Región de Innovación

86
PROYECTO PRODENSA un estudio de futuro HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SABANA CENTRO COMO UNA REGIÓN DE INNOVACIÓN Informe Final Jaime Acosta Puertas Consultor Internacional en Desarrollo Bogotá, Junio de 2010 Nota: las opiniones consignadas en este documento no reflejan necesariamente la opinión de Prodensa.

description

Región de Innovación

Transcript of Región de Innovación

Page 1: Región de Innovación

PROYECTO

PRODENSA un estudio de futuro

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SABANA CENTRO COMO UNA REGIÓN DE

INNOVACIÓN

Informe Final Jaime Acosta Puertas

Consultor Internacional en Desarrollo

Bogotá, Junio de 2010 Nota: las opiniones consignadas en este documento no reflejan necesariamente la opinión de Prodensa.

Page 2: Región de Innovación

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3

CAPÌTULO I ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SEGÚN NUEVOS FACTORES DEL DESARROLLO LOCAL 4 CAPITULO II DESDE LA TEORÍA. QUÉ TIPO DE REGIÓN ES LA SABANA CENTRO Y QUÉ TIPO DE REGIÓN ES DESEABLE QUE SEA. 14

CAPITULO III DESDE LA VISIÓN. QUÉ REGIÓN SE ESTÁ CONSTRUYENDO Y QUÉ REGIÓN ES DESEABLE. 20 CAPITULO IV EXPERIENCIAS DE BRASIL: LAS REGIONES DE CAMPO BOM Y DEL ESTADO DE RÍO DE JANEIRO. 51 CAPITULO V UNA REGIÒN DE INNOVACIÓN EN LA SABANA CENTRO DE BOGOTÁ - RINN. 72

Page 3: Región de Innovación

INTRODUCCIÓN Hace 25 años importantes empresas industriales ubicadas en el norte de la Sabana de Bogotá, crearon Prodensa como una corporación sin ánimo de lucro para el desarrollo de la región, con el objetivo de aportar al desarrollo económico sostenible del territorio y al bienestar de sus habitantes. En este cuarto de siglo la región ha crecido en todas sus dimensiones en la misma proporción que ha crecido Bogotá, puesto que decisiones políticas sobre usos del suelo en la capital determinaron la relocalización de empresas industriales en nuestra región. Este fenómeno se ha complementado con beneficios tributarios locales y con beneficios tributarios del orden nacional para crear zonas francas e industriales. A este crecimiento se sumaron las expectativas generadas por el TLC con Estados Unidos, la creación de nuevas empresas de servicios de consumo por el crecimiento poblacional de la región, nuevas empresas de recreación y descanso para habitantes de medianos altos y altos ingresos del distrito capital, y una oferta creciente de universidades y colegios localizados en su mayoría en los municipios de Cajicá y Chía. Esta dinámica de nuevos y múltiples factores originados en factores propios y externos, está transformando la especialización de la región. En algunos municipios el urbanismo le gana día a día terreno a la producción agrícola, generando una oferta inmensa de nuevos usos del suelo para urbanizaciones y nuevas empresas industriales. Sin embargo, este crecimiento del número de empresas no tiene norte porque no ha surgido de un proceso de planificación que le dé una nueva orientación a la especialización del territorio. La suma de factores económicos y sociales ha derivado en un crecimiento desordenado de la región, poco integrado entre municipios y actores, con demandas crecientes de servicios cuyo abastecimiento futuro no está garantizado en todos ellos, y el asentamiento de empresas de cualquier sector e impacto ambiental. Así las cosas, las empresas asociadas en Prodensa tomaron la decisión de explorar un nuevo rumbo para el territorio. Esta es la razón por la cual en el año 2009 se iniciaron acciones que se extienden al año 2010, tales como: contactos con distintos actores para indagar sobre condiciones nuevas sobre el desarrollo y condiciones nuevas de la misma región; realización de un Foro prospectivo en Mantesa en el mes de octubre de 2009; y la voluntad de su Consejo Directivo en noviembre del mismo año para adelantar un ejercicio de región de futuro, cuyo informe final corresponde a este texto terminado en mayo de 2010. En síntesis, este es un documento de partida para tener una primera visión de futuro de la región sabana como un territorio de innovación en la economía y en la sociedad del conocimiento. Es por tanto un ejercicio del futuro para iniciar un proceso de concertación entre empresas, universidades y sobre todo con el sector público de la región capital, especialmente con la Gobernación de

Page 4: Región de Innovación

Cundinamarca y las administraciones de los municipios que conforman la región de la sabana norte.

CAPITULO I ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SABANA CENTRO SEGÚN NUEVOS FACTORES DEL DESARROLLO LOCAL En la sociedad industrial los factores de desarrollo más importantes eran el capital y el trabajo. En la sociedad del conocimiento son las instituciones, el conocimiento y la innovación, las redes de múltiple espectro, y las relaciones entre diversos actores. Estos nuevos factores aluden a:

i) existencia de instituciones y gobiernos que respondan a las nuevas

necesidades de generar condiciones para que el desarrollo económico, la

innovación y el emprendimiento sucedan en el territorio;

ii) existencia o formación de redes empresariales, de innovación y

emprendimiento que incluye el sistema de educación;

iii) disposición de un capital social que sea proclive a acciones colectivas que

redunden en el desarrollo de la producción, de la innovación y del

emprendimiento, y así alcanzar altas tasas de productividad y de

competitividad, para lo cual, el desarrollo del conocimiento y de la

actividad productiva son las principales fuentes de generación de

oportunidades y de bienestar individual y colectivo;

iv) identificación e impulso de actividades productivas estratégicas para que

la especialización de la economía del territorio tenga una identidad para

su inserción en los mercados nacionales e internacionales;

v) apropiación de las TIC, como la nueva y principal infraestructura de

comunicaciones en la sociedad del conocimiento y de la innovación. En

este enfoque las infraestructuras físicas tradicionales son importantes

pero no son las más importantes. Sin embargo, en territorios con rezagos

en esta materia, se deben adelantar todos los proyectos que sean

necesarios, aceptando que infraestructuras físicas siempre habrá que

hacer. Por eso, un territorio se puede permitir durante un tiempo limitado

un atraso relativo en vías, pero no se puede tener es un rezago en TIC

porque es desengancharse de la sociedad de la información y del

conocimiento.

Veamos ahora una adaptación de la región sabana centro en algunos de estos nuevos factores del desarrollo.

Page 5: Región de Innovación

Construcción de región: instituciones i) Hay importantes dinámicas pero aun no hay un proceso de construcción

de región a pesar de los esfuerzos de la Gobernación de Cundinamarca y

del Consejo Regional de Competitividad de la Región Capital.

ii) Los municipios no buscan integrarse a pesar de su vecindad, y problemas

comunes y oportunidades que podrían desarrollar conjuntamente.

iii) La región no tiene estrategias propias de competitividad, de innovación y

de emprendimiento.

iv) No hay redes de alcaldes, ni de universidades, ni de empresas.

v) No hay instituciones regionales para el emprendimiento, la innovación y el

desarrollo de la región, excepto organizaciones tipo Prodensa con algunas

aproximaciones.

vi) Desarrollo urbano de la región, desordenado y desequilibrado.

Redes de empresas y redes de innovación: aparato productivo diversificado pero poco cohesionado con innovación difusa y escaso emprendimiento La sabana centro ha tenido una fuerte tradición agrícola y ganadera donde surgen como “nuevas” vocaciones las hortalizas y las hierbas aromáticas. La especialización en bienes primarios de consumo humano permitirá profundizar encadenamientos con el proyecto en construcción del “corredor gastronómico”. Además, existen importantes actividades de I+D entre empresas agrícolas con grupos de investigación de universidades de la región y de Bogotá. El turismo es otra de las vocaciones de la región, especializado en gastronomía, deportes de riesgo, paisaje, histórico (Zipaquirá y su Catedral de Sal), pero también Nemocón y su mina de carbón. Sin embargo, es un turismo de un solo día. La región tiene una estructura industrial diversificada por factores de localización pero no por una planificación para constituir un sistema industrial y de innovación regional. Existente grandes y medianas empresas en el corredor Sopó - Tocancipá – Gachancipá, ubicadas en sendas zonas industriales de especialización no definida, en un área total aproximada de 2.500 hectáreas, equivalentes a ¡¡ 22 !!! campus de la Universidad Nacional en Bogotá. Por lo tanto, el conjunto de estas tres zonas es un territorio más grande que las zonas de uso industrial de Puente Aranda y Fontibón en el distrito capital.

Page 6: Región de Innovación

En menor cantidad existen medianas y grandes empresas en el corredor Chía - Cajicá Zipaquirá. La zona industrial de Cajicá cuenta con 400 hectáreas. Mientras tanto, en el momento de hacer este texto, Zipaquirá estaba ajustando el POT y proyectando un territorio que combina zona industrial con zona franca y parque tecnológico, en un espacio proyectado de 90 hectáreas. Las zonas industriales de Cajicá y Zipaquirá son vecinas, por tanto pensar un proyecto entre los dos municipios tiene factores ideales de realización. Panorama de medianas y grandes empresas agropecuarias, industriales y de TIC Empresas matriculadas: medianas y grandes. La información del siguiente cuadro muestra el auge de empresas agropecuarias e industriales en el periodo 1972 a 2002 (50% de las matriculadas). Sin embargo, a partir de 2003 son las medianas y grandes empresas de servicios las que predominan en la región, puesto de las 149 empresas matriculadas, solo el 20% corresponden a empresas agroindustriales e industriales. Cabe destacar que las empresas industriales registradas en el periodo 1972 a 2002, conformaban el 30% de empresas .matriculadas, pero en el periodo más reciente, solo el 10%. No obstante, las empresas industriales de mediano y gran tamaño matriculadas en las 4 décadas consideradas, representan el 28% de las medianas y grandes empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá.

Matrículas Total Ind + agrop Industriales

Matrículas 1972 - 2002 265 133 (50%) 86 (30%)

Matrículas 2003 - 2010 149 28 (20%) 15 (10%)

TOTAL 414 161 (40%) 101 (28%)

Las dos gráficas siguientes nos ilustran como la zona de Cota y Tenjo acoge el mayor número de organizaciones por una combinación entre empresas agrícolas, industriales y TIC. Mientras tanto, el corredor Chía, Cajicá y Zipaquirá privilegia empresas de servicios varios, agrícolas (sobre todo flores), y en menor medida, industriales. Y el corredor Sopó, Tocancipá y Gachancipá, como un gran eje industrial.

Page 7: Región de Innovación

NÚMERO DE EMPRESAS POR MUNICIPIO

30

15

3

8

142

62

13 Chía

Cajicá

Zipaquirá

Sopó

Tocancipá

Gachancipá

Cota

Tenjo

Agregando información por grandes sectores tenemos que las empresas industriales y agroindustriales son las principales en términos del número de medianas y grandes empresas. Sin embargo, están concentradas en dos territorios muy distantes uno de otro: unas, en el eje Cota - Tenjo; y otras en el corredor Sopó- Tocancipá – Gachancipá. La ventaja de este último corredor radica en su cercanía a universidades, grupos de investigación, institutos tecnológicos, colegios y otros servicios. Adicionalmente está ubicado en el corredor que conecta Bogotá con el centro oriente del país: Boyacá, Santander y Norte de Santander. Mientras tanto, el primer territorio, Cota y Tenjo, tiene la ventaja de estar más cerca de la Aerópolis de Bogotá, más cerca al casco urbano del Distrito Capital y de contar con un sector de alta tecnología: el software.

49

23

75

Chía - Cajicá - Zipaquirá

Sopó - Tocancipá - Gachancipá

Cota - Tenjo

NÚMERO DE MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS POR SUBREGIONES

Page 8: Región de Innovación

Cuando se desagrega la información por actividades industriales, como lo muestra el siguiente cuadro, se constata una importante diversificación sin que se pueda identificar cual es la especialización industrial de la región. Solo es posible manifestar una especialización agroindustrial asociada a la ganadería: los lácteos, ubicadas en Cogua, Chía y Sopó. Las demás agroindustrias son de distintas vocaciones. Las industrias procesadoras de productos plásticos (por ejemplo, empaques), también satisfacen necesidades de empresas de la región.

NÚMERO EMPRESAS INDUSTRIALES POR SECTOR

SECTOR total

Chía Cajicá Zipaquirá

Sopó Tocancipá

Gachancipá Cota Tenjo

empleo

ALIMENTOS (19) 17 4 2 11 3059

PLÁSTICOS 15 6 3 6 1435

METALMECÁNICA Y SIDERURGICO

12 6 3 3 1635

INDUSTRIAS QUIMICAS 8 3 2 3 4242

PAPEL EMPAQUES 6 1 3 2 1326

AUTOMOTRIZ 6 1 5 1280

SALUD 6 2 4 1032

MUEBLES Y JUEGOS 5 2 1 2 564

AVÍCOLA 5 3 2 388

ELECTRICO ELECTRÓNICO 4 1 3 2175

NÚMERO DE MEDIANAS Y GRANDE EMPRESAS POR GRANDES SECTORES

80

23

22

22

INDUSTRIA

AGROINDUSTRIA

TIC

FLORES

Page 9: Región de Innovación

INSUMOS CONSTRUCCIÓN 4 3 1 691

VIDRIO (5) 4 3 1 612

VARIOS 7 3 1 3 1755

TOTAL EMPRESAS INDUS. (102)99 33 21 45 20194

La región de la Sabana Centro en cifras de una economía del conocimiento Para disponer de una idea de cómo está configurada la región hacia un territorio de la sociedad del conocimiento, cabe anotar que existen 15 universidades con 162 grupos de grupos de investigación, concentrados en el municipio de Chía, en la zona nororiental de Bogotá, y en pocos años también en Cajicá, cuando esté desarrollado el campus de la Universidad Militar Nueva Granada. Está también el gran potencial que representa la gran aglomeración de colegios y de algunos institutos técnicos y tecnológicos. Esta situación hace de la región un territorio con grandes potencialidades para constituirse hacia el año 2020 y más allá, en una gran región de innovación. Sin embargo, las universidades tendrán que mirar cada vez más a la sabana norte, antes que pensar que son la extensión de sus actividades al norte de Bogotá. Se podría decir que las universidades localizadas en nuestra región deberían ser el puente entre la capital y la región de la sabana centro.

RESUMEN REGIÓN

total Chía

Cajicá Zipaquirá

Sopó, Tocancipá

Gachancipá

Cota Tenjo

Empleo

EMPRESAS INDUS. 99 33 21 45 20194

TIC 23 1 22 1822

FLORES + GANADERIA 27 6433

Universidades 15 1

Grupos de investigación 162 n.d.

TOTAL EMPRESAS 149 28449

La concentración de empresas TIC en Cota, es un hecho destacable. Algunas de las más importantes se concentran en un moderno edificio identificado como parque tecnológico ALTEC. Así mismo, están ubicadas en las zonas industriales de Cota y Tenjo, industrias de alta tecnología del sector de la microelectrónica: LG y Siemens. Cabe resaltar el poco espacio libre que queda

Page 10: Región de Innovación

entre la edificación y la vía principal que corresponde a la doble calzada que conduce a Medellín o a la Costa Atlántica por el Magdalena Medio.

El urbanismo industrial y de servicios de Cota y Tenjo No obstante los esfuerzos, si bien discontinuos, de las últimas administraciones de Bogotá y Cundinamarca para integrar y entregar un modelo territorial más integrado y mejor planificado para el conjunto de la región capital, agentes privados y autoridades municipales de Cota y Tenjo pensaron el crecimiento del territorio de otra manera. Por eso, su industrialización es igualmente dispersa y poco integrada, y su planteamiento urbano y ambiental, mal planificado. Esta situación evidencia que Bogotá y Cundinamarca no tienen un modelo de desarrollo industrial estratégico ni un modelo de desarrollo policéntrico, a pesar de los distintos y bien pensados ejercicios que con este propósito algunas de las últimas administraciones han adelantado. Esta realidad significa también que modelos de competitividad o productivos sin una visión estratégica de especialización, amparada en políticas, estrategias, programas y proyectos definidos, permiten el surgimiento de territorios productivos que no obedecen a una orientación estratégica definida. Por lo tanto, tal como veremos más adelante, la aglomeración de Cota y Tenjo no tiene como territorio una condición para configurarse como un territorio de innovación del siglo XXI. Es simplemente una nueva concentración de empresas de distinto tipo, un magnífico negocio inmobiliario, que siguió las tendencias de las zonas industriales de Sopó, Tocancipá, Gachancipá y Cajicá.

