Region

16

Click here to load reader

description

region

Transcript of Region

REGIONES PROFUNDAS DE LA CARA

REGIONES PROFUNDAS DE LA CARA

REGIONFRONTAL.-Es un rea de lacorteza cerebralde losvertebrados. En los seres humanos est localizado en la parte anterior del cerebro. Los lbulos temporales estn localizados debajo y detrs de los lbulos frontales. Los lbulos frontales son los ms "modernos" filogenticamenteRegin Palpebral.- Esta regin cumple una importante funcin desde el punto de vista de la comunicacin ya que junto al reflejo del pestaeo participa en la mmica y en la comunicacin no verbal y expresin facial. Compuesta por las estructuras blandas ubicadas sobre las orbitas de los ojos, posee una piel ms delgada y mvil en comparacin con la regin anterior. Con un plano subcutneo laxo y sin panculo adiposo. El plano muscular est compuesto por el Musculo orbicular de los ojos, descaso grosor pero cubriendo toda el rea (se divide en 3 porciones: Orbitara, palpebral, y lacrimal) y en un plano un poco ms profundo el Musculo Superciliar, responsable de fruncir el ceo.Regin Nasal.-Como mencionamos anteriormente, esta debe ser la regin ms especficamente diseada para controlar y modular los fenmenos de resonancia acstica durante el proceso de generacin de la voz. Est compuesta por una parte superior, llamada nariz sea, formada por los huesos nasales frontales, y los procesos nasales de los huesos maxilares y una inferior llamada Nariz Cartilaginosa donde podemos encontrar una piel ms suave y delicada cubriendo la nariz sea, y una mucho ms gruesa y cubierta por abundantes glndulas sebceas sobre la nariz cartilaginosa formado por los cartlagos Lateral y Alar, ambos sostenidos por el cartlago del tabiqueRegin Labial..- Al igual que la regin orbicular esta zona es muy importante en la comunicacin, adems de participar en la expresin facial y durante la mmica participa en la comunicacin verbal modulando con su forma y apertura el esfnter labial ampla su apertura en las vocales abiertas a y o y las disminuye en las cerradas "i" - "u". Su apertura o cierre influye en la proyeccin del sonido lo cual afecta su intensidad. Adems su movilidad aporta en la articulacin de algunos fonemas puramente labiales, como las consonantes "p",Regin Geniana (mejilla) Regin cuadrada ubicada en la regin lateral anterior de la cara inmediatamente lateral a ambos lados de la regin labial. Posee una capa de piel gruesa y adherida al plano profundo. Msculos superficiales: Cigomtico Mayor Risorio Msculos profundos: Buccinador Ac es importante destacar la existencia de un panculo adiposo considerable entre estas dos capas de msculos, llamado Panculo adiposo de la mejilla (ms desarrollado en mujeres y ms an en nios). Es en este plano donde transitan los ramos cigomticos y bucal del nervio facial, la Arteria y Vena facial (en este caso vena y arteria no corren juntas de hecho la arteria tiene un recorrido mucho ms anterior destacndose por ser muy tortuosa). Si bien no van juntas ambas se dirigen al Angulo palpebral medial. La inervacin sensitiva de la regin est dada, en la parte superior por los ramos cigomtico, facial e infraorbitario (V2) y la parte inferior por el nervio bucal (V3). En la zona posterior de la mejilla aparece el ducto parotdeo, el cual perfora el msculo buccinador y se abre en el vestbulo oral superior, frente al segundo molar superior. Los vasos linfticos de la regin drenan hacia los nodos parotdeos y submandibulares. Las regiones Genianas, Labial, y Nasal juegan un rol compartido en la fonacin y articulacin. Son rganos resonadores esenciales, adems participan con otros rganos como la lengua y los senos paranasales en el proceso de articulacin de la voz.Regin Parotdea - Maseterina Corresponde a la regin lateral posterior de la cara, y se divide a su vez en una regin anterior y otra posterior. En la regin ms anterior se encuentra ubicado el Msculo Masetero, poderoso musculo elevador de la mandbula, que ocupa una extensa rea transversal ocupando un compartimiento casi similar en tamao al que ocupa posterior a l la glndula partida. Hacia caudal limita con el arco cigomtico, insertndose en l. Y hacia medial y caudal limita con la rama mandibular y el proceso coronoides, en los cuales se inserta. La irrigacin est dada principalmente por el plano profundo donde aparece la arteria mesetaria, rama de la A. Maxilar, elemento que acompaa al nervio en su trayectoRegin Temporal Lateral a la zona palpebral y superior a la zona parotdea, esta regin ocupa la zona lateral del crneo Desde el punto de vista superficial est cubierta por una piel gruesa, llena de folculos pilosos en los dos tercios posteriores, y desnuda en la parte anterior. En el plano subcutneo aparecen los msculos Auricular Superior y Auricular Anterior, msculos faciales, muy importantes para la escucha en otras especies pero en el ser humano responsables solo de discretos movimientos de la aurcula. Y que son inervados por el Ramo temporal del Nervio Facial. Y la inervacin sensitiva del rea est dada por el Nervio Aurcula Temporal.

