Es el entorno urbano biológicamente seguro?

¿Tenemos la capacidad de ofertar los recursos humanos que el nuevo siglo requiere para

impulsar el desarrollo de las comunidades?

Las respuestas pueden variar según la experiencia y especialidad de cada académico, pero

la realidad está enfrente y no podemos soslayarla.

Los centros Urbanos en general y nuestra entidad, con un circuito de mas de treinta

ciudades medias; presentan numerosas y grandes oportunidades tanto para la investigación

como para el desarrollo de tecnologías especificas. Son verdaderos laboratorios de la

Sustentabilidad donde podemos monitorear casi todos los procesos urbanos e incorporar

esas experiencias tanto al espacio de la docencia como al ejercicio de las capacidades

profesionales.

Sus necesidades van desde los aspectos cartográficos y catastrales, hasta el diseño de rutas

de transporte público, sistemas de colectores, saneamiento, áreas arboladas, hasta la

modernización sustentable de los servicios públicos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

84

Por consiguiente es de reflexionarse sobre la formación de profesionistas y postgraduados

que carezcan de un conocimiento suficiente de los espacios habitables del hombre; las

ciudades.

Propuesta.

En primer término se hace la respetuosa sugerencia de incluir en la agenda universitaria, el

tema del desarrollo urbano sustentable, desde la perspectiva de un espacio siempre

perfectible para el desarrollo humano.

En segundo lugar considerar a la luz de los resultados de la evolución de los ecosistemas

(Ecosistema del milenio, ONU, 2008), es claro que no todas las tecnologías que hemos

aplicado hasta hoy, pueden continuar en uso o al menos no con la carencia de criterios o

libertinaje con que se han comercializado, y entonces los universitarios tenemos enfrente

la oportunidad de aprovechar estas nuevas necesidades y producir soluciones

ambientalmente satisfactorias.

Por otro lado se propone facilitar y generalizar el acceso al conocimiento urbanístico por

parte de nuestra universidad, empleando estrategias que van desde libros orientados a la

gestión, diseño y construcción de ciudades, hasta la impartición de cursos de

especialización en los diferentes aspectos del espacio urbano. Un botón de muestra sobre

el particular es la siguiente; Cédula de Felipe II.

El 13 de Julio de 1673 se expide en el Bosque de Segovia las “Ordenanzas de

descubrimiento y pacificación de las indias”, por Felipe II. La Cédula contiene indicaciones

en materia de localización de los nuevos centros de población e incluye disposiciones

sobre la estructuración urbana a base de barrios, con sus correspondientes plazas, norma

el funcionamiento urbano estableciendo la ubicación conveniente de del equipamiento,

instituye el trazo de las calles y su ancho conveniente, da directrices en materia de imagen

urbana por lo que se refiere a templos, plazas, portales y uniformidad de las edificaciones,

y en materia de salubridad indica cómo deben ubicarse los establecimientos insalubres. Si

buscamos un ejemplo de ciudad veracruzana que cumple al pie de la letra estas normas, lo

tenemos repetidas veces en al cuenca del Papaloapan, en especial en Tlacotalpan; mas de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

85

trescientos años después de haberse otorgado el ordenamiento referido, que continúa

aplicándose en muchos centros de población, hasta la fecha.

No se pretende inducir un juicio de desahucio hacia el esquema descrito, no, ayer

cumplió con sus propósitos, hoy simplemente hablamos de tecnologías y la necesidad de

actualizar lo pertinente, de cara a los retos que la restauración de los ecosistemas exigen.

Referimos la eficiencia energética e hídrica que deben desplegar las ciudades como

prestadoras de servicios, entre otros retos urbanísticos, considerando también la

magnitud y volúmenes de consumo de los actuales centros urbanos, muy distantes de las

ciudades peatonales y de carruajes, propios del tiempo y circunstancias del modelo citado.

Por todo lo anterior es procedente promover y fomentar la participación de los

universitarios en el diseño, gestión, construcción, operación y mantenimiento de los

centros urbanos, considerándolos simultáneamente, como ecosistema sustentable y

escenario perfectible para la evolución humana.

El punto de partida para el urbanismo del siglo 21 puede ser devolverle la salud a los

ecosistemas, y las ciudades son ecosistemas; para que la continuidad de la especie humana

sea viable; dado que la biodiversidad sin humanos es anterior al homo sapiens y podrá

continuar sin él.

Establecer el equilibrio, la homeostasis en cada ecosistema, no es igual a la homeostasis

global, pero será una enorme ayuda. Entonces un macro criterio de diseño urbanístico,

para el naciente siglo, puede ser, el equilibrio de la ciudad con su ecosistema y región,

privilegiando la permanencia de la vida y el desarrollo humano integral.

Si el problema central del deterioro ambiental son los excesos, al reestablecer los

equilibrios se pueden mejorar en gran medida los indicadores de sustentabilidad vital y de

continuidad de la biodiversidad.

La ciudad y su región suelen ser mutuamente complementarias, la primera proveedora de

bienes y servicios, la segunda, aporta recursos naturales, agua, fibras, y servicios

ambientales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

86

Establecer la equilibrada convivencia entre la humanidad y el planeta hará del homo

sapiens, un verdadero sabio.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

87

LA FORMACIÓN DE UN ÓRGANO DE ASISTENCIA SOCIAL EN LA

CARRERA DE DERECHO DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

REGIÓN VERACRUZ.

Valenzuela, G. Adrián Simón

Sistema de Enseñanza Abierta/Derecho.

La carrera de Licenciado en Derecho del Sistema de Enseñanza Abierta en la Región

Veracruz, cuenta con 24 generaciones de egresados. Y a partir de la generación que

ingresó en agosto de 2008, se adopta en dicha carrera el Modelo Educativo Integral y

Flexible.

Ahora bien con el propósito de favorecer en el estudiantes la adquisición de destrezas y

habilidades y por consiguiente la generación de competencias que les permitan

desempeñarse ampliamente en el campo laboral y profesional, se propone la creación de

un Órgano de Asistencia Social, encaminado a proporcionar a aquellos sectores sociales

de escasos recursos, asistencia jurídica gratuita mediante la intervención de estudiantes

que se encuentren cursando la carrera a partir del quinto periodo, dentro ya del área

disciplinar, asesorados por un cuerpo de Académicos que los conduzcan desde la

formulación de los escritos iniciales de demanda y promoción de diligencias, hasta la

intervención en las audiencias y actuaciones judiciales, enfocadas dichas asistencias

jurídicas concretamente en asuntos referentes a derechos de familia, como son Divorcios,

Demandas de Pensiones Alimenticias, Depósitos de personas y de menores, Diligencias de

cambio de nombre, Diligencias de Rectificación administrativa de Acta de Nacimiento,

Denuncia por incumplimiento de la obligación de dar alimentos y/o abandono de

familiares, y Denuncia de Delitos contra la Familia. Esto con el fin de que el estudiante, al

egresar cuente con los conocimientos básicos suficientes, que les permitan ejercer su

profesión en forma particular en despachos propios o incorporarse a corporativos o

instituciones de carácter publico. Y de esta forma proporcionar al estudiante en formación

las experiencias educativas que permitan el desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

88

y axiológicos que sustentan el saber hacer de la profesión de licenciado en derecho,

relacionados con problemas sociales como: inseguridad, injusticia, problemas patrimoniales

y familiares, y que como anteriormente se dejó precisado, requerirá para su inserción en

condiciones favorables para su desempeño en los ámbitos de las profesiones jurídicas

como la abogacía, la función judicial, la docencia y la investigación de su campo

profesional.

Dicha asistencia jurídica, se pretende que no tenga costo alguno para el solicitante, sino

sólo el pago de una cuota simbólica de recuperación similar al costo de una consulta

médica, que se emplearía para cubrir los gastos mínimos de papelería y de traslados de los

estudiantes a los juzgados.

El objetivo de este proyecto, es el de permitir que el egresado del programa educativo de

Derecho cuente con las competencias básicas, genéricas y específicas necesarias para su

desempeño profesional, muy en particular las dos últimas que a continuación se describen:

Competencias genéricas.

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

3. Habilidad para la aplicación de los saberes.

4. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

5. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

6. Capacidad de trabajo en equipo.

7. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

89

Competencias específicas.

1. Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.

2. Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de intereses de

las personas a las que representa.

3. Conocer, interpretar y aplicar los principios generales del Derecho y del

ordenamiento jurídico.

4. Ser conciente de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la

responsabilidad social del graduado en Derecho y actuar en consecuencia.

5. Capacidad para tomar decisiones jurídicas razonables.

6. Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje

fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

90

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ SOCIAL.

Ortíz, J. Sofía

Facultad de Administración.

MARCO REFERENCIAL.

Contexto Mundial.

La ciencia y tecnología descansan en el trípode conformado por la investigación, docencia

y el desarrollo del conocimiento, escenario que ha traspasado las fronteras geopolíticas a

consecuencia de las fuerzas globales de carácter económico, social, conductual, educativo

y cultural, lo que propicia un reordenamiento de carácter supranacional.

Es evidente que el poder entre las naciones y los individuos depende del conocimiento y

la tecnología de información. En ese sentido, el premio Nóbel de Economía Dr. Gary

Becker,3 investigador de la Universidad de Chicago, declara que “el desarrollo de una

nación se sustenta 80 por ciento en la educación, adiestramiento, habilidades y cultura de

sus habitantes […] la educación es un elemento que permite reducir los desequilibrios

sociales y ambientales, ya que da lugar a la elevación de los ingresos y al mejoramiento en

el nivel y calidad de vida.”

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO)4 promueve ante las autoridades gubernamentales de los países miembros, a

que las instituciones de educación superior apliquen “formas de educación, ciencia, cultura

y comunicación para el mundo del mañana, el adelanto, la transferencia y el intercambio

de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, además apoya con

conocimientos especializados que se transmiten a través de la cooperación técnica a los

3 www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num14, consultada mayo de 2007.4 www..UNESCO..com, consultado marzo de 2007

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

91

Estados miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.” La misma

organización plantea hipotéticamente que la educación con calidad es la causa de mayor

índice de innovación, nueva tecnología, nuevos y mejores métodos de producción, mayor

productividad.

Esa política educativa conlleva a mejorar cuantitativa y cualitativamente las funciones de

docencia, investigación, extensión y vinculación de las instituciones de educación superior

y así, abordar el reto de formar estudiantes y profesionales que reclama el siglo XXI.

Tomando en cuenta esa perspectiva, en el marco contextual de la economía, la educación

es un factor de cambio importante y en particular la educación universitaria, toda vez que

con su insumo de profesionales, coadyuva a la productividad de las organizaciones, al

crecimiento económico de las economías domésticas y por ende, al bienestar de la

sociedad.

La globalización, política predominante en el mundo y que precisamente por la crisis que

está enfrentando, ahora más que nunca se debe cimentar en el crecimiento y

consolidación tanto de conocimientos científicos y tecnológicos -en los términos citados-

como de los mercados a través de alianzas estratégicas en las que predomina la

competencia con estándares internacionales de calidad.

De hecho desde los años ochenta del siglo pasado, se presenta un progreso galopante

debido a los avances tecnológicos en las ramas de la informática, microelectrónica y en la

telecomunicación que influyen de manera determinante, eficiente y eficaz en el cambio y

mejoramiento de la producción de los sectores de la economía, de manera que la

tecnología y la economía son los principales impulsores de la mundialización y el impulsor

de ambos es todo trabajo creador de conocimiento

El conocimiento agregado acumulado conlleva a las cadenas productivas mundiales, a la

competencia en las cadenas de valor de producción y a la vez es la causa principal de la

nueva estructura de las organizaciones, de la nueva división internacional del trabajo,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

92

llamada ahora división global del trabajo y en consecuencia, de la nueva economía que se

denomina la economía mundial.

Contexto Nacional.

Desde finales de la década de los ochenta y principio de los noventa del siglo pasado,

aquella empresa mexicana protegida y subsidiada, es parte protagónica del proceso de

desregulación o privatización y en ese escenario, se enfrenta a nuevas empresas

extranjeras, algunas ofrecen diversos servicios financieros, turísticos transporte y

telecomunicación, otras se incorporaron a la industria de transformación, y sobre todo a

la industria electrónica e informática, pues en el afán de relocalizar la industria intensiva

en trabajo le apostaron a México. Ello propició que desde la última década del siglo XX, se

encuentren en el territorio mexicano, empresas que representan las principales firmas

mundiales de la industria informática y electrónica, como las corporaciones trasnacionales

de autopartes que se localizan en Ciudad Juárez, de computadoras en Guadalajara y

televisores en Mexicali y Tijuana. Ahora mismo, se cumplen dieciséis años

aproximadamente de impulso a la industria de tecnologías de información, misma que se

constituye por la industria de hardware, servicios informático software y conexas. Esos

sucesos en el País, pone a los empresarios y sociedad en general, de frente a una

competitividad internacional al pasar a tomar parte de la globalización de los mercados.

La solución no sólo obvia, sino ideal a esa situación se encuentra en las Instituciones de

Educación Superior en México, mismas que asumen el compromiso social de generar

productos altamente competitivos (Lapatí; 00), a través de un desempeño académico de

calidad y pertinencia con las políticas y realidades socioeconómica.

Las Universidades en México, de igual manera que las establecidas en el resto del mundo,

inducen y apoyan a los docentes, profesores – investigadores e investigadores para que

participen en la difusión de conocimientos teóricos, heurísticos, axiológicos y para la

realización de proyectos de investigación que coadyuven al desarrollo sostenido y

sustentable; así mismo pugnan porque las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas busquen

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

93

alianzas con las Universidades para efectuar proyectos innovadores, de manera que las

investigaciones que surgen en el seno de la academia, sean aplicables en la práctica.

Universidad Veracruzana.

En el estado de Veracruz, el gobierno en sus tres niveles, las empresas, las organizaciones

de la sociedad civil y la Universidad Veracruzana, comparten conocimientos, experiencias,

ideales, recursos y esfuerzos con el propósito de lograr el desarrollo de las comunidades

de la entidad e inclusive aquéllas que se encuentran ubicadas más allá de sus límites

territoriales y para forjar profesionales competitivos de cara al incipiente siglo.

Por ello, la Universidad Veracruzana en su legislación establece entre otros preceptos5

“La Universidad Veracruzana deberá estar vinculada permanentemente con la sociedad,

para incidir en la solución de sus problemas y en el planteamiento de alternativas para el

desarrollo sustentadas en el avance de la ciencia y la tecnología, proporcionándole los

beneficios de la cultura y obteniendo de ella en reciprocidad, los apoyos necesarios para

su fortalecimiento (Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, Art. 4).”

En el Artículo 11de la misma Ley dice que “son atribuciones de la Universidad

Veracruzana […] XI. Administrar libremente su patrimonio, organizar eventos y ofrecer y

prestar servicios a fin de incrementarlo, coordinándose con los sectores productivos del

país y del extranjero; XIII. Realizar acciones conjuntas con asociaciones y organizaciones

de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios, a nivel

nacional e internacional; XIV. Procurar que en el ejercicio de sus funciones sustantivas se

establezca una estrecha vinculación con los diferentes sectores de la sociedad; XV.

Organizar, autorizar y supervisar, de acuerdo con la reglamentación respectiva, el servicio

social de estudiantes y pasantes.”

5 LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Publicada en la Gaceta Oficial del 25 deDiciembre de 1993 y reformada en Gaceta Oficial del 28 de Diciembre de 1996. México.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

94

En el Estatuto General. Capítulo III de la Investigación, en su Artículo 19 refiere: “La

Universidad propiciará el desarrollo de la investigación científica, humanística y tecnológica

en las diferentes entidades académicas, considerando la necesaria vinculación con la

docencia y las necesidades y prioridades tanto regionales como nacionales.”

Por último, en el marco institucional de consolidación y proyección realiza un conjunto

de estrategias, acciones y objetivos conexos, a fin de generar y transmitir conocimientos

de alto valor social y formar profesionales, investigadores, técnicos y artistas, conforme a

las circunstancias de su entorno contemporáneo.6 Es así como se aplica continuamente, al

inyectar dinamismo, eficiencia, flexibilidad, coherencia y calidad a las acciones y logros

inherentes a sus funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación, y de esa

manera, aborda el naciente siglo XXI con mayor congruencia externa.

Con el propósito de cumplir a lo citado y para responder con acierto a las necesidades de

los sectores sociales en general, los cuerpos académicos existentes, en el contexto de sus

respectivas líneas de generación y aplicación de conocimiento, realizan proyectos sobre

gestión, ciencias sociales, biomedicina, ciencias atmosféricas, ecología terrestre y

desarrollo agropecuario, ecología marina y pesquera, ingeniería y tecnología, humanidades

y artes; mismos que constituyen los grandes ejes de la investigación institucional.7

De manera que el personal académico, independientemente de su tipo de contratación yen respuesta a los cambios de la política institucional, está involucrado en actividadescorrespondientes a las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación.

Facultad de Administración.

En ese contexto y al amparo del Plan de Estudios Integral y Flexible, la Facultad de

Administración, concentra esfuerzos en las actividades pertenecientes a sus funciones

sustantiva para responder con conocimientos oportunos y eficientes a las necesidades de

6 Universidad Veracruzana: Consolidación y Proyección en el siglo XXI (Hacia un Paradigma UniversitarioAlternativo) Propuesta del Programa de Trabajo 2001-20057 Universidad Veracruzana (2006) : Informe de Labores 2005 – 2006, Pág. 2

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

95

los sectores; toda vez que en las entidades productivas las herramientas administrativas

son primordiales para el análisis de su operatividad, para conocer la situación que guardan

las mismas empresas con su entorno y en consecuencia para que se incorporen con

eficiencia y eficacia a su correspondiente mercado global.

En el marco normativo sobre las estrategias de ampliación y mejoramiento de la

investigación institucional, esta Dependencia de Educación Superior de manera continua

lleva a cabo tareas tendientes al mejoramiento académico y por ende, a su congruencia

interna y extramuros a través de sus líneas de generación y aplicación de conocimiento,

sobre las que se finca el desarrollo de la investigación.

Las actividades pertenecientes a la función sustantiva de investigación que tiene en su

acervo la Facultad de Administración, comprende proyectos institucionales, proyectos con

los sectores e interinstitucionales de cuerpo académico en consolidación, trabajos para la

obtención de la certificación ante el organismo externo CONOCER, investigación de

profesores para obtención de grado que fortalezca los cuerpos académicos, por citar sólo

algunos de los productos.

Sin, embargo, prevalece el problema de que la mayoría de ellos no logran su difusión y

aplicación óptima a pesar de que existen los convenios y acuerdos entre las entidades con

la propia Universidad, lo que conlleva con el paso del tiempo al olvido tanto de aquel

resultado exitoso que se esperaba intra y/o extramuros, como de una inversión en trabajo

metodológico.

Ante esa circunstancia, se justifica constituir un Comité Social, órgano colegiado de

conexión entre la Dependencia de Educación Superior y la Sociedad, el cual esté

integrado por las autoridades, profesores miembros de los cuerpos académicos en cada

programa académico de la citada Facultad, y personas facultadas de los Sectores.

Objetivos.

El Objetivo General que se pretende con la constitución del citado órgano es:

Sistematizar, proteger, promocionar, proyectar y consolidar la investigación

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

96

que se genere en el seno de la comunidad de cada Dependencia de Educación

Superior y por ende, de la Universidad Veracruzana.

Derivado de lo anterior, sus Objetivos Específicos son:

1) Efectuar un plan estratégico sobre propuestas de investigación que a través

de un protocolo planteen los profesores y aquellas personas que representen a

determinado sector, quienes deben entregar documento – petitorio que

describa satisfactoriamente la justificación para efectuar determinado proyecto

de investigación.

2) Velar los intereses y retribuir de manera justa a profesor(es) creador(es)

del proyecto para los sectores.

3) Llevar a cabo con responsabilidad y capacidad la gestión jurídica tendiente a

proteger, registrar, vender los proyectos, productos y materiales impresos.

4) Representar con ética personal y profesional los intereses sociales y los

intereses de la comunidad universitaria.

5) Proyectar y consolidar la investigación.

CONCLUSIÓN.

En lo concerniente a la investigación, para que se cumpla con los requerimientos sociales

en cuanto a proyectos, materiales impresos y productos innovadores, es preciso contar

con órgano colegiado por programa académico para que esos trabajos sean

especialmente para y con su mercado meta.

El órgano colegiado propuesto como Comité Social debe contar con una estructura

organizacional donde estén representados los sectores productivos, las autoridades y

profesores de la Dependencia y un experto en Derecho.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

97

También debe tener reconocimiento en el marco jurídico de la Universidad Veracruzana,

para que se otorgue solidez y mejores perspectivas de continuidad a la investigación

institucional, a través de convenios de vinculación y contratos con los sectores.

BIBLIOGRAFÍA.

Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana: Estatuto General.

Universidad Veracruzana: Informe de Labores 2005 – 2006, Xalapa, Ver.

Universidad Veracruzana: Programa de Programa de Trabajo 2005 – 2009.

Universidad Veracruzana: Plan General de Desarrollo 2025.

FUENTES ELECTRÓNICAS.

Portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=35878&URL_DO=DO_

TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado junio de 2008.

www.uv.mx/universidad/doctosofi/informe2005-2006/pdf/presentacion.pdf

www..UNESCO.com consultado mayo de 2008.

www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num14, consultado mayo de 2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

98

CURSOS DE VERANO DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA.

PROYECTO AUTOFINANCIABLE.

Fernández, De la C. Edgar David y Mota, M. Nahum

Facultad de Pedagogía.

La Universidad Veracruzana, como institución pública de educación superior, se encuentra

en el umbral de cambios estructurales como parte del proceso de academización. En este

sentido, resulta fundamental la participación de toda la comunidad universitaria, mediante

la elaboración de propuestas que contribuyan a su transformación. En ese orden de ideas,

el tema a abordar se sitúa en lo que la Universidad Veracruzana a denominado Proyectos

Autofinanciables, de entre los cuales “Cursos de Verano” de la Facultad de Pedagogía en la

Región Veracruz se expondrá con la intensión de identificar los aciertos, desventajas y

oportunidades que representa llevar a cabo proyectos de esta naturaleza, de tal manera

que se propongan ideas que contribuyan a la mejora de este y otros proyectos similares.

De acuerdo a la normatividad vigente se consideran autofinanciables aquellos proyectos

estratégicos que tengan por finalidad impartir estudios de posgrado, cursos de educación

continua y otros eventos que, utilizando la infraestructura de la Institución, generan

ingresos suficientes para su operación o realización (Dirección General de Recursos

Financieros, 2006 )

Estos proyectos, entre otras cosas, deben atender alguna necesidad social vinculada al

quehacer de cada entidad académica. En ese sentido la Universidad Veracruzana retoma

estas demandas en su propuesta de trabajo, estableciendo estrategias dirigidas al

desarrollo de planes y programas de estudio, así como proyectos de vinculación con la

comunidad.

Respondiendo a lo antes planteado, la Facultad de Pedagogía-Veracruz se propone planear

y orientar sus esfuerzos hacia el desarrollo de actividades de vinculación con su entorno,

lo que constituye la fusión de esfuerzos con el sector productivo y la comunidad en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

99

general, buscando abrir canales de comunicación y formar recursos humanos que

satisfagan de manera eficiente las demandas sociales. (PLADEA, 2005). En este contexto se

inserta la realización de los cursos de verano.

Este Proyecto surge en 1992 por iniciativa estudiantil y, desde su origen, ha sido planeado,

dirigido y ejecutado por estudiantes de la Facultad de Pedagogía con el apoyo de sus

profesores y directivos. Este primer aspecto constituye una de las fortalezas del mismo,

debido a que promueve el trabajo colaborativo entre alumnos, académicos y autoridades,

condición que cada vez cobra mayor importancia para el logro de objetivos

institucionales.

A partir de su implementación, hace 16 años, las actividades realizadas han pasado de

cuestiones artísticas con fines educativos; pues surgió como curso de manualidades y

pintura para el desarrollo de la creatividad; hasta llegar hoy en día a un Programa

Institucional que busca el desarrollo integral de sus participantes.

Desde el año 2008, la misión del programa es ofrecer un servicio educativo integral a los

estudiantes de los diferentes niveles educativos de la comunidad veracruzana así como

propiciar el desarrollo de habilidades docentes del estudiante de la licenciatura en

Pedagogía. (Facultad de Pedagogía, 2008) Servicio que si bien no es gratuito, es sumamente

accesible, destacando que mantiene las mismas cuotas desde el año 2005 y contempla

descuentos a cierta población bajo criterios determinados institucionalmente.

Para cumplir tal fin, año con año se sigue un proceso que inicia con la realización de un

diagnóstico con respecto al funcionamiento y logro de los objetivos establecidos, a su vez,

esta primera etapa sirve como sustento para el diseño del plan general de trabajo, así

como lo que se refiere a cada asignatura o servicio a prestar. Posteriormente se

seleccionan a los estudiantes que participaran en el proyecto, desempeñando funciones de

coordinación, orientación o docencia. Una vez que se han cubierto todos los espacios

necesarios, se imparten cursos y talleres de capacitación para los estudiantes, contando

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

100

con la participación de algunos docentes de la institución, en donde se les instruye acerca

de los roles que desempeñarán en el proyecto.

A la par de la capacitación que se brinda a los participantes de los cursos, se debe realizar

una ardua labor de promoción, ya que, en su carácter de autofinanciable, es indispensable

contar con la matrícula suficiente para solventar los gastos que genera.

Todo el trabajo realizado hasta aquí conlleva un gran esfuerzo, sin embargo el momento

más importante, sin lugar a dudas, es la impartición de los cursos. Esta etapa se da

precisamente en los meses de julio y agosto con una duración de cuatro semanas y para

todos los que participan de una forma u otra representa la culminación del esfuerzo de

muchos meses atrás.

Además de lo anteriormente mencionado, es de vital importancia evaluar constantemente

la operación de estos cursos, no de manera sumativa, sino a lo largo de todo el amplio

proceso que implica, ya que los resultados de la evaluación forman parte importante de lo

que será el diagnóstico con el que se iniciará el siguiente año.

De manera concreta se puede decir que en el año 2008, se contó con una matrícula de

200 personas, desde estudiantes del nivel básico y medio superior, hasta padres de familia

brindándoles servicios de nivelación escolar, orientación educativa, cursos para mejorar

sus habilidades de aprendizaje, todo esto fundamentado en los programas educativos

vigentes y contemplando formación en valores y respeto al medio ambiente, además de

incluir un servicio de escuela para padres.

Además se obtuvo la intervención de 70 alumnos de la Facultad de Pedagogía que

fungieron como docentes, orientadores y coordinadores de los diferentes niveles

educativos.

Esto genera múltiples beneficios como lo son: la participación de los alumnos en una

intervención profesional real y la oferta de servicios educativos de calidad y bajo costo a la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

101

comunidad local. Pero en especial la Universidad percibe un monto económico de

recuperación y confirma su prestigio de impulsora del desarrollo social de la comunidad.

Todo lo anteriormente mencionado, deja claro que los proyectos autofinanciables son de

sumo valor educacional para el estudiante y que en su implementación todos los actores

son beneficiados, es decir, todos ganan. Luego entonces, esta experiencia presenta dos

grandes retos a la Universidad.

Primeramente se deben crear, ajustar y promover los mecanismos que permitan a los

estudiantes desarrollar y participar de un mayor número de proyectos autofinanciables.

Considerando las actuales condiciones presupuestales y en vista de lo compleja que

resulta la asignación de recursos para el desarrollo de proyectos, reconsiderar que la

implementación de ejercicios autofinanciables se presenta como una alternativa coherente

y precisa para mantener el desarrollo de programas de vinculación con la comunidad y

prestación de servicios. Sin embargo, valdría la pena también enfatizar en la importancia

del trabajo colaborativo que ha dado tan buenos resultados en los cursos de verano. Se

deben escuchar las propuestas surgidas en los estudiantes, propuestas que en muchas

ocasiones se subvalorizan o desatienden; se debe contar con la participación de

académicos que contribuyan con su experiencia en la orientación de la iniciativa

estudiantil, todo esto, con la colaboración de autoridades comprometidas con la gestión

de espacios, recursos y condiciones adecuadas para la operación de los mismos.

En segundo lugar se deben desarrollar proyectos autofinanciables que aprovechen e

involucren las diferentes áreas de conocimiento impartidas en la Universidad. Esto

significaría un gran avance en la apertura del entorno institucional y social, mediante la

vinculación con otras entidades académicas de la propia Universidad. Por ejemplo, en el

caso concreto de los cursos de verano, sería extraordinario contar con el apoyo de

dependencias del área de ciencias de la salud en la integración de una línea de educación

para la salud, o contar con el apoyo del Centro de Idiomas en la formación de quienes

imparten asignaturas de lenguas extranjeras.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

102

Sin embargo más allá del ejemplo citado, la integración de entidades de distintas áreas de

conocimiento contribuiría a la misma integración que se requiere de manera institucional

para asumir los retos del mañana.

En el umbral de la academización los proyectos autofinanciables se presentan como una

valiosa área de oportunidad, que es de beneficio para todos, y que debe considerarse con

mayor amplitud en el ejercicio diario del actuar de la Universidad Veracruzana.

BIBLIOGRAFÍA.

Facultad de Pedagogía. (2008) Programa General del Programa de Verano 2008.

Coordinación General del Programa de Verano. Boca del Río, Veracruz.

Facultad de Pedagogía (2005). Plan de desarrollo de la entidad académica de la Facultad de

Pedagogía 2005-2009. Boca del Río, Veracruz.

Universidad Veracruzana (2006) Manual de Procedimientos Administrativos Id: UOM-GE-MI-

02. Dirección General de Recursos Financieros. Xalapa, Veracruz, México.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

103

UN POSGRADO DEL ÁREA BIOLÓGICO AGROPECUARIO (ABA) PARA

LA SUSTENTABILIDAD REGIONAL.

Hernández, B. Antonio

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

La Universidad Veracruzana ofrece un conjunto de programas de posgrado propuestos

para formar posgraduados que enriquezcan el volumen de recursos humanos calificados y

disponibles para poder cumplir con la demanda social de poder traspasar a las

generaciones futuras la compleja diversidad, natural y cultural que caracteriza al estado de

Veracruz.

Por el carácter de nuestra experiencia enfocamos esta propuesta al tema biológico

agropecuario, donde actualmente existen once programas profesionalizantes; cinco

especializaciones y seis maestrías (Fuente: www.uv.mx/posgrado).

En tanto que la oferta de programas de investigación es de diez programas; cinco de maestría y

diez de de doctorado, aunque en dos de los 21 programas existen salidas laterales una para

especialización y otra para maestría.

De las 21 programas, 11 (52%) cuentan con registro en Programa Nacional de Posgrados

de Calidad (PNPC) y 5 más, (23%) fueron evaluados por Comités Interinstitucionales para

la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y han alcanzado el nivel uno, por lo que el

75% de los programas biológicos agropecuarios de posgrado de la Universidad

Veracruzana (UV) han sido sometidos con éxito a la cultura de la evaluación externa.

La sede de la mayoría de los programas indicados es la capital del estado, Xalapa (11/21) y

Veracruz (6/21) y solo los 5 restantes, todos profesionalizantes, se ubican en los otros

Campus. Si bien los programas de investigación desarrollan proyectos en todo el estado.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

104

La investigación del área biológica agropecuaria de la UV en el año 2008 fue considerable

de acuerdo al número de profesores de tiempo completo (PTC) con adscripción al

Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con 205 PTC del total de la Universidad que

mantienen esta condición, 45 son de esta área, lo que representa el 21% de los

investigadores nacionales de la universidad, esta cifra se corresponde con la importancia

en el país de las disciplinas o perfiles científicos de las áreas biología, ecología y agricultura,

que queda demostrada por su participación porcentual en producción científica nacional

que de acuerdo al Institute for Scientific Information (2007), son de 6.9, 5.3 y 4.9%,

respectivamente, es decir un 17.1% nacional (Figura 1).

Figura 1. Investigadores del Área Biológica Agropecuaria con pertenencia al SIN, de

acuerdo al área del conocimiento Fuente: CONACYT; www.conacyt.mx.

La presencia de la Universidad Veracruzana en las principales regiones

agroecológicas del estado no esta siempre, acompañada de la participación de los

académicos con pertenencia al SNI, los cuales se concentran sobre todo los Campus de

Xalapa y Veracruz (Figura 2).

Investigadores SNI por área deconocimiento

49%

22%

11%

7%7% 4%

Biología y Química

Biotecnología y CienciasAgropecuarias

Físico-Matemáticas yCiencias de la Tierra

Humanidades y Cienciasde la Conducta

Ciencias Sociales

Medicina y Ciencias de laSalud

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

105

El caso de profesores con perfil deseable PROMEP, es distinto ya que estos se encuentran

mejor distribuidos en las cinco Campus Universitarios donde ejercen funciones de

liderazgo académico.

Figura 2. Ubicación porcentual de los investigadores SIN del Área Biológica Agropecuaria,

en los distintos Campus de la Universidad Veracruzana Fuente: CONACYT;

www.conacyt.mx.

Tanto los académicos con pertenencia al SNI, como los que cuentan con perfil PROMEP

deseable, constituyen una fortaleza para el área, que posibilita a la Universidad

Veracruzana incursionar, de una manera responsable, en ambiciosos PE en beneficio de los

sectores sociales que fundamenta su quehacer sustantivo.

Con base a lo señalado nos permitimos elaborar la siguiente propuesta:

Desarrollar un PE integral de doctorado sobre sostenibilidad regional, que favorezca el impacto

del posgrado en las distintas regiones del estado.

Ubicación de los investigadores SNIpor Campus universitario

72%

26%

2%0%0%

Xalapa

Veracruz

Orizaba-Córdoba

Poza Rica-Tuxpam

Minatitlan-Coatzacoalcos

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

106

Dicho programa deberá cumplir, a nuestro juicio, con las siguientes condiciones:

Flexibilidad; sobretodo en su estructura curricular, de tal suerte que permita al

estudiante desarrollar sus tareas de investigación en cualquiera de los cinco campus

universitarios.

Ser un PE transversal; para que más de un cuerpo académico participe en el

proceso de formación del estudiante.

Ser un PE multidisciplinario; para que en su formación intervengan de manera

colegiada académicos de los diversos Institutos, Centros, Unidades y Facultades, del

Área Biológica Agropecuaria de la Universidad Veracruzana.

La idea considera el alcance de metas elevadas, tales como:

Fomento al desarrollo de procesos de investigación empleando herramientas y

procesos de resolución analítica de frontera.

Programa de alta pertinencia que fomente redes académicas con los mejores

grupos pares en los ámbitos nacional e internacional.

Como estrategia de abordaje al tema de la sostenibilidad regional se consideran:

Estudios avanzados sobre los distintos problemas que plantea la sostenibilidad

regional.

Integración por regiones agroecológicas o cuencas hidrológicas.

La presente propuesta podría ayudar a corregir el desbalance en la integración de los

órganos colegiados de los diversos campus de la UV, en cuanto a consolidación académica

y productividad científica y tecnológica.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

107

INNOVACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICAANALÍTICA A NIVEL MICROESCALA

Zamudio, Teresa; Acosta, Alicia; Fragoso A. Marco; Tlazalo, Fidelia; Valdés, Ernesto yZamora, Abigail

Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería

El cuidado del ambiente no es un asunto que pueda ya permanecer ajeno a cualquier

persona, pero su importancia dentro de las aulas es aún mayor. La educación ambiental

debe permitir que los estudiantes desarrollen una capacidad de observación crítica, de

comprensión y de responsabilidad hacia el ambiente para construir un mejor futuro.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, dentro de la carrera de

Química, se implementó una nueva estrategia metodológica para la experiencia educativa

“Química Analítica”. Consistió en desarrollar prácticas de laboratorio a nivel microescala

para compararlas contra las tradicionales.

Un nuevo enfoque de la química, que da prioridad al ambiente y se ocupa del diseño de

equipos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias

peligrosas. Lo anterior trae como ventaja que se generen en menor escala residuos

peligrosos, inherentes a las diversas prácticas de laboratorio, que contribuyen al problema

de la contaminación ambiental, así como la reducción en el uso de reactivos.

INTRODUCCIÓN

Las técnicas a nivel microescala cada día adquieren mayor relevancia en la enseñanza

Experimental de la Química, debido a que favorecen aspectos de seguridad e higiene, son

económicas, ecológicas y sobre todo didácticas.

Se tiene conocimiento de que la experimentación a nivel de microescala se aplica en países

como Estados Unidos, Alemania, Finlandia, Rusia, Egipto y, por supuesto, México. Las

ventajas del uso de técnicas en microescala en los laboratorios de química son muy

evidentes.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

108

Microescala, vista como una técnica alternativa de trabajo experimental, que entre otras

bondades pretende: propiciar el uso racional de los recursos, hacer conciencia sobre la

contaminación, conservación del ambiente desarrollar habilidades para trabajar en el

laboratorio con mayor precisión, reducir el nivel de riesgo en el uso de sustancias toxicas.

Minimizar el número de accidentes. Reducir la cantidad de desechos. Fomentar la

creatividad e inventiva en el diseño de materiales de laboratorios, tomar conciencia de la

importancia y valor del escalamiento de los experimentos en macro y Microescala.

METODOLOGIA

Se desarrollaron técnicas de análisis de agua tales como: alcalinidad, dureza total, de calcio

y por diferencia la de magnesio, se compararon la técnica a microescala y la tradicional en

la misma muestra.

Se construyeron microagitator magnético y microbureta de un mililitro, se prepararon

soluciones de los diferentes reactivos según la practica indicada, con una concentración

100 veces menor que la empleada para la tradicional.

Para la técnica de dureza se utilizaron soluciones de 0.001M de ácido

etilendiaminotetraacético (EDTA) y los indicadores eriocromo negro T y murexida. Las

soluciones Buffer tanto amoniacal como de calcio fueron preparadas de manera

tradicional.

De acuerdo a las indicaciones del Dr. Baeza (2006), se construyeron 6 micro buretas y 6

micro agitadores-magnéticos, así como 6 micro soportes y se utilizaron micro barras de

agitación.

A continuación se menciona el material empleado en las prácticas:

Matraz volumétrico de 10 ml

Pipeta volumétrica de 1-2 ml

Bureta de 1 ml

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

109

Micro gotero

Micro soporte

Micro agitador magnético

Micro barra de agitación

Reactivos:

Solución buffer amoniacal para dureza total (pH 10)

Buffer de calcio

Indicadores Eriocromo negro T y murexida

Solución 0.001 M de EDTA

RESULTADOS.

Como resultado de este estudio se pudo observar lo siguiente:

Reducción notable de los reactivos, principalmente del titulante.

Los valores obtenidos tanto en la microescala como en la tradicional, tuvieron una

diferencia de aproximadamente 4 ppm. No obstante, para el caso de la técnica de

determinación de dureza es irrelevante.

Comentarios.

Durante el desarrollo de las técnicas se requiere pericia para utilizar la micro bureta y

hacer las diluciones, así como el hecho de que para la toma de las alícuotas se requiere

exactitud en la medición.

Por otro lado, las soluciones patrón deberán guardarse perfectamente para ser utilizadas

posteriormente.

Los indicadores eriocromo negro T y murexida se pueden mezclar con cloruro de sodio

1-9.9, respectivamente. Deben guardarse en un recipiente seco, color ámbar de vidrio.

Si en las técnicas macro-analíticas se toman alicuotas de 25 ml de la muestra problema,

para el microanálisis solo se requiere de 2 ml.

En las técnicas tradicionales se utiliza una solución de EDTA 0.01M, en las técnicas a

microescala es la misma solución pero 0.001M, por lo que el ahorro de los reactivos es

sustancial.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

110

En cuanto a los resultados numéricos, se observa una diferencia de 4 ppm en agua que

puede considerarse dura.

CONCLUSIÓN

Con esta innovación en las prácticas de laboratorio se renovó la enseñanza, se desarrolló

la creatividad y habilidades propias del trabajo experimental. sin menoscabo en la calidad

de los resultados experimentales, ni en el proceso enseñanza aprendizaje. Finalmente, se

promueve también la educación ambiental y la cultura ecológica en los estudiantes

REFERENCIAS

Baeza, Alejandro (2006). Química analítica a microescala total. Facultad de Química,

UNAM.

García Guerrero, Miguel (2005) El laboratorio de química en microescala en las

actividades experimentales. Escuela Nacional Preparatoria UNAM. Enseñanza de las

ciencias, número extra, VII Congreso.

Arnáiz, Francisco J. (2005). Química en microescala en los laboratorios de Química

Inorgánica y Organometálica. Educación Química [16] [4].

Nieto Calleja, Elizabeth; Carrillo Chávez, Myrna; González Muadás, Rosa María;Montagut

Bosque, Pilar Y Sansón Ortega, Carmen (2005). Nuevos contenidos, nuevos enfoques.

Trabajos prácticos en microescala. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII

Congreso.

Baeza, Alejandro (2003). Análisis instrumental a microescala para la docencia. Conferencia

Internacional de Química, Universidad Central de Las Villas, Cuba.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

111

Baeza, Alejandro (2003). Titulaciones ácido-base: potenciométricas a microescala total con

microsensores de pH y de referencia de bajo costo. Revista Chilena de Educación

Científica [1][2].

Baeza, Alejandro (2003). Microbureta a microescala total para titulometaría. Revista

chilena de educación científica.

Bartet P., Daniel; Jadue J., Ana María. (2004). Microescala Química en el Liceo. Avances de

Investigación. N° 4. Santiago, Chile.

Villar, María del Carmen; Rodríguez, Margarita; Mirabal, Laura (2001). Adaptación de

métodos de análisis a microescala para bebidas alcohólicas. Educación Química [12][2].

Torres Espinosa, Esperanza y Castrellon Santa Anna, Juan Pedro (2000). Minimización del

impacto ecológico empleando microescala en los laboratorios de enseñanza de Química.

Educación Química [11][2].

Santiago, Adrián de; Baeza, Alejandro; García, Arturo y Domínguez, Allan (1999). Micro

scale analytical chemistry experimental teaching with locally produced low-cost

instrumentation. Depto. De Química Analítica, UNAM, México.

Arnaiz, Francisco J. y Pike, Ronald (1999). Microescala en los laboratorios de Química.

Una revolución imparable. Anales de la Real Sociedad Española de Química.

Pausma, Rose and Ettinger, Deon (1999). Microscale Chemistry Technology Exchange at

Argonne National Laboratory – East. Division of Educational Programs , Argonne National

Laboratory - Argonne, IL 60439.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

112

MESA III. REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL. DESCONCENTRACIÓN,DESCENTRALIZACIÓN Y DEPARTAMENTALIZACIÓN.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

113

DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. UN PROYECTO DE VIDAPARA LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Casco L., Javier; Miguel M., Miren

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Uno de los vocablos que escuchamos constantemente en los diversos medios de

comunicación, es el desarrollo sustentable, concepto acuñado hace ya más de 20 años, en

el cual se estableció un compromiso entre los individuos del presente y futuro, de tratar

de preservar el consumo de los recursos renovables y no renovables para las

generaciones venideras. Con la finalidad de garantizar un nivel de bienestar al menos igual

para nuestros descendientes.

Es así como el término sustentabilidad se utilizó por primera vez en relación con la idea

de producción sostenible en empeños humanos como la silvicultura y la pesca. Pero el

concepto se puede extender a otros rubros como el de la sociedad sostenible, esa que al

paso del tiempo, no agota su base de recursos al exceder la producción sostenible, ni

produce más contaminantes de los que puede absorber la naturaleza, según señalan Nebel

y Wrigth, en su obra “Ciencias Ambientales Ecología y desarrollo sostenible”.8

Cuando nos referimos al desarrollo sustentable nos referimos a un proceso de

transformación a largo plazo y de gran alcance, muchos convenios se han realizado en

torno a él. Lo mismo que se han implementado programas por parte de instituciones

públicas y privadas que tienen como único objetivo contribuir a racionalizar nuestros

recursos y hacer un buen uso de ellos, si queremos llegar a ser una sociedad sostenible.

Un proceso de desarrollo sustentable, como puede deducirse implica una gran amplitud

de transformaciones, lo cual demanda un trabajo interdisciplinario por las múltiples aristas

que involucra. Y es precisamente en este quehacer que las Universidades Públicas tienen

8 NEBEL, BERNARD J. Y WRIGHT, RICHARD, T. Ciencias Ambientales Ecología y desarrollo sostenible.Prentice Hall, 6ª edición. México, 1999.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

114

que colaborar para lograr una transformación del proceso educativo, del modo de

participación de la sociedad, además, de un cambio en la organización económica y social.

La Universidad Veracruzana en torno a la sustentabilidad, debe continuar con los

indicadores propuestos por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones

Unidas9. Estos indicadores se clasificaron en cuatro categorías: social, económica,

ecológica e Institucional. Y desde ahí las acciones que se pueden emprender desde la

Universidad pueden ser las siguientes:

En lo social:

Seguir con los programas de ayuda para combatir la pobreza de nuestras

comunidades y hacerlas independientes.

Seguir una dinámica demográfica y sustentabilidad

Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación.

Protección y promoción de la salud humana. Tarea que no sólo debe ser

prioritaria de las ciencias de la salud, si no que debe involucrar a todas las demás.

Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables, en dónde se

puedan generar y reactivar recursos.

En lo económico:

Cooperación con diversas instituciones para mejorar el desarrollo sustentable.

Cambio de patrones de consumo desde la misma Universidad.

Búsqueda de mecanismos y recursos financieros.

Transferencia de tecnología.

En lo ecológico:

9 Documento generado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

115

Establecer convenios con diversas instituciones para la protección de los recursos

de agua dulce. Así como…

Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras.

Planificación y administración de recursos del suelo.

Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía.

Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sustentable en zonas montañosas.

Promoción de la agricultura sustentable y desarrollo rural.

Combate a la deforestación. En dónde nuestro estado aún destaca por sus selvas y

sus bosques.

Conservación de la diversidad biológica.

Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología.

Protección de la atmósfera.

Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados con

aguas servidas.

Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas.

Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos.

Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos.

En lo institucional:

Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones.

Generar y difundir ciencia para el desarrollo sustentable.

Instrumentos y mecanismos legales internacionales.

Información para la adopción de decisiones.

Fortalecimiento del papel de los grupos de acción.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

116

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO PECUARIO REGIONAL

Cervantes, A., Patricia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Latinoamérica sufre por una proliferación agresiva de los acuerdos regionales de comercio

(ARC), que la literatura económica llama “spaghetti bowl” para caracterizar el

entrecruzamiento de múltiples acuerdos entre varios actores. Estos ARC, ponen en

evidencia problemas sistémicos que impactan fuerte sobre gestiones gubernamentales y

sobre los sectores productivos tales como el pecuario. De entre los análisis que expertos

hacen sobre el sector pecuario, se establece que existe una brecha productiva y

tecnológica que se asocia a, escasez y falta de capacitación de los recursos humanos

dentro de cada empresa y a la insuficiencia en la aplicación de estándares de calidad en las

prácticas de producción pecuaria y en la inocuidad alimentaria. Es por ello que la crisis del

sector pecuario revaloriza la necesidad de conocer el impacto de esta, sobre la eficiencia

de las empresas y los riesgos asociados al uso de nuevas tecnologías. Existen diferentes

amenazas, estas son, de tipo macro y microeconómicos desfavorables, reiterados ciclos

históricos anuales y plurianuales en producción y precios perjudiciales para la continuidad

en la adopción de tecnologías adecuadas, condiciones presupuestales, recursos humanos y

condiciones climáticas inadecuadas.

Se considera también que de entre las oportunidades, destacan, la demanda global (interna

y externa) de alimentos de origen animal, que crece a una tasa superior a la oferta y que

existe tecnología en la región para incrementar sustancialmente a las empresas con

producción por debajo de la media poblacional ó en condiciones edafoclimáticas

diferentes. Frente a estos escenarios, el mercado mundial de productos lácteos se

caracteriza por ser concentrado, residual, volátil, altamente protegido y con una amplia

participación de empresas transnacionales en la producción y comercialización. La materia

prima (leche fresca) es un bien poco transable que se convierte en unos cuantos

productos a granel (como leches concentradas, quesos y grasas lácteas) y en otros miles

de bienes de mayor valor agregado con movimientos y dinámicas particulares.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

117

Ante estos retos, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, consideró la creación de

dos programas educativos: Licenciatura en Agronegocios y el TSU en Producción Lechera,

con los que pretende, lograr que los estudiantes de estos dos niveles educativos,

construyan a partir de elementos de formación científica, técnica y sociocultural, los

conocimientos, habilidades y estrategias para saber y saber hacer y desempeñarse en el

sector productivo y social.

Para ello, se plantean las siguientes propuestas:

1. Crear en la Posta Zootécnica Torreón del Molino, la Unidad de Biotecnología e

Investigaciones Agropecuarias y una Planta Piloto de alimentos de origen animal.

Su creación contribuiría a mejorar la productividad y competitividad del sector, la

infraestructura debe ser iinterdisciplinaria, y ofrecer servicios de alto nivel en un

ambiente moderno y de alta tecnología, para la vinculación y transferencia tecnológica,

dirigida al manejo eficiente de los recursos, integrando conocimientos y técnicas

innovadoras. Cabe destacar que para ello es necesario cumplir con estándares y

normativas internacionales de calidad, medio ambiente y responsabilidad social.

2. Favorecer los Convenios de Colaboración con IES y Organizaciones nacionales e

internacionales con vocación para la inocuidad alimentaria y análisis económicos. Los

objetivos principales se dirigen a, mantener interdisciplinariamente la vigilancia acerca

de la evolución de este sector y analizar los resultados de sus prácticas de manejo,

productividad y finanzas. Además de, conocer la incidencia de los efectos económicos

tanto reales, como los de modelación de escenarios alternativos sobre la

sustentabilidad del sector pecuario.

3. Creación de un Centro de Servicios Universitarios de Apoyo, que cuente con hogar

estudiantil dentro del campus. El objetivo de beneficiar a estudiantes con rendimiento

académico alto y situación socio-económica desfavorable. Destacando también la

posibilidad de fomentar la permanencia de los estudiantes en las áreas de aprendizaje.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

118

DESCENTRALIZACION

Vega de la Garza A. Gabriel

Facultad de Ingeniería

La siguiente Tabla muestra el grado de descentralización de otros países de la OCDE.

Observamos claramente dos tendencias bien definidas a la hora de proveer la educación

superior. Por un lado, el modelo centralista asigna el gasto en las distintas zonas o

regiones del país en función de las estimaciones de lo que los ciudadanos de cada región

quieren o necesitan. Normalmente esta información no es conocida por lo que se tiende a

una asignación igualitaria de los recursos pero que claramente es ineficiente.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

119

Determinadas regiones pueden preferir un mayor o menor esfuerzo en este bien y

dedicar más recursos a bienes y servicios igualmente deseables tales como infraestructuras

o sanidad, en función de las cantidades iniciales que se posean de los distintos bienes.

Los países con un estado descentralizado consiguen que los ciudadanos estén más cerca

de sus gobernantes y les puedan expresar mejor sus preferencias o necesidades que al

gobierno central así como fiscalizar mejor la ejecución y el control del gasto público. A

pesar de las enormes limitaciones reales que presentan, cierto grado de cumplimiento del

modelo de Tiebout permitiría además a los demandantes de educación universitaria, votar

con los pies, acudiendo a la región que produzca un mejor servicio o que esté más

cercana en el grado de provisión del servicio a sus preferencias.

Sin embargo tal y como señala Santín (2001) a pesar de las virtudes de la descentralización

hay que señalar que el mayor o menor esfuerzo inversor de una región puede repercutir,

a medio y largo plazo, en el crecimiento económico de estas regiones, el bienestar de sus

ciudadanos y la calidad de su sistema educativo. Así, debe resaltarse que grandes

desigualdades en cuanto a gasto educativo, además de las diferencias existentes a priori

antes de la imposición del modelo, acentuarán en el tiempo las diferencias en necesidad de

financiación. De mantener esta tendencia podemos esperar que las diferencias en cuanto a

igualdad de oportunidades y calidad de la educación en las distintas regiones aumentara a

medio plazo pudiendo llegar a no ser tolerables desde el punto de vista de la equidad.

De esta forma, en un sistema de provisión del gasto totalmente descentralizado se corre

el peligro de que se constituyan regiones de “primera” y de “segunda” a la hora de

producir el servicio público educativo. Se generarían por tanto, a medio y largo plazo, una

mayor desigualdad económica entre las regiones que cada vez será más difícil corregir.

Desde un punto de vista normativo, el sector público debe utilizar la educación como uno

de los mecanismos más poderosos a su disposición para reducir desigualdades y ser por

tanto garante de este objetivo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

120

Estamos por tanto ante un problema de equidad vertical, ya que regiones con distinto

grado de necesidad deberían ser tratadas de forma distinta. Para corregir esta desigualdad

la solución por el lado del gasto público parece la más adecuada. Su implementación

práctica podría ser llevada a cabo a través de una redefinición y garantía de cumplimiento

de “mínimos decentes exigibles a todas las regiones”, amplios y generosos sistemas de

becas que permitan la movilidad de los alumnos en las regiones más deprimidas y una

evaluación permanente del sistema educativo capaz de detectar, localizar y comparar las

necesidades de financiación. Se propone además la creación de un fondo de compensación

gestionado por la Administración Central que permita una mayor financiación relativa de

las regiones más necesitadas.

Lo que aquí se propone no debe chocar con el proceso de descentralización de las

competencias educativas y la autonomía de cada región a la hora de gestionarlas. Una vez

cumplidos determinados requisitos mínimos que garanticen la igualdad de oportunidades,

serán los ciudadanos de cada región los que deberán elegir el grado de provisión educativa

que desean para cada nivel de enseñanza en función de sus preferencias. Asimismo, las

propias regiones deberían ser capaces de articular mecanismos tendentes a la igualación

de oportunidades intrarregionales. Para este fin, parece lógico descentralizar determinadas

competencias, si bien sobre todo en educación preescolar y primaria, hacia las

Corporaciones Locales, con el fin de conocer de primera mano las necesidades de los

centros educativos, evaluar su gestión y la eficiencia con la que actúan, generar

mecanismos de incentivos, e incluso actuar directamente sobre aquellos alumnos con “alto

riesgo de fracaso escolar”, debido a sus especiales características socioeconómicas, a

través de profesores de apoyo y un seguimiento más personalizado.

Vemos por tanto como ambos modelos presentan ventajas e inconvenientes. En el caso de

la educación superior un modelo descentralizado que mantenga a la administración central

como garante del cumplimiento de determinados mínimos parece una opción interesante

de mantener los criterios de equidad sin renunciar a los beneficios que ofrece la

descentralización.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

121

EXPERIENCIA DE LA DES DEL ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAREGIÓN VERACRUZ HACIA LA REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ACADÉMICO.

Leal, C. Leonora; Mugica, C. Rosa y Zizumbo R. Haydee

Facultad de Administración. Facultad de Contaduría.

La organización en departamentos es fuente de dinámica institucional porque: son

unidades simples y con jerarquías bien definidas; reducen al mínimo los malos entendidos y

los esfuerzos superfluos; al agrupar personas con intereses comunes, pueden operar con

mayor eficacia con los miembros individuales en una universidad; favorecen la constante

revisión de los planes y programas de estudio; evitan que la investigación se desvincule de

la docencia; fomentan la comunicación entre estudiantes de diferentes carreras

(Zamanillo).

El eje rector dos10 del Plan de Trabajo 2005-2009 de la Universidad Veracruzana establece

en su programa cuatro11 la importancia de la reestructuración de la organización

académica de la universidad, basada en la departamentalización, con el fin de alcanzar un

avance significativo en la calidad de los servicios que ofrece tanto en sus funciones

sustantivas (Docencia, Investigación, Difusión y Extensión) como en las adjetivas o de

apoyo.

Derivado de lo anterior, y atendiendo la convocatoria de la Vice-rectoría región Veracruz

de esta Universidad; los académicos de las Facultades que componen la DES del Área

Económico Administrativa de la región Veracruz, han realizado diferentes actividades

encaminadas a la identificación de las características, competencias y perfiles que nos

definen.

Como parte de estos trabajos, se han realizado reuniones integradas por las comisiones

de académicos nombradas al interior de cada Facultad, resultando de éstas la identificación

10 La reestructuración de la academia, la gestión y la organización institucional; Programa de Trabajo 2005-2009de la Universidad Veracruzana11 La departamentalización en la organización universitaria; Programa de Trabajo 2005-2009 de la UniversidadVeracruzana

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

122

de diferencias y similitudes tanto en los saberes, como en las competencias requeridas en

función al perfil del profesional de cada licenciatura. Trabajos que detalladamente han

consistido en un Análisis FODA, que se cimientan en lo siguiente:

Revisión de planes de estudio de las licenciaturas de cada área, con la intención de

conocer la situación actual de los mismos y poder trabajar hacia el rediseño

Reuniones con las células de conocimiento para identificar cuáles de los Programas

Educativos, contienen experiencias educativas comunes.

Identificación de posibilidades troncales que pueda ofertar la DES, partiendo de las

EE comunes

Y, partiendo de algunos Lineamientos Generales, plantear la integración del

proyecto de DES, por área académica.

De lo anteriormente expuesto, estas comisiones han podido identificar las siguientes

necesidades:

Análisis de la opción de oferta de carreras con vocación regional, atendiendo los

problemas sociales y necesidades de desarrollo.

Unidades de enseñanza e investigación, que promuevan el impulso de la

Investigación en los Programas Educativos

Educación con carácter disciplinario, interdisciplinario y/multidisciplinario, que

permita la flexibilidad integral del modelo educativo.

Autonomía relativa de los Estudiantes que estimule el autoaprendizaje.

Análisis y consenso de las propuestas para definir la estructura tipo para

reorganización del campus, que permita fomentar la autonomía regional.

De los trabajos desarrollados por la DES, se derivó el siguiente esquema provisional sujeto

a revisión y posteriores modificaciones:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

123

DIVISIÓN DE NEGOCIOS

En cada una de las Unidades, están presentes los tres componentes del Modelo Educativo

Departamental.

La División

El Departamento

El Área de Investigación

La División está integrada por Departamentos y Áreas de Investigación y tiene el

propósito de impartir y desarrollar los planes y programas académicos de los estudios de

educación superior, así como los programas y proyectos específicos de investigación.

El Departamento es la organización académica básica de la Universidad constituida por

diversas áreas de investigación. Su labor es apoyar la impartición de los programas

docentes a nivel licenciatura y posgrado que imparte la División e impulsar el desarrollo

de los programas y proyectos específicos de investigación de las áreas.

DESARROLLOECONÓMICO

ÁREAS DEFORMACIÓNLIC. CONTAD.

PROCESOSDE APREN. EINNOVACIÓNEN MPYMES

ADMINISTRACIÓN

CONTADURÍA

SISTEMAS

TURISMO

GESTIÓN YDIRECC.

NEGOCIOS

DEPARTAMENTOS

ADMÓN.EMPRESARIAL

CONTAB.FINANC. Y

ADVA.

ECONOMÍAAPLICADA

LEGISLA-CIÓN

PROGRAMAS DEDOCENCIA

DIRECCIÓN

LICENCIATURAS

SERVICIOSTURÍSTICOS

TECNOLOGÍAINFORMAC. Y

TELECOM.

INVESTIGACIÓN

DESARROLLOTURÍISTICO

APLICACIÓNDE TEC.INFORM.PYMES

Doctorado

Doctorado

EducaciónContinua

POSGRADOS

Maestrías

Doctorado

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

124

La Investigación.- La incorporación de las Líneas de Investigación a los Programas

Educativos permite desarrollar diferentes estrategias de Enseñanza-Aprendizaje.

Simultáneamente, estas Líneas de Investigación pueden agruparse en Áreas de

Investigación donde participen tanto investigadores como docentes.

Las áreas claves de los departamentos propuestos son:

1. Departamento Académico de Administración Empresarial.

2. Departamento Académico de Contabilidad Financiera y Administrativa.

3. Departamento Académico de Economía Aplicada.

4. Departamento Académico Legislación.

5. Departamento Académico de Tecnologías de Información y Telecomunicación.

6. Departamento Académico de de Servicios Turísticos.

Todos los departamentos deberán contar con profesores de tiempo completo y parcial,

especialistas en disciplinas de su área de competencia.

El Departamento Académico de Administración Empresarial abarcará las áreas de

formación profesional que comprende disciplinas como administración, estrategias de

negocios, emprendedores.

El Departamento Académico de Contabilidad Financiera y Administrativa comprenderá las

áreas de formación profesional de Contabilidad, Costos y Auditoria.

El Departamento Académico de Economía y Finanzas incluirá las áreas de formación

profesional relativas al entorno micro y macroeconómico y los modelos financieros y

matemáticos que permitan la eficiente administración de los recursos, la optimización del

rendimiento y maximización del valor de las entidades.

El Departamento Académico de Legislación abarcará las áreas de formación profesional de

Derecho e Impuestos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

125

El Departamento Académico de Tecnologías de Información y Telecomunicación incluirá

las áreas de formación profesional que permitan utilizar eficientemente las herramientas

informáticas y de telecomunicaciones así como conocer, operar e innovar los sistemas de

información de las organizaciones.

El Departamento de Servicios Turísticos que comprenderá la fenomenología turística,

observada y experimentada, dando origen a la teoría turística y al desarrollo del turismo.

El Plan de estudios actual (2003) del Modelo Educativo Integral y Flexible se adaptará al

proceso de departamentalización mediante la inclusión de las EE a los departamentos

académicos que correspondan. En este proceso de transición se propone también, definir

las EE que sean competentes para integrar un nivel de estudios Técnico Superior

Universitario, que permita ofertar opciones de salidas alternas a corto plazo.

Reflexión Final

El rediseño de los Planes de estudio, parte de la revisión minuciosa de la Fundamentación

que les dio origen, para tener la capacidad de identificar la pertinencia social de cada

Programa.

Dentro del programa de trabajo (2005-2009) de la Universidad Veracruzana pueden

destacarse dos objetivos centrales:

Encontrar formas conducentes a mejores niveles de calidad Institucional

Una adecuada generación y distribución del conocimiento, misma que se pretende

lograr mediante:

i. La Departamentalización en la Organización Universitaria, integrando a la

Docencia, la Investigación y la Vinculación.

ii. La Formación y Desarrollo Integrales de la Planta Académica. Procurando la

figura del Profesor-Investigador y dando amplio apoyo a la Educación

Continua.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

126

Dentro de este mismo programa se contempla el Plan de evaluación y renovación de la

organización del trabajo académico en la Universidad Veracruzana, que considera dos

fases a realizar.

En el caso concreto de la DES Económico Administrativa región Veracruz cuyo asunto nos

ocupa, y que está conformada por las Facultades de Administración y Contaduría; ya fue

cubierta la 1ª fase que se refiere a: el diagnóstico de la situación actual de las comunidades

académicas, que en este caso abarca la Autoevaluación, la Evaluación externa y la

Evaluación Institucional. La 2ª Fase está enfocada a: la Renovación del Trabajo Académico

en la Universidad Veracruzana, y se integra por dos segmentos: el de la

Departamentalización, y el de la Conformación de Cuerpos Académicos. Cabe destacar

que en esta fase, los trabajos realizados por la DES mencionada se han encaminado a

diseñar un modelo educativo que supere las insuficiencias que el modelo en operación ha

generado y que propicie mayor actividad colegiada y la generación y aplicación del

conocimiento en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

Cabe hacer mención que la información anteriormente descrita, no corresponde a

trabajos definitivos ni totalmente terminados, sino a una parte del proceso continuo de

reorganización y mejoría de los trabajos académicos de la Universidad Veracruzana.

BIBLIOGRAFÍA

1. Programa de Trabajo 2005-2009 de la Universidad Veracruzana

2. Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana

3. Hinojosa L., Arturo; La Departamentalización: Enfoques, propuesta institucional yalternativas; Material de Trabajo para los Congresos Regionales 2007; Septiembre 2007.

4. Mazzotti P. Giovanna; Lineamientos Generales para la elaboración de un ProyectoAcadémico de DES. 2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

127

PROPUESTA DE DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LA DES-CIENCIAS DE

LA SALUD DESDE LA FACULTAD DE BIOANALISIS.

Alexander, A. Alfonso; Soto, R. Ida; Torres, F. Beatriz; Castañeda, L. Mercedes; Pérez, P.

Patricia y Salazar, C. Mara

Facultad de Bioanálisis.

La sociedad actual transita por cambios vertiginosos vinculados con el proceso de

globalización, fenómeno que no se reduce a su manifestación económica, sino tiene

múltiples expresiones en todos los órdenes de la vida social, como la combinación de

patrones culturales y de consumo, la influencia de los medios de información y

comunicación, la difusión del conocimiento, y la innovación, configuración de estructuras

educativas, es decir la búsqueda de la homogenización de modelos académicos. El sistema

educativo empieza a tomar conciencia y a diseñar medidas que, en buena parte provienen

de la interpretación de recomendaciones de organismos y eventos internacionales

vinculados con la educación, de tal manera que los procesos de reforma educativa,

presentan en común la descentralización promoviendo cambios curriculares flexibles, lo

cual exige la profesionalización del docente, y una reorientación de los procesos de

aprendizaje hacia la construcción de valores logrando así su propia identidad.

Para dar respuesta a los problemas administrativos y burocráticos que genera la

centralización, en algunas instituciones de educación superior (IES) se tiene la intención de

promover una reorganización académico administrativa y de gestión académica

fundamentada en la departamentalización.

En el Campus Veracruz de la Universidad Veracruzana desde el 2007 se inició la

reorganización departamental a través de la generación de células del conocimiento. En

este sentido académicos de la Facultad de Bioanálisis proponen que la

departamentalización implica una compatibilización donde el recurso humano, la

infraestructura física los programas educativos de la DES de Ciencias de la Salud y el

sistema administrativo coadyuven armónicamente, con la finalidad identificar experiencias

educativas comunes que puedan ser consideradas experiencias troncales y que al mismo

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

128

tiempo optimice, el recurso humano y el uso de laboratorios, aulas, cubículos, etc. Lo

anterior redundará en una mejor evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas para la DES de Ciencias de la Salud. Asimismo, la departamentalización

promueve la integración de la docencia con la investigación por medio de líneas de

generación y aplicación de conocimiento para su distribución social; del mismo modo

facilita la vinculación con IES nacionales e internacionales y con otros sectores de la

sociedad, así como promueve la extensión de los servicios, todo ello en un contexto de

sustentabilidad. Por lo anterior la célula del conocimiento de la Facultad de Bioanálisis

propone un cuerpo administrativo representado por la Rectoría, Secretaría Académica y la

Coordinación Regional Departamental cuyo representante tendrá relación directa con el

cuerpo departamental académico formado por 3 divisiones departamentales denominadas

Ciencias Básicas, Salud Pública y Educación y Administración en Salud, que acorde con su

unidad de competencia ubicará de manera más lógica las experiencias educativas y definirá

los departamentos de cada división. Finalmente todo proceso de reorganización requiere

de un escenario presente que permita adecuar los recursos físicos y humanos, evalúe la

producción departamental que en un escenario futuro consolide los cuerpos académicos y

la infraestructura física de los departamentos para finalmente brindarles autonomía de

gestión.

REFERENCIAS:

Zamanillo, E., La organización departamental en las instituciones de educación superior.

Revista de la Educación Superior, México: ANUIES núm. 35, julio-septiembre. 1980.

Glazman, R., Departamentalización. Revista de la Educación Superior, México: ANUIES,

Núm 48, octubre-diciembre 1983.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

129

PROPUESTA PARA LA REORGANIZACIÓN Y LOGRO DE LAEXCELENCIA.

Carus, D. María Teresa y Sánchez, R. Rubí del Rocío

Facultad de Nutrición.

Al iniciar el presente milenio la sociedad generará un conjunto de desafíos de gran

magnitud a las instituciones de educación superior, desafíos, que a la vez, les abre una

serie de oportunidades para su desarrollo, consolidación y contribución a la construcción

de una sociedad mejorada en sus condiciones de vida en los aspectos económicos,

políticos, sociales culturales. Estos desafíos de la universidad de hoy son: aceptar y

comprender las necesidades del cambio; aumento de la cobertura con calidad y equidad

en el acceso a la institución y al sistema; incorporación de nuevas tecnologías en los

procesos de enseñanza y aprendizaje; pertinencia de la investigación que se realiza y su

contribución al dinamismo del desarrollo social; diversificación de los controles de calidad

y la construcción de indicadores de seguimiento; establecer internamente índices de

desempeño como un instrumento para potenciar la capacidad auto regulativa;

mejoramiento de la capacidad de gestión, la cual debe reflejarse en una mayor calidad

organizativa y administrativa; adopción de sistemas de financiamiento eficiente que

permitan alcanzar los objetivos de calidad propuestos; redefinición de la misión y

cumplimiento con la visión prospectiva y sentido estratégico; competitividad de operación

como empresa en áreas académicas especializadas y funciones bajo criterio de alta calidad;

capacidad de adaptación al entorno, siendo parte de la sociedad y actor en ella; creatividad

e innovación de conocimiento, desarrollando nuevos procesos, servicios y formas de

organización; definición de procesos de mejoramiento continuo en el desempeño

académico, financiero y administrativo y por último el diseño de una estructura

organizacional de gestión ágil, oportuna, eficiente y eficaz.

Una de las palabras más utilizadas últimamente es calidad. Se habla de calidad de vida,

calidad de las instituciones y calidad en el trabajo, la mayor parte de las veces sin precisar

que se entiende por calidad o desde que enfoque se utiliza este término. La diversidad de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

130

teorías y definiciones que se formulan sobre este concepto dependen lógicamente de los

intereses y las perspectivas que se asumen en cada caso lo que ocasiona una evidente falta

de consenso. De ahí que podamos decir que el término calidad es un concepto relativo

que puede ser definido desde una perspectiva multidimensional.

En el ámbito educativo, hablar de calidad es muy complejo y contradictorio debido a que

se refiere a la formación de personas en diferentes niveles, lo cual puede hacer caer a los

analistas en la subjetividad, teniendo en cuenta que como seres humanos y pensantes, se

tienen diferentes conceptos, apreciaciones y visiones del término calidad educativa; la

filosofía utilizada sobre calidad en las empresas u organizaciones industriales, comerciales y

productoras de bienes y servicios, orientan la discusión, teniendo presente que hoy, la

institución educativa debe verse como una empresa del conocimiento, donde se producen

servicios y bienes, tales como la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura para

alcanzar un verdadero desarrollo humano sostenible y sustentable.

Hasta hace algunas décadas, el término calidad educativa no era una prioridad en los

planes de desarrollo educativo de los gobiernos e instituciones, era más importante la

masificación, la cobertura, el financiamiento, la descentralización, etc., que la calidad de la

educación como proyecto de mejoramiento personal y social y de desarrollo nacional.

Hoy se pretende que se construya una cultura en una forma permanente de vida, por que

en la medida que tengamos mejor calidad educativa, la humanidad tendrá mejores

condiciones de desarrollo y de progreso. Ahora bien, tomando como referencia las

diferentes perspectivas y aproximaciones que aparecen en la literatura referenciada por

Díaz 1994: Garvin (1988), Harvey y Green (1993), podemos acercarnos al concepto de la

calidad de las instituciones educativas partiendo de las opciones utilizadas con mayor

frecuencia. Entre ellas cabe destacar:

Calidad como Prestigio/Excelencia. Desde este punto de vista se entiende por calidad el

prestigio o reputación académica y social que tienen determinadas instituciones

acreditadas, y que distinguen unas de otras.

Calidad en función de los recursos. Quienes definen la calidad desde esta perspectiva

consideran que son los recursos económicos, físicos y el talento humano, etc. los que

establecen las diferencias entre los centros educativos. Se supone que existe calidad

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

131

cuando se cuenta con estudiantes excelentes, profesores cualificados y con alta

productividad y un equipamiento apropiado y moderno.

Calidad como resultado. Frente a la visión de la calidad sobre los recursos encontramos

las aproximaciones centradas sobre los resultados (productos). En estos casos se parte

del supuesto que una institución tenga calidad en la medida en que contribuye al éxito de

sus egresados, por lo que son los resultados de los alumnos los que determinan la calidad

de la institución.

Calidad como cambio (valor agregado). Desde este enfoque se entiende que una

institución tiene más calidad en la medida que tiene una mayor incidencia sobre el cambio

de conducta de los alumnos. Ello significa definir la calidad en términos de “valor añadido”

dice McClain y at (1989), mencionado por Díaz (1994). Las instituciones de mayor calidad

son aquellas que tienen más impacto sobre los conocimientos de los alumnos, la evolución

de su personalidad y el desarrollo de su carrera.

Calidad como perfección o mérito. Tratamos de promover un concepto de calidad basado

en la consistencia de las “cosas bien hechas”, que no sólo responden a los requisitos

legales y / o a los controles técnicos, sino que tanto en el proceso como en los productos

se apuesta abiertamente por la perfección, por el “mérito” frente al “valor”. En estos

casos situaríamos aquellos centros “donde las cosas se hacen bien”, lo cual no es posible si

previamente no existe una opción por una “cultura de la calidad”

Entendiendo lo anterior alcanzar la excelencia en la Educación Superior Pública de países

como México provoca exaltar la mejor de las utopías. La globalización ha obligado al

Sistema Educativo Mexicano a cumplir con una serie de acciones que propicien la

disminución de las grandes brechas y deficiencias que se tienen en comparación con países

similares a nuestro desarrollo, la intención, la metodología y los recursos utilizados en los

últimos años han sido muchos, sin embargo, los resultados han sido pocos. Hablar de

excelencia educativa implica responsabilidades compartidas entre los diferentes grupos

que conforman la Comunidad Universitaria en sus diversos niveles jerárquicos desde

autoridades, personal administrativo, personal técnico y manual, planta docente,

estudiantado hasta padres de familia, compromiso que no puede estar plasmado

únicamente en papel, engañándonos y provocando una simulación, sino que conlleve a la

implementación forzosa de estrategias inteligentes y viables que tengan como fin el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

132

establecimiento de las siguientes acciones: PROFESIONALIZAR al servidor público

capacitando a todo aquel aspirante y suspirante de ocupar cualquier puesto que implique

toma de decisiones relevantes e influyentes en el desarrollo escolar – administrativo,

entiéndase desde la Rectoría hasta cualquier dependencia de todas la regiones.

El mejoramiento de la calidad, está también, íntimamente ligado con la continua innovación

tanto en el ámbito académico como en el de los procesos de gestión. Ante los retos que

se plantean a la educación superior, se requiere necesariamente que las instituciones se

constituyan en organizaciones que aprendan continuamente y que innoven sus procesos y

estructuras.

Si las instituciones de educación superior de acuerdo a su perfil realizan adecuadamente

sus funciones, si preparan personas altamente calificadas para los diversos sectores de la

actividad académica, económica, social y política, si generan conocimientos y desarrollan

tecnología, preservan y difunden la cultura, entonces, la inversión social que se haga en

ellas estará plenamente justificada. La gestión en las instituciones o en las unidades

académicas, está garantizada por la consistencia de sus diagnósticos y evaluaciones, lo

atinado de sus objetivos, el compromiso de sus integrantes alrededor de ellos, la eficiencia

en cuanto al manejo de sus recursos, y otros elementos similares de naturaleza

organizacional, que inciden de manera decisiva en la calidad con que se realizan las

funciones sustantivas.

Las instituciones de educación superior deben implementar modelos flexibles de

organización y funcionamiento, que aseguren un manejo eficiente de sus asuntos

académicos, administrativos y financieros, por lo tanto se debe buscar la incorporación de

personal altamente calificado con meritos propios y experiencia sustentada no únicamente

en documentos que muchas veces no reflejan la realidad del individuo todo esto en todos

los niveles de organización, entiéndase funcionarios, personal sindicalizado, académico,

administrativo, técnico y manual, así como, personal de confianza, favoreciendo así, un

verdadero concepto de interdisciplinariedad como parte del nuevo modelo, de modo que

se propicie y se facilite el surgimiento de nuevos enfoques sobre el conocimiento y la

realidad, y el trabajo en equipo entre diversas unidades académicas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

133

PRIORIZAR el establecimiento y seguimiento de proyectos medulares para la vida

universitaria, no es posible que se siga trabajando simultáneamente en diferentes

corrientes que lo único que provocan es desconcierto, duplicidad de acciones y divisiones

internas, así como, el desgaste del personal académico y el demerito de la función

sustantiva que es la docencia; por ultimo FORTALECER tanto el modelo utilizado como

lo es el MEIF, como los propios programas educativos, situación que será posible cuando

se establezcan por fin los mecanismos para la evaluación del propio modelo y que a partir

de los resultados de la misma se tomen decisiones que aseguren la calidad de los

programas acreditados y permitan solucionar los problemas detectados para lograr la

calidad en aquellos que no la tengan.

El mejoramiento y aseguramiento de la calidad deben estar ligados a la existencia del

proceso de evaluación que permitan a las instituciones o los programas conocer

sistemáticamente los aciertos y desviaciones de su proyecto académico. La evaluación

entendida como un sistema de coherencias entre los distintos factores que constituyen el

ser, el hacer y el deber ser de las instituciones de educación superior, conlleva las

consideraciones de las tres dimensiones esenciales: la pertinencia o funcionalidad,

entendida como la coherencia del proyecto institucional y de sus programas con las

necesidades y las características del área de influencia de la institución; la eficacia, definida

como la coherencia entre las actividades desarrolladas por la institución en su conjunto

para cumplir sus fines y los objetivos de cada uno de sus programas; y la eficiencia,

entendida a su vez, como la coherencia entre los recursos invertidos, el esfuerzo

desplegado y el tiempo empleado para el logro de los objetivos de los programas y los

fines de la institución.

Hay que aceptar que la búsqueda de la calidad tiene muchas facetas y va más allá de una

interpretación estrecha del rol académico de las diferentes instituciones o programas. Por

lo tanto, también implica prestarle atención a cuestiones que pertenecen a la calidad de

los estudiantes y de la infraestructura, así como al entorno académico. Todos estos

aspectos relacionados con la calidad unida a un interés adecuado por un buen gobierno y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

134

administración, representan un papel importante en la manera en que funciona

determinada institución o programa, en la forma en que es evaluada y en la imagen

institucional que pueda proyectar hacia la comunidad académica y la sociedad en general.

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.

Una propuesta de la ANUIES. México: junio 2000

Díaz, Mario de Miguel. La Calidad de la Educación y las Variables de Procesos y de Productos.

En : Calidad de Vida en los Centros Educativos. II Jornadas Educativas Centro Asociado de

la UNED de Asturias, Gijón, 1994. pp. 265 – 266

Omachonu, Vicent K. Et al. Principios básicos de la calidad Total. México: Editorial Diana,

1995

Toranzos, Lilia. Evaluación de la Calidad: Evaluación y Calidad. En: Revista

Iberoamericana de Educación (No. 10). Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

Para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1996.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

135

NECESIDAD DE UN EQUIPO DE TRANSICION DEL MEIF A LADEPARTAMENTALIZACION

Gutiérrez, S. LeticiaFacultad de Psicología

En Septiembre de 2009 justo se cumplen diez años que las primeras Facultades de la U.V.

ingresaron a lo que en un principio se denomino Nuevo Modelo Educativo, este sentaba

las bases para una transición gradual hacia una organización académica flexible sustentada

en el sistema de horas crédito.

Las Facultades pioneras en este proyecto, que ingresaron en 1999, se unieron con sus

pares de las diferentes zonas e hicieron el trabajo de diseño curricular contando con el

apoyo únicamente, de su respectiva Dirección de Área. Así inicia el trabajo de

transformación que la UV., requería para afrontar el futuro con las demandas apremiantes

que se lo exigían. Pero hay que señalar que las entidades académicas restantes, que eran la

mayoría, se mostraban escépticas, porque de alguna manera la comunicación e

información con respecto al manejo del Nuevo Modelo era confusa, surgían interrogantes,

relacionadas con las cuestiones laborales, cuál era el papel del docente en este proyecto,

serían cambiadas sus funciones, entre muchas otras. Por otro lado también generaba

inquietud el cómo se iba a transitar de un modelo curricular rígido a un sistema de

créditos; en las propias Facultades no había expertos en diseño curricular.

Surge así la primera etapa de una propuesta que trabajaron un grupo de aproximadamente

20 académicos coordinados en un primer momento por la Mtra. Jenny Beltrán Casanova

y posteriormente por la Mtra. Nadia Medina Muro; en la segunda etapa, que implica la

consideración de la propuesta por las diferentes carreras, se invita a integrarse al grupo,

catedráticos de las cinco de la regiones de la UV., éstos se incorporan al proyecto

llamándose Facilitadores, y formando un grupo multidisciplinar, al que se le imparte un

Diplomado en Diseño Curricular en la Ciudad de Xalapa. Los facilitadores una vez

concluido el Diplomado se encontraban preparados y dispuestos para acompañar a

aquellas entidades académicas que decidían ingresar al MEIF.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

136

Es necesario mencionar que los facilitadores convocados, trabajaban dos día continuos

cada mes y la característica del grupo disciplinar era la reflexión, discusión, y el proponer

para innovar. Se tiene que señalar que en este espacio se discutían las inquietudes, dudas y

propuestas de los maestros universitarios; sirvió además para la socialización del

conocimiento, y algo sustantivo, fue un lugar de enriquecimiento permanente por parte de

las experiencias de los distintos integrantes del grupo.

Todo lo anterior se describe para resaltar lo indispensable que resulta involucrar a todos

los actores que participan o participaran en el ahora Proyecto de Departamentalización.

Porque si no se participa en su construcción y transición, los académicos se sentirán

ajenos a él; y algunos porque no decirlo lo sentirán como una imposición.

La participación activa de la comunidad universitaria es de vital importancia, porque no

debe reflejar una actitud de autocomplacencia, sino de crítica constructiva. Otra gran

bondad que se encuentra en el hecho del trabajo colaborativo, es que los facilitadores

multiplican la información a sus propias entidades académicas, sin distorsión de la

información, lo que ayuda a evitar los problemas de comunicación que generalmente traen

aparejados estos cambios en las instituciones. Para facilitar esta nueva transición es

menester contar con un equipo de expertos que guíen y orienten las estrategias,

actividades y mecanismos para que el cambio sea exitoso, y se eviten las improvisaciones.

La Universidad Veracruzana enfrenta un nuevo reto, esperemos que con el concurso de

todos los actores llegue a buen fin.

Cuando digo Universidad Veracruzana no me refiero al edificio o algo abstracto, porque la

Universidad la formamos los hombres y mujeres que desempeñamos diferentes funciones

dentro de ella, esperemos salir adelante en este nuevo proyecto.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

137

PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL BASADA EN LACONSOLIDACIÓN DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS.

Alexander, A. Alfonso; Soto, R. Ida; Castañeda, L. Mercedes; Pérez P. Patricia; Salazar, C.