Parque Altec - Cota

Page 11: Región de Innovación

El siguiente mapa muestra el uso de suelo rural de su POT (plan de ordenamiento territorial), donde está perfectamente delineada la zona industrial (color gris) pero también proyectada las zonas para nuevos usos agroindustriales e industriales (color anaranjado). Esto configura un enorme espacio industrial, que sumado al del vecino municipio de Tenjo, daría una zona industrial más grande que la de Tocancipá. Adicionalmente, en este nuevo eje industrial y de logística de Bogotá, no tienen asiento importantes universidades. Tendrían que suceder que facultades de ingeniería y centros de investigación de las universidades Nacional, Andes y Javeriana, se ubiquen en estos municipios. Pero esa es una posibilidad, por ahora, bastante remota.

Educación Existe una abundante oferta de educación secundaria en Chía y Cajicá: más de 120 colegios. La tendencia es a fortalecer la educación técnica y tecnológica en otros municipios, sobre todo en Zipaquirá, también en Tocancipá. Adicionalmente, está el Sena en Chía (sede principal en la región), en Tibitó y Cajicá. Es deseable que esta educación sea de la más alta calidad y pertinente

Zona industrial de Cota

Page 12: Región de Innovación

a las empresas. Algunas de las asociadas a Prodensa se encuentran satisfechas con la capacitación del recurso humano que ofrece el territorio, otras no, porque no están formados en destrezas requeridas por ellas. Ya se dijo que existe una abundante oferta de universidades: 15, si incluimos la Escuela Colombiana de Ingeniería (ECI en adelante), la UDCA, y la Universidad del Rosario, que empezará a construir su campus al frente de la ECI. Adicionalmente, está creciendo el número de estudiantes de la región matriculados en las universidades ubicadas en la región. Las universidades con fortalezas en investigación en el territorio, son: Militar, Escuela Colombiana de Ingeniería, Sabana, Tadeo Lozano, UDCA. Las universidades Nacional de Colombia, de los Andes, y del Rosario, comienzan a tener presencia a través de estudios económicos y ejercicios de competitividad. Sin embargo, los procesos U-E-E son incipientes como naciente es el programa U-E-E de la región capital. En este tema está muy bien perfilada la Escuela Colombiana de Ingeniería, que está proyectando el desarrollo de un parque tecnológico de servicios. No obstante, según las entrevistas realizadas a empresas asociadas a Prodensa, la gran mayoría de profesionales incorporados a las organizaciones provienen de Bogotá y de otras ciudades, incluso de otros países. Esto evidencia que las universidades de la región aun no están suficientemente sintonizadas con las necesidades de la región ni forman recursos humanos en áreas de interés a las empresas. Innovación Hay un importante número de grupos de investigación en la región. Sin embargo, según clasificación de Colciencias, no hay ningún grupo de investigación A1, solo uno de tipo A, pocos B, la mayoría C y D. No obstante, los grupos de investigación están concentrados en áreas de salud, ingenierías, medio ambiente y biología, lo cual es muy positivo porque tiene relación con la más probable especialización productiva de la región en el futuro. Las empresas adelantan proyectos de innovación con universidades con fortalezas en investigación: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, preferiblemente, aclarando, que la muestra es muy pequeña y habrá que hacer un ejercicio con un universo mayor de organizaciones. En el sector agropecuario los grupos y centros de investigación localizados en la región están vinculados a universidades instaladas en el territorio, y están relacionados con las necesidades de los cultivadores, como el centro de investigaciones agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, instalado en Chía.

Page 13: Región de Innovación

El siguiente cuadro muestra un panorama de los grupos de investigación de Bogotá, los de las principales universidades de investigación y los grupos de las universidades instaladas en la región. Servicios En materia de salud, los mejores centros son clínicas y hospitales de segundo nivel. Está en proceso centros de tercer nivel en Chía y Zipaquirá. Adicionalmente, Teletón se convertirá en la Clínica de la Sabana, también de tercer nivel. Hay un importante turismo de recreación de un día, por lo cual la oferta hotelera es escasa. Las oficinas administrativas de muchas de las principales empresas están instaladas en Bogotá, los negocios se hacen en la capital, en consecuencia, tampoco hay en la región hoteles para hombres y mujeres de negocios, pues aún son pocos los atractivos para que permanezcan en la región en días laborales. Infraestructura Se tiene una buena infraestructura vial por la doble calzada Bogotá – Sogamoso, y por las distintas variantes que conectan unos municipios con otros, algunas construidas, otras en obra, y algunas como proyecto. No obstante, se deben proyectar variantes de doble calzada que conecten los municipios del corredor Cajicá – Zipaquirá con los del corredor industrial de Sopó - Tocancipá - Gachancipá. Así mismo, se debe insistir en el tren de cercanías que integre el sistema productivo de la región capital: Mosquera, el Anillo de Innovación de la zona industrial de Bogotá, y la región de innovación de Sabana Centro. Y propugnar porque el tramo Bogotá – Sabana Centro sea el primero en construirse dado que tiene más flujo de pasajeros que el de Faca - Mosquera – Bogotá. Sin embargo, este trayecto tiene actores que están haciendo una mejor gestión para inclinar la decisión del primer tramo por esa ruta. De pronto se puede

Gran área del conocimiento BOGOTA UNAL ANDES JAVERIANA DISTRITAL ECIng ROSARIO SABANA MILITAR

TADEO

LOZANO UDCA

Ciencias agrarias 65 21 - 3 2 - - - 1 5 10

Ciencias biologicas 118 49 14 10 6 - 1 1 6 6 2

Ciencias de la salud 210 72 3 13 - - 10 7 6 - 2

Ciencias exactas y de la tierra 184 79 26 9 13 3 - - 4 1 -

Ciencias humanas 404 79 35 44 34 1 7 8 4 3 -

Ciencias sociales aplicadas 318 41 30 26 5 3 8 14 8 6 2

Ingenierias 206 38 16 9 22 14 - 3 13 - -

Lingüística, letras y artes 35 8 7 4 7 - - 2 - 1 -

Otros 53 13 5 8 3 - - - - - -

Total 1.593 400 136 126 92 21 26 35 42 22 16

Total RSN 162

Total RSN/BOGOTÀ% 10.1%

Page 14: Región de Innovación

hacer una negociación mediante la cual se renuncia temporalmente al primer tramo del tren de cercanías siempre y cuando se amplíe la autopista hasta la Caro, incluido transmilenio, y se destinen recursos para impulsar los desarrollos clave de este proyecto de región de innovación.

CAPITULO II LA REGIÓN SABANA CENTRO DESDE LA TEORÍA Todo proceso de desarrollo debe disponer de un marco de modelo de desarrollo, mediante el cual se conozcan los principios conceptuales, el enfoque y los contenidos principales, alrededor de los cuales adelantar un proceso pedagógico de apropiación del nuevo modelo, la concertación entre actores, y para definir políticas, estrategias, programas, proyectos y acciones estratégicas. La región sabana norte se sustenta en teorías del desarrollo endógeno1 y de la triple hélice (universidad – empresa – estado: U-E-E en adelante). Las políticas públicas relacionadas con la producción, la innovación y el desarrollo territorial, deben apuntar a la construcción de un nuevo ambiente de cooperación entre las universidad, las empresa y el estado, principalmente, pero también incluir otros actores sociales porque se trata de inducir un cambio cultural y social por cambios en el modelo de desarrollo del territorio, que generarán nuevas dinámicas de movilidad social en la región y hacia la región. Entonces, tenemos para nuestra región un actor clave adicional a los de la triple hélice: la población en un sentido amplio, a través de instituciones que la representen. A mediano plazo, el “nuevo paradigma” de región debe llegar a sectores sociales más amplios. Es un proceso gradual pero sostenido de transformación cultural, económica, espacial, social y tecnológica, para configurar un modelo de desarrollo endógeno. Estos modelos de transformación territorial tienen actores visionarios que se constituyen en líderes de los procesos y que establecen alianza con otros actores. Unas veces es el rector de una universidad, a veces un alcalde o un gobernador, a veces un sector empresarial comprometido con el desarrollo del territorio, a veces son dos actores diferentes pero complementarios que coinciden al tiempo y en la idea, en otras ocasiones un rector y un empresario líder, o un rector y un alcalde. Sin embargo, el líder no puede andar solo mucho tiempo, y su virtud está en convocar otro selecto grupo de actores.

1 Desarrollo endógeno es la capacidad de transformar el sistema socioeconómico; la habilidad

para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social que favorezcan el desarrollo de las características anteriores (Garafoli, 1995 tomado de Boisier, S. 2000). En términos simples, es la capacidad de una sociedad de modelar su propio futuro, desde adentro (Boissier, S. 2000), para tener espacio y la mejor oportunidad en la globalización. El desarrollo endógeno también se puede definir como la visión propia del futuro para una inserción internacional con identidad, autónoma, interdependiente y proactiva.(Acosta, J. 2006)

Page 15: Región de Innovación

En el caso de la región sabana centro, la visión de transformación se está originando en el grupo de empresas asociadas de Prodensa. Solo el paso de los días, cuando se hagan las primeras aproximaciones a otros actores, mostrando la presente iniciativa, se podrá saber en qué y con quién(s) se hará una alianza sostenida. Dada esta breve introducción veamos unas consideraciones generales sobre el marco teórico para hacer de la sabana norte una región de la innovación. La teoría de la triple hélice (TH) enfatiza en la universidad como fuente de emprendimiento, de tecnología y de investigaciones fundamentales, y se diferencia de teorías que priorizan el papel del gobierno y de las empresas en la innovación y en el emprendimiento. En la TH las universidades se convierten en instituciones emprendedoras, sobre todo las que tienen fortalezas en investigación, lo cual ocurre por medio de la transferencia de tecnología, la incubación de nuevas empresas y la conducción de esfuerzos de renovación regional,2 como sería el caso de nuestro territorio. Adicionalmente, la teoría de la TH deja atrás el viejo modelo lineal de innovación mediante el cual había un flujo de conocimiento que parte de la investigación básica a la aplicada y de ahí al desarrollo de productos. La TH contempla también otro flujo de conocimiento, el de las empresas hacia las universidades. Este efecto interactivo indica que la actividad de innovación mejora el desempeño de la investigación básica porque trae nuevos temas de investigación. Además, estos flujos bidireccionales de conocimiento e innovación se tornan más complejos dado que vinculan a los gobiernos tanto en la cofinanciación de proyectos como en el diseño de las políticas de desarrollo productivo, de CyT, desarrollo regional, y emprendimiento, que son las que alimentan los procesos de la TH. Esto significa, que si no hay políticas estratégicas, la ocurrencia de la TH es poco factible o de bajo impacto. El principal componente teórico de la iniciativa de Prodensa se sustenta en el desarrollo endógeno, en el cual se inscribe la TH. Las razones son dos: una, que la construcción de la RINN como un territorio de innovación es más que una relación U-E-E; y dos, el territorio necesita todavía de mucho estado regulador, orientador e inversor; porque nuestro sistema industrial aun está iniciando el camino de la innovación a partir de actividades propias de I+D; y porque nuestras universidades deben avanzar a transformarse en centro de emprendimiento de alto valor agregado desde sus capacidades en la formación y en investigación. Los actores clave para el proyecto de región de innovación, son: las empresas y gremios de las áreas productivas clave de la región; las alcaldías de la región (incluida Bogotá); la gobernación de Cundinamarca y la CAR; el comité U-E-E de la región capital, y otras universidades vinculadas a la región; y organismos multilaterales. La gráfica siguiente resume la concepción del marco teórico.

2 Etzkowitz H. Hélice Triplice: universidad – industria – gobierno. EdiPUC. Porto Alegre. 2009

Page 16: Región de Innovación

.

Región de

Innovación

Sabana Centro

UNIVERSIDADESComité U-E-E

Universidad Militar NG

ESTADOAlcaldíasGobernaciónCundinamarcaCARNACIÓN

SOCIEDADFundaciones - ONG

EMPRESAS

ANDI - CCB

Prodensa

Otras

La formación de nuevos espacios industriales está ligada al aumento de la urbanización de todo tipo de ciudades: grandes, medianas y pequeñas. Hasta hace pocos años los procesos de industrialización se concentraban en grandes ciudades que se pensaban como grandes polos de desarrollo. Un ejemplo, el triángulo industrial colombiano conformado por Bogotá, Cali y Medellín, y los desarrollos adicionales de los polos industriales de Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, y en menor medida, Manizales y Pereira. Como el proceso de industrialización no se consolidó, las grandes aglomeraciones industriales no tuvieron efecto en el surgimiento de grandes regiones industriales que impulsara modelos de desarrollo policéntrico, por eso nuestro desarrollo industrial ha estado siempre relacionado con las grandes urbes, por tanto el desarrollo urbano y productivo se ha concentrado en ellas. Sin embargo, en otras partes del mundo, también se constata un proceso de urbanización y de progreso productivo asociado a atractivos factores de localización en ciudades de mediano y pequeño tamaño, muchas veces integradas entre ellas y así conforman medianas o pequeñas regiones de innovación para adelantar procesos de transformación productiva asociados a un proceso de urbanización y de condiciones de vida que hace atractiva su residencia en ellas. El proceso de crecimiento de la región sabana centro apunta hacia allá.

Page 17: Región de Innovación

La región crece como consecuencia del crecimiento de Bogotá vía la relocalización de múltiples actividades de servicios e industrias, pero también de vivienda, recreación y educación. Así se constata una urbanización acelerada en Chía y sobre todo en Cajicá, pero también en Sopó, para vivienda de gente de medios altos, altos y muy altos ingresos. En menor medida Tocancipá, Gachancipá y Zipaquirá. Hay un déficit de vivienda para población de menores ingresos y por eso se constata una cierta actividad para proveer vivienda nueva para esta población. A pesar de la creciente construcción de vivienda, la mayoría de directivos de las plantas industriales y de profesionales vive en Bogotá, porque la región aun no ofrece atractivos suficientes como lugar de vida y de oportunidades. Si se consolida esta iniciativa de región de innovación, se generarán condiciones para hacer atractivo el territorio como lugar estable de vida y progreso, por el surgimiento de nuevas industrias, nuevos desarrollos culturales, consolidación de la oferta educativa y de investigación, mejores servicios de salud y de recreación, entre otros. El asunto principal será la dotación de servicios básicos y la conservación sostenible del territorio, que se constata en riesgo. Tipos de nuevos espacios industriales. Existen cuatro tipos generales de nuevos espacios industriales que empezaron a emerger hace un siglo, que se han transformado y reconfigurado en la medida que el paradigma tecnológico se ha consolidado. Modelos de Excelencia. Son sistemas productivos formados por redes de empresas para producir nuevos bienes de nuevas tecnologías con base en recursos humanos muy calificados, gran capacidad empresarial, centros de I+D y universidades de excelencia, comunicaciones avanzadas y eficaz sistema institucional. Son modelos paradigmáticos el Silicon Valley de California, la Ruta 128 del gran Boston, Munich, la Ciudad Científica de Paris. La región sabana centro no es este tipo de territorio. Tampoco ningún territorio en Colombia muestra estas características. Incluso no hay aun un territorio de esta naturaleza que en Brasil esté consolidado. Posiblemente Bogotá, con el proyecto Innobo, proyectado en el Anillo de Innovación, sea en 15 o 20 años un modelo de excelencia si se transforma como un polo de ferias, negocios, y sobre todo de producción de alta tecnología y de industrias creativas. Polos Tecnológicos. Son aglomeraciones de empresas de alta tecnología como consecuencia de la localización de empresas innovadoras que tienen los mismos factores de localización de los modelos de excelencia. Algunos casos, Minneapolis, Filadelfia, Tucson, Seattle, Singapur, Toulouse, Campinas, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Sao Carlos. Tampoco la región de la Sabana Centro es esto. Puede avanzar hacia allá si se da un polo de alta tecnología entre Zipaquirá y Cajicá, y según como se rediseñe el corredor de innovación Sopó-Tocancipá-Gachancipá (STG en adelante), en particular la zona industrial de Sopó que podría ser el espacio para un parque industrial - tecnológico.