REGION CIGOMATICA

Es una regin lateral, par, cuyos lmites seos estn bien definidos:

Arriba: arco cigomtico y porcin horizontal de la cara externa del ala mayor esfenoides. Abajo: lnea que pasa tangente al borde basilar de la mandbula, Por delante: tuberosidad maxilar Por dentro: apfisis pterigoides y faringe Atrs: porcin anterior de la regin parotidea.

Tiene forma irregular, pero se le asigna la forma de una pirmide cuadrangular, con una base, 4 paredes y un vrtice.

PARED EXTERNA: formada por la cara interna de la rama ascendente de la mandbula y la cara interna del malar. Esta pared comunica regin maseterina a travs de la escotadura sigmoidea.

PARED INTERNA: formada por la tuberosidad del maxilar, hasta la porcin ms interna de la partida; en la parte media de esta pared encontramos la cara externa del ala externa de la apfisis pterigoides; esta pared en su porcin ms posterior est en relacin con la pared lateral de la faringe.

PARED ANTERIOR: formada por la tuberosidad del maxilar y la cara cigomtica de la apfisis piramidal del maxilar, y ms hacia abajo, por el origen del buccinador y el constrictor superior de la faringe; ms abajo, por el ligamento pterigomaxilar. Esta pared comunica con la rbita a travs de la hendidura esfenomaxilar y con la regin geniana a travs del espacio que existe entre el buccionador y el masetero, ocupado por una prolongacin de la bola adiposa de Bichat.

PARES POSTERIOR: constituida por la regin parotdea y su contenido.

BASE: es una base superior, incompleta, formada en su porcin ms interna por la porcin horizontal de la cara externa del ala mayor del esfenoides; luego hiato cigomtico que comunica con la fosa temporal y ms afuera el arco cigomtico.

VRTICE: corresponde a la insercin inferior del pterigoideo interno.

CAVIDAD ORBITARIA Testut, L. Compendio de anatoma descriptiva. 22. ed. Barcelona: Masson, 1996-1998.