Mara y Torres F. Beatriz

Facultad de Bioanálisis

El Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana contempla en el Eje 1,

Un Sistema Universitario en Red el programa 4 cuyo propósito es implementar las bases

para la reorganización académica y administrativa de las unidades regionales que propicien,

un acercamiento mayor entre alumnos y docentes, un impulso a la utilización óptima de

recursos y permita estructuras académicas novedosas. Del mismo modo, surge la

necesidad de contar con modelos educativos opcionales lo cual conduce a la

implementación de la departamentalización y a la interdisciplinariedad, considerando que

ambas implican una nueva concepción de universidad que exige una reorganización

académica y la descentralización administrativa. En este sentido se propone en la DES de

Ciencias de la Salud la creación de tres divisiones (Ciencias Básicas, Salud Pública y

Educación y Administración para la Salud) las cuales permitan orientar la organización en

departamentos como unidades centrales, agrupan académicos con intereses comunes lo

que favorece una constante revisión de los planes y programas de estudios; propicia la

comunicación entre estudiantes de diversas licenciaturas y evita que la investigación se

desvincule de la docencia.

Es necesario establecer que al reglamentar la organización departamental la docencia y la

investigación se realicen acorde con programas que respondan a exigencias sociales lo que

implica la reunión de profesores en especialidades cuya función sea generar conocimiento

científico en los distintos niveles de investigación. Para ello la figura central del

departamento es el cuerpo académico (CA) formado por una comunidad de profesores e

investigadores responsables de la docencia e investigación en un campo determinado del

conocimiento, es decir, en una disciplina; responsable de generar productos a través del

desarrollo de líneas de generación y aplicación del conocimiento proponiendo una

creciente especialización disciplinaria. Los CA´s deben tener un plan de trabajo a corto,

mediano y largo, plazo cuya finalidad sea satisfacer las necesidades de investigación del

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

138

grupo académico y al mismo tiempo permita organizar reuniones departamentales como

fuente y medio de comunicación. De esta manera se establece la Jefatura Departamental

constituida por los jefes de departamento que su vez representan al conjunto de los

líderes de los CA´s.

Como órgano administrativo dependiente de la Secretaría Académica la Coordinación

Departamental Regional regula las actividades departamentales a través de la Unidad

Administrativa y Académica, de esta manera, se hace más efectivo el control y promoción

académica; se limita la multiplicación de programas de estudio y se evita la duplicidad en

las funciones académico-administrativas utilizando racionalmente los recursos humanos y

la infraestructura física. Por último es necesario indicar que la organización departamental

implica un alto nivel de complejidad en las funciones y procedimientos, por lo que es

necesario promover una comunicación permanente entre todos los involucrados.

REFERENCIASZamanillo, E., “La organización departamental en las instituciones de educaciónsuperior”.Revista de la Educación Superior, México: ANUIES núm. 35, julio-septiembre.1980.Glazman, R., “Departamentalización.” Revista de la Educación Superior, México:ANUIES,Núm 48, octubre-diciembre 1983.Meneses, E., “La organización departamental en las universidades”. Revista del CEE.CEEE,Núm. 3 México. 1971.Plan General del Desarrollo 2025 de la UV:http://www.uv.mx/planeacióninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

139

PROYECTO PROCAMPUS: LA EXPERIENCIA DEL ÁREA DE CIENCIAS DELA SALUD, VERACRUZ

Mota, F. Irma Patricia; Castellanos, C. Edith; Fernández, B. Flor; Ruiz y M.María Elena

Facultad de Enfermería

INTRODUCCIÓN

Expresa la experiencia de un grupo de académicos de la DES Ciencias de la Salud,

en la elaboración de la propuesta para departamentalización de la Universidad

Veracruzana en la Región Veracruz- Boca del Río

Objetivos:

Presentar avances de la propuesta elaborada por académicos de la DES Ciencias de la

Salud

Socializar la experiencia en el trabajo interdisciplinario

Contexto y descripción de la problemática:

La necesidad de evaluar resultados de la implementación del MEIF, las Reformas de Segunda

Generación del MEIF, y la posibilidad de reorganización departamental, originan la integración

del grupo de académicos responsables de elaborar una propuesta interdisciplinar; en este

trabajo se presentan los avances y experiencias en la DES Ciencias de la Salud y algunas

consideraciones en torno a la continuidad de la tarea.

CONCLUSIONES

La participación constante y comprometida de los académicos representantes de las

entidades de la DES, ha permitido la integración y el avance en la tarea.

Es imprescindible calendarizar las actividades subsecuentes señalando metas para evitar

dispendio de esfuerzos y riesgo en el avance.

El trabajo se encuentra en el proceso de definición de competencias a desarrollar por cada

una de las unidades o departamentos, con visión de logro interdisciplinar conservando la

identidad disciplinar, en pos de la diversificación de la oferta educativa institucional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

140

El futuro de las universidades radica en la capacidad que tengan para transformarse a sí

mismas e innovar su aportación a una sociedad aceleradamente cambiante. El principal

desafío de la educación superior consiste en transformarse institucional y

académicamente para responder con oportunidad a las demandas de una sociedad

globalizada y heterogénea que exige eficiencia en la formación a la vez que reclama un

sistema universitario de calidad basado en el derecho y la igualdad de oportunidades.

La instituciones de educación superior integran actualmente un vigoroso sistema

educativo, y casi en su totalidad las universidades públicas han reformulado sus políticas

educativas, realizando diversas reformas estructurales y creado programas estratégicos de

desarrollo, actualmente la riqueza de los países se mide, por la capacidad de generación,

acceso y avance del conocimiento, el gran futuro de las universidades se encuentra en la

apuesta a la educación de las personas a lo largo de la vida, a diferencia del enfoque actual

de formación de profesionales sólo durante la etapa temprana de juventud del individuo.

La formación permanente e integral constituye el pilar central de la inserción exitosa de

los ciudadanos en la sociedad del conocimiento.

El libre acceso a los conocimientos a través de las nuevas tecnologías ha modificado la

organización secuencial de los conocimientos, cada estudiante debe construir coordenadas

particulares, coherentes de conocimientos (Dieuzeide, 1994). El papel de los centros

universitarios debe transformarse sustancialmente, la disponibilidad permanente del

conocimiento a través de la red, implica que los conocimientos no pueden ser

monopolizados ya no residen solamente en los recintos universitarios y la universidad deja

de ser, así la única depositaria del saber. Atenta a cumplir su misión sustantiva como

cimiento de la cultura nacional y formar a la juventud en valores y normas éticas que

alienten el compromiso social de los egresados beneficiados por la formación recibida en

las aulas de una universidad pública, se realizan planes y programas que coadyuven a la

adquisición del reconocimiento en la calidad educativa a partir de evaluación del proceso

educativo en las diferentes entidades para atender a una matrícula que se ha expandido

notablemente hace más de dos décadas y que se prevé siga incrementándose en

programas de calidad en los que docentes y estudiantes cumplan con su papel en la

construcción y distribución social del conocimiento y la Universidad consolide su función

social como Institución de Educación Superior a nivel nacional y promueva la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

141

internacionalización de la educación superior y la preparación de profesionales sin

fronteras en un contexto globalizado y de interdependencia mundial.

La necesidad de evaluar resultados de la implementación del Modelo Educativo Integral y

Flexible (MEIF), las Reformas de Segunda Generación del MEIF, y la posibilidad de

reorganización departamental, originan la integración del grupo de académicos responsables

de elaborar una propuesta interdisciplinar; en este trabajo se presentan los avances y

experiencias en la DES Ciencias de la Salud y algunas consideraciones en torno a la

continuidad de la tarea.

Las transformaciones relativas a la organización de la Universidad Veracruzana, se enfocan

hacia la departamentalización como posibilidad para optimizar recursos humanos, físicos y

materiales. Pretenden rebasar los enfoques unitarios y disciplinares cerrados para

convertirse en alternativas para conjugar y potenciar las posibilidades que se alcanzan a

través de la suma de esfuerzos, voluntades y talentos.

Es por ello que en la región Veracruz, se integra un grupo de Académicos que atentos y

comprometidos con los cambios que han de transformar la vida y funcionamiento de la

Universidad, concurren a la convocatoria realizada al interior de cada una de las siete

entidades que integran el Área de Ciencias de la Salud y realizan la revisión

correspondiente a la literatura disponible para enfocar juntos el objeto de estudio a

conformar y elaborar una propuesta interdisciplinar que permita abordar la

departamentalización de la Universidad Veracruzana en la Región Veracruz- Boca del Río

En este trabajo se pretende reflejar por un lado la organización que de dicha tarea se ha

derivado y por otro la riqueza que el trabajo en colaboración ha representado para los

participantes del grupo a través de la revisión de los avances de la propuesta elaborada,

socializando la experiencia dentro del trabajo interdisciplinario en el Foro Universitario

“Construyendo juntos nuestro futuro”.

Para el abordaje de las tareas se decidió que la organización se realizara a partir de la

integración de grupos de trabajo por entidad, se convocó a reuniones en las que

participaron autoridades y académicos para tomar acuerdos respecto al abordaje de la

tarea y su duración.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

142

La integración de grupos de trabajo permitió definir la calendarización a partir de la cual se

propuso rotar la sede con la intención de estar inmersos todos en la misma dinámica de

compromiso y hacer un seguimiento más estrecho por parte de las autoridades de cada

entidad.

MES FECHA ENTIDAD SEDE

Noviembre 21

Diciembre 11Odontología

22 Educación FísicaEnero

29 Enfermería

5 MedicinaFebrero

19 Nutrición

2 Psicología

17 Bioanálisis

Marzo

26 Educación Física

Abril 2 Enfermería

14 MedicinaMayo

28 Odontología

Se han realizado doce sesiones de trabajo del mes de noviembre de 2008 al mes de junio

de 2009, (tal como se muestra en el cuadro anterior), que en forma rotatoria han

permitido la participación de todas las entidades involucradas en este proceso.

Como punto de partida para el abordaje de la tarea, se decidió realizar un diagnóstico

situacional para el cual se propuso como estrategia la realización de un análisis FODA de

la DES, tomando como elementos de apoyo la autoevaluación del ProDES, el PIFI 2008 y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

143

las evaluaciones de CIEES, a través de los cuales se obtuvo la información de que el 85%

de los programas Educativos de la DES han sido evaluados y los que faltan se encuentran

en proceso de evaluación, además de que en las siete entidades se trabajan las reformas

de Segunda Generación del MEIF.

La revisión documental también derivó en reflexiones en torno a las implicaciones

de la departamentalización, relativas dos vertientes: la Reforma académica que

demanda enfocar la actividad universitaria hacia la investigación y la interdisciplina;

y la Reforma administrativa, que requiere una reorganización de la docencia y

enseñanza en una forma más expedita para elevar el rendimiento de docentes y

estudiantes.

Los avances logrados a la fecha consisten en la socialización de la estructura

curricular de cada plan de estudios, para identificar las experiencias educativas

afines. Al socializar los resultados, se consideró necesario el piloteo de una

Experiencia educativa para conocer los diferentes enfoques y alcances que tienen al

interior de cada plan de estudios con la participación de los académicos que la

imparten en cada entidad, la EE seleccionada fue Bioquímica por ser una de las que

se imparten en cuatro de los siete PE de la DES (Nutrición, Química Clínica,

Medicina y Enfermería). De manera consecuente, se realizó la revisión

metodológica del proceso de diseño curricular para familiarizar a los presentes de

la importancia de realizar una propuesta consensuada que contenga los elementos

pertinentes y la factibilidad para su implementación.

Como una aportación hacia el trabajo realizado, contamos con la participación del

Dr. Alejandro Castellanos quien fue invitado a socializar la propuesta del Área

Técnica para compartir visiones y experiencias en la conformación de la misma.

Derivado del trabajo previo y de la socialización citada, se elaboró la propuesta del

Área de Ciencias de la Salud.

En la Propuesta para del Área de Ciencias de la Salud, se considera la posibilidad de

integrar cuatro divisiones o departamentos: Salud Pública; Administración general y

en salud; Educación en Salud; Ciencias Básicas y Aplicadas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

144

Como elemento de enlace que deberá transversalizarse en cada una de las divisiones o

departamentos, se incluye la investigación como elemento fundamental para cumplir y

fortalecer la función sustantiva de formar nuevos recursos y desarrollar y generar el

conocimiento.

La situación en que se encuentra actualmente el trabajo, consiste en la definición conjunta

de cada división con un enfoque interdisciplinar

El grupo mantiene una serie de expectativas que se irán realizando conforme avance la

propuesta de departamentalizar a la Universidad y que requiere de la participación

conjunta de autoridades y académicos, lo que implica también el mejoramiento de la

infraestructura y la obtención y optimización de recursos:

Contar con una oferta de Posgrado de Excelencia

Incrementar la Movilidad Académica nacional e internacional

Integración de los CA de la DES en Redes de Investigación

Fortalecimiento de CA a través de la habilitación de sus integrantes con la

obtención de grado preferente, la incorporación al SNI, y la publicación constante.

Obtención de Becas para estancias y posgrados

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

145

SEIS ESTRATEGIAS PARA CONSOLIDARUSBI VERLau, Jesús

DGB –USBI

En esta ponencia se sugieren seis estrategias para consolidar la Unidad de Servicios

Bibliotecarios de Información, de la Región Veracruz – Boca del Río (USBI VER). La

inversión que se haga en estas estrategias en los próximos cuatro años de gestión rectoral

serán una de las mejores acciones institucionales, ya que los servicios y la demanda de

USBI VER son de las más altas en la Región, como dato fundamental, los rehiletes de sus

puertas han registrado más tres millones de entradas de personas en siete años.

INTRODUCCIÓN

El éxito de los procesos de aprendizajes y la toma de decisiones dependen, en buena

medida, de la calidad de los insumos informativos que se consulten, tanto es así, que las

sociedades con mayor calidad educativa, y con mayor uso de información, son también las

que tienen el mayor desarrollo socio-económico. En USBI VER se tiene como misión el

ofrecer servicios y acervos informativos para los procesos de aprendizaje de la Región UV,

los cuales coadyuvan a impulsar el desarrollo de este país. Su gran edificio, que es un

templo al conocimiento acumulado en el mismo, es el mayor del campus y es un ícono de

la arquitectura urbana del Puerto de Veracruz y de la Ciudad de Boca del Río. Por sus

puertas se han registrado más de tres millones de entradas de usuarios en siete años, y

ningún espacio del campus tiene este tráfico de personas. Sus colecciones, igualmente en

este lapso, han circulado (usados) más 1´300,000 volúmenes de libros, entre préstamo

interno y para llevar a domicilio (externo). Así mismo se han ofrecido más de 400,000

servicios informáticos, los cuales son vitales especialmente para los estudiantes que no

tienen un computador, o no tienen acceso a Internet en su casa. Estas cifras describen, en

forma escueta, la contribución a la distribución del conociendo que ha hecho la

Universidad, a través de USBI VER por los citados siete años. Para seguir cumpliendo con

las funciones anteriores, y por sus dimensiones arquitectónicas, USBI VER requiere de

varias inversiones para mantener su vigencia institucional y, si es posible, ampliar la gama

de prestaciones informativas a los actores del aprendizaje UV.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

146

Estrategias sugeridas

Las propuestas de inversión, para los siguientes cuatro años de administración rectoral, se

resumen en las siguientes seis estrategias:

Estrategia 1: Asignar presupuesto ordinario para adquisición de recursos informativos.

Es prioritario contar con presupuesto ordinario para la compra de libros y otros

materiales, normalmente la adquisición se hace a través de recursos por concurso federal,

los conocidos PIFI´s, los cuales varían de un año a otro. En los últimos dos años, casi no

hemos recibido tales fondos en el área de bibliotecas, los pocos recursos han sido para las

nuevas USBI´s. El crecimiento de colecciones ha sido principalmente por donativos, los

que no siempre tienen relevancia para las necesidades de los usuarios universitarios, ya

que es como tener un botiquín con medicamentos regalados, los cuales pueden ser

buenos, pero no necesariamente son los que necesitan los pacientes. En resumen, sería

ideal contar con presupuesto, para que las colecciones crecieran a los cien mil volúmenes

de libros actualizados, y así cumplir con estándares nacionales, en los próximos cinco

años.

Beneficio: El beneficio de asignar un presupuesto ordinario para compra de libros permitiría poder

ofrecer los insumos informativos vitales que requieren las facultades, para la construcción de

conocimiento, y para cumplir con los requisitos de la acreditación de sus carreras.

Estrategia 2: Renovar equipos de cómputo, más de la mitad tiene siete años.Las instalaciones de USBI VER fueron inauguradas con más de 250 computadoras para el

público, de los cuales lamentablemente más de la mitad están casi en el 100% de la

obsolescencia, después de siete años de servicio. Actualmente, tenemos 120 equipos con

dos años de antigüedad, parte de ellos turnados de USBI IXTAC, con los cuales se prestan

los servicios informáticos. El resto de las computadoras ya casi no funcionan, 98 de ellas

han muerto y el resto (50) están en estado de coma, porque no pueden correr los

programas actuales, entre ellos los del aula electrónica, que en su momento fue el mejor

espacio áulico en su género en toda la región y posiblemente de toda la Universidad. En el

cuadro siguiente, se muestran estadísticas de cómo se encuentran a la fecha los equipos

que están todavía instalados:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

147

Tabla 1 Playas de cómputo y aula electrónica

ÁreasEquipo de

cómputo que nosirve

Equipo que parcialmentepuede funcionar

aumentando la memoria

EquipoEstadobueno

Total

Playas de cómputo yacceso catálogos 76 31 30 137

Aula electrónica 22 19 - 41

Playas - Equipo buenoIXTAC

- -90 90

TOTAL 98 50 120 268

Estos números no incluyen las computadoras de uso administrativo, que también tienen

una antigüedad avanzada. Es importante que se destine un presupuesto anual permanente

para la renovación paulatina de los equipos, como para comprar las partes que requieren

en su mantenimiento o mejora.

Beneficio: Ofrecer servicios informáticos para alumnos sin computadora personal, y contar con unaula electrónica funcional, para las clases de docentes relacionadas con uso de la información y eldesarrollo de habilidades informativas.

Estrategia 3: Financiar actualización tecnológica de USBI VER.La tercera estrategia es que se requieren adquirir nuevas tecnologías para USBI VER,

como por ejemplo, equipos electrónicos de auto-préstamo, que funcionan como cajero

automático de los bancos, donde los usuarios pueden auto-registrar el préstamo del libro

para llevárselo a casa. Igualmente, documentar el regreso de dicho libro, sin la

intervención del personal. Una tecnología de este tipo ayudaría a mejorar la eficiencia y

eficacia del servicio. Existen también otras tecnologías como el reconocimiento de los

libros por medio de ondas de radio, que es todavía una tecnología más avanzada, que el

usuario al pasar por la puerta automáticamente registraría la salida o la entrada de libros

de Bibliotecas UV. Los rehiletes que registran la entrada también pudieran ser

reemplazados por sistemas que leyeran la credencial del alumno o profesor, esto

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

148

permitiría saber el uso y demanda de las facultades, así como por carreras y semestres; lo

cual permitiría tener mayores datos para la planeación y operación educativa del MEIF

Beneficios: La incorporación de nuevas tecnologías, como por ejemplo para el autopréstamo

electrónico de libros, permitiría mayor eficiencia, más eficacia / menores costos y mayor

satisfacción de usuario.

Estrategia 4: Asignar presupuesto para mantenimiento preventivo del edificio USBI VEREl edificio, como se mencionó, es un privilegio contar con él en términos de espacio,

modernidad y funcionabilidad; pero al mismo tiempo es un gran reto por su sensibilidad a

los efectos de la naturaleza, que es típicamente agresiva en el Puerto de Veracruz y Boca

del Río, por la gran humedad, salinidad y embates de lluvias y posibilidad anual de entrada

de huracanes. El edificio requiere de contar con un presupuesto anual para pagar el

mantenimiento preventivo. Anualmente, requiere pintura, reposición de partes metálicas,

y limpieza. Otros materiales como las alfombras muestran deterioro y requieren ya de

planear su sustitución, por los siete años de tráfico pesado que han soportado.

Beneficio: habría ahorro de costos, porque se reducirían los montos de mantenimiento correctivo,

y habría mayor funcionabilidad del edificio.

Estrategia 5: Otorgar prestaciones básicas y ajustes de sueldo a personal de confianza

El personal de confianza requiere de prestaciones básicas, como el servicio médico del

Seguro Social, así como de ajustes salariales acordes a la inflación anual. Adicionalmente,

dicho personal necesita de estímulos mínimos de productividad, para su motivación y

crecimiento profesional. Los aumentos anuales salariales no siempre se le otorgan al

personal de confianza, por lo tanto se sugiere valorar el beneficio de darles los aumentos

que se otorgan al personal sindicalizado.

Beneficio. Las prestaciones y ajustes salariales del personal de confianza permitirían la motivación

y retención del mismo, que es clave para eficiencia administrativa de USBI VER.

Estrategia 6: Recuperar la administración de recursos humanos

Esta última estrategia es la más difícil y complicada, pero es importante que la Universidad

defina una estrategia de largo plazo, quizá de cinco a diez años, para tratar de retomar el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

149

manejo del personal administrativo, ya que los responsables de la gestión directiva no

seleccionamos, no reclutamos, no contratamos, no asignamos puestos de trabajo, y no

podemos motivar al personal a trabajar y a crecer laboralmente. En la tabla siguiente se

muestra estadísticas como argumentos para lo señalado, que se ofrecen como indicador

general de la asistencia del personal al trabajo, más cifras de rotaciones, y paros de las 43

plazas administrativas de personal sindicalizado. La cifra más representativa es de las

ausencias, que fueron 1,850, es decir un promedio de 23 días de faltas justificadas o

injustificadas por cada miembro del personal. Estos hechos impiden tener eficiencia en los

servicios bibliotecarios USBI VER, ya que 85% del equipo humano es sindicalizado.

Tabla 2 Personal administrativo sindicalizado – Estadísticas [1]

Período enero – diciembre del 2008 Total

Plazas sindicalizadas 43

Rotación de trabajadores 79

Días laborados 226

Inasistencias, causas diversas 1,851

Faltas promedio por persona 23 días

Paros por falta de aire acondicionado 68

Reuniones sindicales de información, ambos turnos 34

El año anterior adicionalmente, tuvimos una rotación de 79 personas, lo que impide

capacitarlos y que se “enamoren” del trabajo.

Sería ideal que la Universidad Veracruzana ejerciera un liderazgo en el Congreso de la

Unión, para tratar de modificar el marco laboral que tenemos en materia de sindicatos y

poder administrar el recurso más importante de cualquier organización: su personal. Así

mismo, es urgente que la Universidad tenga estrategias para recuperar algunas funciones

directivas, para que sean operadas con personal de confianza, ya que funciones, tales como

las de los “Encargados de servicios” o los tomadores de tiempo están a cargo de personal

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

150

sindicalizado. Otro dato más, fue el de los paros, en el año que terminó hubo 68,

principalmente por las deficiencias del aire acondicionado, más 34 reuniones de

información del personal, cuando paran todas sus actividades. La concesión UV de esta

función administrativa, redunda negativamente en contar con personal con poco

crecimiento laboral, dentro de profesiogramas de 30 años antigüedad, obviamente

obsoletos, y que requiere de formación mínima de técnico universitario. Como

comentario general, debe señalarse que el personal de USBI VER tiene las características

laborales del resto de las dependencias universitarias.

Beneficio: Si la UV tuviera un plan de rescate de sus funciones de manejo de personal, tendría la

posibilidad de apoyar más al personal administrativo, para que creciera y se desarrollara

laboralmente; y tendría el beneficio de poder ofrecer servicios bibliotecarios con eficiencia y

efectividad en beneficio de los estudiantes que acuden año con año a formarse académicamente.

CONCLUSIÓN

Si la Universidad invierte recursos y esfuerzos administrativos en las seis estrategias de: 1)

Asignar presupuesto ordinario para compra de acervos; 2) Renovar equipos de cómputo;

3) Actualizar tecnológicamente los servicios informativos; 4) Otorgar presupuesto anual

para mantenimiento preventivo del edificio; 5) Brindar beneficios básicos y ajustes

salariales al personal de confianza; y 6) Retomar la administración de personal; en los

próximos cuatro años, potenciará los servicios bibliotecarios y de información de USBI

VER y obtendrá mayor beneficio de su mayor y más moderno edificio del Campus

Veracruz Boca del Río; y consecuentemente, la UV tendrá mayores y mejores servicios

informativos para operar el MEIF.

REFERENCIA

[1] USBI-VER Universidad Veracruzana (2009). Informe anual 2008. Boca del Río,

Veracruz.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

151

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE SOLICITUDES (3´S) – FACULTAD DE

ADMINISTRACIÓN

Carmona, C. Tomás y Echegaray, F. José

Facultad de Administración

El Sistema de Seguimiento de Solicitudes (3’s) es un proyecto institucional que busca

modernizar los procesos de administración y de gestión con el fin de establecer mejoras

importantes en la calidad de los servicios que la Facultad de Administración ofrece a su

comunidad y al público en general.

El 3’s es un sistema que operará en los procesos administrativos y de gestión académica.

Así mismo, en la generación, mantenimiento y el uso de la información institucional.

OBJETIVO

Proponer el desarrollo e implementación de un sistema integrador de atención de

estudiantes para ofrecer servicios administrativos y académicos de calidad, de manera

eficiencia y oportuna.

Sistema de Seguimiento de Solicitudes (3’s)

Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España: Las TIC

(Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan

para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de

computadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y

recuperar esa información (1).

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y

especialmente los computadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,

administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la

Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

152

por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la

telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte

a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los

grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: La

generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido

desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

El sistema de información es considerado como un conjunto de componentes

interrelacionados que recuperan, procesan, almacenan y distribuyen información para

soportar la toma de decisiones, la coordinación y el control de una organización (3).

Otro de los conceptos lo plantea como un proceso permanente de recolección,

procesamiento, presentación, interpretación, uso, y aplicación de la información en la

toma de decisiones, redefinición de objetivos, recursos y estructuras de la organización.

Es así como las organizaciones son consideradas esencialmente como canales para el flujo

de información, ideas e influencias, con el propósito de tomar decisiones y ejecutar

acciones.

Según Daniel Cohen Karen, un sistema de información es un conjunto de elementos que

interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Un sistema de información desarrolla cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,

procesamiento de datos y salida de información.

Entrada de información: proceso en el cual se toman los datos requeridos para

procesar la información, las entradas se pueden hacer manual o automáticamente.

En la primera el usuario aporta la información directamente y en la segunda, los

datos provienen de otros sistemas. En salud, constituye datos de entrada la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

153

caracterización del usuario, como identificación, localización, tipo de afiliación,

estado de salud, etc.

Almacenamiento de la información: es un proceso en el cual se guarda la

información en archivos que pueden ser recuperados en cualquier momento. La

historia clínica del usuario es el almacenamiento de la información referente al

mismo.

Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos fuentes

en resultados por la aplicación de mecanismos o indicadores que soporten la toma

decisiones. En consulta externa el cálculo de indicadores sobre el desarrollo de

proyectos desarrollados como porcentajes de citología tomadas en un período

determinado, son producto del procesamiento de datos.

Salida de información: es la capacidad de un sistema para sacar la información

procesada hacia otro sistema o usuario. Un informe estadístico sobre un indicador

es una salida de información que facilita la planeación de actividades en un área

específica.

Existen muchos tipos de sistemas de información al servicio de distintas áreas o ramas del

desarrollo humano. Existen sistemas operativos, expertos, informáticos, etc. Al servicio de

salud se han diseñado sistemas de información geográfica que monitorean desigualdades

de salud que complementan políticas sanitarias y de salud pública. En otras ramas de

desarrollo existen sistemas de información de transacciones, sistemas de información de

conocimiento, sistemas de información de apoyo a grupos, etc.

Con la implementación de 3’s, se busca construir y constituir un esquema de organización

que permita:

El desahogo expedito, eficiente y confiable de las solicitudes propias de la

estructura administrativa de la facultad.

Establecer mejoras sustanciales en la calidad del servicio.

Reducir significativamente los tiempos.

Mejorar los procesos y productos entregables.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

154

Estrategias para la implementación de 3’s

El proceso de cambio en la administración académica, se orientará a través de

metodologías de reingeniería y mejora continua. Todo los proceso serán revisados y

ajustados según las necesidades detectadas por los usuarios y operadores; aquellos ajustes

que requieran de una modificación normativa serán apoyados para lograr los cambios en

los estatutos o contratos laborales.

El soporte técnico del sistema será desarrollado con la incorporación de la más avanzada

tecnología en materia. Esto con un alto dominio interno para su desarrollo,

mantenimiento y actualizaciones futuras, en factores de infraestructura computacional,

telecomunicaciones y software. Todo a cargo del departamento de Apoyo tecnológico.

El diseño y la operación del sistema estarán basados en las capacidades y potenciales del

capital humano, por lo que se contará con programas permanentes de capacitación a

usuarios.

Equipamiento

Continuar con la adquisición de los equipos de cómputo.

Conectar a la red de telecomunicaciones de la universidad los departamentos que

estén aislado de dicha red.

Desarrollar el software necesario para las consultas no previstas en el 3’s.

Cambio Organizacional

Una de las herramientas para lograr el cambio organizacional son las Tecnologías de

Información, pero no son las únicas. El cambio también se da en las dimensiones humana,

cultural y organizacional, las cuales necesitan un tratamiento diferente. Por lo tanto, es

esencial dimensionar correctamente los cambios que implica un paquete integral, en

función de políticas institucionales, reglamentos, estatutos, leyes internas, estructuras

organizacionales, planes de capacitación y desarrollo, difusión, modelos de trabajo, entre

otros.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

155

Operatividad del 3’s

Para la implementación del 3’s es instalará un kiosco en donde el estudiantes ingresará su

matrícula y una clave de acceso, en donde se desplegará un menú con los diferentes

tramites que podrás realizar. La entrada de datos será a través de una pantalla táctil.

Una vez ingresado al sistema, el estudiante, deberá seleccionar el tramite a realizar

(justificantes, Carta de presentación, Constancia de estudios, etc.), de acuerdo a trámite

seleccionado se le pedirá ingresar los datos adicionales, el sistema asignará un número de

solicitud, con dicho número podrá consultar el status de su solicitud.

Una vez ingresado la solicitud, este lo recibirá la secretaria en turno y procederá a realizar

la petición y establecer el status de dicha solicitud durante su desarrollo. La solicitudes no

se asignaran a las secretarias de manera discriminada, llevarán un orden.

Durante todo el proceso el estudiante podrá consultar el status de su solicitud o de sus

solicitudes. Cuando su solicitud haya terminado el proceso de elaboración el estudiante

deberá recoger su documento, teniendo como tolerancia 3 días hábiles.

El Secretario de la facultad, así como el director, podrá observar las solicitudes realizadas,

en proceso o terminadas. Con ello se podrá tomar las medidas necesarias para tomar

acciones correctivas o de mejoras continuas.

CONCLUSIONES

Las TIC el eje de la transformación de las organizaciones actuales. Deben estar orientadas

al servicio al cliente y a su vez a la mejora continua de la calidad.

3’s es un claro ejemplo de que con aplicaciones muy sencillas, podemos ofertar los

procesos administrativos y académicos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

156

REFERENCIAS

http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=876

Tecnología hecha palabra, consultada: 28 / mayo / 2009.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2002847/index.html

Universidad Nacional de Colombia, consultada: 28 / mayo / 2009.

Sistemas de Información: herramientas prácticas para la gestión empresarial (2ª ed.) de

Gómez Vieites, Álvaro y Suárez Rey, Carlos Ra-Ma, 2006.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

157

DISEÑO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA DE LA DIVISIONDEPARTAMENTAL PARA LA INCLUSION DE EXPERIENCIAS

EDUCATIVAS POR DEPARTAMENTOS

Alexander, A. Alfonso; Soto, R. Ida; Pérez, P. Patricia; Castañeda. L. Mercedes y Torres, F.Beatriz.

Facultad de Bioanálisis

En respuesta a uno de los ejes contemplados en el Plan General de Desarrollo 2025 de la

Universidad Veracruzana, se pretende responder al diseño de procesos de

descentralización que permita adecuar la oferta educativa a necesidades regionales y

locales, enmarcados en el primer eje denominado: Sistema Universitario en Red.

En base a lo antes expuesto, la Facultad de Bioanálisis responde a la iniciativa de

reorganización académica y administrativa de la DES, a través de un trabajo colegiado, y

en este sentido propone la formación de tres divisiones Departamentales: Ciencias Básica,

Salud Pública, y Educación y Administración, en las cuales deberán ser incluidos los

posibles departamentos; para lo anterior, consideramos necesario contar con una

competencia de cada división departamental que permita servir de base para el

comparativo de los programas de las experiencias educativas de los departamentos

susceptibles de formar.

Para esto debemos tener claro que una competencia es un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que debe poseer el alumno con respecto al contenido de una

experiencia educativa, para considerar que su aprendizaje sea significativo y de calidad.

Los elementos para formar la unidad de competencia de las divisiones departamentales

que se proponen, son cuatro interrogantes a las cuales se les tiene que dar respuesta y

como resultado estructurar la unidad de competencia:

¿Qué? Se refiere alcance que se propone la unidad de competencia de la división

departamental.

¿Con qué? Trata de ubicar en la medida de lo posible un nivel de significancia

cognoscitiva con la que se propone alcanzar la competencia.

¿Cómo? Se refiere a la herramienta heurística utilizada para alcanzar la competencia.

¿Para qué? Nos remite a la aplicación de la competencia académica.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

158

De tal forma que las competencias de las divisiones departamentales propuestas son:

1.- Ciencias básicas

Unidad de competencia.- Integrar las bases teórico-prácticas que fundamentan a las

ciencias básicas y aplicadas, numéricas y químico-biológicas, a través del trabajo

experimental en el laboratorio y campo, para aplicarlos durante su formación disciplinar y

futura práctica profesional en el área de la salud.

2.-Salud Pública

Unidad de competencia.- Conformar un grupo comprometido con la formación académica

y práctica para la salud pública, promoviendo y desarrollando a través de estrategias de

acción especificas y colectivas, la protección, promoción y restauración de la salud

poblacional.

3.- Educación y Administración.

Unidad de competencia.- Formar un grupo consolidado académicamente encargado de la

formación en educación y su aplicación a la salud en la búsqueda de una cultura de la

misma, en todos los ámbitos de desarrollo humano, operando programas estratégicos

integrados de auto cuidado y cultura de salud, así como la ejecución de sistemas que las

sustentan para su aplicación en la formación y ejercicio profesional futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. 2006 Proyecto

Mesesup.

Tobón, S. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y

didáctica. 2008. Eco ediciones. Colombia 266 p.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

159

LA DEPARTAMENTALIZACIÓN UNA SOLUCIÓN O UNA DEMANDAINSTITUCIONAL

REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL. DESCONCENTRACIÓN,DESCENTRALIZACIÓN Y DEPARTAMENTALIZACIÓN

Balderrama T., Jorge Arturo

Facultad de Psicología

En esta oportunidad excepcional dentro de nuestra universidad, pretendemos poner a su

consideración algunos de los aspectos que por lo regular no podemos hacer llegar a

nuestra autoridades, este espacio no sólo brinda la oportunidad de exponer nuestro punto

de vista, sino de acercar a los nuestros, tanto autoridades como compañeros y estudiantes

la visión de nuestro entorno con las dificultades y fortalezas de nuestro quehacer

cotidiano.

Por ello en primer lugar debo agradecer la oportunidad que se nos brinda a mí y a todo el

interesado en el crecimiento y desarrollo de nuestra institución el habernos permitido

este espacio de divulgación de nuestras ideas a través de este foro, que esperamos se

mantenga como una política de acercamiento y entendimiento entre todos los miembros

de nuestra comunidad.

Se plantean en primer lugar las demandas y exigencias actuales para el docente actual y en

gran medida parte de nuestra realidad, que da pie a la necesidad de crear estructuras de

organización más acordes a nuestro momento, de cuáles son las posibles soluciones al

desarrollar la departamentalización en nuestra institución, y no solo a la vista de una

demanda institucional o gubernamental, sino como una verdadera posibilidad de solución

de los problemas de nuestra universidad, además del entorno mismo y en gran medida

consolidar el compromiso y quehacer de la trasmisión social de conocimiento de nuestra

institución.

Mucho se hablado de la realidad de la departamentalización dentro de la Universidad

Veracruzana, gran parte de la problemática analizada y hasta hoy fuertemente criticada en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

160

gran medida por desconocimiento y producto de las diversas demandas que influyen en el

universitario actual que son: el uso de las nuevas tecnología de la información, desarrollo

de Investigación en búsqueda de propiciar la transmisión social del conocimiento todo ello

buscando generar la interdisciplinaridad y además favorecer el trabajo colectivo.

Sin embargo nuestras realidades implican; poco tiempo para la investigación, la gestión y la

innovación debido en gran medida a estructuras administrativas poco funcionales y a un

organigrama poco claro y disfuncional que conlleva a tener escasos resultados en gran

parte debido a la gran cantidad de autoridades a los que debemos de rendir cuentas

(Rectoría, Vicerrectoría, Dirección de área, Dirección de vinculación, Dirección de

desarrollo académico, Dirección de Investigaciones, Dirección de la Dependencia,

Coordinadores de tutorías, academias, vinculación entre otras) lo que provoca como es de

esperar muchas reuniones o juntas y con ello poca posibilidad de emplear horas para la

docencia, la investigación, la gestión y la innovación, y esto nos lleva en mucha ocasiones a

la deserción o dificultad en la aplicación de proyectos viables con reducción de la

producción y pobres resultados.

Por ello, nuestra propuesta implica mayor trabajo académico a través de proyectos

integrados y de aplicación del conocimiento, lo que reduce el número de jefes y propicia el

aumento de la productividad. El trabajo en comunidades de conocimiento y no por áreas

de conocimiento, desarrollo de propuestas innovadoras de control y registro. Así como la

implementación de proyectos y desarrollo institucional de acuerdo a las políticas

educativas nacionales e internacionales.

Buscar nuevas estrategias para la implementación de programas educativos integrados y

flexibles. (Técnico universitario, Licenciatura y postgrados) a través de los Cuerpos

Académicos, quienes son responsables del conocimiento y por ende de los departamentos,

a través de problemas de nuestro entorno, pero en trabajando colaborativo e

interdisciplinario, no sin antes reestructurar las vías de administración institucional para

favorecer el trabajo de la docencia y la investigación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

161

Por todo ello, consideramos que la departamentalización no debe abonar en la discusión

como una demanda institucional, sino como un espacio de oportunidad para reestructurar

y simplificar un organigrama grueso y poco funcional y apoyarnos en la posible

simplificación de procesos administrativos a través de la reducción del orden jerárquico de

operatividad. Los departamentos permitirán el ejercicio directo de la resolución de un

problema no solo hacia la comunidad sino también resolviendo un problema añejo de

distribución de tiempo en nuestro quehacer y no de espacios y distancias como se viene

realizado hasta la actualidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

162

MESA IV. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE (MEIF).INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA, ESTRUCTURACIÓN DE LAOFERTA EDUCATIVA, DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL

POSGRADO.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

163

PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOSECONÓMICOS GENERADOS POR LA POSTA ZOOTÉCNICA TORREÓN

DEL MOLINO EN UN ESQUEMA AUTOFINANCIABLE.

Vázquez, S. Enrique; Lamothe, Z. Carlos y Loeza, L. Rubén

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Desde su fundación en 1957, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)

vislumbró la necesidad de contar con instalaciones propias que le permitieran el

cumplimiento de sus objetivos básicos, enfocados a la interacción entre el proceso

educativo, la investigación institucional y los procesos de producción en el sector

agropecuario. Para ello, se abocó a la tarea de conseguir una unidad para las prácticas e

investigaciones de campo y que sirviera para consolidar los conocimientos adquiridos por

los estudiantes en las aulas, así como para la generación y difusión del conocimiento.

Gracias a la labor gestora del entonces Director de la FMVZ, el MVZ Mario Gómez

Zamudio, y con el apoyo de autoridades estatales y federales y de los productores

organizados en las Uniones Ganaderas Regionales del Centro y Sur de Veracruz, la

dependencia fue dotada en 1971 con una unidad de producción, conocida ahora como

“Posta Zootécnica Torreón del Molino” (PZTM).

Ubicación y superficie

La PZTM se ubica a orillas de la carretera federal 140 (Veracruz-Xalapa), a unos 14 km del

puerto de Veracruz, próxima a la congregación de Tejería, Mpio. De Veracruz y al

Aeropuerto Internacional Heriberto Jara. Su superficie es de 250 Ha, lo cual incluye

pastizales, instalaciones, caminos y áreas de reserva.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

164

Construcciones e instalaciones

A partir de 1975, bajo la dirección del MVZ Augusto Mancisidor Ahuja, y con el auspicio

del gobierno federal, a través del CAPFCE y el CONAFE, se inició la construcción de la

mayor parte de la infraestructura e instalaciones con que se cuenta ahora. La

infraestructura actual ocupa una extensión de aproximadamente 11 Has, e incluye las

oficinas administrativas, lugares para estacionamiento, sistema de bombeo de agua y pozo

profundo, la Unidad de Diagnóstico (laboratorios de alteraciones funcionales,

bacteriología, virología, parasitología, radioinmunoanálisis, nutrición y biología molecular,

sala de necropsias); laboratorios de reproducción y fertilización in vitro; laboratorio y

planta piloto de apicultura; cubículos para académicos, tres aulas, dos auditorios, una

fábrica de alimentos y varios silos (en desuso), almacén de maquinaria, establo, sala de

ordeña mecanizada, taller de elaboración de lácteos, corrales de manejo, seis corrales de

engorda, cinco corrales para ovinos y caprinos, naves para pollos y granja de cerdos

(ambas en desuso), y un rastro frigorífico (en desuso).

La superficie comprende una pequeña fracción de ladera con pendiente superior al 25%,

pero la mayor parte consta de terrenos planos. Existe también una porción baja inundable

en la parte sureste, de la cual una superficie aproximada de 40 Ha no se puede pastorear

entre julio y diciembre, y otras 50 ha de agosto a septiembre.

OBJETIVO

Uno de los objetivos esenciales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Veracruzana es el de aportar profesionales con una amplia capacidad para la

elaboración de planes y programas de mejoramiento de los sistemas de producción. En

este sentido, la FMVZ debe aspirar a ser un escaparate de los modelos de producción

animal, a fin de poder transferirlos a los estudiantes y a los productores pecuarios de la

región. La UV estaría así en una posición ventajosa para colaborar con distintos

organismos, tanto del sector público como del sector privado, en diversos proyectos,

investigaciones y asesorías que demandan un nivel avanzado de desarrollo tecnológico y

científico, para lo cual se requiere de las instalaciones que permitan tanto el desarrollo e

investigación de estas tecnologías como su enseñanza, difusión, demostración y aplicación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

165

El objetivo de este proyecto es, por una parte, adecuar las instalaciones y mejorar el

manejo zootécnico de los módulos productivos de la PZTM, y por la otra, fortalecer el

quehacer de los laboratorios de la Unidad de Diagnóstico, Reproducción y Apicultura a

través de la investigación y el servicio, actualmente muy limitados por la carencia de

recursos para operarlos. De esta manera se busca asegurar que estén en condiciones de

cumplir con las funciones que se han señalado previamente, y adicionalmente adquirir la

capacidad de agenciarse recursos provenientes de la comercialización de los bienes y

servicios producidos, dentro de un esquema de entidad autofinanciable, evitando así

representar una carga financiera para la UV.

Necesidades satisfechas por el proyecto:

Necesidad detectada

Las necesidades que este proyecto cubre son de varios tipos:

a) Académica: crear o reproducir modelos productivos a seguir en cuanto a la tecnología,

para brindar apoyo académico a las asignaturas y experiencias educativas de la licenciatura

y el posgrado.

b) Investigación: establecer líneas de investigación tendientes a resolver necesidades

concretas de los distintos actores en el sector pecuario

c) Extensión/Vinculación: establecer programas de extensión para mejorar la transferencia

de tecnología a los sectores productivos, a partir de la difusión de los modelos de

producción establecidos.

d) Producción: mejorar las condiciones de los módulos de producción ya establecidos, con

el fin de optimizar los recursos invertidos y elevar la producción y calidad de la carne,

leche y genética animal.

e) Servicios: mejorar la calidad de los servicios que se brindan en las diferentes áreas de la

producción y sanidad animal, mediante el apoyo de la infraestructura propia y la asesoría

técnica a los productores.

Forma en que se cubre actualmente la necesidad

Las condiciones en que se manejan actualmente los módulos productivos y los

laboratorios de la PZTM son inadecuadas para garantizar la cobertura de las necesidades

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

166

mencionadas antes. Algunas de ellas pueden cumplirse parcialmente, sin embargo cabe

destacar que modernizar la concepción actual de la utilización de la PZTM es algo

necesario para la consolidación de los programas educativos de la FMVZ y la consecución

de sus objetivos primordiales. La condición actual de la PZTM es uno de los puntos

débiles de la FMVZ, tal como quedó expuesto a partir de la visita de acreditación realizada

por CONEVET y COPEVET en noviembre pasado, y es obligado corregir estas

deficiencias a fin de conservar la acreditación obtenida y aspirar a lograr otras

acreditaciones de alcance internacional.

Motivos por los cuales no se ha llevado a cabo

Las causas principales por las cuales este proyecto no ha sido llevado a la práctica son las

siguientes:

a) Requiere de una inversión inicial importante, recursos de los cuales carece la FMVZ y

no están contemplados en ningún presupuesto.

b) El régimen en el que se maneja actualmente la PZTM impide la recuperación de los

recursos financieros que se invierten en ella. Un ejemplo típico de esta limitación es el de

la producción de leche, tal como se describe a continuación: una manera inmediata de

incrementar hasta en un 40% la productividad del hato lechero sería implementar la doble

ordeña diaria, para lo cual bastaría con invertir en la suplementación alimenticia del

ganado. Sin embargo, el recurso adicional que se aplicaría, tomado del fondo ordinario de

operación, es irrecuperable, pues el producto de la venta de leche se debe destinar

directamente a la cuenta concentradora de la UV, de la cual no retorna ningún beneficio a

la PZTM. Se da entonces la paradoja de que a medida que se mejora la productividad

lechera se empobrece la PZTM, situación que puede extrapolarse análogamente a los

distintos laboratorios, módulos y actividades productivas existentes, y que de modificarse

el esquema actual para la administración de los recursos, podrían servir para aportar

recursos propios a la PZTM y colaborar para hacer de ésta una entidad autofinanciable.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

167

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La implementación de este proyecto queda justificada desde varios ángulos:

a) Académico: el reordenamiento propuesto de los módulos de producción y laboratorios

favorecerá el aprovechamiento de éstos con fines académicos en las diferentes

experiencias educativas y de investigación.

b) Extensión/Vinculación/Servicios: las condiciones actuales de los módulos de producción

son insatisfactorias desde el punto de vista demostrativo y de difusión y transferencia

tecnológicas, lo cual obstaculiza alcanzar un posicionamiento sólido de la UV ante el

sector productivo pecuario.

c) Económico: el manejo de los módulos y laboratorios con una visión productiva como la

que se propone, permitirá que estos sean autofinanciables, a la vez que favorecerán un

mayor ingreso de recursos propios a la UV.

ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto está enfocado específicamente a alcanzar un nivel competitivo en los módulos

de producción y laboratorios de la PZTM, así como al aprovechamiento de otras

instalaciones ya existentes o por establecerse en el corto plazo dentro de los límites de la

PZTM, y se espera lograr a partir de él diversos impactos:

Impacto social: uno de los objetivos básicos que dan sentido a la PZTM es el de

propiciar una mejor transferencia de los modelos tecnológicos hacia el sector productivo

y de servicios, lo cual constituye en sí uno de los objetivos primarios de la UV, y a facilitar

la integración de los productores primarios en la cadena de formación de valor.

Impacto económico: el diseño del proyecto conduce al mejoramiento del valor genético

del ganado y al incremento de su producción y productividad mediante la aplicación de

mejores técnicas y métodos productivos, así como al aprovechamiento económico de

otras instalaciones que cuentan con la factibilidad de ofrecer un servicio comercial para el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

168

mercado local, lo cual permitirá generar mayores ingresos económicos que se destinarán

al mantenimiento de la PZTM y a asegurar que ésta cumpla sus objetivos básicos.

Impacto académico: uno de los objetivos asociados al proyecto es el de mejorar la

capacitación y adiestramiento del alumnado de la FMVZ, así como el de fomentar el

intercambio de los resultados de investigación en los campos de la tecnología, sanidad,

manejo, nutrición, gestión y comercialización en el área de la producción pecuaria.

Propuesta de un nuevo esquema

Tal como se ha explicado anteriormente, las condiciones en que se manejan actualmente

los módulos productivos y los laboratorios de la PZTM son inadecuadas para garantizar la

cobertura de las necesidades académicas, de investigación, vinculación, extensión,

producción y servicios que debe ofrecer la FMVZ-UV. El problema básico consiste en que

el régimen administrativo bajo el cual se maneja actualmente la PZTM impide la

recuperación de los recursos financieros que se invierten en ella, y es hacia la solución de

este aspecto que se enfoca esta propuesta.

Modernizar la concepción actual de la utilización de la PZTM es algo necesario para la

consolidación de los programas educativos de la FMVZ y la consecución de sus objetivos

primordiales. Para ello se cuenta con una capacidad instalada, en aspectos técnicos y en

recursos humanos, que puede proyectar y posicionar a la UV a un nivel superior al que

actualmente tiene, para lo cual es necesario aprovechar de manera más visionaria este

recurso ahora subutilizado. Para lograr este objetivo, la propuesta concreta es:

Crear el mecanismo que permita que la PZTM sea operada como una entidad

autofinanciable, estableciéndose una asociación civil integrada por miembros de la

Facultad, distinguidos egresados y destacados ganaderos de la zona centro del Estado, que

se haga responsable de la operación de la PZTM y la comercialización de sus bienes y

servicios, y a su vez dotada con la autonomía necesaria para regular su operación y

controlar sus ingresos propios. Esto permitiría de entrada modificar las condiciones de los

sistemas de producción que prevalecen ahora en la PZTM, de poca productividad y por

ende poco rendimiento económico, y transitar, mediante una serie de inversiones

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

169

productivas, hacia una condición en la cual la operación de la PZTM permita obtener

ganancias. La reinversión de éstas se enfocaría fundamentalmente al mantenimiento,

reparación y renovación, de las instalaciones y el parque de maquinaria de la PZTM, lo cual

permitiría disminuir de manera importante la carga actual que estos conceptos

representan en el Fondo de Operación Ordinario de la PZTM, y en consecuencia,

disminuir la carga económica que la PZTM representa para la UV.

ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas que aportará el proyecto

Académicas: la existencia de una posta zootécnica plenamente operativa es uno de los

requisitos esenciales para alcanzar un nivel educativo de excelencia. Esto es claramente

señalado en los indicadores de CONEVET, de acuerdo a la visita para la acreditación de la

FMVZ realizada en noviembre de 2005.

Financieras: lograr la autosuficiencia económica de los módulos y laboratorios en cuestión,

así como colaborar para que la PZTM alcance el estatus de entidad autofinanciable.

Imagen: posibilitar que la FMVZ se convierta en institución modelo para la enseñanza y la

transferencia tecnológica.

Vinculación y Extensión: alcanzar un impacto social significativo al mejorar sus condiciones

para la enseñanza y la transferencia de tecnología a los sectores productivos.

Debilidades ocasionadas por la no implementación

Académicas: tal como opera actualmente, la PZTM no está cumpliendo cabalmente con los

fines para los que fue establecida. Resulta para la UV una inversión importante, y que

además no está redituando los resultados deseados.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

170

Financieras: la PZTM continuará consumiendo parte de los escasos recursos monetarios de

la UV, sin cumplir totalmente sus objetivos, aún cuando tiene la capacidad para

constituirse en una entidad generadora de ingresos para la UV.

Imagen: en las condiciones actuales, la PZTM no puede considerarse plenamente como un

modelo educativo o tecnológico, puesto que dista de tener las condiciones necesarias para

ello.

Vinculación y Extensión: su impacto social continuará siendo reducido por las pobres

condiciones de desarrollo en que se encuentran actualmente los modelos tecnológicos al

interior de la PZTM.

Amenazas de diferir la implementación

La falta de recursos zootécnicos adecuados continuará siendo un obstáculo importante

para la consolidación de la calidad del programa y para aspirar a metas más elevadas.

La acreditación de la FMVZ ante CONEVET requiere que las deficiencias señaladas sean

corregidas en un plazo determinado, de no hacerse así se corre el riesgo de perder el

reconocimiento ya logrado.

PROPUESTA GENERAL

De manera general, se puede afirmar que la problemática expuesta está inmersa dentro de

un círculo vicioso, que actúa en detrimento de los mejores objetivos académicos, de

vinculación, demostrativos y hasta financieros de la FMVZ-UV.

Por esta misma razón, el posicionamiento de la FMVZ dentro del mercado de prestadores

de bienes y servicios, que potencialmente representa una fuente significativa de ingresos,

es pobre o nulo.

Situación financiera actual

Subsidios recibidos por la PZTM

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

171

La operación de la PZTM se financia a través de un Fondo de Operación Ordinario

aportado por la UV. A partir del año 2004 este fondo ha venido decreciendo en términos

reales y ha sido necesario aportar recursos extraordinarios provenientes del Patronato de

la FMVZ para resolver imprevistos no contemplados en el Fondo, que en los años 2005 y

2006 se destinaron al mantenimiento de maquinaria, de la línea de conducción eléctrica y a

la adquisición de un nuevo transformador eléctrico.

Es visible que la operación de la PZTM va demandando cada año recursos más cuantiosos,

y que el Fondo Ordinario se queda muy corto en lo que respecta a satisfacer las

necesidades operativas y de mantenimiento que se tienen actualmente. Por otra parte, al

tomar recursos del Patronato para resolver situaciones de emergencia en la PZTM, se

afectan otras asignaciones previstas y de esta forma se debilitan los objetivos de éste.

Ingresos generados por la PZTM

La PZTM tiene actualmente ingresos propios por los rubros de venta de leche, venta de

ganado en pie y servicios de laboratorio otorgados por la Unidad de Diagnóstico. Como

ha ocurrido en los últimos 8 años, la suma de los ingresos propios resulta siempre inferior

al subsidio recibido por parte de la UV y de la FMVZ, esto considerando únicamente las

aportaciones contempladas en el Fondo Ordinario y las extraordinarias provenientes del

Patronato, de modo que la PZTM constituye permanentemente una carga económica pues

no ha sido hasta la fecha una entidad capaz de autofinanciarse.

La implementación de esta propuesta traería para la FMVZ y la UV distintos beneficios.

No únicamente en términos de enseñanza, investigación, imagen, vinculación y extensión,

al hacer posible que la PZTM logre el cumplimento cabal de sus objetivos en estos mismos

órdenes ya mencionados, sino que también haría factible que ésta, lejos de seguir

representando una carga financiera para la UV, empiece a aprovechar su capacidad

productiva para convertirse en un generador de los recursos propios que tanto necesita

actualmente la institución.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

172

VIRTUDES Y DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE INSCRIPCIÓN EN LÍNEA

Echegaray, F. José; Carmona C. Tomás y Figueroa, E. Martín

Facultad de Administración

El SIL es una realidad en la Universidad Veracruzana, es un sistema que ha beneficiado a la

comunidad, que ayuda al cumplimiento del Modelo Educativo Integral y Flexible.

Por ellos este documento relata la evolución del proceso de selección de Experiencias

Educativas, iniciando con el sistema propio de la Facultad de Administración hasta llegar al

SIL. Mencionando de este sus áreas de oportunidad y beneficios que brindan a la

comunidad.

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Administración se incorpora al nuevo modelo educativo en septiembre del

2003, en este año la inscripción no representaba ningún problema ya que únicamente se

ofrecían experiencias educativas del primer bloque incluidas las del área básica más

Matemáticas, Contabilidad, Derecho, Administración. Ningún problema aparente pero

comenzaba a generarse un rezago debido a que solo se podía atender a 320 de los 420

inscritos en el área básica, además por el plan de estudios de la Licenciatura en Sistemas

los inscritos de nuevo ingreso en el 2002 que no habían aprobado todas sus materias del

primer semestre solo podían continuar por medio de una revalidación y ellos (34) por la

calendarización de los tramites escolares tampoco accedían a las experiencias del área

básica.

Para el 2004, recibiríamos a 420 alumnos más mismos que accederían a un abanico mas

extenso de experiencias educativas; las de primero, segundo y tercer bloque, por ello otra

vez nuevo ingreso tuvo la restricción de solamente cursar las experiencias del primer

bloque pero el rezago del segundo y tercer bloque seguía aumentando porque además de

las restricciones del área básica los reprobados no debían quitarles el lugar a los que

venían cursando las experiencias y aprobándolas. Entonces ante tantas necesidades de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

173

control se decidió que la inscripción debía de realizarse en línea con un programa propio,

¿Porque razón? porque aunque el SIIU (Sistema de Integral de Información Universitaria)

ya funcionaba y muy bien, los programas estaban sufriendo todavía algunos ajustes

crediticios, ¿Cómo se realizó? de acuerdo a sus calificaciones se concentraron en el centro

de cómputo y se citaron a los tutores en la biblioteca (están juntos), pero no funcionó del

todo bien porque en el tráfico de un espacio a otro se perdió el control y hubo muchos

inscritos que tenían experiencias reprobadas dejando sin lugar a los que si tenían derecho,

¿Cuál era el problema? la concentración de estudiantes, entonces consensuamos la

necesidad de la inscripción virtual y con un horario específico, con la misma idea de

privilegiar al cumplido.

De esta manera y siempre con la actitud de que todo es perfectible hemos llegado al

grado de madurez que hoy presenta nuestro programa.

Sistema de Inscripción en Línea

Sistema de Control de Inscripción de la Facultad de Administración/ Monousuario

Figura 1: Sistema de Control de Inscripción - Monousuario

Dada la necesidad que se tenía de llevar el control de las inscripciones, se desarrollo un

sistema monousuario (Fig. 1), el cual tenia como fortaleza el agilizar la selección de

experiencias educativas, siendo su alcance las solicitud de créditos, en dicho sistema

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

174

participaban el Secretario Académico, teniendo como función la entrega de copia de actas

de calificaciones, la programación de las EE y entrega dicha documentación al encargado

del Centro de Cómputo para que él alimentara a la base de datos de del sistema y el

orden de inscripción, el encargado realizaba la inscripción de todos los estudiantes

apoyados de gente de Servicio Social, el tutor académico validaba o rechazaba la solicitud

de créditos, en caso de un rechazo, el estudiante volvía al CC para reestructurar su carga,

una vez validado dicha solicitud era entregada a la secretaria correspondiente para su

captura en el SIIU.

Los problemas que se encontraron con la implementación de dicho sistema fue la

aglomeración de estudiantes en los pasillos de la facultad e incluso estudiantes que se

quedaban a dormir afuera de nuestras instalaciones, pensando que serian los primeros en

seleccionar EE, cuando se sabía que el criterio era por promedios.

Sistema de Control de Inscripción en Línea de la Facultad de Administración / Cliente - Servidor

Pensando en evitar la aglomeración de estudiantes, se tomó la decisión de desarrollar un

sistema virtual (fig. 2.) que apoye a los estudiantes a la selección de sus EE y que coadyuve

al sistema tutorial.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

175

Figura 2. Sistema de Control de Inscripción en Línea de Facultad de Administración

Dicho sistema tendría de alcances solicitud de créditos, horario de clases y Formato 11a,

siendo la funcionabilidad primordial la agilización de las selección de E.E. teniendo como

restricciones el traslape de horarios y de seriación de las experiencias (pre-requisitos).

Para el acceso al sistema, cada estudiante tenía un horario específico para accesar, basados

en su rendimiento académico del periodo anterior inmediato.

Los participantes del sistema eran el Secretario Académico, Coordinadoras de tutorías o

tutor, encargado de CC (Administración del Sistema), secretarias y estudiantes.

Durante el proceso de selección de EE se crearon mesas de ayuda en donde nuestros

estudiantes podrían comunicarse con nosotros y solventar sus dudas. Teniendo como

casos estudiantes que viven en zonas rurales.

El éxito de la implementación se debió a una gran campaña de capacitación y difusión y se

creo un manual del sistema.

Cabe mencionar que el sistema es una herramienta que por si sola no podría llevar al

éxito, por ello se creo un esquema sistemático para llevar a cabo dicho proceso, que

llamamos proceso de inscripción (fig. 3). Todo basado en lineamiento que marca el

Modelo Educativo Integral y Flexible.

2)PUBLICACIÓN DEEXPERIENCIAS (23 DE

JUL)

3) PUBLICACIÓN DEHORARIOS DE

INSCRIPCIÓN (25 DEJUN)

4) SELECCIÓN DEEXPERIENCIAS VIA

INTERNET (27,30 Y 31JULIO)

5)MODIFICACIÓN DEEXPERIENCIAS VIA

INTERNET

6)VALIDACIÓN DEINSCRIPCIÓN POR

COORDINADO-RAS DETUTORIAS O TUTOR

7)IMPRESIÓN DEFORMATOS:

•SOLICITUD DEINSCRIPCIÓN•FORMATO 11ª

9)ENTREGA DEFORMATO A

SECRETARIAS– SOLICITUD DE

INSCRIPCIÓN

8)ENTREGA DEFORMATO A LAS

COORDINADO-RAS (5-8MARZO)

– FORMATO 11ª

1) PAGO DEINSCRIPCIÓN

(INICIO 20 DE JUL.)

SIIU

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

176

También es importante mencionar que el sistema, en su momento fue un sistema alterno.

Ya que la solicitudes de créditos eran descargadas por las secretarias de la facultad al SIIU.

Sistema de Inscripción en Línea – Institucional / Cliente – Servidor

El SIL – Institucional (fig. 4) es ahora es un servicio más que brinda nuestra universidad

teniendo como fortaleza la agilización de la selección de EE., la seriación y traslapa de

horas.

Figuera 4. Sistema de Inscripción en Línea Institucional

Los alcances del sistema son: Horario de clases, formato de solicitud de crédito con

referencia bancaria.

El éxito de la implementación se debió a que se crearon mesas de ayuda y un manual del

sistema, así como la promoción del sistema.

La selección de las EE se ven reflejadas en tiempo real en SIIU.

Los actores involucrados son ya menos, el Secretario Académico y el Estudiante.

Ventajas y debilidades del SIL.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

177

Una de las ventajas de la implementación es la económica, ya que se ve reflejado en los

bolsillos de nuestros estudiantes, debido a que no es necesario su traslado a la facultad. En

el caso particular de la Facultad de Administración casi el 40% de nuestra comunidad son

foráneos y tenia la necesidad de trasladarse a nuestras instalaciones para realizar proceso

de selección de EE, conllevando gastos de traslados. En voz de la comunidad agradecen la

implementación de este tipo de soluciones.

En lo que se refiere a la parte académica, es una gran ventaja contar con esta tipo de

herramientas, ya que se ve reflejado directamente en su historial académico.

Es importante mencionar que el desarrollo del sistema estuvo orientado al cliente en este

caso a nuestros estudiantes, debido a que se busca la satisfacción de nuestra comunidad

en base a ofrecer servicios de calidad.

Por otro lado, las áreas de oportunidad detectas en SIL, son ajenas al sistema. Una

oportunidad de mejora seria la entrega puntual de calificaciones, en el proceso de

inscripción es primordial tenerla a tiempo, en base a este se generan el orden de

inscripción y dan restricciones a la selección de las EE.

Otra área de oportunidad corresponde a la parte tecnológica, existe limitaciones en las

capacidades de los equipos utilizando, poniendo en riesgo el proceso.

CONCLUSIONES

• El proceso de implementación para el SIL - Institucional ha sido cordial debido a la

cultura que se ha tenido en la facultad.

• El Sistema está orientado a la satisfacción del cliente – estudiante.

• El Sistema es sujeto a tener una mejora continua.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

178

EL MODELO MEIF Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE

López De Buen, Lorena

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

En la educación formal profesional, la meta que se busca alcanzar es que el estudiante

desarrolle habilidades que le permitan transferir la información aprendida hacia la vida real.

Sin embargo, en los empleadores son recurrentes las quejas de que los recién graduados

“no saben pensar”, y en este caso, lo que ellos detectan, es la incapacidad del nuevo

profesionista para transferir lo aprendido en la educación formal hacia el lugar de trabajo.

Actualmente, se sabe que la habilidad para transferir el conocimiento adquirido está en

función de cómo la información fue aprendida. La transferencia se tornará difícil cuando

los hechos sean aprendidos de forma circular, pero se promoverá cuando se alcance un

entendimiento conceptual profundo. Así, las estrategias de educación que unan el

aprendizaje formal con el contexto profesional, promoverán dicha transferencia.

Un problema entre el proceso tradicional de aprendizaje y el aprendizaje en el

profesionista, se presenta en el orden con que se obtienen los conocimientos. Mientras

que en el procedimiento tradicional se plantean metas y objetivos, a partir de los cuales

se identifican los problemas y se obtiene la información, en el procedimiento del

profesionista, primero se identifica el problema a resolver y a partir de éste se plantean las

metas y objetivos para obtener la información (Figura 1). Este cambio, en el orden de los

factores que llevan al aprendizaje y obtención del conocimiento, provoca la lentitud en la

aplicación del aprendizaje obtenido tradicionalmente por el profesionista.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

179

PROCESO TRADICIONAL DE APRENDIZAJEBASADO EN LA ASIGNATURA O EN LA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

METAS Y OBJETIVOS

IDENTIFICACIÓNPROBLEMAS

INFORMACIÓN

APRENDIZAJE DELA INFORMACIÓN

APLICACIÓN DE LAINFORMACIÓN AL PROBLEMA

EVALUACIÓN: ¿QUE SE APRENDIÓ?

PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL PROFESIONISTA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAA RESOLVER

QUE SE REQUIERE SABER(METAS Y OBJETIVOS QUE APRENDER)

BÚSQUEDA DEINFORMACIÓN

APRENDIZAJE DELA INFORMACIÓN

APLICACIÓN DE LAINFORMACIÓN AL PROBLEMA

EVALUACIÓN¿QUE SE APRENDIÓ?

Figura 1. Obtención de la información en los aprendizajes tradicional y profesionista.

Durante el siglo XX el proceso de obtención del aprendizaje, se encontraba básicamente

en el traspaso de información del profesor al estudiante, con la finalidad que éste

obtuviera un cúmulo de información para utilizar en su desarrollo profesional. Sin

embargo, en el siglo XXI, cuando la información fluye y cambia día con día, ya no es

importante que el estudiante aprenda a acumular información, sino que obtenga las

herramientas que le permitan construir un conocimiento en constante cambio (Figura 2).

PROFESOR ESTUDIANTE

CONSTRUCCIÓN DECONOCIMIENTOY COMPRENSIÓN

OBTENCIÓN DEHERRAMIENTAS

DE PENSAMIENTO

INFORMACIÓN

MODELO CLÁSICO DE APRENDIZAJE (SIGLO XX)

INFORMACIÓN INFORMACIÓN

MODELO CONSTRUCTIVISTA DE APRENDIZAJE (SIGLO XXI) (MEIF)

EXPANSIÓN, MEJORAY UTILIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Figura 2. Proceso de obtención del aprendizaje en los modelos clásico y constructivista del

aprendizaje.

El modelo constructivista considera tres fases para lograr el aprendizaje: la apropiación, la

preparación y la elaboración. En la primera fase, el estudiante obtiene información que

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

180

hace propia a través de su idiosincrasia, conocimiento previo y experiencia. En la segunda

fase, la información apropiada por el estudiante se incorpora en su memoria de corto

plazo o logra alcanzar la memoria de largo plazo, a través de la repetición mediante la

práctica (en forma similar a lo que ocurre en la vida profesional). En la tercera fase, la

apropiación de la información, con un sentido práctico, lleva a la aplicación, análisis,

escritura, discusión y evaluación, dentro de un contexto de innovación y síntesis del

conocimiento previo (Figura 3).

LAS FASES DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

APROPIACIÓN DE LA INFORMACIÓN

FASE 1: APROPIACIÓN

FASE 2: PREPARACIÓN

FASE 3: ELABORACIÓN

APROPIACIÓN: INFORMACIÓN

PRÁCTICA

PRÁCTICA

PRÁCTICA

FUENTE: INFORMACIÓN

ESTUDIANTE: PERCEPCIÓN SEGÚN IDIOSINCRASIACONOCIMIENTO PREVIO Y EXPERIENCIA

MEMORIA DE CORTO PLAZO

APROPIACIÓN EN UNCONTEXTO CON SIGNIFICADO +

MEMORIA DE LARGO PLAZOINFORMACIÓN (FORMACIÓN)

PROCESO DEPROFUNDIZACIÓN

SÍNTESIS CON BASE EN EL CONOCIMIENTO PREVIO (INNOVACIÓN)

ANÁLISIS ESCRITURAAPLICACIÓN

EVALUACIÓN

DISCUSIÓN

Figura 3. Fases de aprendizaje en el modelo constructivista.

Así, en el modelo constructivista se logra alcanzar la correcta taxonomía del pensamiento,

componiendo el orden de respuesta en el “qué” de la obtención de información, el

“porqué” de la comprensión de ésta y el “cómo” en la aplicación del conocimiento

obtenido, para llegar, a través del análisis, a la síntesis, innovación y evaluación del

conocimiento adquirido (Figura 4).

TAXONOMÍA DEL PENSAMIENTO DE BLOOM

CONOCIMIENTOHechos, conceptos, procedimientos por aprendizaje de ruta (“que”).

COMPRENSIÓNEntendimiento del conocimiento en forma más profunda y elaborada (“porqué”).

APLICACIÓNUso del conocimiento para identificar, clasificar y resolver problemas (“cómo”).

ANÁLISISEntendimiento de las interrelaciones entre las ideas y la división del todo

complejo en las partes que lo componen.

SÍNTESISAplicación de un grupo de ideas o conceptos para crear algo más complejo

(Innovación).

EVALUACIÓNComparación de algo en contra de un estándar de calidad,

explicando porqué una solución es mejor que otra.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

181

Figura 4. Taxonomía del pensamiento en el modelo constructivista.

El factor esencial en la correcta aplicación del modelo constructivista es la práctica,

donde el estudiante logra comprender lo que esta aprendiendo al aplicarlo. Pero, para

proporcionar las prácticas adecuadas, en los diversos temas de aprendizaje, se requiere de

laboratorios y espacios de entrenamiento, los cuales son onerosos y siempre están un

paso atrás en la rápida actualización del mercado laboral. En el MEIF se busca alcanzar esta

aproximación, a través de la realización de estancias en las distintas opciones laborales,

mediante proyectos de investigación y vinculación con el sector productivo. Sin embargo,

para la correcta capacitación del estudiante, son necesarias prácticas académicas que

refuercen el conocimiento teórico previo, mediante repeticiones.

Un problema grave, que interfiere con las prácticas en el MEIF, es la gran variación en

conocimientos y horario entre los estudiantes. Lo cual se incrementa con las estancias

académicas al sector productivo, que se realizan en horarios de clase. Todo esto

promueve el ausentismo de los estudiantes y causa confusión y desaliento entre los

académicos (Figura 5).

MEIF y COMPETENCIAS = EDUCACIÓN SIGLO XXI

(MODELO CONSTRUCTIVISTA DE APRENDIZAJE)

PROBLEMÁTICA MEIF

PRÁCTICAGRUPOS NO

HOMOGÉNEOSCONOCIMIENTOS

Y HORARIOS

LABORATORIOS

ESPACIOS DE ENTRENAMIENTO

VINCULACIÓN CON LA REALIDAD(SECTOR PRODUCTIVO)

ESTANCIASSERVICIO SOCIAL

EXPERIENCIA RECEPCIONALINVESTIGACIÓN

¿EMINUS?

¿GRUPOS +HOMOGÉNEOS?

CONFUSIÓN ENACADÉMICOS

Figura 5. Problemática de los modelos MEIF y por Competencias.

A pesar de esta problemática, es claro que el MEIF es un modelo adecuado, que

proporciona herramientas acordes para las necesidades del aprendizaje actual. Por lo

tanto, se requiere realizar reformas que promuevan mayor homogenización en los grupos

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

182

de estudiantes, de forma que se logre la obtención de conocimientos similares en horarios

comunes. Esto permitirá realizar mayor número de prácticas con todo el grupo, evitando

el ausentismo provocado por los desplazamientos a sitios diferentes, en horarios

diferentes. Además de organizar las estancias con el sector productivo, en períodos

similares, sin que la asistencia de los estudiantes en dichas prácticas, signifique el

detrimento para las otras experiencias educativas.

En conjunto con lo anterior, se deberá incrementar la capacitación de alumnos y

profesores con el uso del sistema Eminus de educación a distancia, lo cual permitirá la

disminución de horas teóricas frente a grupo, para dedicarlas a la práctica. La limitante al

respecto, es el costo de los equipos de cómputo y el acceso al Internet. Sin embargo, a

través de las empresas de la Universidad, se podría proporcionar la venta de equipos de

cómputo con facilidades de pago, así como el servicio de conexión inalámbrico con libre

acceso hacia el interior de las instalaciones.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

183

EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE.

Duayhe, Z. Giovanni

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Voy a tocar tanto temas que conciernen al MEIF como asuntos que conciernen

directamente a mi Facultad, Ciencias de la Comunicación, desde mi punto de vista

particular, pero también de lo que se puede percibir como un malestar de algunos

alumnos.

Respecto al MEIF, que fue introducido en nuestra Facultad en el año 2004, yo nunca me he

considerando un detractor, y lo que muchos alumnos, quienes sí se incluyen en esta

categoría, han olvidado, es que la introducción de un modelo flexible a nuestra

Universidad no fue ninguna ocurrencia o un capricho, sino un requisito, con el cual esta

institución adquiere niveles internacionales de calidad, y este esfuerzo creo que no puede

ser reprochado.

Ahora bien, ante la idea de que su instauración no haya sido la más eficiente, pienso que

nadie tenía la experiencia como para llevarlo a cabo de esta manera y que más bien se fue

aprendiendo sobre la marcha, algo que a final de cuentas era la única manera de hacerlo y

no lo veo como algo negativo sino como un proceso de transición que, como todos,

tienden a ser confusos, pero que sus objetivos son beneficiar, en este caso, a los alumnos.

Sin embargo, la flexibilidad implica un sistema constructivista y éste, si se es

malinterpretado o no se lleva a cabo eficientemente, provoca graves problemas que se

exhiben rápidamente.

Esta flexibilidad es tomada por ciertos maestros como desidia, lo que se traduce en apatía

en los alumnos. Es decir, en un ambiente donde no hay exigencia, no hay una respuesta, y

se inicia un círculo en el que por supuesto, los alumnos también tenemos culpa y lo

alimentamos en el sentido inverso.

Asimismo considero que esta apatía generalizada nos aleja de la participación que una

facultad requiere en un sentido político y comunitario, y que se pudo comprobar en las

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

184

pasadas elecciones para presidente de la mesa directiva en la que sólo se presentó un

candidato que consecuentemente ganó, no en un contexto electoral sano, como esta

instancia exige.

Resultado: en la memoria colectiva de los alumnos, estos ensayos democráticos se sienten

ajenos, y se asemejan más a las contradicciones de la política nacional. Pero se olvida que

el presidente de la mesa directiva tiene, por ejemplo, un voto directo en la elección de la

dirección de la escuela.

Otro tema que me parece muy importante es que este modelo, siendo flexible,

evidentemente se aleja de su antecesor más rígido. Sin embargo, considero que para

ciertas experiencias educativas que exigen un fundamento teórico más profundo, se podría

recurrir a la antigua cátedra, pues es una herramienta más efectiva para este tipo de

materias donde muchas veces el estudiante no esta preparado, al menos de antemano,

para construir el conocimiento a base del diálogo.

Creo que en este sentido funciona más la vieja escuela de transmitir el conocimiento, que

por supuesto, en una segunda etapa, se puede discutir, reflexionar y claro, cuestionar.

Acerca de esto, creo que hay veces donde dinámicas como exposiciones no bastan para

clarificar el conocimiento que se busca analizar.

En resumen, creo que más que sea tiempo de buscarle errores al sistema de enseñanza

que tenemos, creo que su efectivo desarrollo radica más en la idea de la exigencia tanto

de los alumnos como de los maestros, pues es un modelo que puede ser muy explotable

si se lleva a cabo correctamente.

Y esta exigencia se va a traducir en una mayor participación para construir la idea de

Facultades.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

185

EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL FLEXIBLE.INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL POSTGRADO

Torres, V. María del Carmen y

González, S. Mario

OBJETIVO GENERAL:

Proponer acciones integradoras para el fortalecimiento y transformación de la educación

superior con la participación del binomio maestro-alumno en el desarrollo de las habilidades de

los alumnos, quien aplicará su conocimiento y creatividad en la población, en coordinación con

las autoridades locales, de acuerdo con las tendencias nacionales y mundiales.

En la práctica, correlacionando la calidad de los egresados, es necesario hacer una revaloración de

las experiencias educativas básicas y de los programas académicos en general, para fortalecer el

conocimiento de los alumnos egresados y darles mejores herramientas que les permitan

competir en el mercado laboral.

Una de las experiencias básicas es el idioma inglés con alta deficiencia en los alumnos. Por falta

del dominio del inglés en los docentes no se está realizando la transversalización del

conocimiento. Se propone cursos exclusivos para docentes y su aplicación en las experiencias

educativas que imparte. También se propone vincularse con enseñanza media para que se haga

efectivo el conocimiento de otro idioma en los alumnos después de cursarlo por cinco años, ya

que con ese apoyo, sería más fácil lograr el objetivo deseado.

Hay entidades con equipos de cómputo obsoletos, cuyo promedio de vida están rebasados y

muchos de ellos descompuestos, con reparaciones inoportunas, por trámites administrativos. Se

propone actualización de equipos, asignación de recursos a las entidades en forma de fondo fijo

revolvente, para atención oportuna de la operación de los servicios, con supervisión universitaria

bimestral. Con esto evitaríamos tiempos perdidos, cumplimientos de programas, mejoría en la

calidad de los cursos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

186

PRACTICAS PROFESIONALES INSUFICIENTES:

Es necesario hoy en día más que nunca optimizar recursos, con reorientación de ésta experiencia

educativa, ubicando a los alumnos en sus prácticas clínicas, en instituciones de salud de la ciudad

o de instituciones privadas reconocidas con la supervisión del profesor del curso, bajo un

programa pre-acordado con las autoridades institucionales y de la Universidad. Esto generaría

mayor práctica, habilidad, experiencia y mayor competitividad de los alumnos egresados. Esto

aplicará no solo a los alumnos de Bioanálisis, incluiría a alumnos de otras carreras

INVESTIGACION:

Al efectuar los alumnos sus prácticas profesionales en la comunidad, se fomentaría la investigación

en los problemas que atañen a la comunidad misma. Con ayuda y supervisión del docente se

podrían efectuar proyectos que quizás podrían ser publicados, o incluso por qué no pensarlo,

ofertarlos a los empresarios o personas interesadas pudiendo obtener recursos para la

Universidad, que la harían más autofinanciable.

PROPUESTA:

Con lo anterior consideramos se garantiza la calidad de los egresados como se proyecta: con

conocimiento multicultural, habilidades en idiomas, trabajo en equipo, autodisciplina, razonamiento

analítico, habilidades en su campo, con alta calidad y responsabilidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

187

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y DE LOS COMPONENTESTEÓRICO, POLÍTICO Y FILOSÓFICO DEL MODELO EDUCATIVO

INTEGRAL Y FLEXIBLE (MEIF) DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

De la Cruz B., Irma

Facultad de Pedagogía

En esta ponencia se presentará un avance del trabajo de investigación “Análisis de las

características y de los componentes del Modelo Educativo Integral y Flexible” (MEIF)

desde su diseño, para poder determinar su congruencia y conveniencia con las políticas

educativas, describir los rasgos en común que tiene con el modelo educativo mexicano del

nivel superior y los rasgos particulares que le dan identidad propia y razón de ser, con la

intención de precisar sus fortalezas y debilidades en el contexto nacional e internacional;

se espera que el estudio siente las bases para la consolidación del Modelo Educativo, lo

que redundará en una mejor elaboración y operacionalización de los planes y programas

de estudio. Se trata de una tesis doctoral en proceso, en su primera fase se han recopilado

y revisado la mayoría de los Modelos Educativos de las Universidades Públicas, se

pretende a través de un muestreo teórico, revisar gran parte de los Modelos Educativos

Universitarios, con la intención de identificar sus componentes, características y

elementos que los conforman, los cuales se van registrando en una matriz heurística, dicha

actividad está dando lugar a la construcción de un cuadro que servirá de guía para realizar

el análisis del MEIF. Posteriormente se llevará a cabo la segunda fase que será el trabajo

de campo, con el que se tratará de comprobar la construcción del significado que tienen

los diferentes componentes del Modelo Educativo, para los principales actores del

proceso educativo, en la Universidad Veracruzana.

INTRODUCCIÓN

La primera década del Siglo XXI se ha caracterizado por el avance en la investigación

científica y tecnológica en diferentes campos como la genética la salud, la educación, la

informática, los estudios sobre la preservación del ambiente, sin embargo lo que más ha

impactado a la sociedad actual es el fenómeno de la globalización que se presenta como

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

188

un nuevo orden internacional, esto significa que la globalización es un proceso que unifica

mercados, sociedades y culturas a través de la creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo, propiciando una serie de transformaciones sociales,

económicas y culturales mediadas por políticas con carácter mundial orientadas a una

mejor educación para la sociedad de nuestros tiempos.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI

Ante la situación vigente los gobiernos, los grupos en el poder, los intelectuales, los

organismos internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), La Organización para la Cooperación

Económica y el Desarrollo (OCDE), El Banco Mundial (BM) y El Banco Interamericano

para el Desarrollo (BID) han identificado a la educación como el principal instrumento

para el desarrollo de los países, el crecimiento de las economías, el aumento de la

productividad y para superar o estrechar, el abismo interno de la pobreza y el externo del

conocimiento y la tecnología que separa a los países desarrollados de aquellos en vías de

desarrollo.

La globalización ha impactado profundamente a la educación, se pretende que exista una

educación que propicie acceder a una formación para toda la vida, centrada en el

aprendizaje y no en la enseñanza, una educación que promueva el aprendizaje autónomo

o autodidacta, que propicie la construcción del conocimiento, una educación que genere

estudiantes reflexivos, críticos, analíticos, creativos y dispuestos a entrar en competencia

consigo mismos y a mejorar el mundo que nos rodea, que piensen en el bien común, que

les permita la apertura al cambio y a lo nuevo, que perciban su integración al propio

sistema.

El momento histórico actual ha incidido en todos los niveles del Sistema Educativo

Nacional, en forma particular el Nivel Superior es el primero en responder a este gran

desafío, al final de la década de los noventa se empieza a experimentar la respuesta de la

Universidad a la demanda social, al respecto la ANUIES plantea “ccualquier sociedad

inmersa en cambios acelerados en todas las esferas de la vida humana, exige

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

189

transformaciones profundas en la organización y en la operatividad de la educación en

general y específicamente en la educación superior” ANUIES (2005:10).