Page 18: Región de Innovación

Polos de desarrollo. Están conformados por un conjunto de empresas de tecnología moderna que hacen innovaciones incrementales, que se han formado por la localización de plantas de empresas procedentes de otros territorios atraídas por el relativo bajo precio de ciertos factores de producción: suelo, mano de obra; baja urbanización (menos costos de transporte, servicios más baratos, etc…) e incentivos financieros (zonas francas o zonas industriales, cuyo atractivo es pagar menos impuestos locales). Este tipo de territorio es la región sabana centro en el corredor Sopó -Tocancipá – Gachancipá, y también Cajicá. Este es el modelo que se debe perfeccionar para emigrar a polos tecnológicos o de innovación. Sistemas locales de empresas. Han surgido y se han consolidado como consecuencia de procesos de industrialización endógena, en pequeñas y medianas ciudades, muy especializados en sectores tradicionales de industrias livianas (textiles, confecciones, manufacturas de cuero, muebles,…) o pesadas (metalmecánica, siderúrgico,…), que desarrollan cadenas productivas bastante integradas. Se conocen en Italia y España como distritos industriales, y en Brasil como arreglos productivos locales, que a su vez hacen parte de la política brasilera de desarrollo productivo. Tampoco la región es un territorio de esta tipología. Pero ¿podría ser? Tal vez en agronegocios asociados a los lácteos, tal vez el turismo en Zipaquirá, tal vez el corredor gastronómico que va de Cota hasta Sopó pasando por Chía, Cajicá y Zipaquirá. En cualquier circunstancia, los polos de desarrollo han sido procesos planificados entre el estado y las empresas. Esto le falta al territorio, desde la región y desde la nación. Es lo que propone el presente estudio. Los nuevos espacios industriales son también nuevas ciudades de servicios a la ciudadanía y sobre todo a las empresas. Sin embargo, el nivel de sofisticación de los servicios depende del tamaño y del nivel de desarrollo del aparato productivo regional. Por lo general, son tres los tipos de servicios: exportación de servicios (turismo, servicios de información, servicios a la producción); venta de servicios personales a la población (ocio, asistencia en salud, servicios comerciales, educación); y servicios que favorecen a la competitividad de las empresas (especializados en marketing, asistencia técnica, consultoría, I+D, diseño, banca y seguros). En la región, el municipio de Chía podría consolidarse como un polo de servicios avanzados que satisfaga necesidades de las empresas de la región de la sabana norte, teniendo en cuenta la oferta educativa de colegios y sobre todo de universidades, y su equidistancia entre Bogotá y demás municipios de la región. Las fuerzas del desarrollo Cualquiera sea el rumbo que tome un territorio para configurarse como ámbito de innovación, hay unas fuerzas propulsoras que garantizan la conformación o consolidación del nuevo modelo territorial y de cada uno de los municipios que hagan parte del proceso. Esas fuerzas se complementan e interrelacionan para crear un sistema territorial productivo e innovador.

Page 19: Región de Innovación

Las fuerzas del desarrollo

Organización flexible

de la producción

Desarrollo urbano del

territorio

Cambio y

adaptación institucional

Difusión innovaciones

y conocimiento

Fuente: Vázquez Barquero, 2005

Estas cuatro fuerzas aluden a: a) impulsar un cambio y adaptación de las instituciones, públicas y privadas,

al nuevo modelo. Por ejemplo, reformar la estructura administrativa de las

alcaldías municipales para darle espacio a la ciencia y tecnología, al

emprendimiento y a la transformación productiva del territorio; formar

recursos humanos para aplicar el modelo; crear nuevas instituciones u

organismos que movilicen el proceso de cambio, como podría ser una

agencia de desarrollo regional, consolidar algunas zonas industriales

mediante su transformación en parques tecnológicos industriales, entre

otros.

b) Es deseable, aunque no es condición indispensable a corto plazo, que

existan esquemas de producción flexible en el territorio para generar

sinergias, economías de escala, integración de la producción y los

servicios.

c) Es condición clave para la conformación de un territorio de innovación,

que se den procesos de difusión de innovaciones y de conocimiento

entre empresas, entre estas y las instituciones de educación, de

investigación y de capacitación técnica y tecnológica. Lo que ocurre al

interior de las empresas no puede ser un mundo totalmente ajeno al

tejido social, tanto el que está vinculado a la producción en las

empresas, como la población en proceso de formación, porque de

alguna manera las empresas existen porque hay una ciudadanía que

demanda sus bienes y porque también el ciudadano empieza a tener un

sentido de pertenencia con lo que se produce en su territorio. El efecto

económico y social por la difusión de las innovaciones, es el crecimiento

Page 20: Región de Innovación

de la productividad y del potencial de innovación y de emprendimiento

del territorio.

d) Todo lo anterior tiene implicaciones en el desarrollo urbano de las

poblaciones de la región de innovación, en el sentido absoluto de un

desarrollo urbano moderno: servicios de todo tipo; TICs; vivienda, medio

ambiente, movilidad y espacio público sostenible; oferta cultural y

oportunidades para incentivar las artes y las industrias creativas;

organización más racional de usos del suelo que sea acorde a las

nuevas actividades relacionadas con la actividad económica más

estratégica y sostenible del territorio.

CAPITULO III DESDE LA VISIÓN. QUÉ TIPO DE REGIÓN ES DESEABLE CONSTRUIR La Región Sabana Centro en el marco de acciones del Consejo Regional de Competitividad Bogotá y Cundinamarca (CRCBC) Visión a 2019 de Bogotá y Cundinamarca En el 2019, Bogotá y Cundinamarca será la región de Colombia más integrada en los aspectos institucional, territorial y económico, con una base productiva diversificada, pero focalizada en servicios especializados y agroindustria, articulada al mercado mundial, para ser una de las cinco primeras regiones de América Latina por su calidad de vida. En esta visión faltan las industrias de alta tecnología y las industrias creativas y culturales. Las industrias de alta tecnología podrían tener asiento tanto en Innobo como en los polos tecnológicos que se desarrollen en la Sabana norte. Veamos a continuación algunos desarrollos que impulsa el CRC de Bogotá y Cundinamarca que guardan mayor relación con el presente estudio. Iniciativas de “Región Capital” de interés común para Sabana Centro en el marco del Consejo Regional de Competitividad de la Región Capital CRC. De las 22 iniciativas que impulsa el CRC de la región capital estas son las de mayor interés para la Región Sabana Norte.

1. Constitución de la Región de Planificación Especial-Región Capital.

2. Descontaminación del río Bogotá.

3. Proyecto regional de disposición de residuos sólidos.

4. Tren de Cercanías.

5. Concesiones de carreteras, nacionales, departamentales y distritales.

6. Región turística.

Page 21: Región de Innovación

7. Región Salud.

8. Plan Maestro de Movilidad Regional.

9. Proyecto de Anillos viales de Cundinamarca.

Así mismo, el CRC tiene unos objetivos estratégicos y unos proyectos de los cuales resaltamos los siguientes por la importancia estratégica en la configuración de nuestra región de innovación. Es muy importante reflexionar sobre las metas a 2019 y más allá, y sobre todo en el proyecto del parque tecnológico empresarial, que según recomendaciones de este trabajo, debe estar ubicado en Sopó.

Objetivos Estratégicos Metas 2019 de la RSC

Incrementar las exportaciones

regionales

Posicionarnos como mejor

destino de inversión en

Latinoamérica

Elevar la productividad de la

Pyme y desarrollar clusters de

clase mundial

Convertir el recurso humano yla CyT en los factoresgeneradores del desarrollo

Construir la capacidadinstitucional para gestionar elterritorio y la economía regional

La RSN debe hacer un estudio

prospectivo para determinar sus

exportaciones a 2019 y 2030

1 o 2 cluster de la RSC ¿cuáles?

50% de las medianas y grandes

empresas como innovadoras de

alcance internacional.

Ejecutar proyectos de impacto regional.

Tren de cercanías, ampliar autopista

norte hasta La Caro con transmilenio

incluido, una tasa de 15 personas por 1

computador, 2 polos tecnológicos y 1

polo de servicios avanzados

La RSN debe configurarse como

una región de innovación para

atraer IED. Promoción de la RSC

CRC cuenta desde 2003 con el Plan Regional de

Competitividad

1

2

3

4

5

Page 22: Región de Innovación

I. Internacionalización

1. Bogotá Región Dinámica – Programa Invest in Bogotá. RSC:LA

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA ES SOCIA DE INVEST IN BOGOTÁ

2. Coalición Regional de Servicios. RSC

3. Plan de Logística Regional. RSC

4. Modernización de la Aduana.

5. Inglés para los negocios: RSC

• Idioma extranjero para población en edad de trabajar: T2W

• Inglés para clusters estratégicos

6. Estrategia de ampliación y diversificación de mercados

7. Marketing de ciudad. Marketing de la RSC

Proyectos

II. Infraestructura

1. Operación Estratégica Aeropuerto El Dorado

2. Macroproyecto para el Desarrollo del Entorno Aeropuerto el Dorado,

"MURA"

3. Seguimiento a las obras de infraestructura y conectividad:• Seguimiento a obras de salidas y acceso de Bogotá- Región.

Ampliar autopista hasta La Caro con Transmilenio incorporado. Nuevo

proyecto

• Ampliación de la calzada Briceño – Sogamoso. Muy avanzada

• Doble calzada Bogotá-Girardot

• Puerto Multimodal de Puerto Salgar.

• Autopista Ruta del Sol (Tobía Grande - Puerto Salgar – Costa

Caribe).

• Túnel de la Línea

4. Tren de Cercanías. Pendiente

5. Operación Estratégica Anillo de Innovación. Los avances de Innobo.

6. Navegabilidad Río Magdalena

7. Bogotá Sí Tiene Puerto

Proyectos

Page 23: Región de Innovación

III. Capital humano e innovación

Parque tecnológico empresarial:

puede estar ubicado en Sopó en la Udol industrial. Otro

parque tecnológico se pueden pensar en Zipaquirá – Cajica,

pero a más plazo.

Hay que hacer análisis de las mejores prácticas de construcción y

operación de los parques empresariales y tecnológicos en América

Latina.

El presente trabajo de Prodensa, es un avance pues consulta

experiencias de Brasil, el país más avanzado de América Latina en el

desarrollo de parques tecnológicos.

Integración de territorios y regiones de innovación de Bogotá y Cundinamarca: los territorios de futuro de la Región Capital Existen en la región capital de Bogotá y Cundinamarca tres grandes iniciativas en construcción para desarrollar tres territorios como espacios productivos de tecnología y de innovación. Los tres territorios tienen características distintas acordes a singularidades propias del contexto respectivo. El corredor tecnológico agroindustrial de Mosquera impulsado por la Universidad Nacional de Colombia, Corpoica y el SENA; el polo INNOBO de alta tecnología, ferias y convenciones proyectado en al Anillo de la Innovación de Bogotá, promovido por la Alcaldía de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y la Universidad Nacional de Colombia; y la iniciativa de Prodensa en la sabana norte para concebir una región de innovación con dos polos tecnológicos industriales y uno de servicios. Los tres proyectos están integrados a la Aerópolis de Bogotá, aunque insuficientemente conectados entre sí por la falta de algunos desarrollos viales y por la falta del Tren de Cercanías que integraría los tres territorios.

Page 24: Región de Innovación

Red de polos de innovación de la Región Capital

REPINN

innobo

Aerópolis

Eldorado

Anillo de

Innovación

Corredor industrial

TENJO

COTA

RINN

Corredor tecnológico

agroindustrial

deMOSQUERA

Elaboración: Acosta J. RINN. 2010

Chía

Zipaquirá Cajicá

Sopó

Tocancipá Gachancipá

Norte Bogotá

Tren Cercanías

Tre

n C

erc

an

ías

Tren Cercanías

Tren Cercanías

CentroConocimientoinvestigación

industrias creativas

De polos de desarrollo a polos tecnológicos innovadores y sostenibles. Cuatro posibles modelos. En lo productivo 1) Polo tecnológico y de innovación del corredor industrial y de innovación integrado por universidades del Norte de Bogotá y de Chía, y por industrias de Sopó, Tocancipá y Gachancipá (STG). En el Modelo de Ordenamiento Territorial de la Región Capital, éste territorio se identifica como corredor tecnológico. Para implementar este corredor se requiere de un proyecto que replanifique el desarrollo urbano y productivo del territorio, adoptando un enfoque urbano – económico. Replanificar no significa acabar con el modelo actual. Significa darle un norte, un diseño urbano, una organización por tipos de desarrollos, una planificación por etapas, una perspectiva acorde a los tiempos actuales. Acogería industrias de impacto 1 y ocasionalmente de impacto 2 con posibilidades de emigrar rápidamente al standar más alto. Es indispensable que se aproveche la coyuntura mediante la cual se debe reglamentar la UDOL industrial del POT de Sopó antes de terminar el año 2011 para pensar y planificar un parque empresarial y tecnológico. Actualmente su

Page 25: Región de Innovación

gran zona industrial vecina de las zonas industriales de Tocancipá, tiene solo un 20% de ocupación, y combina usos industriales y producción agrícola. El costado sur de esta zona industrial limita con un territorio donde a futuro se puede desarrollar vivienda de medianos ingresos con diseño sostenible y lugar para atraer centros de I+D y otros servicios para todo el corredor industrial de STG. Esta área limita con la zona de actividades culturales y de recreación.

Sopó

zona industrial

Zona nuevo urbanismo

zona de cultura

Zona norte parque industrial Sopó: Alpina, Fonandes, Vitrofarma,.. más

empresas

Page 26: Región de Innovación

Zona industrial Sopo - Norte

Alpina Zona Industrial Sopó

Page 27: Región de Innovación

Vitrofarma. Ubicada en la zona norte del Parque industrial Sopó. Primero de

cuatro módulos proyectados a 2020

Sumadas a ciertas características urbanas y de su población, Sopó se puede diseñar como una pequeña ciudad sostenible y de la tecnología: una tecno ciudad sostenible.

Page 28: Región de Innovación

Urbanismo de Sopó

Urbanismo de Sopó

Page 29: Región de Innovación

Urbanismo de Sopó

Sopó - Zona posible uso para vivienda sostenible al sur zona industrial

Sería conveniente explorar la posibilidad de integrar a la iniciativa de la UDOL industrial de Sopó, la zona industrial de Tocancipá ubicada en la vereda Canavita, pero, no condicionar el posible proyecto de un parque empresarial y tecnológico y empresarial de Sopó a un acuerdo con Tocancipá. El siguiente mapa muestra la ubicación de las dos zonas industriales de Tocancipá: Canavita y Tibitó, señaladas con flechas negras, y con una extensión Aproximada de 1.400 hectáreas, que limitan con la zona industrial de Sopó, de 700 hectáreas aproximadamente.

Page 30: Región de Innovación

Pot Tocancipá

Zona industrial de Sopó

Parque Industrial en Tibitó (mayo 2010) Zona Industrial de Tocancipá

Page 31: Región de Innovación

Via principal zona industrial Tibitó (Tocancipá). Pobre urbanismo, malas vias.

Page 32: Región de Innovación

Parque Industrial Metrópolis Zona Industrial Canavita/Tocancipá

Ebel Corp - Zona industrial Canavita - Tocancipá

Page 33: Región de Innovación

Pelpak Zona Industrial de Tibitó en Tocancipá

Sika – Zona Industrial de Canavita en Tocancipá

Page 34: Región de Innovación

Lipesa Zona Industrial de Tibitó en Tocancipá

Zona industrial de Gachancipá-500 ha

Page 35: Región de Innovación

Vía principal parque industrial Gachancipá

Adicionalmente, explorar con visión de futuro cuales son las oportunidades para industrias y proyectos bio ambientales a partir de las riquezas naturales de los municipios ubicados al nororiente de este corredor. Ahí pueden estar las bases para una especialización en torno a industrias bio. 2) Chía un polo del conocimiento y de servicios avanzados especializado en educación, investigación y servicios. El municipio ha decidido especializarse en servicios debido a las dificultades de su dotación de recursos naturales básicos, como el agua, para impulsar un desarrollo industrial. Se debe hacer un ejercicio de prospectiva tecnológica para identificar, según las tendencias mundiales prevalecientes y prospectadas, los servicios que serán más promisorios, en cuales puede ser fuerte Chía, por supuesto relacionados con el tipo de servicios que demanda la región y las empresas ubicadas. Este polo de servicios debe relacionarse de manera muy fuerte con la Escuela Colombiana de Ingeniería que está proyectando un parque tecnológico de servicios. Es el municipio con la mayor concentración de colegios y universidades de la región, que conforman con Cajicá un polo de educación, de servicios y vivienda.

Page 36: Región de Innovación

Campus Universidad de la Sabana en Chía

Los proyectos de desarrollo de las universidades ubicadas en la zona vecina del norte de Bogotá contribuyen a perfilarse como un polo de servicio avanzados acompañado de un urbanismo de nuevo tipo, tales como: las nuevas áreas de investigación del centro de investigaciones agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Parque tecnológico de servicios de la ECI, la Clínica de la Universidad de la Sabana, los avances de la UDCA en investigación agrícola y en salud, entre tantos otros.