La rbita se describe como una cavidad sea profunda que representa una estructura comn al crneo y la cara. Son dos, situadas a ambos lados de la lnea media (Ver Figura No. 1), justo debajo del hueso frontal. Su forma es de pirmide cuadrangular cuyo eje se encuentra dirigido hacia delante y en sentido lateral. Adems, de contener el rgano de la visin y estructuras glandulares, posee una serie de importante estructuras neurovasculares. Se encuentra ntimamente relacionada con las fosas craneales anterior y media y los senos paranasales; de manera tal que cualquier lesin que afecte estas estructuras puede extenderse hasta la rbita y viceversa.Los huesos de la rbita estn tapizados por el periostio orbitario que se deja desprender fcilmente de las paredes y es ms adherente en las suturas y los orificios. Por medio de la fisura orbitaria superior se adosa a la duramadre, de manera similar a como lo hace por medio del conducto ptico. 1. Paredes 1.1. Superior: formada por la cara orbitaria del frontal y el ala menor del hueso esfenoides unidos por una sutura. En sentido anterolateral se encuentra la fosa de la glndula lagrimal, y en su parte anteromedial, la fosita troclear. Esta parte corresponde endocranealmente a la fosa craneal anterior donde se encuentra el lbulo frontal del cerebro. Es delgada en la parte de atrs y gruesa adelante; sin embargo, se involucra en las fracturas anteriores de la base del crneo.Inferior: es bastante plana y est formada por la cara superior de la apfisis cigomtica del maxilar y el hueso cigomtico. Ms atrs se encuentra la carilla anterior de la apfisis orbitaria del hueso palatino. Un canal anteroposterior se transforma hacia delante en un conducto completo excavado en el maxilar, denominado infraorbitario, abierto hacia delante en el foramen infraorbitario. A travs de esta pared el ojo se relaciona con el seno maxilar. Lateral: la constituyen las caras anterior y medial del ala mayor del hueso esfenoides, la apfisis frontal del hueso cigomtico y la porcin lateral de la cara orbitaria del frontal. Ligeramente excavada, separa la rbita de la fosa temporal. Con la cual se comunica por el foramen cigomtico temporal.Medial: est formada de atrs hacia delante por la cara lateral del cuerpo del esfenoides situada por delante de la fisura orbitaria superior, por la lamina orbitaria del etmoides, por el hueso lagrimal y por la apfisis frontal del maxilar. Detrs de esta se ve un canal oblicuo hacia abajo lateral y atrs, el surco lagrimal, que se continua hacia el conducto nasolagrimal. En la parte posterior de la cara medial se encuentra el conducto ptico, que comunica la rbita con la cavidad craneal. Contiene al nervio ptico, la arteria oftlmica y algunas pequeas venas. Bordes. Unen las caras entre si y se describen as: 2.1. Superolateral: a partir de la fosa de la glndula lagrimal con la sutura frontoesfenoidal y la parte lateral de la fisura orbitaria superior . Superomedial: presenta las suturas del hueso frontal con la apfisis frontal del maxilar, con el hueso lagrimal y con el hueso etmoides; a nivel de este ltimo se abren los dos formenes etmoidales para el paso de las arterias etmoidales y los ramos etmoidales del nervio nasociliar. 2.3. Inferomedial: comienza a nivel de la parte inferior de la fosa del saco lagrimal y, de adelante hacia atrs se observan la sutura del hueso lagrimal y del etmoides con el maxilar y luego, la del cuerpo del esfenoides con el hueso palatino. Inferolateral: de adelante hacia atrs se encuentra el hueso cigomtico seguido por la fisura orbitaria inferior (que en estado fresco se halla cerrada por el periostio orbitario).

Base: se describe con forma cuadriltera y bsicamente est constituida por el orificio orbitario. Esta estructura constituye uno de los medios ms eficaces de proteccin del globo ocular. Est delimitado, arriba por el borde supraorbitario del hueso frontal, con sus dos apfisis, una medial y otra lateral, e interrumpido en la parte interna por la escotadura supraorbitaria. Abajo est limitado medialmente por la apfisis frontal del maxilar y lateralmente, por la porcin vertical del cigomtico.2.6. Vrtice: corresponde a la parte medial de la fisura orbitaria superior que adems, comunica con la fosa medial del crneo y es atravesada por los nervios motores del ojo y la vena oftlmica. En las superficies seas que forman el vrtice se inserta una estructura fibrosa de forma anular que se denomina, anillo tendinoso (anillo de Zinn) a partir del cual se emiten fibras que separan de su origen a los cuatro msculos rectos. La fisura orbitaria superior (FOS) se sita entre las alas mayor y menor del esfenoides. GLOBO OCULAR Posee forma esfrica levemente aplanada en sentido cfalo-caudal. Adems en la parte ms anterior existe una saliente formada por la cornea. Ocupa el tercio anterior de la rbita, ms prximo a la pared lateral y superior, que a la medial inferior, y est constituido por dos segmentos de esferas superpuestas. En la parte anterior sobrepasa al plano de la base de la rbita, constituido por una lnea vertical imaginaria que una los puntos ms externos de los bordes supra e infraorbitarios. A esta estructura se le describen dos polos, un ecuador y meridianos.0. Polo anterior: transparente corresponde al centro de la cornea. 0. Polo posterior: opuesto al anterior, formado por la esclertica, se ubica lateral con respecto al orificio de salida del nervio ptico. El eje del globo ocular se sita en la lnea que une a ambos polos.0. El ecuador: es el crculo mayor perpendicular al eje del globo, al que divide en dos hemisferios, anterior y posterior. 0. Los meridianos: son todos los crculos mayores que pasan a la vez por los dos polos. Vale la pena recordar que el eje del globo ocular no coincide con el de la rbita; este se halla dirigido mas lateralmente y forma con el eje del globo ocular un ngulo de aproximadamente 18 grados.Vascularizacin La principal fuente de suministro de sangre para la rbita es la arteria oftlmica. Sin embargo, tambin se evidencia la colaboracin (aunque en pequea medida) de la arteria cartida externa por medio de la arteria infraorbitaria y la rama orbitaria de la arteria menngea media.[footnoteRef:1] [1: Testut, L. Compendio de anatoma descriptiva. 22. ed. Barcelona: Masson, 1996-1998.]