En este contexto la educación superior, en el afán de responder a las necesidades de

nuestro tiempo, se encuentra en una evidente metamorfosis, que incide en su gestión

estratégica, estructura organizacional y académica, en el mejoramiento de la pertinencia y

calidad de la enseñanza que imparte a través de sus funciones sustantivas, docencia,

investigación, generación, difusión del conocimiento y la cultura, a esta etapa que enfrenta

la Universidad se le ha denominado “procesos de transformación universitaria”, al

respecto Tunnerman (2004) plantea “estos procesos de transformación se llevan a cabo

en las siete etapas siguientes:

• PROYECTO EDUCATIVO

• VISIÓN Y MISIÓN

• MODELO EDUCATIVO

• MODELO ACADÉMICO

• ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA

• CURRÍCULO UNIVERSITARIO

• PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

En su proceso de transformación la Universidad Veracruzana ha cubierto la mayoría

de las denominadas etapas por Tunnerman*. El interés de la presente investigación se

dirige a analizar el Modelo Educativo, por reconocerlo como el eje central del

quehacer universitario, los preceptos y lineamientos del Modelo Educativo Integral y

Flexible (MEIF) han impactado todos los ámbitos de nuestra Casa de Estudio,

principalmente la normatividad Institucional, la situación laboral; el cambio ha

reorientado el proceso enseñanza y aprendizaje y por lo tanto la relación maestro-

estudiante. Por otro lado, se resiente la falta de fluidez en los procesos ante un

modelo educativo flexible y una gestión organizacional rígida.

La implementación del Modelo Educativo se ha constituido en un parte aguas entre el

antes y después del MEIF. En el quehacer cotidiano hablamos del MEIF, tratamos de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

190

aplicarlo en el trabajo académico, se ha evaluado su impacto, se han planteado las

Reformas de Segunda Generación del MEIF; sin embargo a casi diez años es necesario

explicitar en este documento su fundamento teórico, político y filosófico; esto lo

afirmo con base en mi experiencia y en el concepto planteado por Cerón en su libro

“Un modelo Educativo para México”

Modelo Educativo es el ordenamiento o articulación de una filosofía,

una teoría, una política, un proceso y una evaluación educativos. La

filosofía y la teoría conceden rumbo y modo al proceso educativo,

mientras que la política lo debe concretar en el tiempo y en el

espacio. **Cerón (1998:21)

*Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN); ex ministro de

Educación; ex miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Actual Presidente del

Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA) y del Centro Nicaragüense de

Escritores. Autor de numerosos libros sobre educación superior y literatura.

** El Dr. Salvador Cerón Aguilar es un reconocido economista por su trayectoria en el

ámbito académico-empresarial y por la claridad de sus conceptos de negocio. Ha

impartido más de 3,000 conferencias, tanto en México como en el extranjero, abordando

temas de economía, Estrategia y Dirección. En sus conferencias han participado varios

miles de los empresarios y directores más destacados del país.

Realmente motivada por las situaciones y circunstancias vividas durante estos casi diez

años de cambio constante, pienso en realizar mi Tesis doctoral partiendo del siguiente

planteamiento:

La Universidad Veracruzana Implementa el modelo educativo integral y Flexible

(MEIF) en 1999.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

191

• La comunidad académica no tuvo la oportunidad de llevar la propuesta de cambio a

la reflexión y al debate para su mejor comprensión.

• Los académicos conocemos someramente los preceptos y lineamientos que

sustentan al MEIF.

• El MEIF debe ser revisado desde su diseño y estructura, para su actualización,

mejor comprensión, aplicación y consolidación.

• La comunidad universitaria debe comprender a profundidad los fundamentos de

los componentes del MEIF y participar en su periódica actualización.

Tomando como punto de partida los supuestos anteriores los objetivos de la investigación son

los siguientes:

General

• Analizar los componentes y características del MEIF de acuerdo con las políticas

educativas nacionales e internacionales y el modelo educativo universitario.

Específicos

• Analizar los componentes del MEIF desde la perspectiva del modelo educativo

universitario.

• Identificar las políticas educativas universitarias que orientan al MEIF.

• Determinar los componentes teórico, filosófico y político que deben fundamentar

explícitamente al MEIF.

Para el mejor logro de los objetivos me encuentro realizando una Investigación Educativa,

bajo el paradigma Hermenéutico-Interpretativo cuyo propósito es comprender y

transformar. En su primera fase, se han visitado todas las páginas WEB de las

Universidades Públicas para localizar el Modelo Educativo, como no todas las Instituciones

lo han subido a este sitio, lo he solicitado a sus máximas autoridades vía correo

electrónico. Se están recopilando y revisando gran parte de los Modelos Educativos del

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

192

nivel licenciatura identificando sus componentes, características y elementos que los

conforman, los cuales se van registrando en una matriz heurística, dicha actividad está

dando lugar a la construcción de un cuadro que servirá de guía para realizar el análisis del

MEIF. Así mismo se analizarán los componentes y características del (MEIF) de acuerdo

con las políticas educativas nacionales e internacionales.

Posteriormente se pasará a la segunda fase que será el trabajo de campo, con el que se

tratará de comprobar la construcción del significado que tienen los diferentes

componentes del Modelo Educativo, para los principales actores del proceso educativo, en

la Universidad Veracruzana.

CONCLUSIÓNES

El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) es un documento que se constituye en eje

central del quehacer universitario, en sus ámbitos académicos y administrativos, por lo

que debe ser revisado y actualizado periódicamente, es importante explicitar su

fundamentación teórica, política y filosófica por la repercusión que su conceptualización

tiene en el diseño, desarrollo y evaluación curricular, en el proceso enseñanza y

aprendizaje, así como en los procesos de gestión organizacional; la comunidad

universitaria debe clarificar los preceptos de este documento orientador para aterrizarlos

en los diferentes proyectos educativos, planes y programas de estudio y

fundamentalmente en el aula.

El MEIF carece de una explicitación que permita aclarar sus componentes teórico, político

y filosófico.

PROPUESTAS

Rediseñar el Modelo Educativo Integral y Flexible explicitando sus componentes,

teórico, político y filosófico.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

193

Elaborar un glosario de conceptos que necesariamente debemos comprender los

universitarios, para manejar un lenguaje común respecto al MEIF.

Para la mejor capacitación del personal académico es necesario invitar a

especialistas en Modelos Educativos y en los temas que de estos se derivan.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La

Educación Superior en el Siglo XXI: Líneas Estratégicas de Desarrollo. México: ANUIES.

Cerón, S. (1998). Un modelo educativo para México. México: Santillana.

Edel Navarro, Rubén. (2007). Instituciones de educación superior: ¿investigación y colaboración?

Revista La ciencia y el hombre. Volumen XX, No.2. Universidad Veracruzana. Recuperado

de: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num2/articulos/instituciones/index.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). La

Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. (Documento de Trabajo). Paris:

UNESCO.

Tunnerman, C. (2004). Modelos educativos. [Apuntes para el taller Modelos educativos].

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Universidad Veracruzana. (1998). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana.

Xalapa, Ver. México. U V.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

194

EL MEIF: CINCO PROPUESTAS DE MEJORA

Acosta, V. Berenice; Gutiérrez, R. Pablo de Jesús; Pinzón, P. Ulises; López, B. RodrigoDavid; Lozano, H. Irving; Salazar, G. Gustavo Gabriel y Torres, N. Gustavo Alberto

Facultad de Contaduría

Tiempo de Soluciones

El MEIF es un modelo educativo que ha sido duramente criticado. Nosotros, como

estudiantes, hemos vivido a diario las virtudes y defectos de dicho modelo. Hoy, es tiempo

de olvidar las quejas y comenzar a dar propuestas; es tiempo de hacer una reingeniería al

MEIF. Gracias a estos foros conocerán de viva voz cuáles son esas propuestas para

mejorar la implementación de este modelo, consolidando aun más la calidad de nuestra

institución.

1) Bloques de Experiencias:

Al implementar experiencias educativas por bloques, los alumnos tendrán un horario y

docentes predeterminados. Se pretende que el horario sea en la mañana o en la tarde y

conforme a las experiencias a cubrir en el semestre que curse. No obstante, el alumno

que desee hacer cambios a su horario predeterminado, buscando cubrir un mayor

número de créditos, se hará responsable si debe venir en ambos turnos.

Con esto se resuelve:

El costo de asistir a la escuela: Camiones y comida, principalmente.

El tiempo ocio entre experiencias educativas.

La permanencia excesiva en la Facultad y con ello la posibilidad de trabajar o hacer

otras actividades extra escolares.

La saturación de alumnos en la elección de experiencias educativas.

2) Seriación de Experiencias:

Consiste en poner candados para asegurar el correcto seguimiento de las experiencias

educativas, y por tanto, de los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos en ellas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

195

Si bien es cierto que nuestra Facultad emite ciertas recomendaciones en la seriación, es

necesario que se le dé el carácter de obligatoriedad para que se respete debidamente.

Con esto se evita:

Que el alumno elija experiencias educativas sin estar debidamente capacitado para

ellas, lo que se traduce en el mejor aprovechamiento de las mismas y mayor

aprendizaje significativo.

Que alumnos de semestres inferiores saturan las experiencias de alumnos de

semestres superiores, y viceversa.

3) Departamentalización de la Investigación:

Es poner al alcance del alumno la oportunidad de investigar aspectos de su ámbito

profesional, a través de la departamentalización en base a su carrera. Por ejemplo, que se

departamentalice la investigación en la carrera de Contaduría Pública, correspondiendo a

las áreas de fiscal, auditoria, finanzas, contabilidad y administración; se fijaría entonces un

plan de investigación por cada una de ellas, de tal manera que se puedan abordar distintos

tópicos, además de proporcionar asesoría y consultoría a los mismos estudiantes y a la

sociedad en general. Mediante esto reforzamos los conocimientos adquiridos en las

experiencias educativas que cursamos.

Con esto resolvemos que el alumno:

Asista a clase sin tener conocimientos previos.

De una ponencia sin tener reforzados los conocimientos teóricos.

Realice sus búsquedas de información solamente en Internet.

Se quede con dudas si no entendió en clase.

Carezca de información actualizada.

4) Formación:

Una de los puntos del MEIF es que los alumnos investiguen mientras que el docente es

simplemente un mediador. Esto puede resultar contraproducente cuando hablamos de

conocimientos demasiados complejos, prácticos o especializados, por citar un ejemplo en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

196

los que resulta necesario tener al facilitador explicando la cosas y poniendo ejemplos. Por

ello debe tomarse en cuenta este tipo de experiencias y darle facilidades al catedrático

para que se adapte a las necesidades de lo estudiado.

Con esto evitamos:

Que los alumnos investiguen y aprendan indebidamente ciertos temas, por obtener

fuentes incorrectas.

Que los facilitadores dejen tópicos demasiado técnicos o especializados para

investigar y exponer, siendo que difícilmente el alumno podrá entenderlos con

claridad.

5) Sistema de Evaluación Docente:

Consideramos otro método para evaluar el desempeño de los catedráticos, distinto al

actual. La propuesta consiste en evaluar la capacidad del individuo de dar cátedra,

mediante una intervención sorpresiva durante una clase. Pues puede suceder que un

catedrático tenga la experiencia suficiente y el status profesional para dar cátedras, pero

carezca de la habilidad de exponer y explicar un tema. Así mismo se les debería exigir su

plan y el método a aplicar en la cátedra a desarrollar.

Con esto logramos:

Que los docentes desarrollen mejores técnicas de enseñanza.

Identificar a los docentes que carecen de la habilidad para transmitir

conocimientos, ofreciéndoles la oportunidad de capacitación para su desarrollo.

CONCLUSIÓN:

Como señalamos al inicio de este trabajo, quejarse de las desventajas del MEIF no ha de

ayudarnos en algo. Lo que necesitamos es trabajar conjuntamente para dar y aplicar las

propuestas que estamos recibiendo. Creemos firmemente que este modelo es muy bueno

y que posee demasiadas ventajas, sin embargo, eso no impide explotar la mejora continua

que siempre ha reconocido a nuestra institución. Esperamos se tomen en cuenta las

propuestas de alumnos, maestro y demás personal, ya que unidos y con esfuerzo haremos

que nuestra Universidad Veracruzana brille aún más.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

197

MEIF (MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE) FUNCIONA CON

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.

Ferrao, O., Edgar

Facultad de Administración

La sociedad actual está caracterizada por el fenómeno de globalización que entre otras

cosas implica una rápida transformación de los procesos y escenarios en cualquier ámbito

de la vida.

Definir las rutas de acción para la Educación Superior en México sobre los procesos de

mejora y transformación de la educación para su consolidación y progreso en términos de

calidad, eficiencia y competencias laborales es complejo, sin embargo, es fundamental

promover métodos y estrategias de operación que permitan la aplicación y adquisición de

saberes incidentes en la formación integral el estudiante.

La Universidad Veracruzana (UV) tratando de responder a las exigencias emanadas por el

proceso de globalización, promueve en su estructura organizacional un modelo académico

que rompe con el esquema bajo el cual venía trabajando y transita de un modelo rígido a

un modelo flexible denominado: Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). A través del

MEIF la UV pretende lo siguiente:

1. Transitar hacia una nueva concepción y organización del quehacer científico

mediante el trabajo multi e interdisciplinario;

2. Conformar una estructura flexible y dinámica que le permita anticipar los cambios

sociales y económicos, y

3. Adecuar su quehacer a los nuevos tiempos, ya que debe preparar hombres y

mujeres capaces de convertirse en los constructores del futuro.

El MEIF tiene como objetivo la formación integral y armónica de los estudiantes, es decir

el desarrollo de las áreas intelectual, humana, social y profesional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

198

El MEIF se traduce como la propuesta curricular flexible bajo la cual se trabaja en la UV,

motivada por la necesidad de corresponder con el mundo laboral. Lo que propicia la

adopción de un enfoque educativo diferente, que repercute en los hábitos, costumbres y

normas de educación tanto en los directivos, académicos y estudiantes.

FORTALEZAS

El modelo permite adquirir conocimientos basados en la teoría pero en un

ambiente más práctico que facilita la adquisición de conocimientos.

Fomenta la responsabilidad de los estudiantes

Flexibilidad en los horarios

Fomenta el desarrollo social de los estudiantes

Facilita a los estudiantes que desarrollen destrezas

DEBILIDADES

Resistencia y adaptación al cambio

Conlleva ser responsables y comprometido

Para que el MEIF funcione adecuadamente se debe adoptar una actitud de responsabilidad

y compromiso, de nada sirve tener el mejor sistema si los actores principales, en este caso

los estudiantes no se comprometen con responsabilidad con el modelo educativo.

Un estudiante comprometido y responsable con su educación, el MEIF le va a facilitar la

obtención de conocimientos y destrezas que le otorguen una ventaja competitiva en el

ambiente laboral y social en relación a otros estudiantes que no tengan esta actitud;

además facilita su estancia en la universidad, teniendo la oportunidad de escoger a los

mejores maestros, también facilita la opción de trabajar y estudiar al mismo tiempo por la

flexibilidad de horarios, o bien poder cursar la totalidad de los créditos necesarios para

terminar la universidad en un menor tiempo, ya que el modelo permite adelantar

experiencias incluso en otras facultades.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

199

En conclusión para que el MEIF funcione adecuadamente y se realicen los objetivos para el

que fue creado, es necesario que cada componente del sistema, es decir los directivos,

académicos y principalmente estudiantes realizan su parte con responsabilidad y

compromiso, dando como resultado una enseñanza más eficiente y sobre todo de mejor

calidad.

Gracias!!!!

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

200

LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS.UNA VISIÓN DE LO COTIDIANO Y SUS OPORTUNIDADES.

Miranda, Á. Ma. Cristina

Facultad de Pedagogía

INTRODUCCIÓN

Los cambios que en los últimos años se han dado en los diversos contextos (económico,

político, social, cultural, entre otros) han traído como consecuencia que la educación

replantee su función. La UNESCO a través del informe Delors define que la educación ha

de visualizarse como una formación para la vida (aprender a aprender, aprender a hacer,

aprender a ser, aprender a convivir). Esto implica que se ha de promover el desarrollo

integral en el educando, a partir del desarrollo de competencias genéricas (Tuning:

instrumentales, interpersonales, sistémicas) que le permitan establecer su relación consigo

mismo, con los demás y definir su sentido de vida y su proyecto profesional que le habilite

para el trabajo.

Ante este escenario, la Universidad Veracruzana define orientaciones para el hacer

académico en el Modelo Educativo Integral Flexible, a fin de facilitar la reflexión y la acción

de los diferentes actores institucionales. La presente reflexión tiene como propósito el

tema de la formación integral de los pedagogos, sus retos y oportunidades.

Educación Humanista

Es importante definir algunos elementos que caracterizan el pensamiento humanista en la

educación, a fin de contar con elementos teóricos que orienten nuestra reflexión.

El humanismo es una propuesta que se inicia en la década de los 60. Se centra en el

estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación

con el contexto interpersonal. Se basa en los siguientes supuestos teóricos:

El ser humano es una totalidad que excede la suma de sus partes.

El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

201

El hombre es un ser en contexto humano.

El hombre es consciente de sí mismo.

El hombre tiene facultades para decidir.

El hombre es intencional. (Rogers)

Como modelo educativo, centra su atención en el desarrollo de los estudiantes, con el

objetivo de que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La autorrealización es

definida como el medio y fin último de la educación, se llega por medio del conocimiento,

crecimiento y autodecisión personal (Maslow). Este tipo de formación se propone

promover una conciencia ética, altruista y social. Lo que implica que la formación ha de

contar con programas flexibles que permitan mayor apertura a los alumnos. El medio de

lograrlo es a través del aprendizaje significativo, del desarrollo de conductas creativas y del

fortalecimiento de la autonomía. El alumno debe permanentemente alcanzar procesos de

autoevaluación.

Estos principios han tenido un impacto importante en la formación universitaria, y de

manera muy especial en la visión que constituye la educación integral. Los planteamientos

en que se basa la educación en general parten de esta visión paradigmática.

Estos principios son elementos que deben mantenerse en el ideal de la formación

universitaria. Son orientaciones que guían las acciones institucionales, así como, nuestra

actuación en el aula.

La formación integral en la Universidad Veracruzana

El modelo educativo de la institución tiene como propósito fundamental ofrecer una

educación integral, centrada en el desarrollo equilibrado y armónico del alumno en las

diversas dimensiones que integran a la persona: intelectual, humana, social y profesional.

Interactúan estos elementos entre sí, de tal forma que aseguran una formación en

competencias que han de permitir que el alumno cuente con los saberes y las habilidades

necesarias, que lo preparen para enfrentarse a las actividades profesionales. Además de un

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

202

desarrollo personal y social que le permita fortalecer sus valores y actitudes; y de esta

manera logre una formación holística.

Las actividades informativas y formativas se fundamentan en esta orientación, y a partir de

estos elementos los actores institucionales deben desarrollar estrategias que aseguren una

formación integral en los estudiantes.

El quehacer en la Facultad de Pedagogía. Una formación desde lo humano.

El MEIF y el objeto de estudio de nuestra disciplina nos comprometen a los

profesores a trabajar con el estudiante, desde una perspectiva humanista.

El formar profesionales que entiendan a la educación desde una visión de la

persona, implica un mayor dominio de saberes por parte del estudiante, que va más allá de

los marcos conceptuales, es importante fortalecer de manera muy especial la esfera de las

actitudes. Pues estas, deben centrarse en una visión de lo humano, así como el respeto a

la dignidad de la persona, para asegurar que su quehacer profesional sea guiado por tales

principios.

La otra cara del trabajo docente se centra en el proceso de enseñanza

caracterizado por lo siguiente:

El alumno es el elemento activo del aprendizaje, se construye a partir del

desarrollo de las posibilidades personales y de su relación con los otros.

Los objetivos se orientan al desarrollo integral de la personalidad, a la

adquisición de saberes necesarios.

El profesor es sólo guía o facilitador del proceso educativo.

Los métodos y las técnicas se utilizan como estrategias de apoyo para

lograr el objetivo.

Todos estos componentes del curriculum deben estar vinculados a los elementos que

definen la formación desde una perspectiva flexible, posibilitando que la estructura

curricular ofrezca una formación por áreas, que aseguren la formación integral en sus

diversas dimensiones (intelectual, humana, social y profesional). Es así, que el estudiante

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

203

construye sus itinerarios formativos, con el objetivo de asegurar no sólo una formación

profesionalizante, sino también personal y social.

Problemática

A partir de estos principios curriculares y pedagógicos contenidos en el MEIF y la

naturaleza de la formación del pedagogo, se observan las siguientes condiciones que

caracterizan la formación integral en la Facultad:

Algunos de los actores institucionales tiene una visión poco clara de la

formación integral, lo cual se refleja en la elección que los estudiantes hacen

de sus itinerarios de formación, las EE que cursan no siempre evidencian

una formación en las diversas dimensiones del curriculum.

Los propósitos de las áreas curriculares no siempre son aplicados como

criterios para la selección de las cargas crediticias, en algunos casos se toma

de manera indistinta créditos del área de formación terminal (opcional) por

créditos de elección libre.

La oferta interinstitucional de las EE de elección libre no es difundida previa

a la proyección de cargas, así mismo los horarios no siempre resultan

adecuados a las necesidades de los estudiantes.

No se refleja un trabajo coordinado para la planeación, operación y difusión

de las diversas entidades implicadas.

Propuesta de trabajo

De acuerdo a las problemáticas identificadas se proponen las siguientes acciones:

Fortalecer entre los miembros de la comunidad educativa la cultura de la

formación integral.

Promover entre los miembros de las Academias y los Tutores la discusión

de temas relacionados con los contenidos de la formación integral, así

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

204

como los medios y recursos con la finalidad de fortalecer la toma de

decisiones para desarrollar acciones para su implementación.

Mayor vinculación entre las dependencias implicadas para planear la oferta y

la logística de las EE del área de elección libre.

Proponer ofertas que promuevan los valores culturales de la región.

Difundir oportunamente entre los estudiantes la oferta institucional del

área de elección libre.

BIBLIOGRAFÍA

Jourard Y Landesa, La personalidad saludable, Ed. Trillas, México, 1987.

Lafarga Cajean y Gómez Del Campo, José, Desarrollo del potencial humano, Ed. Trillas,

México, 1986-

Martínez. Miguel, La psicología humanista, Ed. Trillas, México, 1982.

Rogers, Carl, El poder de la persona, Ed. Manual Moderno, México, 1986.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Nuevo Modelo Educativo para la Universidad

Veracruzana. Lineamientos para el nivel de licenciatura, Ed. Universidad Veracruzana, 3ª.

ed. Veracruz, 2000.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

205

LA MULTICULTURALIDAD COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL MEIF

PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE: UN PROGRAMA

DE COLABORACIÓN E INTERCAMBIO ACADÉMICO UNIVERSIDAD

VERACRUZANA – UNIVERSIDAD DE OKLAHOMA

Enríquez, H. Claudia Beatriz; Castellanos C. Edith y Ruíz M. María Elena

Facultad de Enfermería

INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una preocupación constante sobre el futuro de la educación superior,

en donde el punto reiterado es la necesidad de que la Educación Superior pueda enfrentar

las demandas de un mundo globalizado en el que se encuentran inserta las sociedades en

este momento. Todos los países coinciden en señalar la importancia estratégica de la

educación como medio fundamental para posibilitar el desarrollo sostenible de las

sociedades (ANUIES, 1999).

Una de las temáticas de mayor discusión a nivel mundial ha sido la relativa al papel de la

cooperación en el desarrollo de la educación superior. En México, en los últimos años, se

ha hecho cada vez más evidente que la colaboración entre instituciones educativas en el

nivel nacional e internacional, es un instrumento valioso y estratégico para fortalecer la

educación superior mexicana.

Ante de la necesidad de formar cuadros académicos con una alta competitividad, así como

de buscar alternativas viables para mejorar la calidad académica de los programas

educativos los cuales son escenario idóneo para la docencia, la investigación y extensión

de la cultura y los servicios, esto atreves de la suma de esfuerzos y fortalezas

institucionales, por lo tanto la cooperación académica, el intercambio y la movilidad

académica y estudiantil se tornan una estrategia importante para la mejora institucional, el

cumplimiento de sus propósitos y el alcance de las metas (Universidad Politécnica de

Pachuca, 2005)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

206

Aunado a lo anterior el impulso a la internacionalización de los programas de licenciatura

y de posgrado, permite que alumnos, académicos e investigadores se movilicen a otras

Instituciones de Educación Superior tanto nacionales como extranjeras, lo cual contribuye

en su crecimiento personal, profesional y cultural.

La Universidad Veracruzana tiene como una de sus tareas sustantivas la vinculación,

apertura y expansión de sus relaciones académicas, científicas y culturales con

instituciones de educación superior, para estrechar lazos de colaboración en beneficio de

la comunidad universitaria.

Todo lo mencionado anteriormente se hace patente en el Programa de Trabajo 2005 –

2009, en el EJE RECTOR 8: Las relaciones académicas nacionales e internacionales.

Cada vez en mayor medida las instituciones de educación superior amplían el campo de

sus actividades a los ámbitos nacional e internacional, en un contexto mundial abierto e

interdependiente en el que se diluyen las fronteras culturales. La planeación del desarrollo

de las funciones de docencia, investigación, difusión y extensión incluye como aspectos

prioritarios los proyectos que amplían y consolidan las relaciones y la colaboración con

otras instituciones, organizaciones y empresas del país y el extranjero. Dentro de dicho

eje se encuentra el PROGRAMA 26. Desarrollo y consolidación del trabajo académico

de la Universidad Veracruzana en los ámbitos nacional e internacional y puntualiza que La

Universidad Veracruzana ampliará y profundizará sus vínculos académicos con

instituciones y organizaciones nacionales y del extranjero. Por otro lado el Plan General

de Desarrollo 2025 en el EJE ESTRATÉGICO NUMERO CUATRO para el

Desarrollo Estratégico Institucional, se hace referencia a: 4). La internacionalización como

cultura académica.

Para las facultades de enfermería resulta de gran importancia este tipo de programas

puesto que permite ampliar la visión de su campo disciplinario al intercambiar experiencias

académicas en otros ámbitos educativos y culturales, así como también la conformación

de Redes de Colaboración. Es por ello que el Consejo Mexicano para la

Acreditación de Escuelas y Facultades de Enfermería (COMACE) incluye en el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

207

instrumento ESNAE 08 indicadores ponderables en cuanto a programas de colaboración,

intercambio y movilidad nacional e internacional tanto de profesores como de estudiantes.

Antecedentes del proyecto

Desde 2006 ya existía un inminente interés por parte del la Facultad de Enfermería de la

Universidad de Oklahoma en iniciar contacto con la Facultad de Enfermería Región

Veracruz de la Universidad Veracruzana. Es hasta finales de este año que a través una

persona representante de la Asociación Internacional de Enfermeras Neonatologas se

contactan con la Presidenta del Colegio de Enfermeras en la Ciudad de Veracruz para

exponerles su interés por iniciar trabajos de colaboración, la Presidenta del Colegio de

Enfermería la remite con la Mtra. Sofía Delfín Baduy Directora de la Facultad de

Enfermería de la UV. Es a mediados del año 2007 que se inician las platicas de inicio entre

Universidades pero es hasta febrero de 2008, que de la Directora del Centro

Colaborativo de la Organización Mundial de la Salud (afiliado) dentro de la Facultad de

enfermería de la Universidad de Oklahoma, dirige una carta de intención dirigido a la

Directora de la Facultad de enfermería de la Universidad Veracruzana región Veracruz, en

donde expresa su interés de establecer acuerdos de colaboración, con el propósito de

realizar movilidad de intercambio de estudiantes y profesores y colaborar con

investigaciones de interés mutuo, dicha inquietud se sustentaba principalmente por la

Universidad de Oklahoma en que hay una población considerable de inmigrantes de

México y las enfermeras conocen muy poco de la cultura o cuidado de la salud en México,

y ésta formación de los recursos humanos para la salud y la atención podría ser mejor si

se contara con el conocimiento de estos aspectos de los mexicanos, y por ello es de

relevancia para ambas universidades intercambiar estas experiencias de trabajo.

Objetivos

Ampliar los vínculos entre la Universidad Veracruzana y la Universidad de

Oklahoma en programas de intercambio, colaboración académica y servicio a la

comunidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

208

Fomentar la participación activa de los académicos y estudiantes en trabajos de

investigación a nivel internacional, impactando en la docencia, campo profesional y

demás funciones sustantivas.

Enriquecer la experiencia de profesores, estudiantes y comunidad con respecto al

idioma, la cultura y los estilos de vida, ampliando la visión, conocimientos y por lo

consiguiente se contribuye en la formación integral de los profesionales de

enfermería.

Actividades realizadas

Es en Junio de 2008 cuando un grupo de maestras: Mtra. Claudia B. Enríquez Hernández,

Mtra. Edith Castellanos Contreras y la Mtra. Irma Patricia Mota Flores presentan un

proyecto en la Convocatoria emitida por el Departamento de Intercambio Académico de

la Dirección General de Desarrollo Académico, siendo beneficiados con un apoyo por

alrededor de $15,000.00, con este financiamiento se lleva a cabo la primera visita de

Profesoras de la Universidad de Oklahoma a la Universidad Veracruzana,

realizando las siguientes actividades:

Visita a la reserva ecológica de Nanciyaga en el Municipio de Catemaco, Ver.

resaltando la riqueza natural con que cuenta el Estado de Veracruz.

Programa de bienvenida por parte de las autoridades de la Entidad, de la región y

de la Dirección del Área de Ciencias de la Salud.

Por parte de las profesoras de la Universidad de Oklahoma se llevo a cabo un

presentación de los programas de enfermería tanto de pregrado como de

posgrado en el carrera de enfermería.

Se resalto la tradición cultural musical de la Ciudad de Veracruz y desde luego de

la Universidad Veracruzana.

Visita y recorrido en el Centro Médico Adolfo Ruíz Cortinez del I.M.S.S.

Visita a la Casa de la Universidad “El manglar” en Boca del Rio, Ver.

Visita a la USBI en Boca del Río, Ver.

Visita al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

209

Veracruzana, en Veracruz, Ver.

Se llevo a cabo un recorrido por la Ciudad, visita a lugares típicos y Centros

Culturales más relevantes.

Culminación de las actividades de esta primera visita en Octubre 2008, con la

Firma de un Acuerdo de colaboración en donde se puntualizo lo siguiente:

1. Intercambio del idioma y la cultura en ambos países.

2. Educación continúa en las áreas de: cuidado paliativo, materno-infantil, Enfermería

Basada en Evidencia, manejo de casos, formación de profesores en diseño de programas

conjuntos en línea.

3. Por parte de la Universidad de Oklahoma, guiar el diseño y operación de

programas de posgrado para las facultades de enfermería de la Universidad Veracruzana.

4. Elaboración y desarrollo de proyectos de investigación conjunta en temas de

interés común.

5. Búsqueda conjunta de instancias de financiamiento.

6. Movilidad de estudiantes y profesores en ambas universidades.

En la plenaria de la primera visita de Profesoras de la Universidad de Oklahoma a la

Universidad Veracruzana se expuso verbalmente, el interés por una segunda visita para el

mes de marzo de 2009, esta vez acudirían estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad de Oklahoma,

Segunda visita de profesoras y estudiantes de la Universidad de Oklahoma a la

Universidad Veracruzana (marzo 2009) actividades realizadas:

Trabajo comunitario en la Comunidad de Atlahuilco, Ver. Participación de

profesores y estudiantes de ambas universidades en la formación de promotores

comunitarios.

Visita a Instituciones de salud: hospitalarias y comunitarias.

1. Hospital General de Zona de la Secretaria de Salud.

2. Visita al Hospital “Benito Coquet” del I.M.S.S.

3. Centro de Salud de la Col. Carranza, Boca del Rio, Ver.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

210

4. Centro de salud de “Amapolas” Municipio de Veracruz, Ver.

5. Centro de Salud “Valente Díaz” Municipio de Veracruz, Ver.

Acuerdos generales de la segunda visita.

1. Invitación para acudir a la Facultad de Enfermería de la Universidad de

Oklahoma en Oklahoma, Estados Unidos de Norteamérica del 20 al 31 de julio de

2009.

2. Se especificaron las áreas de interés en investigación.

3. Se Iniciara capacitación del profesorado de enfermería de la Universidad

Veracruzana en los temas de Enfermería Basada en Evidencia.

4. Interés de las profesoras de la Universidad de Oklahoma por continuar

realizando visitas con estudiantes en el mes de marzo.

Proyección.

- Continuar con la gestión del Convenio General entre Universidades.

- Buscar apoyos para la movilidad de estudiantes y profesores de las Facultades de

Enfermería de la Universidad Veracruzana.

- Organizar eventos académico – científicos binacionales.

- Elaborar y presentar de manera conjunta ante la O.M.S. proyectos académico-

científicos para financiamiento.

CONCLUSIONES

Cuando se habla de Multiculturalidad es refiere a como se lleva la convivencia humana en

un sociedad donde se relacionan multitud de grupos de diferentes culturas, de diferentes

tradiciones, y, por lo tanto, también con diferentes escalas de valores y de prioridades.

Una diversidad cultural, que, además, está cruzada por la pertenencia a diferentes clases

sociales, a diferentes niveles de conocimientos, de poder, y de influencia social. Hablar de

multiculturalidad es hablar de política, de economía, de enseñanza, de medios de

comunicación, y de todo aquello que determina la vida de las personas y de los grupos de

los que forman parte, en una sociedad como en la vivimos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

211

Es de importancia reconocer los posibles beneficios y su utilidad en el desarrollo

institucional, pero no son suficientes para superar algunas de las barreras y los

tradicionales problemas de estas actividades. La escasa utilización de la planeación de las

actividades de intercambio y cooperación en las instituciones educativas, las debilidades de

las unidades de intercambio académico, la asimetría entre las Instituciones de Educación

Superior en recursos, necesidades y fortalezas institucionales, las dificultades para el

financiamiento y el reconocimiento de las actividades académicas y de los créditos, son

algunos de los problemas más frecuentes en este campo que se han identificado y son

necesarios de superar.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

212

COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA PARA LA REALIZACIÓN DEL

SERVICIO SOCIAL DENTRO DEL MEIF

Vaca, E. Rosa María; Carmona, C. Tomas y Cruz V. María Paula

Facultad de Administración

INTRODUCCIÓN

La Universidad Veracruzana se planteo como fin principal la formación integral de los

estudiantes. Esta formación integral se está garantizando en un enfoque de flexibilidad,

considerando diversos tipos de experiencias educativas, así como la articulación del

trabajo de estudiantes y académicos y a los diversos programas considerados en el Plan

de Desarrollo de la Entidad Académica.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 plantea como tarea primordial, orientar los

procesos de formación hacia la atención de los criterios de calidad, acceso, cobertura,

vinculación con la sociedad y sectores productivos, aquí estriba la importancia de tener un

programa de prácticas articulado con los mismos

El servicio social debe concebirse como una estrategia que fortalezca la consolidación de

la vinculación con la realidad contextual profesional. Cada entidad debe fundamentar la

existencia de uno con base en el Programa Académico correspondiente y unido al Plan de

Vinculación institucional.

A continuación se presenta el inicio de un proceso para elevar la pertinencia y la

vinculación del trabajo de estudiantes y académicos de los Programas de la Facultad de

Administración, el caso del Programa de Administración Turística:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

213

Objetivo general del programa de servicio social

Desarrollar en el alumno las habilidades y actitudes establecidas en el Plan de Estudios que

le permitan aplicar de forma integral los conocimientos teóricos adquiridos, en proyectos

reales relativos a la prestación de servicios turísticos del sector público y privado

aplicando el proceso administrativo aprovechando eficientemente los recursos humanos,

técnicos, materiales y financieros de una organización específica dentro del sector turismo.

CONTEXTO

En la Universidad Veracruzana la investigación representa la oportunidad de generar

nuevos conocimientos y de sistematizar aquellos ya generados, por lo que es indispensable

en el contexto actual promover la investigación de frontera en los diferentes campos

disciplinarios que cultivan nuestros académicos. Los resultados de la investigación

contribuyen a mejorar los programas de docencia y la promoción de la transferencia de

tecnologías y conocimientos múltiples para las demandas y requerimientos del entorno.

En la UV la vinculación se concibe como principio y propósito esencial de las funciones de

docencia, investigación y difusión y extensión, por ello es preciso impulsarla desde el

funcionamiento global de las tareas sustantivas con la finalidad de establecer procesos

permanentes de interacción con el entorno que permitan retroalimentar el quehacer

académico y, mediante la distribución social del conocimiento, contribuir en la búsqueda

de soluciones a los problemas que frenan o impiden el desarrollo.

Las actividades de vinculación universitaria han logrado atender un doble propósito:

contribuir a la formación integral del estudiante y retribuir a la sociedad lo que de ella

recibimos. Si bien es evidente el avance obtenido en esta área deberá incrementarse el

esfuerzo de la UV para continuar con la distribución social del conocimiento en beneficio

de las comunidades rurales, las pequeñas y medianas empresas y el establecimiento de

alianzas estratégicas con las principales industrias veracruzanas, mediante una creciente

participación comprometida del personal, las facultades y los centros e institutos de

investigación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

214

Derivado de lo anterior, cada entidad académica diseñará los programas y proyectos de

vinculación e investigación que fortalezcan su desarrollo, a través de sus CA. De los

programas y proyectos se irán derivando, en cada periodo, las EE de SS y ER.

Servicio Social

El Servicio Social es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera

temporal y obligatoria realizan los estudiantes universitarios en beneficio de la sociedad,

del Estado y de la propia Universidad. Fortalece el desarrollo de habilidades como

observación, planeación del trabajo, construcción de soluciones, validación y transferencia

de saberes en relación con la disciplina, la profesión y las necesidades sociales; además,

fomenta el desarrollo de actitudes de responsabilidad social y compromiso con su

ejercicio profesional.

Objetivos del Servicio Social

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

215

Promover la inserción de los estudiantes en las áreas de su campo laboral.

Estimular la aplicación integral de los conocimientos, habilidades y actitudes que

requiere desarrollar el estudiante para un exitoso desempeño profesional.

Considerar al proceso administrativo como elemento primordial para el buen

desempeño de las organizaciones del sector turístico.

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, las instituciones y las

organizaciones en las que los estudiantes se involucren.

El proyecto que se entrega a la institución donde se presta el S.S, representa 480 horas

de trabajo, distribuidas en tiempo presencial y no presencial, de no concluir el proyecto

planteado en tiempo y forma, o no asistir a las sesiones de seguimiento que se producen

durante el semestre con su asesor asignado, el estudiante queda en el entendido que no

podrá ser acreditada dicha EE.

A continuación se presenta en el cuadro 1 el procedimiento que se lleva antes de cursar

esta EE, que hoy en día forma parte del Plan de estudios y que para iniciar el trámite se

debe tener acreditados en la trayectoria académica el 70% (259 del total de 370) de los

créditos del Programa Educativo Administración Turística.

Cuadro 1 procedimiento antes de cursar la EE

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

216

En el cuadro 2 podemos observar que a partir de la detección de necesidades, el

estudiante con el apoyo del asesor da solución y propone los planes de acción que

permiten registrar en la cédula de control, los avances pertinentes para cubrir en tiempo y

forma con el proyecto encomendado.

Cuadro 2 Requerimientos a cubrir durante la EE de SS

En el cuadro 3 Se muestra el procedimiento de salida en la que el empleador, evalúa al

estudiante y nos permite identificar información muy valiosa que fortalece el trabajo que

realizan los cuerpos académicos así como el fortalecimiento de los programas de estudios.

Cuadro 3 Procedimiento de salida.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

217

Como resultado de este proceso se presentan algunos trabajos del Servicio Social que

sirvieron para acreditar la Experiencia Recepcional:

• Impactos del Turismo que modifican las condiciones de vida de los residentes de la

Zona Centro, de la Ciudad de Veracruz.

• Responsabilidad social en los prestadores de servicios turísticos de Restaurantes

de la zona Conurbada Veracruz -Boca del Río, Veracruz.

• La insatisfacción de los clientes en relación a los servicios prestados en

restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz

• Grado de Cultura Turística de Microempresarios de Artesanías de la zona del

Malecón de la Ciudad de Veracruz

• Propuesta de promoción del Parque Miguel Ángel de Quevedo de la Ciudad de

Veracruz, Veracruz.

• Necesidad de utilizar las Plantas de tratamiento en la zona Hotelera de Boca del

Río, Veracruz.

• Propuesta de actividades de Ecoturismo en la Laguna de Lagartos de la Ciudad de

Veracruz.

• Como evitar la contaminación del Sistema Arrecifal Veracruzano, mediante

propuestas de mejoramiento ambiental para industrias

CONCLUSIONES

Finalmente, consideramos que con la aplicación de este modelo se fortalecerán las Líneas

de Generación y Aplicación del Conocimiento, promoviendo la participación activa de

todos los integrantes del cuerpo académico así como el trabajo conjunto entre ellos, con

el propósito de generar productos de calidad que demuestren el avance del mismo.

En este sentido todos los proyectos deberán contribuir al fortalecimiento y mejora del

programa educativo de (Administración Turística), al programa de trabajo de la entidad

académica (PLADEA) y al programa de desarrollo de la DES.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

218

EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE (MEIF). INNOVACIÓN

Y CALIDAD EDUCATIVA, ESTRUCTURACIÓN DE LA OFERTA

EDUCATIVA; DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL POSGRADO.

¿POR QUÉ NO CURSOS DE INGLÉS PARA PROPÓSITOS ESPECÍFICOS?

Melo, Georgina

Centro de Idiomas

INTRODUCCIÓN

Después de casi diez años de haberse instituido el Modelo Educativo Integral y Flexible

(MEIF) se puede hacer un análisis de las fortalezas y debilidades de éste. Si bien es cierto

que el MEIF es un modelo que ha enriquecido a los egresados de este sistema, por

proporcionarles, además de conocimientos en sus áreas particulares de estudio,

competencias indispensables para su desarrollo integral, social, laboral y profesional.

También es cierto que esas herramientas, que en su momento sirvieron para elevar la

calidad educativa de las primeras generaciones de egresados bajo este nuevo esquema,

deberían replantearse y adaptarse a las nuevas necesidades de los estudiantes

universitarios y a las circunstancias de un mundo globalizado que va cambiando en forma

vertiginosa.

Cada uno de los aspectos de este Modelo Educativo debe ser evaluado constantemente,

no sólo de forma cuantitativa, como comúnmente se hace, sino a través de la

investigación cualitativa con instrumentos que sean válidos y confiables para poder re

direccionar el rumbo, si así se requiere, después de un detallado análisis de resultados.

Las áreas a investigar dentro del Modelo son muchas, pero voy a ser referencia específica

a la Experiencias Educativas de Inglés I y II, que forman parte del Área de Formación

Básica General, porque en ese campo tengo la experiencia laboral casi desde que se

implementó el Modelo. Además, haré referencia a los cursos de inglés que los

universitarios toman dentro del Área de Formación de Elección Libre, ya que se ofertan

en los Centros de Idiomas y los Centros de Auto Acceso.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

219

Lo que aquí expreso está basado en las percepciones que tengo sobre la enseñanza del

inglés en la Universidad, en los comentarios que los alumnos expresan en sus tutorías

académicas y por supuesto, en literatura sobre la enseñanza del inglés como lengua

extranjera.

Falta tal vez, la evidencia, que sería lo más indispensable cuando se proponen cambios

radicales, pero los foros abiertos son también para plantear inquietudes, interrogantes,

hacer propuestas o presentar posibles soluciones a los problemas.

Objetivos

Este documento tiene la intención de hacer una reflexión sobre las Experiencias

Educativas de Inglés I y II, así como los demás cursos de inglés que se ofertan en los

Centros de Idiomas. Además, presenta una propuesta para una posible nueva oferta

académica para los estudiantes universitarios. También tiene el objetivo de hacer una

invitación a la investigación en este campo para que a futuro se soporte con evidencias

suficientes, para poder hacer cambios pertinentes en los programas de estudio de las EE

de inglés I y II y demás cursos de inglés.

La Enseñanza del Inglés en Instituciones de Educación Superior.

El Mtro. Paul Davies, Senior Consultant y fundador, del Consejo Británico, con más de

cuarenta años de experiencia en la enseñanza del inglés en México, maestro emérito de la

Especialidad y la Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de la

Universidad Veracruzana y escritor de libros para cursos de inglés, escribió en el 2008 un

artículo interesante sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la

Instituciones de Educación Superior. Según Davies los cursos de inglés deben ser para

propósitos específicos (ESP), por sus siglas en inglés, no inglés con propósitos generales

(EGP), también por sus siglas en inglés, como se han venido ofertando en diferentes

universidades en México.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

220

Una de las cosas que cuestiona Davies es si los cursos de inglés con propósitos generales

que se imparten en la mayoría de las universidades en México son apropiados para los

alumnos universitarios. Él piensa que no, porque los “propósitos generales” incluidos en

los cinco libros más utilizados en México son “hacer compras”, “discutir sobre los estilos

de vida”, “hablar sobre ropas”, “describir apariencia de personas”, “hablar sobre

problemas de salud” y otros temas(Davies: 81:2008).

Esos temas tienen relación con las funciones de la lengua, es decir, para qué utilizamos

comúnmente un idioma al comunicarnos. Davies comenta en su artículo que, por ejemplo,

la mayoría de los ingenieros mexicanos no viajarán al extranjero y que si alguna vez lo

hicieran, tal vez no necesitarán el inglés, sobre todo si viajan a Estados Unidos por el uso

del español en ese país. Según él, los ingenieros no necesitan hablar de compras, ropas o

describir la apariencia de una persona, etc., pero sí necesitan entender manuales técnicos

y leer sobre los avances en sus prácticas profesionales y sobre tecnología. (ibid:81:2008)

El motivo por el cual en las universidades se dan cursos de EGP (Inglés para Propósitos

Generales) y no de ESP (Inglés para Propósitos Específicos) es que la mayoría de las

personas que elaboraron los programas provienen de una formación de EGP. Otro

motivo es la disponibilidad de los libros ESP, que son más costosos y escasos en el

mercado. Además los programas ya están bien establecidos y sería muy costoso

modificarlos si se requiere una modificación radical. (ibíd.: 82;2008)

Davies asegura que las Instituciones de Educación Superior están moral y

profesionalmente obligadas a hacer este cambio, más aún si las universidades cuentan con

programas de Licenciatura, Especialidad y Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua

Extranjera, de donde provienen la mayoría de sus maestros en donde se habla de análisis

de necesidades y educación centrada en los alumnos. (ibid: 82). Este es el caso de la

Universidad Veracruzana que cuenta con licenciatura y posgrados en ELT. “Resulta poco

profesional y anti-ético no aplicar esto en sus propios programas de Inglés como Lengua

Extranjera” (Ibid.:82)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

221

Contexto y Descripción del problema.

Como una opinión muy particular, un tanto “impresionista” , considero que las

Experiencias Educativas de Inglés I y II aunque han contribuido a la formación inicial del

uso de las cuatro habilidades básicas para la comunicación en una lengua extranjera (leer,

hablar, escuchar y escribir), no son suficientes para cubrir las necesidades de aprendizaje

elementales del manejo del idioma Inglés. Muestra de ello es que al término de los dos

cursos básicos de inglés, llevados de manera presencial en los CI, o autónoma a través de

los Centros de Auto-Acceso, los alumnos no están capacitados para acreditar el EXAVER

1, examen de certificación del uso del idioma inglés a nivel elemental que nuestra propia

universidad oferta.

Algo que también llama la atención es la idea de que no cumplimos con los propósitos

para lo que estas Experiencias Educativas fueron creadas originalmente, pues dentro de la

propuesta inicial del Nuevo Modelo se indica lo siguiente:

“Estos talleres tendrán el objetivo de proporcionar a los estudiantes las estrategias de

lectura necesarias, que permitan realizar el análisis de un texto, así como una lectura de

comprensión satisfactoria, utilizando textos diversos que contengan temas actuales de

interés para que los alumnos desarrollen una actitud crítica sobre los contenidos de los

mismos. De preferencia se utilizarán materiales originales tales como: artículos de revistas

y libros, periódicos, mensajes publicitarios e Internet.” (Lineamientos del Nuevo Modelo)

El objetivo arriba mencionado sólo se logrará si los alumnos cuentan con un nivel

elemental básico y con cursos de comprensión de textos con materiales pertinentes que

coadyuven a desarrollar estrategias adecuadas para la obtención de información general y

específica, aunadas a otras estrategias lectoras. Así que, a diez años de iniciado el MEIF, es

tiempo de revisar los documentos que sustentan estas Experiencias Educativas.

Aunque en el MEIF no se contempla la certificación del idioma de los estudiantes de inglés,

es importante ver a futuro la posibilidad de hacerlo, porque si bien es cierto que la gran

mayoría de los alumnos vienen con niveles de principiantes, la tendencia en algunos años

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

222

va a cambiar, debido a que los programas de educación primaria, secundaria y media

superior han sido modificados a partir del 2006. Prueba de ello son los programas de

estudio 2006 para la enseñanza del inglés en secundaria, en donde se buscará, aunque sea

en teoría, un nivel elemental o plataforma A2 del Marco Común de Referencia para la

evaluación de lenguas extranjeras del Consejo Europeo.

Si bien es cierto que las Experiencias Educativas de Inglés I y II no conducen a la mayoría

de los alumnos a una posible certificación elemental del idioma inglés, actualmente sí están

cumpliendo una labor importante dentro de nuestro contexto, pues constituyen un tipo

de “nivelación académica” para muchos alumnos que provienen de escuelas de educación

básica y media superior públicas (y algunas privadas) que no tienen conocimientos sobre el

idioma , sobre todo para los que provienen de telesecundarias y tele bachilleratos ,

particularmente de las zonas rurales, en donde les imparten clases de inglés deficientes o

no les imparten la clase porque los docentes no están suficientemente capacitados para

ello.

Al acreditar las Experiencias Educativas de Inglés I y II, los alumnos tienen la oportunidad

de tomar como materia electiva los demás cursos de inglés que ofrecen los Centros de

Idiomas, para lograr ser competentes en el uso y manejo de una segundo lengua. Sin

embargo, por diversos factores, que aún no se han investigado, muchos deciden no

continuar con el aprendizaje del idioma inglés, prefieren estudiar algún otro idioma

extranjero o se inclinan por tomar otras materias electivas que la Universidad les ofrece.

Muchos de los alumnos que deciden llevar la materia de inglés como electiva no tienden a

certificarse (motivos que tampoco se han investigado). Del 2002 al 2006, sólo se han

certificado 859 del nivel 1; 408, del nivel 2; 271, del nivel 3 para hacer un total de 1546

certificaciones ( Dunne, Roger, : 28:2007).

Esta información estadística nos muestra un bajo interés de los alumnos universitarios por

tener una certificación en el idioma inglés, considerando el total de alumnos matriculados

a nivel Estado, a pesar de ser una herramienta que tal vez les podría proporcionar

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

223

mejores oportunidades para conseguir un empleo o estudiar en el extranjero. Sin

embargo, no creo que el costo del los exámenes represente un obstáculo para tratar de

lograr la certificación, pues los beneficios de la certificación bien valdrían la pena y los

costos son accesibles.

Existe indudablemente una mayor demanda del EXAVER1 porque aprobarlo representa la

acreditación de las Experiencias I y II de Inglés del MEIF, así como también brinda la

oportunidad de continuar en los siguientes niveles, siempre y cuando haya espacios

disponibles en los Centros de Idiomas.

Dentro de los cursos electivos también están los cursos de Comprensión de Textos; no

obstante, la demanda, por lo menos en Centro de Idiomas, Región-Veracruz, es muy baja.

Por eso, maestros preocupados por esta situación, han tratado de darles difusión entre la

población universitaria, así lo demuestra, el artículo periodístico titulado “ Cursos de lectura

en lengua extranjera en los Centros de Idiomas” en el que el maestro Víctor Morales Pavón

escribe:

“Los Centros de Idiomas de la UV…ponen a disposición de la comunidad universitaria y

del público en general, sus cursos de comprensión de textos en lengua extranjera. En

ellos, el alumno comprenderá y aplicará estrategias concretas para desarrollar la habilidad

lectora en otro idioma sin la necesidad de tener que recurrir al diccionario para saber el

significado de cada palabra en el texto.” (Universo, No 356, 2009).

Probablemente, los cursos de comprensión de textos se han opacado un poco debido a la

tendencia por desarrollar las cuatro habilidades en lugar de una sola. Sin embargo, estos

cursos podrían ser mejores si se convirtieran en cursos de inglés para propósitos

específicos, por lo menos por área académica.

PROPUESTA

Si algún cambio se necesita en la enseñanza de lenguas extranjeras es crear una nueva

oferta académica que proporcione a los universitarios las herramientas necesarias para

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

224

tener acceso a la información en su área de estudio en por lo menos una lengua

extranjera, en este caso, en lengua inglesa que es considerada una lengua franca. Para esto,

los alumnos necesitarían adquirir un discurso especializado en su área de estudio,

desarrollar estrategias especiales para la búsqueda de información general y específica;

hacer inferencias, extraer significados de contextos, identificar marcadores de discurso,

entre otras habilidades.

Los alumnos universitarios necesitan ante todo acercarse al manejo del discurso de su

comunidad lingüística a donde pertenecen. Así tendríamos cursos diseñados para las

Ciencia Sociales, Artes y Humanidades, las Ciencias Biológicas, las Ciencias Exactas y

Administrativas, cursos que podrían generar un mayor interés por parte de los

universitarios.

Uno de los problemas sería la integración de los programas y de los materiales para ese

fin, pero un convenio de la Universidad Veracruzana con alguna editorial que publica libros

para la enseñanza del inglés sería la solución más inmediata como lo menciona Davies en

su artículo. (Ibid:85)

Otra posibilidad sería capacitar a maestros de la Universidad Veracruzana para tener todo

el soporte teórico metodológico en diseño curricular y elaboración de materiales, como

en su momento lo hizo con el personal que colabora con la elaboración de los exámenes

del EXAVER. Otra opción sería convocar a los docentes que tienen Especialidad,

Maestría y/o Doctorado en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras porque podrían

colaborar en la creación de programas específicos.

Es necesario hacer investigación para poder sustentar esta propuesta: un análisis de

necesidades para que los cambios futuros no se den sólo porque ya es tiempo de

cambiar, sino sustentado en hechos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

225

CONCLUSIONES

Después de una década de establecido el Modelo Educativo Integral Flexible, es tiempo de

evaluar sus frutos. En este trabajo se presenta una reflexión sobre las Experiencia

Educativas de Inglés I y II, así como otros cursos de inglés de elección libre.

En las áreas de inglés del MEIF se perciben dos cosas fundamentales: los alumnos no

reciben la instrucción suficiente para acreditar ni el EXAVER 1, examen de certificación a

nivel elemental que equivale al nivel A2 del Marco Común de Referencia para la evaluación

de las lenguas extranjeras del Consejo Europeo, ni tampoco se apropian de herramientas

necesarias para comprender textos en inglés de su área de estudio o interés.

Bajo este contexto, se necesita hacer un análisis de necesidades para centrar en los

alumnos, los programas de estudio de lenguas extranjeras, particularmente en el manejo

del inglés.

Se propone que a los alumnos les sigan impartiendo los cursos superiores de inglés al

término de Inglés I y II, como se ha venido haciendo, pero agregar una oferta académica

que les dé las herramientas necesarias para entender textos de inglés dentro de sus áreas

disciplinarias, de tal forma que se ofrezcan cursos para las Ciencias Biológicas, para las

Ciencias Exactas, Las Administrativas y Artes y Humanidades.

Esta propuesta requiere de un cambio en los cursos de comprensión de textos, pues

necesitarían estar más enfocados por área disciplinar.

No se trata de hacer cursos de traducción como anteriormente se hacía en algunas

Facultades, sino cursos en donde se maneje el discurso académico, el discurso de las áreas

de estudio en particular y que desarrollen habilidades lectoras para comprender el

lenguaje propio de su comunidad lingüística.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

226

BIBLIOGRAFÍA

Davies, Paul (2008) ELT in Mexican Higher Education should be mainly ESP en Mextesol

Journal, Vol.32.pp 79-87

Dunne, Roger (2007) Exaver Project: Conception and Development, en Mextesol Journal, Vol.

31.No.2, pp 23-30

Morales Pavón, Víctor. (2009) Cursos de Lectura en lengua extranjera en Centros de Idiomas.

Periódico Universo. No. 356. Sección General, p. 10

SEP, Programas de Estudio (2006) Lengua Extranjera, Inglés.

Arredondo, Víctor et al. Propuesta de lineamientos del Nuevo Modelo. Documento en

Word.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

227

LA IMPORTANCIA DEL INGLÉS, EN EL ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

GENERAL (AFBG), DE LAS LICENCIATURAS QUE OFRECE LA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Cordero, G. Miguel Ángel; Arias, P. Liliana; Maasberg, G. Luciano Enrique;

Ruíz, R. Teresa y Sosa X. Irving Fabricio

Facultad de Bioanálisis

INTRODUCCIÓN

"Los requerimientos de la vida moderna hacen del aprendizaje del idioma Inglés, una

verdadera necesidad en todos los ámbitos escolares y laborales".

El Área de Formación Básica General (AFBG), es la base de los programas de Licenciatura

que ofrece la Universidad Veracruzana pues promueve el desarrollo de competencias de

comunicación y autoaprendizaje en los estudiantes.

Las experiencias educativas (EE) que se contemplan dentro de esta área son de carácter

obligatorio y se encuentran interrelacionadas entre sí: Ingles I y II, Habilidades de

pensamiento crítico y creativo, Lectura y Redacción a través del análisis del mundo

contemporáneo y Computación básica.

Estas experiencias educativas son de área común, y de las primeras que cursan los

estudiantes al ingresar a una licenciatura en la Universidad Veracruzana.

La enseñanza y el contar con un buen aprendizaje del Inglés, sirve para lograr un mejor

desempeño profesional de los alumno, ya que esto les va permitir abrir más puertas de

investigación y realizar el examen TOEFL, que los acredita como expertos en dicho

idioma, a nivel internacional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

228

Es indispensable el contar con conocimientos de idiomas extranjeros, y mas hoy en día

una necesidad, para poder lograr abrirse en mas campos de trabajo, en algunos lugares es

obligatorio el hablar el idioma Inglés, en otras haber aprobado el examen TOEFL, así

como también se requiere para poder realizar Maestrías, Doctorados y otros posgrados

en el extranjero, ya que en gran parte del mundo se habla este idioma, como en países de

gran potencia mundial.

DESARROLLO

La Universidad Veracruzana, busca que el estudiante sea competente a nivel básico de

comunicar ideas, en forma oral y escrita, tanto en español como en ingles, mediante la

compresión y producción de mensajes, usando las tecnologías de la información y la

comunicación, con apertura, sensibilidad y disposición para aprehender del mundo e

interactuar en el, con la finalidad de que el sujeto transmite de manera exitosa a lo largo

de su proceso de formación; desarrollando a lo largo de este y de cada una de las

experiencias educativas, su disposición para auto-aprender y aplicación metódica y

autónoma de los mismos, con actitudes de disciplina, interés cognitivo, autocrítica,

autorreflexión y disposición al trabajo colaborativo.

Expresar el idioma Inglés que es un requisito indispensable para algunos foros académicos

y disciplinarios.

TOEFL (Test Of English as a Foreign Language, prueba de inglés como idioma extranjero) es

un examen de conocimientos en el idioma inglés americano, se compone de varias

secciones como:

Listening Comprehension, que puede ser de 1 hora u hora y media.

Reading Comprehension, que puede ser de 1 hora u hora y media. En estos dos

casos se hace al azar.

Speaking. (Esta sección no se presenta en todos los tipos de TOEFL).

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

229

Writing. En donde el calificando redacta dos textos en inglés (Esta sección no se

presenta en todos los tipos de TOEFL).

La duración del examen es de 4 horas. La puntuación depende del tipo de examen (en uno

va de 0 a 120, en otro llega a 660 puntos).

Hoy en día son más de 6000 escuelas y universidades en Estados Unidos y Canadá que

requieren que se presente y apruebe este examen para poder ingresar a sus diferentes

carreras, postgrados y otros tipos de estudios. Asimismo, es reconocido por las agencias

gubernamentales, organizaciones certificadoras y es necesario para poder acceder a

diferentes tipos de becas.

Inclusive algunas compañías utilizan el TOEFL al momento de contratar personal para

evaluar su nivel de inglés.

Disposición para aprender del mundo e interactuar en el, con la finalidad de que el sujeto

transmite su proceso de formación.

Desarrollar a lo largo de las experiencias educativas, una aplicación metódica y autónoma,

con actitudes de disciplina, interés cognitivo, autocrítica, autorreflexión y disposición al

trabajo colaborativo

Promover proyectos de investigación y conocimientos mediante artículos y textos en

Ingles.

El Centro de Auto-acceso de Idiomas (CADI), de la Universidad Veracruzana:

• Brinda modalidad al aprendizaje de idiomas.

• Proporciona la práctica para reforzar lo adquirido en clase o expandir su

conocimiento del idioma.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

230

Con el fin de capacitar a la comunidad universitaria y público en general en el dominio de

una lengua extranjera, ya sea, inglés, Francés, Italiano ó Alemán. A través de cursos

presénciales o cursos autónomos.

Para lograr que el alumno promueva la comunicación, practique las 4 habilidades

lingüísticas básicas, promueva el autoaprendizaje y la autonomía.

Esto se realiza en base a 2 áreas importantes:

INGLÉS CONVERSACIÓN (IC):

Basado en un enfoque comunicativo, este curso busca desarrollar en los estudiantes las

habilidades básicas que les permitan conversar en inglés sobre temas de interés general

LECTURA DE COMPRENSION DE TEXTOS EN INGLES (CT):

Durante este curso se presentan a los estudiantes estrategias de lectura que les permiten,”

entender” textos escritos en Inglés. El curso, desarrollado en español, está dirigido a

estudiantes universitarios, profesionistas y a quienes necesiten tener acceso de primera

mano a textos en Inglés.

CONCLUSIONES

Proveer a todos los alumnos y al público en general, la facilidad poder lograr una

comunicación internacional.

Proporcionar el acceso a la cultura del idioma, el fomento de la internacionalización de

todos nuestros estudios y de esta manera contribuir a formar ciudadanos de mundo.

Que el estudiante y/o académico, sea competente de comunicar ideas, en forma oral y

escrita, tanto en español como en ingles.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

231

PROPUESTAS:

• Consulta e investigación de libros, artículos, paginas en Ingles.

• Promover la investigación en otros países.

• Intercambio de alumnos al extranjero.

• Mejorar el nivel de Inglés en el Centro de Idiomas.

• Contar con los cursos y material disponible para la enseñanza del Inglés.

• Preparación para presentar y aprobar el TOEFL.

• Presentación del examen TOEFL.

• Requisito obligatorio de Titulación.

• El idioma Inglés circula en gran cantidad de información actual.

• Expresar el inglés que es un requisito indispensable para algunos foros académicos

y disciplinarios.

BIBLIOGRAFIA

http://www.uv.mx/

http://www.uv.mx/centrodeidiomasver/

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

232

ALFABETIZACIÓN INFORMATIVA: UNA COMPETENCIA PARA EL

APRENDIZAJE

Castro, M. Martha D.

U.S.B.I.

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el problema principal con el que nos enfrentamos, como docentes, como

individuos, con respecto a la información, encuéntrese ésta en cualquier formato,

incluyendo de manera importante el electrónico? En este momento ya no es la escasez

de información lo que preocupa, sino su exceso, éste es uno de los asuntos difíciles y

claves con el que el usuario de la información convive en el día a día de su quehacer

académico y de investigación, en su interés por buscar, localizar y utilizar la información

de manera pertinente.

Justificación

Por lo anterior, se presenta un reto, que no es nuevo, y que las instituciones de educación

superior, y en este caso la Universidad Veracruzana ha de atender en el cumplimiento de

sus funciones sustantivas, en donde el perfil de egreso requiere competencias informativas,

que lo habiliten para generar y distribuir conocimiento. El docente y el estudiante

necesitan ser competentes en el manejo de la información; desde el planteamiento de su

necesidad de información, hasta el uso de la misma. Con esto se puede contrarrestar uno

de los problemas fundamentales en los estudiantes universitarios, el que “…no tienen

experiencia para abordar la indagación de los temas que contribuyen a consolidar su

formación formal o científica.”i

Un individuo competente en el uso de la información es un individuo autónomo en su

manejo, sabiendo qué información necesita, en dónde y cómo localizarla, evaluarla,

utilizarla, y compartir el nuevo conocimiento que haya creado. La UV está en un

momento de oportunidad al aspirar en constituirse en una Universidad cuyo eje de

actividades sea la investigación. Esto implica programas de trabajo que privilegien este

quehacer, y que por ende privilegien el uso de la información como el insumo básico del

conocimiento.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

233

La propuesta de alfabetización informativa que ahora se plantea; se propone, alineado

esto con el modelo educativo de la Universidad, sea facilitada precisamente dentro del

enfoque de competencias, denominando éstas como competencias informativas para el

aprendizaje (CIAs). Por tanto, un usuario alfabetizado en el uso de la información

requiere desarrollar las CIAs, que vayan más allá del saber o conocer que existe

información que satisface sus necesidades académicas, de investigación, y de su vida

cotidiana; además, ha de tener las habilidades y actitudes que el manejo de dicha

información implica. Se proponer considerar echar una mirada hacia el eje teórico y una

contemplación hacia los ejes heurísticos y axiológicos, atendiéndolos de manera sustantiva.

La aspiración institucional planteada en el Plan General de Desarrollo 2025, es que “La

Universidad Veracruzana debe adoptar a la investigación como eje transformador y

organizador de sus tareas y estructuras… El aprendizaje para la comprensión y la

investigación-docencia-aplicación del conocimiento, deberán ser los ejes de la actividad

académica en todos sus niveles.”ii Está manifiesto que hay que privilegiar la investigación, y por ende, el manejo de la

información, que es uno de sus insumos básicos. Es éste, por tanto, un requerimiento

social urgente e importante que la UV ha de atender.

Objetivos

Al implementar la presente propuesta, los logros a corto y largo plazo, que se tendrían en

la academia, serían que el docente y el estudiante desarrollen competencias en el manejo

de la información. El docente, por tanto, podría modelar y facilitar las competencias

informativas en su labor dentro de la enseñanza. El facilitador del aprendizaje ha de

mostrar y demostrar, qué y cómo se es un ente autónomo en el uso de la información.

De igual manera, el docente encontrará la oportunidad de diversificación del trabajo

académico, favoreciendo la investigación, y muy puntualmente la investigación documental

Por su parte, el estudiante, al ser competente en el uso de la información, ha de mejorar

la calidad de su aprendizaje; ha de estar preparado para producir conocimiento; para

seguir aprendiendo ante los cambios vertiginosos que se manifiestan en la sociedad, que

exige adoptar y adaptar los conceptos del cambio, presentes en nueva información, en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

234

nuevo conocimiento; y finalmente, el estudiante y egresado, ha de tener mejores

competencias para mejorar su calidad de vida.

CONTEXTO DE LA PROPUESTA

¿Dentro de qué entorno se ha de llevar a cabo la presente propuesta? Es allí, en el

entorno mismo del aprendizaje, en el salón de clase, en la biblioteca, en el trabajo

documental necesario para la investigación en donde las competencias informativas para el

aprendizaje tienen lugar. Es dentro del modelo constructuvista de la UV, que se

encuentra centrado en el aprendizaje.

En un análisis específico, es dentro del contexto de transferencia a la vida académica de

las experiencias educativas básicas. Las CIAs tienen lugar en la lectura y redacción de la

información, que satisface las necesidades de una pregunta de investigación; tienen lugar

dentro del contexto de la aplicación de la tecnología para buscar, localizar y allegarse la

información pertinente; es a través de la transferencia misma del aprendizaje del inglés al

requerirse este idioma en un 75%iii mínimo para leer las publicaciones que se generan con

nueva información en esta sociedad cambiante de conocimiento, misma que hemos de

socializar en la docencia y en la investigación; las CIAs se encuentran, por tanto, dentro

del contexto mismo del análisis básico, analítico y crítico de la información utilizando las

habilidades de pensamiento. Las CIAs complementan las habilidades de autoaprendizaje

en la formación de los estudiantes autónomos.

Y en un análisis global, las CIAs se desarrollan, requieren y aplican, dentro del contexto

general de la academia, de la investigación; dentro de la creación de nuevo conocimiento

en la sociedad de la información. Para la presente propuesta, es dentro de la oferta

educativa de las instituciones de educación superior, en donde tienen lugar las CIAs. Sin

embargo, la literatura da cuenta de la insuficiencia, en México, de materias, o experiencias

educativas, cuyo contenido gire en torno a la sociedad de la informacióniv, entre ellas las

CIAs.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

235

Las CIAs: convengencia de las

competencias obligatorias del MEIF

Lectura y

redacci ón

Ingl és I y IIHab

ilidad

es

del

pens

amien

to

Cómputo

CIAs

Las CIAs en la currícula: la propuesta

La propuesta que se presenta, consiste en sí, en incluir las CIAs dentro del contexto de

las experiencias educativas básicas generales obligatorias que cursan los estudiantes. Las

competencias obligatorias del área de formación básica general, establecidas en el MEIF -

Habilidades de pensamiento crítico y creativo, Cómputo, Lectura y redacción a través del

análisis del mundo contemporáneo e Inglés-v, convergen en las CIAs.

La necesidad de facilitar el desarrollo de las CIAs a lo largo de la currícula, demanda la

atención particular de los docentes, quienes para facilitar el aprendizaje de dichas

competencias en los estudiantes, han de conocerlas, pero sobre todo mostrarlas y

demostrarlas; atendiendo así los tres ejes; teórico, heurístico y axiológico.

Modalidades de la propuesta

En cuanto a los docentes, las modalidades para capacitarse en las CIAs, serían:

1. Diplomado en CIAs.

Considerando que las CIAs son el punto de convergencia de las ya establecidas

competencias básicas dentro el MEIF, los primeros docentes que han de conocer y aplicar

las CIAs, en su práctica docente, son todos los profesores que facilitan cualquiera de las

experiencias educativas básicas obligatorias. Estos son docentes que habiendo ya tomado

un diplomado, cursos o talleres en habilidades de pensamiento, en cómputo, en redacción

y que también son competentes en el idioma inglés; pudieran recibir un diplomado en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

236

Competencias Informativas para el Aprendizaje (CIA), y poder así hacer transferencia de

las CIAs al momento de facilitar su experiencia educativa básica.

La evolución y desarrollo constante de las tecnologías de la información y comunicación

(TICs), incrementa la necesidad de diseñar programas especiales, como lo puede ser este

diplomado en CIAs, para que el colectivo docente se actualice en el área de la

alfabetización informativa. La diversidad y tipo de fuentes de información electrónica,

requieren competencias informativas para el aprendizaje, distintas de aquellas de los

formatos impresos que años atrás pudieron haber utilizado los profesores o

investigadores.

Por otro lado, hay áreas de oportunidad que emergen de la falta de una práctica docente

en el terreno de la investigación documental. La identificación de descriptores temáticos

en la delimitación del problema de investigación, las estrategias de búsqueda de

información, o bien, los estilos de citas o referencias bibliográficas en el reconocimiento

de la propiedad intelectual; son elementos que proveen contenidos para el desarrollo de

programas en apoyo al desarrollo de las CIAs en el ámbito docente.

2. Curso inter-semestral

La forma como se ha venido atendiendo la necesidad de capacitación par el uso de los

recursos electrónicos de información por parte de los docentes, ha sido por medio del

curso inter-semestral Uso de la biblioteca virtual de la UVvi, impartido en las distintas

regiones de la Universidad Veracruzana. Este curso ha sido facilitado por personal

bibliotecario, quienes son profesionales en distintas disciplinas, con capacitación en el área

de la bibliotecología y las ciencias de la información; o bien son profesionales en estas

últimas especialidades. El contenido de este curso ha privilegiado principalmente la

instrucción bibliográfica para la recuperación de información; requiriendo, ahora, un

andamiaje en el contenido de las normas de alfabetización informativa que describen las

competencias informativas para el aprendizaje.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

237

En cuanto a la atención que los estudiantes han de recibir para apoyar el desarrollo de las

CIAs, desde los primeros semestres de la carrera, se encuentran diversas modalidades:

1. Curso CIA en línea.

Si se implementara las CIAs, como una experiencia educativa básica obligatoria, la opción

en línea sería la más factible. Dentro del Área de Formación de Elección libre, en la

UV², se oferta ya la experiencia educativa: Competencias Informativas para el

Aprendizajevii, con 6 créditos. Esta experiencia educativa está disponible en:

http://www.uv.mx/univirtual/afel/planestudios.htm.

2. Sesiones obligatorias con créditos

Para atender la emergencia, de una demanda que ha de aprovechar el potencial de

recursos de información especializada en su carrera, ha de comenzarse por implementar

sesiones obligatorias con valor en créditos, dentro de las experiencias educativas

relacionadas, como son:

• Experiencias educativas básicas: lectura y redacción, cómputo, inglés y habilidades

de pensamiento.

• Experiencias educativas vinculadas directamente con la investigación documental:

metodología de la investigación cuantitativa, metodología de la investigación

cualitativa, experiencia recepcional y proyecto de investigación educativa.

Contenido esencial de la propuesta

El eje principal en el contenido tanto del diplomado para docentes, como de los cursos y

talleres para los estudiantes, serían las normas de alfabetización informativa. Estas fueron

creadas en forma colegiada por profesionales en la bibliotecología y ciencias de la

información en un congreso nacional en Cd. Juárez; han sido aprobadas por la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y son a

saberviii:

1. Comprensión de la estructura del conocimiento y la información

2. Determinar la naturaleza de una necesidad informativa

3. Plantear estrategias efectivas para buscar y encontrar información

4. Recuperar información

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

238

5. Analizar y evaluar información

6. Integrar, sintetizar y utilizar la información

7. Presentar los resultados de la información obtenida

8. Respeto a la propiedad intelectual y a los derechos de autor

Características particulares de la propuesta

Esta propuesta es de aplicación transversal, con incidencia en todas y cada una de las

experiencias educativas, primero complementando, y complementándose de las

experiencias educativas básicas obligatorias, y luego haciendo transferencia propiamente

dicha, en la enseñanza y el aprendizaje de las experiencias educativas de las áreas de

formación disciplinaria, terminal y de elección libre, que conforman toda la currícula de

cada una de las carreras.

El enfoque de competencias es otra de las características esenciales, como se ha venido

enfatizando para la enseñanza y aprendizaje de las CIAs. Los tres saberes: teórico,

heurístico y axiológico, han de estar presentes. El conocimiento, la habilidad y la actitud,

de igual manera, que los lados iguales de un triángulo equilátero, han de estar presentes

para que haya competencia en el manejo eficiente de la información.

El modelo educativo ha de instituir estrategias que promuevan, que insten el uso diverso

de fuentes bibliográficas para el aprendizaje de los contenidos curriculares de la oferta

educativa en la Universidad. La libertad de pensamiento, la diversidad de opiniones y

puntos de vista, la información de vanguardia, los últimos hallazgos, están allí en las nuevas

publicaciones, en las diversas fuentes, que docentes han de solicitar a sus estudiantes sean

consultadas, sean revisadas, sean analizadas y discutidas, más que resumidas y sintetizadas.

Considerando que la alfabetización informativa está inmersa en la metodología de la

investigación documental, han de considerarse las características del proyecto de aula

como propuesta didáctica, que atiende el proceso investigativo y por tanto, forman en la

investigación. “El proyecto de aula forma en investigación porque desarrolla en el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

239

estudiantes la potencialidad de la investigación como proyecto de saber…. contextualiza

los saberes, construye estados del arte, busca respuesta metódica para las preguntas…

comunica resultados a las comunidades académicas y/o científicas…”ix

La puntualidad en las características de los trabajos escolares de investigación documental

es una herramienta de valía significativa para que los estudiantes de la UV -al igual que lo

hacen los de Yale, Oxford y Standard-, ya que la UV compra publicaciones arbitradas de

investigación que son comunes en las mejores universidades del mundo, logren cada día

con mayor calidad, crear conocimiento, utilizando la información, como insumo básico. La

institucionalización de un modelo educativo ha de incluir qué información utilizar, cómo

utilizarla, socializarla, compartirla y cómo respetar su autoría.

Requerimientos de la propuesta

Desde la Secretaría Académica se necesita un andamiaje para que el aprendizaje de las

CIAs sea brindado con un enfoque de competencias, que atienda los tres ejes: teórico,

heurístico y axiológico, pero principalmente, estos dos últimos, que desarrollan el saber

hacer y el saber ser. Un reto importante que hay que atender, y que ha sido también un

desafío en la implementación del MEIF, es el recurso humano. La capacitación y la

formación de docentes para que faciliten el aprendizaje de las CIAs, es un asunto por

atender.

Y por último, uno de los recursos esenciales que facilita al aprendizaje de las CIAs, es la

disponibilidad de recursos bibliográficos que atiendan las necesidades de las experiencias

educativas en sus diferentes áreas de formación. Es una obligatoriedad el que enriquecer

las fuentes bibliográficas en las bibliotecas, por lo que hay que prever el presupuesto para

desarrollar los acervos pertinentes para cada una de las carreras. Es necesario mejorar la

oferta de los recursos informativos en apoyo a las CIAs.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

240

CONCLUSIÓN

1. El desarrollo de las CIAs es un requerimiento urgente e importante que hay que

atender en el proceso enseñanza-aprendizaje, con un andamiaje desde la Secretaría

Académica de la UV.

2. El aprendizaje de las CIAs ha de facilitarse dentro de una vinculación estrecha con la

facilitación del aprendizaje de las competencias del área de formación básica general

que tienen un carácter de obligatorio.

3. La UV se encuentra en un momento estratégico para privilegiar el desarrollo de las

CIAs, pues inciden directamente en la investigación documental, la cual conlleva a la

generación de conocimiento, siendo ésta una de las actividades centrales planteadas en

el Plan General de Desarrollo 2025.

4. Se considera que al instituir la aplicación de las CIAs, de manera transversal, se

facilita la obtención de un perfil de egreso competente en el manejo de la información,

que lo ayude a convertirse en un usuario autónomo en el uso de ésta, y con

habilidades para seguir aprendiendo.

5. El perfil de egreso ha de ser un profesionista con alas de vuelo para convertirse en un

profesional competente para solucionar el problema o problemas del exceso de

información disponible en esta sociedad cambiante.

6. La UV ha de fortalecer el modelo educativo actual, incluyendo las CIAs, dentro de la

currícula, facilitando su transferencia transversal en los contenidos de las diversas

experiencias educativas, dentro de cualquiera de las áreas de formación.

7. Las CIAs se han de facilitar dentro del enfoque de competencias, atendiendo los tres

ejes; teórico, heurístico y axiológico, privilegiando de manera significativa los dos

últimos, que se perfilan como los que mayor atención demandan.

8. El programa de docentes para el desarrollo de las CIAs, ha de atenderse de manera

urgente e importante, pues es de primordial importancia, ya que el docente es quien

ha de modelar los saberes inherentes a las competencias informativas, ante la

comunidad a quien facilita el aprendizaje.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

241

BIBLIOGRAFÍA

i. Kauffrman González, Sergio H. (200_). “Problemas de los estudiantesuniversitarios en la realización de la investigación formal”. [En línea]. Disponibleen: http://www.uv.mx/iiesca/revista/documents/estudiantes2005-2.pdf. Consultadael 12 de mayo de 2009.

ii. Universidad Veracruzana. Plan General de Desarrollo 2025. [En línea]. Disponibleen:http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf. P. 57. Consultado el 12 de junio, 2009.

iii. Hamel Wilcke, Rainer Enrique. El español como lengua de las ciencas frente a laglobalización del inglés. Diagnóstico y propuestas de acción para una políticaiberoamericana del lenguaje en las ciencias. En: Congreso internacional sobre lenguasneolatinas en la comunicación especializada. El Colegio de México, México, 28 - 29de noviembre de 2002. [En línea]. Disponible en:http://dtil.unilat.org/cong_com_esp/comunicaciones_es/hamel2.htm. Consultada el12 de julio de 2009.

iv. Díaz Cerón, Enrique Octavio y Ana María Díez Cerón. (2007) “Remozando laeducación universitaria hacia la sociedad de la información. En: Cienciaadministrativa, No. 1. Disponible en:http://www.uv.mx/iiesca/revista/documents/educacion2007-1.pdf. Consultada el 4de julio del 2009.

v. Beltrán Casanova, Jenny. (2005). “El modelo educativo integral y flexible de laUniversidad Veracruzana”. En: Revista de investigación eductiva, No. 1, julio-diciembre.Disponible en: http://www.uv.mx/cpue/num1/critica/completos/meif.htm.Consultado el 8 de mayo de 2009.

vi. Gonzalez Ortega, Diana y Ana María Salazar. (2005). “Uso de la biblioteca virtualde la Universidad Veracruzana: Un curso intersemestral para académicos”. [Enlínea]. Disponible en:http://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/16_DGBUV2.pdf.Consultado el 13 de junio de 2009.

vii. Universidad Veracruzana Virtual. (2009). Área de formación de elección libre:Experiencias educativas disponibles. [En línea]. Disponible en:http://www.uv.mx/univirtual/afel/planestudios.htm. Consultada el 9 de mayo de2009.

viii. Cortés, J., González, D., Lau, J., Moya A. L, Quijano, A., Rovalo L y Souto, S.(2002). Normas sobre Alfabetización Informativa en Educación Superior.Declaratoria redactada con propuestas de todos los participantes en el TercerEncuentro sobre Desarrollo de Habilidades Informativas, Ciudad Juárez,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

242

Chihuahua, México. Disponible en:http://bivir.uacj.mx/dhi/DocumentosBasicos/Default.htm. Consultada el 4 de juniodel 2009.

ix. González, Agudelo, Elvia María. (2001?). El proyecto de aula o acerca de laformación en investigación. [En línea]. Disponible en:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/176/Sntesis_te_rica_-el_proyecto_de_aula_-_Elvia_M_1_._Gonzalez.rtf. Consultado el 12 de mayo de2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

243

COMPUTACIÓN BÁSICA Y LA PARADOJA DEL SOFTWARE: HACIA UNAE.E. MÁS INCLUYENTE.

Lorandi, M. Alberto Pedro

Instituto de Ingeniería

INTRODUCCIÓN

En un estudio que abarcó 110 países, la B.S.A. determinó que el 52% del software usado es

ilegal12 y las pérdidas para sus miembros al año son de 53 mil millones de dólares13.

La E.E. Computación Básica, se basa en un 80% en productos de Microsoft como

Windows, Office e Internet Explorer y no contempla ni aspectos de Software Libre, ni

otros Sistemas Operativos como los basados en Linux o Mac OS/X, además, tampoco

contiene temas relacionados con licencias de software y protección de los derechos de

autor.

Si la razón para enseñar a usar Software Privativo14 es que esto demanda el mercado

laboral, la pregunta pertinente que nos lleva a una paradoja legal es: ¿Se debe enseñar a

usar a nuestros estudiantes, algo de lo que más del 50% de lo que se usa es ilegal?