Page 37: Región de Innovación

CAMPUS

ESCUELA COLOMBIANA INGENIERÍA

Terreno parque tecnológico de servicios

ESCUELA COLOMBIANA INGENIERÍA

Page 38: Región de Innovación

3) Polo de alta tecnología en Zipaquirá y Cajicá. Este sería el proyecto de futuro más ambicioso de la región sabana norte, cuya ocurrencia es de largo plazo pues recién se están esbozando las primeras imágenes de Zipaquirá como centro de producción de alto valor agregado, integrado a la zona industrial de Cajicá que tiene grandes potencialidades para constituirse en una aglomeración productiva especializada dada la construcción en marcha del nuevo campus de la Universidad Militar Nueva Granda. Este gran proyecto en un terreno de 110 hectáreas, incluye para finales de los años 2010 desarrollar un parque tecnológico de alta tecnología muy ligado a la industria militar y a otros desarrollos de sus grupos de investigación, en áreas de salud, bioingeniería, biotecnología, entre otras. Este territorio tiene condiciones innatas para impulsar un territorio de innovación vinculado a condiciones privilegiadas de recursos naturales y equidistante entre Bogotá, la aglomeración del corredor tecnológico de Chía, Sopó, Tocancipá y Gachancipá, pero también de las potencialidades de sus municipios vecinos ubicados al norte y al occidente de su territorio. La ciudad de toda la región sabana norte será Zipaquirá por alguna de las siguientes razones. En su imaginario está constituirse en una ciudad. Ya se asume como ciudad. La administración municipal la promueve como una ciudad. Hay un querer ser y hay un hacer, lo cual es importante para que el propósito de ciudad se haga realidad. Su gran atractivo turístico ha sido la base para esta proyección. Adelantó a finales de 2010 su I Festival Internacional de Cine. Construirá a corto plazo un Centro de Convenciones y un hotel de 5 estrelllas.

Page 39: Región de Innovación

Está impulsando un plan de turismo para atraer restaurantes, por lo cual adelanta un programa de formación bilingüe.

Catedral de Zipaquirá- Restaurada

Page 40: Región de Innovación

Plaza de Zipaquirá

Palacio Municipal Sede de Gobierno de Zipaquirá

Page 41: Región de Innovación

Colegio donde estudió Gabriel García Márquez – Hoy casa de la cultura de

Zipaquirá

Antigua Estación del Tren - Hoy centro de exposiciones

Page 42: Región de Innovación

Está en revisión el POT. En principio han acogido recomendaciones de la consultoría de Prodensa para crear en un mismo espacio la zona industrial (que puede incluir una zona franca), y un parque tecnológico sostenible, con vivienda para gente de medianos y altos ingresos. Ver en el mapa territorio proyectado para nuevos desarrollos. Flechas rojas

Page 43: Región de Innovación

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%% % %

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%%

%

%

%

%

%

A POSENTO A LTO

URBANIZACION

Q UEB. EL GA VILAN

DE L A T IB IA

QUE B.

DEL T EJAR

QUE B.

EL A

MOLA DE R

O

QU

E B .

NE GR ORIO

Sal itre

Queb.

Coclie

s

Los

Queb.

EL GAV ILAN

QU E B .

EL

AM

OL

AD

ER

O

QU

EB

.

NE

GR

OR

I O

BO G

OTA

RIO

NE

GR

OR

I O

BA

RA

ND

ILL

AS

RIO

SU

SA

GU

A

RIO

RIO

SU

SA

GU

A

Cer emonia l

BARRIO ALGA RRA III

Municipal

Mercado

SALIAS

CONCESION

Arizona

DE BARANDILLASCAMINOS

URB ANIZACION

DE BARANDILLAS

URB ANIZACIONRINCON

DE BARANDILLAS

AVE

COLO MBIA

URB ANIZACION

PORTAL

AYLO

ZIP A 1

LAG. DE OXIDACION

ZIPA 2

LAG. DE OX IDACION

Z ipaquira

Aserri os

Z ipaquira

Z ipaquira

Lacteos

S iderurgica

ZIPALANDIA

URBANIZACION

Liceo La S alle

Subestacion

B OSQUES DE SILE SIA

URBANIZACION

Mul tiple

Gas Zipa

SAN GABRIEL

URB ANIZACION

SUSAGUA

BARRIO

FEDEPAPA

LOS URA PANES

URBANIZACION

Cl l 3c

Cr 1

Cll 4

Cr 6

Dg 4

Cll 3

Calle 4

Cr 8

Cll 6

AV SANTIAG

O PEREZ

Cll 2

AV C

ORTES LEE

AV.LUIS

Cll 5

Escuel a Normal

Cll 6

Cll 5

Cr 1A

Cr 1B

Cr 2Cr 1C

Cr 3

Car rera

5

Cr 9

Cr 8

Cll 8

Cr 7

Calle 12

AV 3 DE AGOSTO

Cr 9

Cll 12

Cll 11

Cr 10

Cll 14

Cr 14

Cr 13

Cll 10

Cr 9A

Cll 9

Cll 8A

Calle 8

Calle 10

Cr 15

Cr 17

Cr 18

Cr 16

Calle 14A

Cr 20

Cll 13

Cll 14

Cll 11

Cr 18

Cll 9

Cr 17

Cr 15

Cll 8A

Cr 20 C

r 20A

Cr 1

0A

Cll 7

Cr 11

Cr 12

Colegi o Boston

Cl l 5

Cr 13

Cr 14

Cr 15

AVENIDA 15

Calle 6B

Cr 17A

Cll 7

Cr 18

Dg 14

Dg 13A

Tr 20

Cll 8B

Cr 34

Cr 35

Cll 8C

Calle 8A

Cll 8

Cr 36

Cr 36

AVENID

A 4

Cl l 3D

Cl l 3B

Cl l 3A

Cr 14

Cl l 2B

Cl l 2

Calle 1B

Cr 13

Cr 16

Cr 1

0

AVENID

A 1

5

CR 18

Cr 17

Cl l 5C

Cl l 6

Cl l 4C

Cl l 4B

Cll 4

A

Cl l 6A

Cr 19

Cr 20

Cl l 3

Cr 19

Cr 20

Cr 21

Cr 22

Call e 1

Cl l 2

Cr 23

Cr 24

Cl l 3

Cr 25

AVENID

A 4

Dg 4

Dg 4A

Dg 4a

Dg 4

Dg 4b

Dg 4

B B

is

Cr 27

Dg 4

C

Cr 28

Dg 4B Bis

Dg 4

B

Cr 29

Dg 4

D

CLL 6

Tr 2 B

Cll 21

Cr 4

Cll 20

Cll 20

Tr 1B

Tr 1C

Tr 2

Cll 14

Tr 3

Cll 16

Cr 2A

Cr 5

B

Cr 6

Tr 5

A

Tr 3 A

Cr 5C

Cll 15

Cr 6

Cll 13A

Cr 6A

Cr 6B

Cr 6C

Cr 1 O

este

Cr 2 O

este

Cr 3 O

este

Cr 1B

Cr 1C

Cr 2

Cll 23

Cr7

Cll 18

Cll 15

Cr 9

Cra

7

Cr 11

Calle 18

Cr 12

Cr 13

Cr 14

Cll 16

Cll 20

Cl l 22

Cl l 21

Dg 20

Cr 10A

Cll 19

Cll 15Cr 16

Cr 15

Cll 18

AV 2 3

Tr 1

4

Tr 1

3Dg 24

Cr 19

Cr1

7

Cr 18

Tr 1

7

Tr 1

7A

Tr 1

8

Tr 1

6

Cll 17

Cll 18

Tr 2

2

Cll 16

Cr 19

Cr1

9 B

Cr 5

Cr 5B

Cr 6

Cr 6B

Cl l 25

Tr 7

(Dg 22)

(Cll 24)

Tr 1

0

Tr 1

1

Tr 1

2

Cr 36

Cr 31A

Calle 15

Cr 35

Calle 17

Cr 33

Cll 15A

Cll 14

Cll 15

Cr 34

Cr 34A

Cr 35

~

Cr 29

Cr 19

Cll 14A

ORJ U

ELA

Terpel

Bomba

LOTEO

FINCA LA PAZ

LOTEOPEDROZA

Santi ago PerezColegi o

M AT ADERO

Electrica

~

~

SA NTIAGO PEREZBARRIO

BARRIOPORTACHUELO

BARRIOPASOANCHO

S AN MIGUELBARRIO

~

de los Dolores

Nuestra Senora

SegundaNotaría

Catedral

Sagrari o

Capil la del

Vill avecesPlazoleta

Coloni alHotel

Adpostal

Caja Agraria

BARRIO ALGA RRA I

Cruz Roja

La Al hambra

Cent ro Comercial

Espíritu Santo

Colegi o

Palacio

Los Com uneros

Parque

BARRIO EL CENTRO

Sim on BolivarMonumento

Plaza de

Colegi o Deptal

Fco. De Paula Santander

TEJ AR SAMARIA

BARRIO

Presentacion

Colegi o de l a

Cultura Y TurismoInstituto de

Ci rcuíto

Carcel del

San A ndresitoLA CONCEPCIÓN

BARRIO

y educación especialCent ro de rehabili tac ión

BARRIO SAN ANTONIOPolic ia

Term inal de

Transporte

San Juan de Dios

Hospital Regional

BARRIO POTOSI

Di vinoNi no

BARRIO LA ES MERALDA

La Esm eraldaPlaza de Mercado

BARRIO LIBERIA

SANTA ISABEL

Colegi oDepartam entalRepubli ca del B rasil

Los Zipas

Estadio Municipa l

Instituto Municipal

de Recreación

y Deporte

Cancha

Colegi oNacionalLa Sal le

Canchas

SEDA C

AROCOL

InstitutoJosé Antonio Galán

Com unal

Salon

BARRIO SAN CARLOS

CanchaMúlt iple

Polideporti voSan Carlos

ConcepciónInmaculada

URB ANIZACIONSANTA RITA

EL REP OS OBARRIO

Académico

Gimnasio

Energía de Bogotá

Empresa de

Infant ilJardín

I.C.A.

BARRIO ALGA RRA II

Li ceo Nacional

Ancianato

La Prim avera

Ipanema

Finca

BARRIO LA PA Z

Sabana

Gaseosa de la

Potei ros

Restaurante

Li ceo Alberto

VILLA DEL ROSARIOURB ANIZACION

EL RUDAL

BARRIO

Polic ía

Puesto de Información

Hospederia

El Libertador

Plaza Catedra l de Sa l

Salinas

Cl ub

Cent ro Comerc ialE.A .A.

Molinos

Estrelladel Norte

Servi ci o

Estación de

Coca-Cola

Reten

UNISUR Crist ianoTemplo

SAN PABLO

BARRIO

Zipaquirá

Pedagogico

Instituto

Li ceo Catedral

Bili ngüe

CASAB LANCABARRIO

Eduardo Santos

Colegi o

RestauranteParque

I.S .S .

Bodega

I.D.A.T.T.

Pati os

Bomberos Sociedad Médica

Cl ínica Z ipaquirá

Roberto Mack Donall

Liceo

Conjunto Residenc ialAsprovi tez

Conjunto Residenc ialVil la One

Canchas Mut iples

BARRIO JULIO CA RO

IndustrialInst ituto T ecnico

Coliseo Cubierto

Semi nario MayorDiocesano de

Z ipaquira

Parque Cementeri o

Z ipaquirá

VILLAS DEL ZIP A

URBANIZACION

San Jose

La Codorniz

Hacienda

AMERICA 500 ANOS

URBANIZACION~

CEM ENTERIO

BA RRIO ALTAMIRA

SECTOR

EL CODITO

BARRIO

SAN J UANITO

Parroquia

Nuest ra SenoraDel Carm en

LOS CEDRA LESBARRIO

BARRIO BOLIVAR 83

Cancha

E scuelaMar isca l Suc re

Puesto de

Ig lesia

BARRIO

EL PRADO

BARRIOURBANIZACION

VILLA LUZ

ConchaAcús tica

BARRIO EL RODEO

SANTA CLARA

URBANIZACION

Señora deNuestra

Lourdes

SAN RAFAELBARRIO

Simón Bol ivarColegio

Acus ticaConcha

Col Depta l.

Guil lermo Quevedo

Infant il

Parque

De TransitoQU

TILA

SANTA MONICA

BARRIO

LOS COM UNE ROS

BARRIO

EL RINCON DEL ZIPA

BARRIO

BARRIO

LA E SPERA NZA

Cancha

BARRIOLA FLORIDA

Que

C a

ARGELIA

SECTOR

Bosques del ZipaConjunto Residenc ial

BARRIOPRIMERO DE

CAREPERRO

BARRIO

EL CE DRO

SECTOR

SantaCecili a

ACCION COM UNAL

Restaurante

La Cabana de Edgar

Restaurante

BARRIO SANTA IS ABEL

Parque

Ladri lle ra

PLAZ A DE F ERIAS

Parque los M art ires

Zi paqui renos~

Salud

LOS COCLIES

Colgres

brada re pe

ro

r

M AYO

EBBIA

BARRIO

San Juan de Dios

Hospital Regional

Femenino

Cuerpo de

Merani

TO

BI

Ho

spi

tal

El

2670

290

0

29

00

310

0

30

003100

3200

26

70

2660

2660

26

20

26

30

26

40

26

50

2590

25

80

25

70

TI

RIO

26

50

2700

2750

2800

28

00

285

0

26

20

26

30

2640

267

0

2680

26

90

25

80

2580

2580

26

60

265

0

25 8

0

UNISUR

259

0

26

00

26

0 0

2610

27

30

272 0

27

10

270 0

269

0

2670

26

70

26

80

26

90

27

00

27

10

262 0

2630

2640

2650

2660

2680

2570

259

0

26

00

26

10

26

20

26

30

26

40

26

60

26

70

26

80

26

90

2570

2570

NE MO C ON

2680

2660

26502640

27

00

27

10

27

20

27

30

Qu

eb

.

dre

da

bra

Ote

ro

Pa

de

lQ

ue

26 5

0

270

0

104 36 00 N

10

14

00

0 E

105 00 00 N

104 44 00 N

104 40 00 N

10

13

60

0 E

10

13

20

0 E

10

14

00

0 E

10

13

60

0 E

10

06

40

0 E

10

06

80

0 E

10

06

40

0 E

10

06

80

0 E

104 48 00 N

10

13

20

0 E

10

12

80

0 E

10

12

40

0 E

10

12

00

0 E

10

11

60

0 E

10

11

20

0 E

10

10

80

0 E

10

10

40

0 E

10

10

00

0 E

10

12

80

0 E

10

12

40

0 E

10

12

00

0 E

10

11

60

0 E

10

11

20

0 E

10

10

80

0 E

10

10

40

0 E

104 56 00 N

104 52 00 N

104 60 00 N

104 64 00 N

104 68 00 N

104 72 00 N

104 76 00 N

104 80 00 N

104 96 00 N

104 92 00 N

104 88 00 N

104 84 00 N

10

07

20

0 E

10

09

60

0 E

10

09

20

0 E

10

08

80

0 E

10

06

00

0 E

10

08

40

0 E

10

07

20

0 E

10

07

60

0 E

10

08

00

0 E

10

10

00

0 E

10

09

60

0 E

10

09

20

0 E

10

08

80

0 E

10

06

00

0 E

10

08

00

0 E

10

08

40

0 E

10

07

60

0 E

104 36 00 N

104 40 00 N

105 00 00 N

104 44 00 N

104 48 00 N

10

14

40

0 E

104 96 00 N

104 60 00 N

104 52 00 N

104 56 00 N

104 92 00 N

104 84 00 N

104 88 00 N

104 80 00 N

104 68 00 N

104 64 00 N

104 76 00 N

104 72 00 N

104 36 00 N

10

14

00

0 E

105 00 00 N

104 44 00 N

104 40 00 N

10

13

60

0 E

10

13

20

0 E

10

14

00

0 E

10

13

60

0 E

10

06

40

0 E

10

06

80

0 E

10

06

40

0 E

10

06

80

0 E

104 48 00 N

10

13

20

0 E

10

12

80

0 E

10

12

40

0 E

10

12

00

0 E

10

11

60

0 E

10

11

20

0 E

10

10

80

0 E

10

10

40

0 E

10

10

00

0 E

10

12

80

0 E

10

12

40

0 E

10

12

00

0 E

10

11

60

0 E

10

11

20

0 E

10

10

80

0 E

10

10

40

0 E

104 56 00 N

104 52 00 N

104 60 00 N

104 64 00 N

104 68 00 N

104 72 00 N

104 76 00 N

104 80 00 N

104 96 00 N

104 92 00 N

104 88 00 N

104 84 00 N

10

07

20

0 E

10

09

60

0 E

10

09

20

0 E

10

08

80

0 E

10

06

00

0 E

10

08

40

0 E

10

07

20

0 E

10

07

60

0 E

10

08

00

0 E

10

10

00

0 E

10

09

60

0 E

10

09

20

0 E

10

08

80

0 E

10

06

00

0 E

10

08

00

0 E

10

08

40

0 E

10

07

60

0 E

104 36 00 N

104 40 00 N

105 00 00 N

104 44 00 N

104 48 00 N

10

14

40

0 E

104 96 00 N

104 60 00 N

104 52 00 N

104 56 00 N

104 92 00 N

104 84 00 N

104 88 00 N

104 80 00 N

104 68 00 N

104 64 00 N

104 76 00 N

104 72 00 N

<Empty Picture>

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN GENERAL

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE SABANA CENTRO

(A SOCENTRO)REPÚBLICA

DE COLOM BIA

DE PARTAMENTO DE CUNDINAMARCAASOCIACION DE MUNICIPIOS DE SABANA CENTRO

(A SOCENTRO)

MUNICIP IO DE ZIPAQUIRÁ(DIVISION POLITICO A DMINISTRA TIVA)

ÁREA URBANA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

AJUSTES POT ZIPAQUIRÁ

MAPA DE DETALLES DE SUELOS;

URBANO DE EXPANSIÓN Y SUBURBANO

ESCALA 1 : 10000

200 m 0 200 400 600 800 m

FUENTE:

Cartografía Dig ital D.A.N.E., Actualización con Fotografías Aéreas.

