REGIÓN ANDINO COSTERA

download REGIÓN ANDINO COSTERA

of 3

Transcript of REGIÓN ANDINO COSTERA

  • 7/25/2019 REGIN ANDINO COSTERA

    1/3

    REGIN ANDINO COSTERA

    Ubicacin

    Estados Andinos: Tchira, Mrida, Trujillo

    Estados con partes en los Andes: Lara, Apure, Barinas y Portuguesa

    Se denomina Los Andes a la regi!n comprendida en la parte "ene#olana de la

    cordillera ms larga del mundo, la cordillera de Los Andes, $ue "iene desde el

    %a&o de 'ornos, all en el sur de nuestro continente y $ue luego de atra"esar

    %hile, Argentina, Boli"ia, Per(, Ecuador y %olom&ia entra a nuestro pa)s por el sur*

    oeste y toma en direcci!n nor*este, hasta ir a morir casi en el l)mite de los estados

    Lara y +aracuy -os re.erimos, claro est, a la cordillera oriental de Los Andes,

    $ue nace en el nudo de Pasto en %olom&ia y $ue nue"amente se di"ide en el

    nudo de Pamplona en dos ramales, uno $ue es la serran)a de Perij y la otra, la de

    Mrida, o&jeto de este cap)tulo

    Clima

    El relie"e, es $uien determina tam&in el clima de la regi!n/ e.ecti"amente,

    tenemos desde clima t!rrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las

    cum&res ne"adas de la cordillera El clima de la regi!n andina es muy &enigno,

    pero claro est $ue a partir de los 0122 m de altura est por de&ajo de los 034 %

    y a menos de 122m ese promedio es mayor de 514 % El sistema plu"ial es

    parecido al resto de 6ene#uela, o sea desde a&ril hasta no"iem&re es el de mayor

    precipitaci!n de llu"ias

    Tradiciones

    %ermica de Bocon!* Ela&orada a mano con las tcnicas del modelado y

    enrollado Son pie#as de gran calidad art)stica, pulidas con piedra

    %estas de %ola de Mula* %estas de carga y decorati"as Se tejen a mano con la

    .i&ra cola de mula, siendo muy populares en la po&laci!n de Bocono, estado

    Trujillo

  • 7/25/2019 REGIN ANDINO COSTERA

    2/3

    6asija Meride7a* En"ase para cargar agua $ue se usa tam&in como pie#a

    decorati"a

    Estera* Tejida a mano con .i&ra "egetal, se usa para descansar o como al.om&ra

    8uana* Pie#a de "estir para protegerse del .r)o Son tejidas con lana y te7idas con

    pintura "egetal

    Costumbres

    8o&o y &(s$ueda del ni7o 9es(s* %ele&raci!n andina $ue junto a La Paradura

    constituye una .orma de "enerar al -i7o ios Tiene lugar entre grupos de amigos

    y "ecinos $ue hacen un simulacro de ro&o y &(s$ueda, como su nom&re lo indica

    %onsiste en ro&ar la imagen del ni7o del pese&re en una de las casa del pue&lo Al

    darse cuenta de la desaparici!n, el due7o organi#a la &(s$ueda y salen en

    compa7)a de los ni7os representando a San 9os, la 6irgen y los Pastores/ as)

    como de amigos y m(sicos En procesi!n recorren distintas calles del pue&lo,

    llegando al lugar donde escondieron al in.ante

    Paradura del -i7o* espus de encontrar al ni7o perdido, el due7o del pese&re

    in"ita a una adoraci!n del -i7o, La Paradura, $ue consiste en la procesi!n con la

    imagen en un pa7uelo por los corredores de la casa, entonando cantos de

    ala&an#as al comps de "iolines, cuatros y maracas ;inali#ada la procesi!n los

    padrinos ejecutan La Paradura del -i7o, momento cuando culmina la ceremon)a

    para dar paso al &rindis, $ue consiste en o&se$uiar a los participantes chocolates,

    dulces y pasteles

    ;iesta de los Locos* %ada 5< de diciem&re, d)a de los Santos =nocentes, se

    cele&ra en muchas po&laciones del pa)s la ;iesta de los Locos, la cual consiste

    en la parranda .ormada por grupos de indi"iduos "estidos con trajes estra.alarios

    $ue recorren las calles cantando y &ailando como pago de promesas Esta

    cele&raci!n tiene lugar en di"ersas po&laciones de 6ene#uela

    Los -egros de San 9er!nimo* Mani.estaci!n de la po&laci!n de Santo omingo

    en honor a San 9er!nimo, el d)a >2 de octu&re de cada a7o %onsiste la promesa

    en &ailarle al santo desde comien#os del d)a, asistir a la iglesia en su &usca,

  • 7/25/2019 REGIN ANDINO COSTERA

    3/3

    lle"arlo en procesi!n hasta el sitio donde apareci! y e.ectuar la dan#a de los

    -egros, la cual es .undamentalmente de origen agrario Al concluir es lle"ado

    nue"amente a la iglesia hasta el a7o "enidero

    %hicha Andina* Be&ida originaria de los Andes Para su ela&oraci!n se colocanpre"iamente en un moll!n ?recipiente de &arro especial para hacer chicha@ tro#os

    de pi7a con su concha, agua her"ida y papel!n Este jugo se .ermenta y es usado

    para darle .uer#a a la chicha, hecha con estos ingredientes harina de trigo y arro#,

    melado con papel!n, cla"os de olor y pimienta dulce

    Pisca Tachirense* Es uno de los ms antiguos platos regionales/ consiste en una

    sopa $ue contiene arepas desmigajadas, papas, hue"os, ce&ollas, cilantro y,

    seg(n se desee, leche y carne de res Es la &ase del desayuno de los tachirenses

    Trucha* Pe# de carne muy $ue a&unda en las lagunas del estado Mrida Se

    prepara guisada y .rito

    Pastelitos de %arne* Ela&orados con harina de trigo y carne me#clada con

    hue"os Son de .orma redonda y de "ariados tama7os

    ulces A&rillantados* ;orma parte de la granjer)a tradicional, ya $ue son dulces

    caseros ela&orados con leche, a#(car, escencia de .rutas, tintes "egetales y agua

    Son "endidos en todo el estado Mrida