Objetivos

Para promover el desarrollo de habilidades, que permitan de forma autónoma, obtener

información, mediante el uso de las computadoras y las telecomunicaciones en nuestros

estudiantes, es necesario redefinir que se debe enseñar en la E.E. Computación Básica del

MEIF., esta E.E. debe ser más incluyente con otros aspectos importantes de la tecnología

12 En México la cifra es del 59%13 11 mil 275 millones de pesos en México14 Entendiendo este término como el tipo de Software que nos limita en nuestros derechos de uso, copia,modificación y adecuación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

244

actual como Software Libre, Sistemas Operativos basados en Linux, Mac OS/X, la llamada

WEB 2.0 y el uso de Eminus.

Es necesario abarcar mucho más que unos cuantos productos comerciales y para

promover el auto-aprendizaje, es necesario el uso de Software Libre en esta E.E. ya que

usar Software Cerrado, limita esto severamente de diversas maneras.

Debemos evitar ser cómplices de la ilegalidad, el usar formatos cerrados ya que al utilizar

archivos de Office, hace necesario tener Office si se quiere poder manipularlos y esto

obliga a muchos estudiantes a tener Software Ilegal en sus computadoras o en su caso, a

que sus familias desembolsen una fuerte cantidad de dinero considerando que muchas de

ellas tienen ingresos inferiores mensuales inferiores a lo que cuesta un Office 2007 por

ejemplo.

Contexto y Descripción Problemática

La E.E. Computación Básica tiene como fin: “Permitir la adquisición y aplicación de

conocimientos básicos de software y hardware, desarrollando habilidades y destrezas

computacionales básicas que permitan fomentar competencias de comunicación y de

autoaprendizaje” y enfocar su contenido a “Aprender a utilizar Windows, Office e

Internet Explorer”, nos coloca frente a una serie de paradojas técnico-legales

cuestionables:

Preparamos a nuestros estudiantes en el uso de las herramientas

computacionales que demanda el mercado laboral, siendo el 60% de ellas son usadas por

ese mismo mercado laboral en forma ilegal.

Fomentamos en el estudiante la cultura de la ilegalidad, al forzarlo a usar

documentos en formatos propietarios, orillándolo al uso de software ilegal si carece de los

recursos para adquirir dicho software de manera lega o en su caso, a obligar a su familia a

desembolsar una cantidad de dinero importante.

Basamos la adquisición de conocimientos en aplicaciones que no permiten

aprender cómo fueron hechas, ni permiten su modificación y adecuación a nuestro

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

245

entorno.

La difusión y socialización del conocimientos solo puede caber en aplicaciones

desarrolladas en Software Libre ya que el Software Comercial impide el derecho más

básico para obtener conocimiento, “aprender cómo funcionan y como fueron hechas las

cosas”. Además, para poder socializar en el mundo actual, nuestros estudiantes deben

conocer y utilizar las diversas herramientas que emanan de la llamada WEB 2.0

Por lo anterior, es necesario redefinir los contenidos de esta E.E., considerando que debe

cubrir mucho más que el uso de unos cuantos productos comerciales, promoviendo en

ella el uso de formatos y estándares abiertos, permitiendo que el estudiante, basado en el

conocimiento de las opciones existentes15 y de su poder adquisitivo, decida que le

conviene utilizar en herramientas de software y Sistemas Operativos y permitiendo que

nuestros estudiantes manejen las tecnologías actuales de socialización, intercambio de

información, la colaboración en el contexto de la llamada WEB 2.0 y el uso Eminus

PROPUESTA DE MEJORA

La E.E. de Computación Básica, debe abarcar mucho más que el uso de unas cuantas

herramientas propietarias de software, cubrir aspectos como los licenciamientos,

contenidos multimedia, edición de imágenes y video, aspectos de la llamada Web 2.0163,

incluyendo Wikis, Weblogs, y creación de páginas WEB.

Debería usar herramientas de Software Libre existentes como OpenOffice, Gimp, Scribus,

Inkscape, etc. y también debería promover el uso de formatos y estándares abiertos como

el OpenDocument y debe incluir Mac OS/X y Distribuciones Linux.

15 Para decidir que suite de ofimática es la mejor para cada estudiante en particular por ejemplo, esnecesario conocer que alternativas existen y si la E.E. solo contempla Microsoft Office, nuestros estudiantescarecen de la capacidad de elegir si una suite libre como OpenOffice pudiera ser una mejor opción.16 Término usado por Tim O'Reilly para una segunda generación en la historia de la Web, basada encomunidades de usuarios y servicios, como redes sociales, blogs, wikis y folcsonomías (indexacionessociales), que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

246

Al incluir aplicaciones de Software Libre en esta E.E. en sus contenidos, se tendría la

posibilidad de dotar legalmente a nuestros estudiantes de todas las herramientas

necesarias sin costo alguno, ahorrándoles dinero y eliminando las prácticas de uso ilegal de

software, permitiéndoles además el acceso a muchas aplicaciones computacionales libres

que si fueran comerciales17 implicarían un gasto considerable.

También se estaría desarrollando la posibilidad de ser autodidacta ya que es mucho más

útil, aprender cómo funciona una aplicación o programa de computadora, cuando se tiene

acceso a su código fuente, que cuando se usa un software comercial que hace hasta delito

el tratar de satisfacer la curiosidad básica elemental de saber cómo funciona algo y se

fomentaría el uso de estándares abiertos y la cultura de compartir conocimiento con

otros ya que esto, es el espíritu que dio vida al Software Libre.

El incluir aspectos relacionados con la WEB 2.0, permitiría a nuestros estudiantes

aumentar sus capacidades de colaboración y de socialización, que en nuestros días son tan

importantes, si bien el programa actual contempla comunidades virtuales, la importancia

que se da a este aspecto no es tan importante como debiera.

Considerando la importancia que las imágenes y sonidos tienen en el contexto de la

comunicación, la necesidad de incluir temas relacionados con la edición y manipulación de

imágenes, sonido y multimedia, cobra una mayor importancia y es casi una necesidad y el

programa no contempla nada de estos temas.

Con una legislación que protege el derecho de autor y el software, es primordial incluir en

esta E.E., aspectos relacionados con el licenciamientos, tipos de software existentes en

función de su licencia, aspectos de propiedad intelectual en imágenes, audio, multimedia,

resaltando la importancia que esto tiene en todos los contenidos digitales existentes en

Internet, es vital que quede perfectamente claro que, casi todo lo que una persona puede

encontrar en la WEB, tiene implícitos los derechos de autor de quienes los crearon.

17 Consideremos por ejemplo PhotoShop que tiene un costo de $700.00 dólares, y muchas de suscaracterísticas (un 80%), pueden obtenerse de un Gimp que es libre y no cuesta ninguna cantidad de dinero.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

247

Siendo Eminus una de nuestras herramientas de educación a distancia, esta E.E. debería

considerar en sus contenidos su uso, tanto en forma presencial como a distancia.

El Programa Actual:

Módulo 1. Windows e Internet

Módulo 2. Word

Módulo 3. Excel

Módulo 4. Power Point

Contenido18 del Programa Sugerido:

Módulo 1: Sistemas Operativos Windows, Linux y Mac OS/X

Módulo 2: Internet, Correo Electrónico, Blogs, Wikis, Comunidades Virtuales,

Foros y uso de Eminus.

Módulo 3: Software, Contenido Digital, Tipos de Archivos y Formatos y su

diferentes tipos de Licenciamientos

Módulo 4: Procesadores de Palabras: Word y OpenOffice Write

Módulo 5: Hojas de Cálculo: Excel y OpenOffice Calc

Módulo 6: Software para Presentaciones: Power Point y OpenOffice Impress

Módulo 8: Digitalización de Documentos: Escaners, Impresión, Conversión a PDF,

OCR, Flash, Conversión de formato de archivos multimedia

Módulo 9. Edición de Contenido Multimedia, Gimp (Imágenes Bitmap),

AviDemuux (video), Inkscape (imágenes Vectoriales), Audacity (Audio)

CONCLUSIONES

Si el 59% del software que se usa en México es ilegal, resulta ilógico que el mercado

laboral pida experiencia en el uso de esas aplicaciones que se usan en un 60% ilegalmente.

18 Lógicamente sujeto a análisis para determinar el contenido óptimo de esta E.E.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

248

También deberíamos reflexionar si promoviendo el uso de estas aplicaciones que en su

mayoría se usan de manera ilegal, estamos también promoviendo la cultura de la ilegalidad,

si la excusa de muchas personas y empresas para utilizar software ilegal es su alto costo,

¿No sería mejor dotar a nuestros egresados de la capacidad de utilizar los equivalentes

libres de esas aplicaciones y eliminar la práctica del uso de software ilegal?

Si el 100% de ese software usado ilegalmente fuera legal, le costaría a México 19,110

millones de pesos (1,450 m.d.d.) al año, el equivalente a 24 millones de barriles de

petróleo al año, más de 4.5 veces el presupuesto anual de nuestra Universidad, lo que

debería hacernos pensar en la conveniencia de promover el uso de aplicaciones de

Software Libre.

Computación Básica presenta una excelente oportunidad para fomentar el uso de

herramientas de Software Libre, Formatos Abiertos y ayudar a la independencia

tecnológica de nuestro país, además puede ser el motor que mueva el desarrollo del

software en nuestro país, solo creando la demanda, será posible la formación de empresas

desarrolladoras de software.

Esta E.E. Debe cubrir mucho más que Office, Windows e Internet Explorer, debe abarcar

conceptos de la WEB 2.0, licenciamientos, edición y manejo de contenidos digitales,

multimedia y el uso de otros sistemas operativos como los basados en Linux y sobre todo

Mac OS/X.

Sobre este último punto, también tenemos una contradicción importante, si lo que nos

motiva a incluir productos de Microsoft en esta E.E. y a enseñar el uso de Windows, es

que lo demanda el mercado de trabajo, ¿Qué aporta “Computación Básica” al mercado

que demanda el uso de Mac OS/X?, recordemos que una buena parte del mercado labora

de las artes gráficas está basado en Apple, muchas empresas no usan Windows ya que Mac

les brinda una mejor opción y eso no se ha visto reflejado en esta E.E.

Es cierto que este último punto implicaría adquirir equipos Apple que tienen un costo

superior a los que utilizan Windows pero al igual que se negocio un arreglo con Microsoft,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

249

pudiera ser que Apple estuviera interesada en una negociación ventajosa para nuestra casa

de estudios y permitirnos instalar19 su sistema operativo en nuestras PCs, lo que daría a

nuestros estudiantes una mejor perspectiva de que es un Sistema Operativo.

Teniendo Eminus como herramienta para la educación a distancia, que además presenta

ventajas para la docencia en forma presencial y que ya se ofertan materias de elección

libre en línea, la enseñanza de Eminus debe quedar como parte de esta E.E.

Finalmente, el incluir una distribución de Linux y enseñar a utilizar este Sistema Operativo,

permitiría a nuestros estudiantes la adquisición de equipos de cómputo de menor costo,

y si estas distribuciones incluyen además una suite de oficina compatible20 con Office, y

software de edición de contenidos digitales diversos, estaríamos dado a nuestros

estudiantes la capacidad de realizar muchas tareas que no pueden hacer a menos que

inviertan una considerable cantidad de dinero.

19 Que de hecho es posible y solo lo impide un término de su licencia que especifica que Mac OS/X solopuede instalarse en equipos Apple20 OpenOffice es compatible con Microsoft Office en un porcentaje cercano al 85%.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

250

EL PAPEL DEL INGLÉS EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, UNA

VISIÓN DESDE ADENTRO.

Fuentes, O. Javier Othón

Centro de Idiomas

INTRODUCCIÓN

En los últimos veinte años, la escena internacional ha estado caracterizada por el

vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, particularmente en el campo de la

comunicación, y por el fenómeno de creación de bloques de mercados, lo cual ha

promovido el establecimiento de lazos de intercambio y cooperación entre países con la

finalidad de promover el desarrollo económico, social, tecnológico y científico de sus

participantes.

Estos convenios han ocasionado la modificación o caída de modelos de pensamiento

largamente establecidos en diferentes áreas del saber, y el mundo de la educación no ha

sido ajena a estos cambios, resultado o muy estrechamente vinculados con estas nuevas

tendencias mundiales. Cambios que no solamente se han visto reflejados en los

organigramas de las instituciones, si no que las han llevado a revisar el papel de los

profesores y de las mismas escuelas en la formación integral de los profesionales que

habrán de ocupar un lugar privilegiado en la sociedad.

DESARROLLO

De esta manera, pensando siempre en los estudiantes, esta nueva dinámica ha provocado

que las instituciones de educación superior actualicen o modifiquen los propósitos y

contenidos de sus planes curriculares para poder responder de manera más eficiente a las

exigencias de esta sociedad emergente, buscando, como dice Gago 8citado por Casillas y

De Garay, p. 134) “…fomentar aquellas acciones que permanezcan y coadyuven a

transformar sus condiciones de vida”.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

251

En el caso concreto de la enseñanza de lenguas en México, hasta la década de los 70,

aprender inglés era una actividad no formal reservada para miembros de ciertos grupos

sociales, cuya posición económica les permitía, en algunos casos, tener clases privadas o

realizar viajes al extranjero con la finalidad de continuar su educación y aprender idiomas

al mismo tiempo, o simplemente para acrecentar su cultura general o con fines puramente

recreativos o de placer en otros.

Sin embargo, a mediados de la década de los 80, con las ideas modernizadoras del grupo

gobernante y después de haber sido publicada la alianza comercial que nuestro país

celebraría años más tarde con los Estados Unidos y Canadá - dos potencias de habla

inglesa - tanto las autoridades educativas, como de los sectores industrial, empresarial y

de servicios, emprendieron acciones desde sus ámbitos, que gradualmente han conferido

importancia al aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

En el campo de la educación, gran parte de las escuelas de nivel pre-escolar y primaria, –

principalmente del sector privado – incluyen la enseñanza del inglés como servicio

adicional al plan oficial de estudios. En la escuela secundaria, la materia de inglés se incluye

dentro del programa oficial de estudios para impartirse en los tres grados que conforman

este nivel, tanto en instituciones públicas como privadas. En el nivel medio superior,

oficialmente inglés se imparte en los primeros tres semestres, aunque algunas escuelas lo

incluyen en cinco y hasta en los seis semestres que conforman este ciclo. Pero son las

Instituciones de Educación Superior las que reconocen mayor importancia a la enseñanza

de este idioma, destinando mayores recursos a la conformación de una estructura física y

humana más especializada; ejemplo de esto es la tendencia a instalar sus propios centros

de idiomas.

La mayoría de las universidades, públicas y privadas, desarrollan sus propios programas de

inglés y establecen el tratamiento académico-administrativo que se le dará a dichos

programas. Así, hay universidades que incluyen inglés como parte del currículo, en otras

es materia extracurricular, en unas es requisito de admisión, y para otras más es un

requisito adicional que el alumno debe cumplir como de la institución.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

252

En el caso concreto de la Universidad Veracruzana, con la idea de capacitar a sus

estudiantes en una segunda lengua, a partir de 1999, el Área de Formación Básica incluye

dos talleres de inglés como parte del Área de Formación Básica General. La intención, no

puede negarse, es buena; sin embargo los resultados no han sido del todo positivos,

¿cuáles son algunas de las razones para ello?

En primer lugar, la falta de motivación por parte de los estudiantes, resultado quizá de la

inclusión del inglés como parte del plan de estudios sin tener en cuenta los intereses y

necesidades de la comunidad estudiantil, primera consideración para decidir cuál debería

ser el enfoque de la clase: comprensión de lectura, expresión oral, traducción de textos,

lo que da como resultado una falta de relación entre lo que se ofrece y las necesidades

reales de conocimiento y habilidades que deben desarrollar los estudiantes.

Otra razón, es el no exponer los motivos que se persiguen con esta medida; si bien es

importante saber qué hay que hacer y cómo, también lo es conocer las razones por las

cuales debe hacerse; aquí juega un papel importante la motivación extrínseca a través de la

promoción de movilidad estudiantil y la posibilidad de estudiar posgrados en el extranjero.

Otro problema es la ausencia de soporte curricular en algunos programas académicos de

la universidad (escasa o nula bibliografía en inglés recomendada en los programas de

clase), lo que hace que los estudiantes no vean la utilidad de manejar una segunda lengua.

Un factor más, que para nada es atribuible a la universidad, pero que incide en el dominio

del inglés por parte de muchos estudiantes a este nivel, es la falta de progresión temática

entre los niveles medio básico, medio superior y superior; los estudiantes cursan

normalmente entre cuatro y medio o cinco años de “enseñanza” en inglés entre la

secundaria y el bachillerato, sin que logren avances significativos en el manejo del mismo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

253

Cuadro 1

CURSO

PRESENCIAL

MOVILIDAD

PAGADO

MOVILIDAD NO

PAGADO

TOTAL

195

IBAS 300 66 33 99

I. INT 100 25 28 53

I. INT 200 4 14 18

I. INT 300 8 16 24

I. AVA 100 0 1 1

Como puede verse en el cuadro anterior, poco más del 50% de la población estudiantil

que decide continuar estudios como alumnos de movilidad, se concentra en el tercer nivel

– último curso del bloque básico. Esto no deja de ser una situación alarmante por lo

mencionado con relación al tiempo de instrucción en idioma extranjero en los niveles

medio básico y medio superior.

Si como se propone en el eje 3: El fortalecimiento y la consolidación del modelo educativo

integral y flexible, del plan de trabajo 2005 – 2009 se busca “dar Impulso a la movilidad de

los estudiantes”, como una alternativa de solución se sugiere aumentar el número de

niveles requeridos a tres, para por lo menos cubrir el bloque básico de inglés general , y

después preparar a los estudiantes con cursos de Inglés para Propósitos Específicos (Inglés

enfocado a cada área de especialidad: Ciencias de la Salud, Económico-administrativas,

Humanidades), de otra manera seguiríamos preparando profesionales sin las competencias

necesarias para competir a nivel internacional.

Lo ideal sería que la Universidad Veracruzana reforzara sus estrategias de vinculación,

particularmente con el nivel medio superior, con la intención de desarrollar un currículo

conjunto que de alguna manera pudiera dar resultados a mediano plazo al continuar la

capacitación de los estudiantes en la universidad, ya no en nivel básico, sino a partir de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

254

nivel intermedio, lo que entre otras cosas permitiría reorientar el enfoque de los cursos de

inglés en el nivel superior.

Este esquema aliviaría también, de alguna manera, una de las características de la

universidad del pasado: la promoción elitaria (Brunner, 1990), ya que el sistema hasta

ahora favorece, de cierto modo, a los alumnos que ya manejan el idioma, generalmente

egresados de escuelas bilingües particulares - del sector medio o alto- que han asistido a

institutos privados de idiomas o que, en el mejor de los casos, han viajado al extranjero

para aprender o mejorar su dominio de inglés.

Anteriormente mencione que los alumnos de licenciatura deben tomar cursos de inglés

como requisito en su formación; sin embargo, resulta paradójico que muchos maestros y

directores no lo manejen. Esta es otra situación que viene a complicar el proceso de

enseñanza-aprendizaje del inglés en la Universidad Veracruzana, ya que esta ausencia de

soporte curricular de la clase de lenguas, (no hay transversalización del inglés: si se revisa

la bibliografía que los profesores recomiendan en sus programas, difícilmente se

encuentran textos en inglés) ocasiona que inglés sea visto como materia “de relleno” o

simple proveedor de créditos. Jeremy Harmer (1991), al definir la motivación instrumental

se refiere al aprendizaje de un segundo idioma como un instrumento mediante el cual los

estudiantes podrían conseguir un mejor empleo, posición o status, aunque, considerando

los datos de movilidad mencionados antes, muchos no lo consideren así.

Todos los factores anteriormente mencionados inciden de manera directa en el

rendimiento de los alumnos en la clase de inglés; pero también es cierto que ellos no

están exentos de responsabilidad. Lo que se puede ver cotidianamente es una falta de

interés de parte de los estudiantes, quienes parecen no tener la menor de las intenciones

de suplir las carencias de los programas actuales, buscando sus propias alternativas. La

mayor parte de los estudiantes no tiene suficiente contacto con el idioma fuera del salón

para retroalimentar su aprendizaje y no hay motivación por parte de los demás maestros

que lo motiven, pero la curiosidad de saber que dice la canción que tanto les gusta o hacer

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

255

amigos extranjeros por medio de la internet son oportunidades en la que pueden

incursionar sin necesidad de tener a un maestro exigiéndoles practicar.

CONCLUSIÓN

La actual situación del país dentro del contexto internacional exige de las instituciones de

educación superior una reconsideración de sus orientaciones, haciéndolas coherentes con

las necesidades reales, al mismo tiempo que un reconocimiento de la necesidad de

mejorar la calidad académica de sus profesores para que nuestros alumnos estén mejor

capacitados para enfrentar los retos de esta y futuras sociedades.

BIBLIOGRAFÍA

Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina. Cambios y desafíos, Fondo de

Cultura Económica, Chile.

Casillas, M. A. y De Garay, A. (s.f.). Lo público y lo privado de la educación superior.

Harmer, j. (s.f.) The Practice of English Language Teaching, (2da ed.) Longman. London and

New York.

Imbernón, F. (1996). La formación y la función docente. 8° Encuentro Nacional de

Profesores de Lenguas Extranjeras, México

Tedesco, J. C. (1995) El Nuevo Pacto Educativo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

256

CÓMO LOGRAR QUE NUESTRA REALIDAD ALCANCE NUESTRO

DISCURSO.

Ibarguen, Rocío y Durán, Claudia

Centro de Idiomas

INTRODUCCIÓN

La necesidad de aprender una segunda lengua es muy clara pero se requiere de una

política pública clara, manifiesta y viable de su enseñanza. Desgraciadamente, se ha

implantado el idioma como una “materia” descontextualizada del resto, de tal manera que

difícilmente impacta la realidad del alumno. Es necesario despertar conciencia y

proporcionar los elementos necesarios para un aprendizaje significativo y a largo plazo.

El aprendizaje de un segundo idioma exige una perspectiva compleja…El lenguaje es el

gran mediador entre el sujeto y la sociedad, como el gran mediador también entre las

diferentes estructuras del sujeto. Una falta de deseos limita la capacidad de obrar; por lo

tanto una ausencia de deseos de comunicarse también limita las ocurrencias lingüísticas.

Por lo que se propone trabajar la Interdisciplina, buscando que se aborden temas en los

que tengan que ver varias disciplinas y que se interrelacionen. El objetivo es operar con

pensamiento complejo, ver en la práctica cotidiana la complejidad misma de la tarea de

enseñar en su conjunto (Cullen, 2007).

Características de ésta Población Estudiantil

Actualmente, los estudiantes de la Universidad Veracruzana que deciden tomar el taller de

Inglés I e Inglés II, tienen que cursar estas experiencias en diferentes ambientes:

Alumnos MEIF Presenciales (Centro de Idiomas) En grupos de 25 aproximadamente, sin

importar de que facultad provengan, los alumnos se mezclan en horarios variados, estos

alumnos tienen cerca el CADI, y cada aula se encuentra equipada adecuadamente. Los

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

257

maestros cumplen con su hora de tutoría y llegan a tiempo. Esta interacción enriquece

esta experiencia educativa.

Problemática:

Estos alumnos generalmente viajan para poder llegar a sus clases de inglés y/o realizar sus

prácticas en el CADI. Llegan a clase cansados, estresados y preocupados por cubrir

horarios desarticulados. Algunos de ellos llegan sin cubrir sus necesidades básicas

personales.

Alumnos MEIF Presenciales (Facultades) Estos alumnos esperan a sus maestros en los

salones de sus facultades, mismos que comparten en grupos de más de 25 compañeros, el

maestro puede enfocarse a los contenidos y necesidades del programa o plan de estudios

de esa facultad. Los maestros pueden localizar a todos sus alumnos y estar al tanto de su

situación escolar.

Problemática:

Las aulas de las facultades en ocasiones no cuentan con el equipo adecuado. Estos jóvenes

sólo pueden ver a sus maestros en la hora de su clase y aun cuando no tienen que

trasladarse diariamente al Centro de Idiomas, tienen que ir a practicar al CADI al menos

una vez a la semana. Los alumnos sólo escucharán a su maestro hablar inglés y enfrentarse

a las evaluaciones en donde escucharán un CD de alguna persona extranjera.

Alumnos MEIF Autónomos Estos jóvenes sólo acuden a una vez a la semana en grupos

de diez, siguen un calendario, y un acompañamiento por parte del Asesor. Se les sugiere

cumplan de 3 a 5 horas de CADI a la semana, más un club de conversación. No reciben

clases y se les apoya con material y estrategias de aprendizaje.

Problemática:

Generalmente estos alumnos se limitan a sí mismos en habilidades de escuchar y hablar en

inglés, ya que sólo practican el material del Libro de texto o de libro de trabajo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

258

Alumnos MEIF SEA (Modular) Estos alumnos tienen clases los sábados durante un mes

aproximadamente durante seis horas seguidas. La mayoría ya tienen compromisos

familiares y obligaciones laborales que cumplir, además de las obligaciones escolares. No

pueden asistir al CADI.

Alumnos MEIF SEA (Semi-presencial) Estos alumnos tienen clase una o dos veces por

semana y cuentan con maestros que aclaran sus dudas durante la semana. Con

compromisos familiares, obligaciones laborales y escolares que cumplir. No pueden asistir

al CADI.

Problemática:

Generalmente, estos alumnos se ven afectados por la falta de presupuesto de la

Universidad para abrir las experiencias suficientes, los grupos son grandes y en ocasiones

insuficientes. El tiempo que ellos dedican al aprendizaje de un idioma no es suficiente para

la adquisición de las cuatro habilidades. Además se ven en la necesidad de buscar distintas

alternativas que les permita compensar, la falta de equipo adecuado, o de un Centro de

Auto-accesso.

Comentario:

Los grupos de alumnos de MEIF tiene una característica en común, todos ellos de alguna

manera son grupos no estandarizados ya que mientras los alumnos MEIF CI son de la

misma edad, no pertenecen a la misma facultad, los alumnos MEIF de Facultades, al igual

que en todos los demás ambientes; no cuentan con el mismo nivel de inglés, aunque sí con

las mismas aspiraciones, necesidades y compromisos, por otra parte los alumnos MEIF

SEA tienen diferentes edades, diferentes necesidades, y convergen de diferentes

sociedades y lugares. El programa está enfocado a grupos estandarizados y se espera que

ellos se certifiquen con exámenes que se rigen por estándares internacionales, y que

logren esos estándares en un ambiente no estandarizado.

Discurso:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

259

“La Universidad Veracruzana, para responder a la Sociedad que la sustenta tienen como

misión asumir el compromiso de generar y trasmitir conocimientos de alto valor social

para formar profesionales, investigadores, técnicos y artistas de alta calidad; dicha

formación se basará en el desarrollo pleno de las capacidades físicas, creativas y de auto-

formación. Inglés I e Inglés II tendrán el objetivo de proporcionar a los estudiantes las

estrategias de lectura necesarias, que permitan realizar el análisis de un texto, así como la

lectura de comprensión satisfactoria, utilizando textos actuales de interés para que los

alumnos desarrollen una actitud crítica sobre los contenidos de los mismos. .. “

Se espera que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas, (comprensión

auditiva y expresión oral; comprensión lectora y expresión escrita) y estrategias de

autoaprendizaje, el estudiante ha de utilizar las estructuras gramaticales y el vocabulario de

los temas estudiados. Además de lograr un desarrollo del autoaprendizaje y la

participación responsable y respetuosa. Se considera el uso del inglés como una

herramienta más de aprendizaje. Por lo tanto, los talleres de inglés I y II promueven y

facilitan el aprendizaje del idioma inglés a un nivel elemental básico, al mismo tiempo que

estimula la apertura a otras culturas.

PROPUESTA: ¿CÓMO LOGRAR QUE NUESTRA REALIDAD ALCANCE

NUESTRO DISCURSO?

Promover la Interdisciplina para un aprendizaje significativo. Es necesario unificar el

compromiso por parte de los académicos UV.

Que exista comunicación y apertura para conocer los temas que en común

podrían enseñarse y ponerse en práctica dentro la experiencia educativa de inglés.

Permitir a los alumnos de algunas facultades como Ingeniería y Medicina entre

otras, continuar con sus estudios de un segundo idioma de acuerdo a sus

necesidades. (Inglés para certificación, comprensión de textos, inglés para

negocios, etc.)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

260

El aprendizaje de un idioma requiere en gran manera de contar con el material,

aulas y el número de participantes idóneo.

Se solicita respetar la cantidad de alumnos sugerida en el Programa de Estudios,

para que sea posible apoyarles significativamente en la adquisición de las diferentes

habilidades lingüísticas.

Buscar la promoción y apoyo de Universidades Norte-Americanas que permitan a

nuestros alumnos consolidar sus estudios de lengua, así como llevar a cabo con

proyectos de investigación y publicaciones en inglés.

CONCLUSIÓN

Es necesario ubicarnos en nuestra realidad. Nuestro contexto cultural es muy diferente al

de los países de primer mundo que nos financian modelos educativos inaplicables a

nuestra realidad y necesidades.

Las fortalezas impulsan al alcance de los objetivos. Las debilidades constituyen las

limitaciones y fuerzas restrictivas que impiden estos objetivos. El análisis interno implica

los recursos que dispone para sus operaciones; evaluación del desempeño de la clase,

programa, o plan de estudio y de ahí las reestructuraciones o ajustes que se deriven como

resultado de esta evaluación.

Con respecto a la Educación la sociedad requiere resultados diferentes. No basta con

formar para cubrir empleos, hoy día la formación implica crear empleos y empresas que

impulsen el desarrollo del país y por ende mejoren nuestro nivel de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Cullen, Carlos A.(2007). Resistir con inteligencia. Editorial Pueblo Nuevo. México.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

261

Marina, José Antonio (1999). El Vuelo de la Inteligencia. Ensayo de filosofía. Colección de

bolsillo.

Morin, Edgar.(1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –París

Francia.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

262

INTERACCIÓN TUTOR-ALUMNO A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA

SENCILLA DE INTERNET

García, H. Ignacio

Instituto de Ingeniería

INTRODUCCIÓN

La interacción tutor-alumno es tan antigua como la misma Escuela de Atenas entre los

griegos. No obstante, estos en estos casi más de 4000 años, no ha variado la tarea del

tutor en sus actividades ni las del alumno al realizar sus asignaciones. Si bien se han

propuesto diversas formas de aprendizaje (Montessori, Piaget, Sumerhill, en la enseñanza)

básica o el MEIF como en el caso de nueva Universidad; estos métodos han incidido más

en la forma de asimilar mejor el conocimiento y en el aspecto lúdico, y poco se ha

hablado o establecido, una vez separados los actores, de la tarea que espera a tutor y

educandos.

Esta ponencia muestra cómo una de las herramientas más soslayadas (sobre todo por los

tutores), y cuyo desarrollo en el aspecto utilidad educativa crece geométricamente, puede

resultar en un uso individual puede aportarle. Nos referimos a las computadoras y los

sitios y blogs que están a la orden del día, y dirigen cada día más sus pasos al tema del

aprendizaje.

Mediante estos dos instrumentos, el tutor logra:

Logros

1. Creación de comunidades estudiantiles

2. Comunicación efectiva

3. Documentación digital con respaldo de archivado mínimo

4. Incremento y disposición de un amplia bibliografía fácilmente accesible

5. Control asignaciones paso a paso hasta llegar a la calificación final.

6. Un crecimiento en la interacción con otros grupos, facultades y universidades.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

263

Debe decirse que esto es ya ofrecido por universidades que ofrecen licenciaturas y

maestrías a distancia; aquí nos referimos a una herramienta de uso particular y una

dirección horizontal con sólo dos elementos: tutor y alumno.

El acceso a esta herramienta en la computadora, tanto como su creación y manejo resulta

realmente sencillo.

Procedimiento de creación Sitio - blog

1. El tutor adquiere un alojamiento en un procesador para crear su sitio.

Existen procesadores que ofrecen alojamiento libre o la propia UV

cuenta ya con uno,.

2. Se crea una portada con el nombre del catedrático, el nombre de la

experiencia educativa, su clave y un login y passwords individuales que

luego se encargará de repartir entre los diferentes miembros del grupo,

3. La tercera página incluye el nombre de los alumnos, ordenados en forma

alfabética y con su correo electrónico, las columnas para la diversas

calificaciones, parciales o finales.

4. En una tabla, el tutor la compone de:

a) Fecha de la asignación

b) Tema de la clase a desarrollar

c) Fecha límite de entrega

d) Desarrollo: En qué consiste la asignación

e) Modalidad: Individual – en grupo – Colectivo si es de campo, etc.

f) Bibliografía: En este punto pueden ser artículos de la Internet, libros,

noticias, etc. que con sólo hacer clic el alumno es conducido a dicho

sitio.

5. Tipo de documento en que debe ser entregado el trabajo o bien

depositado en el blog (previamente creado por el tutor) para su

discusión grupal.

6. Nomenclatura del nombre del archivo.

7. Fecha límite de entrega.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

264

DESARROLLO

1. El alumno inicia por abrir el sitio del tutor y leer en la tabla para ver en qué

consiste el trabajo que debe realizar.

2. Puede, si lo desea, bajar el documento e imprimirlo.

3. Lo lee y comprende.

4. Si tiene dudas, el recurso que se le ofrece es un envío de la misma, al correo

electrónico del tutor, preguntar a uno de sus compañeros o participar en un Chat

electrónico donde se discute el tema

5. Una vez bien comprendida la tarea, el alumno envía su trabajo al tutor

debidamente estructurado en la parte de la nomenclatura. Esto permite al tutor

saber de quién es el trabajo y almacenarlo momentáneamente en una carpeta que

ha creado de la materia en su propia PC.

6. Entre los días que median entre la fecha de envío y la de entrega del trabajo, el

profesor revisa cada uno de los trabajos. Si tiene sugerencias, comentarios o

rechazo definitivo del trabajo lo hace, enviando éstos por correo-electrónico al

alumno con el fin de que éste haga los ajustes necesarios.

7. El tutor puede elegir uno o dos de los mejores trabajos para colocarlos en el blog

y exigir al grupo que se lean y hagan comentarios (pro o contra) de aquéllos.

La tabla de control

A la vez que el tutor califica el trabajo, en una hoja Excel (como la demostrada en la

diapositiva) controla lo siguiente como encabezado:

1. De qué Experiencia se trata

2. Semestre que se cursa

3. Número de asignación

4. Nombre del alumno

Ya como columnas, están irán siendo coloreadas por el tutor. Cada color indica para él el

estado en que se halla él alumno o una actividad propia. Por ejemplo rojo, significa que la

asignación no ha sido enviada al alumno (si bien, se supone que el envío es en grupo); el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

265

verde indica que ya se hizo en envío; amarillo que el trabajo está pendiente de revisión;

el azul, que ya se revisó; el color azul marino que ha sido calificado, el café que no se

recibió trabajo alguno del alumno; y el negro puede indicar que se está a la espera de ver

si la tarea no es copia de otro compañero o un copy-pega de la Internet.

La posibilidad de que el tutor del MEIF llegue a obtener una herramienta que le permita

elevar de nivel su enseñanza, organizarse y facilitar el aprendizaje de sus alumnos, es

posible. Por fortuna, la Internet ofrece alojamientos gratuitos, así como blogs y Manuales

conducentes.

No se requiere de gran experiencia para ello. Basta un curso de aproximadamente 20

horas, y una semana individual de práctica Los beneficios de este sistema, son detectados

inmediatamente por el tutor de la Experiencia Académica, ya que además en su lista de

alumnos, cuenta con el correo electrónico de cada uno de ellos, punto aparte de que el

consumo de papel es notorio y la repetición de actividades (hoy realizadas manualmente)

se efectúa, en muchos de los casos, una sola ocasión.

Dadas las características del MEIF, el tutor verá que, la entrega de tareas, registro y

revisión de éstas, comentarios, bibliografías, etc., se operan desde un lugar virtual donde

el maestro se halle: facultad, hogar e incluso, el café. Por su parte, el alumnado hallará una

forma casi inequívoca de las asignaciones, punto aparte de que se les da la oportunidad de

ahorrar material y otros utensilios cuando éstos no son indispensables.

En una hoja Excel, el maestro establece las diversas actividades que componen su cátedra:

asignaciones, entrega de éstas, revisión, calificación, correcciones y sugerencias; además

que promueve entre sus mismos grupos la auto-crítica mediante comentarios a través del

blog, donde pueden ser exhibidos (de forma cerrada para el grupo) los trabajos allí

alojados.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

266

LA RELEVANCIA DE LA TUTORÍA ACADÉMICA

EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Flores, A. Silvia; Cruz, V. María Paula y Múgica, C. Rosa

Facultad de Administración

INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan algunas propuestas para la mejora del programa de

tutorías en la Facultad de Administración. Se parte de una breve reseña del surgimiento

del programa y se concluye con recomendaciones que influyen en las decisiones de los

estudiantes para la acreditación de las Experiencias Educativas y su relevancia en la

conclusión exitosa del programa educativo de Licenciado en Administración.

Las preguntas que guían la reflexión que ahora se presenta son las siguientes:

¿La tutoría académica representa una variable determinante para que los

estudiantes del programa de Licenciado en Administración egresen en un periodo

promedio?

¿Cómo ha impactado la tutoría académica en la Facultad de Administración para el

egreso de los estudiantes?

Objetivo

Describir la experiencia de tutorías en la Facultad de Administración y sus beneficios en el

egreso exitoso de los estudiantes.

Antecedentes

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

267

En el año 2000 la Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior, ANUIES,

estableció, en el texto La Educación Superior en el Siglo XXI, a través del programa

Desarrollo Integral de los alumnos el objetivo de:

Apoyar a los alumnos del SES, con programas de tutorías y desarrollo integral, diseñados e

implementados por las IES, de suerte que una elevada proporción de ellos culmine sus

estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formación establecidos en los planes

y programas de estudio (pp.175 – 176)

Las exigencias del mundo globalizado, asimismo, exigieron a la Universidad Veracruzana

operar un cambio en sus planes y programas de estudio lo cual dio origen al Modelo

Educativo Integral y Flexible (MEIF). En 1996 se fueron incorporando paulatinamente

diversas Facultades. Fue en 2003 que la Facultad de Administración inicia el esquema del

MEIF incluyendo sus tres programas Educativos: Licenciado Administración, Licenciado en

Administración Turística y Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos, con

una matrícula de ingreso de 200, 100 y 100 estudiantes respectivamente.

La transición a este nuevo modelo se dirige a la formación integral del estudiante. Se

plantea que a partir del ingreso los estudiantes se responsabilicen de su aprendizaje a

través de la selección de sus Experiencias Educativas (E.Es), llamadas materias en el

modelo rígido.

El papel del tutor surge de la necesidad de contar con un acompañamiento académico que

guíe a los estudiantes durante su tránsito por la Facultad. Las actividades de tutoría se

encaminan a apoyar a los alumnos en todos los aspectos que intervienen en sus

actividades académicas a través del Sistema Institucional de Tutorías.

En el sistema de tutorías se pueden reconocer diferentes actores de cuyas acciones y

disposición se deriva el éxito del programa: personal administrativo, directivos, tutorados,

coordinadores de tutorías, tutores y asesores.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

268

Con la inclusión de los programas educativos que ofrece la Facultad de Administración en

el MEIF se inicia una etapa de transición en la cual los estudiantes que ingresan se apoyan

en la figura del tutor como pieza fundamental para un adecuado desempeño del estudiante

durante su tránsito por la Facultad, ya que del tutor dependen en gran parte las decisiones

que el estudiante lleve a cabo.

Es conveniente hacer notar que tanto los conocimientos que del programa educativo

tenga el tutor como de su habilidad para guiar al tutorado son elementos esenciales que

influyen en la toma de decisiones que corresponde de manera particular a cada estudiante.

La incertidumbre es una situación que prevalece en los estudiantes de nuevo ingreso

debido al cambio que representa su incorporación a la Universidad Veracruzana y al MEIF.

De esta forma surgen interrogantes como: ¿Qué es el MEIF?, ¿Cómo voy a poder elegir

EEs?, ¿Cuál es mi periodo de permanencia?, ¿Cuáles son las opciones para obtener el

grado? Ante estos cuestionamientos, la asesoría brindada por el tutor resulta de suma

importancia para un adecuado desempeño y una conclusión exitosa de los estudios.

La Facultad de Administración preocupada por fomentar la investigación promueve la

acreditación de la E.E. de Experiencia Recepcional con la presentación de un trabajo

escrito, iniciando con la elección de un tema, asignación de un asesor, elaboración de un

proyecto y finalmente la presentación o defensa de su trabajo de investigación, ante un

jurado integrado por 3 académicos.

Como consecuencia de la promoción mencionada en el párrafo anterior, en julio de 2007

egresó la primera generación MEIF, con un total de 61 estudiantes, mientras que en julio

de 2008 lo hicieron 66 estudiantes y en febrero de 2009, 30 estudiantes. Los números

actuales parecen no ser alentadores, sin embargo, si se considera que en el modelo

anterior los resultados de eficiencia terminal hacían referencia a egresados pasantes,

mientras que con el MEIF se habla de egresados con grado, puede observarse que las

diferencias sí son sustantivas, sobre todo porque con el modelo anterior no podía darse

un seguimiento preciso de la eficiencia terminal real de cada generación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

269

RECOMENDACIONES

Uno de los principales problemas del acompañamiento tutorial es el poco espacio

académico que los docentes pueden asignar al seguimiento de cada tutorado, es decir,

debido a que es en las horas de descarga cuando pueden dedicarse al apoyo efectivo de

los estudiantes asignados y esto lo tienen que combinar con asesorías, revisión de

trabajos, preparación de clases y elaboración de informes, entre otras actividades, es muy

recomendable intentar que las tutorías sean aceptadas en la normatividad universitaria

como parte de la carga académica de los docentes. De esta manera es posible que la

atención a los estudiantes pueda ser más efectiva.

Si bien uno de los objetivos del programa de tutorías es disminuir la deserción escolar y la

reprobación y en consecuencia aumentar la eficiencia terminal, se requieren tomar

acciones que comprometan a la institución en su conjunto, no sólo se debe descansar en

la buena disposición de los tutores y el seguimiento del programa. Es recomendable una

mayor promoción y sensibilización de las tutorías entre los principales actores: tutorados,

padres de familia, profesores – tutores, asesores y planta docente y administrativa en

general, para que los esfuerzos institucionales fructifiquen en logros y metas planeadas,

además de que sus resultados puedan ser medidos y comparados interinstitucionalmente.

Debido a la transición entre el bachillerato y la universidad es que muchos de los

estudiantes se ven ante situaciones y retos de responsabilidad a los que antes no se

enfrentaron. El programa de tutorías puede ser una oportunidad para inducir al sistema

universitario a los estudiantes y después acompañarlos de forma permanente. Debe

pensarse en el programa de tutorías más que como un modelo exigido para la certificación

e inclusión en indicadores estatales, nacionales o internacionales como una excelente

oportunidad social para dar respuesta a las nuevas generaciones expuestas a la explosión

de la información que tanto caracteriza al mundo globalizado.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

270

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

271

EL TUTOR ACADÉMICO: PROMOTOR DE SALUD EN LA MARCO DE LA

FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE.

Véliz, C. Margarita

Facultad de Enfermería

INTRODUCCIÓN.

La formación integral planteada en el MEIF constituye un compromiso y un espacio de

oportunidad en la Universidad Veracruzana, donde transitamos por diversos caminos

para que armónicamente podamos establecer la sinergia que nos conlleven a lograr el

bienestar de los actores sociales que dan vida el proyecto educativo.

El tutor académico es el rol que adoptamos los docentes con el propósito de realizar el

seguimiento del estudiante desde el ingreso hasta el egreso, orientándolo en las decisiones

relacionadas con la construcción de su perfil profesional individual, de acuerdo con sus

expectativas, capacidades e intereses

En este proceso de acompañamiento el tutor académico desarrolla un papel

preponderante cuando establece una relación empática con el tutorado posibilita que se

aborden y se atiendan la dimensión intelectual, humana y social desde una óptica holista

considerando la salud integral como el motor que dinamiza cada faceta de la vida del

estudiante desde lo biológico, emocional, espiritual y social se manifiestan en los estilos de

vida mismos que son posibles transformarse en la vida cotidiana a través de prácticas que

contribuyan a mantener bienestar promoviendo entornos saludables.

Sin embargo, pese a los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, aun con el

examen integral de salud observamos un perfil epidemiológico con índices altos de

problemas de salud bucal, micosis, infecciones de transmisión sexual, e incremento de la

frecuencia de factores de riesgo relativos a enfermedades crónico degenerativas, aunado

hábitos frecuentes en la ingestión de alcohol y tabaco y otros productos que producen

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

272

adicciones, constituyendo una situación emergente para ser atendida aplicando estrategias

que favorezcan el aprendizaje autónomo en la práctica del auto cuidado.

Es la oportunidad que tenemos los tutores académicos para sumar esfuerzos

manteniéndonos informados e interesados de los proyectos o programas de promoción

de la salud dirigidos a los tutorados, lo que fortalecerá los sistemas de tutorías en

nuestras entidades mediante la participación activa sumándonos a las alianzas de

cenati/cendhiu a través de los grupos promotores regionales y las instituciones del sector

salud, organizaciones civiles.

Objetivos:

Reflexionar acerca de nuestro papel como tutores académicos como promotores de la

salud para la formación integral del tutorado.

Plantear estrategias de participación activa de tutores y tutorados para participar en

programas de promoción de la salud: física , mental, espiritual y social

Contexto y descripción de la problemática.

Con el modelo educativo integral y flexible, surge el sistema institucional de tutorías que

ha realizado grandes esfuerzos por capacitarnos a los docentes para que desempeñemos

nuestro rol de tutores académicos de manera responsable y comprometida, atendiendo a

la formación integral de los estudiantes.

Hoy se nos presenta otro desafío que debemos atender en el espacio de la tutoría

académica, como lo es asumirnos como promotores de la salud, con el propósito del

fomentar la participación activa de nuestros tutorados en la libre determinación de su

cuidado que se reflejará en estilos de vida saludable y por ende en una comunidad con

calidad de vida.

Sin lugar a duda, se dice fácilmente pero obviamente crear conciencia implica de procesos

auto reflexivos que nos lleven a valorar cuán importante es nuestra salud en la dimensión

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

273

ambiental, social, biológica o física y espiritual para lograr nuestros proyectos, es realizar

acciones conjuntas con participación voluntaria que sutilmente vaya permeando la

voluntad para participar en pro de cuidado de la salud integral.

Para transformar el panorama epidemiológico que predomina en nuestra universidad

como son factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas, infecciones de

transmisión sexual, alteraciones de la alimentación, alteraciones es la salud bucodental,

adicciones, depresiones y hoy se manifiesta el bullying en la facultades, haciendo difícil las

relaciones humanas entre los estudiantes.

Así mismo el estrés constante que vivimos tutores y tutorados por las exigencias

institucionales que demandan la vertiginosa vida académica y escolar que constantemente

tenemos que atender ante las influencias del mundo globalizado, provocando alteraciones

emocionales y de conducta que afectan todos los aspectos de la vida de todos los que

constituimos la comunidad universitaria.

Estos continuos daños a la salud afecta la calidad de vida de los estudiantes

repercutiendo en su participación cotidiana en las dependencias manifestándose apatía,

indiferencia, inasistencias, frecuentes incapacidades, deserción por diversos motivos entre

ellos problemas crónicos de salud, y bajo rendimiento entre otros.

Es por ello que las metas trazadas por las autoridades, sistema institucional de tutorías,

cenati/cendhui han de ser fortalecidas incrementando la respuestas de las dependencias

en la participación constante de los académicos, tutores, estudiantes, representantes

estudiantiles estableciendo alianzas con las instituciones oficiales de salud así como

organizaciones civiles que luchan desde diferentes proyectos y estrategias para mejorar la

calidad de vida de los habitantes de este planeta.

PROPUESTA

Integrar los comités de promoción de salud por cada dependencia.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

274

Realizar campañas de motivación e educación para la salud dirigidas a la población

estudiantil para que participe en el mantenimiento de su salud y la mejora de su entorno.

Fomentar estilos de vida saludables en la comunidad universitaria efectuando actividades

que desarrollen destrezas para el auto cuidado.

Incorporar a los estudiantes universitarios interesados en participar en la planificación,

organización y aplicación de programas de promoción la salud.

Identificar las necesidades de salud sentidas por la población universitaria.

Mejorar el nivel de conocimientos relacionados sobre los factores de riesgo de salud, auto

cuidado, y ecología.

Organizar encuentros, foros, exposiciones, conferencias, campañas, talleres, cursos,

seminarios, olimpiadas, ferias, actividades recreativa, y lúdicas, eco-turismo.

Formación de grupos de autoayuda para el fomento de estilo de vida salud.

El compromiso individual es la estrategia para desarrollar un estilo de vida saludable.

Por ello al involucrarnos en programas de promoción de la salud contribuiremos a la

difusión de acciones que coadyuven a estilos de vida saludable para alcanzar la calidad

de salud y académica del universitario.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

275

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN COMO

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN LA COORDINACIÓN DE

TUTORÍAS LSCA – REGIÓN VERACRUZ

Leyva, P. Fabiola

Facultad de Administración

INTRODUCCIÓN

La incorporación en la medida de lo posible del uso de medios electrónicos para apoyar el

ejercicio de la tutoría, donde académicos y estudiantes tienen acceso a la tecnología, por

lo que se considera viable el uso de servicios como el correo electrónico y el Chat, los

cuales pueden funcionar para atender a los tutorados que no presentan problemas de gran

complejidad durante su trayectoria escolar. Donde algunas de las sesiones, de preferencia

relacionadas con el seguimiento de tutorados pueden desarrollarse de este modo.

El objetivo de la Tutoría electrónica es dar seguimiento puntual y personalizado a los

tutorados con las ventajas de ahorro de tiempo y espacios que significa el uso de las

herramientas tecnológicas con las que cuenta la Universidad Veracruzana

El uso de herramientas virtuales apoya a la interacción entre tutor y tutorado:

Menos número de sesiones presenciales

No se pierde el contacto personalizado

Aumenta la comunicación entre el tutor y los tutorados

Se generan espacios de atención sin problema de horario

Objetivos

Aprovechar la infraestructura tecnológica institucional.

Fomentar el uso de TI en beneficio de quienes intervienen en la tutoría y su

operación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

276

Participar activamente en el proceso de la tutoría.

Utilizar un gestor de reuniones compartido entre coordinador, tutor y tutorado.

Aplicar del Programa de formación académica; cursos de actualización docente en

beneficio de nuestra práctica tutorial. Curso: Los Weblog como medios

interactivos de aprendizaje.

Contexto de la Problemática

El correo electrónico como servicio de comunicación genera una amplia funcionalidad en

envió y recepción de archivos, y para lo cual fue diseñado el envió de mensajes

electrónicos que se asemejan a cartas postales las cuales fueron relevadas gracias a esta

tecnología.

El Chat se mostró como el medio interpersonal más popular de la red, pero a su vez su

funcionalidad proporciono sesiones sincrónicas entre los usuarios, pues era lo más

parecido a hablar por teléfono solo que traducido al texto.

Hoy en día es necesario utilizar otro tipo de herramientas tecnológicas que sean de más

fácil acceso, que se muestren seguras y que solo usuarios registrados hagan uso correcto

de las mismas. El uso de los servicios mencionados no asegura una buena comunicación y

relación entre tutores y tutorados debido a lo fácil que se vuelve en Internet distraer a los

usuarios, se encuentran situaciones ajenas a las tutorías y se pierde el sentido de esta.

PROPUESTA

La tecnología de información ha encaminado a la comunicación dinámica, rápida y efectiva,

proporcionando una amplia gama de herramientas que apoyan a la difusión de información

y a la recolección de la misma. Es necesario adoptar estrategias que integren servicios

electrónicos que brinden una interfaz de fácil acceso permitiendo visualizaciones enlistadas

de datos, donde usuarios y propietarios interactúen en el mismo espacio.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

277

Pero no obstante su uso ha venido siendo ocupado por herramientas colaborativas que

ahorran tiempo de acceso a la información visualizándose de manera rápida y fácil con tan

solo colocar la dirección electrónica. Es el blog una estas herramientas, la cual

proporciona una mejor intercomunicación entre los usuarios.

Las herramientas de colaboración permiten mejorar las relaciones personales aunque sea

de forma virtual, la interacción que se da, ofrece mantener comunicación constante y

actualizada. Se utilizan como medio informativos como agendas de sesiones

Los estudiantes mejoran sus hábitos de comunicación, utilizando medios que puedan dejar

en el una experiencia de uso para ocasiones posteriores.

Si hablamos específicamente de interacción en la TI entre un cambio constante y actual de

información los medios RSS han revolucionado la forma de comunicarse de forma segura

sin que la información se pueda llegar a perder en la red. Esta herramienta se encuentra

integrada en sitios de noticias, eventos, entretenimiento, y principalmente en los blog; el

RSS ofrecen a los usuarios entregar de manera oportuna y rápida la información que se

esté generando en ese momento.

Cada vez que se publica un artículo nuevo en un blog el RSS nos manda ese artículo para

que lo podamos leer. Es similar a un servicio de alertas o a apuntarse por email a un

boletín.

Encuentra el icono del RSS y haz click allí. Una vez terminado el proceso, podrás recibir

todos los artículos recién publicados en el lector de RSS.

La principal ventaja es el ahorro de tiempo. Los que utilizamos el RSS no entramos en los

cientos de blogs y webs que seguimos para saber si han publicado algo nuevo. Al

contrario, cada vez que se publica algo, no llega al RSS.

Los blogs y el RSS se conjuntan para proporcionar servicios de comunicación inmediata de

manera cronológica dado que el blog funciona como una bitácora donde a través de fechas

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

278

se controlan las entradas de información y los comentarios expuestos por los

participantes o suscriptores.

El RSS como medio de comunicación integrando a la coordinación de tutorías en el flujo

de información y comunicación ante el tutor y sus tutorados.

Flujo del RSS en la Coordinación de Tutorías LSCA

CONCLUSIÓN

Se aplican los conocimientos adquiridos en cursos de actualización docente, pues se crean

en beneficio de la comunidad universitaria y se espera que se empleen en la trayectoria

académica.

Conviene adoptar o adaptar la TI a nuestras necesidades de comunicación que nos den

ventajas al ahorrar tiempo, pero que a su vez se mantenga la interacción entre quienes

intervienen en el quehacer tutorial, integrando herramientas que favorezcan la

actualización de las partes involucradas, debido que al hacer uso de estos recursos

fomentamos la participación activa de la tutoría, generando un entorno de confianza

seguro, y donde el tutor da a conocer la herramienta a los tutorados generando en ellos

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

279

sin querer una enseñanza, que les permita conocerla, manejarla y con esto desarrollar una

competencia más sobre otras personas, debido a que pudiera hacer uso de ella en su

práctica profesional.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Beltrán Casanova, J., Suárez Domínguez, J.L. (2003). El quehacer tutorial: Guía de trabajo.

Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana.

Sogues, M. et al. (2006). E-Tutoría Desarrollo y Gestión de la Tutoría Académica en el

Marco de la EEES. Consultado en Mayo, 27, 2009 en

http://edutec.urv.net/CDedutec/comun-pdf/sogues.pdf.

Esquivel Guzmán, A. (2003). Aprovechamiento de las TIC en el diseño y aplicación de

estrategias para la transición del estudio dependiente al independiente, el caso de la

tutoría académica. Consultado en Mayo, 27, 2009 en

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/55.pdf.

Sin Autor (2009). TIC´s NUEVO RETO EDUCATIVO. Consultado en Mayo, 27, 2009 en

http://nouvelleage.org/prensa/2009/03/01/tic%C2%B4s-nuevo-reto-educativo/.

Torres Gastelú, C.A. (2008). Los Weblogs como medios interactivos de aprendizaje.

Consultado en Mayo, 27, 2009 en http://catg66.blogspot.com/.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

280

PERFIL DOCENTE EN INVESTIGACIÓN

Torres, H. Rosa María

Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

El docente como investigador que constantemente está en la búsqueda de un nuevo

conocimiento: en un proceso dinámico.

El proceso dinámico le permite actuar como una persona capaz de ejecutar un rol de

investigador aunado a un papel de orientador y promotor de la participación y la crítica

por parte de los alumnos, apoyado en hacer la labor de equipo orientado en la unión de

esfuerzos, la promoción e intercambio de conocimientos (1)

La realidad social plantea a los investigadores una serie de necesidades apremiantes que

deben ser atendidas con celeridad. Por ejemplo, en el área de salud, alarmantes índices de

mortalidad infantil, de enfermedades crónico-degenerativas e infectocontagiosas, altos

niveles de ansiedad y estrés que trastocan la salud mental de la población, y cada vez más

elevados porcentajes de adicciones en niños y jóvenes. Ello representa un gran reto y la

obligación de responder a estas demandas con calidad, oportunidad y pertinencia, y

generar nuevas alternativas y conocimiento sobre lo que sucede en nuestra región y en el

país en general.

La Investigación aplicada orientada hacia aspectos específicos y relevantes como el

diagnostico, tratamiento y prevención de las enfermedades.

En la práctica médica se relaciona con la medicina preventiva, así la investigación es una

poderosa palanca para promover acciones anticipatorias, requiere la vinculación con

otras áreas como las ciencia básicas, medicina comunitaria, salud pública y epidemiología

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

281

En tanto los alumnos y docentes no participen de manera real y efectiva en las tareas de

la investigación, no podrán desarrollar la convicción de que la investigación es una

actividad trascendente, constituye una actitud ante la vida, y en particular ante la práctica

de la medicina.

En un primer momento la investigación se debe abordar a través de:

La lectura de crítica de textos científicos en investigación básica, clínica y

epidemiológica y la investigación acerca de nuevos conceptos, enfoques y estrategias para

la atención médica, que representan un avance en la práctica médica

La incorporación de nuevos miembros al desarrollo de la investigación institucional,

incluyendo la atracción de nuevo personal académico de alto nivel y la integración de

estudiantes para prever el relevo generacional.

Durante el proceso educativo se debe interiorizar en el alumno a la investigación

como una necesidad imprescindible para la práctica de la medicina

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la docencia y asegurar la formación de

profesionales capaces de enfrentar los retos del siglo XXI

Fortalecimiento de la difusión y divulgación de los resultados de la investigación

universitaria, aprovechando los recursos tradicionales y los que proporcionan las

tecnologías de la información y la comunicación.

Una reflexión acerca del quehacer y de los nuevos perfiles docentes requeridos, dada la

inclusión de actividades de investigación como parte fundamental de la formación docente,

para ello debe pensarse que el escenario será exigente para docentes y estudiantes, dado

que se exigirán altos estándares de calidad y competitividad profesional y personal,

materializado en conocimiento profundo, habilidades, adecuado perfil de personalidad,

destrezas para manejar nuevas tecnologías, proactivos y diligentes, entre otros aspectos (2

y 3)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

282

La investigación es una actividad fundamental si aspiramos a que la práctica médica de

nuestro país adquiera personalidad propia y encuentre una sólida base de sustentación

para su superación constante (4)

BIBLIOGRAFÍA

1. Dra. Maritza Segura Bazán, HACIA UN PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero -

Junio 2004 PP. 9-28

2. UNESCO - IESALC : Informe sobre la educación superior en América Latina y el

Caribe - 2005 - La metamorfosis de la educación superior

3. OEI: II Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación Países de

Centroamérica, El Caribe, México, España y Portugal (San Salvador, El Salvador del 6 al 8

de Diciembre de 1999) 1 Documento de trabajo elaborado por el Observatorio de la

Educación Iberoamericana a partir de los Informes de los Sistemas Educativos Nacionales

de la OEI y las aportaciones de los miembros de la Red Iberoamericana de Formación

Docente.

4. Leonardo Viniegra Velázquez., Cómo acercarse a la Medicina. (1990) Ed. Limusa

México.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

283

PROGRAMAS DE INICIACIÓN TEMPRANA A LA INVESTIGACIÓN

García, G. Leandro y García, R. Pedro Javier

Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las universidades públicas de los estados declaran en su misión llevar a cabo

investigación y, en menor a mayor medida, lo hacen. Debido a las bondades que se

reconocen en la existencia de un cuerpo académico de investigación en las universidades,

y a que la mayoría de ellas ya hace un esfuerzo por fomentar y consolidar sus áreas de

investigación y posgrado, se considera que un modelo apropiado para las universidades

públicas debe ser el de universidad de investigación. Es necesario redefinir este modelo

desde el ámbito de las entidades federativas de México y consolidar los esfuerzos que se

realizan desde las instituciones y el gobierno. Para conseguirlo, es necesario definir de

manera precisa aspectos que intervienen de forma decisiva en la construcción de la

universidad de investigación. Definición tan importante debe, por necesidad, rebasar

ámbitos locales o de grupos reducidos, ya en las instituciones, ya en el gobierno. Por tal

motivo, la propuesta que aquí se presenta se enfoca principalmente en la necesidad de

establecer una serie de puentes naturales, apuntalados mediante la investigación, entre la

licenciatura y el posgrado. Estos puentes o programas de iniciación temprana a la

investigación, fomentarán la vinculación a partir de los semestres finales de licenciatura

entre los estudiantes y profesores y/o investigadores.

Es verdad que la actual administración de la Universidad Veracruzana ha encauzado sus

prioridades en arraigar una cultura de la investigación en todas sus regiones académicas.

Algunos de los esfuerzos palpables son el Programa de Colaboración Académica o bien las

Redes de Docencia, Investigación y Vinculación concebidas con la finalidad de propiciar la

investigación multidisciplinaria, consolidar la vinculación investigación-docencia, favorecer

las interacciones de investigación en y entre las regiones y promover la formación de

recursos humanos especializados, entre otros; sin embargo, es necesario acentuar la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

284

necesidad de crear canales que permitan el desarrollo de nuevos investigadores desde el

núcleo central de nuestra institución (licenciaturas).

Objetivos

a) Acercar al quehacer científico a los jóvenes de las diversas regiones de la

Universidad Veracruzana, que muestren una inclinación, interés y capacidades en el campo

de la investigación científica.

b) Desarrollar programas de investigación multidisciplinar e interinstitucional en

colaboración con empresas y/o entidades.

c) Favorecer la participación activa en redes y consorcios regionales, nacionales e

internacionales.

Descripción de la problemática

Actualmente la forma tradicional de acercar a los estudiantes con la investigación es

mediante las experiencias educativas de servicio social y experiencia recepcional. Una vez

cubiertos estos requisitos la vinculación con la investigación se rompe abruptamente, a no

ser que el estudiante mantenga su interés por proseguir sus estudios de posgrado a través

de una gestión individual mediante revisiones exhaustivas de convocatorias que le

permitan financiar un apoyo a través de becas. Existen, por otro lado, casos esporádicos

en donde los profesores cuentan con proyectos de investigación CONACyT o la iniciativa

privada financiados en donde se tiene la posibilidad de becar a los estudiantes facilitándole

proseguir con su formación. Otro caso de financiamiento para becas se presenta por parte

de profesores con nombramiento del SNI y en donde cuentan con un apoyo institucional

etiquetado para becas. Ante tal panorama, las condiciones para establecer un semillero de

jóvenes investigadores son poco halagüeñas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

285

PROPUESTA

Nuestra propuesta se enfoca en los siguientes programas:

Programa del Investigador Adjunto

Programa relacionado con la incorporación de estudiantes con alto grado de avance

demostrado a través de su trayectoria académica en licenciatura.

Propósito: servir de apoyo académico para tutores académicos a nivel de posgrado.

Además de la asimilación del conocimiento propio del área del conocimiento el

investigador adjunto asimilará las demás facetas necesarias para enfrentar los retos de

toda relación estudiante-tutor. Renovación de cuadros.

Programa de Jóvenes Investigadores

Incentivar las vocaciones científicas en alumnos que se encuentren cursando estudios de

licenciatura a través de la movilidad académica de los mismos hacia instituciones

académicas (convenios establecidos) con un alto grado de madurez en materia de

investigación. Duración de 4 meses. Beca mensual.

Propósito: incorporar un mayor número de estudiantes en programas académicos de

reconocido nivel prioritario para la Universidad Veracruzana (renovación de cuadros).

Programa de Jóvenes Talentos

Incentivar las vocaciones científicas en alumnos que se encuentren cursando estudios de

licenciatura a través de la incorporación de los mismos en proyectos de investigación cuyo

líder académico sea un miembro del SNI o Perfil PROMEP, preferentemente. Duración de

4 meses. Beca mensual.

Propósito: formación de prospectos para una futura renovación de cuadros.

Programa: La Ciencia a tu Alcance

Crear escuela de jóvenes investigadores en aquellas áreas prioritarias de crecimiento de

la Universidad Veracruzana, a través de la vinculación a LGAC´s y de actividades de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

286

proyección universitaria, como estrategia para fortalecer la formación integral de los

estudiantes y el mejoramiento de la calidad, frente a la capacidad de respuesta que espera

la sociedad de los futuros profesionales.

CONCLUSIONES

Entre las ventajas que implica la implementación del programa de iniciación temprana a la

investigación:

1.- Becas. Apoyos financieros para estudiantes que estén interesados en iniciar su carrera

como investigador, previa selección de solicitudes en base a la disponibilidad del número

de profesores-investigadores, laboratorios, entre otros.

2.- Movilidad Académica. Estudiantes de cualquier región de la Universidad Veracruzana

estaría en posibilidad de desplazarse con la finalidad de ser asesorado por su tutor o bien

hacer uso de la infraestructura en materia de laboratorios.

3.- Colaboración en el marco de redes. En muchas ocasiones se tienen las buenas

intenciones en establecer una serie de actividades conjuntas intra o interdepencias dentro

de la Universidad Veracruzana, sin embargo, el esfuerzo queda truncado ya que los

profesores están atados por sus compromisos académicos, administrativos o de cualquier

otra índole, impidiendo una fácil movilidad o tiempo de dedicación a la actividad

programada. El contar con estudiantes dedicados en su mayor tiempo en implementar

metodologías, manejo de equipos, etc., permite contar con una mayor certidumbre en

estrechar los lazos entre las dependencias y así como la realización exitosa de los trabajos

colaborativos.

4.- Renovación de cuadros académicos. Este punto está visualizado a un horizonte de

mediano plazo. Además de encauzar las inquietudes de los estudiantes en descubrir el

quehacer de la investigación, este programa permite identificar a jóvenes valores que

pudieran ser la futura base de esta institución.

5.- Adquisición de nuevas habilidades en los estudiantes. El hecho de tener a la disposición

de los interesados nuevas herramientas y nuevos enfoques permitirá contar con

estudiantes con un mayor grado de madurez intelectual.

6.- Enfoque hacia la Multidisciplinariedad. Es bastante factible que un estudiante sea

dirigido por dos investigadores de diversos perfiles y que requiera el uso de equipo de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

287

laboratorio de otra dependencia distinta a la adscripción de los primeros. Lo anterior hace

posible el derrumbe de los paradigmas relacionados con los enfoques de las disciplinas

cerradas.

Es importante recalcar que la Universidad Veracruzana debe de proseguir avanzando en

materia educativa y sobretodo, en investigación tanto básica como aplicada. Una forma de

iniciar con el cierre de brechas entre las distintas regiones de nuestra casa de estudios es

mediante el fortalecimiento de cuerpos académicos en formación y disciplinas en las que la

tradición de investigar y publicar sus resultados es aún incipiente. La incorporación

paulatina de jóvenes investigadores formados en el vasto campo temático de la

Universidad Veracruzana pudiera ser un elemento clave en nuestra búsqueda por una

transformación estructural que permita la distribución social del conocimiento. El formar a

jóvenes en el mundo de la investigación podría ser una de las acciones inmediatas que

están al alcance de nuestras manos.

Estamos convencidos, que nuestro deber como académicos, estudiantes e investigadores,

es apoyar al Rector en esa visión y exhortarle a que continué respondiendo

proactivamente en la implementación de nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad

como a la fecha lo ha venido demostrando con hechos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

288

EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA: UVER-CA-105

López, P. Martha Cecilia; Juárez, G. Guadalupe;

Carmona, C. Tomás C. y Echegaray, F. José

Facultad de Administración

INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superior (IES), juegan un papel muy importante, ya que

deben responder a las necesidades de la sociedad, a un mundo globalizado en donde la

sociedad del conocimiento es un factor trascendental, hoy en día la actividad de la

investigación es una función sustantiva que busca contribuir a la solución de los problemas

del país y a la generación de nuevo conocimiento.

Una universidad en la que solo se transmite conocimiento termina convertida en una

universidad que no responde a los requerimientos de la sociedad moderna ni contribuye a

que nuestro país salga del atraso en el que se encuentra.

Para asegurar la generación de nuevo conocimiento es necesario desarrollar acciones que

conduzcan a promover la investigación que se realiza en las IES siendo esta actividad el

eje de la transformación del quehacer universitario.

En la actualidad hacer investigación implica trabajar conjuntamente, al mismo tiempo que

se requiere de la conformación de redes de colaboración que permitan fomentar la

vinculada a proyectos de investigación o estudio, por medio de la cual se desarrollan

soluciones a problemas de interés regional o nacional.

En este trabajo presentamos la experiencia que tienen los integrantes del Cuerpo

Académico (CA) “Aplicaciones de las Tecnologías de la Información” de la Universidad

Veracruzana en actividades de investigación conjuntas entre cuerpos académicos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

289

Objetivo

Proponer un modelo de investigación mediante la descripción de las experiencias

obtenidas en el que hacer de los investigadores que forma parte del Cuerpo Académico

para la consolidación del mismo.

¿Investigación?

De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra investigar proviene del latín

investigaré, que se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo Desde el

punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar,

inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de “descubrir

o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar”. (RAE)

Algunas otras definiciones del concepto investigación con el propósito de visualizar los

diversos matices que asume el término a la luz del pensamiento teórico:

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis

científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo

de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de

proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que

deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la

formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al

control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best,

1982:25,26). (Citado por Tevni,2007).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos

naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre

dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11) (Citado por Tevni,2007)

Al considerar estas definiciones, podemos proponer que, investigar es un proceso

sistemático que busca la verdad contenida en un problema debidamente delimitado y que

requiere de una solución, tomando como base la interpretación correcta de la

información recopilada y que permitirá generar soluciones y nuevos conocimientos

acerca de una realidad observada.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

290

De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se

dedica a alguna actividad de búsqueda, con un orden y una disciplina, independiente a su

metodología, propósito e importancia.

El investigador debe entender la verdad como la adecuación de la mente con la realidad y

es lo que se ha dado por llamar verdad lógica. Lo opuesto se llama error y es la falta de

adecuación de la mente con la realidad. Se habla de la verdad moral la cual se define como

la adecuación de las palabras con el pensamiento, lo contrario es la mentira. Y también se

habla de la verdad ontológica que es la adecuación de las características manifiestas de un

objeto con respecto a su propia esencia y lo contrario es la falsedad o inautenticidad.

En este contexto de ideas la investigación se ha constituido como una función sustantivas

de las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que promueve la generación del

conocimiento para su distribución social, tomando en consideración las demandas sociales

y los recursos limitados de la economía.

Tradicionalmente las IES han sido destacadas por la formación de recursos humanos

altamente especializados, pero también por la producción de conocimiento que puede ser

llevado a niveles de aplicación por el sector productivo y distribuido en diferentes esferas

sociales.

En el mundo actual, en el que persiste la sociedad del conocimiento, que implica

información, servicios de producción de la información, la investigación y la innovación

tecnológica, ha impactado los procesos de desarrollo económico y cultural.

Por ello la investigación, se ha convertido en un eje transformador y organizador del

quehacer universitario, favoreciendo la interacción de todas las áreas del conocimiento y

de su difusión.

Hoy en esta realidad, la investigación que se realiza en las IES debe ser una investigación

conjunta, que conjugue la experiencia y el conocimiento de los investigadores y su

realización fortalezca el vínculo académico entre sus miembros que aporten conocimiento

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

291

científico de muy alto nivel que impacte en las instituciones involucradas y en la

comunidad en general.

Desde 1996 la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha coadyuvado con el fortalecimiento

de las plantas académicas a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP), que fue diseñado para mejorar el nivel de habilitación del personal académico

de tiempo completo, fomentando el desarrollo y la consolidación de los cuerpos

académicos. Estrategia seguida por la Secretaria de Educación Pública para garantizar la

calidad en la educación superior y promover la investigación conjunta.

Los Cuerpos Académicos (CA) se han constituido como grupos de profesores que

comparten inquietudes y conocimientos en busca de solución para una problemática

detectada, todo ello a través de una o más líneas de generación y aplicación del

conocimiento innovadoras en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de

objetivos y metas académicas.

La realización de investigaciones en conjunto, se fundamenta en la conformación de un

equipo de profesionales vinculados a ciertas áreas de conocimiento, dispuestos a

intercambiar periódicamente sus ideas, propuestas, proyectos y conocimientos.

Se requiere además de generar trabajo en equipo, que permita construir un puente entre

la sinergia y el interés común de cada uno de los integrantes para efectuar la actividad de

investigar, en donde se manifiesta la dinámica del trabajo colegiado y participativo, que

permita aprovechar las experiencias y fomenta el intercambio de conocimientos

El eje dinámico de este tipo de trabajos colegiados se encuentra en un proyecto de

investigación, por medio del cual se planean las acciones y actividades a desarrollar para el

logro de objetivos y metas de investigación.

Dentro de las principales actividades que se pueden planear, están las de llevar a cabo

seminarios metodológicos y disciplinarios, talleres, en donde se revisen propuestas

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

292

teóricas, a través de la lectura y su discusión, para diseñar una propuesta metodológica

conjunta que guiara el desarrollo del proyecto en cuestión: todo esto permitirá generar

producción científica que se derive del dominio de conocimientos disciplinarios y la

cultura del trabajo en equipo interdisciplinarios.

La experiencia de la investigación conjunta, no es una tarea fácil de efectuar, ya que se

deben de observar varios factores para ejercerla. En primer lugar se requiere de empatía

entre los investigadores, para poder crear un clima de confianza, que permita que las ideas

fluyan libremente, sin temer a la crítica. Es necesaria la voluntad de realizar las cosas y

sobre todo ser participativo en el desarrollo de los trabajos.

El CA “Aplicaciones de las Tecnologías de la Información” clave ante PROMEP: CAUVER-

105, realiza investigación conjunta con otras IES, una de ellas es la que se realiza con

investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la participación es por

medio de la asistencia a seminarios en los que se debate sobre la temática que

corresponde al proyecto de investigación que se está desarrollando, en estos momentos

el proyecto en curso es: “Los conocimientos herramienta de inserción en los mercados

globales: microempresas de productos no tradicionales”, otra investigación conjunta es la

que se tienen con el CA “Estudios del Capital Humano en las Organizaciones”,

UV/CA/124 que está formado por investigadores del Instituto de Investigaciones y

Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad

Veracruzana, el proyecto en desarrollo es: “El rol de género y el financiamiento de las

micro pequeñas empresas dirigidas por mujeres. Estudio comparativo en las regiones de

Xalapa y Veracruz”.

En ambos proyectos el motivo que nos unió fue el interés por resolver una problemática

detectada a nivel social y que nos permite desarrollar nuestra capacidad de investigación,

compartir experiencias y estar en la búsqueda de nuevos conocimientos.

En uno y otro caso la relación se estableció a partir de una trato de amistad que existe

entre algunos de los integrantes, el conocimiento de los intereses personales y el trabajo

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

293

que se desarrolla en las IES, esta fue la base para conformar un grupo de investigación que

nos permite tejer redes de cooperación y colaboración en la generación y aplicación del

conocimiento en la búsqueda de una solución.

Una parte importante de este tipo de trabajos es el involucrar a los estudiantes de

licenciatura y de posgrado en la investigación, su juventud y dinámica permite incorporar

nuevas experiencias y ellos –los estudiantes- conocen una realidad ignorada, el roce con

otros grupos de población, que viven en realidades diferentes les permite valorar su

posición como estudiantes universitarios.

PROPUESTA

Nuestra propuesta se centra en:

Promover en los círculos académicos multidisciplinarios la realización de proyectos de

investigación en conjunto.

Generar una normativa para el desarrollo de investigaciones conjuntas.

Promover la incorporación de estudiantes en los trabajos de investigación conjunta, a

través de la Experiencia Recepcional y de Servicio Social.

Articular la investigación con las experiencias educativas.

CONCLUSIONES

En la actualidad la solución de los problemas económicos, políticos y sociales no está en la

mano de una sola persona, se requiere de la participación de todos aquellos que estén

interesados en la construcción de una nueva realidad, así la investigación conjunta puede

ser la estrategia que se utilice para optimizar recursos humanos, materiales y financieros

en la generación y aplicación del conocimiento.

El trabajo en equipo es un reto a vencer, puesto que se requiere de la creación de un

clima de cooperación y confianza basado en intereses afines, consideramos que la mejor

forma de concretar ideas entre diferentes investigadores es cuando existe un interés

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

294

común, cuando la agrupación en torno a una temática no es impuesta sino por voluntad

propia.

Otra reto es la articulación de las experiencias educativas, con el propósito de aterrizar la

investigación a estas.

Es cierto, que en el desarrollo de los trabajos se presentan momentos de tensión o de

diferentes posturas teóricas, pero el dialogo enriquece los trabajos y se obtienen

resultados positivos.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Veracruzana. Plan general de desarrollo 2025. Síntesis. Xalapa, Ver. Febrero

2008

Tevni Grajales G. “El Concepto de Investigación”. (2007)

http://tgrajales.net/invesdefin.pdf.

PROMEP Reglas de operación 2008, 2009. consultada: 25 / mayo / 2009

http://promep.sep.gob.mx/documentacion.html

Valdez, Julio C. “Organización de la investigación en Instituciones de Educación Superior”.

consultada: 26 / mayo / 2009

http://www.monografias.com/trabajos16/organización-del-conocimiento.shtml.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

295

FORMACION DE UNA RED DE

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-VINCULACION

“RDIV”

Castañeda, L. Mercedes; Alexander, A. Alfonso; Acosta, M. Elsa;

López, F. Fernando C.; Soto, R. Ida y Torres, F. Beatriz

Facultad de Bioanálisis

INTRODUCCIÓN

La Redes de Docencia-Investigación-Vinculación constituyen la estrategia operativa de

articulación de las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana, cuya finalidad es la

obtención de financiamiento externo, la movilidad estudiantil y académica y la difusión de

conocimiento. En este sentido la facultad de Bioanálisis ha dado inicio a la formación y

operación de una “RDIV”, tomando como elementos de docencia, la experiencia educativa

de prácticas profesionales y todas aquellas del plan de estudios que puedan ser

transversalizadas a esta red, dando como resultado la movilidad de docentes y estudiantes

a la realidad social. El elemento de vinculación lo constituye el sector salud de manera

particular la Jurisdicción Sanitaria No. 8 (SESVER) la cual demanda servicios de análisis

clínicos para la población diez y ocho centros de salud de las ciudades de Veracruz y Boca

del Rió. Finalmente los resultados permiten realizar investigación epidemiológica como

tercer elemento de esta RDIV.

En relación a la docencia se moviliza un gran número de estudiantes cursando además de

prácticas profesionales, proyectos de investigación, proyectos de vinculación, parasitología

y bacteriología clínica, entre otras; junto con docentes impartiendo estas experiencias

educativas. El escenario social corresponde a diez y ocho centros de salud distribuidos en

puntos estratégicos de Veracruz y Boca del Río con una cobertura de salud para una

población bastante considerable en número que no son derechohabientes a instituciones

hospitalarias como el IMSS e ISSSTE. Estos centros dependen de la Jurisdicción Sanitaria

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

296

No. 8 los cuales ponen en marcha sus programas de atención y seguimiento de pacientes

diabéticos para prevenir el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas asociadas a

la Diabetes.

La demanda de análisis clínicos y el otorgamiento del servicio por parte de la facultad de

Bioanálisis, corresponde a más de 20,000 pruebas como son la biometría hematica,

glucosa, colesterol y triglicéridos séricos, examen general de orina y examen

coproparasitoscópico, entre otros, todos derivados de la atención a más de 2000

pacientes diabéticos principalmente, durante el periodo semestral.

De esta forma se da respuesta a la vinculación universitaria con el sector salud (SESVER),

para finalmente llevar a cabo investigación epidemiológica aunada a la formación de

recursos humanos, en este caso, se están derivando diez trabajos de experiencia

recepcional, presentación de resultados en diferentes foros, publicaciones y la generación

de financiamiento externo para la operación de la red.

Se pretende ampliar las funciones operativas de la RDIV a otras facultades de la DES

ciencias de la salud, que puedan realizar una integración de esfuerzos universitarios por un

bien colectivo e individual como es la educación y la salud; contando con la participación

de docentes y estudiantes que realizan prácticas clínicas y/o de campo, aterrizadas a esta

RDIV.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

297

APRENDIENDO A CAMINAR EN LA INVESTIGACIÓN

Loyo, W. Clara Elodia; Parra, U. Clara Luz y Moreno, M. Flora

Facultad de Odontología

INTRODUCCIÓN

La investigación formativa debe constituirse en un eje transversal del plan de estudios y en

la resolución de las necesidades socio-económicas del entorno y con las líneas de

investigación del programa. Deberá integrarse a las actividades académicas desde que el

estudiante inicia su formación, así como a las investigaciones dirigidas por los docentes y a

todas aquellas actividades que promuevan un espíritu investigativo.

Objetivos

Llevar a la cotidianidad del proceso de aprendizaje la práctica rigurosa de la

metodología científica

Utilizar la curiosidad cognitiva del estudiante que ingresa con el deseo de ser y de

saber en la profesión que elige.

Darle significado y pertinencia a lo que se aprende.

Lograr el aprendizaje autónomo

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

298

PROPUESTA

La transversalidad de la investigación implica la integración de ésta a las actividades

académicas, al trabajo de los núcleos de formación, al funcionamiento de los semilleros de

investigación, a la participación de estudiantes en investigaciones dirigidas por los docentes

y a todas aquellas actividades que promuevan el desarrollo de un espíritu investigativo.

Creemos que es importante crear redes sociales de conocimiento a través de los

Institutos de Investigación, relacionándose con otras disciplinas Regionales, Nacionales o

Internacionales para plantear otras formas de comunicarse, de intercambiar y de actuar en

forma Transdisciplinar e Interinstitucionalmente. Esto puede ser de forma local y regional

y de acuerdo con sus intereses y sus tendencias, partiendo de las DES como Proyecto

Social en el que se pueda ser capaz de aprender, enseñar, organizarse, pensar y actuar en

beneficio de todos. Para solucionar las problemáticas regionales es muy importante

reforzar la solidaridad con los conciudadanos sin debilitar la percepción de lo global, para

ubicar todas sus informaciones en un contexto, que permita aprehender las relaciones

mutuas y la reciprocidad entre las partes y el todo en un mundo complejo.