Densificación con cartografía predial I.G .A.C., (Escala 1 : 10000),

In formación Temá tica y Dig ital Oficina Asesora de Planeación de Zipaquirá.

Trabajo de Campo y corroboración con Fotografías Aéreas.

CAN AL , ACEQUIA

DRENAJE DOBLE

DRENAJE SENC ILL O

HIDROGRAFIA

ALTIMETRIA

PERIMETRO URBANO

LIMITESADMINISTRATIVOS

Limite Predial en proceso de

Actualización Catastral por el IGAC.

INFRAESTRUCTURAVIAL

Curvas de Nivel

CONVENCIONES TOPOGRÁFICAS

%VÍA FÉRR EA

AUT OPISTA PROYEC TAD A

CAR RETER AS

LIMITE DE MANZANA

LIMITE DE BARRIO

MAPA CÓDIGO:

G - 03C

COMPONENTE GENERAL

ACV-S AREA DE CINTURON VERDE SUBURBANO CONCESION SALINAS

ACV-S_IR AREA DE CINTURON VERDE SUBURBANO INSTITUCIONAL RECREATIVO

AGC AREA DE GRANJAS CAMPESINAS

ASS AREA SUBURBANA DE SERVICIOS

ASSE AREA SUBURBANA DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

BP BOSQUE PROTECTOR

CPR CENTROS POBLADOS RURALES

DAII DISTRITO AGROPECUARIO INDUSTRIAL E INDUSTRIAL

FPA-LO FRANJAS DE PROTECCION DE LAS LAGUNAS DE OXIDACION

FTA-LO FRANJAS DE TRANSICION DE LAS LAGUNAS DE OXIDACION

I-SDU-ST INSTITUCIONAL SERVICIOS DE DOTACION URBANA Y SERVICIOS AL TRANSPORTE

IR-VBD INSTITUCIONAL RECREATIVO Y VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD

PF-PA PROCESAMIENTO Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE ARCILLA

ZM-EA ZONA MINERA EXTRACCION DE ARCILLA

ZRS ZONA RURAL SUBURBANA (MATADERO)

ZTE ZONA TECNOLOGICA

ZTT ZONA TURISTICA Y TECNOLOGICA

ZTU ZONA TURISTICA

ZU ZONA URBANA

ZEU ZONA DE EXPANSION URBANA

PTAR PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ACUERDO 08 DE 2003

CARTOGRAFÍA FINAL AJUSTADA SEPTIEMBRE DE 2003

Vivienda

zona franca industrial y parque tecnológico

Zipaquirá

Se deberían pensar una interesante conurbación productiva y de innovación con la zona industrial de Cajicá donde está ubicada la UMNG. Las zonas industriales de los dos municipios son vecinas como lo muestran las dos siguientes fotografías. Hay una similitud con el caso de Nova Hamburgo, Campo Bom y Estancia Velha, en Río Grande do Sul, experiencia que narramos en el siguiente capítulo. Cajicá tiene una importante zona industrial de 400 hectáreas, para la cual no hay ningún esquema de planeación de uso y no tiene solicitudes para asentar nuevas empresas lo cual facilita pensar con más libertad el uso de su suelo con nuevos enfoques de desarrollo.

Page 44: Región de Innovación

zona industrial Cajicá

Lote para zona industrial

franca y parque

tecnológico

Zipaquirá

Zona industrial Zipaquirá Zona industrial Cajicá

Page 45: Región de Innovación

Brinsa - zona industrial de Cajicá

Zona industrial Cajicá - Familia

Page 46: Región de Innovación

Laboratorio de biología UMNG en el campus

Page 47: Región de Innovación

Cultivos experimentales campus UMNG

Además, se está proyectando como un territorio de educación (colegios y universidades), de turismo gastronómico y vivienda para gente de medianos altos y altos ingresos, y por este urbanismo está desplazando importantes áreas de producción agrícola.

Cajicá

Zona industrial

Cajicá

zona industrial

Page 48: Región de Innovación

4) La región como un todo puede ser también un gran polo de innovación agroindustrial sostenible en el marco del megacluster agroindustrial del CRC. Al final, sumados los desarrollos industriales y de servicios ¿será posible una región de innovación sostenible? En innovación y emprendimiento. a) Se deben diseñar incentivos a la localización de centros de investigación

vía ley de CyTI, y otros incentivos de índole local. El futuro de la región:

convertirse en una estructura de investigación más fuerte que Bogotá en

ingenierías (industria) y ciencias de la vida (alimentos – medio ambiente –

salud).

b) Se requiere atraer a Sopó y Zipaquirá núcleos de investigación de las

universidades Nacional de Colombia, Andes, Javeriana y de otros países;

y diseñar una estrategia de CyT de la región para crear una red de

innovación fortaleciendo los grupos de investigación de universidades

instaladas en la región, y especializadas en áreas productivas a acordes a

la vocación de futuro de la RSN.

c) Se necesita crear una red de emprendimientos innovadores en el corredor

tecnológico e industrial de Chía, Sopó, Tocancipá y Gachancipá; y más

adelante en el polo de alta tecnología de Cajicá – Zipaquirá.

Parques tecnológicos posibles desde imaginarios del presente • La Escuela Colombiana de Ingeniería está proyectando un parque de

servicios tecnológicos para el corredor de innovación industrial. ¿alianza

con Universidad del Rosario?

• En el corredor Zipaquirá - Cajicá – UMNG, habrá un parque tecnológico en

el año 2020.

• Zipaquirá tiene planificado un parque tecnológico en la zona industrial zona

franca. Están revisando POT. Un proyecto para el 2020 en adelante

comenzando su planificación y estudios en 2011.

• Un Parque Tecnológico Empresarial en Sopó para el corredor tecnológico

Chía, Sopó, Tocancipá y Gachancipá.

Siendo los parques tecnológicos uno de los elementos estructurantes de una región de innovación en torno a los actores de la TH (U-E-E), veamos algunos aspectos conceptuales de este instrumento. ¿Qué son los parques tecnológicos? Para la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos – IASP, un parque tecnológico es una organización dirigida por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es aumentar la riqueza de la comunidad donde está instalado mediante la promoción de una cultura de la innovación y de la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de conocimiento instaladas en el parque y para las entidades asociadas. Para tal fin el parque

Page 49: Región de Innovación

debe estimular y gerenciar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercado; estimular la creación y crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga de emprendimientos (spin – off), y ofrecer otros servicios de valor agregado y espacios e instalaciones de calidad. (Spolidoro R. Valetec, 2006). Con base en esta definición, un parque tecnológico es “un proyectos dotado de espacio físico, que tiene relaciones de colaboración con universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior, y concebido para fomentar la creación e instalación de industrias innovadoras basadas en la tecnología, o de empresas del sector terciario con alto valor añadido. Todo ello a partir de un sistema de gestión del propio parque que participa activamente en los procesos de transferencia tecnológica e incremento del valor añadido de las empresas usuarias del parque”. (Infyde, 2007) Para la Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Tecnologías Avanzadas ANPROTEC de Brasil,3 un parque tecnológico es:

a) un complejo industrial de base científico – tecnológica planificado, de

carácter formal, concentrado y cooperativo, que agrega empresas cuya

producción se sustenta en investigación tecnológica desarrollada en los

centros de I+D vinculados al parque, sean estos de las universidades,

de las empresas y del estado.

b) un emprendimiento promotor de cultura de la innovación, de la

competitividad, de la productividad y del aumento de la capacitación

empresarial fundamentado en la transferencia de conocimiento y

tecnología, con el objetivo de incrementar la riqueza. (Spolidoro R y

Valetec, 2006)

Para la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), los define como un proyecto generalmente asociado a un espacio físico que posee las siguientes funciones:

a) Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades,

centros de investigación y otras instituciones de educación superior.

b) Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas

basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor

añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el

propio parque.

c) Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de

tecnología y fomenta la innovación entre empresas y organizaciones

usuarias del parque.

Los objetivos perseguidos por los Parques Tecnológicos son:

3 Anprotec es la Red brasilera de incubadoras y parques tecnológicos.

Page 50: Región de Innovación

Convertirse en punta de lanza en el campo de la innovación y el

desarrollo tecnológico.

Favorecer la concentración de la actividad económica y tecnológica

como mecanismo de estímulo y desarrollo de nuevas actividades de

I+D+i (empresas innovadoras y de servicios avanzados).

Promover y favorecer la creación de nuevas empresas de alta tecnología

(nacionales/extranjeras).

Propiciar la generación de una oferta de servicios avanzados.

Generar una nueva dinámica de colaboración entre el tejido empresarial,

la universidad y los centros de desarrollo tecnológico.

El verdadero valor agregado de un Parque se encuentra en la articulación y potenciación de las relaciones entre los actores del sistema de ciencia-tecnología- empresa. Sector público, universidad, laboratorios, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, empresas innovadoras, entidades financieras, promotores de construcciones, compañías arrendatarias. Por tanto, el efecto de un Parque dependerá de su capacidad de crear redes eficaces dentro del parque como entre los agentes productivos, con su entorno y el tejido productivo local/regional. La mera presencia de todos o muchos de los agentes no es condición suficiente para la emergencia del tipo de relaciones que en última instancia diferencian y otorgan valor agregado al parque tecnológico, en relación a otros tipos de espacios industriales o de innovación. (Infyde, 2007) Así como hay distintos tipos de ciudades del conocimiento, también hay variaciones de parques, pero la diferencia en las definiciones y objetivos, son de énfasis y de matices, pero todos son distintos porque toda realidad es diferente. Puede haber procesos hermanos, porque ciertas características son parecidas, pero no son ni serán jamás proyectos iguales. Por eso hay que conocer, aprender, adaptar, crear y no copiar. Hay un aspecto muy importante en el surgimiento y desarrollo de un parque de este tipo. Es el referido a las competencias de los actores del estado y sus niveles administrativos y territoriales. La gráfica nos indica que a más sencillo es el instrumento, por ejemplo, un parque industrial, este es de competencia local o municipal, tal como ocurre con los municipios de la sabana norte. Si el proyecto corresponde a una figura combinada entre parque industrial y tecnológico, la competencia principal es de la región y del municipio, con algunos apoyos del nivel nacional. Si el proyecto es un parque tecnológico, la competencia es del nivel local, pero sobre todo de la región y de la nación, sobre todo cuando las ciudades son de menor tamaño. Una ciudad grande como Bogotá puede hacer sola un parque tecnológico, con algún apoyo del estado. Solo en casos de parques científicos y tecnológicos, la competencia es de la región y sobre todo de la nación, puesto que implica desarrollos de gran complejidad, de políticas de estado a

Page 51: Región de Innovación

nivel de la educación y de investigación científica de gran costo y decisión estratégica del Estado.

Parques tecnológicos

Base CyT

Ambito Parque CyT Parque Tecnológico: Cajicá – Zipaquirá 2020

Nacional en adelante

Ámbito Parque Tecnológico Parque EMPRESARIAL

Regional y tecnológico: Sopó 2011 -2020

Ámbito Parques industriales

local

Ámbito local Ámbito regional Ámbito nacionalBase

empresarial

CAPITULO IV EXPERIENCIAS DE BRASIL PARA LA REGIÒN SABANA CENTRO Y LA REGIÓN CAPITAL En la medida que la globalización se expande, por lo tanto que el mundo se vuelve cada vez más pequeño, los estudios comparativos son una corriente de pensamiento que se aplica en múltiples análisis, entre ellos los estudios e investigaciones sobre desarrollo regional. Este tipo de estudios son fuente de aprendizaje y no de reproducción de modelos y de procesos, porque ninguna experiencia es replicable, pero si es muy útil para aprender de otros procesos. Esta es la razón de este capítulo, conocer para aprender de dos territorios de Brasil que tienen un mayor desarrollo que nuestra región, cuyo proceso de transformación es reciente por tanto en el contexto actual de la economía y sociedad del conocimiento. Estamos hablando de la región del Valle del Sinos, al sur de Porto Alegre, y del Estado de Rio de Janeiro.

Page 52: Región de Innovación

VALETEC Y EL PARQUE TECNOLÓGICO DEL VALLE DEL SINOS EN CAMPO BOM – NOVA HAMBURGO EN LA RUTA 239 DE INNOVACIÓN EN EL ESTADO RIO GRANDE DO SUL La idea de la creación de un espacio dedicado a la tecnología nació del Centro Universitario Feevale de Nova Hamburgo, ubicado a diez kilómetros de Campo Bom, con el propósito de impulsar acciones innovadoras para superar los impactos de las periódicas crisis enfrentadas por el sector de cuero y calzado del Vale de Sinos, principal especialización económica de la región, que funciona como un distrito industrial o arreglo productivo local (APL). Este caso es otra experiencia de transformación productiva de uno sector industrial tradicional a especializaciones de alto valor agregado. La Asociación de Desarrollo Tecnológico del Valle (VALETEC), constituida en 1998, es una sociedad civil, de derecho privado, sin fines lucrativos. VALETEC tiene por objetivo general, promover acciones dirigidas al desarrollo tecnológico de la Región del Valle del Río del Sinos, impulsando la integración regional, incentivando el emprendimiento, la creación y desarrollo de empresas intensivas en conocimiento e investigación. Puede administrar habitats de innovación tecnológica como incubadoras de empresas, condominios empresariales (espacios para pymes), parques y polos tecnológicos, así como otras acciones de interés de las instituciones integrantes. Dentro de los compromisos, se destaca: contribuir a elevar la calidad de vida del Valle de Sinos, articulando la cooperación entre sociedades, gobiernos, empresas e instituciones de enseñanza e investigación para el desarrollo pleno y sustentable de la región.

Una de las características de VALETEC es la gestión compartida. Su cuadro de socios está conformado por instituciones de enseñanza técnica y superior, entidades representativas del medio empresarial, así como las propias empresas, intensivas en conocimiento, instaladas en la Ruta de la Innovación (Rodovía RS-239), organismos gubernamentales de las esferas municipal, estadual y federal, instituciones encaminadas al fomento científico, tecnológico, económico y de apoyo a las micro y pequeñas empresas y centros de I+D. Los socios fundadores de VALETEC son la Asociación Pró-Enseñanza Superior en Nova Hamburgo (ASPEUR), auspiciadora de la universidad Feevale, y la Asociación Comercial, Industrial y de Servicios de Nova Hamburgo, Campo Bom y Estancia Velha (ACI-NH/CB/EV). En total, son más de 40 socios.

Page 53: Región de Innovación

Campus Universidad Feevale en Nova Hamburgo

Page 54: Región de Innovación
Page 55: Región de Innovación

El parque tecnológico del Valle del Sinos

El Parque Tecnológico del Valle de Sinos, administrado por VALETEC, tiene capacidad para acoger en su primera fase, en Campo Bom, más de 100 empresas intensivas en conocimiento, centros de investigación, organizaciones dirigidas al desarrollo científico, tecnológico y económico, y a prestadores de servicios avanzados. Es uno de los 25 parques tecnológicos implantados en Brasil (ANPROTEC, 2009).