Regin Mesentrica o Maseterina.Est ubicada en la parte lateral de la cara, por detrs de la regin geniana o bucal. La regin maseterina es de forma cuadriltera, alargada en sentido vertical. Si sela observa de frente es plana y ligeramente convexa, sobresaliendo entre la regin Geniana y la Regin Parotdea. Con la contraccin del masetero, aumenta de tamao.Alpalpar se reconoce el cndilo del maxilar inferior yes posible palpar los latidos de la arteria temporal superficial y la facial. En el ngulo posterosuperior de la regin se reconoce a la palpacin el saliente determinado por la apfisis condilar de la mandbula, que el dedo nota durante la masticacin.La regin Maseterina limita con:Superior:arco cigomtico, que separa la regin masentrica de la regin temporal.Inferior:borde inferior dela mandbula, en el espacioAnterior:borde anterior del musculo masetero, que marca la separacin de las regiones de la mejillay mesentrica.Posterior:borde posterior dela rama mandibular.1.Arco cigomtico2.-Borde inferior de lamandbula3.-Borde posterior de rama ascendente4.-Borde anterior del masetero.Planos Constituyentes.Podemos encontrar los siguientes:-Piel:la cual se desliza por la aponeurosis subyacente, y se contina con la piel de las regiones vecinas. Por otro lado l tambin esta dado por eltejido celular subcutneoque se extiende por debajo de la regin.-Celular o subcutneo o tela subcutnea:el tejido celular es rico en clulas adiposas, en estetejido encontramos las siguientes estructuras:a.ste contiene a la arteria transversa (rama de la temporal superficial)ocupa la parte superior de la regin.b.Las ramificaciones divergentes del nervio facial (temporofacial, cervicofacial).c.Arteria y vena facial.d.Fascculos musculares del Risorioy cutneos del cuello.e.Atravesando la regin encontramos la prolongacin anterior de la glndula Parotdea y consigo el conducto de Stenon el cual emerge de la cara profunda de la prolongacin, rodeando el borde anterior del masetero descendiendo a la regin geniana.

Fascia Maseterina o Masetrica:El tejido celular subcutneo, as como los vasos y los nervios superficiales que contiene, est separado del musculo masetero por la fascia maseterica. Esta recubierta directamente toda la superficie lateral del musculo masetero.Se inserta:a.Posteriormente en el borde posterior de la rama de la mandbula.b.Anteriormente, rodea el borde anterior del musculo y de adhiere a su cara profunda hasta el borde anterior de la rama de la mandbula.c.Superiormente se fije en el arco cigomtico.d.Inferiormente se inserta en el borde inferior de la mandbula.A lo largo del borde anterior del musculo masetero, la fascia maseterina da origen a una hoja de desdoblamiento que revierte anteriormente el cuerpo adiposo de la mejilla y se une a la fascia bucodentria.En la parte posterior de la regin la fascia maseterina esta recubierta por la parte anterior de la glndula partida y por su prolongacin maseterina. La fascia parotdea que revierte la cara lateral o superficial de la glndula se une a la fascia maseterina a lo largo del borde anterior de la glndula partida. En la zona ms cercana a esta zona cercana a esta lnea de unin, los ramos del nervio facial perforan la fascia y se vuelven superficiales, asi mismo el conducto parotideo sale de la glndula partida sobre el borde anterior de sta, un poco superiormente a su parte media.Plano Esqueltico:1.Por arriba, el arcocigomtico.2.En porcin posterosuperior destacar ATM (Articulacin temoporomandibular).3.Por ultimo a la rama ascendente de la mandbula la cual se extiende toda su cara externa el masetero.Por otro lado es importante mencionar laaponeurosismaseterina la cual se inserta:1. Arriba, en el arco cigomtico.2. Abajo, en el borde inferior del maxilar inferior.3. Atrs, en el borde posterior de la rama ascendente.4.Delante, rodea el borde anterior del masetero, se extiende a la cara interna del masetero y vuelve con efecto retrgrado a fijarse en la apfisis coronoides y en parte al borde anterior de la cara externa de la rama ascendente.Con la conformacin de aponeurosis y el maxilar (rama ascendente) se forma el denominado compartimiento maseterino; seo por dentro y aponeurtico por fuera es un compartimiento cerrado, pero se comunica al nivel de la escotadura sigmoidea con la regin de la fosa cigomtica, dando paso libre a venas, nervios y arterias maseterinas.Nervios y vasos Masetericos:*Grupo superficialProfundamente a la fascia superficial se encuentra una capa de clulas subcutneos, recorrida de posterior a anterior por la arteria transversa de la cara y por ramos temporales de la rama temporofacial del nervio facial, por las ramos bucales y las ramas mentonianos de la rama marginal de la mandbula y cervical del nervio facial que emerge de la rama de la arteria facial.-El ngulo anteroinferior del musculo masetero esta o puede estar tambin en contacto con los vasos faciales, en particular con la vena facial.-Los vasos linfticos cutneos de la regin estn en conexin con los ndulos linfticos parotdeos profundos y submandibulares e incluso en algunas ocasiones con los ndulos linfticos submentonianos.* Grupo profundo:- arteria maseterina (rama de la arteria maxilar interna que llega debajo del masetero y se distribuye por el msculo), a dems recibe a veces irrigacin de la temporal superficial a la parte posterior.-Las venas maseterinas terminando en el plexo pteriogoideo.-El nervio maseterino (rama del nervio mandibular)