Esta propuesta está dirigida a realizar las acciones previas a la Investigación creadora que

nuestra Institución reclama; como posibles ejercicios para aterrizar en acciones lo

anteriormente propuesto, habría que ser muy puntuales para transversalizar algunas

estrategias en las diversas Experiencias Educativas de cada Programa Educativo como

serían:

Presentaciones con el Aparato crítico adecuado a cada disciplina, obligatorio en

todas las investigaciones bibliográficas a partir de que los estudiantes cursan el

Área Básica General y Disciplinar.

Promover el aprendizaje con enfoque y guía de un docente, para el manejo de los

directorios, motores de búsqueda y bases de datos específicos para los temas, así

como la participación en redes y blogs de conocimiento.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

299

Motivar a través de diversas estrategias de aprendizaje la detección de

problemáticas observadas en el entorno para hacer un estudio y tipología sobre

ellas.

Promover acuerdos de Academia con los docentes que imparten las E.E. de

Metodología de la Investigación, Estadística y Experiencia Recepcional, para

establecer y compartir lineamientos simplificados con los demás docentes.

Promover información para todos los docentes acerca de las diversas líneas de

generación y aplicación de conocimientos. (LGAC) de la DES a la que pertenece

cada Facultad.

Detectar el grado de información que tienen los estudiantes acerca de

metodología de la investigación, previo a su ingreso a la Facultad. (Si la cursaron,

en qué nivel lo hicieron, si realizaron algún trabajo de investigación)

Promover que exista en cada Facultad una hemeroteca y biblioteca actualizada con

recursos autofinanciables

Promover el trabajo en red Transdisciplinar.

Promover una mayor vinculación con los Institutos de Investigación sustentada en

las LGAC.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

300

PROPUESTA PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN EN LOS

PROGRAMAS DE LICENCIATURA.

Vivanco, C. Héctor

Instituto de Investigación Médico Biológicas

INTRODUCCIÓN

Las condiciones que prevalecen actualmente en el mundo, respecto al desarrollo científico

y tecnológico, han generado la necesidad de modificar también los modelos educativos

que existen en todos los países del mundo, con el objeto de adecuarse a las necesidades

existentes y prepararse para las venideras.

La actitud que se adopta ante el conocimiento científico permite dividir a los países en

aquellos que apuestan por la innovación, de los que actúan por repetición. Mientras en los

países desarrollados se promueve la inmersión temprana de los alumnos al conocimiento

científico y tecnológico, y esté forma parte de su formación educativa, en otros países,

como el nuestro, la investigación es realmente una opción de carrera, no parte integral de

la formación de los estudiantes. Las deficiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la

investigación a nivel de licenciatura resulta en el poco interés de los estudiantes por las

actividades de investigación, lo anterior se refleja en el número de egresados que deciden

estudiar un posgrado y finalmente, en el número de investigadores que produce este país.

Si bien mucho se ha avanzado en la incorporación de actividades de investigación y el

desarrollo tecnológico en las universidades de nuestro país y en particular en la

Universidad Veracruzana se ha fortalecido las mismas a través de la creación y

consolidación de institutos y centro de investigación, existen áreas de oportunidad que

aún pueden fortalecerse. Una de estas áreas lo es el fortalecimiento de las actividades de

investigación en los programas de Licenciatura. A este nivel, se han hecho esfuerzos

importantes por incorporar experiencias educativas que permitan a los estudiantes la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

301

adquisición de conocimientos y habilidades para la investigación, pero el enfoque de estas

experiencias educativas solo se basa en la enseñanza de conceptos teóricos (como

elaborar protocolos), y en el mejor de los casos a la realización de investigación

documental, descriptiva y poco analítica. Algunas de las razones que explican la falta de

investigación innovadora y de alto impacto científico y social, es la falta de recursos

humanos capacitados para la enseñanza de la investigación, la carencia de infraestructura

en las facultades para la labor de la investigación y finalmente en algunos casos, la falta de

vinculación entre las facultades y los centros e institutos de la Universidad, los cuales

presentan mayores fortalezas tanto de infraestructura, como de recursos humanos.

Si es a través de la realización de investigación práctica y experimental en las instituciones

educativas, con lo que se logra que los alumnos se familiaricen y adquieran el interés por

la ciencia, la tecnología y el interés por continuar con estudios de posgrado, podemos

concluir que este hecho no se ha cubierto satisfactoriamente.

PROPUESTAS

En relación a esta problemática algunas propuestas que se plantean pudieran realizarse son

las siguientes: Fortalecimiento de la infraestructura para la investigación en las diferentes

facultades (laboratorios, materiales, equipamiento, bioterios). Capacitación del personal

académico para las actividades de Investigación. Mayor participación de los Investigadores

integrados en los centros e institutos de la Universidad en los programas de Licenciatura.

Gestionar y fomentar la incorporación de nuevos investigadores a las facultades través de

los diferentes mecanismos institucionales y de organismos como el CONACyT.

Vinculación con los Institutos y centros de Investigación de la propia Universidad, así

como con investigadores ya establecidos y consolidados. Gestionar ante CONACyT

convenios específicos para el aporte de recursos concurrentes, específicamente

destinados para el fortalecimiento de las capacidades científicas en el nivel de Licenciatura.

Integración de actividades de investigación (básica o aplicada) experimental dentro de las

experiencias educativas al menos en los dos últimos años de la licenciatura.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

302

Todo lo anterior permitiría sentar las bases para pensar en ofertar programas no solo

profesionalizantes, sino siguiendo la tendencia mundial, el ofertar programas híbridos

donde se contemple el otorgar ambos grado académicos: el de licenciatura y doctorado al

término de una carrera. Ejemplo de lo anterior son los programas de MD/PhD en los

Estados Unidos y Canadá, donde se prepara a los estudiantes de medicina en un enfoque

integral, combinando el entrenamiento clínico tradicional enfocado a la atención de

pacientes, con una capacitación robusta en materia de investigación. El resultado final de

este tipo de programas ha permitido elevar la calidad académica de los egresados,

permitiéndoles obtener el grado de médicos y el grado de doctores simultáneamente,

incrementando notablemente también el número de recursos humanos capacitados para

realizar actividades científicas.

CONCLUSIÓN

Finalmente, algunos de los beneficios que se esperan con el fortalecimiento de las

actividades de investigación en los programas de Licenciatura serian: La generación de

publicaciones de investigaciones originales (básica, aplicada, clínica), generación de

investigación documental (publicación de monografías, ensayos, revisiones), aumento en la

productividad académica: mayor número de profesores con perfil PROMEP o en el

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en los programas de licenciatura, una solida

formación de los estudiantes que permita optimizar su rendimiento posterior en

programas de posgrado y finalmente una transformación de los programas de licenciatura

desde un enfoque de docencia, hacia un enfoque de Docencia e Investigación.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

303

EL GENOMA HUMANO.

¿SERÁ UN VALOR TAN RESPETADO COMO LA PROPIA VIDA?

Lagunes, T. Roberto; Vivanco, C. Héctor; Remes, T. José María y

Silva, C. Carmen Sofía del S.

Instituto de Investigaciones Médico Biológicas

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo difundir entre los Universitarios:

El concepto general de lo que es el Genoma Humano.

Las metodologías de laboratorio que se usan para estudiar el Genoma.

Los Beneficios que está obteniendo el ser humano del conocimiento de su genoma.

Los daños y consecuencias negativas que se pueden derivar de la genómica humana.

Deseamos que estos conocimientos que están desarrollados en forma breve, den una idea

clara de lo que es nuestro genoma y las consecuencias positivas y negativas que de ello se

puedan derivar.

Se hace énfasis en que el genoma de cada persona es una posesión tan importante como la

propia vida y si bien es cierto que poseer la vida nos compromete a múltiples obligaciones,

también nos confiere derechos inalienables.

El DNA de la carátula es un DNA veracruzano.

Obsérvese que las bases nitrogenadas son:

Una cabeza olmeca, una carita sonriente, la pirámide de los nichos del Tajín y el Castillo

de San Juan de Ulúa. El dibujo es diseño del Dr. Lagunes Torres

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

304

¿Qué es el genoma Humano?

El genoma humano es el total de material genético que contiene una célula humana. El

material Genético es el DNA o Ácido Desoxiribonucleico

El genoma de cada célula esta dentro de una estructura llamada núcleo, formando parte de

los cromosomas y en el organelo celular llamado mitocondria.

Las células son las unidades vivientes que forman al organismo completo. Son estructuras

complejas con un tamaño promedio de diez milésimas de milímetro (10 micras) en la

distancia de un milímetro cabrían 100 células.

Fig. 1 El Microscopio y las células. El aparato del centro de la figura es un microscopio. En

el lado izquierdo se representa un hígado arriba y un cerebro abajo. En el lado derecho se

ven las imágenes de células de hígado arriba y de cerebro abajo. En la parte inferior de la

figura se muestran células de riñón vistas con un microscopio electrónico.

En general las células son como pequeñas bolsitas llenas de un líquido viscoso y

transparente. El líquido viscoso llamado citoplasma contiene miles de moléculas que

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

305

interactúan entre sí para mantener a las células organizadas, vivas y en comunicación con

sus miles de compañeras

Fig. 2.- En esta figura podemos apreciar en la parte central, una célula partida por mitad.

En los recuadros que la rodean, se ilustran los organitos de su interior. Estos organitos

tienen funciones de suma importancia para la vida de la célula. El núcleo con los

cromosomas esta en el centro de la célula.

El ser humano tiene 46 cromosomas en el núcleo; más un pequeño cromosoma en el

organelo conocido como mitocondria.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

306

Fig. 2 La célula y sus cromosomas Se representa una célula que se prepara para dividirse.

Arriba se representa la misma célula en la que se aprecian cambios en los filamentos del

núcleo (esfera central) arriba a la izquierda se ve una red de filamentos, arriba a la derecha

se aprecian los filamentos engrosados, abajo a la izquierda los filamentos están muy

condensados y duplicados (son los cromosomas). Abajo a la derecha un cromosoma es

desenredado para mostrar el DNA.

Cada una de nuestras células tiene aproximadamente 2 metros de DNA dentro del núcleo

que corresponde a 3.2 X 109 pares de bases nitrogenadas o bp. (más de 3000 millones de

bp)

Los genes

Las instrucciones para llevar a cabo las funciones del genoma; Están escritas en el DNA, en

un lenguaje químico que emplea cuatro letras: Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Estas

en realidad son moléculas químicas que forman parte del DNA y están organizadas en

secuencias de tres letras dando origen a los genes, que al interactuar en forma compleja

entre ellos mismos y con el medio ambiente, determinan todas y cada una de las

características del ser humano: Color de piel, color de ojos, estructura del cabello, grupo

sanguíneo, susceptibilidad a enfermedades, agudeza visual, enfermedades, características

étnicas etc., etc.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

307

Todo parece indicar que la información de nuestro genoma esta programada para elaborar

las estructuras y las funciones que el organismo necesita para adaptarse a su medio

ambiente y evolucionar a formas cada vez más complejas y más adaptadas.

En 1953 Watson y Crick propusieron un modelo que explica la estructura y la función del

DNA en lo que llamaron el modelo de doble hélice,

Fig. 3.- En esta figura a la izquierda, se ilustra un fragmento de DNA. Como se ve es una

doble hélice como escalera de caracol; donde los escalones son las letras del código

genético. A la derecha se ve una región muy amplificada donde podemos apreciar las

moléculas que lo forman.

Debajo de esta oración esta una secuencia de Bases nitrogenadas de un fragmento de

DNA. Como se ve las bases están por pares.

5´AACTTGTTCCATGGCAAT 3´

3´TTGAACAAGGTACCGTTA 5´

En la mayoría de los textos las secuencias de letras del código genético, se indican con

secuencias de tres letras utilizando las cuatro letras. Obsérvese que la secuencia de la

hélice de arriba tiene su secuencia complementaria abajo. Siempre frente a una Adenina

(A) hay una Timina (T) y frente a una Citosina (C) hay una Guanina (G).

En las secuencias de abajo se muestra la capacidad que tiene el DNA de duplicarse

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

308

5´AACTTGTTCCATGGCAAT 3´

3´TTGAACAAGGTACCGTTA5´

5´AACTTGTTCCATGGGAAT3´

3´TTGAACAAGGTACCGTTA 5´

Si se abren las dos hélices, se pueden duplicar fácilmente complementando la secuencia de

arriba y la secuencia de abajo.

En esta propiedad del DNA, reside la misteriosa capacidad que tiene para duplicarse

(Duplicación), duplicar los cromosomas y heredar la información de una célula madre a

sus hijas.

Los genes son estructuras complejas y dinámicas. Son regiones del DNA de los

cromosomas que contienen las instrucciones para fabricar proteínas.

Tenemos aproximadamente 30,000 genes. Nuestros genes se expresan en el organismo

(fenotipo) a través de la formación de proteínas. Estas moléculas son las más importantes

para determinar la estructura y la función de las células y por ello la del organismo

completo.

Pero antes de que se forme una proteína, los genes producen una molécula llamada RNA

(Ácido ribonucleico) que es una copia del gen. El copiado se conoce también como

Transcripción esta copia sale del núcleo de la célula llevando la información codificada en

el gen y llega hasta el ribosoma. Allí la información del RNA es traducida en forma de una

proteína. L información genética por lo tanto fluye de DNA a----- RNA y de ahí ---- a la

Proteína. La síntesis de proteína se llama Traducción.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

309

Fig. 4.- Traducción o síntesis de una proteína: La figura a la izquierda arriba es una sección

del núcleo celular. El cromosoma con bandas claras y obscuras muestra una región de su

DNA que se está transcribiendo a RNA mensajero, el mensajero sale del núcleo por un

poro nuclear y va hasta un ribosoma donde después de quedar entre sus dos subunidades,

el ribosoma se desliza triplete por triplete y los RNA de transferencia que entran a los

canales del ribosoma, llevan los aminoácidos que se van uniendo para formar una cadena

conocida como polipéptido que dará origen a una proteína.

Mutación, entendemos como mutación la propiedad que tiene el material genético de

cambiar su información, esto ocurre por la acción de agentes ambientales sobre las bases

nitrogenadas del DNA. Estos agentes pueden ser: las radiaciones.

Fig. 5.- Mutación. En el panel, se ilustra la secuencia de un fragmento de DNA a. En b el

mismo fragmento sufrió el cambio de una Citosina (C) por un Uracilo (U), en c el DNA es

reparado correctamente y vuelve a tener C en el mismo lugar, en d el U es substituida por

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

310

una T por mala reparación con lo que cambia la secuencia de bases nitrogenadas de la

molécula original que era ACCTTCCGGAACG Y ahora queda ACCTTCTGGAACG.

Esto es una mutación, ya que C es substituida por T. Con ello cambia la información

genética

Otros agentes capaces de producir mutaciones son: varias sustancias químicas y agentes

biológicos como los virus.

La mutación, es la fuente de la variabilidad de los seres vivos y por ende de su evolución

hacia formas cada vez más complejas.

Algunas mutaciones involucran un solo par de bases nitrogenadas y se llaman mutaciones

únicas o Snips

Hibridización o hibridación del DNA.

Fig. 6.- La Hibridación del DNA es la unión de dos hemimoléculas de DNA. En a hay una

mezcla de moléculas de DNA humano en azul con moléculas de DNA de chimpancé en

rojo. En b la mezcla se calienta a más de 60 grados C, con lo que las hélices de cada

molécula se separan. En c al enfriar la mezcla se restituyen varias moléculas de chimpancé

y varias moléculas humanas, pero también se forman moléculas hibridas mitad chimpancé y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

311

mitad humanas; debido a que las secuencias de bases nitrogenadas del DNA humano

encuentran secuencias de bases nitrogenadas complementarias en el DNA de chimpancé.

Esta complementariedad hace que se unan las hemimoléculas no importando el origen de

cada DNA.

La hibridación del DNA permite unir DNAs de distinto origen.

Técnicas para el estudio del Genoma y el diagnóstico de Enfermedades Genéticas basadas

en la Genética Molecular.

Con técnicas químicas, se extrae el DNA del núcleo de las células. Ya obtenido el DNA se

puede manipular y someter a diferentes tipos de procedimientos.

1.- El DNA se puede cortar en fragmentos de longitud conocida utilizando enzimas llamas

enzimas de restricción.

2.- Los fragmentos de DNA se pueden separar por tamaños con un procedimiento

llamado electroforesis.

3.- Cada fragmento puede ser sometido a secuenciación lo que permite conocer la

información que contiene.

4.- Un fragmento de DNA se puede introducir en otro fragmento de DNA extraño

conocido como vector. Ello se conoce como clonación.

5.- Un fragmento clonado se puede introducir a una célula y hacer que exprese su

información. Esto se puede lograr aunque el DNA clonado sea de una célula de otra

especie animal o vegetal. C

6.- Un fragmento de DNA puede ser multiplicado miles de veces en condiciones de

laboratorio. Con una técnica conocida como Reacción en cadena de Polimerasa o PCR.

7.- Si se clona cada uno de los genes de un ser humano en una bacteria distinta,

tendremos una genoteca o biblioteca de genes

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

312

Fig. 7 Clonación de un fragmento de DNA humano (Un gen de insulina) en un plásmido de

bacteria, el gen clonado se introduce con el plásmido en la bacteria y se puede conseguir

que se exprese sintetizando (fabricando) insulina humana.

Fig. 8.-Con esta máquina llamada termociclador se pueden hacer miles de copias de una

misma molécula de DNA.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

313

Fig. 9.- Con esta cámara se pueden separar fragmentos de DNA de distintos tamaños. El

bloque blanco dentro de la cámara es un gel (gelatina) preparado con el azúcar Agarosa,

agua y sales. Al aplicar una corriente eléctrica las moléculas de DNA emigran atraídas por

la carga eléctrica. Las banditas negras localizadas a distintas alturas del gel son moléculas

de DNA

Fig. 10.- Este gel con bandas de DNA separadas por electroforesis, se usa para localizar

bandas que contienen información genética específica en el DNA. El DNA de las bandas se

transfiere a un papel de nitrocelulosa. Sobre el papel se coloca una sonda genética con

información igual a la que se esta buscando y se une a ella de manera muy específica. La

técnica se llama Southern Blott.

Las sondas genéticas son fragmentos de DNA que contienen información conocida y están

marcados para visualizarlos. Ello permite localizar regiones específicas en el DNA dentro

de la célula. Este procedimiento se llama hibridación in situ

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

314

.

Fig. 11.-Hibridación in situ de dos cromosomas. Las moléculas rojas son sondas genéticas

que al entrar a la célula se unen al DNA de dos cromosomas homólogos (2 cromosomas

21 por ejemplo. Que son los puntos rojos en el nucleo de esta célula)

Biochips y Microarreglos.

En la actualidad, existen ciertos dispositivos en los cuales se colocan cientos de pequeños

fragmentos de DNA cuya secuencia es conocida. Habitualmente están ordenados en un

arreglo geométrico sobre una base de cristal. Cuando el DNA de una persona cortado en

pequeños fragmentos con enzimas de restricción se pone en contacto con estos DNA

conocidos, se unirán a las secuencias complementarias que encuentren en el microarreglo.

Esto permite detectar en el DNA de la persona, secuencias de su DNA que presentan

mutaciones. Su gran ventaja es que se pueden analizar cientos de secuencias e incluso

mutaciones puntuales (de una sola base nitrogenada)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

315

Un biochip. Ordenamiento del DNA en un Biochip

Fig. 12.- Los biochips son herramientas con tecnología de DNA recombinante para

detectar mutaciones o secuencias específicas en el DNA

Todo parece indicar que en pocos años y empleando técnicas de secuenciación rápidas y

económicas, será posible realizar el mapeo de todo el genoma de una persona. Ya se

publico la secuenciación del genoma del Dr. Venter (jefe del grupo que publico el primer

borrador del genoma humano) con un costo de 200 millones de dólares. El 24 de Abril del

2008 en la revista Nature se publica un artículo sobre la secuenciación del genoma del Dr.

James D. Watson (premio Nobel por descubrir la estructura de la doble hélice) con un

costo menor a un millón de dólares. Cuando esto, esté disponible para cualquier persona,

en ese momento surgirá la verdadera Medicina Personalizada (Nature 24 abril 2008). Y

seguramente consecuencias indeseables derivadas del conocimiento del genoma individual

que será una carta molecular de nuestras capacidades y discapacidades para adaptarnos al

medio ambiente.

Algo así como tener acceso a nuestras fortalezas y debilidades, que pueden ser de gran

utilidad pero también pueden ser motivo de abuso, explotación y discriminación.

Beneficios del conocimiento del genoma humano. Los principales beneficios de conocer el

genoma personal, conducirá a un mejor conocimiento de:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

316

1.-Genética de las enfermedades

2.-Terapia génica / y con Células madre

3.-Medicina Individualizada (medicamentos de diseño personal)

4.-Farmacogenómica (modificación de medicamentos por ingeniería genética)

5.-Chips de DNA para conocer predisposición a enfermedades

6.-Medicina Forense y Criminología (identificación de personas por huella genética)

7.- ¿Perfil de Identidad personal? (documento de identificación).

Implicaciones jurídicas del genoma humano en materia civil.

El conocimiento público del genoma personal tendrá impacto sobre:

Derechos de la Personalidad

Derechos de los contratos

Derecho de familia

Derecho de propiedad industrial

Responsabilidad Civil.

Daños a la persona derivados del conocimiento de su genoma

1.- Injerencia indebida en la privacidad genética de una persona

2.- Igualdad y no discriminación fundada en causas genéticas.

3.- Alteración del Genoma

4.- Selección de sexo

5.- Negar el conocimiento del origen genético (padres biológicos)

6.- Daños a la individualidad genética (prohibición de clonación)

7.- Comercialización de material genético sin consentimiento

8.- Daño psicológico

9.- Daño Biológico

Ya se han hecho intentos serios para normar la utilización del conocimiento genómico en:

Declaración Universal sobre el genoma Humano y los derechos humanos 1997

Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos 2003

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos 2005

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

317

PROPUESTAS DE MICHAEL CRICHTÓN Y JAMES D. WATSON.

Para disminuir los efectos negativos del conocimiento genómico.

Estos científicos en toda su obra, han intentado alertarnos para tomar medidas que nos

protejan contra el mal uso de la información de nuestro genoma personal.

Deben dejar de patentarse genes.

Deben establecerse unas directrices claras para el uso de los tejidos humanos.

Deben establecerse leyes que garanticen la disponibilidad pública de la información sobre

análisis genéticos.

Deben evitarse las cortapisas a la investigación.

Debe derogarse la ley Bayh-Dole (beneficio académico y económico solo para los

investigadores y sus Universidades).

¿Acaso piensan los que leyeron este folleto que esto será muy a futuro y que no hay que

preocuparse por ahora?

La alerta está llegando con anticipación pero seguro que será ignorada por autoridades,

políticos y el gran público. Algunos abogados ya están vislumbrando su impacto en la vida

humana.

La mejor manera de defender nuestro derecho sobre la utilización respetuosa y racional

de nuestro genoma, es estar bien informado.

Propuesta del cuerpo académico: investigación, docencia y servicio.

a) Proporcionar información sobre genómica humana a todos nuestros universitarios.

b) Impartir Cursos breves de genómica humana en todas las Facultades Biológicas.

c) Ofrecer cursos inter-semestrales de genómica a escuelas de: Derecho, Sociología,

Filosofía, Artes, Física y Matemáticas

d) Difundir en el público, a las escuelas para educadoras y maestros de primaria,

secundaria y bachillerato. Conocimientos elementales sobre genómica.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

318

Enfatizar los conocimientos sobre el derecho de cada ser humano sobre su propio

genoma.

BIBLIOGRAFÍA

Bruce Alberts, Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., and Walter P. 2002. Molecular

Biology of the Cell, Fourth edition. Garland Sciences, NY USA.

Este magnífico libro de biología celular, describe de manera magistral la estructura y el

funcionamiento del material genético así como la tecnología del DNA recombinante con

esquemas de muy fácil comprensión. Además hace una bella correlación entre la

expresión del programa genético con el fenotipo celular en condiciones normales y en

varias enfermedades. Posiblemente la mejor obra actual sobre la célula y el material

genético.

Benjamín Lewin 2008. Genes IX.

Se trata de una obra sobre Biología Celular y genética molecular que ha sido en los

últimos años una de las más relevantes fuentes de información en todas las regiones del

mundo donde se cultiva la genética y se aplica par entender el funcionamiento y la

evolución de los sistemas biológicos desde el nivel molecular hasta las especies y

poblaciones de seres vivos.

J.D. Watson and F.H.C. Crick 1953. A structure for deoxyribose nucleic acid. Nature

(London) 171: 737-

Meselson M.S. and F.W. Sthal 1958. The replication of DNA in Escherichia coli. Proc. Natl.

Acad. Sciences (US) 671 – 682.

David L. Nelson and Michael M. Cox. 2005. Lehninger Principios de Bioquímica. 4a

edición. Ediciones Omega España.

Matt Ridley, 1999, Genoma. Aguilar Altea, Taurus alfaguara México DF. 1ª edición

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

319

Obra narrativa donde Matt Ridley. Analiza las implicaciones biológicas, genéticas, humanas

y sociales de un gen de cada cromosoma humano. Son 23 capítulos que llevan al lector en

forma muy imaginativa pero basada en la rigurosa realidad científica por los aspectos más

humanos de la estructura y función del genoma humano.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

320

INVESTIGACIÓN GENÓMICA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS

ACADÉMICOS EN LA FACULTAD DE BIOANÁLISIS

Alexander, A. Alfonso; Salazar, C. Mara; Hernández, D. Guillermo; Rodríguez, S. Ida;

Parissi, C. Aurora; García G. Sergio y Torres, F. Beatriz

Universidad Veracruzana, Laboratorio Estatal de Salud Pública,

Instituto Tecnológico de Veracruz.

INTRODUCCIÓN

La medicina genómica independientemente de su competencia como ciencia, representa

la fuerza más importante para enfrentar los retos en salud en el presente y en el futuro. El

desciframiento del genoma humano representa el horizonte más amplio en el cual se debe

transitar a través de la investigación, para luchar contra las enfermedades de mayor

prevalencia y mortalidad de la especie humana y otras (1).

Las instituciones de educación superior no pueden mantenerse al margen del desarrollo

de investigación y aplicación en medicina genómica, en pertinencia a las funciones

sustantivas de las universidades de docencia, investigación y extensión de los servicios.

Tomando como base lo anterior, podemos justificar la generación y aplicación de

conocimiento en el ámbito de la Genómica en la Universidad Veracruzana; además de

responder al programa referido como “Participación estratégica en redes globales de

conocimiento y desarrollo científico”, enmarcado en el eje 4: Internacionalización como

cultura académica del plan de desarrollo 2025 de la Rectoría (2). Todo lo anterior, emana

del trabajo colegiado del Cuerpo Académico: Genómica y Salud de la Facultad de

Bioanálisis, teniendo como objetivo complementario su futura consolidación.

Los antecedentes de trabajo del cuerpo académico corresponden primeramente a la

formación de una red de investigación con instituciones nacionales e internacionales, tanto

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

321

del sector educativo como de la salud. Por parte de la Universidad Veracruzana, la

Facultad de Bioanálisis y el Centro de Estudios y Servicios en Salud (CEES); la Escuela de

Medicina de la Universidad Cristóbal Colón y la Unidad de Investigación y Desarrollo en

Alimentos (UNIDA) del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV); y con instituciones

extranjeras el departamento de ciencias de los alimentos de la Universidad de Bolonia, el

departamento de química de lípidos de la Universidad de Wisconsin, y el Centro de

Biología Molecular “Severo Ochoa” de la Universidad Autónoma de Madrid. Por parte del

Sector Salud se ha establecido trabajo de colaboración con dos dependencias del sector, la

Jurisdicción Sanitaria No. 8 y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (SESVER).

Seguido de lo anterior, se ha dado inicio a la optimización de la infraestructura humana y

física de las instituciones participantes, haciendo uso estratégico de materiales y equipos

de alta tecnología para estudios en Genómica y de Biología Molecular. El material

corresponde, a los secuenciadores de ADN (Genomas) instalados en el Centro de

Estudios y Servicios en Salud y el Laboratorios Estatal de Salud Pública, así como

amplificadores génicos, equipo para electroforesis y documentación, por mencionar

algunos.

Los productos obtenidos al momento son parte de los antecedentes de trabajo del cuerpo

académico los cuales consisten principalmente en la formación de recursos humanos y

difusión del conocimiento. Se han realizado cuatro publicaciones en revistas

internacionales y diez publicaciones en revistas nacionales, treinta trabajos de experiencia

recepcional concluidos, un capítulo de libro, diez trabajo libres presentados en diferentes

foros nacionales e internacionales, el reconocimiento del mejor trabajo de investigación

por la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica en el presente año (3), y el apoyo

económico para realización de un proyecto de investigación en nutrigenómica, por parte

de la compañía Loders-Criklaan de Holanda.

Todas las acciones presentadas se constituyen como la estrategia que está utilizando la

Facultad de Bioanálisis para la consolidación de uno de sus Cuerpos Académicos

articulando las funciones sustantivas de la Universidad, y que consideramos podría ser

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

322

aplicado por otras dependencias de la DES Ciencias de la Salud, que finalmente garantizará

la producción coordinada de los cuerpos académicos a favor de la generación de

conocimiento, formación de recursos humanos y docencia de calidad.

Todo los antes expuesto, podría sentar las bases para una propuesta visionaria de los

integrantes de varios cuerpos académicos con producción en docencia, investigación y

vinculación de alto nivel, la creación del Centro de Medicina Genómica de la Universidad

Veracruzana en el campus Veracruz-Boca del Río, capaz de dar respuestas a las demandas

de salud de la sociedad desde la perspectiva genómica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Portal de la Sociedad Española de Medicina Genómica: www.soc-esp-

medicinagenomica.org.

2. Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana: www.uv.mx

3. Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica (AMBC): www.ambcmexicana.org.mx.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

323

FLEXIBILIDAD CURRICULAR COMO UN PROCESO DE ARTICULACIÓN

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN.

Torres, F. Beatriz; Barranca, E. Antonia y Cabrera, C. Manuela

Centro de Estudios y Servicios en Salud de la Universidad Veracruzana

INTRODUCCIÓN

La flexibilidad curricular desde el sistema mismo tal como lo plantean ANGULO Y TORO

(2001): Nuestras clásicas facultades y departamentos han estado demasiado centradas en

los focos seminales disciplinares y es natural que el centro de las unidades académicas sean

dichos focos, puesto que las unidades académicas sólo se legitiman en los saberes

plenamente establecidos y no en las fronteras de los paradigmas y en los desbordes de los

límites de las disciplinas sobre campos desconocidos. Esta estructura genera fuerzas hacia

el centro de las unidades: fuerzas de naturaleza conservadora que cuentan con el aval y

legitimidad de lo establecido y probado. Sin embargo el mundo académico está

presenciando un desarrollo acelerado de las disciplinas desde los focos hacia la periferia,

hacia regiones desconocidas, con la consecuencia de producir “conexiones” entre

disciplinas con dominios inicialmente disjuntos, así hablamos hoy de Ingeniería Biomédica,

de Neurociencia, de Ciencia Cognitiva, entre otras. Las hoy llamadas disciplinas científicas

y tecnológicas no han sido más que entornos coherentes de conocimiento que han

surgido alrededor de focos disímiles. Cada vez que se logra tender un camino tenue de

reducciones o integraciones entre entornos de conocimiento aparentemente disjuntos se

está empezando a borrar la frontera entre las disciplinas.

Desde esta perspectiva los currículos tendrán que ser flexibles desde la concepción del

sistema mismo y deberán:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

324

Propiciar la interdisciplinariedad para lo cual la estructura actual de

departamentalización académico-administrativa es un obstáculo.

Suprimir las barreras entre facultades de ciencias y facultades profesionales,

trascendiendo la interacción a la puramente de servicios en los niveles básicos de los

planes de estudios profesionales.

Eliminar las definiciones rígidas de las profesiones.

Propiciar la integración de los estudios de pregrado a los estudios postgraduados,

partiendo de las capacidades y competencias específicas del candidato para proseguir los

estudios y haciendo menor énfasis en el aval de un título pregraduado específico

Reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase para que este pueda

dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o grupos de trabajo que conlleven

experiencias de investigación.

La construcción e implantación gradual del Modelo Educativo Integral y Flexible en la

Universidad Veracruzana ha tenido grandes fortalezas, ha permitido un cambio de actitud

en alumnos y maestros, a pesar de las tensiones que todo cambio produce, ha generado

una nueva forma de realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo a los

alumnos autónomos, creativos y con mayores posibilidades de enfrentar la competencia

en el ámbito laboral. Es por ello que debemos ampliar nuestro concepto de flexibilidad

para optimizar los recursos humanos y físicos y hacer más eficiente y productivo el paso

de los alumnos por la Universidad.

LEMKE (1978): en su obra “Pasos hacia un currículo flexible” define la flexibilidad como

“el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de

aprendizaje”. El problema central a resolver es cómo se organiza el acto de aprender

desde el punto vista de quien aprende de tal manera que responda a sus Necesidades,

Intereses y Problemas (NIPs). Una propuesta curricular de esta naturaleza se basará en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

325

criterios tales como: integración, cooperación, participación e individualización, y propone

como estrategia de diseño curricular las Unidades de Aprendizaje Integrado (U.A.I)

MAGENDZO (1991) se refiere a la flexibilidad curricular así: “para salvar el problema de

los currículos unitarios y rígidos, se ha optado por introducir en la fundamentación que

acompaña a los planes de estudio y en ocasiones en los principios que orientan la

metodología de enseñanza y los sistemas de evaluación, el concepto de FLEXIBILIDAD”.

Y a continuación plantea ésta como la posibilidad que tiene el currículo de ser modificado

y adaptado a las necesidades y realidades de las localidades y de las escuelas, de suerte que

respondan a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas.

ABRAHAM NAZIF (1996) define así la flexibilidad curricular “posibilidad de

conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento.

Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la

formación de los sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los

alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse

desde sus propias experiencias y conocimientos”, considera además la autora que la

flexibilidad curricular tiene también como reto desbordar los límites de las disciplinas

vinculándose con el estudio de la realidad, asumiendo sus complejidades y contradicciones

de tal manera que se relacionen de manera integrada, indagativa y crítica.

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) incluye dentro de las características

asociadas al Factor Procesos Académicos la Flexibilidad Curricular (características 3ª),

describiéndola así: “se señala la importancia de que el currículo sea lo suficientemente

flexible para que, además de contribuir a la formación integral de los estudiantes, se

adapte a las necesidades y vocaciones individuales y facilite una actualización permanente

de contenidos y estrategias pedagógicas y la aproximación a nuevas orientaciones en los

temas del programa. En esta dirección, puede ser importante el reconocimiento en el

currículo de otras actividades formativas, sean académicas o laborales, previo análisis

riguroso de su validez académica” y a continuación plantea como variables:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

326

Flexibilidad en la organización y jerarquización de los contenidos y métodos del

currículo.

Flexibilidad para la elección y aplicación de distintas estrategias pedagógicas.

Existencia de sistemas de reconocimiento académico de actividades no contenidas en

el plan de estudios o realizadas en otras instituciones,

Existencia de mecanismos eficaces para la actualización permanente del currículo.

Para el Dr Carlos Tunnermann la flexibilidad curricular se entiende “como un proceso de

apertura y dimensionamiento en la interacción entre las diversas formas de conocimiento-

u objetos de aprendizaje que constituyen el currículo.

El currículo en su más amplia conceptualización requiere un cambio organizativo que

implica pasar del aprendizaje centrado en lo imaginario de las disciplinas, a uno centrado

en problemas, donde los límites entre los contenidos se debilitan y pueden de esta manera

subordinarse a una idea o a un problema, por ejemplo, que faciliten la apertura de los

límites entre los contenidos de las experiencias educativas y en consecuencia, sus

jerarquías, poderes, estatus y en lugar de la tradicional división del conocimiento en

experiencias aisladas, el énfasis tiende a realizarse sobre innovadoras formas de

articulación entre las áreas de conocimiento y donde las formas especializadas se articulan

a un núcleo genérico de conocimientos y competencias que comparten todos los

estudiantes que les permita incursionar en otros campos del conocimiento.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

327

Esta articulación está considerada desde los grupos de docente e investigadores que

apoyan y dirigen experiencias recepcionales y que de manera aislada buscan temas y

generan trabajos de investigación sin estar incluidos en una LGAC previamente

establecidas pero que podrían establecerse con grupos de diferentes Facultades e

Institutos y desarrollarlas con participación de alumnos que hubieran adquirido

experiencias educativas genéricas sobre todo que les orientara hacia un perfil para la

investigación, con una visión más amplia en proyectos multidisciplinarios, que los iniciara

en los espacios de trabajo, de investigación o en diferentes postgrados, espacios en los

que se desempeñarán profesionalmente cuando egresen de la Universidad.

CONCLUSIÓN

En espacios como: Los Institutos de Medicina Forense, Medico Biológicas, Departamento

de Micro y Nanotecnología de la Facultad de Ingeniería, el Centro de Estudios y Servicios

en Salud es posible que los alumnos de diferentes carreras aprendan sobre problemas

específicos que parecerían irreconciliables desde la perspectiva de su disciplina, pero que

al aportar la parte que corresponde a su especialidad se integra el conocimiento y surgen

propuestas de solución a problemas multifactoriales que obligue a una revisión continua

de contenidos que puedan modificarse colegiadamente según las necesidades sociales para

hacerlos más pertinentes.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

328

LA VINCULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PARA EL

FORTALECIMIENTO DEL MEIF

León, N. Martha Lilia; Hurtado, C. José Manuel;

Ramos, M. Elvira Celia y Salas, O. María del Refugio

Facultad de Ingeniería

INTRODUCCIÓN

Siendo la Universidad Veracruzana una institución Pública es inherente su respuesta ante

los desafíos actuales que rigen a la sociedad, hecho que se sustenta al tener 129 programas

educativos con el MEIF de los 131 que ofrece en el sistema escolarizado lo que representa

el 98.47%, mientras que para el caso del sistema de enseñanza abierta ya el 100% (16 PE)

están en dicho sistema.

Es así como la Universidad Veracruzana plantea dentro del programa de trabajo 2005-

2009 el aseguramiento de su pertinencia social y constituirse en una palanca del

desarrollo .Ubica a la investigación como eje de la transformación aprovechando la

generación del conocimiento como recurso para la formación profesional de excelencia

fortaleciendo también una cultura de vinculación y extensión.

Bajo este precepto, se enmarcan las actividades del quehacer docente en donde el

académico juega otro rol importante: dar la orientación educativa a sus estudiantes para

ser competitivos en el mercado de trabajo actual, mediante la vinculación entre docencia-

investigación y extensión, de ahí que el modelo educativo integral flexible incorpora las

experiencias educativas de Servicio Social y Experiencia recepcional como experiencias

integradoras de la aplicación y generación del conocimiento, donde se plasma la docencia-

investigación como actividad inherente que lleve al fortalecimiento de los Cuerpos

académicos. Ver figura 1.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

329

Fig 1.- Vinculación docencia-investigación y extensión

Es en este sentido que la Universidad Veracruzana está comprometida con la docencia,

investigación y vinculación considerando en esta última los distintos sectores sociales,

gubernamentales y productivos. Ejemplo claro del avance son las actividades realizadas

con diversos municipios como es Xalapa, Uxpanapa, Coscomatepec, etc. en donde el

desarrollo de las actividades de docencia-investigación se enfatiza a través de la

transversalidad de los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación del estudiante y

en actividades de EE tales como proyectos de investigación, SS y ER en donde la

articulación de estas experiencias con el proceso de investigación ha permitido el

aterrizaje en la integración y aplicación de conocimientos, sin olvidar el impacto social

hacia los sectores mas vulnerables.

Es así como el profesor se convierte en un agente de cambio incorporando en su

quehacer docente innovaciones educativas para la mejora del proceso enseñanza-

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

330

aprendizaje, el desarrollo de competencias en el alumno, en donde debe replantearse

hacia el interior de las aulas los procesos de Enseñanza-aprendizaje y la integración de la

docencia-investigación, extensión en su quehacer académico, elementos que permitirán

lograr una mejor respuesta a lo que demanda la sociedad con una calidad educativa

esperada.

Sin embargo, para la Universidad Veracruzana todavía falta mucho por hacer, se sigue

avanzando, pero sin duda es necesario atender algunas acciones:

Incorporación de Talleres operativos para la integración de la vinculación

docencia-investigación con las Experiencias educativas de SS, ER considerando la

identificación de las vocaciones regionales que lleven a la atención de problemas sociales

mediante la generación y aplicación del conocimiento.

Seguimiento al trabajo de academia

Articulación con los municipios y sectores mas vulnerables

Integración de equipos de trabajo multidisciplinarios.

Talleres operativos para el proceso de gestión en la generación de recursos para la

investigación

Mayor divulgación de aquellos trabajos publicados insertos en alguna LGAC para

el fortalecimiento de los Cuerpos Académicos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

331

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

CALIDAD DE VIDA Y EL DOCTORADO MULTIDISCIPLINARIO EN

CIENCIAS

Trujillo, M., Patricia Rosa Linda

Instituto de Medicina Forense

INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad, se transformó. De ser sinónimo de marca, eficacia y eficiencia o

simplemente de “bien a la primera” hoy en día tiene una connotación más amplía. El

humano representa el bien jurídico tutelar para el cual está dirigido toda la protección que

el Estado sustenta. Esto se realiza tanto de norma como de hecho. De ahí que todo aquel

intento que se genere a favor de su desarrollo debe ser apoyado.

Ecológicamente calidad, significa bienestar. Y paradójicamente a lo que se piensa, es en el

Instituto de Medicina Forense el sitio en el que se encuentran los elementos para ubicar

los aspectos necesarios para sustentar la ruta de bienandanza en el hombre.

Por tal motivo, se presenta un ensayo crítico a manera de propuesta, que tiene como

objetivo, promover la calidad de vida a través de la investigación científica y el posgrado.

Con el propósito de integrar la investigación, la docencia y la vinculación al servicio de la

sociedad.

No requiere la implementación de una estrategia financiera costosa.

Sólo apunta a una labor multidisciplinaria. A la suma de talentos. A la creatividad. Al

afianzamiento de las redes y la generación de nuevas conexiones. Para que con la sinergia

de estos elementos se observe, compare, contraste y analicen los retos y se planteen

alternativas de solución ante las demandas sociales mediante la investigación y el posgrado

de calidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

332

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALIDAD

DE VIDA EL DOCTORADO MULTIDISCIPLINARIO EN CIENCIAS.

El contexto actual presenta una sociedad carente de satisfactores, que día a día reinventa

nuevas formas para subsistir. Hoy en día el ser humano pone a prueba toda su capacidad

para transformar y transformarse. Las pequeñas sociedades nucleares con alcances de

satisfacción total, desaparecieron del entorno. Actualmente el antiguo sistema fordista es

sustituido por un esquema que rediseña tipos de convivencia que modifican la dinámica de

las personas. Se piensa en satisfactores económicos. Principios de sustentabilidad. Ejes de

desarrollo. Y pareciera ser que entre todo este esfuerzo por la reingeniería social, se deja

a un lado al propio hombre. Acorde con el Derecho, el bien jurídico tutelar más

importante que existe, es el ser humano. Y en ocasiones, se actúa como si no lo fuera.

Con veintiocho años de antigüedad en la Universidad Veracruzana, en labor continua

dentro del Instituto de Medicina Forense, me percato de la precaria percepción que el

hombre tiene sobre la forma en la que vive. Es por ello, que tratando de encontrar un

punto de concordancia entre las temáticas que constituyen este foro, que presento la

propuesta para generar un ente universitario que piense, actúe y promueva que el hombre

viva. Pero que no solamente lo haga en un intento de supervivencia. Sino que adopte una

vida con calidad.

La participación de la comunidad universitaria en la realidad social, es más que un

compromiso de hecho, es una urgencia. En la Universidad Veracruzana existe una gran

tradición por el servicio. La investigación es ampliamente reconocida no tan sólo al

interior de la misma sino en ámbitos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas que

más destacan por sus productos de generación y aplicación del conocimiento está la que

corresponde a las Ciencias de la Salud. Ejemplo de ello es el Instituto de Medicina

Forense. Esta entidad a la que pertenezco, surge como producto de una investigación

científica que consolidó la fórmula para embalsamar cadáveres humanos. Misma que

generó una patente universitaria que donó el Dr. Gil A. Trujillo Nieto y que permitió el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

333

desarrollo de las Ciencias Forenses no tan sólo en nuestro Estado sino en el territorio

nacional.

Sin embargo, el estudio en el área forense, permite divisar que la muerte y las conductas

que llevan a la muerte pueden y deben prevenirse. Y no tan sólo ubicar al área forense,

como sinónimo de muerte. Sino por el contrario como expresión de una vida y una vida

con calidad. De ahí que teniendo el conocimiento de la forma a través de la cual se puede

orientar a la población a evitar esquemas de comportamiento que impidan su desarrollo,

es un deber universitario no tan sólo difundirlo, sino dar seguimiento a las pautas que está

condición va gestando en la comunidad. Por ello la importancia de un estudio colegiado,

científico y multidisciplinario. Mismo que se puede desarrollar dentro de la Universidad.

La vida colegiada se concibe mejor dentro de un instituto de investigación. Y más aún

cuando esta entidad de corte multidisciplinar concibe el estudio integral de un fenómeno.

Así la creación del IUCAVI se concibe como un proceso de suma de talentos, que

promueve la mejora sustancial del perfil de la comunidad. Que redunde en su calidad de

vida y que transversalmente conlleve a la superación académica de un núcleo de

profesionales y alumnos. Que redunde en mejora en el nivel de consolidación de los

cuerpos académicos. Incremento en el número de maestros con perfil PROMEP. Mayor

número de SNI. Y un programa de formación, capacitación y seguimiento a los alumnos

talentosos y vocación hacía la investigación. Todo esto además con el ánimo de cumplir

los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y específicamente los objetivos

del Plan Nacional de Salud que del mismo se deriva y que a la letra son:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población;

2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en

grupos vulnerables y comunidades marginadas;

3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;

4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud; y

5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

334

Por lo antes expuesto la creación del IUCAVI, tendrá la misión de sustentar investigación

de calidad que parte de las demandas reales primordialmente en materia de salud,

educación y desarrollo social.

Generar capacitación desde el nivel de cursos, talleres, diplomados, hasta

especialidad, maestría y doctorado.

Para ello, se propone el modelo del Doctorado Multidisciplinario en Ciencias (DOMCI) El

mismo se genera a través de un núcleo académico básico constituido por seis miembros

del Sistema Nacional de Investigadores de todos los Campus de nuestra Alma Mater.

Cada uno proveerá con sus respectivas redes de trabajo el apoyo para investigación de

alto nivel, tutoría, gestión y apoyo para la generación y aplicación del conocimiento con

distribución social. Brindará propuestas de acción y se vinculará principalmente con las

Pequeñas y Medianas Empresas PYMES por ser ellas el primer enlace con el mundo

empresarial. No se excluye el trabajo con las grandes empresas y consorcios. Así como

también con Organismos No Gubernamentales y Asociaciones Civiles.

El DOMCI se plantea de la siguiente forma:

El cursante puede formarse en el área que su propio perfil profesional lo requiera. La

base de su preparación estará orientada por su tutor.

Existirán seis cursos básicos:

Epistemología e Historia de la Ciencia

Sociedad y Mundo Contemporáneo

Retos Sociales para el Desarrollo Sustentable

Políticas Nacionales en Salud, Educación y Desarrollo Social

Seminario de Titulación I

Seminario de Titulación II

El total de créditos que debe acreditar el cursante es de 180

Cada curso oficial tendrá 6 créditos, sumando un total de 36.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

335

La tesis de grado tendrá un valor de 40 créditos y será sólo avalada como tal si es

publicada como un artículo en una revista indexada.

Los créditos restantes, los alumnos los pueden cursar en cualquier programa de posgrado

con calidad reconocido dentro de la Universidad Veracruzana. No se requiere crear más

cursos. Sólo ubicar un cuadro personal de crecimiento profesional de las experiencias

educativas que ya están avaladas en programas con reconocimiento en CONACYT.

La gran ventaja de este programa es que puede generar una excelente oferta hacía la

superación de todos los interesados en la investigación y/o la profesionalización de sus

conocimientos.

El esquema que promueve DOMCI es el siguiente:

Cursar y acreditar cuatro Diplomados con reconocimiento Universitario equivalen a una

especialidad.

Una especialidad a la que se sumen cursos en el área de la investigación científica y

generación de una publicación en una revista arbitrada nacional, es igual a una maestría.

Una maestría en la que se afiance, bien un trabajo de intervención social comprobada, más

un artículo en revista indexada con artículo original como primer autor.

Todo ello con el aval del núcleo académico básico, la red de profesores participantes así

como con instituciones, organismos, centros y/o entidades consideradas como posibles

avales del proceso.

En el DOMCI, la idea es generar crecimiento en cadena. Ya que quién curse el DOMCI

directo, requiere un equipo de trabajo para generar su estudio. De ahí que un mismo

proyecto de investigación, que parta de las líneas y redes de investigación y docencia del

IUCAVI permitirá al equipo que se consolide con cualquiera de las modalidades

mencionadas, bien un Diplomado, Especialidad, Maestría y el propio grado de Doctor.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

336

DOMCI tendrá la ventaja de coordinarse por expertos en las distintas áreas. Se proponen

las siguientes:

1. Administración en Servicios de Salud

2. Enfermería

3. Ciencias de la Salud

4. Medicina del Trabajo

5. Geriatría

6. Medicina Comunitaria

7. Medicina Forense

8. Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte

9. Bioquímica

10. Nutrición

11. Odontología

12. Psicología

13. Investigación Clínica

14. Bioestadística

15. Educación para la Salud

Se considera que de esta forma, se afianzarán los núcleos de trabajo en el área

principalmente de Ciencias de la Salud.

Se mejorará el nivel de los Cuerpos Académicos.

Se generará la cultura de la investigación y el apoyo a la formación de recursos humanos

hacía la investigación.

De esta forma, IUCAVI y DOMCI son dos alternativas novedosas que apoyan los puntos

planteados en el foro ya que cumplen con las expectativas de las Políticas

Gubernamentales en materia de Educación Superior, apoyan la oferta educativa

innovadora, investigación y posgrado. Promueve la descentralización. Afianza el desarrollo

sustentable y parte de un diagnóstico de áreas de oportunidades que se generó en el área

de Ciencias de la Salud, tanto en el trabajo del PIFI como de PROCAMPUS. De esta forma

la Universidad Veracruzana, seguirá siendo luz y ciencia con arte en el conocimiento.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

337

PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y EXTENSIÓN DE EDUCACIÓN

CONTINUA Y POSGRADO

Díaz, V., Aurora; Pérez, M., Alfonso; Duarte, C., Virginia y Cruz, D., Susana

Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana región Veracruz, comprometida

con la capacitación y el mejoramiento de los niveles educativos de sus egresados, cuenta

desde 1993 con un el área de posgrado, donde se ofrecen las Maestrías de Administración

de Sistemas de Salud y la de Investigación Clínica. De la primera que dio inicio en 1997,

han egresado 4 generaciones con 63 egresados. De la Maestría en Investigación Clínica

han egresado desde 1994, 9 generaciones con un total de 41 egresados.

De igual manera la Facultad en el área de posgrado ofrece: desde 1997 el Diplomado en

Medicina del Trabajo del cual han egresado 5 generaciones con 143 alumnos; el

Diplomado de Salud Pública que dio inicio en el 2004, contando con 3 generaciones de

egresados (31 alumnos) y un Diplomado en Administración en Salud como una

oportunidad de capacitación al personal de esta área para el mejoramiento de la calidad de

los servicios de salud de la región, de éste ha egresado una generación con 19 alumnos.

Los lineamientos de la Universidad, requieren que el posgrado y la Facultad cuenten con

Cuerpos Académicos en alguno de los cuales quede inserto los trabajos de investigación

que los egresados de las maestrías realicen para su titulación y que los alumnos de los

diplomados puedan realizar. Para tal efecto, se retomó el trabajo de los C.A.

institucionales y se formó un nuevo C.A. denominado Salud Pública y Administración en

Salud, el cual cuenta con LGACs susceptibles de cumplir con las necesidades del área

administrativa, y en los otros dos se cumplirían los del área de investigación clínica.

Actualmente la Facultad de Medicina está comprometida en lograr el ingreso de sus

maestrías al Padrón de excelencia de CONACYT, y en fecha próxima obtener la

autorización para impartir una nueva maestría de Medicina del Trabajo, la cual ha sido

solicitada repetidamente por los egresados del Diplomado, y para apoyar con las nuevas

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

338

técnicas educativas para la educación médica se considera ofertar un Diplomado en

Educación médica.

De igual forma y una vez cumplido con la acreditación de la Maestría en Administración de

Sistemas de Salud, trabajar en un doctorado sobre el mismo tema, para todo lo cual se

propone el siguiente programa de trabajo.

Objetivos Generales

Consolidar los programas académicos de maestría y educación continua

ofertados por esta institución, según los requerimientos que permitan su

inclusión en el padrón de excelencia de CONACyT.

Extender el abanico de oportunidades de acuerdo a la demanda existente de

formación en el área médica.

Objetivos Específicos.

Consolidar los Cuerpos Académicos

Incrementar el índice de titulación en las maestrías

Ingresar las maestrías al padrón de excelencia CONACyT

Iniciar las gestiones para la apertura de otra maestría y un diplomado

METAS

De consolidación:

Alcanzar el 100% de titulación en la Maestría de Investigación clínica

Aumentar en un año el 30% el índice de titulación en la Maestría de

Administración de Sistemas de Salud y en 3 años considerar la titulación de al

menos el 60% de los egresados de la nueva generación.

Evaluar generacionalmente a cada una de las maestrías

Ingresar al padrón de excelencia de CONACyT en un año una maestría y a

tres años de la segunda maestría.

Alcanzar la consolidación del C.A. donde se encuentra inserto LGAC de

Administración en Salud.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

339

Mantener el ingreso anual de alumnos al Diplomado Medicina del Trabajo.

Incrementar en un 20% la promoción en las instituciones de salud para el

ingreso al Diplomado de Salud Pública.

De crecimiento

Lograr la aprobación de la Maestría en Medicina del Trabajo.

Iniciar gestiones para la apertura del Doctorado en Administración de Sistemas

de Salud

Ofrecer un diplomado en Educación Médica

ESTRATEGIAS

Favorecer las tutorías individuales para la titulación de los egresados de

generaciones antecedentes de las maestrías.

Aumentar el índice de titulación en las nuevas generaciones promoviendo las

tutorías individuales y grupales para la concreción del proyecto de titulación.

Realizar los trámites necesarios para el ingreso de al menos una de las

maestrías al padrón de excelencia de CONACyT.

Realizar promoción de los diplomados y maestrías en las Salud.

INDICADORES

Índice de titulación en las Maestrías

Consolidación de CA

Ingreso al padrón De Excelencia CONACyT

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

340

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Acosta, M., Estela; Alarcón, M., Esmeralda; García, O., Antonio; Pérez, J., María del Rayo y

Pulido, O., Carlos Alonso

Facultad de Pedagogía

INTRODUCCIÓN

La Universidad Veracruzana (UV) cuenta con una planta de 5,983 académicos y técnicos

académicos que desempeñan funciones de docencia, además de otras funciones

principales, de éstos, 2,341, que corresponde al 39.7%, sólo cuentan con el nivel de

licenciatura, según datos publicados en el Prontuario (UV, 2009) del Departamento de

Estadística de la Dirección de Planeación Institucional de la UV. Otro dato a destacar es

que la UV ofrece 145 programas educativos, por lo cual es necesario contratar

académicos de la misma variedad de profesiones para que contribuyan en la formación de

futuros profesionistas. Con base en datos proporcionados por el Departamento de

Estímulos a la Productividad Académica, 440 académicos han estudiado, por lo menos, un

posgrado relacionado con educación, lo cual representa el 7.3% del total de la planta

académica; de los datos antes descritos, se pueden deducir varias premisas: que se

desempeñen replicando prácticas tradicionales de quienes fueran sus profesores; o que

tomen cursos aislados de capacitación que les habilite para esa función, que no

necesariamente sean congruentes con el MEIF y, en el mejor de los casos, que se

incorporen en procesos de formación sistemáticos que se han diseñado para tal fin, en el

Departamento de Competencias Académicas (DCA).

De acuerdo a diagnósticos del DCA, las necesidades de formación que se tornan

imperativas en los docentes de la UV para ser atendidas, son:

Carencia de formación para el trabajo multi e interdisciplinario;

Falta de habilitación para el manejo competente de los recursos tecnológicos; y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

341

Falta de promoción para la formación humanista, artística, intercultural y para el

desarrollo sustentable.

Las cifras que se reportan, acerca del nivel y la diversidad de formación que poseen los

académicos en la UV, indican la necesidad de una intervención institucional, con un

compromiso mayor, mediante la propuesta de un programa de maestría, que atienda las

necesidades de formación, percibidas por el propio colectivo docente, y que además sea

congruente con las características del MEIF.

PLANTEAMIENTO

La Maestría en Gestión del Aprendizaje (MGA), cuyo propósito es la transformación de la

función docente, asume al gestor de aprendizajes como la figura que busca consolidar,

donde gracias a un viraje, se reconoce al docente como mediador del conocimiento y de

la cultura social, es decir, el contexto y lo cultural posibilitan pensar dialéctica y

críticamente, más que de manera aislada o dispersa, a fin de problematizar lo que se

supone evidente, de convertir en reflexión lo que se ve como dado, de pensar acerca de

nuestro pensamiento; el auténtico aprendizaje implica diálogo y congruencia con la acción.

Por eso, la gestión de aprendizajes desborda el escenario del aula o de la educación

formal, no obstante es el espacio en que se inscribe.

El papel del gestor consiste en la creación y coordinación de ambientes de aprendizaje

complejos, proponiendo a los estudiantes condiciones apropiadas que les apoyen en la

comprensión y apoyados en relaciones de colaboración con los compañeros y con el

propio docente. Con esta mirada, las TIC’s se consolidan como rutas promotoras y

difusoras de aprendizajes, de conocimiento; es decir, se ubican como una dimensión

necesaria y enfática de los procesos de aprendizaje que requieren y caracterizan las

sociedades contemporáneas. Visto así, la gestión de aprendizajes tiende a considerar la

innovación permanente como proceso sistemático

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

342

PROPUESTA

La MGA es una propuesta que deviene de la articulación y enriquecimiento de

diversas entidades académicas de la UV. Se trata de un esfuerzo de colaboración

interdisciplinaria en donde miradas diversas integran una red de saberes que tienen como

propósito ofrecer una alternativa innovadora de profesionalización. Entre los actores que

constituyen la red que propone la MGA se encuentran académicos cuyos aportes giran en

torno a la educación, la comunicación y estudios emergentes, la investigación educativa, el

nuevo enfoque de la tecnología educativa y el interculturalismo.

Las Competencias que promueve la Maestría son:

Comunicación educativa

Gestión del auto aprendizaje

Planeación didáctica

Gestión didáctica

Evaluación del desempeño

CONCLUSIONES

La maestría en Gestión del Aprendizaje es una propuesta que tiene como centro, la

atención de una de las funciones sustantivas de la Universidad: la docencia; busca su

profesionalización, desde el fortalecimiento de procesos académicos. La propuesta tiene

su origen en la necesidad de atender áreas deficitarias, percibidas por el propio colectivo

docente, cuya falta de resolución está propiciando dificultades en el funcionamiento

académico dentro de la Universidad y que pueden llegar a obstaculizar su desarrollo

institucional y la capacidad de respuesta a los problemas, demandas y retos que le plantea

la sociedad contemporánea.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

343

HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL POSGRADO DE EXCELENCIA

Pardío S, Violeta Trinidad

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

La construcción de una universidad pública de excelencia empeñada en cumplir su

compromiso con la sociedad de la que emana con estándares de calidad académica en

permanente superación, que obviamente incluyen al posgrado, se desarrolla a través de

líneas estratégicas de gestión como el conjunto de programas prioritarios que dan curso a

la transformación de la Universidad. Estos programas están centrados al desarrollo y

fortalecimiento de la investigación y el posgrado para la generación de nuevos

conocimientos para su distribución social, atendiendo a las demandas de avance del

conocimiento en los campos disciplinares científicos y humanísticos (posgrados de

investigación) así como a la solución de problemas del entorno profesionalizante estatal

(posgrados profesionalizantes). En este marco se desarrollan acciones puntuales para la

vinculación de las actividades de docencia e investigación, principalmente la integración

entre las líneas de generación y/o de aplicación del conocimiento con los planes y

programas de estudio de los posgrados. Un programa específico lo constituye la mejora

de la calidad de la oferta educativa, esto es, la acreditación de los programas educativos en

el padrón nacional de posgrados de calidad (PNPC).

En el contexto nacional la oferta de posgrado de la Universidad Veracruzana es de las

cinco más diversificadas del país, tanto por el número de los programas como por las

áreas disciplinares representadas. Se tienen 88 programas profesionalizantes y 30 de

investigación. En el posgrado participan profesores de tiempo completo, de asignatura e

invitados; el 55 % de los académicos de TC (1, 714) cuenta con posgrado y 171 son del

SNI, lo que representa un enorme potencial para consolidar los programas.

Desde su inicio la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Veracruzana ha desempeñado un papel único, tanto dentro del estado como en el país,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

344

siendo una de las instituciones líderes en educación veterinaria y servicios profesionales

para la ganadería en el país y en Latinoamérica, reforzado por su ubicación estratégica en

uno de los principales centros urbanos del país, pero a la vez inserta en un ambiente

tropical, lo que le permite estar en contacto estrecho con las necesidades y demandas de

los productores pecuarios, tener acceso a una gran población de animales, así como

contar con un gran número de productores de diversas especies de ganado, cooperantes

y sensibilizados. La Facultad posee una larga historia de contribuciones sustanciales al

sector agropecuario del estado de Veracruz. En 1996 se aprobó la creación de la Maestría

en Ciencia Animal Tropical por las instancias correspondientes de la Universidad, la cual

inició sus actividades en enero de 1997. Sin embargo, en el año 2000 se propone un nuevo

programa de Maestría en Ciencia Animal; las consideraciones para la toma de esta

trascendental decisión se basaron en las experiencias que dejó el programa impartido

durante el periodo 97-98, así como las nuevas recomendaciones del CONACYT del

quehacer educativo a este nivel. El proyecto de la Maestría en Ciencia Animal considera

que las nuevas modalidades en la apertura comercial del país con otras naciones, derivadas

entre otras razones de los convenios de libre comercio firmados con varias naciones del

hemisferio y con la unión europea han dado origen a un gran espacio económico que

permite el incremento de las exportaciones agropecuarias nacionales y un aumento

substancial de la competitividad por los mercados de los alimentos de origen animal en la

región. En el corto y mediano plazos, los maestros graduados del programa seguirán

preparándose y desarrollando actividades docentes, de planeación y/o de investigación

relativa al mejoramiento de la producción y la salud animal que contribuyan al desarrollo

exitoso del sector agropecuario regional y nacional.

Con el objeto de conocer el grado de inserción de los egresados en el ambiente laboral,

se realizó un estudio de seguimiento del programa en 2007. De acuerdo con el estudio,

todos los egresados manifestaron que ingresaron al programa buscando un mayor nivel de

formación o superación profesional y que estuvieron satisfechos con el programa. De

estos egresados el 48% labora como profesores en instituciones de educación superior

públicas, 3% en el sector industrial en el extranjero (industrias), 3% en el sector público

(subsecretaría de ganadería de la secretaría de desarrollo agropecuario, forestal y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

345

pesquero y la Secretaría de salud del gobierno del estado de Veracruz), 1% es estudiante

del programa de doctorado del colegio de posgraduados campus Veracruz, 1% labora en

el INIFAP. El nivel de empleo reportado muestra que existe demanda por los egresados

en los diferentes sectores.

El plan de desarrollo estatal plantea el fomento de la competitividad de las cadenas

productivas agropecuarias, el desarrollo comercial de los productos veracruzanos dentro

de esquemas de sanidad e inocuidad alimentaria, buscando el crecimiento de mercados

para situar los productos pecuarios estatales en el ámbito regional, nacional e

internacional. El programa ha participado activamente con proyectos de investigación para

atender los problemas regionales establecidos en las demandas específicas de la fundación

produce y fondo mixto Veracruz, y en las convocatorias de fondos sectoriales que apoyan

el desarrollo de las especies pecuarias de interés nacional. El estudiante tiene la

oportunidad de participar en estos proyectos para la solución de problemas reales, cuyos

resultados son divulgados y transferidos en el ámbito científico y entre los productores

para su aplicación. La investigación realizada por los profesores ha contribuido a la

generación y/o aplicación del conocimiento. El programa tiene actualmente una eficiencia

terminal del 87%. El núcleo de profesores han dirigido 41 tesis, publicado 152 artículos en

revista indexadas y memorias en extenso, 36 capítulos de libro, 208 ponencias en

congresos, 20 proyectos de investigación financiados y se han generado dos patentes, una

otorgada y otra en trámite. El programa cuenta con la acreditación de estar incorporado

al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) a partir del 2008. Sin embargo, para

continuar en el Padrón debe de cumplir para el 2011 con varios indicadores señalados

tales como actualización de equipo, creación de cubículos para profesores y estudiantes,

sala de seminarios, laboratorios de investigación, acceso a textos completos en bases de

datos de revistas con un índice de alto impacto, cuerpos académicos consolidados, entre

otros. El programa cuenta con tres profesores en el Sistema Nacional de Investigadores

(un SNI-C, un SNI-I y un SNI II) y el estudiante obtiene el grado mediante la realización de

una tesis y su defensa en un examen de grado, lo que la sitúa en casi una Maestría de

Investigación. Debido a que en una Maestría de Investigación el 50% de los profesores del

núcleo académico base debe pertenecer al SNI, significa que DOS profesores de los 10

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

346

con que cuenta el programa actualmente se deben incorporar al SNI para tener una

proporción 5 (con SNI) y 5 (sin SNI de preferencia todos doctores). O bien, se podría

incrementar en número por lo menos UN profesor en el SNI y disminuir el núcleo

académico a 8 profesores (4 profesores con y 4 sin SNI), analizando objetivamente en

transferir a profesores invitados al programa a aquellos profesores que tuvieran la menor

probabilidad de ingresar al SNI. Este cambio es además inminente y necesario debido a

que el programa erróneamente se denomina Maestría en CIENCIA Animal a pesar de que

está registrado como Profesionalizante. De no realizarse este cambio, será necesario

modificar el nombre del programa y las formas de titulación. Se ha considerado dentro del

PLADEA de la Facultad crear y alcanzar la aprobación de CONACYT de un programa de

Doctorado en Ciencias. Para ello se debe contar con el antecedente de una Maestría en

Investigación consolidada. Por lo que la estrategia sería primeramente consolidar la

Maestría en Ciencia Animal, convirtiéndola de profesionalizante a de investigación, contar

con 12 doctores de los cuales 9 deben ser SNI y de éstos dos deben ser de nivel II y III de

SIN, y contar con infraestructura y equipamiento, bases de datos, por mencionar algunos.

La Universidad deberá implementar acciones puntuales para apoyar institucionalmente a

los programas que han ingresado al PNPC, principalmente reconfigurar el concepto de

autofinanciamiento del posgrado, el reconocimiento institucional de las tutorías, la

impartición de clase y la dirección de tesis en el posgrado, la remodelación de espacios de

investigación y /o docencia e infraestructura de cómputo, e incorporando personal

académico de alto perfil. Se deben iniciar los procesos de departamentalización que

deberán incrementar al nivel de los posgrados. A pesar de tener fortalezas claras en la

capacidad académica individual, la Universidad tiene que revertir la debilidad en la

conformación de los cuerpos académicos. Este conjunto de acciones deben ser

consideradas en la estrategia institucional para consolidar a todos los grupos de

investigación en el PNPC y apoyar el desarrollo de docencia de posgrado de calidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

347

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA: UNA ESTRATEGIA PARA LA

REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.

Salas, O., Refugio

Facultad de Ingeniería

INTRODUCCIÓN

Después de diez años de asunción de un nuevo enfoque educativo, queda claro que es

impensable buscar la operación del modelo y la consecuente transformación académica sin

modificar la organización escolar, los sistemas de apoyo a lo académico y la administración

universitaria general. Cuando en la Universidad Veracruzana se ha propuesto un nuevo

modelo educativo en realidad se está planteando una verdadera transformación

universitaria. No puede ser otra la alternativa si en verdad se aspira a proyectarla como

una de las mejores instituciones en el ámbito universitario.

Bien se sabe que los avances sólidos, sostenidos, trascendentes, implican un tiempo de

desarrollo y son resultado de un proceso de reflexión y maduración. Nuestra Casa de

Estudios trabaja contra el ritmo adecuado para lograr la consolidación a corto plazo.

La eficiencia y el éxito del trabajo dependen de la contundencia y rapidez con la que

actúen todos los sectores de la institución. Se debe asumir el mayor de los compromisos y

dedicar empeño, en un ejercicio de corresponsabilidad, para alcanzar los logros deseados.

La operación del Modelo educativo institucional implica cambios en la estructuración de la

oferta académica, flexibilizarla y realizar una programación anual que favorezca la

formación integral del estudiante, así como la posibilidad de personalizar su tránsito por el

plan de estudios.

El principal problema del modelo educativo no está en la propuesta misma, sino en las

condiciones operativas con que se ha desarrollado en el seno de los programas

educativos, ya que no se han dado las transformaciones en la cultura académica que

permitan materializar los principios y fines del modelo en el cotidiano quehacer educativo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

348

Las decisiones y tiempos políticos impusieron un ritmo de cambio que rebasó a las

condiciones culturales y materiales de la universidad. Ahora es el momento de reconocer

y asumir la responsabilidad de enfrentar las necesidades académicas, con base en la

experiencia desarrollada y las herramientas construidas a lo largo de diez años.

La Programación Académica, es el proceso que permite la organización de las actividades

de la planeación curricular y le da sentido a buena parte de la gestión universitaria. Con

ella se aseguran las condiciones que fortalecen los servicios de apoyo a los estudiantes

durante su tránsito por el Programa Educativo (PE).

PROPUESTA:

Etapas del proceso:

Realizar un diagnóstico de los alumnos, para conocer su situación académica y así

integrar y reforzar su trayectoria académica.

Sensibilizar a los estudiantes en las tareas de programación para darles un papel

más activo en la toma de decisiones.

Identificación de los problemas en las trayectorias académicas de los estudiantes.

Estrategias de atención y seguimiento:

Programas de apoyo a la formación integral.

Enseñanza tutorial

Oferta dirigida a estudiantes en riesgo.

Proyección de la demanda

Definición de la oferta

Proyección de la oferta

Coordinación de espacios, horarios y plantilla académica.

Construir instrumentos de evaluación para dar seguimiento y consolidar los

proyectos innovadores hasta que sean parte de la cultura del quehacer académico.

Consideraciones:

Buscar el equilibrio entre las estructuras académicas de la Región, compartir

experiencias en su operación, optimizar recursos y aprender de éstas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

349

Realizar una programación académica anual que optimice infraestructura física,

humana y financiera.

Considerar la tutoría como la actividad de acompañamiento docente que puede

potenciar la Eficiencia Terminal

CONCLUSIÓN

Programar con oportunidad asegura que la oferta académica sea lo más cercana a las

necesidades reales de los estudiantes, agiliza el proceso de inscripción, garantiza el

registro de historia académica y trayectoria escolar, optimiza recursos financieros,

humanos y de infraestructura. Esto sin duda permite alcanzar los ideales institucionales

impactando finalmente en la calidad de los PE.

La Programación académica implica una estrategia de operación del Modelo educativo

institucional, en la que se incorporan el ejercicio de habilidades y actitudes como el

trabajo colaborativo, de ahí la importancia del apego a los tiempos y formas de cada uno

de los responsables de las etapas del proceso. Asimismo, la figura del coordinador de

tutorías y, la actualización y manejo del SIIU se constituyen en elementos claves para el

proceso.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

350

INTEGRACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA “DES”

CIENCIAS DE LA SALUD PARA NUEVAS PROPUESTAS CURRICULARES

Torres, F, Beatriz; Soto, R, Ida; Castañeda, L., Mercedes y

Alexander A, Alfonso.

Facultad de Bioanálisis

La demanda de acceso a las Universidades públicas en el país, obedece a un sinnúmero de

factores económicos y sociales principalmente; aunados a la solicitud de una formación

profesional de excelencia. Sin embargo, hoy en día esta demanda social no puede ser

cubierta por las Universidades públicas debido a deficiencia de recursos físicos y humanos

que como sistema superan la capacidad de ofertar mayor número de espacios para

estudios profesionales; y es en este sentido, en donde se pone en cuestionamiento la

capacidad de las instituciones de educación superior de formular estrategias de solución.

En base a lo antes expuesto, la Universidad Veracruzana y de manera particular la Facultad

de Bioanálisis realiza una propuesta con respecto al Eje dos del Plan General de

Desarrollo 2025, relacionado con la Innovación Educativa y al programa de Ampliación y

diversificación de la oferta educativa. En este sentido se propone la integración de un

banco de experiencias educativas de la “DES” Ciencias de la Salud, conjuntando los planes

de estudio de la Facultad de Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Educación

física y Química Clínica.

Este banco de experiencias educativas se constituye en un acervo de aproximadamente

500 de ellas, con sus respectivos saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, el número de

horas y créditos correspondientes, de manera que la combinación de aquellas capaces de

integrar nuevas ofertas educativas da vigencia a la flexibilidad del modelo educativo, de tal

forma que es posible la oferta de un número significativo de carreras de nivel cinco ó

técnico superior universitario.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

351

Un análisis previo de integración de experiencias educativas para formar algunos planes de

TSU, dan la posibilidad para técnico laboratorista, gericultor, puericultor, en psicometría,

mecánico dental, entomólogo y optometrista entre muchos otros.

Para el desarrollo de estos planes de estudio, el primer paso consiste en ofertar todas las

experiencias educativas susceptibles de manejarse de manera electrónica de todos los

planes de estudio, todo esto haciendo uso de la plataforma EMINUS y en cierta forma la

Universidad Virtual, esta acción lograría que el estudiante de un plan de estudio de

carácter técnico, no interfiriera con las adecuaciones de infraestructura física y humana

con la cual se cuenta para la oferta educativa de la licenciatura; y segundo, todas aquellas

experiencias de iniciación a la disciplina y disciplinar deberán ser cubiertas en el trabajo de

campo dependiendo del plan de estudios en operación, demostrando la realización de

1,500 horas necesarias para la adquisición de las habilidades y destrezas de competencia

para un profesional técnico.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

352

EVALUACION DE LA HOMOLOGIA DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

SUSCEPTIBLES DE DEPARTAMENTALIZACIÓN.

Alexander, A., Alfonso; Soto, R., Ida; Rivera, N., Gisela y Torres, F., Beatriz.

Facultad de Bioanálisis

La departamentalización es el proceso de reorganización académico-administrativa para

lograr la optimización de los recursos físicos y humanos de algunas instituciones de

educación superior, con la finalidad de elevar su calidad académica.

Durante el desarrollo del proceso de departamentalización en el que han transitados

muchas universidades, no han existido estrategias que puedan ser aplicadas como fórmulas

capaces de facilitar el paso de un sistema organizativo a otro, sino que el cambio se ha

realizado a través de un arduo trabajo colegiado y estrategias de acción que permean

todos los elementos que estructuran a una universidad, la forma de organización

administrativa, la académica, los planes y programas de estudio, los indicadores de

producción institucional, matrícula de ingreso y egreso, eficiencia terminal, profesores de

tiempo completo, entre muchos otros.

Para el caso particular del proceso de departamentalización al que se ha dado inicio en la

Universidad Veracruzana campus Veracruz-Boca del Río, los grupos de trabajo o células

del conocimiento han realizado sus propuestas, y en este sentido la Facultad de Bioanálisis

diseñó un instrumento de evaluación de la homología de los saberes teóricos de los

programa de estudio de aquellas experiencias educativas susceptibles de formar parte de

un departamento. Se trabajó con los programas de la experiencia educativa Bioquímica de

las facultades de la DES Ciencias de la Salud, Medicina, Bioanalisis, Enfermería, Educación

física y Odontología. La estrategia metodológica se planteó como sigue:

1. Congregar a los profesores encargados de impartir la experiencia educativa de

Bioquímica en las facultades de Ciencias de la Salud.

2. Diseñar y operar el instrumento de evaluación basado en:

2.1.Seleccionar dos programas a comparar, en este caso Medicina y Bioanálisis.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

353

2.2.Realizar una definición operacional a cada uno de los saberes teóricos de ambos

programas, basada en contestar primeramente qué se pretende alcanzar con ese

saber teórico, cómo lo va a poder alcanzar el estudiante, y para qué, o sea su

utilidad práctica profesional o para la continuación de su plan de estudios.

2.3.Realizar una comparación de todos y cada uno de los saberes teóricos de ambos

programas de estudio, analizando las definiciones operacionales.

2.4.Diferenciar la existencia de saberes pertinentes a un programa de Bioquímica

desde la perspectiva departamental, que además estén incluidos en ambos

programas y que sean equivalentes.

2.5.Determinar aquellos pertinentes a un programa de Bioquímica que están incluidos

pero que no son equivalentes entre ambos programas. De estos últimos se

trabajó diferenciando los que son sinónimos o que están implicados en algunos de

los saberes teóricos ya considerados como equivalentes.

Los resultados de la aplicación de este instrumento de evaluación dio como resultado un

98% de homología entre los programas de Bioquímica de la licenciatura en Química

Clínica y de Médico Cirujano, haciéndolos susceptibles de departamentalización.

Se propone la aplicación de este instrumento para la compactación de los programas de

estudios de la DES Ciencias de la Salud, con el objetivo de avanzar en la propuesta de

departamentalización del Campus Veracruz-Boca del Río.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

354

EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA FMV

TRIUNFOS Y NUEVOS RETOS

Duarte, C., Virginia y Ruíz B, Alfredo

Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

La era del conocimiento presenta ante nosotros grandes desafíos, hacer frente a los

vertiginosos cambios, el desarrollo científico y tecnológico, así como la globalización y la

diversificación de los medios de comunicación electrónico, pone a los profesionistas ante

el reto de desarrollar nuevas competencias profesionales, tales como la actualización

constante para permitir estar acorde a los avances de la ciencia y la búsqueda de solución

de problemas. La educación médica no podía ignorar la demanda creciente para hacer

frente a un fenómeno cambiante en el binomio salud – enfermedad, entre los que

podemos mencionar la necesidad de la educación médica continua, nutrir la práctica

médica con los avances de la biotecnología, la informática y las telecomunicaciones. Por

estas razones, en los años 90 se dio una creciente preocupación por la calidad educativa,

centrando el interés por la educación en sus procesos y resultados, resaltando con ello la

importancia de la eficiencia de los procesos y la eficacia de los esfuerzos y medios

utilizados para alcanzar los objetivos.

Esta ponencia tiene como propósito, analizar los obstáculos que venció la facultad de

medicina para lograr el reconocimiento de calidad; se parte de la descripción de los

orígenes del sistema nacional de acreditación de la educación médica en México hasta su

actual organización en el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica.

La presentación continúa con el análisis del proceso de acreditación de la facultad de

medicina, que para alcanzarlo tuvo que presentar dos procesos, el primero de 1996 a

1997 y el segundo del 2004 al 2007, en este último se obtuvo el estatus de Acreditada.

Posteriormente se señalan las estrategias seguidas para alcanzar este resultado; se

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

355

comparan los procesos de verificación 2000 y 2007, y por supuesto se especifican los

retos actuales y las acciones emprendidas y planeadas para vencerlos. Por último, se

plantean las conclusiones a las cuales llega el equipo coordinador del proceso de

autoevaluación de la FMV 2005-2007.

EL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MÉDICA

El sistema educativo mexicano (SEM) a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP),

desde los años 70 planteó una reforma educativa basada en la planeación que se

implementó a través de distintas iniciativas y estrategias.

La primera institucionalización fue la creación en 1979 del Sistema Nacional de Planeación

permanente de la Educación Superior, que incluyó cuatro niveles, a saber:

1. la Coordinación Nacional parta la Planeación de la Educación Superior (CONPES)

2. 8 Consejos Regionales para la Planeación de la Educación Superior (CORPES)

3. 32 Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES)

4. Unidades Institucionales de Planeación (UIP)

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),

y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)

han sido foros importantes para los esfuerzos de planeación.

En 1989, en el seno de la CONPES se creó la Comisión Nacional para la Evaluación de la

Educación Superior (CONAEVA) a fin de realizar la evaluación del impacto de las medidas

para mejorar el desempeño institucional que produjo el proceso de planeación.

La CONAEVA siguió una estrategia dual: uno a nivel institucional y otro a nivel nacional. El

primero comprendía un enfoque de autoevaluación a cargo de pares académicos (Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, creado en 1991). El

segundo comprendía el trabajo conjunto de varias instituciones:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

356

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET)

Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT)

Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL)

Con el paso del tiempo se hizo necesario integrar un proceso de evaluación destinada a

lograr la certificación de la calidad de los programas de educación superior, por lo que en

el año de 1997 se inició el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

Media y Media Superior; y en el 2000 el Consejo de Acreditación de la Educación Superior

(COPAES), esta última con el propósito de acreditar los organismos acreditadores de

programas de educación superior.

La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) siguió un proceso

simultáneo; en 1991 inicia el proyecto que Calidad de la Educación Médica que contó con

el apoyo de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y en 1993 se aprobaron los

indicadores que servirían para acreditar las instituciones de educación médica. Fue hasta

1995 cuando se hacen los primeros ejercicios de acreditación y en 1996 se integra el

Comité de Acreditación de la AMFEM, nace así el Sistema Nacional de Acreditación de la

Calidad de la Educación Médica en México. Este sistema fue creado desde las

características del sistema educativo mexicano, sin obligatoriedad oficial para las

instituciones el someterse a este proceso de evaluación y acreditación institucional.

En el año 2000 cuando se crea el COPAES, la AMFEM inicia su proceso de reestructura a

sus sistema de acreditación y da como resultado la creación del Consejo Mexicano para la

Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) en el 2002.

El SNA de la educación Médica consta de 4 etapas:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

357

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

358

EL PROCESO DE ACREDITACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA –

VERACRUZ

En 1996 la Facultad de Medicina, de la Región Veracruz inició por primera vez el proceso

de Autoevaluación con base en el instrumento que para tal efecto elaboró por primera

vez la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) con miras a

obtener la Acreditación de la Facultad por este organismo. Con ese propósito en el año

2000 (Del 26 al 29 de marzo) realizan la primera visita de verificación. Como resultado de

esta visita se obtuvo que de 88 estándares de calidad se cumplieran 58; 28 no se

cumplieron y 2 no aplicaron. A partir de este resultado la Comisión de Verificación de la

AMFEM señaló 27 observaciones, 9 sugerencias y 42 recomendaciones, a las cuales se le

dieron seguimiento en las actividades realizadas por la facultad del año 2000 al 2004.