Las negociaciones y estudios para mirar la viabilidad del Parque Tecnológico del Valle de Sinos se iniciaron en 1998. Desde el comienzo, empresas interesadas participaron en los encuentros que fueron moldeando el perfil del proyecto. Miembros que hoy están vinculados al proyecto, habían visitado parques tecnológicos e incubadoras de varios países, entre ellos: Canadá, China, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Inglaterra, Irlanda y Portugal, con el objetivo de adaptar buenas prácticas.

La implementación efectiva del proyecto se inició en 2002, cuando el Municipio de Campo Bom se comprometió a donar tierras a la ASPEUR. Actualmente, la primera fase del Parque Tecnológico del Valle de Sinos abarca una área de 365.000m² o 365 hectáreas, la mitad de la zona industrial de Sopó, la cuarta parte de la zona industrial de Tocancipá, e igual al tamaño de la zona industrial de Cajicá. La participación de ASPEUR fue decisiva para la concreción del proyecto. La entidad construyó el Núcleo de Extensión Universitaria de Feevale, instancia conformada por una incubadora de base tecnológica, servicios de enseñanza, investigación y extensión académica de Feevale, y de administración y emprendimiento. El emprendimiento atrae emprendedores, empresarios e investigadores, funcionando como un verdadero polo diseminador de nuevos negocios, productos, servicios y conocimientos tecnológicos.

Page 56: Región de Innovación

Incubadora Alta Tecnología

Las empresas residentes en el Parque Tecnológico del Valle de Sinos tienen acceso a una amplia gama de beneficios, como infraestructura de servicios y la posibilidad de establecer relaciones con instituciones de enseñanza y alianzas en investigación. También puede usufructuar de un ambiente natural, con áreas verdes, destinadas al descanso y la convivencia creativa, en las márgenes de la Ruta de la Innovación.

Page 57: Región de Innovación

Parque Tecnológico de Campo Bom. Los primeros desarrollos a 2012. Lo

que está construido está señalado con flechas verdes. 35 predios construidos a mayo 2010. Faltan 14 por construir.

Proyección de la Primera Fase del Parque Tecnológico del Valle del Sinos a 2012.

Objetivos

Ampliar la competitividad internacional del sector de cuero y calzado

del Valle de Sinos.

Desarrollar nuevas vocaciones productivas.

Generar empleo y renta, elevar la calidad de vida de la población y

contribuir al desarrollo sustentable de la región.

Estratégias

Promover la sinergia entre empresas, gobierno, instituciones de

educación e investigación y demás agentes de desarrollo.

Promover la innovación sistemática en todos los dominios.

Promover la creación, atracción, instalación y desarrollo de empresas

intensivas en conocimiento en el Valle de Sinos.

El Parque Tecnológico acoge empresas e instituciones que desarrollen y vengan a desarrollar tecnologías limpias, aplicadas en las siguientes áreas prioritarias:

agropecuaria y agroindustria;

automatización e informática;

biotecnología;

cuero y calzado;

Page 58: Región de Innovación

diseño

energía;

medio ambiente;

Telecomunicaciones

Estas áreas prioritarias corresponden a aquellas definidas para el Polo de Innovación Tecnológica del Valle del Río de los Sinos y de investigación en la Universidad Feevale.

Público objetivo empresas consolidadas en el mercado que inviertan o estén

interesadas en invertir en tecnología;

emprendedores que pretendan iniciar un negocio de alta

tecnología;

organizaciones públicas, privadas o mixtas orientadas al desarrollo

científico, tecnológico y económico.

Están previstas tres modalidades para la instalación de empresas en la primera fase del Parque Tecnológico del Vale de Sinos:

preincubación e incubación en la Incubadora Tecnológica de la

Feevale, en operación;

instalación en condomínios empresarales para la aceleración de

pequeñas y medianas empresas, como el Condomínio Empresarial

Montserrat (en operación en la Ruta de la Innovación en la foto

siguiente) y el Centro Empresarial Alberto Santos Dumont;

instalación en lotes con sedes propias o arrendados: 19 empresas

en operación a diciembre de 2009.

Page 59: Región de Innovación

Condomínio para pymes y centros de investigación Montserrat. Antes edificios de pymes de calzado

Ruta de la innovación 239

La Ruta de la Innovación considera inicialmente los municipios de Campo Bom, Novo Hamburgo e Estância Velha y tiene al Parque Tecnológico del Valle de Sinos, en Campo Bom, como núcleo inicial. Se trata de expandir el Parque Tecnológico a lo largo de la Rodovia RS-239 que será, hasta 2012, el eje principal de emprendimiento. En el futuro, hacia el año 2030, también formarán parte del proyecto los municipios de Sapiranga, Ivoti, Dois Irmãos, Araricá y Nova Hartz.

Teniendo a Campo Bom como sede inicial, se visualizó la oportunidad para definir las áreas del Parque considerado en el plan director del Municipio, que, desde la década de los años 1960, reserva 350 metros, como mínimo, en cada lado de la Rodovía, para actividades exclusivamente empresariales sostenibles. El proyecto recibió apoyo de la Financiadora de Estudios y Proyectos – FINEP, para su desarrollo y pretende extender el concepto de Parque Tecnológico a los tres municipios, y convertirse así en un proyecto tecnopolitano a su vez integrado a la gran área tecnopolitana de Porto Alegre Tecnópolis. Ver el siguiente mapa que da una perspectiva del potencial del territorio como parque tecnológico.

En este contexto, el Campus II de Feevale, por ejemplo, localizado en las márgenes de la Rodovía RS-239, también es parte integrante del gran Parque Tecnológico, como también empresas intensivas en conocimiento ya instaladas en la Región. Por eso es un Arreglo Productivo Local (APL) o distrito industrial del conocimiento.

Page 60: Región de Innovación

Ruta de la Innovación del Valle de Sinos.

Ventajas para las empresas

La red de relacionamientos que posibilita, por ejemplo, la elaboración de proyectos para la captación de recursos no reembolsables para innovación, ofrecidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Otra ventaja importante es la elaboración de proyectos para la captación de financiamiento de bajo costo y de largo plazo, que es posible por la existencia de buenas relaciones entre VALETEC, Feevale y el Municipio de Campo Bom con la Caixa RS, Agencia de Fomento del Estado de Río Grande do Sul. Benefícios ofrecidos por el município de Campo Bom a las empresas

El Municipio de Campo Bom, por medio del Programa de Incentivo a la Generación de Empleos (PIGE), ofrece los siguientes beneficios para empresas en proceso de expansión o para nuevas empresas, que generen impuestos y trabajo:

reducción de tasas municipales de servicios;

asesoría empresarial y tributaria;

incentivo pecuniario como contribución para pagar recursos

humanos;

exenciones de la tasa de contribución de mejoría e iluminación

pública;

permiso de uso gratuito de energía;

apoyo para la adquisición de materiales de construcción civil;

auxilio para el pago de locales;

Page 61: Región de Innovación

permiso para el uso gratuito de hardware y software;

otros que pueden ser estudiados, de acuerdo con las demandas de

las empresas.

Es conveniente destacar que este proceso, cuyo principal actor territorial es el municipio de Campo Bom, pues generó los estímulos fiscales para el desarrollo del parque tecnológico con base en iniciativa de la Feevale, universidad regional de Novo Hamburgo. Luego de los resultados e importancia del proyecto, la prefectura de Novo Hamburgo también se sumó al proceso y extendió los estímulos fiscales y de localización a su territorio de influencia. Esto muestra la oportuna visión de un mandatario local, pero también como se puede abortar un proyecto de futuro cuando no hay visión en el actor público. En este caso, la proximidad de Campo Bom, permitió que la iniciativa de la Feevale prosperara. Si no se hubiera dado el factor de vecindad, la transformación de esta economía territorial se habría postergado indefinidamente o no hubiera ocurrido. El siguiente mapa muestra la ubicación del parque tecnológico en el territorio de Campo Bom (flecha negra) que logrará su pleno desarrollo en 2012 o 2013; y muestra también la extensión del parque al territorio del Municipio de Nova Hamburgo el cual estará plenamente desarrollado en 2030 (flecha azul turquesa).

2012

2030

Las siguientes fotografías son planos del diseño urbano del parque en Campo Bom

Page 62: Región de Innovación

Imagen de la entrada al Parque Tecnológico de Campo Bom. 70% construido

Movilidad por la Ruta 239 de Innovación. El tren de cercanías sería la opción para la región sabana norte

Las dos siguientes fotografías muestran las empresas del parque ya instaladas en las cuales se resaltan las vías internas del parque, que es una de las grandes carencias de nuestras zonas industriales, y el urbanismo sostenible en la segunda diapositiva.

Page 63: Región de Innovación

El parque tecnológico en

Desarrollo- febrero 2008

ESTADO DE RÍO DE JANEIRO El proyecto para hacer de la sabana norte una región de innovación no se puede pensar desligado de su vecindad a Bogotá, a las dinámicas positivas de la metrópoli, a los efectos de un crecimiento expandido incontrolado, y a los avances y faltantes de su estrategia de desarrollo productivo, emprendimiento y

Page 64: Región de Innovación

de ciencia - tecnología – innovación, así como lo que tiene o le falta a su institucionalidad para proyectar una economía y una sociedad del conocimiento, de la innovación y de la creatividad, con alta productividad. Adicionalmente, la región sabana norte no se puede pensar y proyectar desconociendo los avances y lo que le falta al proceso de desarrollo de Cundinamarca, en particular de las características y perspectivas del corredor Cota - Tenjo; y del corredor agroindustrial de Mosquera. Por eso, una experiencia comparativa internacional es una buena referencia para mirar qué tiene nuestra región capital, sus faltantes, sus ventajas, y evaluados estos aspectos, la sabana norte y su proyecto de región de innovación, debe determinar que tiene y que debe hacer para integrarse mejor a las dinámicas positivas de la región capital, y que debe hacer de manera autónoma desde sus propias perspectivas y capacidades. La siguiente es una versión resumida del Estado de Rio de Janeiro, cuya economía ha crecido desde 1999 un promedio de 8.7% anual, y 12.4%, si se incluye petróleo. Señalamos sus desarrollos, los de Bogotá y Cundinamarca, y dónde nuestra región capital tiene rezagos. Las comparaciones sirven cuando nos enfrentamos a experiencias más avanzadas porque constituyen una imagen de referencia sobre que es deseable hacer y lograr para construir un modelo de desarrollo endógeno en el siglo XXI. Instituciones de ciencia, tecnología e innovación El nuevo desarrollo de Río de Janeiro apunta a la reestructuración del sector público, que es esencial para la implementación de políticas de fortalecimiento del territorio a través de la integración de cadenas productivas, apoyo a los potenciales polos de desarrollo regional, apoyo a las mipymes de base tecnológica, mejoría en la calidad y eficiencia de las instituciones de formación universitaria, y el desarrollo de mecanismos financieros que permitan un ambiente propicio a la innovación y al desarrollo económico local. El Estado de Río de Janeiro (ERJ en adelante) tiene una secretaría de desarrollo económico, energía, industria y servicios. Bogotá y Cundinamarca, también disponen de una secretaría de desarrollo económico. El ERJ y la ciudad de Río de Janeiro, tienen Secretarías especiales de CyT. Bogotá y Cundinamarca, no tienen un ente de alto nivel en su estructura administrativa. La CyT hace parte de las secretarías de desarrollo económico o de las oficinas o programas de competitividad. Hay una decisión para que la alcaldía de Bogotá destine el 0.5 % de su presupuesto anual a CyT. Al final de cada periodo esos recursos no se han ejecutado, por la falta de una política territorial de CyT y de una fuerte institucionalidad pública para el desarrollo de la CyT en Bogotá. La mayoría de municipios del ERJ cuentan con secretarías de CyT, en algunos casos ligadas a desarrollo económico, y se denominan: secretarías de desarrollo económico, ciencia y tecnología.

Page 65: Región de Innovación

Adicionalmente, existe una fundación de apoyo a la pesquisa en el Estado de Río de Janeiro (FAPERJ). Este tipo de fundaciones también existen en otros estados. En Sao Paulo se conoce como FAPESP. Bogotá y Cundinamarca no disponen de este tipo de instrumentos, que los podríamos asimilar a Colciencias regionales. Finalmente, Río de Janeiro tiene el centro de investigación en ingeniería más importante de Brasil y de América Latina: la COOPE de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, que tiene los mayores proyectos U-E-E del Estado de Rio de Janeiro, creada hace 40 años aproximadamente, y desde hace más de 30 tiene un programa de I+D con Petrobras. La COOPE (Cooperativa de Posgraduación de Ingeniería), tiene su propia incubadora de alta tecnología, y también desarrolló la primera incubadora de cooperativas populares de Brasil, cuyo modelo se convirtió en política de Estado a partir del primer gobierno del Presidente Lula da Silva. Bogotá es posiblemente el centro de facultades de ingeniería más importante de Colombia, seguido de Medellín. Pero un proyecto como el de la COOPE es aun una posibilidad remota que podría acelerarse en el marco del Comité U-E-E de la región capital. Red de tecnología del Estado de Río de Janeiro El ERJ constituyó desde hace dos décadas aproximadamente, la Red de Tecnología del Estado de RJ con el fin de articular la oferta de tecnología de las universidades y de los centros de investigación públicos y privados con las necesidades de las empresas. Esta red se hizo necesaria puesto que en una gran metrópoli no es fácil conocer toda la oferta y demanda de necesidades, problemas y soluciones de tecnología e innovación. La red cumple estas funciones, adicionalmente adelanta otros programas de divulgación y apropiación de la CyT, y el desarrollo tecnológico. A su vez, ha impulsado las siguientes redes temáticas: la red de incubadoras, polos y parques tecnológicos de Río de Janeiro; la Red de Propiedad Intelectual y comercialización de tecnología; la red de metrología; la red de química analítica; y la red de diseño de Río de Janeiro. Un factor importante que facilitó en su momento la creación de la red, es la gran dotación de centros de investigación estratégicos y de alto nivel de desarrollo, y unas industrias de base tecnológica y difusoras de tecnología y de innovación en la economía, igualmente importantes: petróleo, industrias químicas, polímeros, siderúrgico, automotriz, farmacéutico, naval, entre otros. Esta es la red de tecnología mejor constituida de América Latina. Mientras tanto, Bogotá y Cundinamarca no tienen una red de este tipo, solo un naciente Comité Universidad - Empresa - Estado. Red de Incubadoras (ReINC Parques), parques tecnológicos y tecnópolis del Estado de Rio de Janeiro. En el año 2008 había en Brasil 383 incubadoras de empresas: 339 en operación; 32 en implementación; y 12 en proyecto. El 40% de las

Page 66: Región de Innovación

universidades federales tienen incubadora. El Estado de Río de Janeiro tiene 24 incubadoras especializadas en distintos campos: 15 de alta tecnología, 2 para emprendimientos sociales, 1 de jóvenes, 3 de industrias culturales, y 3 en sectores tradicionales. De estas incubadoras, 5 están ubicadas en igual número de municipios del ERJ: Niterói, Nova Friburgo, Petrópolis, Resende y Macaé. Una de las características de las incubadoras de alta tecnología de Rio de Janeiro es su vinculación a importantes centros de investigación. Bogotá tiene 3 incubadoras, 2 centros de emprendimiento, ningún municipio de la sabana tiene un centro de incubación de empresas, y ninguna universidad de investigación tiene una incubadora de empresas, y tampoco ningún centro de investigaciones tiene incubadora, aunque de algunos centros han resultado empresas fruto de trabajos de investigación con empresas públicas y privadas, caso del CIF (Centro Internacional de Física). Los Parques Tecnológicos están directamente relacionados con el desarrollo socio económico de la región, y se implementan a partir de programas estructurantes, y son percibidos como estrategias para estimular el crecimiento y direccionar el desarrollo de las regiones. La existencia de un parque tecnológico en una región tiende a generar un cambio de comportamiento en las empresas y en las universidades, y uno de sus efectos es la demanda de recursos humanos de excelencia. Los impactos de un parque tecnológico deben ser mesurados a largo plazo. Y funciona como un puente entre investigación y producción para la transformación productiva de la región. Una ciudad que no tiene espacio para instalar industrias de gran porte, un parque tecnológico es una alternativa para diversificar la economía local e impedir su estancamiento: el proyecto Innobo responde a esta situación. A comienzos de 2009 Brasil contaba con 25 parques tecnológicos en operación, 17 en proceso de implementación, y 32 a nivel de proyecto. Los 25 parques existentes acogen 520 empresas, generan 26.000 puestos de trabajo, y entre 2006 y 2008 facturaron ventas por US$ 1 billón (R$ 1.6 billones). El ERJ tiene 7 parques tecnológicos: 2 consolidados, 5 en implementación, y tiene 2 proyectos de ciudades de la tecnología o tecnópolis en pleno desarrollo: Niterói y Petrópolis. De los 7 parques, 2 son Urbanos: el parque tecnológico, socioambiental y cultural de la Gávea donde está ubicada la PUC (Pontificia Universidad Católica de RJ); y otro, conocido como el Territorio Tecnológico de Sao Cristovao que tiene en dos universidades y en un gran centro de investigaciones sus puntos principales de apoyo); 4 vinculados a universidades; y 1 al instituto de Metrología. Mientras tanto Bogotá y Cundinamarca tienen a nivel de idea 4 proyectos de parques tecnológicos: Mosquera, INNOBO, Escuela Colombiana de Ingeniería y Universidad Militar Nueva Granada. A los que podríamos sumar las ideas de parques empresariales tecnológico derivados de este estudio preliminar: el de Zipaquirá – Cajicá, y el de Sopó – Tocancipá. Sin embargo, lo más preocupante es que no existe una política territorial para impulsar el surgimiento de incubadoras y menos de parques tecnológicos y de polos de innovación, por la misma debilidad del sistema territorial de ciencia y