Region Infratemporal o PterigomaxilarREGIN INFRATEMPORAL

La regin infratemporal (Cigomatica o tambin Pterigomaxilar) esta situada medialmente a la rama de la mandbula y el musculo masetero, anteriormente a la regin parotidea, posteriormente a la tuberosidad del maxilar y a la regin de la mejilla, inferiormente a la cara inferior horizontal del ala mayor del hueso esfenoides y a la regin temporal, superiormente a un plano horizontal tangente al borde inferior de la mandbula, y lateralmente a la apfisis pterigoides y a la faringe. Esta separada de la faringe por la prolongacin para tonsilar del espacio latero farngeo.

LIMITESEs una regin lateral, par, cuyos lmites seos estn bien definidos:Arriba:arco cigomtico y porcin horizontal de la cara externa del ala mayor esfenoides.Abajo:lnea que pasa tangente al borde basilar de la mandbula,Por delante:tuberosidad maxilarPor dentro:apfisis pterigoides y faringeAtrs:porcin anterior de la regin parotidea.Tiene forma irregular, pero se le asigna la forma de una pirmide cuadrangular, con una base, 4 paredes y un vrtice. PARED EXTERNA: formada por la cara interna de la rama ascendente de la mandbula y la cara interna del malar. Esta pared comunica regin maseterina a travs de la escotadura sigmoidea. PARED INTERNA:formada por la tuberosidad del maxilar, hasta la porcin ms interna de la partida; en la parte media de esta pared encontramos la cara externa del ala externa de la apfisis pterigoides; esta pared en su porcin ms posterior est en relacin con la pared lateral de la faringe. PARED ANTERIOR: formada por la tuberosidad del maxilar y la cara cigomtica de la apfisis piramidal del maxilar, y ms hacia abajo, por el origen del buccionador y el constrictor superior de la faringe; ms abajo, por el ligamento pterigomaxilar. Esta pared comunica con la rbita a travs de la hendidura esfenomaxilar y con la regin geniana a travs del espacio que existe entre el buccionador y el masetero, ocupado por una prolongacin de la bola adiposa de Bichat. PARES POSTERIOR:constituida por la regin parotidea y su contenido. BASE: es una base superior, incompleta, formada en su porcin ms interna por la porcin horizontal de la cara externa del ala mayor del esfenoides; luego hiato cigomtico que comunica con la fosa temporal y ms afuera el arco cigomtico. VRTICE: corresponde a la insercin inferior del pterigoideo interno.

COMUNICACIONES

SUPERIORRegion Temporal a traves del canal cigomatico.INFERIOREspacios laterofaringeos cervicales a traves de la celda submandibular.ANTERIORCon la orbita a traves de la fisura orbitaria a traves de la fisura orbitaria inferior y con la region geniana a traves del espacio comprendido entre el buccinador y la rama mandibular, ocupada por el cuerpo adiposo de la mejilla.POSTERIORCon la celda parotidea y su contenido.LATERALCon la Region Maseterina a traves de la escotadura mandibular.