En agosto del 2004, se plantea la necesidad de obtener el Certificado de Calidad por el

COMAEM que sustituyó a la Comisión de acreditación de la AMFEM y además es un

organismo reconocido por el COPAES. El proceso de Acreditación dio inicio en el mes de

enero del 2005, para ello se conformó el siguiente equipo de trabajo:

Nombre Función

Dr. Alfredo Ruiz Bandini Coordinador

Mtra. Virginia Duarte Cruz Comisión de Autoevaluación

Dra. Ipsa Guadalupe Limón

EspinosaComisión de Autoevaluación

Dr. Jorge Parrazal Cobos Coordinador Equipo 1

Dr. Alfonso Gerardo Pérez

MoralesCoordinador Equipo 2

Dra. Rosa María Álvarez Santaman Coordinador Equipo 3

Dr. Marcelino Espinosa Zavala Coordinador Equipo 4

Dr. Fernando Morán Huerdo Coordinador Equipo 6

Dr. Sergio Gainza Osorio Coordinador Equipo 7

LAE Zeny Teresa Díaz Vela Coordinador Equipo 8 y 10

Dr. Pedro Gutiérrez Aguilar Coordinador Equipo 9

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

359

En agosto del 2007 se concluyó la resolución del Documento de Autoevaluación de la

COMAEM, y la dirección de la Facultad determinó que se estaba en posibilidades de

acreditar, por lo que en ese mismo mes solicitó a la COMAEM la verificación de nuestra

facultad, misma que se llevó a cabo del 17 al 20 de octubre de ese mismo año.

En esta visita de verificación, se supervisaron 79 estándares de calidad, de los cuales se

cumplieron 75 y 4 estuvieron dentro del rubro de los No cumplidos. La comisión de

verificadores señaló 5 recomendaciones y 9 observaciones.

LA CLAVE DEL ÉXITO

Se planteó el programa General de Acreditación durante el mes de enero del 2005, para

lo cual se diseñó un proceso integrado por tres fases:

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

Diagnóstico situacionalActividades para fortalecer

áreasAutoevaluación final

Los propósitos de la primera fase (Diagnóstico Situacional) fueron los siguientes:

Unir esfuerzo de la población académica, estudiantil y administrativa para:

1. Identificar fortalezas y debilidades en los procesos administrativos y educativos de

la Facultad de Medicina;

2. Establecer líneas prioritarias de atención para elevar la calidad educativa

3. Elaborar un programa de trabajo para atender las áreas débiles tanto del proceso

administrativo como del educativo de la Facultad de Medicina

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

360

La meta a alcanzar fue, elaborar programa de trabajo para fortalecer las áreas

identificadas como prioritarias de atención, para elevar la calidad educativa de la Facultad

de Medicina en la primera quincena del mes de marzo del año 2005

La estrategia a seguir para alcanzar los propósitos y lograr la meta planteada se muestra

en el siguiente esquema:

La mecánica de trabajo seguida fue involucrar potencialmente a la totalidad de la población

de la Facultad de Medicina en el proceso de autoevaluación; en este caso, integraron a

alumnos, docentes, personal administrativo, técnico, manual; jefes de departamentos,

coordinadores de áreas académicas, directivos.

Para ello se buscó hacer redes de equipos de trabajo que unieran esfuerzos en esta

primera etapa para diagnosticar la situación sentida y vivida por la población que

permitieron generar una visión más acorde a la realidad de la institución garantizando la

correcta toma de decisiones para mejorar la calidad educativa de la Facultad.

Esta primera fase de Diagnóstico situacional, dio como resultado la identificación de

fortalezas y debilidades de permitiendo generar una estrategia de trabajo para subsanar las

debilidades y continuar fortaleciendo los aspectos positivos y las áreas de oportunidades

de la Facultad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

361

A partir del mes de enero del año 2006 se monitorearon los trabajos de los equipos a

partir de autoevaluaciones y reportes de actividades realizadas a la comisión

Coordinadora del proceso de autoevaluación de la Facultad.

Con base en estos reportes de trabajo y con el apoyo del asesor externo para este

proceso (Dr. José Juanbelz Cortés) se hicieron 5 versiones extras de la contestación del

documento de autoevaluación, así como la integración escrita y digital de los anexos que

dan soporte a las respuestas emitidas por los equipos de trabajo. Para esta actividad se

contó con dos visitas del asesor externo a nuestra facultad para cotejar y dialogar con los

equipos evaluadores las observaciones realizadas. Durante este proceso, se siguieron las

observaciones por parte del asesor externo y la comisión coordinadora fue la encargada

de dar detalle y puntualizar los elementos solicitados para la contestación de los

indicadores; se informaron a los equipos de trabajo las modificaciones y las descripciones

anexadas.

Durante los meses de junio y julio el asesor externo revisó la quinta versión de la

resolución del documento de autoevaluación, remitiéndonos las últimas observaciones en

el mes de septiembre del 2006; señalando que las acciones emprendidas y la solventación

del documento era considerada pertinente para la solicitud de la verificación por el equipo

de la COMAEM. A partir de este mes (septiembre/2006) hasta los meses de enero y

febrero del 2007, la comisión de autoevaluación se remitió a integrar la versión final del

documento (sexta) y la digitalización de los archivos anexos que sustenta la contestación

del mismo.

COMPARANDO LOS RESULTADOS

En el cuadro 1, se especifica el porcentaje de estándares cumplidos y no cumplidos por

sección del documento, en la visita de verificación del año 1999:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

362

CUMPLIDOSNO

CUMPLIDOSTOTAL

RUBRO

F % F % F %

Bases Generales y Objetivos

Educativos3 3.4% 1 1.1% 4 4.5%

Gobierno y Orientación Institucional 8 9.1% 0 8 9.1%

Plan de Estudios y Estructura

Académica14 15.9% 8 9.1% 22 25%

Evaluación del Proceso Educativo 6 6.8% 5 5.6% 1112.5

%

Alumnos(*) 6 6.8% 2 2.2% 1011.3

%

Profesores 4 4.5% 1 1.1% 5 5.6%

Coherencia Institucional 2 2.2% 7 7.9% 910.2

%

Recursos 8 9.1% 1 1.1% 910.2

%

Campos Clínicos 6 6.8% 3 3.4% 910.2

%

Administración 1 1.1% 0 1 1.1%

TOTAL 5865.9

%28

31.8

%88 100%

Cuadro 1. (*)En este rubro no se aplicaron 2 estándares

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

363

En el cuadro 2, se presenta el porcentaje de estándares cumplidos y no cumplidos por

sección del documento, durante la visita e verificación 2007:

CUMPLIDOSNO

CUMPLIDOSTOTAL

RUBRO

F % F % F %

Bases Generales y Objetivos

Educativos4 5.1% 0 4 5.1%

Gobierno y Orientación

Institucional7 8.8% 0 7 8.8%

Plan de Estudios y Estructura

Académica18 22.8% 0 18

22.8

%

Evaluación del Proceso Educativo 9 11.4% 1 1.3% 1012.7

%

Alumnos(*) 9 11.4% 0 911.4

%

Profesores 4 5.1% 1 1.3% 5 6.3%

Coherencia Institucional 6 7.5% 2 2.5% 810.1

%

Recursos 8 10.1% 0 810.1

%

Campos Clínicos 9 11.4% 0 911.4

%

Administración 1 1.3% 0 1 1.3%

TOTAL 7594.9

%4 5.1% 79 100%

Cuadro 2.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

364

Comparando gráficamente los resultados tenemos las siguientes gráficas:

SEGUIMIENTO A LA ACREDITACIÓN 2007

A partir de los resultados reportados en la autoevaluación y la visita de verificación, se

proyecta la elaboración del Plan de Seguimiento a la Acreditación, el cual se divide en:

1. plan de trabajo 2008 que tiene como finalidad cubrir las 5 recomendaciones realizadas

durante el periodo académico 2008 – 2009,

2. el plan de desarrollo (2009 – 2012), a través de los cuales se pretende cubrir las

observaciones realizadas con el propósito de elevar la calidad educativa de nuestra

institución, proyectándola en el mediano plazo.

El cronograma de trabajo planteado se divide de la siguiente manera:

ACTIVIDAD 2008 2009 2010 2011 2012

Elaboración plan de trabajo 2008-2009

Implementación plan de trabajo

Elaboración PLADEA 2009-2012

Implementación del PLADEA

TE

RC

ER

PR

OC

ESO

2008

– 2

012

Autoevaluación institucional

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

365

Las áreas prioritarias de atención

El Plan de Trabajo 2008, ha divido el esfuerzo en tres rubros:

1) Actividades de supervisión del servicio social de los pasantes de la Facultad;

Objetivo: Implementar los programas de servicio social con el apoyo de la

supervisión y la asesoría continua a los alumnos que permitan retroalimentarlos y

solucionar las contingencias que se presenten

Estrategias:

a. Atender las inquietudes y problemáticas del médico pasante en servicio

social (MPSS) dentro de sus actividades y deberes con base al reglamento

del servicio social nacional y de esta facultad

b. Proporcionar de manera continua, material cognitivo actualizado de los

diferentes módulos de acuerdo al programa de trabajo del servicio social

de esta facultad.

c. Supervisar las actividades, deberes y obligaciones que deben cumplir de

manera adecuada MPSS de acuerdo a las normas que cita el reglamento

de servicio social.

d. Vigilar el cumplimiento de los derechos que los MPSS deben recibir de

las instituciones de salud de acuerdo al reglamento nacional de servicio

social

e. Proporcionar asesorías a los MPSS durante las visitas de supervisión

programadas

f. Actualizar, aplicar y evaluar de manera conjunta con las autoridades de

las instituciones de salud el programa de supervisión y asesoría

académica a los alumnos en servicio social.

2) Adecuación del proceso de titulación acorde a los requerimiento de los

estándares de calidad de la COMAEM;

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

366

Objetivo: Modificar los requisitos de titulación de la carrera de médico cirujano

de la Universidad Veracruzana, que permitan evaluar la formación de las

competencias profesionales en los egresados

Estrategia:

Integrar un equipo de académicos que elabore una propuesta de modificación a

los requisitos de titulación a partir de la revisión de los elementos académicos y

normativos de la Universidad Veracruzana

3) La acción en la investigación, tanto disciplinar como educativa con el apoyo de

los Comités de Investigación y Bioética.

Objetivos:

1. Establecer actividades permanentes de investigación con la participación

de docentes y alumnos tanto del área disciplinar como educativa,

acordes a los lineamientos de la metodología científica y la bioética

2. Implementar actividades permanentes para la difusión, desarrollo de

actividades académicas, de investigación y evaluación de artículos de

divulgación relacionados con la bioética y la ética médica.

Estrategias:

a) Diseñar, aplicar y evaluar el programa de investigación anualmente,

dividido en disciplinar y educativa, con la participación de los docentes y

alumnos

b) Diseñar, aplicar y evaluar el programa de trabajo para la difusión y la

investigación de los temas relacionados con la bioética y ética médica

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

Conforme la educación superior satisfizo sus necesidades numéricas, prestó mayor

atención a la calidad de la educación. En este sentido surge el sistema de acreditación de la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

367

educación médica, con el propósito de identificar fortalezas y áreas de oportunidad en las

instituciones que permitan impulsar procesos educativos de calidad.

En esta lógica de ideas, la FMV desde el año 1996 se insertó en un proceso evaluativo que

permitió identificar las áreas débiles a los cuales debía atender en miras de lograr el

reconocimiento social y por consiguiente la consolidación institucional. Fueron 11 años de

esfuerzo para obtener el certificado de calidad y académicamente hablando significó

romper con vicios, apatía e inercia en que se encontraba inmersa.

El escenario de hoy es muy diferente; sin embargo, aun existen áreas que atender; y

aunado a esto debemos recordar que los lineamientos y criterios futuros de certificación

serán más rigurosos y muy probablemente la acreditación adquirirá el carácter obligatorio;

actualmente de manera no explicita está situando a las instituciones educativas de la salud

en este contexto, pues desde el 2004 con la emisión de la NOM 234 se exige a toda

institución de salud que para aceptar alumnos de las escuelas o facultades en la realización

de las actividades clínicas, estas deben estar acreditadas.

Para los académicos de la facultad es importante haber logrado la certificación; pero lo es

aún más proyectarla hacia la sociedad, quien valora no los documentos sino el impacto

que tienen nuestros egresados en la transformación cultural y la solución de los problemas

de salud de la región y del país.

Por último, no existen remedios instantáneos para elevar la calidad, ni se trata de un

ejercicio automático. En la mayoría de los casos es un proceso que lleva largo tiempo y

esfuerzos considerables para lograr una mejora de la educación, como lo fue en la FMV,

sin embargo implica un fuerte compromiso para el abandono y alejamiento de las

prácticas viciadas establecidas e institucionalizadas, unir los esfuerzos para hacer uso de la

reingeniería de procesos, la vinculación institucional y las alianzas entre instituciones.

En una palabra, la calidad educativa no es algo acabado ni alcanzado; sino la búsqueda

constante y la unión de los esfuerzos por ser cada día mejor.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

368

BIBLIOGRAFÍA.

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (2000) Reporte de visita de

verificación de la Facultad de Medicina de la Región Veracruz. México, DF

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica. (2005) Manual de

Procedimientos para la Acreditación. México, DF

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (2007) Reporte de

visita de verificación de la Facultad de Medicina – Veracruz de la Universidad

Veracruzana. Puebla, Pue.

Facultad de Medicina – Veracruz, Universidad Veracruzana (2005) Programa de

autoevaluación institucional 2005 con miras a la acreditación COMAEM. Veracruz,

México.

Facultad de Medicina – Veracruz, Universidad Veracruzana (2000) Reporte de

autoevaluación institucional para la acreditación AMFEM. Veracruz, México.

Facultad de Medicina – Veracruz, Universidad Veracruzana (2007) Reporte de

autoevaluación institucional 2005 – 2007. Veracruz, México.

Pallán Figueroa Carlos. (2002) Los procesos de evaluación y acreditación de las

instituciones de educación superior en México en los últimos años. Revista de

Educación Superior No. 91. 2002. México, DF. En línea

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/txt1.htm, consultado el

3 de junio del 2009.

Revelo Revelo José. (2002) Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la

educación superior en Iberoamérica. Reto de garantía y de fomento de la calidad.

Universidad Estatal a Distancia. Programa de Autoevaluación Académica. En línea

http://www.uned.cr/paa/pdf%5CRevelo.pdf, consultado el 18 de junio del 2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

369

Ruelas Enrique y Poblano Ofelia. (2005) Certificación y acreditación en los servicios de

salud. Modelos, estrategias y logros en México y Latinoamérica. Colección Estrategias

para mejorar la calidad. Secretaria de Salud. México, DF

Ruelas Enrique, Alonso Antonio y Alarcón Guadalupe (2008) Futuros de la formación

de recursos humanos para la salud en México 2005 – 2050. Consejo de Salubridad

General, Secretaría de Salud. México, DF.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

370

ANALISIS DE LAS RECOMENDACIONES DE CACECA AL PROGRAMA

EDUCATICO LICENCIADO EN CONTADURIA DE LA FACULTAD DE

CONTADURIA REGION VERACRUZ EN LA REACREDITACION 2009

Valle, L., Margarita; Senties, S., María Eugenia; Garrido, V., Celia del Pilar; Zizumbo, R.,

Haydee y Múgica C, Rosa.

Facultad de Contaduría

INTRODUCCIÓN.

La Facultad de Contaduría de la Región, ha reacreditado su programa educativo Licenciado

en Contaduría en el mes de abril de 2009 con resultados satisfactorios, mismos que son

analizados y presentados en esta ponencia con la finalidad de dar a conocer el avance

obtenido en el periodo 2004-2009.

Objetivos.

1. Analizar las recomendaciones.

2. Compartir nuestra experiencia con la finalidad de apoyar a los programas

educativos de la Universidad que aún no se hayan acreditado o reacreditado.

CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Derivado del Plan de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana, el PLADEA de la

Facultad de Contaduría de la Región Veracruz, dentro de su eje estratégico 2 referente a

la Innovación Educativa y del proyecto 2.4 Acreditación y Evaluación del Programa

Educativo, consideró como meta la Reacreditación del Programa Educativo Licenciado en

Contaduría dentro del Modelo Educativo Integral y Flexible, razón por la cual se realizaron

las acciones tendientes a su logro, mismo que se obtuvo en abril de 2009 con el siguiente

resultado:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

371

RECOMENDACIONES PRESENTADAS POR CACECA EN LA

REACREDITACIÓN DE ABRIL DE 2009 DEL PROGRAMA

EDUCATIVOLICENCIADO EN CONTADURIA DE LA FACULTAD

DECONTADURIA EN LAREGION VERACRUZ

VARIABLE CATEGORIA # DE RECOMENDACIONES

Profesores Formación 1 Deberá apoyar a los profesores de la carrera, para que realicen

estudios de doctorado en áreas de Contaduría, Presentará los

títulos y cédulas correspondientes al grado de doctor, en el

porcentaje solicitado por el criterio.

Experiencia 2 Deberá incluir dentro de los criterios de evaluación semestral a

los docentes, el correspondiente a la medición de la calidad y el

nivel de la actividad laboral profesional y realizar su aplicación.

Deberá evidenciar que se realiza una evaluación a todos los

docentes de la carrera, cuando menos al término de cada ciclo

escolar. Dicha evaluación considerará la participación de:

alumnos, de la academia, del jefe de carrera, pares, entre otros

Selección 1 Deberá presentar ejemplos de profesores de la carrera en

donde se observe la aplicación de la normatividad durante el

proceso de selección, en la que se evalúa el criterio sobre la

publicación en revistas especializadas

Asignación de

cargas

2 Deberá presentar el tiempo oficializado en la carga horaria para

realizar la actividad de investigación, los proyectos autorizados a

los docentes de tiempo completo de la carrera, los reportes de

avances y los registros del tiempo ocupado para tal actividad.

Presentará las constancias o registros oficiales de participación

de todos los docentes de tiempo completo, adscritos al

programa académico evaluado.

Programa de

Licenciatura

Currículo o

generales

2 Deberá establecer como política institucional, que la revisión y

actualización integral del Plan de Estudios, se realice cuando

menos cada tres años.

Deberá presentar un diagnóstico formal de las necesidades de

formación docente, basándose en las evaluaciones por parte de

los alumnos, pares académicos, autoridades, etc.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

372

Entorno o

Relaciones

1 Deberá mantener relaciones con instituciones educativas que

impartan la Licenciatura en Contaduría. Para evidenciar estas

actividades presentará registros < minutas o actas> de reuniones

en las que participa y seguimiento de acuerdos.

Plan de estudios 1 Deberá establecer una metodología de evaluación del plan de

estudios, que defina los mecanismos de evaluación, períodos de

aplicación, niveles de participación, entre otros

Otros 1 Deberá realizar un seguimiento permanente a la trayectoria de

los alumnos, con el fin de monitorear los que están en riesgo de

reprobar, ofreciéndoles programas orientados a disminuir los

índices existentes <apoyándose en las asesorías>, a menos del

10% de alumnos reprobados por generación. Presentará como

evidencia del cumplimiento de este criterio, las estadísticas que

avalen el porcentaje solicitado.

Formación

Integral

3 Deberá especificar el número y porcentaje de estudiantes en

programas de servicio social, que se encuentra en trámites de

titulación, para identificar si el 90% de alumnos por titularse se

encuentra realizando el servicio social o ya lo concluyó.

Deberá promover la participación activa de los estudiantes en

actividades culturales a fin de fortalecer su formación integral e

incrementarla a un mínimo de 40 por ciento, en cada ciclo

escolar.

Deberá elaborar y operar un programa anual de eventos

académico-científicos, relacionado directamente con la currícula

de la Licenciatura en Contaduría

Recursos

Eficiencia

Infraestructura 2 Deberá incluir en el plan de crecimiento y desarrollo de la

infraestructura física, la construcción de espacios culturales, a fin

de incrementar la realización de eventos,

Deberá establecer un programa de crecimiento o consolidación

física de la Facultad o bien la realización de un proyecto

arquitectónico para adecuar la infraestructura en un lapso

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

373

mínimo de 10 años,

Extensión

Investigación

2 Deberá publicar los resultados de las investigaciones realizadas

por los docentes del programa académico evaluado, a través de

revistas especializadas en el extranjero, evidenciando la

publicación de por lo menos cinco investigaciones, con la

presentación física de las obras.

Difundirá las convocatorias respectivas y apoyará a los docentes

de la carrera, para que concursen en foros de investigación y de

esta manera, incrementar la obtención de premios.

Información

adicional

Personal

administrativo, de

servicios y de

apoyo

5 Deberá anexar copia de los certificados de primaria de por lo

menos el 55% del personal de servicios.

Deberá anexar copia de los certificado de primaria de por lo

menos el 55% del personal de servicios

Deberá anexar copia de los certificados de secundaria de

Deberá mostrar la evidencia documental que avale las

competencias y habilidades del personal administrativo para el

desarrollo de sus funciones, principalmente las secretariales.

Deberá demostrar que el personal administrativo y de apoyo,

cuenta con otro tipo de estudios, a través de las constancias

correspondientes.

El personal administrativo, de servicios y de apoyo deberá tener

una experiencia mínima laboral de un año, comprobando que se

cumple el porcentaje establecido por este criterio, con las

constancias respectivas.

Otros 2 Egresados: Deberá implementar y sistematizar de manera

periódica las evaluaciones a egresados, a través del

Seguimiento. Presentará la metodología, su aplicación y el

impacto de los resultados obtenidos, en el Plan de Estudios.

Administración: Deberá diseñar y operar instrumentos

validados que le permitan evaluar al personal directivo,

administrativo, de servicios y de apoyo.

Deberá realizar las evaluaciones del entorno y el impacto social

de la carrera, a través del seguimiento de egresados, opinión de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

374

empleadores, estudio del mercado de trabajo, tendencias de la

disciplina y de la educación superior, oferta y demanda educativa,

definición de indicadores para medir el impacto social que tienen

en la sociedad los productos y servicios que ofrece la carrera en

cumplimiento de su Misión como formadora de

Profesionales en Contaduría.

Total de recomendaciones 25 recomendaciones

Total de indicadores 138

18% de recomendaciones

CONCLUSIONES

1. Las fortalezas de la Facultad están en las variables de profesores, estudiantes,

programa de licenciatura, recursos financieros y recursos eficiencia.

2. Las áreas de oportunidad son las variables de extensión-investigación, y la variable

de información adicional

3. En cuanto a la variable de formación integral, no tomaron en cuenta la evidencia

documental presentada.

Propuesta de mejora:

Compartir experiencias sobre los resultados obtenidos en los procesos de acreditación y

reacreditación por áreas académicas para establecer líneas de acción en los avances de las

recomendaciones-

BIBLIOGRAFÍA

Documento presentado para la Reacreditación.

Resultados entregados por CACECA.

Plan de Desarrollo 2025.

PLADEA de la Facultad

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

375

LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA

ABIERTA REGIÓN VERACRUZ ¿DEBEN SUJETARSE A LA EVALUACIÓN

DEL CIEES?

Enríquez, G. María del Pilar

Sistema de Enseñanza Abierto

INTRODUCCIÓN

Damas y caballeros, autoridades universitarias, Sr. Rector, es un honor poder estar frente

a Uds. Participando en el Primer Foro Universitario denominado “Construyendo juntos

nuestro futuro”.

El SEA región Veracruz, desea comunicarles que ha iniciado acciones para recibir en este

año la evaluación externa de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES), sujetando a sus programas educativos (Contaduría,

Administración y Derecho) a una evaluación diagnóstica y de seguimiento para que

cumplan con calidad sus funciones a corto, mediano y largo plazo, esperando obtener con

ello su acreditación.

Estas acciones no son exclusivas de la región, ya que Orizaba, Poza Rica, Xalapa y

Coatzacoalcos, cuentan ya con un adelanto significativo ante este proceso de

autoevaluación, y la región Veracruz sigue sus pasos muy de cerca.

A continuación compartiré con Uds. algunas fortalezas y áreas de oportunidad que el

Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) región Veracruz, tiene identificadas, las cuales sirven

de base para lograr la continuidad en su transformación conforme a las tendencias

nacionales y mundiales que exige la Educación Superior.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

376

FORTALEZAS

Funciona a través de bloques en las que se ofrecen los cursos en periodos de 5 a 6

sesiones sabatinas. Esto permite a los estudiantes combinar su preparación profesional

con actividades laborales y otras ocupaciones de diversa índole.

Asesorías presénciales y virtuales entre semana. Las primeras otorgadas en

instalaciones que han sido financiadas por los alumnos.

Académicos que ejercen su profesión en el sector productivo. Con ello transmiten

sus experiencias y conocimientos a los alumnos elevando la calidad del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Personal docente con estudios de postgrado a nivel maestría. Existen algunos

maestros candidatos a doctor.

Promoción del auto aprendizaje basándose en competencias. Se favorece el

desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores durante la trayectoria

escolar del estudiante y en asesorías entre semana.

Aulas con un cañón instalado y con Internet inalámbrico.

Alto índice de titulación de alumnos que han presentado el examen EGEL y que

sobrepasa los índices obtenidos en el sistema escolarizado.

Bolsa de trabajo para apoyar al estudiante desempleado durante sus estudios o al

término del mismo.

AREAS DE OPORTUNIDAD

Existe un reglamento interno en proceso de aprobación. Su funcionamiento está

reglamentado por la normatividad general de la Universidad Veracruzana.

Recursos asignados insuficientes. El presupuesto de un programa educativo es

compartido con otros programas académicos que presenten necesidades

prioritarias.

La rendición de cuentas de la entidad sólo está establecida a nivel directivo,

centralización administrativa.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

377

Tipo de contratación por hora de casi toda la plantilla docente. No han accedido a

plazas de tiempo completo, por lo que existe un bajo compromiso institucional

por parte de los académicos.

Sin infraestructura propia, utiliza la de las demás carreras de la región Veracruz.

Dificultades para realizar reuniones de academia.

Planes de estudio conforme al sistema escolarizado, no contemplan las

características que un Sistema de Enseñanza Abierta requiere.

Participación escasa en programas de movilidad estudiantil y educación continúa en

la región Veracruz por las características del sistema.

Sin un programa sistemático de educación continua para egresados.

Poca formación para la investigación en la plantilla docente. Esta se realiza en forma

escasa y aislada.

Inexistencia de cubículos para la plantilla docente.

Biblioteca físicamente lejos de las instalaciones en las sesiones sabatinas. La lejanía

no permite la consulta de libros en ese día.

Dado lo anterior, el SEA Región Veracruz, se compromete a emitir una opinión objetiva e

imparcial que le permita lograr su mejoramiento continuo en el corto, mediano y largo

plazo, al verificar la eficiencia y la eficacia en la operación cotidiana de sus programas

educativos, fortaleciendo con ello la Educación Superior que tiene a su cargo. Gracias por

su atención.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

378

TESIS RECEPCIONAL VS EXPERIENCIA RECEPCIONAL. LA TRANSICIÓNENTRE DOS MODELOS EDUCATIVOS.

Hurtado, C., José Manuel; León, N., Martha Lilia y Salas O, María del Refugio

Centro de Estudios y Servicios en Salud y Facultad de Bioanálisis

INTRODUCCIÓN

La eficiencia del desempeño de una institución educativa, se mide, desde el punto de vista

cuantitativo, mediante indicadores específicos, entre los que destacan el de reprobación,

deserción, aprovechamiento, absorción, titulación y Eficiencia Terminal. Este último

expresa en términos porcentuales el número de alumnos que egresan de una generación,

lo cual permite conocer el nivel de desempeño de un plantel, considerando que su

compromiso social es la formación de recursos humanos 1.

Uno de los problemas que enfrenta el sistema de educación superior es el bajo índice de

eficiencia terminal, por ejemplo, de acuerdo con estadísticas de la ANUIES en el 2007, en

la ciudad de Veracruz sólo el 23,52% de estudiantes que ingresan a una carrera

universitaria obtienen un título2.

La elaboración de la tesis recepcional como parte de la culminación en la concepción

clásica de los modelos educativos tradicionales enfrenta múltiples adversidades. Entre

algunos de los motivos que llevan a los alumnos a retrasarse en la elaboración de la tesis o

en su dimisión, merecen señalarse el desconocimiento en cuanto a la metodología para

encarar un proyecto de investigación y las dificultades para redactar las ideas o analizar

datos estadísticos; así también, las exigencias laborales, que promueven tanto la

desconcentración como la falta de tiempo para la lectura3.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se revisaron los planes de estudio del modelo tradicional de la licenciatura en química

clínica y se compararon con el programa educativo de Química Clínica en su Modelo

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

379

Educativo Integral y Flexible. Se investigaron las variables: tiempo transcurrido para la

presentación de tesis y condiciones que influyeron para el inicio y término de la tesis.

COMPARACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS

En el modelo tradicional el programa educativo de Química Clínica de la Facultad de

Bioanálisis contemplaba la realización de la tesis recepcional posterior a los cuatro años de

formación educativa y con la liberación del servicio social como requisito para defender

dicha tesis. Situación que en su mayor parte degeneraba en la realización de la tesis mucho

después de la terminación del servicio social.

Uno de los grandes limitantes del estudiante del modelo tradicional fue, la competencia

entre la búsqueda de un empleo y el dar inicio en la elaboración de la tesis. En el primer

caso muchas de las veces no requerían el titulo para la obtención de un empleo lo cual

significaba una propuesta atractiva, mientras que en el otro, había que empezar buscando

un director, posteriormente el tema, el cual aunado a la falta de espacios clínicos se

convertía en un proceso difícil de llevar a cabo, finalmente muchos de los proyectos de

tesis requerían de reactivos y de muestras biológicas lo cual planteaba al estudiante un

sendero largo y costoso para finalizar la última etapa en su formación académica, no

obstante el haber cursado un servicio social donde se podía haber obtenido el recurso

humano o en reactivos para culminar la tesis.

Por su parte, el modelo educativo integral y flexible en el programa educativo de química

clínica integró una estrategia donde el alumno que alcanza el 90% de créditos ingresa a la

experiencia recepcional tras haber cursado con la experiencia electiva de Proyectos de

investigación, experiencia en el cual el alumno en un semestre integró un pensamiento

sobre la selección de una investigación, trabajo con sus directores y asesores y finalmente

elaboró un protocolo que es revisado por un grupo de académicos afines al proyecto y

que permite que el alumno en muchos casos pueda iniciar su proyecto aún antes de

empezar la experiencia recepcional. De esta forma la elaboración y aplicación de un

trabajo de investigación transcurre a o largo de dos semestres.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

380

El programa educativo de química clínica permitió comparar diversos elementos para la

realización de una tesis recepcional versus la integración de un trabajo de investigación

guiado a través de las experiencias educativas. De esta forma los estudiantes del modelo

tradicional de los año 2000 y 2001 sólo el 12.8 y 16.8% respectivamente ha realizado su

tesis recepcional, mientras que el 45.54% y 24.75% de los estudiantes del modelo flexible

de los años 2002 y 2003 respectivamente habían finalizado su trabajo de investigación bajo

la estrategia del nuevo modelo.

Con relación al tiempo trascurrido para la elaboración del grado de licenciatura el

promedio del MEIF fue de cinco años, mientras que en el modelo tradicional han

trascurrido 8 años en el 40% que se han titulado. Los estudiantes del año 2001 del modelo

tradicional, llevan 7 años y sólo el 22.2% ha realizado una tesis recepcional.

CONCLUSIÓN

La integración de la EE de Proyectos de Investigación de forma electiva a la experiencia

recepcional ha permitido no sólo el desarrollo de un trabajo de investigación, sino que

ofrece una verdadera experiencia en el quehacer de la investigación con el mismo rigor

técnico y calidad académica de una tesis.

BIBLIOGRAFÍA

Plan General de Desarrollo 2025 Universidad Veracruzana

Estadísticas de la educación superior ANUIES 2009

http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php 20 de mayo 2009

Eco Humberto, El valor de la tesis.

http://www.isalud.org/pdf/El%20valor%20de%20la%20tesis.pdf 22 mayo 2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

381

PRACTICAS PROFESIONALES COMO ESTRATEGIA DE OPERACION DEL

MEIF “EL CASO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

TURÍSTICA

Cervantes, Margot; Vaca, E., Rosa María; Cruz, V., María Paula y Zavaleta, G., Adriana

Facultad de Administración

INTRODUCCION

La Universidad Veracruzana se planteo como fin principal la formación integral de los

estudiantes. Esta formación integral se esta garantizando en un enfoque de flexibilidad,

considerando diversos tipos de experiencias educativas. Para cumplir con los fines del

MEIF se desarrollaron experiencias educativas dentro del Plan de estudios en

Administración Turística que han permitido Vincular a los estudiantes con centros

laborales de manera progresiva, para la familiarización con los diversas ramas del sector.

El objetivo general de las prácticas profesionales es incorporar al estudiante en el

contexto de la profesión, propiciando su participación en organismos públicos, privados y

sociales, con el fin de vincular sus conocimientos, habilidades y aptitudes desarrollados en

la institución educativa con su entorno social y productivo.

CONTEXTO

Las prácticas profesionales no tienen un solo sentido; establecen un diálogo continuo

entre la formación recibida en la Universidad y la realidad. Se espera que la realidad en la

que se insertan los estudiantes sea un espacio que nutra los procesos de aprendizaje y

contribuya a una comprensión más compleja y global de las problemáticas y situaciones en

las que esté involucrado de acuerdo a la línea específica.

Este tipo de ejercicio profesional propone un vínculo bidireccional en el que teoría y

práctica se asimilan mutuamente, concretándose, dando lugar a un nuevo sentido y

significado de la realidad social y profesional; abarca una experiencia multidimensional

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

382

centrada en el “conocer en la práctica”, entendida como aprendizaje en función de una

interacción entre la experiencia y la competencia. Este espacio ofrece condiciones

similares a los ámbitos laborales con la diferencia de que se trata de un ejercicio

acompañado y supervisado desde el proceso formativo. En las prácticas profesionales el

estudiante se acerca, con la supervisión de un especialista a determinados procedimientos

de intervención sobre la realidad en el campo de formación profesional.

Asimismo, constituyen una oportunidad para establecer contacto con los posibles

empleadores, implantar nuevas tecnologías o procesos y, en algunos casos crear sus

propios proyectos. Finalmente, a través de las actividades que desarrollen los estudiantes

se vincula la Universidad con la comunidad.

PROPUESTA DE UN MODELO DE ESTANCIAS PROFESIONALES

Considerando las necesidades para la operación de las estancias profesionales exigidas en

las universidades, es necesario conformar un cuerpo colegiado que lleve a cabo las

siguientes funciones:

a) Identificar las entidades donde se realicen estancias profesionales

b) Conocer los perfiles profesionales requeridos por las entidades

c) Diseñar el programa de estancias profesionales con la colaboración de la empresa

d) Diseñar e implementar el proceso de inducción del estudiante en la entidad donde

realizará la estancia

e) Establecer con las distintas entidades los convenios correspondientes y vigilar su

cumplimiento

f) Designar los tutores que guiaran a los estudiantes en su quehacer

g) Asignar a los estudiantes para la realización de las estancias profesionales

h) Realizar el seguimiento, evaluación y apoyo de las estancias profesionales

i) Acreditación de la estancia.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

383

Como las estancias profesionales son consideradas un espacio de formación, es

indispensable nombrar tutores que desempeñen las siguientes funciones:

a) asesoría personalizada

b) supervisión y seguimiento

c) comunicación con el responsable de la práctica en la entidad

d) información al cuerpo colegiado del desempeño de los estudiantes.

e) El tutor tiene una gran responsabilidad en el éxito del estudiante, puesto que él es

el que lo orienta a tomar una posición en la empresa y en su comportamiento

dentro de la misma.

Eventualmente, las prácticas profesionales son susceptibles de derivar en productos de

titulación. Un informe integrado de las estancias realizadas, debe ser sometido a revisión

por el órgano de titulación responsable, misma que dictaminara la pertinencia del trabajo

para tal fin. Los criterios académicos de dictaminación de los trabajos responderán en

todo momento a los establecidos en la normatividad correspondiente.

PROYECTOS DERIVADOS DE LAS ESTANCIAS ACADEMICAS

1. Investigación práctica

2. Elaboración de material didáctico

3. Revisión y actualización de programas de estudio

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Finalmente, consideramos que con la aplicación de este modelo, se estará dando un paso

firme para propiciar las tan anheladas: “Estancias profesionales”, que permiten al

estudiante una experiencia laboral que pueda ser el camino para la obtención de un puesto

de trabajo de acuerdo a sus competencias.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

384

MODELO METODOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA,

EXPERIENCIA RECEPCIONAL EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN,

REGIÓN VERACRUZ

Rodríguez, L., Martha y Carmona, C., Tomás

Facultad de Administración

INTRODUCCIÓN

La Universidad Veracruzana consciente de los retos que el mundo globalizado nos requiere

estableció desde el 2003 el Modelo Educativo Integral Flexible, basado en un paradigma

centrado en el aprendizaje, que demanda la formación integral del estudiante a través de

un proceso de autonomía del propio alumno, presentando una novedosa orientación

académica a través de la adaptación de un curriculum apoyado en un sistema de créditos.

El MEIF como sabemos consta de cuatro áreas de formación: básica (general y de iniciación

a la disciplina), disciplinaria, terminal y de elección libre. También ofrece la acreditación de

algunas experiencias educativas a través de competencias, tener posibilidades de ingresar a

programas de movilidad nacional e internacional, elegir maestros y horarios y por ende

poder avanzar a un ritmo personal y concluir los estudios en un periodo menor a 8

semestres.

Una de las ventajas del MEIF es la inclusión del servicio social y experiencia recepcional en

los planes de estudio, ya que acreditar esta última experiencia antes de egresar permite

al estudiante egresar con su título de licenciatura y poderse insertar al mercado laboral de

inmediato, sin tener que esperarse a un proceso de titulación posterior al egresar.

.

A partir del MEIF para dar cumplimiento al Programa Rectoral 2005-2009 el Dr. Raúl

Arias Lovillo, en el Eje 1 El nuevo papel de la investigación, es así como en el mapa

curricular del MEIF se inserta la experiencia educativa , llamada Experiencia Recepcional,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

385

donde el alumno además que por un lado obtiene la eficiencia terminal, genera un

producto de investigación, como una actividad académica integradora del conocimiento.

Para ello se acogió a una de las acciones como el fortalecimiento de la vinculación, ya que

gracias a la misma se han generado investigaciones a diferentes sectores de la sociedad,

fortaleciendo así la distribución social.

Por lo anterior la Facultad de Administración con el objeto de apoyar al alumno en la

(ER) ha establecido un Modelo metodológico para cursar y acreditar dicha experiencia.

Antes de hablar del Modelo se hace necesario fundamentar el sustento legal de la

experiencia recepcional en el estatuto de los alumnos, en el TÍTULO X, CAPÍTULO I de

la Experiencia Recepcional (ER), Arts. 79, 80, 81 y 82.

También en los Lineamientos para el control escolar de la Universidad Veracruzana la

Experiencia Recepcional se fundamenta en los puntos 50 al 59.

A continuación se desarrolla la operatividad del modelo metodológico de la experiencia

recepcional.

OPERATIVIDAD DEL MODELO METODOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA

EDUCATIVA (ER)

1) Solicitar la inscripción a la experiencia ER.

2) Proporcionarles el Reglamento de ER. www.uv.mx/adtusi.

3) El alumno llenará la Carta Compromiso de cumplimiento de experiencia

recepcional.www.uv.mx/adtusi.

4) El alumno se sujetará a la programación establecida en la Cédula Control de la

ER.www.uv.mx/adtusi.

5) El alumno se apegará para la realización de su trabajo recepcional a los Lineamientos

establecidos en el documento que a continuación se desarrolla.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

386

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE

EXPERIENCIA RECEPCIONAL

Criterios normativos

A) Definiciones Preliminares

B) Evaluación de los Proyectos

B1) Criterios Generales

B2) Criterios para la acreditación

C) Estructura de los Proyectos

D) Descripción de la Estructura de los Proyectos

E) Detalles finales:

E1) Cronograma General

E2) Formato del Documento que se entregará engargolado

E3) Formato del documento que se entregará empastado

A) Definiciones preliminares:

El trabajo para acreditar la experiencia recepcional se define como:

Un proyecto de investigación orientado a resolver problemáticas reales en los diferentes

sectores mediante la aplicación de los saberes teórico-heurísticos-axiológicos del área

que estén enfocados a generar nuevos productos, servicios y aplicaciones; a rediseñar

nuevos procesos y sistemas.

B) Evaluación del proyecto:

B.1) Criterios Generales:

Deben surgir de una necesidad definida y delimitada en el campo

disciplinario de quien lo propone.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

387

Debe asociar un marco teórico-práctico con el producto de la

investigación, para justificar el mismo.

Debe estar basado en el método científico, se debe realizar a través

de un proceso de investigación perfectamente ordenado, repetible y

con la posibilidad de mejorarlo, para que se pueda garantizar su

validez.

La aportación académica del proyecto debe ser un producto en el cual

se manifiesten los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos del

estudiante.

B.2) Criterios para la acreditación:

Asistencia al taller 10%

Proceso 50%

Producto 20%

Defensa 20%

C) Estructura del proyecto:

1. Portada.

Nombre de la institución

Licenciatura de adscripción

Título del Proyecto

Nombre del sustentante (es)

Nombre del asesor (es)

Lugar y fecha

Resumen

Dedicatorias y agradecimientos

2. Contenido:

1. Introducción

2. Capítulo I: Metodología de la Investigación

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

388

i. Planteamiento del problema

ii. Objetivos generales y particulares

iii. Justificación del Proyecto

iv. Alcances y limitaciones

v. Método de desarrollo de la Propuesta

3. Capítulo II: Marco teórico

i. Marco Conceptual

ii. Marco Referencial o Estado del Arte

4. Capítulo III: Caso de estudio o aplicación (Desarrollo de la Propuesta)

5. Conclusiones

6. Lista de figuras y tablas

7. Referencias bibliográficas (De acuerdo a los lineamientos del taller)

www.uv.mx/adtusi.

8. Anexos y Apéndices

D) Descripción de la Estructura del Proyecto:

Redacción:

a) Los informes científicos se escriben de forma impersonal. No deben usarse

pronombres y adjetivos personales como “yo”, “mío” y nuestro.

b) En la redacción del proyecto deben utilizarse verbos en futuro.

c) Una vez que se ha terminado el trabajo de campo, es decir cuando se redacta la tesis

propiamente dicha, se utiliza el pasado verbal para la descripción del procedimiento y

la presentación de resultados (por ejemplo: se estudió, se encontró, se detectó,

etc.).

d) La discusión de los resultados y la presentación de las conclusiones se escriben en

tiempo presente (por ejemplo: los datos indican…).

e) Emplee palabras breves y sencillas de uso común. No obstante, cuando se requiera

utilice términos propios de la disciplina, pues un informe científico siempre debe

incluir terminología técnica.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

389

f) “La unidad, cohesión y continuidad deben ser características de todos los párrafos.”

(APA; 1983, p.34)

g) Utilice palabras o frases ilativas para conectar una idea con otra dentro de un párrafo

o para darle continuidad a los párrafos. Por ejemplo: sin embargo, por otra

parte, al respecto, por lo tanto, en otro orden de ideas, en la misma línea,

asimismo, en contraste, etc.

h) Procure evitar la repetición de palabras, elija el sinónimo adecuado y asegúrese de que

tenga el significado requerido.

i) No utilice gerundios porque restan claridad a las oraciones. (Por ejemplo: Siendo

que la mayoría de los pacientes con SIDA pertenecen a este grupo…).

j) Los números menores de 10 se escriben con letras (Meneses Morales, 1962), excepto

en los siguientes casos:

k) Al citarlos dentro de una serie; por ejemplo: 2, 9, 11 y 12.

l) Al indicar una página; por ejemplo: …como se indica en la página 6…

m) Al comparar con números de dos dígitos usados en el mismo párrafo; por ejemplo:

…en el caso de 3 de los 17 sujetos entrevistados…

n) Al expresar porcentajes; por ejemplo: El 7 por ciento…

o) Al citar la edad siga esta regla general: los números menores de 10 se escriben con

letras y los mayores de 10 con números.

p) Las fechas siempre se escriben con números.

q) Para indicar los grupos deben usarse números romanos; por ejemplo: La media de

edad del Grupo III era…

r) Cuando una oración empieza con un número, siempre debe escribirse con letras; por

ejemplo: Veinticinco de los sujetos estudiados.

s) Evítese el uso del signo de porcentaje: “%”. El término “por ciento” es más

correcto y debe ir precedido por un número. Con excepción de su uso en gráficas en

el análisis estadístico.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

390

Formato:

a) Las hojas se escriben a doble espacio y solamente se escriben por uno de

los lados.

b) Los párrafos se inician a cinco espacios del margen izquierdo, lo cual

constituye la sangría.

c) No debe dejarse espacio en blanco al final de la página, excepto cuando

concluya un capítulo.

d) Cada capítulo debe empezar en una nueva hoja.

e) El tipo de letra a utilizarse en toda la tesis (incluyendo las notas a pie de

página) será Arial del número 12.

Portada: La portada deberá incluir los siguientes elementos: nombre de la institución,

licenciatura de adscripción, título del proyecto, Nombre del sustentante (es), Nombre del

asesor (es) y lugar y fecha. http://www.uv.mx/adtusi/documents/PortadaPI.doc

Título del Proyecto: Indica el objeto de estudio en forma clara y concisa.

Preferentemente con una delimitación geográfica y temporal. Cuenta con un número de

entre 12 y 15 palabras preferentemente.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

391

Resumen: Es una síntesis del proyecto de investigación. Consiste en reseñar el proyecto

en un máximo de una cuartilla. Muestra de manera general la metodología utilizada y las

conclusiones de mayor relevancia.

Dedicatorias y agradecimientos: En este párrafo se reconoce el esfuerzo de las

personas que estuvieron involucradas en el desarrollo del trabajo que brindaron su apoyo

y experiencia.

Ejemplo: El autor desea expresar su más sincera gratitud al profesor…por….

G. Rivera

Julio, 2007

El presente trabajo fue realizado con la supervisión académica del (Dr. /Mtro.

/Lic.)…

Introducción: Consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse

y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe

proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se presenta.

Debe incluir lo siguiente: Importancia del tema de investigación, justificación, con

argumentos convincentes, de la elección del tema de investigación, planteamiento del

problema, objetivos de investigación, limitaciones del estudio y estructura de la

investigación.

Capítulo I: Metodología de la Investigación

1.1 Planteamiento del problema: Es una descripción clara y sencilla de lo general a lo

específico del área de oportunidad detectada. Describe precisa y objetivamente la

ocurrencia del problema, distinguiendo las características de su manifestación: quien,

donde, cuando, como, a quien y cuáles consecuencias.

1.2 Objetivos generales y particulares: Los Objetivos expresan lo que se espera lograr

en el estudio. Los generales deben ofrecer resultados amplios, mientras que los

particulares inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

392

Deben plantearse mediante el infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el

investigador.

1.3 Justificación del Proyecto: Busca justificar la realización del estudio, enfatizando su

relevancia social y las implicaciones prácticas.

1.4 Alcances y limitaciones: Muestra las limitaciones del estudio en términos del grado en

forma general. Se analizan las limitaciones metodológicas propias del proyecto y/o la falta

de corroboración de los resultados.

1.5 Método de Desarrollo de la Propuesta: Este apartado muestra de manera práctica y

concreta como se construirá la solución al problema. Se refiere al plan o estrategia

concebida para desarrollar la solución, alcanzar sus objetivos y comprobar la certeza de la

solución propuesta. Considerando el tipo de investigación que comprende métodos

lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la información requerida.

Capítulo II: Marco Teórico: Descripción de los elementos teóricos planteados por uno

y/o por diferentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso. Esta

sección es un recuento exhaustivo y usualmente cronológico de las investigaciones previas

y el conocimiento actual del tema. No hay normas sobre el largo mínimo o máximo que

debe tener esta sección. Hay que señalar que no basta con la búsqueda de información de

este tipo sino también establecer otras razones.

Capítulo III: Caso de estudio o aplicación (Desarrollo de la Propuesta)

Conclusiones: Se espera que en esta sección los juicios emitidos por el investigador

indique si se cumplieron o no los objetivos del proyecto. Esta sección puede numerar los

resultados principales de la investigación o recapitular someramente el contenido,

mencionando el propósito, los métodos principales, los datos más importantes y el

significado principal de los resultados. Se debe estructurar todo el conjunto en torno al

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

393

tema central del proyecto de investigación. La sección debe ser corta (preferiblemente no

más de dos páginas).

No olvidar en su redacción que las conclusiones son las consecuencias y supuestos

prácticos debidamente elaborados.

Lista de figuras y tablas: Se enlistan todos los títulos de los pies de figura y tablas de

acuerdo a su orden de aparición en el trabajo. Se anotan los números de página

correspondientes a cada figura o tabla.

Anexos y Apéndices: En esta sección se puede incluir, a juicio del investigador, los

materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión del trabajo

realizado. Tal es el caso de los cuadros, gráficas, dibujos, instrumentos, entre otros

documentos que muestren la sistematización de la información.

Referencias bibliográficas: Se colocan después de los anexos, deberán aparecer en

orden alfabético por apellido del autor. Incluye la bibliografía de todos los autores citados

en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del área de

conocimientos. Se incluyen referencias directamente vinculadas a la relación entre las

variables investigadas, en número suficiente para tratar profundamente el tema investigado

y con énfasis en referencias recientes y de artículos de investigación.

La forma de colocación de la bibliografía es la siguiente:

1. Nombre del autor comenzando por el(los) apellido(s) y seguido por el (los)

nombre(s); si son dos autores, escribir el nombre del siguiente autor utilizando el

conector “y” seguido de (los) nombre(s) y apellidos del siguiente autor de acuerdo

a los créditos del libro, si fueran tres o más autores, después del nombre se

escribe la frase “et al” (y otros).

2. El segundo dato es el nombre del libro con mayúsculas y minúsculas y subrayado,

seguido de punto.

3. Si existe subtítulo ese será el dato siguiente (también subrayado).

4. Si el libro es traducido se coloca la abreviatura “tr.” seguido del nombre del

traductor o traductores, si son más de uno se escribe como en los datos del autor.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

394

5. A continuación se escribe el nombre de la editorial, lugar de impresión, año y

número de páginas totales.

E) Detalles finales:

E1) Cronograma General

Capítulo I 18 y 25 de abril

Capítulo II 09 y 16 de mayo

Capítulo III 23 y 30 de mayo

06 y 13 de junio

Entrega final 19 de junio

E2) Formato del Documento que se entregará engargolado

Tamaño del papel: carta.

Orientación: vertical.

Tipo de fuente: Arial.

Interlineado: 1.5.

Márgenes: Superior 3 cm., inferior 2 cm., izq. 3cm, derecho 2cm.

Número mínimo de hojas: 100 hojas.

Engargolado con arillo metálico negro.

Portada de Pasta transparente de plástico.

Contraportada de pasta negra de plástico.

Índice, Introducción, Conclusiones, Bibliografía:

Fuente Arial, tamaño 14.

Al centro.

Mayúsculas y minúsculas.

Sin paginar.

En negritas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

395

Títulos de los Capítulos: La división entre capítulos se realiza con una hoja en blanco

donde de forma centrada y con mayúsculas se coloque el nombre del capítulo. Ejemplo:

CAPÍTULO “X”

En la página inmediata siguiente repetir la leyenda del número de capítulo en mayúsculas a

cuatro espacios del margen superior de la hoja, de forma centrada. El título del capítulo se

coloca a dos espacios de la leyenda anterior y en mayúsculas, ejemplo:

CAPÍTULO “X”

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Entre el título del capítulo y el correspondiente al tema, habrá una distancia de tres

espacios, es decir, que al cuarto se comenzará a escribir. Los títulos de los temas se

colocan al margen izquierdo, se separan mediante tres espacios del texto que les precede

y a dos del texto que les sigue. Las iniciales de sus palabras se escriben con mayúsculas y

terminan con punto. Ejemplo:

CAPÍTULO “X”

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Hechos económicos

Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan…

Fuente Arial, tamaño 14.

Alineación izquierda.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

396

Mayúsculas y minúsculas.

En negritas.

Número del capítulo en arábigo.

Dejar dos espacios del margen superior.

Subtítulos

Fuente Arial, tamaño 13

Alineación Izquierda.

Mayúsculas y minúsculas.

Desarrollo del Contenido

Fuente Arial, tamaño 12.

Alineación justificada.

Espacios: Del nombre del capítulo al primer subtítulo 2 espacios.

Del punto y aparte de un párrafo al siguiente 1 espacio.

Del agotamiento del primer subtítulo al inicio del otro dos espacios.

Uso de viñetas y numeración: Al margen izquierdo dejando un

espacio, inicia la descripción.

Siglas: Se escribirá el significado completo de las siglas cuando se

mencionen por primera vez en el desarrollo del documento y entre

paréntesis se anotarán éstas, si dichas siglas vuelven a mencionarse

en el desarrollo de éste sólo se escribirán las mismas.

Citas Bibliográficas.

Tablas y cuadros:

Tablas: se manejará cuando se dé el uso de letras y números.

Cuadros: se usará cuando únicamente se dé el uso de letras.

Recomendación: Al hacer uso de estos recursos es necesario que

en el desarrollo se lleve una secuencia numérica dependiendo del

tipo que se use.

Después de aprobar el proyecto por parte del asesor, el estudiante tiene que entregar dos

engargolados para los otros miembros del jurado.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

397

La replica puede tener dos resultados:

Aprobado sin observaciones

Aprobado con observaciones

Suspendida

E3) Formato del documento que se entregará empastado

En caso de ser aprobado con observaciones se cuenta con una semana para elaborar las

correcciones y presentarlas.

De no existir observaciones el estudiante tiene que entregar un tanto de su trabajo

empastado y un CD con el contenido en un solo archivo y la presentación de su replica.

Para los estudiantes del programa de LAT: Empastado color vino con letras

plateadas.

Para los estudiantes del programa de LA: Empastado color negro con letras

doradas.

Para los estudiantes del programa de LSCA: Empastado color azul marino con

letras plateadas.

Para efectos de entrega del documento final después de la presentación deberá entregar

un empastado reducción ½ oficio.

PAGINACIÓN: Todas las páginas se numeran de la siguiente manera: las anteriores a la

introducción se colocan con números romanos y el número arábigo uno, corresponde a la

introducción. La colocación de los números se hará en la parte superior derecha.

SERIACIÓN: Para indicar la seriación dentro de un párrafo se utilizan letras minúsculas

encerradas entre paréntesis y sin subrayar. Por ejemplo: Los sujetos debían llenar

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

398

los requisitos de: (a) ser menores de 20 años de edad, (b) tener una

escolaridad mínima de…

Para indicar seriaciones de párrafos separados se numera cada párrafo con incisos de

acuerdo al abecedario.

Este modelo metodológico implantado en la Facultad de Administración ha permitido

facilitar a los alumnos la acreditación de la Experiencia Recepcional, obteniéndose

investigaciones que coadyuvan a la vinculación con diferentes sectores de la sociedad y

que se han permitido insertar en las líneas de generación del conocimiento.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

399

CRECIMIENTO PERSONAL COMO UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA

COMÚN EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Sarmiento, V., Salvador

Facultad de Psicología

Sin duda alguna podemos afirmar que el cambio de siglo vino a constituir un parteaguas en

la docencia universitaria que cimbró no solo la estructura académica de la Universidad

Veracruzana, sino que incluso los procedimientos administrativos tuvieron que ser

adaptadas para hacer posible el cambio.

Si bien es cierto que el cambio (como fenómeno) ha caracterizado el quehacer de una

Universidad que se percibe a si misma con una dinámica orientada a la búsqueda de la

excelencia educativa, también es verdad que la nueva política universitaria implicó asumir

graves responsabilidades, pero abrió grandes posibilidades para innovar y transformar la

Educación Superior.

La implementación del Modelo Integral y Flexible trajo consigo grandes cambios en todos

y cada uno de los elementos que estructuran nuestra Institución y citarlos en extenso

seria una tarea que no corresponde a la intención de quien escribe: así, baste señalar que

uno de los principales impactos ocurrió en la forma de enseñanza, de dos maneras

importantes: Se centra en los necesidades de los propios estudiantes; y, segundo,

desdibuja la figura del maestro erudito para erigir en su lugar la imagen del facilitador experto,

mucho más orientado a la asesoría/tutoría que a la conferencia como método didáctico.

Y es precisamente lo anterior, la búsqueda del desarrollo integral, lo que exige a quienes

tenemos la responsabilidad por los programas, la búsqueda de procesos ágiles y expeditos

que liguen (transversalizando) los quehaceres técnicos con los tareas sociales y los afanes

personales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

400

Tradicionalmente, en el ámbito de la enseñanza de la Psicología (en general), uno de los

grandes vacíos en la currícula lo constituyó la falta de espacios para el desarrollo personal,

en abono de las competencias profesionales. Y no ha sido, sino hasta la adopción de un

modelo educativo humanísticamente orientado que se ha visto favorecida la práctica de

apoyar los estados emocionales y las disposiciones actitudinales que hacen de la Persona

un Profesional conciente de su cometido y mucho más comprometido con las causas

sociales.

Los trabajos para la elaboración del Programa de Psicología enfrentaron, en grado sumo,

saberes y expectativas de los cuerpos académicos de tres Facultades y finalmente

coincidieron en objetivos y conciliaron el “cómo” y el “por qué” de un naciente psicólogo

en el que “Ser mejor persona” sincretiza Anhelos propios, Saberes específicos y

Compromisos sociales.

La experiencia educativa “Crecimiento Personal” se dirige, justamente al trabajo de apoyo

que requiere un estudiante que enfrenta la transición de un modelo rígido y bancario hacia

uno flexible que favorece el autodidactismo y la responsabilidad del cambio; y que, se

encuentra también en el tránsito dejar de ser adolescente para convertirse en adulto

joven.

El programa la experiencia se estructura a partir de algunos tópicos que forman parte

obligada en la capacitación para las “ Relaciones Humanas” en el entrenamiento de

personal: autoestima, motivación, relaciones interpersonales, por mencionar solo éstas; la

gran variante está dada en el proceso de enseñanza, puesto que la capacitación se imparte

desde una didáctica tradicional, en tanto que en el caso de nuestro interés se aborda

desde la perspectiva fenomenológica (experiencial/vivencial) para lograr aprendizajes

significativos. En la práctica el profesor adopta la figura de un facilitador de procesos

grupales para el manejo emocional de los participantes; así, cada temática se respalda con

una serie de actividades estructuradas ad hoc, pero suficientemente flexible como para

permitir la expresión de cualquier necesidad sentida por el grupo o por alguno de sus

integrantes.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

401

Curricularmente se sitúa –en el caso de la Facultad de Psicología- en el área básica

(iniciación a la disciplina), en la modalidad de Taller, con valor de 4 créditos y una duración

de 4 horas Práctica (semana/mes) para un total aproximado de 70 horas. Se trata de una

experiencia cursativa (presencial) y por lo tanto no considera más opciones de

acreditación que la obtenida de manera ordinaria.

Se requiere de un espacio para el trabajo de piso, suficientemente ventilado, y la

disposición del grupo ideal sería de 20/25 estudiantes por grupo.

Los resultados obtenidos nos muestran claros beneficios en el desarrollo de los

estudiantes y nos confirman en la idea rectora de este trabajo, es decir, nos permiten

apreciar la utilidad del espacio curricular del Taller como un medio para el cumplimiento

de los objetivos institucionales de la formación, al menos en la parte que corresponde al

manejo integral de las emociones.

Así, podemos advertir como los factores considerados como representativos del

crecimiento personal, se favorecen con la dinámica del Taller de tal forma que se fortalece

la autoestima, se descubren sentidos, se logra alcanzar una mayor conciencia de si y

se impulsa la motivación de desarrollo.

Lo anterior no significa, desde luego, que debamos considerar los logros del Taller como

“tarea concluida”; en el campo del desarrollo humano los datos exitosos no pueden ser

considerados como definitivos, dado que el Crecimiento Personal no es reducible a

factores, salvo como recurso didáctico; es decir, la experiencia humana es integradora y

cada fase se contiene de manera recíproca en una dinámica de cambio constante.

En consonancia con lo expuesto, podemos permitirnos pensar que si la inclusión de la

temática en el currículo de la carrera constituyó una experiencia exitosa, cuanto más útil

podría resultar su adopción como estrategia general para el objetivo del MEIF (la

formación integral).

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

402

Al respecto vale la pena recordar que el MEIF dispone de un espacio general para la

formación, de un precurrente técnico que es el mismo en todas las carreras y en todas las

áreas. No parece lógico entonces que el ámbito de lo psicológico, del desarrollo humano,

del crecimiento personal, no esté considerado como “requisito” de una formación

integral.

En el contexto de lo que hemos llamado Desarrollo Humano en esta breve presentación,

podemos concluir la promoción de nuestra propuesta diciendo –de manera contundente-:

“Primero se es persona y luego se es experto”

De manera redundante debemos considerar que los estudiantes de otras áreas y otras

disciplinas son, precisamente, quienes se encuentran más alejados de este tipo de

experiencias y qué en tal razón su formación se vería sumamente favorecida por la

inclusión del “Crecimiento Personal” en su currícula.

Seguramente quedan muchos “qués y cómos” que no han sido expresados, sin embargo

esto constituye una riqueza más que una limitación en tanto nos deja el reto de poner en

el papel el resto faltante.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

403

BIBLIOTECA VIRTUAL UV:

APOYO FUNDAMENTAL

MEIF

Lau, Jesús; Buendía, N., Ulises; Salas, C., Roberto Carlos;

Rodríguez, R., Edeni y Sosa, A., Clara

Biblioteca virtual Universidad Veracruzana

INTRODUCCIÓN

Esta es una propuesta abierta a toda la comunidad universitaria, donde se expone

brevemente qué es, y qué ofrece la Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana (BiV),

para luego señalar su vínculo con el Modelo Educativo Integral y Flexible, y proponer una

serie de estrategias que pueden dar mayor fundamento a la comunión de servicios BiV y la

demanda informativa del MEIF.

BiV es un conjunto de recursos y servicios informativos virtuales ofrecidos a través de

portal web www.uv.mx/bvirtual; atendidos y mantenidos por profesionales de la

información, quienes somos parte integral de la Dirección General de Bibliotecas (DGB),

donde se apoya a la UV en el fortalecimiento del MEIF con sus servicios de información,

para los procesos de docencia, aprendizaje e investigación de las cinco regiones de la UV.

¿CÓMO APOYA BIV AL MEIF?

La Biblioteca Virtual proporciona un acervo electrónico dinámico, estructurado por áreas

de conocimiento en diversos idiomas (principalmente inglés, español, y portugués, entre

otros), actualizado y de calidad educativa; con servicios informativos que permiten apoyar

la construcción de conocimiento de los distintos actores de los procesos académicos

UV.BiV, igualmente, brinda servicios informativos a distancia a usuarios con acceso a

Internet desde casa o cualquier otro lugar, rompiendo limitantes espacio-temporales. Esto

permite al usuario administrar sus visitas y consultas de forma flexible y a la hora que lo

desee. En paralelo, se ofrece asesoría virtual continua a través de charla electrónica en

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

404

tiempo real o de formularios de consulta que facilitan la interactividad entre usuarios y

profesionales BiV al mundo de conocimientos disponibles en formato electrónico. El

servicio consiste en promover la utilización y búsqueda de los recursos, principalmente los

contratados por UV-DGB, y se brinda soporte técnico sobre el sitio, su acceso y sus

recursos.

BiV cuenta actualmente con 33 bases de datos, entre ellas figuran importantes recursos

con información primaria y secundaria de revistas EBSCO, IEEE, Springer, y ETD Web,

entre otros, que apoyan el trabajo de los institutos de investigación y del sistema de

posgrado, además de docencia. En BiV se ofrece también el servicio de adquisición de

documentos y artículos de instituciones externas del país y del extranjero, como apoyo a

investigadores y tesistas. Adicionalmente, ofrece una materia optativa, en línea, vía web,

de seis créditos “Competencias Informativas para el Aprendizaje”, que este semestre por

primera vez se ofreció a alumnos presenciales, ya que a los de programas a distancia del

Clavijero se facilita desde hace tres años. Con este curso regular se busca fortalecer las

habilidades informativas de los aprendedores, para que se vuelvan diestros en la

localización, recuperación, evaluación y uso de la información.

ESTRATEGIAS

La plataforma de recursos y servicios descritos pueden consolidarse por parte de la

Universidad Veracruzana, para lo cual se proponen las estrategias, descritas en esta

sección. Si se invierte en estos rubros en el futuro inmediato, se podrá apoyar mejor a los

actores del MEIF en sus tareas de construcción de conocimiento. Las acciones sugeridas

son:

1. Adquirir bases en áreas con poca cobertura. Contratar acervo electrónico para

fortalecer áreas poco cubiertas, como humanidades, ingenierías y biológicas-

agropecuarias. La finalidad es contar con recursos de información para atender

áreas con escasa cobertura.

2. Continuidad de suscripciones. Mantener permanentemente la suscripción de los

recursos informativos que se consideran básicos de tipo multidisciplinario, como

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

405

EBSCO o especializados como las revistas en texto completo de Springer, ya que

hay años en que se suspenden y se pierde la continuidad en el servicio, amén de

perder la inversión de enseñar a los usuarios a manejar esas bases de datos.

3. Difusión impresa. Contar con presupuesto mayor para tener un programa

permanente de difusión y familiarizar más a la comunidad universitaria con BiV a

través de cursos, talleres, charlas, folletería y guías. El objetivo es dar a conocer

ampliamente los recursos y servicios con los que cuenta BiV para su uso

pertinente en las cinco regiones.

4. Interacción con facultades. Crear vinculación “legal” con las entidades académicas,

para que cuando se cree una carrera, o se modifique una actual, se tome en

consideración la inversión necesaria en fuentes electrónicas.

5. Incremento de personal. Contratar personal adicional para desarrollo de nuevos

proyectos, tales como servicios de digitalización de materiales para los cursos de

los profesores, y la promoción general de la incorporación de tesis al repositorio

institucional DGB (actualmente estamos a la zaga en Latinoamérica en este rubro).

Finalmente, si hubiera al menos una persona más se tendría la posibilidad de

ofrecer servicios informativos al sector empresarial.

6. Beneficios laborales personal de confianza. Motivar profesionalmente al personal

con ajustes salariales acordes a la inflación y ofrecerles servicio médico del Seguro

Social. Al otorgarles prestaciones laborales se desarrollaría un mayor compromiso,

empeño y calidad en su trabajo.

7. Reforzar la implantación del MEIF en materia informativa. Motivar cambios en la

pedagogía docente para que incorporen estrategias de aprendizaje basado en el

uso de recursos informativos arbitrados, como los que ofrece BiV.

8. Motivar a docentes. Crear estímulos docentes para que éstos incorporen literatura

académica y científica en las experiencias educativas que facilitan. La propuesta es

promover entre los profesores la utilización de carpetas electrónicas que incluyan

la información básica de fuentes relevantes disponibles en BiV.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

406

CONCLUSIONES

En resumen, los beneficios de implementar las estrategias propuestas es que BiV se

fortalezca en términos de acervos y cuente con mayor demanda cualitativa de los

participantes del MEIF: alumnos y docentes. La inversión significaría un desarrollo

trascendental en la oferta de recursos informativos electrónicos para estudiantes y

académicos UV, ya que BiV representa una valiosa herramienta informativa para toda la

comunidad, con igualdad de oportunidades para todas las entidades, ya que permite el

acceso a la información igual, tanto a los usuarios de las grandes ciudades, como a los de

apartados lugares de las cinco regiones de UV durante las 24 horas del día y los siete días

de la semana. Una inversión mayor por parte de UV en generar demanda y oferta

informativa permitiría a BiV posicionarse todavía más como recurso indispensable en el

Modelo Educativo Integral y Flexible y cumplir mejor con los objetivos de proporcionar un

“mundo de conocimientos (moto de BiV)” a la comunidad universitaria en general.

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Virtual, Universidad Veracruzana (2009). PlaDE (Plan Estratégico 2009-

2013). Boca del Río, Veracruz.

Biblioteca Virtual, Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/bvirtual

Universidad Veracruzana (2000). Modelo Educativo Integral y Flexible. Xalapa, Veracruz.

Universidad Veracruzana (2008). Plan General de Desarrollo 2025. Xalapa, Veracruz.

Consultado en mayo 15 de 2009 en:

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesar

rollo2025.pdf

Universidad Veracruzana (s/f). Planes de Desarrollo de Entidades Académicas y

Dependencias. Consultado en mayo 13 de 2009 en:

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlaDEAsyPlaDEs.PD

F

USBI-VER Universidad Veracruzana (2009). Informe anual 2008. Boca del Río,

Veracruz.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

407

LA SALUD, UN RETO DE LA EDUCACIÓN.

Hurtado, C., José Manuel; Hernández, P., Joel y Torres, F., Beatriz.

Centro de Estudios y Servicios en Salud

La mayor prevalencia de obesidad en la última década se asocia también a una mayor

incidencia de diabetes tipo 2 en la población menor de 20 años. En USA se ha observado

un cambio en la prevalencia de diabetes tipo 2 en este grupo etáreo de 4% antes de 1992

a 16% después de esa fecha, y en los mayores de 10 años, 33% de los diabéticos bajo

control corresponden a diabetes tipo 2, reconocida hasta entonces como una enfermedad

propia del adulto1,2.

En México son padecimientos que afectan aproximadamente al 70% de la población

mexicana entre 30 y 60 años, con predominio en las mujeres. El índice de crecimiento de

obesidad pasó del 21,5% en 1993 a 30% en el 2006 y 1 de cada 3 adolescentes cursa con

sobrepeso u obesidad3. Las enfermedades que trae consigo la obesidad, como la diabetes,

también provoca baja autoestima y reduce el aprovechamiento escolar. Los infantes

obesos presentan un aprovechamiento escolar bajo, en comparación con quienes no

padecen ese mal; el promedio de los primeros fue de 7.64, en tanto que los menores con

un índice de masa corporal normal obtuvieron, en promedio, 8.28. El 38% de los niños

con obesidad presenta baja autoestima en comparación con el 12% de los niños sin

obesidad. El incremento en el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública a

nivel mundial4.

Para identificar cuál es la condición antropométrica que presentan los estudiantes

universitarios al inicio de su formación académica, se estudiaron 14,594 jóvenes de la

Universidad Veracruzana en la región Veracruz de septiembre de 2001 a septiembre 2008.

El 52.9% correspondió al sexo femenino (7,725). El promedio de edad fue de 18.64 con

desviación estándar de 1.33. De acuerdo al índice de masa corporal el 4.5% presento muy

bajo peso (654), el 9,9% bajo peso (1,444), peso normal 52.9% (7,716), sobrepeso 15.2%

(2,215) y obesidad 17.6% (2,565).

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

408

Al estudiar la tendencia de sobrepeso y obesidad por año se observó una tendencia

ascendente que va del 19.6% en el 2001 al 31.9% en el 2008, lo cual refleja un incremento

de doce puntos porcentuales en ocho años (Fig1).

0

10

20

30

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año de estudio

Porc

enta

je p

or a

ños

de in

gres

o

Sobrepeso

Obesidad

Ambos

Fig. 1. Tendencia en el comportamiento de la obesidad de 2001 a 2008 en estudiantes

universitarios

Aunado a la obesidad los estudiantes al ingreso de la universidad cursaron con otras

condiciones como la presencia de enfermedad infecciosa en el 19.4% (2,835), enfermedad

no infecciosa 62.6% (9,143) y sin diagnóstico de ninguna otra enfermedad 17.9% (2,616).

Los universitarios con obesidad en el 98.59% (2,529) presentaron al menos un evento

mórbido, de los cuales el 21.40% correspondió a procesos infecciosos como infección

urinaria, cervicovaginitis, micosis, abscesos y el 77.19% a enfermedades no infecciosas

como hiperglicemia, dislipidemia, síndrome metabólico, miopía, pie plano entre otras. Sólo

el 1.41% de los universitarios obesos no presentó ninguna enfermedad asociada (Chi2

16.65, p=0.002), lo cual contrasta con el 22.39% de universitarios con peso normal que no

presentan patología alguna (Chi2 7.61; p=0.005).

Los universitarios con obesidad presentaron riesgo de 17.66 para el desarrollo de al

menos una condición infecciosa (OR 17.66; IC95%12.37-25.32: p<0.0001) en comparación

con los estudiantes de índice de masa corporal normal. De igual forma, presentaron 21

veces más riesgo para el desarrollo de enfermedad no infecciosa (OR21.14;IC95%14.97-

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

409

29.98:p<0.0001); por consiguiente, el análisis estratificado reflejo que el universitario con

obesidad tiene 19 veces más posibilidad de enfermar que el universitario con peso normal

(OR de Mantel-Haenszel 19.69;IC95%15.21-24.89:p<0.0001).

La obesidad es la enfermedad prevenible más común a nivel mundial5; sin embargo, los

jóvenes universitarios obesos son el preámbulo a una vida profesional y familiar en la cual

la condición de salud con la que inicien determina su futuro personal y genético. Su paso

por la Universidad debe reflejar no sólo el crecimiento académico sino también el cuidado

por el estado de la salud como eje en el cual se apoye su rendimiento académico.

BIBLIOGRAFÍA

Pinhas-Hamiel O, Dolan LM, Daniels SR, Stanford D, Khoury PR, Zeitler P.

Increased incidence of non-insulin-dependent diabetes mellitus among adolescents.

J Pediatr 1996; 128: 608-13.

Scott C, Smith JM, Cradock MM, Pihoker C. Characteristics of youth- onset

noninsulin-dependent diabetes mellitus and insulin dependent diabetes mellitus at

diagnosis. Pediatrics 1997; 100:84-91.

Rivera J, Cuevas L, Shamah T,Villalpando S, Ávila M, Jiménez A. Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición 2006. Estado nutricio. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto

Nacional de Salud Pública, 2006;83-104.

Reilly JJ: Obesity in childhood and adolescence: evidence based clinical and public

health perspectives. Postgrad Med J 2006, 82:429-437

Ofei F. Obesity a preventable disease. Ghana Medical Journal 2005;39(3):98-101

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

410

EL CESS COMO APOYO A LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL ÁREA DE LA SALUD.

Barranca, E., Antonia; Torres, F., Beatriz; Cabrera, C., Manuela; Bada, P., María Del Pilar y

González, D., Enrique

Centro de Estudios y Servicios en Salud

INTRODUCCIÓN

El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas que

abordarán los profesionales como eje para el diseño. Se caracteriza por utilizar actividades

que simulan la vida real, ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes

analicen y resuelvan problemas, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y

abordan de manera integral un problema cada vez. En una concepción dinámica, las

competencias se adquieren (educación, experiencia, vida cotidiana), se movilizan, y se

desarrollan continuamente y no pueden explicarse y demostrarse independientemente

de un contexto. En esta concepción, la competencia está en mente del individuo, es parte

de su acervo, su capital intelectual y humano. El eje principal de la educación por

competencias es el desempeño entendido como "la expresión concreta de los recursos

que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en

el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en

condiciones en las que el desempeño sea relevante" (Malpica, 1996). Desde esta

perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso

que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo

que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para

determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las

condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento

formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el

contexto.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

411

Sabemos que en las disciplinas del área de ciencias de la salud se han modificado casi todos

los programas educativos bajo este enfoque por competencias profesionales, se han

realizado estrategias innovadoras en los ambientes educativos, se realizaron cambios en

los planes y programas, etc. Sin embargo las reformas educativas, para que puedan

considerarse como tales, requieren no sólo de cambios estructurales, sino también

modificaciones en las prácticas educativas. Lograr que maestros y estudiantes participen

de una manera más comprometida durante el proceso de enseñanza aprendizaje, esto será

posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas

curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales integrales.

Con estos antecedentes podemos observar la necesidad de incorporar a nuestros

estudiantes en espacios reales y que no tendrían que ser precisamente en lugares alejados,

externos o crear espacios para cada una de las disciplinas, dada la situación económica por

la que atraviesa nuestro país y en consecuencia nuestro estado, debemos tratar de

optimizar los recursos de la Universidad Veracruzana y no ser manejados como si fueran

espacios personalizados o específicos de una entidad, de tal forma que hagamos un

diagnóstico de nuestras necesidades para cumplir con este enfoque y busquemos espacios

dentro de la misma universidad o fuera de ella, viables para incorporar a los estudiantes en

los cuales se cumplan los objetivos de la diferentes experiencias educativas, supervisadas

por los académicos siendo flexibles con ellos para el logro de estos objetivos.

PROPUESTA

Nuestra propuesta como CESS es la siguiente:

El Centro de Estudios y Servicios en Salud durante sus 19 años de trabajo constante ha

logrado consolidar las áreas de Medicina, Laboratorio, Odontología, Enfermería, Psicología

y Nutrición como espacios que ofrecen servicios de salud de calidad en las diferentes

disciplinas, posicionándose como un centro multidisciplinario al que la comunidad

veracruzana acude de manera permanente a consulta en las diferentes especialidades, de

tal manera que se vuelve un espacio ideal de formación para los estudiantes, como es en el

caso del área medica en la que los estudiantes acuden a recibir sus experiencias educativas

en los consultorios de las diferentes especialidades siempre en compañía de los

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

412

catedráticos titulares, logrando de esta forma una mejor comprensión de las patologías

estudiadas. Así como en el área medica se realizan estas actividades, seria conveniente que

se realizara en las diferentes áreas con las que cuenta este centro, ya que el aprendizaje se

sabe que es significativo en la medida que se vive día con día y lo que leemos lo podemos

olvidar, pero lo que vivimos difícilmente lo olvidaremos.

En casi todas las áreas con las que cuenta el CESS, se desarrollan además trabajos de

investigación reales que surgen de la información generada por las diferentes actividades

que se realizan, como son: ferias de salud, examen de salud integral, consulta clínica, etc. Y

que son problemáticas reales de nuestra población ya sea estudiantil o la comunidad

general.

Explicaré uno de los espacios con los que cuenta el CESS, sin subestimas las demás áreas y

si por ser una de las área que mejor conozco por ser mi área disciplinar: Odontología y

con la ilusión y el firme convenciomiento de que estos espacios beneficiarían

sustancialmente la formación de nuestros estudiantes. Y bien el área odontológica del

CESS, cuanta con 5 áreas clínicas periféricas, la primera ubicada en Carmen Serdán y Mina

dentro de las instalaciones del centro, en esta área, el trabajo más solicitado por la

comunidad es la endodoncia, especialidad odontológica que no la ofrece ninguna

institución publica de salud (IMSS, ISSSTE, SSA), convirtiéndose en un área de formación

ideal para los estudiantes por tener pacientes cautivos, insumos de calidad y recurso

humano capacitado., En este mismo espacio pero en el turno vespertino se brindan al igual

que en el turno matutino servicios odontológicos generales pero con una mayor afluencia

de pacientes que requieren tratamientos de ortodoncia, ya que contamos con el insumo

necesario y el recurso humano calificado, otra de las áreas con las que cuenta odontología

es el MAOF, Modulo de Atención Odontológica Familiar, ubicada dentro de las

instalaciones del DIF de Boca del Río, con el que se realizo convenio desde hace más de

10 años, en esta área se realizan trabajos de odontología general a los pacientes del H

Ayuntamiento de Boca del Río y a la comunidad en general de este municipio, espacio

propicio para realizar labor social y disciplinar, otro espacio clínico ubicado dentro de las

instalaciones de la Facultad de Ingeniería en el que se atiende exclusivamente a los

estudiantes de esta carrera y que fue creado vinculando a tres entidades CESS, Fac. de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

413

odontología e Ingeniería y sin ningún costo para la Universidad ya que todo se obtuvo a

través de donaciones, este espacio ha sido aprovechado por algunos alumnos de

diferentes experiencias educativas realizando actividades de promoción a la salud bajo la

supervisión y colaboración proactiva de una académica de la facultad de odontología,

existe también un área comunitaria denominada “El Pando” espacio no explotado pero

con características especiales propias para la educación, y por ultimo un espacio que

forma parte del Municipio de Boca de Boca del Río y el que se diseño par la atención

exclusiva de niños, en convenio con el DIF del mismo municipio y que ahora se planea

remodelar en su totalidad bajo la gestión primordialmente del Director de la Facultad de

odontología con el apoyo de la “Fundación sonrisa fiel” , el entusiasmo y tenacidad de un

grupo de académicos que creemos en este proyecto y que si esto se logra será el espacio

ideal para incorporar a los estudiantes que cursen algunas E.E. y en especial la de

Odontopediatría, por ultimo sólo quiero mencionar que en otras universidades que tienen

la carrera de odontología, como son la UNAM y la UAM, los estudiantes acuden a clínicas

periféricas para realizar sus prácticas clínicas, de tal forma que los alumnos no sufren las

consecuencias de falta de pacientes para la conclusión de sus trabajos clínicos y el tener

que pagar en algunos casos los presupuestos de sus pacientes.

CONCLUSIÓN

El Centro de Estudios y Servicios en Salud, es una opción innovadora viable para insertar a

los estudiantes y académicos en espacios sociales reales, permitiendo la formación

competente en las diferentes disciplinas que conforman este centro, Medicina,

Laboratorio, Odontología, Enfermería, Psicología y Nutrición, otorgando un servicio,

realizando investigación y adquiriendo conocimientos de la disciplina de la vida diaria

logrando de esta forma la “Generación de conocimiento para su distribución social” propósito

fundamental de la Universidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

414

LOS RETOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA ANTE EL

PROYECTO AULA

Aguilar, C., Elena

Sistema de Enseñanza Abierta

PROYECTO AULA

El proyecto aula inicia en la Universidad Veracruzana en el mes de febrero del 2009

mediante la impartición de un taller sobre el diseño de tareas de aprendizaje para el

desarrollo de competencias y pensamiento complejo, dirigido a un grupo de cien

académicos entre todas las regiones.

De dicho taller se deriva un proceso a través del cual cada académico participante

transforma, experimenta y sistematiza su actividad docente, generando una experiencia

educativa propia. Este trabajo se desarrolla durante el periodo febrero/agosto 2009.

En el mes de julio habrá un segundo taller, con la finalidad de retroalimentarse de las

experiencias de todos los docentes que integran el grupo de trabajo y donde se capacitará

a los académicos participantes con el propósito de que sean ellos mismos quienes

reproduzcan el “Proyecto Aula” al interior de sus facultades.

En ese sentido, se conforman pequeñas comunidades académicas con el mismo ritmo de

trabajo permeando de esta manera la propuesta al interior de las DES, apuntando todos

los esfuerzos hacia una educación de calidad.

¿En qué consiste el proyecto aula? Consiste en la transformación de los procesos de

aprendizaje en la Universidad Veracruzana, presentando estructuras y prácticas de

docencia y de investigación que propicien el aprendizaje efectivo en los estudiantes,

estimulen la creatividad e innovación en los profesores y favorezcan la vitalidad académica

de la institución.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

415

La transformación de la Universidad implica lograr una cultura institucional, que se

construye a lo largo de varios años, con base en un paradigma educativo, aprendiendo y

rectificando en el tiempo, ya que los docentes tienen una gran experiencia y modos

particulares de ejercer la docencia.