Page 67: Región de Innovación

tecnología, la insuficiente capacidad de la estrategia de emprendimiento para movilizar y generar incubadoras y parques tecnológicos, y la pérdida relativa de importancia de la industria en las políticas y estrategias regionales de desarrollo. Adicionalmente, la política o estrategia de competitividad no es suficientemente agresiva en impulsar sectores y actividades de alta tecnología. Polos de tecnología y de innovación. Un polo de este tipo se puede definir como una organización urbana en un área geográfica construida y delimitada dirigida a emprendimientos y actividades de conocimiento e innovación, por tanto, comprende actividades de investigación y desarrollo para la producción de bienes y servicios basados en ciencia y tecnología. En esta perspectiva, un polo de tecnología e innovación surge como un espacio privilegiado para el desarrollo de la innovación, que funciona como un inductor para la concentración espacial de empresas de base tecnológica en una ciudad, región o departamento. Veremos dos casos de polos, uno de alta tecnología en Rio de Janeiro, y otro de industrias tradicionales en la ciudad de Nova Friburgo, en el marco de un sistema regional de innovación y de producción del ERJ, como ilustra la gráfica, en la cual se constata algunas de las principales actividades productivas e innovadoras de la metrópoli de Río de Janeiro, los polos de software de Petrópolis en el contexto de un proyecto de tecnòpolis; Niterói, como una tecnòpolis en pleno desarrollo y miembro clave del CONELESTE (consorcio de 12 municipios localizados en torno a la Bahía de Guanabara. Finalmente, el polo de Nova Friburgo, especializado en algunas industrias tradicionales en proceso de modernización a una economía innovadora, un caso muy importante para los municipios de la RINN.

Page 68: Región de Innovación

Elaboración: Acosta J. RINN. 2010

3

RIO

de

JANEIRO

PETROPOLIS

TECNÒPOLIS

ESTADO DE RIO DE JANEIRO

1

NITERÓITECNÓPOLIS

4

5 6

7 8

9

10

12

2

11

Polo

NOVAFRIBURGO

CONELESTE

Consorcio de Polos

de la

Bahía

Guanabara

Bío Río

PT

UFRJ

Rio

Polimeros

Software

I. creativas

Naval

Siderurgia

Farmacia

REDETEC

Polo Bío – Río Creado en 1988 para el desarrollo de la biotecnología, es el primer parque tecnológico de América Latina en un sector de alta tecnología, funciona en la Universidad Federal de Río de Janeiro, es operado por la Fundación Bio – Rio, entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promover emprendimientos y emprendedores en biotecnología y biodiversidad, en alianza con universidades del Estado de Rio de Janeiro y de Sao Paulo, centros de investigación y organismos de fomento. Sectores de actuación: biotecnología, agronegocios, medio ambiente, petróleo y gas, y químico farmacéutico. Y las áreas de competencia en CyT e Innovación, son: biotecnología, medio ambiente, medicamentos y biodiversidad. El área de construcción permitida es de 50%, y de 30% en el parque tecnológico de la UFRJ. Nova Friburgo: un complejo polo industrial de innovación. A partir de la instalación del Instituto Polítécnico de la Universidad Estadual de Río de Janeiro en 1993, y de la creación de una incubadora de empresas de base tecnológica – ORIGEM- en 1999, la administración municipal decidió abrazar la idea de crear un parque tecnológico, para lo cual diseñó un paquete de exoneración de impuestos a largo plazo, que se eliminan gradualmente, para las empresas que se instalen en el parque y para los nacientes proyectos de nuevas empresas innovadoras de la incubadora.

Page 69: Región de Innovación

Estos nuevos sucesos se derivaron de un gran proyecto de rediseño estratégico de la economía del municipio, finalizado en 2006. La actividad productiva está especializada en dos arreglos productivos locales tradicionales: textiles – confecciones y metalmecánica, pero también en agronegocios, turismo, petróleo y gas. Como proyectos que apuntan a complementar la perspectiva de un polo de tecnología e innovación, la municipalidad ha emprendido el proyecto Ciudad Digital, para modernizar la administración, ofrecer nuevos servicios, y todo con el propósito de llevar a sus habitantes una nueva perspectiva de ciudadanía. Se ha creado también un fondo para el desarrollo económico que ofrece estímulos fiscales e incentivos económicos a nuevas empresas de la incubadora y del parque tecnológico. De igual manera, Nova Friburgo tiene el Consejo Municipal de desarrollo donde actores públicos y privados y otros, acuerdan las grandes directrices para el desarrollo del municipio. También se ha creado recientemente una Secretaría de CyT e Innovación para impulsar el emprendedorismo, la I+D, el parque tecnológico y la educación superior. El parque tecnológico se especializará combinando vocaciones históricas y nuevas, para atraer investigación y empresas en los siguientes sectores: medio ambiente, metalmecánica, petróleo – gas – energía, moda-textil, TIC, turismo, biotecnología y agroindustria. Además, son socias del parque cinco universidades de la región, e importantes centros de investigación. Se espere que el parque genere 1500 empleos directos de alta calificación, a través de 40 empresas innovadoras. Nova Friburgo es una ciudad de 200.000 habitantes. Tecnópolis o ciudad del conocimiento en el Estado de Rio de Janeiro Qué es una ciudad del conocimiento?

La ciudad del conocimiento se puede definir como un medio innovador conformado por un gran sistema de estructuras sociales, institucionales, organizativas, económicas y territoriales que crea condiciones para la generación continua de sinergias (Castells y Hall, 1994), entre actores públicos, privados y universidades, para el desarrollo de nuevas industrias y de nuevos servicios que incorporan conocimiento y creatividad del más alto valor agregado, a partir del conocimiento generado en los sistemas de educación y de ciencia, tecnología e innovación. (Acosta, 2006) En consecuencia, el conocimiento es propio de la cultura territorial (desarrollo endógeno) para fundar su desarrollo futuro (capacidad de articular futuro y negociar conscientemente con la historia su identidad). Estos capitales propios se complementan con el mejor aprendizaje de fuentes externas de conocimiento e innovación. En últimas, una ciudad o una ciudad - región del conocimiento o de

Page 70: Región de Innovación

la innovación se entiende como un espacio urbano, moderno, creativo, innovador, flexible, sostenible, equilibrado, comprometido y tolerante.4

Una ciudad del conocimiento, de la innovación o de la tecnología y por tanto una región de innovación, debe disponer de procesos nacientes o consolidados de integración empresarial (cadenas productivas, acuerdos de asociatividad entre empresarios, clusters), con ambientes donde las empresas innovadoras pueden consolidarse a través de centros de emprendimiento e innovación, incubadoras de empresas, parques tecnológicos, agencia para el desarrollo local, polos innovadores con centros de investigación y de desarrollo tecnológico que hagan posible relaciones universidad-empresa - estado, con un sistema de educación y de salud de calidad al servicio de toda la ciudadanía, un sistema de movilidad con un sistema de transporte moderno – construido o en desarrollo –, con tecnologías de la información y de comunicaciones apropiadas y difundidas en el tejido social, con sectores residenciales modernos, sectores urbanos en declive en proceso de reconversión, espacio público ambientalmente sano, una contundente y creciente actividad cultural, y una agresiva promoción internacional para atraer inversionistas, conocimiento, innovación y visitantes. (Acosta J, 2008a). Miremos brevemente el caso de una ciudad de la innovación o de la tecnología en el Estado de Rio de Janeiro.

Niterói tecnópolis Es una ciudad de 500.000 habitantes con un IDH de 0.886 Está viviendo y se está preparando para un período de gran desarrollo con base en tres hechos de gran significado: i) implantación del complejo petroquímico de Rio de Janeiro, el mayor proyecto individual de la historia de Petrobras y uno de los mayores del mundo, previsto para entrar en operación en 2012; ii) conformación del consorcio del este (CONLESTE) de los municipios de la bahía de Guanabara, y otros más, que forman una alianza de 12 territorios, concebido para definir una estrategia de actuación conjunta encaminada al desarrollo sostenible de la región; y iii) y el movimiento en torno al proyecto NITEROI POLOTEC o NITEROI TECNÓPOLIS, reúne actores de la TH, dirigido a hacer de la ciudad un polo de inteligencia y de uso intensivo de tecnología. Niterói es un municipio especializado en el área naval que concentra la mayor cantidad de astilleros de Brasil, y tiene una aglomeración de más de 400 empresas de software. Tiene además la presencia de la Universidad Federal Fluminense (UFF), importante en áreas de investigación relevantes en ingeniería, ciencias sociales y en ciencias naturales. Además, tres grandes instituciones de investigación del

4 Por ser un tema relativamente nuevo, las definiciones sobre qué es una Ciudad del Conocimiento, son muchas, y

depende del campo de abordaje desde la cual se la quiera definir. Por ello, otras denominaciones tales como: ciudad de la educación, ciudad de la investigación, ciudad de los investigadores, ciudad de la innovación, ciudad de la creatividad, ciudad de las ideas, ciudad de los sentidos, tecnopolos, clusters de la innovación y del conocimiento, ciudades – región de la innovación, red tecno – industrial, son sinónimos de ciudad del conocimiento.

Page 71: Región de Innovación

Estado de Rio de Janeiro, que refuerzan la capacidad de investigación de la universidad. La universidad también cuenta con su incubadora de empresas. Así mismo, tiene una gran vocación en industrias creativas con diversos laboratorios Media Lab, Digitales, Audiovisuales y el Centro de excelencia técnica audiovisual de la alcaldía de Niterói. Finalmente, la administración municipal tiene capacidad para promover la ciencia, tecnología e innovación a través de la secretaría de CyT, del consejo municipal de CyT, y del fondo municipal de CyT. Especialización estratégica del Estado de Río de Janeiro El COMPLEJO PETROQUÍMICO de Río de Janeiro (COMPERJ) en 2012 producirá 50.000 puestos de trabajo, directos e indirectos; Plásticos (Río Polímeros, el mayor proyecto brasilero en el sector de plásticos en la última década, creado por el gobierno del ERJ en 2005 para reimpulsar la industria de plásticos); Siderúrgica (los mayores proyectos de inversión 100% privada de Brasil en los últimos 30 años); Naval (el mayor centro de astilleros de Brasil); software; industrias creativas (audiovisuales, diseño, moda, música); biotecnología; farmacéutica; agronegocios (toda la cadena: producen, procesan y distribuyen), y energía. Dos aspectos son importantes de destacar de la especialización del ERJ: uno, los enormes yacimientos de petróleo en áreas marítimas que ha generado una integración productiva con siderurgia, industria naval, energía, polímeros, TIC; y dos, la riqueza cultural que hace de Río de Janeiro un gran centro de industrias creativas, entre ellas, el software. ¿En qué son realmente potentes Bogotá y Cundinamarca? En principio se podría decir que en el sector agropecuario y en ciertos encadenamientos de productos finales de tipo agroindustrial. También en servicios varios de negocios relacionados con la ubicación estratégica de la ciudad – región en el centro de las Américas. Pero, no hay una visión para desarrollar una industria de alta tecnología ni de industrias creativas y culturales, ni para relanzar y darle más fuerza a la estructura industrial actual, sobre todo aquella asociada a sectores difusores de cambio técnico en la economía, tales como: plásticos, químico, bienes de capital, farmacéutico, microelectrónica, entre otros.

Page 72: Región de Innovación

CAPITULO V UNA REGIÒN DE INNOVACIÓN EN LA SABANA CENTRO DE BOGOTÁ - RINN. ESPECIALIZACIÓN, CONTENIDOS Y AGENDA DE ACCIONES. En este capítulo final asumimos el territorio como una región de innovación en la sabana centro, abreviada así: RINN. Abordamos primero el concepto de los complejos productivos del conocimiento y de la innovación como un instrumento de desarrollo productivo que organiza la producción de las especializaciones más estratégicas del territorio. Luego los contenidos que puede tener la región para constituirse en un ámbito de innovación. Los complejos productivos del conocimiento y de la innovación de la RINN. La idea de los complejos productivos del conocimiento y de la innovación, que tiene como fin identificar e integrar actividades productivas estratégicas, emergió del análisis de múltiples ejercicios y consultas realizadas entre 2005 y 2007 por organismos del Estado, dirigidos a apoyar el diseño de una política de productividad y de competitividad estratégica para Colombia. De esta tarea técnica, emergió el concepto de los complejos productivos y de innovación, el cual integra cadenas, clusters, territorios, capacidades de CTI, formación de recursos humanos y emprendimiento, es decir, capacidades y potencialidades propias de las ciudades, y que es una innovación teórica del consultor de Prodensa para este proyecto de la región de innovación. A continuación algunos avances conceptuales sobre los complejos productivos, y una primera aproximación de cómo aplicar este concepto a la sabana norte. Qué es un complejo productivo del conocimiento y de la innovación CPCI. Un complejo productivo del conocimiento y de la innovación (CPCI en adelante) es un instrumento de política industrial para desarrollar actividades productivas estratégicas de alto valor agregado,5 diversificar la producción de bienes y servicios, mejorar la productividad y la competitividad, impulsar la capacidad endógena de innovación y emprendimiento, y desarrollar los territorios. Un complejo integra y apoya el surgimiento de redes o actores de múltiple tipo: cadenas y/o clusters del respectivo complejo productivo; territorios (ciudades y/o región) donde están ubicados los desarrollos del complejo; capacidades en ciencia, tecnología e innovación (Centros y laboratorios de investigación y desarrollo tecnológico, grupos de investigación, recursos humanos calificados, proyectos en I+D); emprendimientos innovadores de alto valor agregado en las ciudades de los complejos (desarrollo de semilleros, incubadoras, parques tecnológicos, spin – off y star ups desde los centros de investigación, desde

5 También se puede aplicar a actividades de menor o bajo contenido tecnológico

(manufacturas livianas y productos primarios) en la medida que las acciones estén dirigidas a incorporar el mayor conocimiento e innovación que sea posible.

Page 73: Región de Innovación

medianas y grandes empresas nacionales y extranjeras y desde las universidades con mayores capacidades en investigación); implica alianzas público – privadas del respectivo complejo para impulsar la actividad productiva; atraer inversión transnacional de alto valor agregado para producir, exportar y hacer I+D en el país para desarrollar territorios y desarrollar la CyT; y sinergia público – privada – universidad, mediante programas U - E – E, entre otras dinámicas. En síntesis, es un concepto para el diseño y ejecución de políticas productivas que integra territorios y distintos instrumentos de desarrollo del orden nacional y local. En la gráfica observamos los componentes generales de un complejo productivo.

Algunas consideraciones de tipo político estratégico y conceptual:

Por qué la denominación de complejos productivos del conocimiento y de la

innovación. La RINN debe asumir que dispone de una economía que

proviene más de la sociedad industrial y cuyo futuro se construye

transitando de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y de la

creatividad. Por tanto, unos complejos productivos sustentados en el

conocimiento y en la innovación, están soportados en capacidades

existentes o por desarrollar en I+D+i, a su vez derivada esta capacidad en

la calidad y pertinencia de la educación, en la calidad y cantidad de

investigación, en la calidad y cantidad de emprendimientos innovadores, y

en la cantidad de recursos económicos.

La I+D+i es una condición clave en la construcción de los complejos productivos para impulsar bienes y servicios sustentados en la dotación de recursos naturales, y en la dotación de conocimientos, creatividad, innovación y emprendimiento, es decir, basados en la inteligencia de los ciudadanos. El factor conocimiento – creatividad – investigación - innovación, es el sobresaliente.