C CONTENIDOMsculos pterigoideos, los vasos maxilares internos y el nervio maxilar inferior. DIVISIN DE LA REGIN INFRATEMPORALEsta regin se divide en dos celdas, una medial y otra lateral separadas por la facia interpterigoidea y ocupadas por los msculos pterigoideos medial y lateral.Celda Medial:Su limite lateral lo representa la facia. Su contenido corresponde al musculo Pterigoideo Medial y facia del revestimiento.Celda Lateral:Su limite es la cara medial de la rama mandibular y su limite medial es la facia interpterigoidea. Contiene tanto fasciculo esfenoidal como el pterigoideo del musculo lateral, ademas contiene los vasos maxilares y nervio mandibular.La arteria Maxilarrama terminal de la A. Carotida externa, Proviene de la celda parotida y posee 14 ramas colaterales:Ascendentes:Alveolar, Inferior,Bucal, Pterigoidea y maseterina que se dirigen hacia la rama mandibular y estructuras blandas vecinas.Anteriores:Alveolar superior e infraorbitaria , que nacen cerca de su entrada a la regin.Las tres ramas restantes , La palatina descendente, del conducto pterigoideo y pterigopalatina emergen de la arteria en la region pterigopalatina.La vena Maxilar, se ubica superiormente a la arteria, y puede ser simple, doble o puede perderse en la formacin del plexo pterigoideo, estructura susceptible a lesionarse y formar hematomas en las tcnicas anestsicas para molares maxilares. El nervio mandibular proviene del crneo, el cual abandona por el agujero oval, el a pared superior de la regin. Se relaciona hacia medial con el ganglio tico. Se divide rpidamente en varios ramos colaterales, ac tenemos el Alveolar inferior y el Lingual. Vas de Acceso a la Fosa PterigomaxilarVa Transmandibular:se secciona la rama mandibular, con el riesgo de lesionar los vasos maxilaresVa Cigomatica: Se realiza a travs de la pared superior de la regin, desinsertando el musculo temporal y su aponeurosis. Este acceso presenta un menor riesgo de lesionar los vasos maxilares.Va Intrabucal:Muy poco usada, esa va de acceso es solo por referencias anatmica, ya que la cavidad bucal se encuentra completamente tapizada por mucosa, lo que dificulta el reconocimiento de las estructuras. Se accede a travs del espacio comprendido entre la apfisis coronoides de la mandbula y el msculo pterigoideo medial.Regin ParotdeaSituacin y Forma:

Es la nica parte del espacio laterofaringeo que se extiende lateralmente hasta los tegumentos.Corresponde superficialmente a un espacio limitado del modo siguiente:

- Anteriormente: Borde posterior de la mandbula y la articulacin temporomandibular- Posteriormente: Apfisis mastoides y el borde anterior del musculo esternocleidomastoideo- Superiormente: Conducto auditivo externo- Inferiormente: Lnea que prolonga el borde inferior de la mandbula hasta el msculo esternocleidomastoideo.Constitucin:

Se caracteriza por contener la glandula parotidea, dentro de la celda parotidea, la cual es de forma prismtica triangular. Posee 3 paredes (ant. post. y lateral), tres bordes y dos extremos, superior e inferior)

1) Pared Anterior: Constituida de lateral a medial por el borde posterior del masetero, borde posterior de la rama mandibular y el musculo pterigoideo medialLos msculos masetero y pterigoideo estn revestidos por su fascia. Cada una de estas, se fija al labio correspondiente del borde posterior de la mandbula.

2) Pared Posterior: Formada por la parte lateral del diafragma estilohioideo, entre el borde anterior del esternocleidomastoideo y el ligamento estilomandibular.

3) Pared Lateral: comprende 4 planos, que de superficial a profundo son:- Piel, es mvil y gruesa- Panculo adiposo delgado- Tejido celular laxo subcutneo, ndulos linfticos y ramificaciones del nervio auricular mayor del plexo cervical.

Bordes:- Posteror: corresponde al borde anterior del msculo esternocleidomastoideo.- Anterior: se apoya en sobre la regin maseterina.- Medial: ubicado entre los bordes anterior y posterior, siguiendo el ligamento estilomandibular.

Vasos y Nervios:

La glandula parotidea est atravesada por:1) La cartida externa (ramas terminales)2) Vena yugular externa (Ramas de Origen)3) Vena retromandibular y vena satlite de la cartida externa4) Los linfticos drenan en los ndulos linfticos parotideos5) Nervio Facial y Auriculo temporal

Todos estos atraviesan la glandula parotida.