Se debe pensar en el nuevo objetivo de la formación universitaria, donde los espacios de

aprendizaje promuevan el pensamiento propio, la comprensión profunda, la independencia

de juicio, y la responsabilidad sobre las propias opiniones y expresiones.

El Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana se crea en 1980,

actualmente cuenta con cinco programas educativos con presencia a lo largo de las cinco

regiones de nuestra casa de estudios.

Los académicos del SEA imparten las lecciones en fines de semana, utilizando las

instalaciones de otras facultades y entre semana se complementan las clases con asesorías.

Dado a estas particularidades del sistema ha sido cada vez más necesario contar con el

apoyo de tecnologías de información como los son correos electrónicos, chats,

plataformas, sitios de colaboración, entre otros, con la finalidad de estar en contacto entre

los estudiantes y el docente y permitir que el aprendizaje se lleve a cabo naturalmente.

El Proyecto Aula hace una propuesta sobre innovación en la educación que tiene que ver

directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso de las TICS (Tecnologías

de información y comunicación), las características del Sistema de Enseñanza Abierta lo

hacen un escenario ideal para llevar a la práctica el desarrollo de este tipo de experiencias

basadas en aprendizaje complejo a través de las TICS debido a los tiempos acortados

entre el docente y el estudiante en el aula.

El SEA persigue cambios mediante la transformación de las prácticas docentes obsoletas

hacia ideas innovadoras que aseguren el aprendizaje en los estudiantes y sobre todo el

desarrollo del pensamiento complejo, el cual se refleja en la habilidad para reconocer

nuevos problemas y encontrar soluciones creativas para resolverlos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

416

Debemos tener presente que actualmente en las universidades regionales, nacionales e

internacionales se han utilizado cada vez más las diferentes modalidades en educación,

entre ellas la presencial que conocemos como escolarizada, la semi escolarizada en la cual

el estudiante está obligado a asistir ciertos días a clases, la abierta, que permite a los

alumnos no asistir a las clases, recibir la información, estudiar por su parte y entregar

trabajos o presentar exámenes.

También existe la educación a distancia donde los estudiantes no necesitan asistir

físicamente a ningún aula, normalmente se envía por correo el material de estudio y el

devuelve los trabajos solicitados, otra modalidad es la virtual donde toda la información se

da en línea al igual que el apoyo académico o asesoría.

El Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana cuenta con nueve ejes

estratégicos para el desarrollo institucional, en el eje dos se abarca el tema de innovación

educativa donde se menciona como reto: “instaurar la mejora curricular permanente, con

la incorporación de herramientas de las tecnologías de la informática y las

telecomunicaciones, considerando todos los niveles y modalidades para atender a una

mayor matrícula y más adecuadamente a los diversos grupos sociales, acorde a las

necesidades y oportunidades de las diferentes regiones y localidades donde tiene

presencia la institución.”

En el tercer informe de labores del Rector 2007-2008, se hizo hincapié en las acciones

para la ampliación, diversificación y regionalización de la nueva oferta educativa,

mencionando que: “se considera el Sistema de Educación Multimodal (SEM) un sistema

para desarrollar y operar una oferta educativa multimodal con programas educativos no

convencionales con una visión integral, innovadora y flexible.

El SEM se define como un sistema distribuido a través de Centros de Aprendizaje

Multimodal regionales (CAM’s), que tendrán nodos operativos en las DES participantes,

asentados de acuerdo a las condiciones de equipamiento e infraestructura disponibles.”

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

417

Esta nueva tendencia de la educación permite que se desarrollen de una forma más

efectiva los procesos de enseñanza-aprendizaje que establece el proyecto aula ya que

contará con las herramientas idóneas para realizar el trabajo mencionado.

El reto para el Sistema de Enseñanza Abierta es lograr consolidar los recursos propios con

los de la UV Virtual utilizando todos los medios tecnológicos que se encuentran al alcance

dentro de la universidad con el propósito de ampliar la oferta educativa en diversas

modalidades y nuevos perfiles, no sólo en el SEA sino de manera transversal al interior de

otras facultades que cuenten con la infraestructura y los recursos para realizarlo.

En ese escenario, la propuesta del proyecto aula que se enfoca en la transformación de los

procesos de enseñanza-aprendizaje y que ha iniciado una alfabetización tecnológica hacia

los docentes asegurará una educación de calidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

418

EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE

INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA PARA EL

PROYECTO AULA

Pulido, H., Verónica y Quintero, P., Susana

Facultad de Nutrición

PROYECTO AULA

El Proyecto Aula, pretende propiciar la reflexión, discusión y aplicación de estrategias para

el diseño de actividades de aprendizaje, en el contexto de un currículo basado en

competencias y para el desarrollo complejo, con prácticas vinculadas a la investigación y

uso de las tecnologías de la información y comunicación.

En este sentido generar cambios de actitud tanto en los procesos de práctica docente y la

actitud en el proceso de enseñanza-aprendizaje como lo exige el Modelo Educativo

Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana.

El Proyecto Aula, a través del diseño de tareas, graduadas en dificultad, busca la

vinculación de las problemáticas actuales con la investigación y el uso de tecnologías de la

información y la comunicación para acceder a fuentes de información, favoreciendo que el

estudiante contraste diferentes puntos de vista para la resolución de problemas de la vida

real y tome las decisiones correctas.

ANÁLISIS FODA

Facilita la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias y reorientar el

rumbo institucional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

419

Debilidades

Existen académicos que cubren los requisitos para jubilarse y no lo hacen por que

no existen las condiciones laborales para un retiro digno.

El poco compromiso de la mayoría de los PTC a las diferentes actividades y

comisiones en las facultades.

Tiempo disponible de los docentes por la diversidad de proyectos simultáneos que

provocan duplicidad de acciones y desatención de la actividad docente.

Con el MEIF no todos los académicos transformaron su práctica docente como

está plasmado en el modelo.

No todos los programas educativos de la universidad están basados en

competencias.

No se ve reflejado la evaluación del desempeño docente para mejora de los

alumnos.

Fortalezas

Académicos de Asignatura e Interinos comprometidos con la Universidad.

El programa educativo de la Facultad de Nutrición está basado en competencias y

está acreditado desde el año 2008.

Disposición e Interés de los funcionarios universitarios en capacitar a su planta

docente en innovación educativa.

El proyecto Aula promueve y obliga al docente a planear las clases o sesiones

utilizando el uso de TIC’s.

Amenazas

El ambiente laboral para el trabajo en equipo en las academias.

Las nuevas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales que demanda

nuestro país, que cada día se encuentra más inmerso en los procesos de

globalización y sustentabilidad.

Desempleo.

Mercados y competencia.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

420

Oportunidades

Mejorar y facilitar las condiciones del retiro para los docentes.

Pladea 2009-2013.

Valor o incentivo para los docentes que participan.

Mayor capacitación y crecimiento docente.

Convencidos en que los estudiantes deben recibir una mejor educación

consideramos que para el proyecto Aula se requiere:

Asignar a un facilitador para que de orientación y supervisión individualizada a una

o dos facultades involucradas.

Tomar en cuenta las propuestas de este Primer Foro Universitario.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

421

EL PROYECTO AULA UNA ESTRUCTURA INNOVADORA PARA EL

APRENDIZAJE EN EL MEIF

Balderrama T, Jorge Arturo

Facultad de Psicología

El presente trabajo pretende abonar en la reflexión sobre la necesidad de fortalecer

nuestra actividad docente, aunado a cumplir con las demandas y políticas institucionales y

gubernamentales para incrementar la calidad de los programas educativos y ampliar la

oferta educativa en nuestra institución. Primeramente abordaremos el interés por cambiar

las capacidades de nosotros como académicos y en consecuencia directa de nuestros

estudiantes, además de establecer las razones de estas demandas que buscan propiciar un

nuevo orden y estrategias de intervención y práctica de la docencia, investigación y gestión.

La propuesta de Plan de trabajo hacia el año 2025, busca la realización de un cambio en la

práctica docente, en gran medida propiciado por el uso de las nuevas tecnologías de la

información, así como el desarrollo de Investigación.

Se busca así mismo, el propiciar la transmisión social del conocimiento esto a través de la

generación del trabajo interdisciplinario y sobre todo en la búsqueda de favorecer el

trabajo colectivo y colaborativo.

Estas son grandes demandas que se nos imponen para el logro de objetivos institucionales,

para permitirnos estar a la vanguardia de las Instituciones de Educación Superior a nivel

nacional e internacional y que no todos hemos podido enfrentar y adecuar a nuestra

realidad.

Sin embargo, muchos de nosotros y a pesar de todo, nos preguntamos ¿en la práctica

docente estas demandas y solicitudes para el cambio en qué medida impactan nuestra

labor? Pues sin duda en un mayor número de horas frente a grupo, lo que conlleva a una

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

422

mayor actividad educativa (planeación) y un mayor número de horas en la gestión, así

como un mayor número de estudiantes atendidos (tutorías) y en consecuencia una mayor

producción (publicación e investigación) resultado de nuestra labor.

Sin embargo, es bien conocido que esta información y demanda, más que impulsarnos

propicia un gran temor o preocupación y es sin duda ¿en cómo cambiar esa práctica

docente sin sentirnos afectados? La respuesta resulta muy simple, sin duda con mayor

capacitación para el uso de los recursos tanto tecnológicos como humanos. Por otro lado,

también se deben facilitar los recursos tecnológicos (más y mejor equipo de cómputo) así

como la capacitación para el desarrollo de nuevas propuestas educativas y traslado y

transformación de estructuras académico educativo vigente a las nuevas estrategias

tecnológicas.

Otro aspecto es y deberá ser, una mejor planeación y reestructuración de la distribución

del trabajo (departamentalizar), lo cual permitirá redimensionar el trabajo en el aula, ya

que además de ahorrar horas de pago al académico (optimizar) favorece el menor número

de horas frente a grupo, incrementa el número de horas en el campo y el laboratorio y da

por ende un mayor número de horas para la investigación y la publicación.

Otro aspecto importante, es la regulación y control del docente, se deben crear nuevos y

mejores sistemas de control y regulación del trabajo, ya que el actual limita en gran

medida la actividad del docente y propicia la sobrecarga de actividades, tanto del docente

como del estudiante. Debemos propiciar nuevos sistemas de seguimiento y evaluación de

la producción y participación académica, esto a través de propuestas de uso y registro de

tecnologías de información y participación académica, buscando con ello nuevas

alternativas de solución a la problemática universitaria.

El Proyecto Aula establece nuevas prácticas educativas a través de la supervisión

tecnológica, lo que permite las aproximaciones para favorecer el incremento de la

matrícula (virtual y a distancia) y con ello una concepción diferente de las propuestas de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

423

evaluación educativa, reconocimiento de nuestras competencias a través de sistemas

virtuales. Estas se construyen desde la visión de las competencias profesionales, incluidas

las tecnológicas y las virtuales.

Por ello, en el ánimo de la modificación de estructuras y operatividad académica, el

Proyecto Aula busca redimensionar, reordenar y planear desde otra dimensión el trabajo

en el aula, es por sí mismo, otro nivel de interpretación del concepto aula, pues propicia

un nuevo espacio educativo (el virtual), que se representa en las situaciones reales,

llevando de la mano al estudiante al problema de la vida cotidiana y con ello a la

experiencia y vivencia del aprendizaje en el lugar donde sucede y el ejercicio del

académico es apoyar su actividad a distancia y de forma integrada, aun en los diferentes

contextos de participación del estudiante y el docente pasa a ser el facilitador de las

actividades, atendiendo las necesidades sociales en un entorno de trabajo colaborativo

(con otros expertos y académico de otras disciplinas y de diversas instituciones) sin la

necesidad de establecer reuniones de pares (docentes, estudiantes o representantes de

instituciones) en la búsqueda de las soluciones y por supuesto de conocimiento emergente

que permitan el aprendizaje del estudiante, pero por sobre todo, del nuevo modelo de

docente –facilitador-investigador.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

424

IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE EEE VINCULADAS

CON LA INTELIGENCIA MUSICAL PARA ESTUDIANTES MEIF.

Delgado, B., Enriqueta

CIMI-Veracruz

INTRODUCCION

Es preocupación de los involucrados en el sector educativo, el mejorar la calidad de la

educación formal, y nuevamente se tiene en consideración la importancia de una

educación humanista que incluya entre los factores preponderantes algunos de los

elementos que fortalecen al individuo que ha de desarrollarse en equilibrio y de manera

integral, no solo adquiriendo bloques de conocimiento que pareciera se le suministran de

manera lineal como en los modelos educativos anteriores se implementó.

Ahora, en el MODELO EDUCATIVO que se imparte en nuestra Alma Máter se procura

que los estudiantes al terminar los ciclos profesionales, sean personas aptas para enfrentar

los retos en el ámbito laboral y social; que resuelvan problemas que les permitan

proyectarse como ciudadanos responsables, profesionistas proactivos, y sobre todo que

sean mejores seres humanos por lo que su preparación dentro de la Universidad

Veracruzana fortalece los valores, desarrolla sus habilidades, les genera conocimientos,

procura su aprendizaje significativo, su aprecio por el contexto social (en el que ha de

integrarse como profesional al término de su preparación), por la cultura y las artes.

Por lo anterior, y con la intención de incrementar en la Región Veracruz la presencia del

Área de Artes (limitada) ya que solo existen dos dependencias de Educación Continua

que ofrecen estudios musicales y artísticos; Se propone que se implementen cursos cortos

vinculados al desarrollo de la Inteligencia Musical a los que pueda acceder el estudiante del

MEIF, cuyas bondades y beneficios serán a favor del estudiante y de la sociedad misma.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

425

PROPÓSITO

Que el estudiante y público en general conozcan como el aprender y/o escuchar música

despierta habilidades cognitivas que se desarrollarán de manera quizá imperceptible pero

que además experimente como su sensibilidad se agudiza y puede apreciar emociones y

sentimientos resultantes de las canciones u obras que interprete.

Generación de conocimiento, desarrollo de habilidades artísticas y contribución al

desarrollo integral de los estudiantes, mediante un curso de uno o dos semestres de

alguna experiencia educativa electiva sobre música (preferentemente de tipo popular,

tradicional) que no solo incremente los saberes del alumno, sino que a través del

conocimiento se fortalezca su sentido de identidad, pertenencia, solidaridad y amor hacia

nuestra cultura.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

De todos es conocido que las artes y cultura son muestras evidentes de la vida de un

pueblo, del sentir de un artista, del devenir histórico de naciones, que indudablemente

encuentran eco en el lenguaje universal que es la música, mediante la que se presentan

retratos de páginas históricas trascendentales en el marco de las luchas sociales,

momentos coyunturales, y por supuesto tiempos de bonanza y romance de las sociedades

de que se trate.

En lo que respecta a los procesos biológicos que suceden en el cerebro, específicamente

en la multiplicación de las dendritas y axones, se incluyen según los teóricos como

Howard Gardner (Autor de la Teoría de las inteligencias Múltiples) el desarrollo de las

estructuras de habilidades de pensamiento, el manejo del lenguaje auditivo de los

componentes de la música (tono, ritmo y timbre), además de mejorar sus saberes sobre

historia y geografía ya que la música puede dar el contexto de acontecimientos y zonas

geográficas, vinculando hechos, emociones y sentimientos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

426

Por lo que se puede inclusive realizar un programa con enfoque en la música tradicional

mexicana, que vincule la historia de nuestro país y que no solo proporcione

conocimientos y despierte el potencial artístico del alumno, sino que propicie el gusto por

nuestra música, al aprecio por el devenir histórico que mediante el lenguaje universal que

la música representa pueda allegarse saberes y realizar transferencias de momentos

importantes que le ayudarán a entender mejor su realidad presente, y por ende la

situación política y cultural que se vive en nuestra sociedad.

PROPUESTA

“Importancia de implementar Programas de EEE vinculadas con la Inteligencia Musical para

estudiantes del MEIF” en el puerto de Veracruz.

Cursos Cortos de 1 ó 2 Semestres de Experiencias Educativas Electivas en los que se

desarrolle la inteligencia musical.

Teórico/Prácticos de 3 horas semanales con 1 hora de Teoría y 2 de Práctica, con

Horarios flexibles (diurnos), con valor de 4 créditos.

Sugerencias y/o Ejemplo de los cursos:

Apreciación Musical de la música tradicional mexicana

Guitarra básica

Apreciación Musical y Armonía

Educación Musical

Historia de la música (preferentemente sobre algún género o pasaje mexicano)

Talleres de percusión

Otros

El capital humano de la plantilla docente del CIMI es la mayor fortaleza de que se dispone,

ya que su preparación profesional comprende de 18 a 20 semestres cursados para

obtener el grado, por lo tanto se garantiza la calidad del aprendizaje del estudiante en los

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

427

conocimientos académicos que obtiene y en las técnicas, habilidades y destrezas que

desarrolla en el estudio y dominio del instrumento que el maestro imparte.

Además, se puede utilizar el inmueble y equipo para impartir las clases durante el turno

matutino, toda vez que se comisionaría a personal de apoyo para que cubriera el turno

correspondiente con las responsabilidades respectivas.

Otro aspecto importante que se puede destacar, es que dicha propuesta incide en varios

de los Ejes del Plan General de Desarrollo 2025, como son:

E.2.- Innovación Educativa – Programa Artístico Musicales; E.3.-Consolidación de la calidad

de la Enseñanza/Aprendizaje; E.4.- Formalización de la Vinculación y contribución a la

difusión de la cultura. E.6.- Participación activa de la planta académica. E.7.1-

Fortalecimiento de la planta docente (que se beneficiaría al poder incrementar las horas

de asignatura); E.8.2.- Atención integral a los estudiantes; E.9.1.- Cumplimiento de los

lineamientos de la Legislación Universitaria y políticas de transparencia.

BENEFICIOS

Institución-Estudiante-Sociedad

Dada la relación dialéctica que existe entre estos sectores, los beneficios que se pueden

observar al fomentar las artes y desarrollar la inteligencia musical no son excluyentes y se

pueden citan algunos que se reciben:

Estudiante:

Desarrollo de habilidades cognitivas, desarrollo de habilidades psicomotrices, desarrollo

de destrezas y memoria muscular por el dominio del aprendizaje de un instrumento,

aprendizaje de los códigos musicales, y Aprendizaje significativo. Asimismo, el joven

fortalece sus saberes académicos y del contexto social, destrezas, valores, creatividad,

imaginación, sensibilidad, estabilidad emocional, seguridad, identidad, pertenencia y aprecio

por la música, y aptitud para el mejor aprendizaje de la disciplina de los estudios

profesionales que curse.

Institución:

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

428

CIMI Difunde su quehacer docente, contribuye a la distribución social del conocimiento

por medio del modelaje e impacta a la sociedad con las evidencias de desempeño públicas

de sus educandos. Además potencialmente se genera público que aprecie el valor cultural

y las manifestaciones artísticas y propicia un rescate cultural del aprecio por la música y

autores mexicanos.

También los programas sugeridos pueden servir de plataforma para allegarse recursos

financieros si se adecuan y ofertan a Empresas (Bimbo, Tamsa, etc.) para apoyo de sus

empleados.

Sociedad recibe:

Jóvenes capaces de transferir sus emociones y sentimientos en canciones, obras

musicales o manifestaciones artísticas en las que canalizarán su energía.

Individuos equilibrados y capaces de obtener una educación exitosa que les

permita una vida plena y exitosa.

CONCLUSIÓN

Beneficios mutuos múltiples.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

429

DIGITALIZACIÓN DE LAS MATERIAS MORFOLÓGICAS

Santiesteban, Guadalupe; Trujillo Patricia y Aguirre, Angel

Ciencias de la Salud

INTRODUCCIÓN

La Universidad Veracruzana comprometida con la sociedad y a la vanguardia en la

Educación superior, inmersa en la vertiginosa evolución científica y tecnológica de

nuestros tiempos interfiere modificaciones al plan de estudios, con un modelo

educativo, integral, flexible, constructivista con vías a la Departamentalización. Ciencias

de la Salud modifica su enseñanza, basada en la problemática de salud de la sociedad en el

estado cambia su diseño curricular basado en independencia cognoscitiva de los

estudiantes, (aprender haciendo), con proyectos propios, aulas interactivas, con

herramientas de Telecomunicaciones que permite educación a distancia. Las ciencias

morfológicas, necesitan también modificarse a través de equipo con tecnología Educativa

que permitan la revisión de material sin necesidad de estar físicamente, información

instantánea, comunicación con expertos, debates, facilitar el auto aprendizaje, con

creación de sus propias necesidades Hasta la conformación de colegiado. Así también

incrementar la socialización de la Educación Basadas en la Didáctica, la Organización

escolar, el Curriculum y con apoyo de las Tecnologías Educativas.

OBJETIVOS

CREAR LA ENZEÑANZA DE LAS MATERIAS MORFOLOGICAS A TRAVES DE

LA RED

PROPONER UNA RED DE DIAGNOSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL

COMO PROYECTO SUSTENTABLE DEL EQUIPO.

DISMINUIR LOS COSTOS ( CON MENOS PERSONAL, EQUIPO Y MATERIAL

DE LABORATORIO PARA MATERIAS MORFOLOGICAS)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

430

MATERIAL Y MÉTODO

La tecnología Educativa con la microscopia digital, crea una herramienta poderosa,

actualmente el DOT SOLIDE es el mejor, ya que permite ver a través de un microscopio

toda la imagen en la Red. Se pueden valorar con un revolver a través de la Laminilla

directamente y trasmitirse en la imagen a pantalla o con acercamiento al usuario. Puede

verse en cualquier lugar del mundo, moviéndola según las necesidades y conocimientos

que requiera el alumno, discutiéndolo con expertos. Facilitando así la enseñanza y el auto

aprendizaje Con un costo disminuido de material, equipo y personal. Cuenta además con

una versión gratuita (OLYVIA) para que los alumnos visualicen las muestras digitales en

sus propios equipos de cómputo como si estuvieran viendo al microscopio y crean una

lista de archivos.

RESULTADOS

La Universidad Veracruzana se consolidaría aún más en enseñanza a distancia a través del

sistema de Telecomunicaciones, creando ambiente de enseñanza – aprendizaje de calidad.

Logrando una perspectiva clara y concreta de la experiencia educativa con material

didáctico impartido por organismos Nacionales e Internacionales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

431

INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCTIVA

Báez Jiménez, Alejandra; Ruz Saldívar, Carlos

Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología

INTRODUCCIÓN

Lo que ha permitido el desarrollo y evolución del ser humano, desde sus orígenes, ha sido

la creación, uso y mejora de herramientas, por lo que el hombre, sin ser la especie más

fuerte, ha sido la que domina a todas las otras; en los procesos educativos, las

herramientas también han jugado un papel decisivo en la mejora de la impartición del

conocimiento, ya que no debemos olvidar, que la imprenta fue el invento más influyente

en el sector educativo en el último milenio, pero esta herramienta está empezando a pasar

a segundo plano como medio de impartir el conocimiento, el impacto de las tecnologías

de la comunicación y en específico el Internet, surge de manera novedosa como una

herramienta educativa de este nuevo siglo, el conocimiento, ya no está reservado a las

bibliotecas ni a las aulas académicas tradicionales, en la actualidad cada persona debe

buscar el auto conocimiento y la red, cual moderno Prometeo, proporciona de manera

expedita y confiable, la información que antes sólo se encontraba en los libros, y el rol del

profesor pasa a ser el de mero facilitador del conocimiento, tan sólo estos dos puntos,

permiten establecer que la educación en línea o virtual, son una alternativa seria y

presente, que permite incidir y cambiar en el mediano plazo, los modelos tradicionales de

educación, pero esos dos puntos son sólo la punta del iceberg que representa la

educación virtual.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

432

OBJETIVOS

a) Ampliar la oferta educativa de la Universidad Veracruzana, mediante la educación

virtual, impulsando el uso de nuevas tecnologías, eliminando barreras espaciales y

temporales.

b) Ampliar el número de estudiantes en la UV, racionalizando los recursos

económicos, al reducir la inversión en infraestructura inmobiliaria, mediante el uso

de tecnologías de la información.

c) Innovar en el proceso educativo, al introducir en todas las áreas del conocimiento,

las herramientas de vanguardia en el proceso de enseñanza.

Descripción de la problemática

El crecimiento demográfico, las demandas sociales de educación superior y el desarrollo

de nuevas tecnologías, obligan a las instituciones educativas a ampliar tanto la oferta de

nuevo ingreso como la oferta educativa, ello implica hasta la fecha, invertir en los espacios

necesarios que den cabida tanto a los nuevos estudiantes como a nuevos programas de

estudio. Con recursos cada vez más escasos, las instituciones deben encontrar medios

innovadores que le permitan responder a las necesidades sociales sin incrementar sus

costos operativos.

La única forma de cumplir con los objetivos, sin invertir en infraestructura inmobiliaria,

será integrando a la oferta educativa modalidades no tradicionales, como la educación en

línea y virtual, ya que con ello no se requieren recursos extraordinario y además, la

Institución, se sitúa en la vanguardia a nivel nacional en el proceso de enseñanza.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

433

CONCLUSIONES

Entre las ventajas que implica la implementación de la educación virtual, podemos resaltar

las siguientes:

1.- Mayor información. El uso de la red mundial, es una herramienta que presenta una

fuente mayor de información, pero además actualizada casi a tiempo real.

2.- Flexibilidad. Por la eliminación de barreras espaciales y temporales, esto supone una

gran ventaja, ya que permite ampliar la oferta educativa sin invertir en infraestructura

inmobiliaria y sin la movilidad de los académicos. En la educación virtual se interactúa en

un aula virtual, sincrónica o asincrónica, que al trabajar en foros hay intercambio de ideas

y conocimiento que en muchas ocasiones supera a las expectativas que se espera del

curso, ya que los estudiantes tienen mayores herramientas para informarse y exponer sus

ideas, lo que no ocurre en la modalidad tradicional. Asimismo un facilitador puede atender

a alumnos de cualquier zona lo que permite atender a estudiantes de todos los campus

universitarios. En las actividades asincrónicas, el alumno tiene flexibilidad de horarios para

acceder a sus cursos por lo que puede organizar mejor su agenda de trabajo, ya que en la

educación virtual, tiene la oportunidad de elegir sus horarios de estudio.

3.- Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en formación

presencial, sin una gran inversión o desplazamientos. Los equipos y herramientas con los

que se cuenta en un campus, no deben necesariamente ser adquiridos en otro campus, ya

que se pueden aprovechar en línea.

4.- Gestión real del conocimiento. Los estudiantes virtuales, no tienen diferencias de

aprendizaje con aquellos que están en un modelo tradicional, ya que requieren el mismo

compromiso para cumplir con sus obligaciones académicas y son evaluados con criterios

objetivos previamente definidos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

434

5.- Mayor cumplimiento en metas. Los cursos virtuales permiten la medición y

seguimiento de la académica, mediante el monitoreo de tutores virtuales, lo que permite

detectar y corregir las debilidades de un curso.

6.- Actualización constante de los contenidos. La actualización de materiales, es una

consecuencia del uso de esta herramienta, que permite a la Universidad mantener siempre

actuales el contenido de los cursos.

7. Reducción de costos. Al eliminar barreras espaciales y temporales, es posible

ampliar la oferta educativa sin invertir en infraestructura inmobiliaria, que representa

mayores egresos para la UV.

8.- Compatible con prácticamente todos los programas de estudio. Serían

contadas las áreas del conocimiento donde no sea posible esta herramienta de educación,

el principal problema no es la compatibilidad, sino la resistencia al cambio que implica su

implementación.

El programa general de desarrollo, rumbo al 2025, no puede construirse sin implementar

paulatinamente esta área de oportunidad, las ventajas ya han sido señaladas y poco se

puede decir en contra de ellas; la visión rectoral en su programa de trabajo 2005 – 2009,

ya contemplaba en su programa 8 “El desarrollo e integración de la oferta educativa en

modalidades no tradicionales”; por lo que no escapa a la visión de largo plazo este

importante rubro, por lo que la propuesta consiste en migrar paulatinamente las

Experiencias Educativas tanto de Licenciatura como de Maestría de toda la UV.

Estamos convencidos, que nuestro deber como académicos, estudiantes e investigadores,

es apoyar al Rector en esa visión y exhortarle a que continué respondiendo

proactivamente en la implementación de nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad

como a la fecha lo viene haciendo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

435

QUIRÓFANO DE ENSEÑANZA

UN RECURSO DOCENTE EN EL APRENDIZAJE MÉDICO

Dra. Denis, Patricia; Camacho, Mayra y Soto Leticia

Instituto de Medicina Forense

Estamos en un mundo de rápidos cambios, donde las transformaciones sociales e

institucionales se suceden en tiempos breves, y la expansión de la ciencia y la tecnología

médica adopta un crecimiento exponencial que hace indispensable que los especialistas en

salud suframos adaptaciones acordes a lo de “hoy”.

Si la sociedad, ciencia y tecnología marchan en conjunto en esta era del conocimiento, se

constituirá una base firme para que la nueva educación superior se realice.

El INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE (INMEFO), en este contexto de la era de

conocimiento donde los fenómenos de globalización sobresalen, enfrenta nuevos retos y

desafíos, pero también nuevas oportunidades en la realización de sus fines académicas

dentro del cumplimiento de sus funciones educativas.

El INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE (INMEFO) asume su responsabilidad histórica

formadores de Médicos Forenses y TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

HISTOPATÓLOGO Y EMBALSAMADOR (TSU), ya por varias generaciones, vigilando

que sus planes y programas de estudio se mantengan al día para cumplir la finalidad de

responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.

PROBLEMAS

En nuestra institución los alumnos deben realizar práctica sobre cadáveres y en ocasiones

autopsias clínicas que es aquella que se realiza para determinar la causa de la muerte con

fines de investigación, a diferencia la autopsia forense que es realizada por acciones

medico legales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

436

La Autopsia además de ser un procedimiento médico que emplea la disección con el fin de

obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza y extensión y complicaciones de

algunas enfermedades, es también un método de enseñanza en las áreas médicas de gran

valor, ya que representa una fuente inagotable de conocimientos. Es aliada en la educación

de la salud, en la educación de nuestros estudiantes de maestría, Técnico Superior

Universitario Histopatólogo y Embalsamador, y en estudiantes de medicina y patología,

entre otras aéreas.

El cadáver nos muestra de manera palpable la didáctica, aquello que no se encuentra en

libros de anatomía o patología, brindando al estudiante una enseñanza real.

Pero la autopsia es un procedimiento laborioso y costoso para una institución, por lo que

exige que su realización sea la adecuada que justifique todo el esfuerzo que demanda.

Estas deben ser realizadas en lugares que tengan el equipamiento necesario y cumplan un

código de seguridad para la protección de la salud de aquellos que la realizan.

Es un proceso crítico desde el punto de vista de la seguridad y la salud. Maestros, alumnos,

técnicos, y personal del instituto están expuestos a varios riesgos como caídas al mismo

nivel, sobreesfuerzos para maniobrar un cadáver, cortes con herramientas, contactos

eléctricos, agentes químicos, radiaciones y riesgos biológicos.

Considero como titular de la Experiencia Educativa de Anatomía Humana y disecciones, la

necesidad de contar con un Quirófano de Enseñanza equipado que esté acorde al

progreso de la tecnología… quirófano que podrá ser utilizado también para las materias

de Patología, Necrocirugia y Embalsamiento.

El quirófano de enseñanza es el lugar de entrenamiento de las habilidades motoras del

alumno. Es el espacio físico donde el estudiante demuestra los conocimientos adquiridos

por la teoría y donde desarrollan habilidades y destrezas necesarias para la profesión que

los ocupa.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

437

El único modo en el que el alumno desarrolla completamente una imagen mental sólida de

las habilidades que deba aprender es viendo directamente las relaciones espaciales,

explorando planos quirúrgicos y texturas, percepción de los tejidos, todas estas

habilidades son adquiridas en el quirófano.

El quirófano de Enseñanza es un lugar donde el estudiante adquiere la retroalimentación

necesaria para mejorar su técnica y a su vez corregir errores a través de la práctica.

Estamos convencidos que no se aprende observando al maestro o a otros compañeros

estudiantes, se aprende a través de la propia experiencia.

Lo que permitirá al alumno dominar la materia de Anatomía es llevar a cabo una relación

bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la formación y la acción.

Este ir y venir (Practica-teoría-practica), es el que permite al alumno dominar su materia.

Es necesario confrontar al alumno con la práctica, esto reforzará la enseñanza formal y

estimula el aprendizaje caracterizado por alta calidad científica.

¿CON QUÉ CONTAMOS?

En el Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana contamos con un

quirófano para la enseñanza de materias como anatomía, embalsamamiento y

Necrocirugia, fundamentales en la formación de nuestros alumnos de maestría y de los

Técnico Superior Universitario. Histopatólogo y Embalsamador.

Desafortunadamente no contamos con el equipo necesario para el impartimiento de

dichas asignaturas. Únicamente contamos con una mesa de autopsias muy completa pero

que por el momento no funciona debido a fallas eléctricas. Carecemos de un sistema de

ventilación e iluminación natural y artificial adecuado, instrumental y áreas adecuadas para

el aseo de alumnos y profesores. Nos faltan vitrinas para guardar el material y equipo

quirúrgico, así como el sistema de refrigeración para el depósito de cadáveres.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

438

Contamos con instalaciones para quipo de grabación, pero no se cuenta con cámaras

fotográficas ni video. El mobiliario para la correcta situación de los alumnos no se

encuentra en buenas condiciones.

Pero contamos con el más preciado material biológico humano que es el CADÁVER,

material que muchas instituciones privadas dedicas a la enseñanza quisieran.

¿QUÉ QUEREMOS?

Un quirófano de enseñanza con un espacio dedicado al aprendizaje en condiciones

optimas donde el alumno sea capaz de obtener no solo la capacitación cognitiva, sino la

motora poniendo en práctica:

Conocimientos de Anatomía

Destrezas y habilidades manuales, permitiendo que sea el alumno y no el maestro

que realice el procedimiento sobre el cadáver, es decir, que exista una

retroalimentación “FORMATIVA”.

Fomentar de forma científica mediante la práctica las interrogantes que ellos

planteen.

Características de un Quirófano de Enseñanza

Fácil acceso a entradas.

Situación a nivel del suelo.

Suelo Resistente, Antideslizantes, En continuo, De fácil limpieza, mantenimiento y

reparación y autodrenantes e Impermeables al agua y desinfectantes.

Paredes: Capaces de soportar limpiezas frecuentes, Resistentes, Terminación con

el suelo en Escocia, Juntas resistentes al agua.

Techo: Capaces de soportar limpiezas frecuentes, Rejillas, sistemas de iluminación,

ventilación y fluidos, Iluminarias estándares.

Disponer de agua fría y caliente.

Extractor de olores.

Superficie mínima de 20 m2.

debe tener ducha y vestidores anexos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

439

Mesa de autopsia de altura regular.

Disponer de sistema de fotografía y grabación de video.

Cámara de refrigeración de cadáveres.

Espacio suficiente para la movilización de los mismos (sistema de grúas, y camillas

elevadoras).

Zona de paso entre la zona limpia y sucia (que pueda permitir el cambiado de

ropa) e instalaciones de lavado automático de mano y botas.

Características de la Mesa de Disección

Las hay con variación de altura, superficie detallada, con superficie agujereada o no, pero

en términos generales estas deben ser:

De piedra o acero inoxidable

Longitud mayor a 2 m. con graduación en uno de los lados para realizar mediciones

Disponer de un sistema de ranuras para conducir los líquidos al desagüe.

Depósito amplio para lavar vísceras e instrumentos durante la Necrocirugia

En ocasiones es necesaria una mesa anexa para colocar instrumental

Material quirúrgico con el que se debe contar

Balanzas

Agujas y lancetas de disección

Condrotomos y escalpelo

Coscotomos

Instrumentos de medición como reglas y compas de espesor

Agujas curvas y rectas

Porta agujas e hilo

Medios de producción grafica como cámaras fotográficas y de video.

PROPONEMOS

El uso de un presupuesto para la reparación de la mesa de disecciones que ya tenemos, así

como el sistema de ventilación, drenaje e iluminación con la que ya contamos también.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

440

Equipar con las condiciones anteriormente mencionadas nuestro quirófano de enseñanza

Instalar un novedoso sistema de circuito cerrado o de video conferencia quirúrgica, donde

el conjunto de cámaras emitirá en tiempo real y con alta definición los procedimientos

realizados en el cadáver.

Estos recursos pueden ser compartidos con facultades hermanas del Instituto de Medicina

Forense, tales como medicina, odontología, enfermería, etc., a través de la proyección de

pantalla a los titulares de las materias de diferentes facultades, así podríamos realizar una

retroalimentación teniendo como punto de partida el “CADAVER” favoreciendo con esto

el trabajo en conjunto al alumno.

CONCLUSIÓN

Tomando en consideración que las líneas prioritarias de trabajo de nuestro Instituto de

Medicina forense son la “enseñanza y la investigación”, y siendo también la única

institución a nivel nacional que ofrece la carrera de Técnico Superior Universitario

Histopatólogo y Embalsamador, deberíamos contar con las instalaciones adecuadas y

completas para que la capacitación de quienes aquí estudian sea eficiente y puedan

aprovechar el mayor número de oportunidades en el mercado laboral , presentando

perfiles competentes.

Deberíamos unir esfuerzos para mejorar nuestro nivel de enseñanza, podemos hacer más

y mejor lo hasta ahora hecho. Basta unir voluntades y optimizar lo que tenemos, de

lograrse todo esto daríamos un paso muy importante y cumpliríamos cabalmente con

nuestra encomienda como es la divulgación científica y enseñanza de la medicina con

métodos modernos y de mayor alcance.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

441

USO DE SIMULADORES EN ENTRENAMIENTO Y EVALUACION DE LAS

CIENCIAS DE LA SALUD

Limón, E., Ipsa

Facultad de Medicina

SIMULADORES

Una estrategia educativa vigente es el uso de simuladores ante situaciones de contingencia

(de aeronáutica, de manejo automotriz, etc.) para de esa forma, confrontar al estudiante

ante eventos ficticios que le permiten desarrollar y mejorar sus habilidades, destrezas,

adoptar actitudes y apropiarse del conocimiento, preparándose para atender eventos

reales. En esta ponencia se presenta el programa que tiene la facultad de medicina para

implementar el uso de los simuladores en la enseñanza de la disciplina.

INTRODUCCIÓN

Los componentes curriculares de las Licenciaturas de Ciencias de la Salud son variados.

Se pueden resumir en: 1) Define el profesional que quiere como meta final. 2) Define los

propósitos y objetivos a alcanzar. 3) Define los contenidos, con su organización y malla

curricular. 4) Define la metodología, las técnicas, actividades educativas y de aprendizaje.

Debe explicitar los recursos con que se cuenta para estos fines. 5) Define claramente los

sistemas de evaluación. 6) Define el ambiente educacional donde se desarrolla el

curriculum.

Sin embargo, las licenciaturas que oferta la Universidad Veracruzana, entregan algo más

que el curriculum explícito. Los paradigmas que se encuentran en su interior, los roles con

que se ejercen los procesos de enseñanza aprendizaje, las diferentes expectativas y

funciones no explicitas, hacen del curriculum implícito u oculto un componente de gran

relevancia. Este aspecto tiene importancia en la forma como se realiza la evaluación del

alumno, la cual puede ser usada como un premio o un castigo y no como parte del

proceso de aprendizaje, además se puede dejar de enseñar contenidos, aptitudes o

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

442

procesos intelectuales de tipo integral, por no tener evaluaciones estructuradas que

permitan detectar y corregir estas fallas.

La evaluación de desempeño o rendimiento requiere que los alumnos realicen tareas,

procesos o productos de los desempeños, usando como juicio un criterio especificado

previamente. Si se quiere evaluar una habilidad o destreza clínica, entonces el alumno debe

realizarla. Al medir las destrezas debe efectuarse no una evaluación sino varias, con una

amplia variedad de procedimientos y se necesitará una lista de ítems con su escala de

apreciación o lista de cotejo para valorar los logros alcanzados.

JUSTIFICACIÓN

En muchos sitios se ha recurrido a esta y otras alternativas pedagógicas: como actores

contratados con el fin de caracterizar una determinada enfermedad útiles para desarrollar

competencias comunicativas; el empleo de pacientes reales a quienes se llama ante un

determinado requerimiento pedagógico ó el uso de laboratorios de simulación, que

capacitan al estudiante en múltiples competencias previo al contacto real con el paciente,

lo cual optimiza el proceso de enseñanza. Es referente obligado para determinar las

habilidades clínicas que debe tener nuestro egresado considerar que se deben incluir en

las competencias el “saber hacer” del estudiante de medicina al finalizar su carrera.

El paso que sigue es realizar la Evaluación Integral de Conocimientos, Habilidades y

Destrezas Clínicas con pacientes simulados para constatar los logros alcanzados por

nuestros futuros profesionales. El examen físico en simuladores previo para después,

evaluar el desempeño al describir en forma legible los hallazgos señalados, explicitar los

posibles diagnósticos , señalar un listado (lógico) de posibles estudios que aclaren el

diagnóstico y reflexionar acerca de instruir al paciente (supuesto) si debe ser derivado a

otro profesional ò institución, señalando la prescripción ideal acompañada de

recomendaciones generales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

443

Otra consecuencia positiva, es que los actuales programas de enseñanza deberán enfatizar

el manejo de situaciones clínicas ficticias y reales que permitan efectuar correcciones de

éste al analizar los resultados obtenidos mediante evaluaciones estandarizadas y objetivas,

que demuestren las habilidades y destrezas logradas al finalizar los estudios, con un

examen en pacientes simulados ò reales demostrando sus capacidades de desempeño

clínico. Los médicos extranjeros o de otra institución nacional que soliciten revalidar

pueden ser evaluados con el mismo modelo

EJEMPLO DE HABILIDAD EVALUADA EN UNA ESTACION

Métodos para evaluar la competencia:

Exámenes orales y pruebas escritas cortas o largas: simulación escrita de un caso

clínico.

Permiten evaluar la capacidad teórica para resolver problemas clínicos de los

pacientes

Métodos para evaluar la actuación:

Se basan en las simulaciones que reproducen situaciones de la vida real en

condiciones estandarizadas.

Permiten analizar las actuaciones específicas que se quieren evaluar.

Métodos más utilizados ( para evaluar la actuación):

Simulaciones por ordenador: boards en USA, Canadá, etc…

Enfermos simulados estandarizados: España en MFYC.

Evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE):

Los candidatos rotan por un circuito de estaciones secuenciales.

Se les solicita que realicen una variedad de diferentes habilidades.

Se utilizan: pacientes simulados estandarizados, casos por ordenador, maniquíes,

pruebas complementarias, preguntas de elección múltiple o corta relacionados con los

casos, etc…

Requisitos de validez de la ECOE:

Duración entre 3 y 4 horas.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

444

Tener 8 o más pacientes simulados.

Cada estación debe durar 10 minutos.

Tener un máximo de 30 ítems de evaluación por caso.

No más de 20 candidatos a evaluar en cada sesión.

Combinar varios instrumentos evaluativos.

Objetivo General: Entrenar y evaluar integralmente la práctica profesional

(Cumplimiento del Estándares con Recomendación Especial marcado por Organismos

Acreditadores)

Objetivos Específicos:

- Integrar una estación multidisciplinar de Entrenamiento en Habilidades Clínicas

-Vincular a la UV con el Sector de la sociedad más necesitado.

- Obtener Estaciones de entrenamiento y evaluación Clínica

-Ingresar a la UV Recursos extras para la adquisición de Modelos Simuladores por

Ordenador para entrenamiento de habilidades y destrezas.

PROPUESTA

Implementar un Centro de Entrenamiento y Evaluación de Habilidades Clínicas.

Se propone que se instalen en el edificio anexo a la Facultad DE Medicina Zona Veracruz,

por lo menos 8 Estaciones de Atención Clínicas de Especialidades.

APLICACIÓN

1. ENTRENAMIENTO DE NUESTROS ESTUDIANTES PREVIO AL EJERCICIO CON

PACIENTES REALES

2. NIVELES DE EVALUACIÓN EN EL DESARROLLO PROFESIONAL CONTÍNUO

INDIVIDUAL (AUTOFINANCIABLE)*:

Al final de la formación pregraduada (ACREDITACION FINAL)

Al finalizar la formación postgraduada (ACREDITACION DE GRADO)*.

Durante el trabajo independiente de los profesionales (CERTIFICACION Y

RECERTIFICACION)*.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

445

REFLEXIONES FINALES:

Nada reemplazará el aprendizaje interactuando con pacientes reales, donde se

implementan técnicas de comunicación, diagnóstico y tratamiento, pero siempre en el

aprendizaje temprano debe reservarse un espacio para adquirir en pacientes simulados las

destrezas necesarias previas al contacto con seres humanos

Han de establecerse procedimientos efectivos y realistas de evaluación de la competencia

clínica en todos los niveles.

En entrenamiento con simuladores constituye un instrumento potente de estímulo de la

formación continua de los alumnos, profesores y profesionales.

Representan una herramienta eficaz y efectiva de mejora de la calidad de la atención

prestada a los pacientes.

Se cumple el precepto de Hipócrates “PRIMERO NO DAÑAR”

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

446

EL USO DEL WIFI PARA LA INTEGRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE Y COMPETENCIA (C+A+C)

Lara M., Arturo

Instituto de Ingeniería – Zona Veracruz

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta ponencia es promover una discusión y participación de cada uno de

los académicos de la Universidad Veracruzana, Zona Veracruz, en la evaluación de los

logros alcanzados en nuestro proceso de académicos.

Aplicando la tecnología WiFi para acercar el conocimiento en un aprendizaje actualizado,

rápido y enfocando el máximo esfuerzo en la aplicación de la competencia.

Aprovechar esta área de oportunidad seria indiscutiblemente una lanza de punta para el

quehacer académico de la Universidad Veracruzana.

Agradezco a este Foro la oportunidad de poder expresar esta idea que estoy seguro

creará polémica en todos los sentidos.

OBJETIVO

Proponer una reflexión para el uso del WiFi como herramienta académica que permita

esa continuidad de transformación académica, tomando en cuenta que ahora los

estudiantes están más inquietos y estimulados por el acceso a tanta tecnología en el ramo

de la educación universitaria, mismo que debemos aprovechar para integrar al

conocimiento con el aprendizaje y fortalecer la competencia educativa y académica.

DESARROLLO

Comenzaré por mencionar a una de las grandes corporaciones cibernéticas que han

aprendido a acercarse a las masas ansiosas de conocimiento fresco, actualizado, rápido y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

447

globalizado, en el cual el grueso de usuarios es sin lugar a dudas, los estudiantes y

académicos del mundo.

Tal es el caso de Google con su Google Académico que comparte en su portal, resultados

buscados de acuerdo a su relevancia, garantizando que los resultados más pertinentes

aparezcan en los primeros puestos. La diferencia entre el Google “normal” y el

“académico”, es que los resultados que brinda este nuevo servicio están recortados y

orientados específicamente a materiales académicos. Por lo que, no es lo mismo efectuar

una búsqueda en la web de Google, que en su versión bibliográfica.

Google Académico es una herramienta obligatoria y recomendada para científicos,

docentes, investigadores y estudiantes interesados en encontrar material especializado en

la web.

El uso de la tecnología WiFi en los celulares, palms, etc., dentro de las aulas acrecentaría

en mucho el acceso a información importante para los alumnos, catedráticos e

investigadores.

El problema principal, es inducir a los usuarios a una disciplina cibernética. Misma que

motivaría a los estudiantes acceder a sus actividades escolares dentro y fuera de las aulas.

Si aterrizamos este concepto en el ámbito de la Universidad Veracruzana, tendríamos a

mediano plazo, una generación de estudiantes y académicos totalmente informáticos

caminando por los pasillos al mismo tiempo que accedan sus actividades académicas desde

sus celulares, palms, ipods, etc.

Liberar pequeños servidores con acceso a información relevante por áreas del

conocimiento para que alumnos, catedráticos y los mismos investigadores pudieran tener

acceso no solo en sus oficinas, cubículos, dependencias, sino también desde una cafetería,

centro comercial, etc.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

448

Mostrar un entorno abierto al conocimiento y la información, para que a partir de ello, el

estudiante comience a fortalecer su aprendizaje utilizando la nueva tecnología y poniendo

más énfasis a la aplicación de la competencia.

Es por eso que este trabajo intenta hacer conciencia en que las múltiples habilidades que

hoy por hoy viven los jóvenes estudiantes, sería la fortalización de las competencias.

Cabe mencionar que la participación de programas docentes de competencias académicas,

no es sinónimo de que el catedrático las esté aplicando en su labor docente. Seguramente

la mayoría aplica dentro de sus posibilidades y perímetros de autoridad estas herramientas

y didácticas, sin embargo y siendo totalmente imparcial en este apartado, existen

académicos que convendría fortalecer sus valores y ética profesional en el ámbito

profesional y docente.

Tenemos que comenzar con nosotros mismos, los académicos, ya que somos forjadores y

ejemplo de los profesionistas de calidad. Canalicemos el esfuerzo mutuo entre alumnos y

profesionales de la educación hacia la construcción de nuestro futuro universitario.

Crear esta ventaja competitiva dentro de las universidades públicas y algunas privadas,

permitirá integrar el conocimiento, las diferentes formas de aprendizaje y su aplicación

fortalecida de la competencia.

CONCLUSIÓN

Lo relevante de esta propuesta es integrar los conocimientos, el aprendizaje y las

competencias en los estudiantes de la Universidad Veracruzana a través de la aplicación de

tecnologías como el WiFi. Si tomamos en cuenta que es más barato tener un celular con

WiFi que una laptop.

Utilizando la tecnología a favor de los nuevos métodos de aprendizaje, con la velocidad

que requiere el estudiante y académico, con la amplitud y localización necesaria para hacer

llegar el conocimiento en cualquier parte de nuestra ciudad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

449

Espero que esta reflexión, permita tomar a nuestra autoridades universitarias, una

decisión por lo que respecta a cambiar de manera pronta e inteligente, hacia una cultura

de excelencia pero utilizando los canales tecnológicos abiertos y no cerrados como se ha

hecho hasta ahora.

Es un reto necesario, pero que estoy seguro la Universidad Veracruzana sabrá afrontar

para beneficio de las nuevas generaciones estudiantiles. No mas aulas, si mas información.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

450

CREATIVIDAD E INNOVACION

Gaínza, O. Sergio; Gutiérrez, A. Pedro y

Gaínza, L. Sergio

Facultad de Medicina

La creatividad e Innovación es una de las tendencias actuales de trabajo de las

Universidades Europeas y la Universidad Veracruzana esta trabajando en esta misma línea

de competencias.

Se mencionan algunos de los conceptos de creatividad e innovación y se mencionan

algunos factores que lo propician e inhiben; también se hace mención a una de las muchas

clasificaciones que existen en la Bibliografía

Es importante mencionar que la creatividad e innovación no sólo se da por factores de

interés personal , debe considerarse los factores externos como punto de partida de

estas 2 facetas de las Habilidades del Pensamiento Critico y Creativo

La creatividad e innovación se ve reforzado por el trabajo en equipo. Genera aptitudes y

actitudes importantes.

Se hace mención a forma de propuesta algunas actividades o forma de trabajo que

generarían trabajo del alumno creativo e innovador y a modo de interrogante se hace

mención de 2 premisas observadazas en los alumnos durante el internado que tiene que

ver con estas 2 habilidades.

También se hace mención de algunos factores que incrementan o inhiben la creatividad e

innovación en el pasante en servicio social y en el Médico General que trabaja en el

Sector salud y en su consultorio.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

451

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

452

EL USO DE LA WEB EN LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA HUMANA

Castillo R., Luz

Facultad de Medicina

Los Avances que actualmente han resultado eficientes para las instituciones de enseñanza

y para todos los miembros que son partícipes de ella, en gran medida configuran un

reconocimiento global que prolifera la modernidad estudiantil a través de temas

contemplados en las innovaciones educativas. Es caso de mencionar el uso de la WEB.

La modernidad ha evolucionado de tal manera que resultó necesario primero modificar el

programa, siendo el caso concreto de ANATOMIA HUMANA, tomando en cuenta los

acuerdos de Lisboa, de Paris, de la OMS, de la OPS en donde se asienta que la enseñanza

en materia de ANATOMIA HUMANA, debería ser más ligera y equilibrada apegándose a

las 20 patologías más frecuentes de cada región a tratar y con casos clínicos

Preparándonos para la implantación del NUEVO MODELO EDUCATIVO MEIF, la

educación virtual, los esquemas distribuidos, la disposición de una plataforma tecnológica

para el desarrollo educativo, así como la calidad de los programas de licenciatura, son

aptos para apoyarse en herramientas tecnológicas informáticas y de telecomunicaciones

hoy día, indispensables como es el uso de la WEB.

La mejora curricular continua nos llevó con éxito a la CERTIFICACIÓN La integración de

éste modelo busca la formación integral y autónoma de los estudiantes a través de un

aprendizaje permanente para un mejor desarrollo personal, promoviendo distintas

competencias que lo llevan no solo a alcanzar un mejor desempeño en sus actividades

escolares, sino que en cualquier otro ámbito.

Fue necesario el consenso y aceptación de cambiar los libros de texto con nos sirvieron

como grandes herramientas de trabajo por 40 años y los que en la actualidad resultan

obsoletos, no fue trabajo fácil porque el cambio implica esfuerzo físico, psíquico y una

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

453

gran resistencia aduciendo de que lo que se viene haciendo ya está y resulta fácil, claro

más fácil que cambiar, pero cambiamos, apoyados en este nuevo diseño y repito nos

CERTIFICAMOS.

Cinco estudiantes de esta EE participaron en el primer concurso a nivel nacional de

anatomía en la Cd. De puebla aprobando para asistir al a fase final pero por falta de

recursos no pudieron asistir.

Este año se realiza el primer concurso de ANATOMIA HUMANA intra-facultad facultad

de medicina campus Veracruz, con la participación de 63 estudiantes, quedando 20

semifinalistas y 10 finalistas para el 2 de Julio 2009 evento que se llevará a cabo con las

premiaciones correspondientes en efectivo y en especie por parte de la librería

ACUARIO y el laboratorio SOPHIA.

Los eventos se han llevado a cabo con un gran entusiasmo por participar en un ambiente

neto de aprendizaje.

Resulta destacada la intervención directa de los alumnos su interés por la educación

tridimensional con maquetas, exposiciones de regiones disecadas por ellos en cadáver y en

CD.

Se ha creado una fraternidad sin fines de lucro ni política, pero sin con el objetivo de que

se unan en el futuro para ayudarse mutuamente en los personal y potenciar sus actividades

personales y profesionales , cuando ellos sean egresados, creando lazos que fortalezcan al

grupo y exalten por la unión sus valores en todos los sentidos.

Aunado a todo lo anterior se realizó una página WEB WWWdelcastilloanatomy.com

Que permite un escenario con comunicación e intercambio de información recopilada con

el tiempo, comprobando la existencia de trabajos de excelencia realizados por los

alumnos, que hace perecedera esta labor y que servirá de base para los que inician esta

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

454

carrera tan difícil así como para intercambiar opiniones con homólogos de la materia

locales, nacionales e internacionales.

Es importante y para asentar su importancia hay que recordar los eventos suscitados

recientemente con la aparición de la pandemia, que sin más preámbulos se impidió la

asistencia a las aulas; sin embargo a través de esta herramienta se continuó con la

secuencia educativa, diversificando las oportunidades en el desarrollo y explotando las

modalidades de esta tecnología.

Finalmente con el uso de la WEB, se pretende elevar la matrícula, dar a conocer local,

regional y extraterritorialmente la presencia de la universidad veracruzana campus

Veracruz, en forma continua y permanente, con miras a la departamentalización y en un

mundo globalizado.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

455

SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE

VERACRUZ

Gaínza O., Sergio; Gutiérrez A., Pedro y Gaínza L., Sergio

Y los pasantes de medicina:

Palacios, Ma del Carmen; Hernández D., Irsa; Juárez C., Telam; Mireles F. Javier; Aguirre

G., Eliseo; Soler M., Juan; Soler M., Fco; Díaz R., Ernesto; Cabeza F., Rafael y Valenzuela R.,

Duarte

Facultad de Medicina

En el año 2003 un grupo de pasantes egresados de la Facultad de Medicina de más de 5

años solicitaron a la Comisión de Tesis del cual el Dr. Sergio Gaínza Osorio forma parte

efectuar una Tesis grupal; como no existía antecedente de autorizar tesis grupales se

solicito su autorización al Consejo Técnico.

Teniendo en cuenta que los pasantes residían en varias poblaciones diferentes de la

región y de que uno de los pendientes que tenia la Facultad era iniciar el trabajo de

Seguimiento de Egresados del cual el Dr. Pedro Gutiérrez Aguilar fue el Coordinador en

el 2003 .Se le solicito su participación y asesoría.

El formato que tenia la facultad era general para toda la Universidad, y no tomaba las

características especiales de cada carrera por lo que se decidió adecuarlo a las

características de la Facultad de medicina y se formo un nuevo cuestionario con 8

apartados conservando la estructura básica del formado original.

Se efectuó el diseño en forma conjunta con los pasantes y se repartieron entre los

médicos de 9 las poblaciones de la región y fueron contestados solo 226 cuestionarios

que es la base de este trabajo.

En este trabajo se expone solo los capítulos que se consideran más importantes; por las

instrucciones de presentación.-10 diapositivas en 8 minutos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

456

El objetivo definido se cumplió y en la parte de datos obtenidos a nivel del Internado y

Servicios Social existen datos que de tenerse en cuenta considero que pueden incidir en

una modificación saludable del plan de estudio realista.

Se comenta la edad, sexo y lugares de trabajo; debe tomarse en consideración que

muchos de los médicos entrevistados salieron en su mayor parte en las década del 80 y 90

por el dato de lugar de trabajo que es diferente a la estadística actual de ocupación.

Si estamos conscientes que los cuadros están cargados de datos y que podría haberse

efectuado otro diseño pero todos los datos obtenidos son importantes :En varias cuadros

se Internado se solicito se estableciera las diferencias académicas observables entre el

aprendizaje en el Internado y La facultad de medicina y se hizo una clasificación de

conocimientos, habilidades y actitudes ;además se le solcito a los Médicos entrevistados

nos mencionaran que de las experiencias obtenidas en el internado y servicio social nos

mencionaran cuales integrar a los planes de estudio de la Facultad ;también se les solcito

su opinión de que modificaciones a su juicio debería efectuarse al año de Internado.

En el servicio Social se les pregunto si fue importante para el médico el servicio social y

que le impacto y se clasifico en 1)Aprender a conocer 2) Aprender a hacer 3) Aprender

a vivir con los demás 4)Aprender a ser

Se efectuaron 11 conclusiones con los datos obtenidos de las cuales comentamos solo

cuatro.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

457

“ESTUDIO DE EGRESADOS”

(GENERACIONES 2001 Y 2002, MEIF)

Sánchez, S., Eduardo

Facultad de Enfermería

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia, es parte de un trabajo recepcional; en la modalidad de reporte

práctico, y se sustenta en la línea de investigación denominada: “seguimiento de egresados

de la facultad de enfermería de Veracruz”, a cargo de la Mtra. Flor del Carmen Daberkow

Hernández, mismo que pertenece al cuerpo académico “Desarrollo Humano” bajo la

dirección de la M.I.E. Norma Alicia Riego Azuara.

El estudio es de corte transversal y descriptivo; llevado a cabo durante los meses octubre-

noviembre del 2008, con una muestra por conveniencia de 31 egresados = 48.43% de la

población total.

Tiene como objeto mostrar la opinión y valoración personal de los egresados de las

generaciones 2001 y 2002 (MEIF) en las siguientes dimensiones de observación (tomadas

como referencia del esquema básico para el estudio de egresados propuestos por la

ANUIES): satisfacción, desempeño profesional, formación, y valoración institucional.

Se ponen de manifiesto una serie de necesidades; técnico-administrativas y/o académicas

que reflejan el momento histórico que se vive dentro del programa de estudios de la

Licenciatura en Enfermería (MEIF), para los cuales se hacen sugerencias y/o propuestas y

conclusiones.

Objetivo general:

• Mostrar la opinión y valoración personal de los egresados del MEIF respecto de su

formación académica-institucional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

458

Objetivos específicos:

Dar a conocer las modificaciones sugeridas por los egresados al perfil de

formación profesional de la Licenciatura en Enfermería.

Dar a conocer la evaluación que hacen los egresados respecto al desempeño del

personal docente.

Conocer la opinión y valoración personal sobre la organización académica y

administrativa.

Conocer la opinión acerca de la organización institucional.

Conocer el desempeño profesional de los egresados.

Resultados (cuadros)Tabla núm. 21. (Preg. 99). Modificaciones sugeridas al Plan de Estudios.

Veracruz, Ver., Noviembre 2008.

Fuente: Directa.

ASPECTOS AMPLIAR % MANTENER % REDUCIR %

A) CONTENIDOSTEORICOS

8 25.81% 23 74.19% 0 0.00%

B) CONTENIDOSMETODOLOGICOS

7 22.58% 24 77.42% 0 0.00%

C) CONTENIDOSTECNICOS

13 41.94% 18 58.06% 0 0.00%

D) PRACTICASPROFESIONALES

19 61.29% 12 38.71% 0 0.00%

E) ENSEÑANZA DEMATEMATICAS YESTADISTICA

6 19.35% 25 80.65% 0 0.00%

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

459

Tabla núm. 23. (Preg. 101). Evaluación del Personal Docente.

Veracruz, Ver., Noviembre 2008.

CARACTERISTICADE 0

A 25%%

DE26 A50%

%DE

51 A75%

%DE 76

A100%

%

A)CONOCIMIENTOAMPLIO DE LAMATERIA

0 0.00% 4 12.90% 5 16.13% 22 70.97%

B) CLARIDADEXPOSITIVA

0 0.00% 5 16.13% 11 35.48% 15 48.39%

C) ATENCIONFUERA DE CLASES

0 0.00% 6 19.35% 12 38.71% 13 41.94%

D) PLURALIDADDE ENFOQUESTEORICOS YMETODOLOGICOS

0 0.00% 4 12.90% 14 45.16% 13 41.94%

E) EVALUACIONOBJETIVA DE LOSTRABAJOSESCRITOS YEXAMENES

0 0.00% 1 3.23% 15 48.39% 15 48.39%

F) MOTIVACIONPARA ACCEDER ANUEVOSCONOCIMIENTOS

0 0.00% 0 0.00% 15 48.39% 16 51.61%

G) MOTIVACIONA LAPARTICIPACIONDE ESTUDIANTESEN CLASE

0 0.00% 1 3.23% 10 32.26% 20 64.52%

H) RESPETO ALALUMNADO

0 0.00% 0 0.00% 8 25.81% 23 74.19%

I) ASISTENCIAREGULAR A CLASE

0 0.00% 1 3.23% 8 25.81% 22 70.97%

J) PUNTUALIDAD 0 0.00% 1 3.23% 8 25.81% 22 70.97%

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

460

Tabla núm. 24. (Preg. 102). Organización Académica y Administrativa.

Veracruz, Ver., Noviembre 2008.

ASPECTOS MALA % REGULAR % BUENA %MUY

BUENA%

A)REALIZACIÓNDE FOROSACADÉMICOSDE APOYOPARA CURSOSY SEMINARIOS

5 16.13% 15 48.39% 8 25.81% 3 9.68%

B) ESTÍMULOAL TRABAJODE INV.CONJUNTOENTREPROFESOR YALUMNOS

2 6.45% 11 35.48% 14 45.16% 4 12.90%

C)ORIENTACIÓNYCONDUCCIÓNDE TRABAJOSTERMINALES OTESINAS

0 0.00% 3 9.68% 15 48.39% 13 41.94%

D) AT'N. DELRESPONSABLEDE LACARRERA ALASNECESIDADESACADÉMICASDE LOSALUMNOS

1 3.23% 6 19.35% 15 48.39% 9 29.03%

E)ASIGNACIÓNDE PROFESOR

0 0.00% 4 12.90% 18 58.06% 9 29.03%

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

461

Tabla núm. 25. (Preg. 103). Organización Institucional (U.V.)

Veracruz, Ver., Noviembre 2008.

ASPECTOSMAL

A%

REGULAR

%BUEN

A%

MUY

BIEN

%

A) AT'N. A LASSOLICITUDES DEDOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DELOS ALUMNOS

412.90

%13

41.94%

1238.71

%1 3.23%

B) DISPONIBILIDADDEL MATERIALBIBLIOGRÁFICO YHEMEROGRÁFICO

2 6.45% 722.58

%17

54.84%

516.13

%

C) AT'N. DELPERSONALENCARGADO DELSERVICIO DEBIBLIOTECA YHEMEROTECA

1 3.23% 825.81

%17

54.84%

516.13

%

AL INICIO DELPERÍODOLECTIVOF) APOYO YORIENTACIÓNPARA LAREALIZACIÓNDEL SERVICIOSOCIAL

3 9.68% 6 19.35% 14 45.16% 8 25.81%

G) ENTREGA ALOS ALUMNOSDE LOSPROGRAMASDE LASMATERIAS /SEMINARIOS

1 3.23% 2 6.45% 14 45.16% 14 45.16%

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

462

D) ACCESO A LOSSERVICIOS DECÓMPUTO

2 6.45% 1548.39

%12

38.71%

2 6.45%

E) DISPONIBILIDADDE MATERIALDIDÁCTICO

0 0.00% 1548.39

%14

45.16%

2 6.45%

F) EQUIPAMIENTODE AULAS

2 6.45% 1341.94

%15

48.39%

1 3.23%

G) EQUIPAMIENTODELABORATORIOS,TALLERES

2 6.45% 1135.48

%13

41.94%

516.13

%

H) EXISTENCIA DEESPACIOS PARADESARROLLAR SUSACT. DE ESTUDIO

2 6.45% 825.81

%19

61.29%

2 6.45%

I) LIMPIEZA DESALONES

1 3.23% 1445.16

%14

45.16%

2 6.45%

J) LIMPIEZA DESANITARIOS

722.58

%14

45.16%

825.81

%2 6.45%

K) LIMPIEZA DELABORATORIOS

0 0.00% 1238.71

%16

51.61%

3 9.68%

CONCLUSIONES

• A pesar de que personalmente se encuentran satisfechos en cuanto a desempeño

profesional, el aspecto salarial refleja poca satisfacción, además de que por el

régimen de contrato al que pertenecen no tienen derecho a prestaciones, los cual

les genera esa sensación de insatisfacción.

• Es de suma importancia destacar que la sugerencia más relevante de los egresados

en cuanto a la modificación del plan de estudios; es el ampliar las horas de

prácticas profesionales, con la consecuente actualización de contenidos teóricos.

• Sobre la organización académica el 70.97% de los egresados menciona que el

docente tiene conocimiento amplio de la materia y que acude regularmente y con

puntualidad a clase, sin embargo; a pesar del dominio de la materia el 48.39%

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

463

refiere que no hay claridad expositiva, pluralidad de enfoques teóricos y

metodológicos, al igual que evaluación objetiva de exámenes y trabajos escritos.

• Para la organización administrativa; como la realización de foros, la atención a las

necesidades académicas de los alumnos, asignación de profesores al inicio del

periodo lectivo, el apoyo y orientación para la realización del servicio social; los

egresados lo califican como regular y bueno.

• En cuanto a organización institucional como tal refleja que los trámites

administrativos; como la atención a las solicitudes de documentación y registro de

los alumnos, la disponibilidad del material bibliográfico, el acceso al centro de

cómputo, la disponibilidad de material didáctico y limpieza de salones y sanitarios

lo califican como regular.

PROPUESTAS

• Realizar estudios de egresados de manera permanente, estudios de opinión de

empleadores y especialistas sobre requerimientos actuales y futuros perfiles de

formación, análisis de la organización académica y los planes de estudio.

• Por último, a partir de la realización de estos estudios, ejecutar intervenciones que

fomenten la mejora del plan de estudios y una óptima organización institucional;

que conlleve a la satisfacción del egresado, y a su adecuado desempeño profesional

por medio de una formación académica de calidad y excelencia.

• Proporcionar capacitación continua al cuerpo académico.

• Implementar programas de capacitación y mejora continua para el personal técnico

y administrativo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

464

MERCADO DE TRABAJO ACTUAL DEL MÉDICO GENERAL

Gaínza O., Sergio; Gutiérrez A., Pedro y Gaínza, L., Sergio

Facultad de Medicina

El llamado Médico General cuyo Titulo de nominativo es Médico Cirujano egresan

como muchos profesionistas jóvenes de diversas carreras del Estado y del País a la legión

de profesionistas desempleado o sub-empleados y en tratando de Medicina genera

indudablemente falta de atención a la salud individual colectiva eficiente, de calidad y

oportuna .Esta problemática no es nueva; pero en los últimos decenios se a agudizado.

En este trabajo planteamos la problemática de desocupación existente que tiene diversas

causas tanto educativas, sociales, económicas y políticas y múltiples actores desde el

alumno, continuando con las Facultades, siguiendo con las Instituciones de salud hasta

llegar a los Gobiernos Estatales y Federales en sus diversos aspectos y el resultado

repercute en la atención individual y colectiva de la salud.

Planteamos en el trabajo Objetivo General y Objetivos particulares diversos e

identificables y proponemos un trabajo metodológico que en su diseño se obtenga

información de :a)Médicos egresados b)Planes de estudio actuales de la carrera de

Medicina c)Empleadores diversos d)Pacientes y sus familiar e)Sociedad en General f)A

otras Facultades de medicina del País y Extranjeras g) Sociedades y Colegios Médicos h)

Academia Nacional de Medicina y Cirugías i) Consejos de Certificación Médica.

Otro capítulo las posturas o tendencias de vanguardia de la disciplina en la que se

describen varios elementos y de ellos el que a mi juicio requiere una discusión analítica

teniendo en cuenta el objetivo definido es referenciar la medicina curativa o preventiva o

ambas.

Otro cuadro menciona el campo laboral actual del Médico General y se presenta un

cuadro estadístico que relaciona los Médicos laborando en el sector salud contrastando

con el número de Médicos egresados y por egresar, plazas nuevas, etc.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

465

Y por último establezco varias conclusiones a título personal; derivadas de de los objetivos

propuestos y de mi experiencia como alumno de esta Facultad de Medicina de Veracruz ,

Profesor de la Facultad, de mi ejercicio como Médico General y como Médico

Especialista tanto del Sector Salud como privado, y del conocimiento obtenido de

algunas funciones que he tenido en los Hospitales como en la Facultad y conociendo las

realidades de la atención del paciente a nivel particular e Institucional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

466

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE

EXPUESTO

Gaínza O., Sergio; Vázquez H., Hugo

Facultad de Medicina

La carrera de Técnico Superior Universitario Técnico Radiólogo es una carrera de cuatro

semestres y un año de servicio social que se imparte en la Facultad de Medicina de la

U.V., en Veracruz, Ver., desde el año de 1995, este programa educativo tiene como

propósito formar recursos humanos capaces de desarrollar las técnicas radiológicas

tradicionales y de vanguardia, requeridos por el sector salud, público o privado, en apoyo

específico al área médica y odontológica.

Al ser una carrera técnica el predominio del desarrollo de las habilidades y destrezas se

sustenta en la adquisición práctica del conocimiento con el debido sustento teórico. Lo

cual se refleja en un mayor número de horas de materias prácticas en el plan de estudios.

Los alumnos de la carrera inician sus prácticas hospitalarias de Radiodiagnóstico,

Radioterapia, Medicina Nuclear y Ultrasonido desde el primer semestre, por lo que son

considerados como Personal ocupacionalmente expuesto (POE). Persona que en el

ejercicio y con motivo de su ocupación está expuesta a la radiación ionizante.

El presente trabajo surge de una investigación que se realizó en el año de 1999 en la

materia de Radioterapia que se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico

Radiólogo, el interés inicial era conocer las condiciones en que operan los departamentos

de radiodiagnóstico de las instituciones salud públicas y privadas en donde realizan sus

prácticas hospitalarias los alumnos y el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana

NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,

responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección

radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

467

Para ello se elaboró un cuestionario de veinte preguntas que fue aplicado por los alumnos

de la carrera, en los siguientes lugares.

- Centro Médico Nacional I.M.S.S

- Hospital General S.S.A.

- Hospital General del I.S.S.S.T.E.

- Clínica 61 I.M.S.S.

- Clínica 71 I.M.S.S.

- Clínica 57 I.M.S.S.

- Hospital de Beneficencia Español

- Centro Latino

- Instituto de Investigaciones Medico Biológicas de la U.V.

- Hospital de María

- Gabinete de Medicina Nuclear Dr. Luis Ávila Alcocer

El resultado obtenido al procesar los cuestionarios aplicados fue que en ninguna

institución de salud pública o privada, cumplían con la totalidad de las medidas de

seguridad y protección radiológica para el personal ocupacionalmente expuesto que indica

la norma.

Los dispositivos mínimos indispensables de protección radiológica por cada departamento

de radiología se establecen de acuerdo con el tipo de estudio a realizar, el POE debe

utilizar dichos dispositivos, los cuales deben contar con las siguientes características:

Mandil con espesor equivalente de al menos 0.5 mm de plomo cuando cubra solamente el

frente del cuerpo, o mandil de al menos 0.25 mm cuando cubra completamente el frente,

los costados del tórax y pelvis.

Guantes de compresión con espesor equivalente a al menos 0.5 mm de plomo

Guantes para intervención con espesor equivalente de al menos 0.25 mm de plomo

Collarín para protección de tiroides con espesor equivalente de al menos 0.5 mm de

plomo

Anteojos para protección del cristalino, con cristales de espesor equivalente de al menos

0.2 mm de plomo.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

468

Dosímetro personal.

Por lo que se optó por tomar las siguientes medidas:

Fase I

Antes que inicien sus prácticas hospitalarias los alumnos del primer semestre de la

carrera de Técnico Radiólogo impartirles un Curso-taller de 40 Horas de Protección

Radiológica Para Personal Ocupacionalmente Expuesto. Con la finalidad de

proporcionar la información necesaria que pueda contribuir a mejorar la protección y

seguridad radiológica propia o de terceros.

La protección radiológica es el conjunto de normas, métodos y acciones que se toman

para evitar riesgos y daños a la salud, así como las acciones, medidas y análisis que se

llevan a cabo para comprobar que se han aplicado correctamente los criterios de

protección adecuados. El objetivo de la protección radiológica es proteger a los

individuos y sus descendientes, a la población y el medio ambiente, limitando y

previniendo hasta niveles aceptables los efectos que pudieran resultar de la exposición

debida a las actividades necesarias, en las cuales se hace uso de fuentes de radiación

ionizante.

En cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-026-NUCL-1999, Vigilancia Médica

del Personal Ocupacionalmente Expuesto a Radiaciones Ionizantes, se efectuaran los

siguientes exámenes de control a todos los alumnos de la Escuela de Técnicos Radiólogos.

- Historia Clínica Anual.

- Biometría Hemática Semestral.

- Examen de Fondo de Ojos Anual.

-

Fase II

Se elaboraran y registraran los Manuales de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y

Radioterapia cubriendo los requisitos necesarios ante la Secretaria de Salud y la Comisión

Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de la Secretaria de Energía, para poder

impartir el Curso de Protección Radiológica para POE., con reconocimiento oficial a los

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

469

Técnicos Radiólogos egresados y ofertarlo a quienes laboran en instituciones de salud.

Este curso es obligatorio que lo tomen los Técnicos Radiólogos laboralmente activos cada

dos años.

Fase III

Se buscará dotar a cada alumno del equipamiento necesario de de protección radiológica

durante la ejecución de sus prácticas hospitalarias, Dosímetro, Guantes, Mandil, Collarín.

Se llevaran a cabo convenios de vinculación con áreas técnicas, preferentemente de la

U.V., que puedan ofrecer colaboración y asesoría para la elaboración de la protección

plomada (Guantes, Mandiles, Collarines).

Fase IV

Se dará seguimiento al cumplimiento de las Normas de Protección Radiológica en los

alumnos de la Carrera de Técnicos Radiólogos.

Se hará seguimiento del cumplimiento de las Normas de Protección Radiológica del POE,

en los lugares donde realicen prácticas de radiodiagnóstico.

Efectuar un control sobre las radiaciones recibidas a través de la historia dosimétrica,

estudios de laboratorio (biometría hemática) exámenes clínicos (fondo de ojos).

Se elaboraran dos trabajos de investigación sobre los efectos de la radiación recibida por

los alumnos durante las prácticas hospitalarias que realizan durante los cuatro semestres

de la carrera.

- Efectos de la radiación en el DNA.

- Efectos de la radiación sobre el Sistema Hemático.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

470

DESARROLLO DE UN CENTRO ESTADÍSTICO ADAPTABLE ADIFERENTES SECTORES DE NEGOCIOS

Esquivel, G. Ismael y Cardona, C. María de los Ángeles

Facultad de Administración

INTRODUCCIÓN

Las cámaras empresariales son conjuntos de organizaciones formadas con el propósito de

representar, promover y defender los intereses generales del comercio organizado, los

servicios y el turismo, como actividades generales de la economía nacional anteponiendo

el interés público sobre el privado. Se constituyen en un órgano de consulta y

colaboración de los tres niveles de gobierno, para el diseño, divulgación y ejecución de

políticas, programas e instrumentos que fomenten la actividad económica nacional [1].

Desde hace varias décadas, las cámaras empresariales han fungido como instituciones

públicas, autónomas y con personalidad jurídica propia, que se agrupa conforme a la Ley

de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones [2].

Para cumplir con su razón de ser, tienen el cometido de generar valiosa información que

les permita tomar decisiones tanto a las empresas agremiadas como al gobierno en el

sentido de ayudar a la elaboración y ejecución de estrategias que ayuden a dichas

empresas en su desarrollo económico y también al país, en el incremento de su PIB. Sin

información, según Sánchez y Cabrera [4], no hay organización considerando que el

desarrollo económico depende cada vez más de la información y el conocimiento,

impulsado por el avance vertiginoso de la TI.

De aquí surge la necesidad de ofrecer a las organizaciones de las cámaras empresariales un

sistema computacional que les permita introducir de manera periódica datos importantes

sobre sus actividades comerciales y de servicio, de tal forma que genere valiosa

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

471

información de manera oportuna y confiable a los tres niveles de autoridad pública para la

construcción de sus políticas, así como la toma de decisiones dentro de cada cámara.

ESTADO DEL ARTE

Conforme lo indica el SIEM [3], existían en México un gran número de bases de datos que

contenían información sobre las empresas existentes en determinado sector que

resultaban heterogéneas y desarticuladas. Se determinó que era necesario contar con

información específica de las empresas, para la ejecución de los diversos programas de

promoción e integración industrial que se habían instrumentado en el país.

Por lo anterior, la Subsecretaría de Promoción de la Industria y el Comercio Exterior (hoy

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresas) a inicios de 1996 se dio a la tarea de

instrumentar y desarrollar un sistema de información empresarial denominado SIEM, el

cual integra un registro completo de las empresas existentes desde una perspectiva

pragmática y de promoción, accesible a confederaciones, autoridades, empresas y público

en general, vía Internet.

En la figura 1, se muestra el apartado de registro de datos más importantes del SIEM,

donde se observa la información esencial de la empresa inscrita. Cuenta con los siguientes

apartados: datos generales, perfil general, productos oferta y demanda. Esta aplicación es

muy útil si se toma en cuenta como un directorio de empresas, sin embargo no

proporciona las herramientas suficientes para generar información que retroalimente a las

empresas en el sentido de mejorar sus actividades empresariales.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

472

Fig. 1 Registro del SIEM

METODOLOGÍA

Un poco de historia

En el segundo semestre del año 2008, la Canaco Veracruz (Cámara Nacional de Comercio

en Veracruz) solicitó al Grupo Punta (destacados alumnos de la Universidad Veracruzana)

la creación de un sistema computacional que ayudara a registrar acumulados a partir de

ciertos parámetros y categorías previamente indicadas por los mismos solicitantes. Se

diseñó y presentó un prototipo mediante una encuesta electrónica almacenada en el sitio

www.encuestafacil.com, mismo que se muestra en la figura 2.

Se trató del registro de ocupación diaria en los hoteles, en donde se especificaba para una

fecha determinada los valores de ciertos parámetros y sus categorías (Número de

huéspedes por edad: adulto, niño; motivo de viaje: placer/familiar, negocios; etc.), y se

registraban los correspondientes a cada hotel. Esta actividad se llevó a cabo durante un

mes y por dos compañías hoteleras de la zona.

A partir de la presentación del prototipo y dada la importancia de sustentar sus peticiones

a los tres niveles de gobierno, se determinó crear un sistema Web que permita a las

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

473

empresas organizadas en cámaras, el seguimiento de sus actividades a partir del registro

periódico de datos conforme a ciertos parámetros y categorías.

Fig. 2. Registro de datos en www.encuestafacil.com

Metodología de desarrollo del Sistema.

La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar

gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con altas posibilidades de éxito

[7].

En el caso del sistema propuesto se consideró la metodología de desarrollo de sistema

denominada Ciclo de vida lineal, la cual consiste en desarrollar el proyecto en etapas

separadas que son realizadas una a continuación de la etapa anterior y antes de la etapa

siguiente, como se aprecia en la figura 3.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

474

Fig. 3 Ciclo de Vida Lineal.

Análisis

En esta etapa, se retomó el proyecto iniciado por el Grupo PUNTA mismo que se

mencionó con anterioridad, en el cual se desarrolló el prototipo. Analizando la

información obtenida del proyecto se logró definir de manera más formal la problemática

existente: No existe un sistema que unifique la información dentro de la CANACO-

Veracruz mediante el registro de datos en forma periódica.

También, se elaboró el plan de desarrollo del sistema, donde se tomaron en cuenta

aspectos como: Investigación, calendarización, desarrollo del sistema, pruebas, etc. Una de

las tareas más importantes consistió en la búsqueda de algún sistema que contará con

características similares que pudiera satisfacer la problemática definida en un principio, e

incluso autores que hablaran de algo parecido, mismo que no se encontraron. También se

precisaron otros puntos de estudio tales como: Cámaras empresariales, importancia de las

mismas, toma de decisiones, manejo de información en las empresas, entre los más

importantes.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

475

Diseño

Una vez definidos los aspectos a abarcar durante el proyecto, se dio pie a determinar

cómo se haría el sistema. Para comenzar se especificó de manera general cual es la

estructura de un centro estadístico (figura 4). Cabe mencionar que las empresas pueden o

no tener sucursales, sin embargo todas las empresas sin excepción generan datos, que se

clasifican en parámetros para su mejor comprensión y éstos últimos en categorías. Por

ejemplo en un hotel, existen como parámetros: Motivo de viaje, Huéspedes por edad,

entre otros. Para el primero se precisan de categorías como: Por placer, por negocios.

Para el segundo: Niños, jóvenes, adultos, etc.

Fig. 4. Estructura de un centro estadístico.

Ya que se logra comprender la estructura, se procede al diseño de la base de datos bajo la

pauta de que el sistema pueda ser configurado para una cámara en particular. Producto del

diseño de la base de datos se generaron 12 tablas, entre las que se encuentran: Empresas,

sucursales, niveles, giros, zonas, colonias, ciudades, parámetros, categorías, periodos,

registran, y acumulados. El diagrama Entidad-Relación que representa a la base de datos

diseñada, se muestra en la figura 5.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

476

Fig. 5. Base de datos del Centro Estadístico

A petición de los representantes de la CANACO-Veracruz, una de las características del

sistema es mantener la privacidad de los datos, de modo que no exista persona alguna que

pueda conocer los valores aportados por cada empresa. El anterior diseño cumple con ese

requerimiento al registrar solamente de forma acumulada los valores aportados. Una vez

que se han capturado los datos para una triada de parámetro, categoría y periodo, en caso

de reintentar la captura, el sistema indicará el error y no lo permitirá.

En el evento de alguna corrección, es necesario que el usuario capturista realice dos

operaciones para el periodo requerido: Resta del valor anterior y adición del valor

corregido.

La descripción de cada tabla resultante, luego del diseño de la base de datos en sus tres

fases, conceptual, lógica y física, se muestra en la tabla 1.

TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOSTabla DescripciónAcumulados Almacena los acumulados de las empresas.Categorías Se refiere a la clasificación de las variables

medibles.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

477

Ciudades En ella se almacenan las ciudades a las quepertenece la empresa

Colonias Almacena la colonia en donde se encuentra cadasucursal.

Empresas En ella se almacenan los datos de las organizacionesde las Cámaras Empresariales.

Giros A lo que se dedica la empresa (Ej. Servicios,industrial, etc.)

Niveles Se refiere al tamaño de la empresa (Ej. Micro,pequeña, etc.)

Parámetros Se refiere a las variables que pueden ser medibles.Periodos Se refiere al tiempo en el que se realiza la

estadística.Registran Se guarda el indicativo de haberse capturado los

datos para la empresa/sucursalSucursales Guarda todas las sucursales de una empresa.Zonas Se refiere a donde se encuentra ubicada la sucursal

Diccionario de datos del sistema

El Centro Estadístico propuesto estará alojado en un servidor de la CANACO-Veracruz

con espejo en un servidor de la Universidad Veracruzana, para lograr la máxima

disponibilidad. Por su naturaleza, se definirán tres perfiles de usuario: Ejecutivo,

Administrador y Capturista. El primero se asignará a los empresarios que presiden la

cámara y que mantienen reuniones con los representantes gubernamentales. Ellos se

encargarán de obtener los informes necesarios para apoyar sus solicitudes.

El segundo será asignado a quien tendrá como responsabilidad, mantener actualizados los

datos relativos a las empresas, los parámetros y categorías que permitan clasificar los

acumulados. El último perfil, será para los usuarios que desde cada empresa capture los

acumulados correspondientes al periodo vigente.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

478

En cuanto al manejo de módulos, se determinó que para su facilidad de uso, estuviera

conformado por tres: Alta de Empresas, Configuración de parámetros y Registro

Estadístico, tal como se muestra en la figura 5.

Fig. 5 Menú de acceso a los módulos.

Implementación.

Conforme a los módulos previstos, se describe a continuación el alcance de cada uno:

Captura de Empresas.

Maneja los submódulos: Altas, bajas, consultas de los datos correspondientes a los niveles,

giros, zonas, ciudades y colonias, que caracterizan a las empresas. Al final se programaron

los catálogos de empresas y sucursales, ya que ambos necesitaban ser apoyados por los

antes mencionados. Para ello, se creó una interfaz gráfica de usuario, como la mostrada

en la figura 6.

Es importante comentar, que en la medida que dichos datos estén ya capturados y libres

de error, en algún archivo textual u hoja de cálculo, será posible mediante un módulo

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

479

adicional la importación de los mismos, con lo cual se agilizará la incorporación de las

empresas y luego de la capacitación virtual a los capturistas de las diversas empresas, el

registro periódico de las estadísticas, será inmediato.

Fig. 6. Menú para los catálogos

Configuración de Parámetros.

El administrador del sistema podrá, mediante la interfaz de la figura 7, mantener

actualizados los parámetros, categorías y periodos. Se registrarán los parámetros y

categorías antes de que los capturistas procedan a guardar sus acumulados e igualmente

determinará los periodos bajo los cuales se registrarán dichos datos. Así por ejemplo, si

las empresas reportaran cada semana, el periodo estaría conformado por el año 2009,

mes 9 y periodo 3, para la tercer semana de septiembre del presente año.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

480

Fig. 7 Pantalla de parámetros, categorías y periodos

Registro de Estadísticas

La persona encargada por cada empresa y sucursal, registrará vía Internet, los valores

acumulados correspondientes a los parámetros y categorías definidos previamente, en

periodos de tiempo específicos, como se observa en la figura 8.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

481

Fig. 8. Registro de datos en parámetros y categoría

Ejemplo en una empresa hotelera:

Empresa: Hotel Mi CasaSucursal: La CabañaPeriodo: 2009/1/1Parámetro: Motivo de viajeCategoría: Por placerValor: 15 (número de personas que viajaron por motivo de

placer).

Pruebas

El objetivo es garantizar que el sistema responda a los requerimientos iniciales. Debido a

las condiciones cambiantes que vive la CANACO-Veracruz, se determinó probar el

sistema con datos reales de nuestra propia casa de estudios.

La Universidad Veracruzana realiza cada cierto tiempo un informe de labores en el cual,

las DES reportan valores de ciertos parámetros definidos previamente por Rectoría, con

el objetivo de mejorar la calidad educativa. Estos parámetros son utilizados como

medidas de control y pauta para la elaboración de modificaciones en planes de estudios,

recursos humanos y otros.

Entre otros rubros importantes algunos de sus parámetros y categorías son: Programa

Educativo (Programas de Calidad, Tutorías académicas), Atención a Estudiantes (Población

escolar, titulados), Personal Académico (desempeño del personal académico, profesores

que realizan estudios), Difusión de la cultura (de eventos culturales, de actividades

artísticas); todo ello con el objetivo de informar a los altos mandos sobre las actividades

que realizan cualitativa y cuantitativamente, para ayudar a la toma de decisiones.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

482

Con la idea de aprovechar el sistema propuesto, se planteó que las empresas fueron

sustituidas por las DES de la Universidad Veracruzana, obviamente sin manejo de

sucursales. Se registraron alrededor de 10 parámetros y 50 categorías, a ser capturados

en periodos semestrales.

En este caso, a diferencia de la propuesta inicial, sí era necesario registrar el detalle de lo

reportado en lugar de los acumulados, por lo cual la base de datos se adaptó ligeramente,

quedando como se muestra en la figura 9 y reprogramando el módulo correspondiente.

Fig. 9. Base de datos adaptada para el caso de la UV.

El usuario de prueba indicó los inconvenientes del sistema, tales como deficiencias en el

registro de las empresas, así como la falta del módulo que administre los perfiles de

usuario. Por otra parte, destacó lo sencillo que fue el registro de catálogos, parámetros,

búsquedas y la utilidad en el registro periódico de datos.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

483

Herramientas utilizadas

Se desarrolló la aplicación con las herramientas PHP (Hypertext Pre-processor) y MYSQL

(gestor de base de datos).

Por un lado MYSQL [5] es un gestor de base de datos de fuente abierta, lo que significa

que está accesible a cualquiera, siendo una base de datos muy rápida, segura y fácil de

usar. Por su lado, PHP [6] es un lenguaje de programación generalmente usado para

desarrollo Web, puede ser desplegado en la mayoría de los servidores Web y en casi

todos los sistemas operativos sin costo alguno.

Para una fácil incorporación de los usuarios al sistema, sobre todo a los capturistas de las

diferentes empresas y sucursales, se desarrolló la guía de usuario mediante la herramienta

WINK, la cual permite la creación de sistemas tutoriales sin pago de licencia.

Resultados

El uso del sistema en su etapa de prototipo arroja escasos resultados sobre la utilidad de

la herramienta, excepto en cuanto a la funcionalidad del sistema y exactitud en el

procesamiento de los datos. Sin embargo, existen razones fundadas para determinar que

el uso intensivo del Centro Estadístico tiene gran potencial, toda vez que surgió a partir

de un requerimiento generado por un conjunto de empresarios preocupados por realizar

acciones tendientes a la mejora del sector en su conjunto.

CONCLUSIONES

Con la utilización de este sistema, las Cámaras Empresariales permitirán a sus agremiados

registrar datos estadísticos que son estratégicos para el sector de negocios que

representan. Los datos capturados servirán para generar informes completos para

sustentar sus peticiones ante las autoridades, pero sobre todo se logrará la homogeneidad

que proporcione certidumbre al poder público y los empresarios, para la generación de

iniciativas de desarrollo regional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

484

Trabajo futuro

La aplicación Web que aquí se presenta es la base de un proyecto sumamente ambicioso.

Tendrá la posibilidad de probarse en alguna cámara empresarial para retroalimentar su

funcionamiento. Conforme aumente el número de cámaras empresariales, mejorará

en todos sus términos, el sistema propuesto.

Es necesario conforme se vaya probando, definir y desarrollar los diferentes informes que

la comunidad empresarial requiera. Se requiere agregar el módulo correspondiente al

manejo de perfiles de usuario y su validación, por parte de empresas de una cámara,

preferentemente.

Se necesita definir los mecanismos para la importación de los datos generales de las

empresas desde fuente externa que permitan su inmediata incorporación y registro de

estadísticas.

REFERENCIAS

[1] ¿QUE SON LAS CAMARAS EMPRESARIALES?

http://www.canacoveracruz.com.mx/. Visitado en Junio 2009.

[2] HISTORIA DE LAS CAMARAS EMPRESARIALES. http://www.concamin.org.mx/.

Visitado en junio de 2009

[3] SISTEMA DE INFORMACION EMPRESARIAL MEXICANO

http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sc=1 Visitado en junio de 2009

[4] Sánchez y Cabrera. Diseño de un sistema de información considerando indicadores de

calidad. Cuernavaca, 2007.

[5] Boronczyk, Timothy y Psinas, Martin E. PHP Y MySQL. Editorial ANAYA

MULTIMEDIA, 2009.

[6] López, José. Domine Php y Mysql. Programación dinámica en el lado del servidor, 2007

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

485

[7] METODOLOGIAS DEL DESARROLLO DE SISTEMAS.

http://img.redusers.com/imagenes/libros/lpcu097/capitulogratis.pdf. Visitado en junio 2009

[8] CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS DE VIDA DE DESARROLLO DE SISTEMAS.

http://inge.uasnet.mx/pagina_web/areas_acad/prog_compu/Ciclo de vida del desarrollo del

software.pdf. Visitado en junio de 2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

486

LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA FORMACIÓN

DEL ODONTÓLOGO

Ronzón, Héctor

Facultad de Odontología

Muy buenos días, primero quiero presentarme, mi nombre es Héctor Ronzón García, soy

egresado de la licenciatura en Odontología de la misma facultad de la Universidad

Veracruzana, tengo un diplomado en Educación Superior por la Universidad Veracruzana,

un Diplomado en Ciencias Forenses por el Instituto de Medicina Forense la Universidad

Veracruzana, y actualmente estoy cursando el tercer semestre de la Maestría en Medicina

Forense también en el Instituto de Medicina Forense de esta Universidad.

Esta inquietud desde la primera vez que la di a conocer a la Dra. Patricia, se mostró muy

entusiasta en apoyarme, bueno es algo que hace muy diariamente con todos sus alumnos y

no alumnos del instituto, pero sobre todo porque estoy tratando de darle el valor justo y

merecido a las ciencias forenses en las actividades académicas, y por qué no pensarlo,

quizás llegue a crear una conciencia y nueva cultura por los métodos de identificación en

nuestra sociedad.

Las carencias de las que hablaré a continuación existen desde que cursé la carrera en mi

facultad, por así es como la considero, y quisiera contribuir con todo mi conocimiento

aunque sea un poco en mejorar, el nivel académico y la percepción que se tiene de la

estomatología forense.

Por eso título a esta propuesta “Mejoras integrales en Ciencias Forenses en la Facultad de

Odontología del campus Boca del Rio, Veracruz.”

Bueno primero que nada el problema está en donde se forman nuestros Odontólogos,

desde la poca importancia que le dan a esta área del quehacer médico y legal. Las horas

dedicadas a la materia en mi opinión eran suficientes, pero la atención prestada a la

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

487

entonces llamada materia no era la necesaria. En esta ocasión creo la bien llamada

experiencia educativa ahora fue dividida en dos materias, la odontología legal y la

odontología forense, pero ahora esta como experiencia educativa opcional.

La importancia que tiene en la sociedad la identificación es prácticamente nula, y es un

aspecto que debería tomarse muy en cuenta no solo por la ola de crímenes actuales, si no

porque representa un avance en cultura por sí mismo.

Es bien conocido que en el IMSS o el ISSSTE, o Pemex no se realizan historia clínicas

medicas o dentales que cuenten con parámetros específicos para identificación, algo que

quizás se maneja o debería ser así en los Hospitales Naval o Militar, y ya ni que decir del

DIF o módulos de Salubridad.

Igualmente al ser este un problema de fondo, es decir desde la formación de los

odontólogos, estos en su práctica privada, no consideran remunerable esta especialidad de

la odontología, es decir, la del manejo de parámetros de identificación en las historias

clínicas dentales.

Por lo tanto dichos estándares o parámetros de identificación están ausentes en las

historias clínicas dentales, desde la clínica de las facultades y hasta las clínicas o

consultorios particulares, en donde realmente manejan las historias clínicas como rutina.

Tomando en cuenta estas carencias, es más que claro los objetivos a seguir:

Desde la formación dar a conocer debidamente los parámetros útiles como identificación,

es decir, no solo el uso de la historia clínica, y me refiero al correcto uso de la misma,

incluir debidamente todos los tratamientos, que por si mismos ofrecen criterios de

identificación como son radiografías y modelos de estudio, sino además, que se manejen o

al menos se conozcan los diversos métodos de identificación usados en odontología legal,

como es la Rugoscopia, Queiloscopia, fotografía, marcación de prótesis y el uso de la

lentejuela dental, de los que hablare un poco más adelante.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

488

Realizar campañas en empresas e instituciones, sobre el c

El siguiente objetivo es realizar presentación en foros o congresos a fin de crear

conciencia en los odontólogos que a estos asisten, para que conozcan e incluyan las

técnicas de identificación adecuadas a su práctica. Quizás se podría crear un diplomado en

odontología forense en el mismo Instituto de Medicina Forense para dar fin a esta carencia

de conocimientos.

Las medidas estarían encaminadas a concientizar a los odontólogos en formación

egresados para que cuenten en su consulta con la historia clínica que favorezca de manera

clara y definitiva, en casos que se requiera realizar identificación por medios

estomatológicos.

Los medios de identificación estomatológicos se valen principalmente de aspectos

dentales, como comparación radiográfica y Odontoscopica antemortem y postmortem,

siempre y cuando existan los primeros, ya que no todos cuentan estudios radiográficos

completos y menos aun todos poseen un aparato de rayos X. Pero si todos podemos

mandar al paciente a realizarse un estudio radiográfico o una ortopantomografia o

radiografía panorámica como la que tenemos en la diapositiva, antes y después del

tratamiento. Estos por si mismos ya serían un excelente auxiliar en identificación, pero

existen los modelos de estudio, que deberían ser tomados a todos los pacientes antes de

iniciar su tratamiento y después del mismo. Estos modelos aunque no de estudio, pero si

de trabajo se cuenta con ellos en la mayoría de los casos, porque debemos realizarlos para

la fabricación o colocación de diversos trabajos dentales, como prótesis fija o removible,

aparatología ortodóntica, incrustaciones, etc.

Otro medio de identificación es la fotografía, ya sea con cámara digital o tipo réflex, esta

ultima de mejores características de imagenología, ya que ofrece mejores resultados, son

medios excelentes de identificación. Las diferentes tomas a saber: norma frontal, norma

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

489

lateral derecha, norma lateral izquierda, norma palatina y norma lingual, como las vemos

en la diapositiva, hasta cierto punto baratas y de fácil acceso ya en nuestro tiempos.

Ahora bien, existen otras técnicas de identificación estandarizadas, de uso regular en

nuestro país y bien establecidas en otros mas, que no han sido de manejo rutinario en la

facultad de odontología, es decir no se conoce su aplicación y manejo correcto.

Dos de ellas son la Rugoscopia y Queiloscopía, que al igual que la Dactiloscopia cuentan

con ciertas características que las hacen medios importantes de identificación, como son:

perennidad, inmutabilidad y que son clasificables, es decir que , exceptuando lesiones

profundas y serias, las características de las arrugas palatinas y de los surcos labiales son

las mismas y no se alteran desde la formación en la vida intrauterina y hasta la muerte del

individuo, y esta características pueden y están clasificadas y cuentan con nomenclatura ya

establecida. Ya palatinas se encuentra protegida por las estructuras propias de la cavidad

bucal como tejidos blandos y duros, es obvio decir que las rugas palatinas son valiosísimas

como medio de identificación incluso en cadáveres que ofrezcan una dificultad extrema

para la misma, por ejemplo los carbonizados.

Así mismo, la técnica de marcación de prótesis, ofrece los medios necesarios para

determinar desde la edad del paciente, su RFC, su CURP, su sexo y hasta la cédula

profesional de quien le realizo el tratamiento.

Como podemos observar en la diapositiva, es relativamente sencilla y el paciente pagaría

gustoso por un medio de fácil identificación en el momento que se requiera y esto se

puede llevar a dientes sanos por medio de la lentejuela dental, así que los pacientes que no

tienen ausencias dentales, pueden ser sujetos de esta técnica.

Después de haber hablado solo un poco de las virtudes que los medios de identificación

estomatológicos, considero menester hacer referencia una humildes propuestas.

En la medida de lo posible aumentar el número de horas dedicadas a las experiencias

educativas de odontología forense y odontología legal, ya que considero son insuficientes,

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

490

por la cantidad de información que se maneja en ellas, pero sobre todo, por las practicas

necesarias para dominarlas o al menos contar con el adiestramiento básico para su uso en

la práctica privada. Si estos parámetros se realizaran de manera cotidiana por los

profesionales dentales, los procedimientos de identificación sufrirían un cambio radical en

nuestro estado y quizás en nuestro país si se sigue nuestro ejemplo.

Así mismo crear una vinculación real entre la facultad de odontología y el instituto de

medicina forense, para que los alumnos tengan acercamiento a experiencias reales.

El cambiar el estatus de a experiencia educativa elevaría en mucho el valor que se le da a

esta especialidad en nuestro gremio odontológico, es decir cambiarla de optativa a

obligatoria.

Aunque se cuenta con un programa de estudio de la experiencia, seria coherente,

sistematizar y agilizar su aplicación en la docencia.

Y por el momento eso es todo lo que humildemente puedo proponer para subsanar las

deficiencias que en la formación de esta experiencia educativa he encontrado.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

491

MESA V. LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMO GENERADORA YDIFUSORA DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL DEPORTE.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

492

PLAN DE DESARROLLO: INNOVACIONES

Deschamps, L., Ma. Esther

Fac. de Bioanálisis

INTRODUCCIÓN

Todas las sociedades son sociedades del conocimiento, ya que ha sido éste el recurso

fundamental en la organización del poder, la riqueza y la calidad de vida en cualquier

época. Lo que resulta específico de nuestra sociedad no es que se trate de una sociedad

del conocimiento, sino el hecho de que la producción y generación de conocimiento y el

procesamiento de información disponen de una base tecnológica de nuevo tipo que

permite que esa información y ese conocimiento se difundan y procesen en tiempo real a

escala planetaria en el conjunto de los procesos que constituyen la actividad humana (1).

El Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana (basado en el Plan General

de Desarrollo 1997 y en el documento Consolidación y Proyección de la Universidad

Veracruzana hacia el Siglo XXI, tiene por metas principales, el lograr (2):

Que el fortalecimiento académico sea centrado en el aprendizaje, el cual

debe ser integral, significativo, y de por vida. En esta nueva era el acceso a la

información y el conocimiento están aumentando más rápidamente que nunca antes en la

historia de la humanidad. Sin embargo, más que acumular cada vez más información, cada

estudiante necesita aprender a cómo aprender, más allá de y por encima de la habilidad de

memorizar y recordar datos específicos. Podemos decir que para ser realmente exitoso

en un futuro, será necesario que estos estudiantes dominen nuevas habilidades y actitudes:

entre ellas, cómo ubicar, procesar, sintetizar y comunicar información.

Ante el fenómeno de la globalización, ofrecer respuestas innovadoras a un

medio internacional más competitivo. La utilización combinada de las tecnologías

multimedia e Internet con su capacidad sin precedente de integrar todos los medios que

se presentaron antes que él: el texto y la imagen (medios impresos), la voz (el teléfono), el

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

493

audio (la radio) y el video (películas y televisión) hace posible el aprendizaje en

prácticamente cualquier escenario, incluyendo la escuela, la universidad, el hogar, el lugar

de trabajo, los espacios virtuales, y así, el uso de las TIC ha permitido la transformación

de los espacios educativos tradicionales. En este nuevo contexto, la Universidad

Veracruzana, al igual que las demás universidades, tiene un papel fundamental como

elemento central de nuestra sociedad y nuestra economía. Debe responder a las

necesidades actuales en un nuevo contexto social y tecnológico que tiene en Internet su

«espacio natural».

Redefinir los programas con nuevos métodos y contenidos. El asentamiento de

las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en nuestra universidad está

comportando un cambio significativo en la dinámica interna de las instituciones: no sólo

en la forma de planificar y desarrollar la docencia universitaria, sino también en la

administración académica y en los servicios a los estudiantes y, de forma relevante, en la

actividad de investigación y difusión.

La búsqueda del trabajo creativo enfocado en el auto-aprendizaje. El aumento

de cursos abiertos a todos los niveles de la educación exige, cada vez más, educandos

autónomos: personas con o sin orientadores ó maestros, que aprendan a aprender por sí

mismos y sigan un método adecuado para lograrlo.

La actualización del cuerpo académico y los programas institucionales

enfocados a la vinculación con los sectores productivo y social que permitan

aportar respuestas efectivas a las necesidades y problemas de la comunidad.

Por primera vez, quizá, desde que la imprenta le permitió a las masas tener acceso al

conocimiento y a la información que habían sido limitados a unos cuantos, el Internet ha

sido y será la fuerza conductora que modifique las instituciones educativas en todo el

mundo para lograr acceso a las oportunidades de aprendizaje, en donde quiera que estén,

en horarios que les sean convenientes, y algo muy importante, sin importar quiénes son.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

494

Lograr la competitividad mediante la generación de avances científicos y

tecnológicos.

En este mismo sentido, se han generado equipos nuevos para la introducción, uso y

apoyo de las TIC en la docencia universitaria. Estos equipos, debidamente estructurados y

con presupuesto, son multidisciplinarios (técnicos informáticos, pedagogos, diseñadores

instruccionales, etc.) Hoy la Universidad Veracruzana cuenta con una única plataforma

institucional de desarrollo propio.

JUSTIFICACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL DE LA FACULTAD DE

BIOANÁLISIS

En nuestra facultad un 50% de las experiencias educativas conllevan contenidos prácticos,

los laboratorios son insuficientes y con limitado equipamiento de bajo desempeño. Las

condiciones actuales de falta de quipo y material insuficiente en los laboratorios obliga a

dividir a los grupos para poder llevar a cabo sus prácticas, lo que contribuye a pérdida de

horas/clase y repercutiendo esto en su rendimiento. Lo anterior redunda en una menor

competencia de los alumnos y una desventaja en el campo laboral. La Eficiencia Terminal

es muy baja, por lo que el Plan de estudios debe ser revisado para elaborar una nueva

propuesta que permita una trayectoria más congruente con el perfil de egreso. El tránsito

de los alumnos por la Facultad debe llevarse a cabo en el menor tiempo posible sin

menoscabo de la calidad.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

495

Por las características del aprendizaje en línea, creemos que las herramientas que éstas

ofrecen sumadas al aprendizaje presencial, pueden subsanar las deficiencias en el

aprovechamiento de los alumnos. Y no sólo eso, el aprendizaje en línea es propicio para

que se de el aprendizaje basado en el alumno, en el que el constructivismo domina.

El presente proyecto pretende aplicarse a nuevas generaciones de estudiantes de la

misma carrera, en las mismas aulas y por catedráticos que han impartido dicho curso en

la modalidad presencial, pero ahora enriquecido con las actividades en línea , como apoyo

que ayude a mejorar su rendimiento .Por otro lado, el implementar nuevas experiencias

en línea , en su totalidad, permitirá ofrecer a los alumnos otra alternativa para cursar

experiencias que por falta de espacios físicos donde impartirse, dejan de ofertarse..

ACCIONES Y METAS

Dentro de los programas incluidos en el eje de INNOVACIÓN EDUCATIVA de

nuestro PLAN DE DESARROLLO 2009- 2013 se plantean las siguientes acciones y

metas (3):

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

496

Acción Propiciar el uso de las TIC’s como herramientas en el aprendizaje

Meta Capacitación del 90% de los maestros en el uso de las TIC’s para la docencia e

investigación.

Acción Desarrollar el Diseño Instruccional Virtual para Experiencias Educativas

Meta Diseñar 4 cursos de Experiencias Educativas para publicar en la red que permitan

“desahogar” el flujo de estudiantes por las aulas, y al mismo tiempo, mejorar la eficiencia

terminal del estudiantado.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación a distancia, (4) es un modelo educativo que se centra más en el estudiante.

. Actualmente, la educación a distancia es una forma flexible de aprendizaje, que crea

opciones de acuerdo con las condiciones del estudiante a distancia, pudiendo de esta

forma obtener conocimiento de manera individual ó en grupo, reuniéndose en una aula,

una casa, ó comunicándose con otros alumnos e instructores a través de espacio virtual.

Los principios fundamentales en los que se basa la educación a distancia son:

1. El estudiante debe ser responsable de su autoaprendizaje. En base a ésto, el

estudiante a distancia debe tener las siguientes características: Capacidad de

autodisciplina; responsabilidad y voluntad para el autoaprendizaje; confeccionar su

propio horario y ritmo de estudio.

2. El tutor: debe ser un verdadero facilitador del autoaprendizaje. Que el maestro-tutor

propicie las condiciones necesarias de motivación, comprensión, participación y aplicación,

para que los contenidos temáticos sean significativos de acuerdo con las necesidades

propias de cada estudiante convirtiéndose en un verdadero facilitador.

3 El material didáctico, impreso ó audiovisual debe suscitar el aprendizaje mediante el

diálogo, cultivar las habilidades de la escritura y la lectura, que facilite la actividad cognitiva

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

497

y estimule la investigación. Ya que se ha sugerido una potencial contribución de las TIC

a la mejora en el aprendizaje, algunos autores han centrado sus esfuerzos a la

incorporación de las TIC a las prácticas educativas, de manera que sea, no en las TIC,

sino en las actividades que llevan a cabo estudiantes y profesores gracias a las

posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información,

lo que puede fundamentar esta mejora.

4. La evaluación tutorial permitirá emitir juicios de valor acerca del grado cuantitativo y

cualitativo de lo aprendido y la autoevaluación por parte del estudiante verificará y

reforzará sus propios avances de aprendizaje.. En la Educación a Distancia, la evaluación es

fundamental para orientar el estudio independiente y reforzar el aprendizaje, y la

autoevaluación adquiere gran importancia.

5. El aprendizaje colaborativo es sin duda una de las formas de enriquecer el aprendizaje,

mediante la agrupación de comunidades de estudio, a través del Internet.

En investigaciones recientes (5) para que la Educación a Distancia logre el éxito, necesita

un componente esencial, y ése es el mantenimiento de una interacción consistente y de

calidad. Estas características de bidireccionalidad e interactividad, de las cuales carece el

sistema de educación presencial son superadas gracias a la contribución de las TIC.

Guitert y Jiménez, (6) definen el trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje,

como las acciones que se desarrollan y los resultados que se logran "Cuando existe una

reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de

vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un

proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la

interacción de los integrantes del equipo".

OBJETIVOS:

Los maestros tendrán al acceso para su capacitación en el uso de las TIC

como herramienta en la docencia e investigación, cursos como:

Manejo de Eminus. Sistema de Administración de Ambientes Flexibles de Aprendizaje.

Hoy la Universidad Veracruzana ha creado desarrollado un proyecto adaptado a las

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

498

necesidades y requerimientos de la universidad. Eminus es uno de los más avanzados en su

tipo, ya que proporciona herramientas para el trabajo en grupo, permitiendo interactuar

de forma distribuida entre el facilitador y un grupo de estudiantes, no importando el lugar

en el que se encuentren

Diplomado en Estrategias Didácticas aplicadas a la Docencia dentro del

aprendizaje distribuido. Cuya finalidad es que el estudiante desarrolle habilidades

docentes incorporando las estrategias didácticas del aprendizaje distribuido, y el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación para llevar a cabo una

práctica docente pertinente al entorno social de una manera creativa, responsable,

autónoma, colaborativa y respetuosa.

Manejo de los Weblogs. “Blog es un sitio web frecuentemente actualizado que consiste

en accesos fechados cronológicamente en orden inverso de tal forma que los mensajes

más recientes aparecen primero. Generalmente los blogs son publicados por individuos y

su estilo es personal e informal.” (7). Actualmente se han impartido ya algunas

experiencias en weblogs como wordpress , como por ejemplo: Hematología Serie Blanca

y Serie Roja. Asimismo se han impartido cursos como Hemostasia en la Plataforma

gratuita Moodle.

2. Lograr la culminación y aplicación de los siguientes cursos con la

plataforma Eminus como recurso de apoyo institucional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

499

3. Lograr el diseño e impartición en la modalidad virtual de al menos cuatro

experiencias como: Administración de los Laboratorios, Certificación de Laboratorios,

Gestión de Calidad, Autocuidado para la salud, Bioética.

4. Aumentar la eficiencia terminal en un 15%. Y con ello, resolver un problema que

se está viviendo actualmente, con el ideal de continuar acciones y procesos de innovación

en la educación que nos permitan ser competitivos y aspirar a la acreditación de nuestra

facultad.

1. CASTELLS, M. (2000). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. Madrid: Alianza

2. Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana.

3. Plan de Desarrollo 2009-2013 , Facultad de Bioanálisis Región Veracruz.

4. Cómo Aprender en línea .Consultado en:

http://webct.uv.mx:8900/ComoAprenderEnLinea/edudist2.htm.Fecha de consulta:

02/08/2005.

5. Parker, A. (1997) A Distance Education How-To Manual: Recommendations From the

Field. Educational Technology Review, 8, 7-10.

6. Guitert M. y Jiménez F. 2000. Aprender en la virtualidad. Trabajo Cooperativo en entornos

virtuales de aprendizaje. Barcelona: Gedisa, 2000. Pp. 113-115.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

500

7. Weblogs en Educación. Revista .unam.mx 10 de noviembre de 2004 Vol. 5, No. ISSN:

1607 – 6079.Consultado en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/int65.htm

15/05/2009.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

501

¿SE FAVORECE EN EL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD

VERACRUZANA UNA PERSONALIDAD, RESOLUTIVA, INNOVADORA Y

CON COMPROMISOS?

Posadas, Mayra

Facultad de Psicología

“No se puede elegir sabiamente una vida a menos que se atreva uno a escucharse así

mismo, a su propio yo, en cada momento de la vida “

Abraham Maslow.

Se vive en una sociedad donde la violencia es el hecho cotidiano, el cáncer, VIH y ahora

los nuevos virus se ven como acontecimientos rutinarios.

Donde los suicidios aumentan siendo 20 mil al año , mencionado por la Asociación

Psiquiatrita Mexicana, cada 20 segundos se concreta uno, la OMS menciona que en el

2020 habrá de 15 a 30 Mills de intentos .

Es la 10° causa de muerte y la 2° muerte en adolescentes de 15 a 19 años.

En las adicciones, Veracruz ocupa el 28avo lugar y se abrirán 17 centros para las

adicciones.

Los divorcios se han triplicado desde 1953. Según el INEGI los divorcios se han

presentado de la siguiente manera:

En el 2003.-64248 divorcios, en el 2004: 67,575 y en el 2005: 70,184 la cifra va en

aumento.

La Dra. Campo Solano menciona que en las clínicas de Orizaba de la Secretaría de

Salubridad y asistencia se atiende 10 casos diarios de ansiedad, stress y neurosis.

La contaminación aumenta

Ya es normal escuchar los datos, cada vez la gente se acostumbra a oírlos, y se inician

nuevas acciones no del todo terminadas, los acontecimientos van por delante de los

hechos de los hombres y de las reformas políticas, sociales ,biológicas o psicológicas, me

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

502

parece que se va tratando de tapar pozos abiertos…. los especialistas tratamos de

remediar.

Hace más de 10 años una niña canadiense dijo en el congreso mundial de Ecología que los

adultos dicen que piensan en sus hijos pero no hacen nada, si se observan los datos

anteriores, a lo mejor se podría decir, se conoce a la gente por sus acciones no por lo

que dice; luego entonces los especialista y las instituciones parece que no hacen lo

suficiente.

En el siglo XIX se procrearon muchos inventos han producido nuevas comodidades,

estilos de vida, y ahora muchos seres humanos consideran que están al servicio de la

ciencia, que no en el principio es la ciencia al servicio del hombre? Y hay una pregunta de

reflexión ¿Hacia dónde van las investigaciones cuales son los rumbos y los productos de

ellas?

Se está favoreciendo un mundo con riesgos de perder el sentido por la vida, donde la

capacidad de comunicaciones y del avance cibernético, las fronteras geográficas y éticas

pierden sus limitaciones, encontrándose una exacerbación de necesidades físicas,

corporales y sexuales mencionado por Mtra Lilia Meneses socióloga, produciendo en

muchos casos el consumismo, el individualismo, la competencia socioeconómica con tal

de sentirse el hombre fuerte por medio del atesoramiento, de recursos materiales, de la

muestra del poder, y del deseo de ser felices sin la capacidad de la tolerancia a la

frustración ,es hacia una postura hedonista, la pregunta que hago es ¿qué concepto de

hombre quieren las grandes naciones que formemos? Porque veo la creación de

un hombre desde la afectividad tendiente hacia el hedonismo y el aspecto cognoscitivo en

excelencia, menciona Savater ,filosofo , que el ser humano se va haciendo no nace ,se

construye con su aprendizaje; luego el ser humano es persona cuando desarrolla sus

aspecto afectivos, cognoscitivos y espirituales, cuando siente y se identifica lo humano a

través del contacto con otro ser .

En el documento del rector, Plan de Trabajo del 2025 en” escenarios de la educación

superior” menciona la preocupación por el deterioro ambiental asociado a la opulencia y

los estilos de vida de las elites de países desarrollados.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

503

Textualmente dice “sin caer en la visión donde solo importa el valor económico,” y

responder a la globalización sin perder de vista los valores que implican la defensa y la

consolidación de la identidad y la interculturalidad.

Si la universidad está interesada en el servicio y en la conformación de personalidades con

identidad, se me hace muy congruente el eje axiológico, pero no como un ejercicio que

es necesario para el trabajo de equipo, sino como un cumplimiento donde la ética tenga

mas relevancia en el quehacer del profesionista, ,a la gente le molesta y le

problematiza esta concepto, inconveniente, y delatador y así se generan conductas de

comodidad para poder llegar a la cima, Pero no de compromiso ; ya no se ofrece el

servicio, no importa el ser humano sino que tanto va a ser un medio para poder tener

mejor status, Para parecer y tener. Por lo tanto el ser humano se vuelve un medio para

obtener dinero, reconocimiento, poder, y hago la pregunta ¿Qué es ser humano?

¿Cuál es el concepto que la comunidad está manejando y está favoreciendo?

Porque yo tengo un hijo que me preocupa con quien se relaciona, es el mundo al que yo

estoy favoreciendo, y acaso estoy inculcando a mis estudiantes, futuros profesionistas, el

ser humano disgregado ,preocupado solo por tener más dinero, por tener más

conocimiento, por tener más relaciones, por tener más jerarquías el que se quiere

formar. Pero que necesita de tranquilizantes porque sobrepaso ya su capacidad de

resolución o de afrontamiento a los deberes de la vida.

O¿ cuál es el concepto nuevo de ser humano que va a estar por delante de los

acontecimientos, que va a tener el mundo en sus manos , el que va a tener en

su mayoría control los acontecimientos? porque el de Ahora ,el investigador de

ahora va atrás de los hechos, el mexicano ha adoptado posturas de seguimiento incluso en

las investigaciones, el ciudadano por estar preocupado por afuera, descuido su paz, su

convivencia interpersonal, el núcleo familiar, y continua debilitándose.

Es necesario regresar a un planteamiento sin miedos y a ver si los resultados son los que

nos convienen como universitarios y como nación, y dejarse de posturas y de acciones

alejadas de la conformación integral del individuo sobretodo de las características del

mexicano, si en tiempos atrás Napoleón Bonaparte menciono “En el mundo solo hay dos

poderes, el de la espada y el del espíritu, a largo plazo, la espada será siempre conquistada

por el espíritu”. Si antes se identifico como importante la formación de espíritus fuertes

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

504

para crear grandes sociedades ¿porque se ha disminuido el favorecer la disciplina, el vivir

en la austeridad, el servicio?

Ya no hay saciedad, disminuida la honestidad y por supuesto Sócrates en esta sociedad

nada tiene que ver, pues la humildad ha desaparecido, en muchas instituciones los valores

no se subrayan en el quehacer cotidiano.

Si los planes de estudio por escrito conciben a un ser integrado desde los tres ejes,

porque los alumnos manifiestan depresiones, stress, colitis, y no se sienten como seres

que pueden cambiar al mundo.

Luego entonces es adecuado y creo oportuno enfatizar el quehacer de las investigaciones,

en la verdad para el bien de la mayoría, como postula Gutiérrez Sáenz e integrarla a las

necesidades reales del contexto Veracruzano

Propiciar que la acción de las prácticas sea evaluada no solo por su cumplimiento sino por

el interés, compromiso y servicio para con el otro.

Diseñar estrategias para favorecer la evaluación de procesos, algunos ya implementados

por Furlog ,Alkin, Stuffbeam .

Implementar no solo como opcional la ética sino hacer necesaria para cada profesión,

donde los valores sean aplicados y valorados, no escondidos ni menospreciados.

Y como por el ejemplo se educa mejor, cuidar la personalidad del que la vaya a

impartir, pues de incongruencias es lo que más tenemos.

Creo que como perteneciente a esta universidad y como resultado de lo ejercido para la

misma estoy plenamente convencida que se puede favorecer aun más el eje axiológico y

así cumplir con el mandato y preocupación tanto del rector como representante de una

comunidad consciente y sensible al futuro y además darle fuerza como alternativa de

solución para disminuir individuos adictos, dependientes , pusilánimes, y de conductas

neuróticas que ellas se ven expresadas en la violencia, por lo tanto se puede contribuir a la

desaparición de la misma, y así poder ver un mundo más pacífico , si nosotros formamos

lo que tenemos de mundo, en nosotros también está la capacidad real de cambiarlo de

darle más importancia a la persona, y a partir de ella diseñar proyectos que la realcen

como individuo en su singularidad y como mexicano.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

505

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

506

EL ADIESTRAMIENTO DEL EJECUTANTE EN APOYO DE LATRANSVERSALIDAD EDUCATIVA

Hidalgo G., AntonioOrquesta de Música Tradicional “Moscovita” U.V.

ANTECEDENTES

Desde la fundación de los grupos artísticos de la Universidad Veracruzana, no se dio un

marco fundamental para ejercer su operación como tales, siempre se ha equiparado la

labor del ejecutante con la honorable actividad del académico en las aulas o en los

espacios en que realiza su trabajo académico, es decir, de lo general que pudiera ser la

actividad de cualquier grupo artístico en el contexto de la Legislación de nuestra

Universidad Veracruzana a lo particular que es la vida de cada uno de ellos, la respuesta a

la interrogante es sencillamente lo que motiva el presente trabajo, porque no existe

ningún documento que describa un cuerpo general de actividades, derechos u obligaciones

de los integrantes de los grupos artísticos, inclusive la Ley Federal del trabajo, solo

contempla, en su capítulo XI, cuando mucho diez artículos, de ahí la importancia de este

foro el cual nos permite presentar propuestas a través de las cuales se puede integrar un

perfil mas amplio dentro de lo académico para el ejecutante de la universidad veracruzana,

así como legislar acerca del desarrollo de las mismas actividades que realiza.

Por las razones que manifiesto esta es una situación que tarde que temprano y por el paso

mismo de los años, solicitará solución por las necesidades mismas que del proceso de la

actividad artístico – académica como tal, emanan.

Contando además con el desarrollo institucional que en su evolución, en su dialéctica, nos

muestra otros horizontes, inclusive de proyección internacional, con un perfil de calidad

académica y un sentido socializante, a la cual se debe la universidad de nuestros días,

además de la integralidad educativa que pretende otorgar una formación humanística y de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

507

mayores conceptos sensibles a sus estudiantes, más preciso, la Flexibilización y

articulación entre modalidades educativas y el arte, es decir, transversalidad educativa.

Concretamente, el Plan General de Desarrollo 2025, contempla ya entre sus diferentes

Ejes Estratégicos una serie de programas genéricos para el desarrollo institucional, el

mismo plan nos dice que, producto de una serie de reflexiones se “plantean las grandes

líneas hacia donde se deberán de enfocar los esfuerzos institucionales”, es decir, invitan al

análisis y dan cuenta de las fortalezas de la institución, pero asimismo nos dan cuenta de

las situaciones que debemos de valorar para que a través de las estrategias que

planteemos, lleguemos a los objetivos y metas que pretendemos alcanzar, haciendo fuertes

las partes débiles de nuestra Alma Mater pero para tales logros se requiere del análisis de

la situación actual y continuar en este proceso de transformación que iniciara ya hace de

diez años.

Ahora bien señala el mismo Plan de Desarrollo en su capítulo III, que refiere a las

Fortalezas Institucionales, concretamente en el apartado 8.1 en donde se describe la

situación actual de los Programas Educativos que: “Por su oferta educativa, la Universidad

Veracruzana se ubica dentro de las cinco universidades públicas de provincia con mayor

diversificación en su oferta.”, si pero hay que aceptar y reconocer que no todas las

regiones gozan de los beneficios de esa oferta educativa, valdría la pena analizar y razonar

acerca de la movilidad estudiantil y académica, como un punto neurálgico de una nueva

vida institucional.

Ahora bien a contar de 1999, la Universidad Veracruzana desarrolla un nuevo proyecto

educativo en donde, a través de una reforma curricular en el ámbito docente, contempla

como propósito desarrollar en los estudiantes una formación integral y armónica:

Intelectual, humana, social y profesional, con el objetivo de formar egresados que cuenten

con las capacidades necesarias para atender los reclamos sociales en la cotidianeidad de su

práctica profesional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

508

En la actualidad aunque cada uno de los grupos artísticos tiene un Plan de Desarrollo, la

labor del Ejecutante se despliega de modo muy especial, Itinerante, es decir, muchas de las

presentaciones de los grupos quedan a expensas de las invitaciones que se hacen de parte

de otras instituciones, o bien de las actividades de la misma Universidad Veracruzana,

ahora bien, parte del planteamiento de este trabajo consiste en reconsiderar y reorientar

tal situación, reflexionando acerca del enfoque que requiere la institución de sus grupos

artísticos, es decir, avocarlos a una actividad que tenga que ver un poco mas con el aula,

con el taller, de tutorías, que les permita desarrollar acciones académicas o culturales con

los alumnos universitarios, compartiendo su actividad sustantiva que es la difusión de la

cultura, con una actividad que tenga que ver con el desarrollo académico - artístico -

docente, y todo esto, sostenido en los ejes del referido Plan General de Desarrollo 2025.

Vamos a considerar las recomendaciones que realizó el Comité de Administración y

Gestión Institucional de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES) en lo concerniente a la Difusión de la Cultura en nuestra institución.

Cabe hacer mención que los CIEES son Cuerpos Colegiados, integrados por pares

académicos del más alto nivel de las instituciones de educación superior de todo el país.

Su misión fundamental es evaluar las funciones y los programas académicos que se

imparten en las instituciones educativas que lo solicitan y formular recomendaciones

puntuales para su mejoramiento, contenidas en los informes de evaluación que se

entregan a los directivos de las instituciones.

Atendiendo a este último proceso, las condiciones de la educación nacional de nuestra

actualidad, recomiendan que institucionalmente se deje de ser una agencia de

contrataciones artísticas y que nos adentremos en la formación real del alumnado a través

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

509

de la difusión de la cultura y del arte como tal, para proveer al técnico de la sensibilidad –

humanística que le permita ser un ente, con mayor comprensión a sus semejantes,

entorno y sociedad a futuro, es decir, reitero, la articulación de los ejes heurístico,

axiológico y epistemológico a través de la transversalidad educativa .

Quiero hacer mención de que, las actividades de formación que estoy proponiendo

realizar, de hecho ya se contemplan a través de los cursos que se ofrecen a través del

Programa de Formación de Académicos, PROFA por sus siglas y LA H. Comisión Mixta de

Capacitación y Adiestramiento UV – FESAPAUV, con un inconveniente, aunque hay

compañeros ejecutantes que han recurrido a ellos, hablaba en alguna de las cuartillas de

este trabajo, del contraste de las actividades del docente de carrera y del ejecutante, bien;

cuando el docente puede ocupar su tiempo de fin de semana, que es cuando se programa

algún tipo de estos cursos o actividad, en Viernes y/o Sábados, resulta que son los días en

que el ejecutante más trabajo tiene, por tanto no puede compartir esa actividad, los

períodos vacacionales de las DES, son también propicios para este tipo de curso, ya que

son en la época de salida de los alumnos, pero hay que considerar que es otra época de

gran actividad laboral para el ejecutante, de las entregas de cartas, de las graduaciones, es

decir, incluso, aumenta la carga de trabajo de los grupos artísticos, por tanto, es muy difícil

realizar los cursos a que me refiero para la gran mayoría de los grupos artísticos, sobre

todo los itinerantes, me parece que con un poco de organización y adecuación es algo que

se puede resolver, mas, quiero hacer mención de una gran alternativa con la que se cuenta

en nuestra Universidad Veracruzana y que para estos efectos me parecería la alternativa

ideal, el desarrollo de estas actividades de fortalecimiento académico para los ejecutantes,

a través de la Universidad Veracruzana Virtual (UV 2)

Hay que considerar también, el desgaste natural que como resultado del tiempo,

arremete en contra de las facultades físicas del ser humano y en este caso, por las

condiciones diferentes de su actividad, del ejecutante en muchas de sus tareas, de hecho,

el Plan General de Desarrollo señala que: “el 59.03% del total de académicos sobrepasa

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

510

los 50 años de edad, mientras que aproximadamente 37% tienen más de 25 años de

antigüedad en la U.V.”, y por otro lado, pensar también, en la dinámica vida de las

instituciones educativas que en las sociedades actuales, nos están solicitando, es más,

demandando que poco a poco empecemos a esbozar, cuando menos, las condiciones,

actividades y proyectos a través de los cuales podamos proteger la actividad artística –

universitaria, y a su vez desarrollar y proyectar por el desarrollo de todas las partes que

en ella concurren, alumnos, académicos, ejecutantes, comunidad en general, la vida

académica en los grupos artísticos y sus ejecutantes y; sobre todo, que esta actividad

artística - académica repercuta de forma real en el desarrollo de la transversalidad

educativa, protegiendo, a su vez la integridad física de los ejecutantes que en su momento

puedan tener acceso a una salida digna, laboralmente hablando, sin dejar de aportar su

experiencia y conocimientos a la institución.

PROPUESTA

Definir, legislar y/o enmarcar contractualmente las actividades de los ejecutantes

y su proyección, articulando una profesionalidad artístico – académica en pro de un

desarrollo integral y mas completo de su desarrollo laboral, que sin dejar de hacer

Difusión Cultural, les permita a su vez, realizar actividades a favor de la comunidad

estudiantil.

La creación de actividades académicas, CURSOS, TALLERES, COORDINADOS

Y SECUENCIADOS Y/O UNA CARRERA TECNICA (magisterial), CON EL

CONTENIDO Y EL NÚMERO DE CRÉDITOS QUE LE PERMITA RECATEGORIZAR,

ESTO COMO UN INCENTIVO, que ADEMÁS le permitan al ejecutante crecer en su

quehacer académico para desarrollar actividades de carácter meramente pedagógicas o

académicas; esta propuesta considero es aplicable para todo el personal académico.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

511

Que estas actividades se realicen por el personal artístico que cuente con mas de

cinco años de base, para que a través del tiempo pueda acumular y completar los créditos

de referencia antes de los doce años de servicio.

Proveer de un carácter de obligatoriedad, con una acreditación de asistencia para

el alumno, y para las DES en donde se realicen los eventos que desarrollen los ejecutantes

en sus espacios, Conciertos Didácticos, Actuaciones en Espacios Universitarios,

Conferencias, Talleres, etcétera.

CONCLUSIÓN

Proporcionar al ejecutante las herramientas necesarias para contar con los elementos

técnicos para desarrollarse académicamente como una alternativa de superación dentro

de la vida académica de nuestra institución

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

512

LA CULTURA EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE. LA

BÚSQUEDA DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Ramírez H., Ma. Ysabel

Coordinación Regional de Difusión Cultural y Ext. Univ.

En estos tiempos en que estamos inmersos en un intenso proceso global de interactividad

cultural, es conveniente recordar que uno de los principales objetivos en el origen de

nuestra Máxima Casa de Estudios fue el rescate, recreación, promoción y difusión de la

cultura, tanto al interior como al exterior de la comunidad universitaria.

Como parte del proceso permanente de desarrollo de la institución, en el cumplimiento

de sus atribuciones señaladas en la Ley Orgánica y en la intención de fortalecer los

vínculos con la sociedad brindándole los beneficios de la cultura generada al interior de

nuestra casa de estudios, en los últimos años esta dependencia se ha sumado a la labor de

las demás, así como al Plan General de Desarrollo 2025, adecuando y ampliando sus

actividades, teniendo como prioridad la atención a la comunidad estudiantil a través de

una gran variedad de actividades y programas entre los que se cuentan conciertos

didácticos, presentaciones en espacios universitarios, la Galería de Arte Contemporáneo,

el programa “Arte para Universitarios”, conciertos, obras teatrales, espectáculos de danza,

talleres, conferencias, asesoría en materia de arte, cultura y tradiciones; proporcionando

jurados para concursos en dichas áreas, así como llevando a cabo presentaciones de

libros, un curso anual de iniciación a la danza tradicional y dos experiencias electivas que

atienden aproximadamente a 150 alumnos cada semestre. Todo ello, enfocado a elevar el

nivel cultural de los estudiantes universitarios.

Cabe hacer mención especial de la importancia que tiene en el cumplimiento de este

objetivo la labor desarrollada en la Galería de Arte Contemporáneo que funciona en la

USBI-Veracruz, a través de la cual se ofrece a la comunidad estudiantil la oportunidad de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

513

conocer y disfrutar la obra de una mayoría de artistas plásticos universitarios cuyo trabajo

se destaca no sólo por su calidad estética, sino además por ser producto de serios

trabajos de investigación y experimentación en el ámbito de la plástica, aspectos que

muchas veces el alumno desconoce por completo. Adicional a este acercamiento, a partir

de este año se ha instaurado como parte de las ceremonias de inauguración de las

exposiciones una charla en vivo con el artista invitado, a fin de que los jóvenes le

conozcan más de cerca e intercambien opiniones, inquietudes y se dé lugar a una

retroalimentación que sin lugar a dudas creará un gran impacto en la vida intelectual del

estudiante.

Otro esfuerzo importante en la tarea de elevar el nivel cultural de la comunidad

estudiantil universitaria son los conciertos de diversos géneros, en los que se incluyen los

didácticos, y que continuamente se ofrecen tanto en espacios universitarios como en

otros recintos y lugares adecuados para ello, así como espectáculos escénicos y

conferencias sobre arte y cultura. Sin embargo, en el desarrollo de esta actividad nos

hemos encontrado con el desconocimiento, apatía e incluso desdén hacia la cultura y las

artes por parte de académicos y directores de algunas facultades, lo cual resulta

profundamente preocupante ya que son o debieran ser los primeros en motivar o

estimular a los estudiantes hacia el disfrute de las artes y hacia el conocimiento de otros

productos y procesos culturales que incluso tienen muchas veces que ver con su vida

cotidiana.

Es aquí donde cabe cuestionarse acerca de la importancia que tiene elevar el nivel cultural,

el conocimiento y disfrute de las artes en una sociedad. ¿De qué sirve dicho conocimiento

y vivencias a nuestros estudiantes? ¿En qué contribuye la Universidad con su propia

comunidad y la sociedad en general a través de dichas acciones? ¿Harán estas mejores

seres humanos?

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

514

Recapitulemos. Desde siempre, el hombre ha necesitado expresar sus inquietudes,

opiniones, sus demandas, sus anhelos, sus sentimientos y su manera de ver el mundo no

sólo a través de la palabra oral y escrita, sino a través de otros lenguajes y códigos que no

solamente cumplieran con expresar sus necesidades básicas. Con el paso del tiempo

fueron delimitándose, depurándose y enriqueciéndose esos lenguajes primarios que ya

permitían expresar “cosas del espíritu humano” a través del cuerpo, de la palabra, de

objetos visuales y auditivos y se les denominó ARTE. Así contamos a la fecha con la danza,

el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura, la fotografía, el cine, la

arquitectura y las artes visuales y escénicas en general.

Tradicionalmente, el arte ha representado la expresión más elevada de la cultura, siendo la

acepción antropológica más aceptada de ésta última el conjunto de saberes, costumbres,

tradiciones, valores, obras y sus representaciones físicas y todo aquello que ha sido creado

por el hombre a lo largo de su historia y que nos distingue como seres sociales y

racionales.

La conciencia de ello nos ha permitido avanzar, desarrollar y profundizar en el

conocimiento de diferentes ámbitos denominados científicos, que a su vez, garantizan el

avance de la humanidad hacia una mejor forma y calidad de vida.

Es decir, que la cultura representa todo el gran bagaje de productos tangibles e intangibles

que el hombre ha elaborado desde que tomó conciencia de sus actos, así como de los

alcances y consecuencias de los mismos. Desde que tuvo anhelos más allá de sus instintos

básicos, así como la necesidad de establecer un orden en el cosmos que se iba creando y

responder a interrogantes acerca de su origen, de su objetivo en la tierra, en la vida, pero

sobre todo, de su necesidad de trascender.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

515

Al apostar por elevar el nivel cultural de nuestros jóvenes, la Universidad y la sociedad

apuestan por lo tanto, por una población más racional y reflexiva, con un sentido de

apertura, tolerancia y respeto hacia los demás y hacia sí mismos como individuos. Se

apuesta por una sociedad cuyos miembros tengan una visión más amplia y consciente de

su entorno y de su persona, lo que incidiría en la formación de individuos intelectualmente

más maduros, con valores y actitudes que les permitan tomar decisiones adecuadas

respecto a su propia vida en cualquier circunstancia.

A través del conocimiento de sus raíces, tradiciones y de los aspectos más relevantes o

distintivos de la cultura regional, estatal y nacional, el individuo adquiere mayor seguridad

personal y social, incrementa sus valores culturales y humanos, se sensibiliza hacia la

búsqueda de un mayor conocimiento en áreas que tradicionalmente no eran de su interés;

fortalece su identidad y su sentido de pertenencia a una sociedad y una cultura

determinadas.

El desconocimiento o estancamiento cultural produce sociedades marginadas, ignorantes,

enajenadas, temerosas e incapaces de tomar decisiones que les permitan acceder a una

vida más digna y saludable. Sociedades que se mantienen con un bajo o nulo nivel de

desarrollo. Se vuelven sociedades dependientes y sin identidad propia, rezagadas,

conformistas, apáticas y vulnerables a vicios y desórdenes sociales, es decir: sociedades en

decadencia.

Sería una verdadera lástima y una total falta de visión no aprovechar la enorme riqueza

cultural y artística con que contamos en nuestro país y en nuestro estado; principalmente

cuando la propia Universidad Veracruzana se ha distinguido a nivel internacional por ser

una de las máximas generadoras e impulsora de la creación artística y el desarrollo

cultural. De ello dan cuenta 22 investigadores integrantes del Instituto de Artes Plásticas

de la UV (según catálogo publicado en 2006 por UV y FONCA, bajo la coordinación de

Ma. Teresa González Linaje) y más de 14 grupos artísticos; y aunque la mayoría tiene su

sede en Xalapa, eso no significa que los de la región Veracruz-Boca del Río sean de

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

516

segunda, pues con 3 grupos artísticos, se atiende a una población de más de 10,000

estudiantes, así como a casi 600,000 habitantes de la zona conurbada. Se atienden también

congresos, convenciones, simposios y reuniones nacionales e internacionales que se llevan

a cabo en esta zona, además de invitaciones y solicitudes de otros estados y de otros

países.

Por todo lo anteriormente expuesto y aprovechando este espacio, quisiera que

directores y académicos salgan de aquí con el compromiso de hacer suyas las actividades y

los servicios que en materia de arte y cultura se ofrecen a toda la comunidad académica y

que busquen los mecanismos que permitan, en primer lugar, hacer llegar a los estudiantes

de manera oportuna, la información que de dichas actividades les es proporcionada; y

segundo, inducirlos a que participen de las mismas. Seguro que al principio encontrarán

cierta reticencia, pero sabemos por experiencia, que poco a poco, los mismos alumnos

acudirán por iniciativa propia, sabedores de que en cada ocasión encontrarán algo nuevo.

Finalmente, todo estamos trabajando en torno al mismo proyecto: la formación integral de

profesionistas, la creación de una mejor sociedad: pensante, crítica, sensible y con una

mejor calidad de vida.

Para concluir, me gustaría compartirles la declaración de la UNESCO, firmada en México

en 1982, y que cita textualmente:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que

hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través

de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un

proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente

nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

517

LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMO DIFUSORA DE LA CULTURA

EN LA REGIÓN VERACRUZ-BOCA DEL RÍO

Aguirre G., Patricia; Casco L., Javier y León S., Jorge

Facultad de Ciencias de la Comunicación

En esta ponencia se aborda a la difusión de la cultura como una función sustantiva

inherente a toda Institución de Educación Superior, para los fines de este Foro se presenta

la visión de esta función específicamente en la región Veracruz – Boca del Río.

Si se analiza la difusión de la cultura en el contexto universitario, se puede decir que en

este ámbito la Universidad como Institución Social se erige como un organismo que se

sitúa dentro de un campo de interacción, es decir, un contexto en el que se dan procesos

de comunicación.

Esto significa que un programa de difusión cultural debe considerarse no como una

comunicación inmediata, si no como un fenómeno institucional, producto de una

interacción social. Para Daniel Prieto Castillo, “La difusión de la cultura implica, la

presencia de un difusor y de quiénes reciben lo difundido (…) la comunicación constituye

solo una parte de un proceso social mucho más rico y complejo”21.

En este sentido, la difusión de la cultura como función sustantiva de una institución

educativa, debe coadyuvar no sólo a manifestar, mostrar o producir lo propio, sino

también extender la cultura a otros sectores de la población.

Cómo quehacer académico “Difusión” debe consistir en ciertas estrategias, actos y

elaboración de productos dirigidos a cobrar presencia en aquellos campos de la institución

académica, sectores sociales en los cuáles se desee influir o mejorar. Y olvidarse un poco

21 Prieto Castillo, Daniel (1987) Cultura y Comunicación Premia Editora México, DF. Págs. 134-135

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

518

de que esta actividad no es sólo una línea de imagen, que reviste a una universidad, si no

que se debe organizar, ofrecer, incentivar, estimular servicios y producir bienes generales.

Cómo acertadamente señala Alejandro O. Robles en su obra La función sustantiva

Difusión, cuando sugiere: “Si sólo en el campo de lo artístico la difusión de la cultura sería

una actividad que consiste en y propicia las manifestaciones de este tipo; si bien dejando

lugar a fines formativos, sobre todo para llevarlos a otros y dado el caso traerlas a otros.

Estas actividades suele surgir a iniciativa de instancias supra o extradisciplinares y

desenvolverse al margen de los intereses académicos de sus propias disciplinas. Puesto

que en general carecen de interés lucrativo, son además proclives a convertirse en meras

caras de presentación o vehículos para la proyección de cierto tipo de imagen

institucional, pero aunque no terminen solo en ello, son lo más propio para una

universidad en cuanto tal; por más que carezcan de profesionalización, número y calidad,

no pueden abarcar las muy diversas tareas de la función sustantiva difusión”.22

La difusión de la cultura como sistema no debe considerarse como una línea institucional,

si no como una función sustantiva inherente a su personalidad, en este aspecto es

necesario subrayar que posee determinadas características. Entre ellas:

1) Socialización.-Ya que es una actividad dirigida a una comunidad o sector como

serían las diversas fracciones universitarias y todas aquellas que participan de la vida

cultural de la región.

2) Articulación de intereses.-Ya que no podemos negar que la actividad cultural es y

se encuentra determinada por los intereses de quién o quiénes imponen o

institucionalizan el sistema cultural.

3) Comunicación.-La comunicación se ve a si misma como la posibilidad de organizar

y extender las exigencias o demandas culturales, que la comunidad requiera, es decir la

22 Robles O. Alejandro (1996) La función sustantiva difusión. Ponencia presentada por el Director deDifusión Cultural, perspectiva desde el plantel Santa Fe Universidad Iberoamericana. México, D.F. pág.3

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

519

creación y difusión cultural debe someterse al mercado de la actividad cultural,

característica de esta zona.

4) Formación de normas.-Toda política cultural en sus diversas caracterizaciones

debe organizar el mercado de ofertas y demandas artísticas, expresivas, creativas o

comunicativas de la sociedad.

5) Aplicación de las normas.- Incentivar los mecanismos de una política cultural

fundamentada en las áreas artístico-culturales, que permitan rentabilidad o la expresión de

demandas y ofertas en los diversos sectores sociales que comprende la región.

6) Administración de las normas.-Hay sectores o estratos de la población en los que

no hay penetración en el mercado cultural, solo se financian o sustentan aquellas

actividades en dónde existe un público consolidado entre mercado, creación individual o

colectiva. Es por ello que se hace necesario que la Universidad Veracruzana continúe

incrementando la investigación artístico - cultural, la producción y la difusión cultural en

sus diversas manifestaciones.

Por último y como señala acertadamente Morlino, La difusión de la cultura debe darse

“Dónde exista la posibilidad de abrir espacios y oportunidades, generar incentivos y

canalizar fondos para un marco normativo de fomento al desarrollo cultural de la región,

así como preservar y proyectar el patrimonio”.23

23Morlino, Leonardo (1985) ¿Cómo cambian los regímenes políticos? Centro de Estudios ConstitucionalesMadrid España. Pág. 95

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

520

LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMO GENERADORA Y DIFUSORADE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL DEPORTE

Sentíes S., María Eugenia; Meza T., Ma. Del Carmen; Ortega B., Lucía;Parra U., Minerva y Fernández A., Zoila

Facultad de Contaduría

INTRODUCCIÓN

Considerando que la Universidad Veracruzana tiene como objetivo principal la formación

integral de sus estudiantes, y considerando que una educación integral no significa ofrecer

por separado un poco de cada cosa, creyendo que de manera sumativa se llega al todo,

sino que se debe considerar lo integral como lo entero lo que no se toma por partes. De

acuerdo a esto se puede decir que la educación integral es lo que asume al ser humano

como 'persona íntegra', como totalidad; es una educación que reconoce las dimensiones

humanas, no por partes, sino en permanente despliegue, siempre presentes en todos los

ámbitos de la existencia. Es una educación que sabe que en cualquier actividad educativa

está implicada la persona humana como un todo, que no privilegia la inteligencia sobre la

afectividad, ni separa la imaginación de la acción.

Para lograr lo anterior la Universidad Veracruzana articula los programas académicos con

la difusión de la cultura, las artes y el deporte pretendiendo con esto lograr la formación

de profesionistas integrales, con conocimientos, desarrollando aptitudes, promoviendo

actitudes y valores, involucrando en este proceso educativo a la difusión de la cultura, las

artes y el deporte.

La Universidad Veracruzana cumple con las funciones anteriores a través de diferentes

dependencias y entidades académicas, la Institución se vincula de manera directa con su

entorno para influir en la solución de los problemas sociales y llevar los beneficios del

trabajo universitario, así como de la cultura en general, artes y deportes a la sociedad que

le da origen.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

521

DESARROLLO

La universidad, está inmersa en la sociedad; es producto de ella; por lo tanto, es un ente

fundamentalmente humanístico. La Universidad, en efecto, se debe al hombre, pero

especialmente al hombre en sociedad. En consecuencia, lo que a ésta afecte, incidirá de

manera directa en el desarrollo cultural de la institución.

La Universidad es la búsqueda de la verdad en el conocimiento; es la búsqueda de la

verdad en la ética; y es la búsqueda de la razón en la verdad. De este modo, la Universidad

no se puede desprender del contexto de lo humano. Su fin último es el hombre como ser

social, y el hombre como ser cultural.

Problemática

Durante muchos siglos, la Universidad, además de ser el espacio en el cual se forjaba la

cultura en las diferentes áreas del saber, fue la principal creadora y transmisora de las

sensibilidades humanísticas dentro de la sociedad. Esto, hoy tiende a desaparecer y, en no

pocas ocasiones, la Universidad se va convirtiendo, poco a poco, en un supermercado de

conocimientos “útiles”, en el que los “alumnos clientes”, pueden obtener el cartón

reglamentario, para así encaramarse rápidamente en las estructuras de la nueva sociedad

de la competitividad económica. Es decir, se está desvirtuando el carácter eminentemente

cultural, científico y creativo que ella ha tenido hasta ahora y se reemplaza, con un nuevo

concepto de conocimiento, visto como apetecible mercancía, para obtener resultados

inmediatos y de considerable plusvalía.

Tratando de evitar lo anterior la Universidad Veracruzana preocupada por la formación

integral de sus estudiantes, lo cual está implícito en su nuevo modelo educativo (MEIF), es

que difunde la cultura, las artes y los deportes en las diferentes regiones universitarias,

principalmente por parte de las entidades académicas y los grupos artísticos de la

Institución; labor representada por una gama amplia de actividades, algunas de las cuales se

desprenden de manera natural del cumplimiento de los programas docentes o de

investigación, mientras que otras se organizan especialmente para realizar acciones y

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

522

eventos que promueven la difusión cultural (humanística, científica y tecnológica), la

extensión de los servicios a la comunidad y la vinculación universitaria a los sectores

sociales y productivos.24

Así mismo, la Universidad Veracruzana lleva a cabo una labor de difusión artística

entendida como una de las expresiones universitarias más consolidadas, prestigiadas y

diversificadas que impulsará y fortalecerá las actividades de los grupos artísticos y su

proyección en los ámbitos regional, nacional e internacional, al constituirse como un

componente importante de su imagen como Institución educativa.

Los objetivos que persigue la Universidad Veracruzana con las acciones anteriores son:

Incrementar la presencia de la Universidad en eventos culturales y ampliar la

cobertura de sus actividades artísticas y culturales.

Elaborar un modelo propio de difusión cultural que satisfaga las necesidades e

intereses de la sociedad veracruzana y de la Universidad, en el marco de su contexto

histórico y social.

Impulsar la difusión de los conocimientos, métodos, técnicas y productos

vinculados a las necesidades del desarrollo regional, estatal, nacional e internacional.

Difundir de manera accesible y clara los conocimientos científicos, tecnológicos y

humanísticos, al impulsar la formación de una cultura científica en los diversos sectores

sociales y en particular entre los estudiantes.

Mejorar la infraestructura y los medios de comunicación científica y cultural,

mediante el uso de nuevas tecnologías y sistemas actualizados.

Sostener y mejorar la calidad institucional de la difusión cultural en todas sus

variantes, como expresión de la imagen de la Universidad.

Mejorar la capacidad técnica, operativa y administrativa del personal universitario

dedicado a la difusión cultural.

Desarrollar, promover y apoyar programas editoriales, de radio y televisión.

Promover el deporte como una extensión de los servicios universitarios

24 Plan General de Desarrollo Universidad Veracruzana

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

523

Desarrollar actividades deportivas dirigidas a la comunidad universitaria, a la no

estudiantil y a la población en general

Favorecer la integración familiar a través de eventos culturales, artísticos y

deportivos

Promover los intercambios deportivos con otras Instituciones

CONCLUSIÓN

En conclusión se puede decir que la Universidad Veracruzana, lleva a cabo una laborintegradora al impartir conocimientos, difundiendo la cultura, las artes, el deporte,desarrollando aptitudes y promoviendo valores que hacen del ser humano una personaintegra en todos los ámbitos profesional, cultural, social, artístico y deportivo.

BIBLIOGRAFÍA

Javier F. PALENCIA. "La universidad como ideología. A propósito de cultura universitaria

y cultura acerca de una universidad", p.346.

R. BEJAR NAVARRO, Cultura nacional, cultura popular y extensión universitaria, p. 7

Maurice DUVERGER, Sociología de la política, p. 115.

Plan General de Desarrollo de la Universidad Veracruzana

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

524

TALLERES LIBRES DE ARTES: UN ESPACIO PARA LA CREACIÓN

Reyes R. Juan Carlos

Los Talleres Libres de Artes históricamente fueron fundados con el objetivo de atender al

público en general que no pretendía estudiar una licenciatura formal en el ámbito de las

artes. Tradicionalmente, los alumnos inscritos cursaban un promedio de cuatro semestres

en la disciplina de su elección sin ninguna formalidad académica, dando esto como

resultado que la Institución no tuviera la capacidad de otorgar documentación oficial que

avalara su estancia en dichos talleres.

En 2002 los Talleres Libres de Artes se insertan a la oferta de materias de elección libre,

poniendo a disposición de los alumnos de la Universidad Veracruzana siete opciones que

son sin duda un complemento fundamental en su educación integral. A la fecha hemos

atendido a más de 2000 alumnos de las diferentes carreras ofertadas en el campus

Veracruz-Boca del Río.

Como es de todos sabido, para estudiar alguna de las licenciaturas del área de artes en el

estado, los interesados solo tenían la opción de hacerlo en la Facultad de Artes Plásticas

de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa, teniendo que aprobar una serie de

exámenes para su ingreso, mismo que muchas veces, por el gran número de solicitantes y

la poca capacidad de la facultad para aceptarlos a todos, la mayoría de ellos veía truncadas

sus aspiraciones de ingreso.

Como parte de la nueva oferta académica y para subsanar en gran medida dicha

problemática, no solo geográfica y de centralización, los Talleres Libres de Artes en el

Puerto de Veracruz, desde el ciclo agosto 2008, ofertan la carrera de Diseño Asistido por

Computadora en la modalidad de Técnico Superior Universitario, permitiendo ello dar

una apertura a las carreras técnicas en el campo de las artes dentro de la Institución.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

525

El TSU en Diseño Asistido por Computadora se diseñó buscando un equilibrio entre el

aprendizaje técnico y conceptual que le permita al alumno desarrollarse en el ámbito

profesional técnico así como en la creación artística.

Cuenta con un centro de cómputo de alto nivel, con equipo acorde con el tan competido

mercado laboral y la planta de académicos que imparten las experiencia educativas son

profesionistas que se desarrollan en la práctica cotidiana, lo que permite que la educación

sea lo más realista y apegada posible a los parámetros actuales de exigencia laboral a la

cual se enfrentarán los egresados.

Con estos mismos estándares de calidad iniciará el próximo semestre la carrera de

Técnico Superior Universitario en Fotografía.

Consideramos que todo lo anterior es de gran importancia para la profesionalización de

técnicos en el campo de las artes -área que ha estado descuidada académicamente durante

décadas- y que esta nueva etapa aportará significativos beneficios a la sociedad en el

ámbito laboral y profesional, al tiempo que permitirá elevar la calidad de los estándares

actuales en cuestiones de diseño gráfico y fotografía.

Ciertamente, en los últimos años el equipamiento ha crecido de manera importante

trasformando a los Talleres Libres de Artes en una entidad competitiva y en una

importante etapa de crecimiento, integración de la planta docente y madurez académica,

aspectos que forman parte además, del Plan General de Desarrollo vigente de la

Universidad Veracruzana y que están permitiendo dar un renovado enfoque y vitalidad a

esta dependencia.

Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que el hecho de compartir el espacio físico

con la Coordinación Regional de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, con los

grupos artísticos adscritos a ella y las actividades propias de dicha dependencia, ha frenado

en buena medida el crecimiento de esta, ya que al carecer de espacio propio y adecuado

para la enseñanza de las artes, hemos tenido que limitar el número de alumnos a atender

cada semestre, así como el programa a desarrollar en cada experiencia electiva.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

526

En el afán de brindar una mejor atención a la comunidad es de gran importancia proveer

de nuevo mobiliario escolar, adecuado y funcional para cada taller, así como de equipos de

aire acondicionado para poder ofrecer un ambiente digno para todos los usuarios de las

instalaciones.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

527

MUÉVELO, MUÉVELO POR TU VIDA

(PROGRAMA PRÁCTICO DE ACTIVACIÓN FÍSICA)

Hernández L., Sergio

Facultad de Educación Física

OBJETIVOS

Activar a través de ejercicios específicos de bajo impacto, tanto a personal

técnico-manual, docentes y alumnos de cada facultad de la zona Veracruz-Boca

del Río.

Identificar en cada Facultad un monitor de actividad física.

Brindar asesoría al monitor.

Realizar un seguimiento de los resultados obtenidos.

METODOLOGÍA

Para obtener de cada participante la FCE y la FCR realizar una caminata o paso

yogui de 8 a 10 minutos.

Pasos para la evaluación de la condición física:

Algunos ejercicios de flexibilidad (punta de pie)

Algunos ejercicios de fuerza (sentadillas, lagartijas y abdominales).

Establecer el diagnostico de cada participante.

Calentamiento

Durante 5 minutos. Realiza suavemente movimientos que involucren todas las partes del

cuerpo, iniciando por cuello, miembros superiores, tronco y miembros inferiores. Elige un

ejercicio para cada segmento y realiza 10 repeticiones de cada uno.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

528

Flexibilidad

Elige 2 ejercicios para cada segmento (extremidades superiores, tronco, extremidades

inferiores) y realiza 3 repeticiones para cada lado del cuerpo, manteniendo el estiramiento

firme sostenido durante 10 segundos. Centra tu atención en los músculos sombreados en

la Ilustración

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

529

Resistencia

Elige un ejercicio y realízalo 10 minutos continuos, mantén tu frecuencia cardiaca entre

50% y 60% de tu frecuencia cardiaca máxima.

Fuerza

Cada sesión ejercita de 2 a 3 grupos musculares (cuello y hombro, brazos, cadera, piernas

y muslos, pecho, espalda, abdomen) combina de tal forma que al terminar la semana, todas

las regiones de tu cuerpo se hayan ejercitado. Elige 2 ejercicios de cada segmento

(extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores) y realizar 10 repeticiones de

cada uno.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

530

Relajación

Durante 5 minutos realiza ejercicios y movimientos lentos, pausados, alternando con

respiraciones profundas hasta llegar a la recuperación total.

Cronograma: Dos sesiones por semana

Recursos humanos: Estudiantes del servicio social de Educación Física.

Monitor por cada facultad.

Recursos Materiales: Una grabadora, música y colchonetas individuales...

Lugar: Cualquier espacio disponible donde el personal pueda moverse, sin requerir

mucho espacio.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

531

UNIVERSIDAD SALUDABLE "UNA ALTERNATIVA PARA TU SALUD"

Salas M., Rubén

Facultad de Educación Física

Balderrama T., Jorge

Facultad de Psicología

Gómez D., Guadalupe

Facultad de Nutrición

Castellenos G., Berenice

Módulo de Atención a la Salud de la UV

Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes

del estado de salud de un individuo. La carta de Ottawa para la promoción de la salud

considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención

para promover la salud.

La salud se promueve mediante una correcta alimentación, actividad física, mecanismos

para el descanso y la recreación.

El concepto de Universidad Saludable se refiere a las instituciones de educación superior

que incorporan la promoción de la salud en su proyecto educativo o de trabajo con la

finalidad de elevar el nivel de calidad de vida de alumnos, docentes y demás personal que

asiste o labora en el centro escolar.

La U.V. consciente de la necesidad de mejorar las condiciones de salud de sus académicos,

impartió en la ciudad de Xalapa los días 20, 21 y 22 de julio del 2007 un taller para el

fomento de la salud considerando las estadísticas de salud de los académicos a nivel

estatal.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

532

El estudio llevado a cabo en la Facultad de Nutrición campus Veracruz-Boca del Río

“Identificación de Factores de Riesgo Modificable en Docentes de la UV” (Paredes, 2007)

revelan que los antecedentes familiares son: 48% con enfermedades cardiovasculares, 33%

con obesidad y 29% con diabetes mellitus.

Con todo lo anterior, se implementa el programa Universidad Saludable, mismo que

representa una valiosa oportunidad para la promoción del cuidado de la salud del personal

académico que labora en esta región. Ya que en la actualidad las enfermedades crónico no

transmisibles son un problema de salud mundial.

Es un programa multidisciplinario que involucra a las Facultades de Nutrición, Educación

Física, Psicología y al Módulo de Atención Médica de la universidad. Su objetivo es

“ofrecer una alternativa de promoción de la salud de forma multidisciplinar para mejorar

la calidad de vida de los académicos del Campus Veracruz-Boca del Río”.

Las actividades realizadas son las siguientes:

El Módulo de Atención Médica se encarga de la valoración, detección y canalización

de académicos con alguna patología.

La Facultad de Nutrición realiza evaluaciones y diagnósticos antropométricos y

alimentarios, proporciona planes y vigilancia alimentaria además de talleres de

orientación alimentaria.

La Facultad de Educación Física realiza evaluaciones de fuerza, resistencia,

flexibilidad, se promueve el acondicionamiento físico y se implementan clases de

zumba y sábados recreativos.

La Facultad de Psicología realiza evaluaciones de hábitos y estilos de vida e

interviene a nivel cognitivo, conductual, grupal e individual.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

533

Este programa inició sus actividades el 30 de Abril del 2008 con recursos de las entidades

participantes y el trabajo voluntario de académicos y estudiantes. Han sido atendidos un

total de 65 académicos de quince entidades académicas y cuatro dependencias del

Campus, con la participación voluntaria de 12 académicos y 22 estudiantes.

Responsables del programa: Dra. Berenice Castellanos González coordinadora del Módulo

de Atención de la UV; Facultad de Educación Física el Mtro. Rubén Salas Mena; Facultad de

Nutrición la L.N Guadalupe del Pilar Gómez Díaz; y Facultad de Psicología Jorge A.

Balderrama Trápaga.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

534

UNIVERSIDAD COMO GENERADORA Y DIFUSORA DEL DEPORTE

Aguirre G., Patricia

Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación

Para alcanzar una formación integral en los estudiantes, la Universidad Veracruzana se ha

erigido como una Institución Pública tendiente a la generación y difusión de las actividades

deportivas.

Ante esto la Universidad Veracruzana debe:

Como objetivo prioritario la Universidad no debe perder de vista, lograr para la

comunidad universitaria una cultura de salud, utilizando como medio la práctica de la

educación física y los deportes.

Establecer programas de atención a la salud, mediante la práctica de algún deporte,

como es el caso de Universidad Saludable en la zona Veracruz. Realidad que fue llevada

hacia la comunidad docente y administrativa, pero que se podría extender hacia los

estudiantes. Para hacer de la práctica deportiva, un hábito de vida

Otorgar atención a la formación integral del alumno a través de la activación y

generación de una cultura física, concibiendo un sentido de identidad, de pertenencia y de

orgullo hacia los valores que como institución debe poseer la Universidad Veracruzana. A

través de la implementación de proyectos deportivos actualizados e instructores

capacitados de manera permanente, que proporcionen al estudiante los conocimientos

necesarios de las principales disciplinas deportivas que oferta la universidad, así como de la

infraestructura deportiva.

Estructurar dentro de la colectividad estudiantil selecciones de alto rendimiento

que de manera institucional representen a la Universidad Veracruzana, en eventos

deportivos de carácter oficial, fomentando así la educación deportiva y la formación

integral, posicionándola como una institución generadora del deporte en el ámbito no

sólo local, sino también regional, nacional e internacional.

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

535

Abrir un canal permanente de atención a todos los estudiantes que practican algún

deporte y representan a la UV, mediante incentivos, a través de la gestión académica,

médica primaria, tramitación administrativa y fuente generadora de apoyos para el óptimo

desempeño y máxima potencialidad de su actividad deportiva, Esto con el fin de que sea

un elemento de motivación y de credibilidad institucional.

Dedicar a la comunidad de la Universidad Veracruzana en su conjunto, la

generación de espacios de participación deportiva de calidad, incluyentes y orientados a

fomentar un ambiente de sano esparcimiento a través de la realización de eventos

deportivos institucionales, interinstitucionales, cómo las universidades que se llevan a cabo

año con año, con la firme intención de que expongan lo mejor del deporte universitario,

de igual manera que se promueva y se difunda nuestro actuar, con el propósito de seguir

enalteciendo los valores que nos distinguen como universitarios.

Contribuir a la excelencia del deporte universitario, a través de la vinculación en

competencias y eventos que potencialicen el quehacer de la práctica deportiva, sin olvidar

el planteamiento académico, en la formación integral deporte- estudios, que nos lleven a

una mayor jerarquía institucional y que el nombre de la Universidad Veracruzana, sea

sinónimo de excelencia académica como lo ha propuesto el rector de nuestra máxima

casa de estudios.

Tener el reconocimiento social tanto interno como externo, y así a acrecentar

nuestra identidad y valores en la práctica profesional de los deportes y la investigación

siendo un medio que eleva la competitividad, representando dignamente a la institución.

Por último asumir el compromiso institucional que favorezca la excelencia

mediante una administración eficiente y eficaz de los recursos materiales, financieros y el

factor humano, con el fin de incrementar los procesos deportivos universitarios.

La Universidad esta ante un nuevo reto en los próximos quince años, consolidarse como

una institución de excelencia es y será el sueño de todo Universitario, hoy somos

Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuroMemoria de ponencias

536

estudiantes tal vez en el futuro próximo seremos los nuevos profesores, investigadores,

administradores etc,

Estamos ante una oportunidad para fortalecer nuestra máxima casa de estudios, hoy

sembramos y mañana trataremos de cosechar, en esta ponencia enfocada al Deporte, es

para demostrar que es posible conseguir objetivos y encaminarnos hacia una evaluación

formativa del deporte, y no nada más en esto, tratar de ser los mejores, en cada una de

las actividades que tengamos que cumplir con un ferviente compromiso de ser parte y

orgullo de la Universidad Veracruzana.