Educación, CyT e Innovación

Recurso Humano, centros de

investigación programas U-E-E

……

TERRITORIOS: cadenas, clusters,

redes empresariales,...

COMPLEJO

PRODUCTIVO DEL

CONOCIMIENTO Y

LA INNOVACIÓN

Fuente: Acosta J. Colciencias, 2009

FINANCIACIÓN

Emprendimiento Innovador Semilleros, incubadoras, parques tecnológicos e

industriales,…..

Page 74: Región de Innovación

Los complejos productivos impulsan industrias o actividades que tienen

impacto en un sistema productivo. Por ejemplo, la producción de bienes de

capital, el desarrollo de una poderosa industria de servicios de diseño

avanzado, la biotecnología, el software, entre otras, tienen impactos

transversales en algunas o en todas las actividades de la respectiva

economía.

Beneficios que se obtiene con los CPCI

El impulso de los complejos productivos incide positivamente en desarrollos como:

nuevos desarrollos productivos vía diversificación de la especialización,

surgen polos de innovación especializados,

emerge una cultura de I+D+i.

mejora sustancialmente la calidad de la educación y de la investigación según

necesidades del sector productivo.

incentiva el emprendimiento innovador de alto valor agregado de manera

focalizada. Nacen nuevas empresas de tecnología.

incrementa las exportaciones industriales y de servicios generando empleo

urbano formal y calificado,

sustitución de importaciones de alto valor agregado con efectos positivos en la

reducción del déficit comercial en actividades de alto valor agregado, y se

desarrollan industrias que integran y complementan la cadena productiva,

Atracción de inversión extranjera directa (IED) que haga I+D+i, y se retiene

ahorro nacional dirigido a actividades estratégicas.

LOS CPCI DE LA RINN. Una aproximación Mostraremos la posible especialización del territorio en los siguientes 20 años, y con base en ese ejercicio adaptaremos el concepto de los CPCI a la región de innovación. Sin embargo, la verdadera especialización en los próximos años solo será posible definirla con base en un ejercicio de prospectiva industrial y tecnológica.

Page 75: Región de Innovación

Elaboración propia.

POSIBLE ESPECIALIZACIÓN FUTURA DE LA RINN: UNA

ESPECIALIZACIÓN SOSTENIBLE.

ACTUAL ESPECIALIZACIÓN ¿FUTURA ESPECIALIZACIÓN?

Complejo productivo deAGRONEGOCIOS: flores, lácteos,

hortalizas, aromáticas,…..

Complejo productivo de

INDUSTRIAS INNOVADORASPlásticos

Cosméticos

Papel

Metalmecánico

Siderúrgico

Químico

Cerámica

Otras especializacionesTurismo

Complejo productivo del

conocimiento y de la

innovación de INDUSTRIAS

Y SERVICIOS ALTEC

Industrias

Medio Ambiente

Medicina

Materiales

MilitarSoftware

Robótica

Servicios

Salud

Educación Superior

Servicios Empresariales

Industrias culturales

Áreas tecnológicas

BIOTECNOLOGÍA

SOFTWARE

MATERIALES

QUÍMICA

INGENIERÍAS

DISEÑO

ARTE

Qué nos muestra la información del cuadro. En el eje izquierdo está la especialización actual. Su futuro está en hacer un ejercicio para explorar que nuevos eslabones de cada sector o actividad es posible producir en la región, con la idea de no dispersar la especialización actual mas bien buscando atraer más industrias de las actividades o sectores mencionados para intentar conformar aglomeraciones especializadas que permita: orientar los programas de las universidades, la investigación de los centros y grupos de pesquisa, y la promoción de la región. En el eje central aparecen las posibles especializaciones de los próximos años con base en potencialidades que se alcanzan a identificar. Pero, el desarrollo de nuevas actividades y/o sectores depende de varios factores: primero, que algunos de los nuevos desarrollos estén relacionados con las industrias asentadas; y segundo, que las nuevas especializaciones también sean una oportunidad para algunas de estas industrias. Esta condición de doble vía permitirá una mayor integración de la producción del territorio para formar redes formales e informales y generar un ambiente de innovación en la región. Habrá que tomar una primera decisión política: definir qué tipo de sectores o actividades de bajo impacto ambiental acogerá el territorio con base en su actual estructura productiva. Se trata de encontrar una especialización industrial para desarrollar capacidades en educación, en investigación, en servicios especializados y en emprendimiento. Cuando la producción de un territorio es muy diversa y si no existe además una cantidad importante de empresas en cada sector o actividades, es muy difícil desarrollar capacidades

Page 76: Región de Innovación

en recursos humanos y en investigación. No hay economías de escala de ningún tipo. Otro factor para la producción futura de la región, alude a que las nuevas especializaciones sean en la tendencia de nuevos desarrollos tecnológicos y de nuevos mercados mundiales: lo deseable es que no sean más de dos, para formar verdaderas comunidades productivas, de innovación y emprendimiento. El ejercicio de prospectiva tecnológica e industrial que se deberá hacer, ayudará a aclarar los anteriores dilemas y sugerencias de especialización. De perfeccionarse la senda productiva con base en estas orientaciones generales, se podrá formar un complejo productivo del conocimiento y de la innovación de industrias y servicios Altec, donde industrias actuales se integrarán con nuevas empresas de especialización complementaria. En cualquier circunstancia, la región de innovación deberá pensarse como un territorio de producción sostenible. Por lo tanto, explorar en profundidad las verdaderas potencialidades que tiene la actual producción agroindustrial y qué encadenamientos adicionales es posible desarrollar para conformar un complejo productivo de innovación agroindustrial o agronegocios, según la expresión más reciente de la jerga especializada. Definida la futura vocación de la región, se deberán implementar políticas, estrategias, programas y proyectos como los que a continuación se recomiendan, los cuales, en este documento, solo tienen el propósito de llevar a Prodensa y sus empresas, y a otros actores, una visión de los desafíos. CONTENIDOS RINN. CIUDADES, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA CREAR UN TERRITORIO DE INNOVACIÓN. UN EJERCICIO DE REFERENCIA. En esta sección se muestra un abanico de posibles y deseables acciones para construir una región de innovación. Sin embargo, es una referencia para ilustrar a los actores y no se debe asumir como propuesta de Prodensa. Son puntos de partida para la concertación entre actores clave. Los centros urbanos de futuro de la RINN: Zipaquirá y Sopó. Por las razones expuestas en este documento, estas dos poblaciones tienen características que permite imaginarlas como las poblaciones que se pueden planificar como urbes de innovación sostenibles. Incluso, Sopó, por su tamaño, es aun más promisoria que Zipaquirá, para hacer de ella una ciudad modelo y del futuro. Sin embargo, al estar estas dos poblaciones conurbadas con otras, deberá tener en cuenta sus dinámicas, porque las va a afectar positiva o negativamente, según la senda que emprenda cada una. En consecuencia, estas otras poblaciones también deben repensar como están haciendo su proceso de crecimiento, para que puedan desarrollarse en el contexto de una idea de región de innovación.

Page 77: Región de Innovación

A la gobernación de Cundinamarca, le cabe el enorme desafío de impulsar y concertar un modelo de desarrollo para esta región, en el conexto del MOT. La gráfica muestra una idea de región capital, algunos de sus instrumentos y basada en la transformación productiva para construir así una región de innovación integrada y complementaria a la actividad productiva de Bogotá, que también debe definir su especialización de largo plazo.

Elaboración: Acosta J. RINN. 2010

BOGOTÁ

D.C.

INNOBO

BOGOTÁ REGIÓN CAPITAL

Cota - Tenjo

Chía Cajicá Zipaquirá

Sopó

Tocancipá

Mosquera –

Madrid - Faca

Gachancipá

RINNU-E- E

INVEST IN

BOGOTÁAGENCIA DE

DESARROLLOCUNDINAMARCA

Especialización

Industrias y servicios altec,

agroindustria e industrias creativas

POLO

NORTE

Política de polos de innovación y de parques empresariales y tecnológicos de Cundinamarca y Bogotá. Prioridad 1 En las experiencias internacionales de los últimos largos años, se constata como los territorios de innovación emergen y se consolidan como consecuencia de políticas deliberadas para que sucedan. Estas políticas deben nacer de la región correspondiente y tener al estado nacional como apoyo con políticas iguales. Es decir, el surgimiento de polos de innovación necesita de una política de la región y de una política nacional. La política del nivel regional es necesaria para reestructurar y modernizar territorios y para desarrollar y transformar su sistema productivo y de innovación. La política nacional de polos y parques tecnológicos es necesaria para crear condiciones en los territorios para impulsar sectores, actividades y áreas estratégicas de las políticas productivas, y de ciencia y tecnología. De esta manera se encuentran los dos niveles de gobierno: región – nación. Sin embargo, la región es la que detona el desarrollo de estos ambientes en su territorio. La nación no puede obligar a las regiones a ser lo que no quieren ser.

Page 78: Región de Innovación

Cuando los procesos son obligados los territorios no responden. Deben emerger de actores locales como procesos de desarrollo endógeno o propio. Se pueden inducir de manera suave para abrirle a un territorio nuevas perspectivas. En la siguiente gráfica se hace una aproximación de cómo se piensa y concibe la región capital como una gran región de polos de innovación. Lo deseable es que no solo conformen la región de innovación los municipios de la sabana centro, también otros municipios cuyas características permitan un status de polo de innovación, y sobretodo una gran integración con territorios de innovación de Bogotá. La integración de la región capital bajo el concepto de una región de innovación permitirá integrar la especialización de la gran región, pero también de los distintos polos de innovación. Se trata de superar una competencia insana por desarrollar y atraer empresas en los distintos municipios, sino, de entrar en un proceso de competencia sana determinada por un desarrollo productivo estructurado entre Bogotá y Cundinamarca. Por esta razón se recomienda que Bogotá y Cundinamarca diseñen una política de polos tecnológicos y/o de innovación, teniendo en cuenta que existen al menos tres procesos en concepción: Innobo en Bogotá, el corredor agroindustrial de Mosquera – Madrid - Facatativa, y nuestra región de innovación de la sabana centro. Veamos en la gráfica cuales pueden ser los polos en nuestra región, y las grandes obras de infraestructura que son deseables: tren de cercanías en primer lugar, nuevas troncales de transmilenio, como el de la avenida Boyacá comenzando en la calle 170, y terminando en Soacha pasando por el aeropuerto Eldorado a través de la troncal de la calle 26.

Page 79: Región de Innovación

RED DE POLOS DE INNOVACIÓN DE LA REGIÓN

CAPITAL REPINN

innobo

Aerópolis

Eldorado

Anillo de

Innovación

Corredor industrial

TENJO

COTA

RINN

Corredor tecnológico MOSQUERA

MADRIDFACA

Elaboración: Acosta J. RINN. 2010

Chía

Zipaquirá

Cajicá

Sopó

Tocancipá Gachancipá

Norte Bogotá

Tren Cercanías

Tre

n C

erc

an

ías

Tren Cercanías

Tren Cercanías

CentroConocimientoinvestigación

industrias creativas

Tre

n C

erc

an

ías

TM

TM Av.B

ESTADOGobernaciónAlcaldíasNaciónMultilaterales

POLO DEINNOVACIÓN

UrbanismoSostenibleViviendaMobilidadVíasEspacio públicoEnergías alternativas

Turismo NegociosRecreaciónHistóricoecoturismo

UNIVERSIDADESCentros Investigación Red de tecnologíaCOLCIENCIASSENA

EMPRESAS Prodensa otras

CEDEI tecnologíaPymes altecGrandes MEDIAALTEC CEDEI social

CulturaBibliotecasCentro de Artes y cultura

CONTENIDOS GENERALES de unPOLO DE INNOVACIÓN RiNN

ESPECIALIZACIÓN:

lo más importante

PET

Page 80: Región de Innovación

Polos de innovación y parques empresariales y tecnológicos de la RINN.

Polo industrial y de innovación conformado por los municipios de Sopó, Tocancipá y Gachancipá. Parque tecnológico y empresarial de Sopó, en el territorio que comprende la UDOL de industria. Este es un proyecto que compete principalmente a la Gobernación de Cundinamarca; la alcaldía de Sopó; y las empresas ubicadas en su zona industrial, especialmente las socias de Prodensa, por su tamaño en influencia en la zona. También a la alcaldía de Tocancipá y sus industrias. Prioridad 1 (1), porque es factible concebirlo y planificarlo en el futuro inmediato, dadas que están dadas una serie de condiciones en el territorio. Es un proyecto Estado – Empresa.

Polo de alta tecnologia en el espacio conformado por las zonas industriales de Zipaquirá, Cajicá y la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Este polo tiene gran potencialidad, que debe explorar un acuerdo de largo plazo entre los dos municípios, la UMNG y su proyecto de parque tecnológico, y las grandes industrias ubicadas en la zona industrial de Cajicá. Este polo tiene condiciones de proximidad muy parecidas a las de Nova Hamburgo y Campo Bom, pues estas dos ciudades están separadas por una distancia de 10 kms. Incluso, será aun más parecido cuando en el futuro esté terminado el campus de la UMNG, que sería equivalente a la Universidad Feevale de Nova Hamburgo. Prioridad 1 (2) pues su potencialidad es a mediano y largo plazo, aunque el estudio de directrices estratégicas se podría iniciar en 2011. Es un proyecto Estado – Universidad – Empresa.

Polo de servicios avanzados de Chía especializado en educación, investigación y servicios. De este polo haría parte el parque tecnológico de servicios que está proyectando la Escuela Colombiana de Ingeniería. Este parque es un clásico ejemplo de articulación de tres actores públicos: Principalmente por la Alcaldía de Bogotá, porque la ECI está ubicada en territorio de Bogotá; la Gobernación de Cundinamarca, porque este parque tendría un fuerte impacto positivo para Chía; y por tanto debe tener la participación de la alcaldía de Chía. Este es un proyecto con cargas distribuidas entre Bogotá y Cundinamarca, donde a la capital le compete apoyar a la ECI; y la Gobernación apoyar el desarrollo de Chía como un polo de servicios avanzados acordado con universidades, colegios y empresarios, y consultando las necesidades de servicios de las empresas que abarcan todo el arco que va de Cota hasta Sopó.

Los Parques Empresariales y Tecnológicos no necesariamente implica ajustar usos del suelo en las Zonas industriales donde se crearían, y eventualmente hacer estudios de impacto ambiental, aceptando que este tipo de desarrollos tienen un impacto sobre el medio ambiente inmensamente menor al de las zonas industriales que permiten hasta industrias de impacto 3.

Page 81: Región de Innovación

ESTADOGobernación

AlcaldíasNación

Multilaterales

PET SopóPET Cajicá

URBANISMOSOSTENIBLEVíasCiclorutasZonas verdes (50%)Energías alternativas

TIC UNIVERSIDADCentros I+D

Red tecnologíaColciencias – SENA

Política CyT C/marca

EMPRESASProdensa - otras

CEDEI medialtec

Condominio pymes altec

Grandes empresas

MEDIAALTEC

CEDEI social SAVA

CONTENIDOS GENERALES de unPARQUE EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICO (PET) un

PROCESO U-E-E

ESPECIALIZACIÓN

¿en qué? Nuevos

Tradicionales

Emprendimiento Crear un Centro de Emprendimiento e Innovación CEDEI. En este proyecto puede ser muy proactivo Prodensa, pero debe ser de las universidades de investigación, de las empresas de la región, y de las alcaldías, con apoyo del SENA y de Colciencias. Sopó sede principal para atender también Tocancipá y Gachancipá; y nodos en Zipaquirá y Chía. Años más adelante pueden haber CEDEI autónomos en estas ciudades cuando el nivel de desarrollo alcanzado lo permita. Por qué se sugiere Sopó. Por las características de desarrollo urbano, por su zona industrial, su vecindad a la zona industrial de Tocancipá y su cercanía a la naciente zona industrial de Gachancipá. Prioridad 1 (1). Si se hace el estudio para el parque tecnológico empresarial de Sopó, también se deberá hacer el estudio para crear este CEDEI.

Page 82: Región de Innovación

CEDEI

CENTRO

EMPRENDIMIENTO

E INNOVACIÓN DE

CUNDINAMARCA

Fondo de capital de riesgo de la RINN. Inversionistas de la RINN: fondo con aportes de las empresas, de particulares, y de las universidades. Podría participar Prodensa. Así mismo, si se hace el PET de Sopó, incluido el CEDEI, se debe hacer el estudio para crear este fondo de capital de riesgo. Por tanto es Prioridad 1 (1). Las alianzas productivas y sociales. Las alianzas productivas y sociales son un emprendimiento de carácter socioeconómico y ambiental: las creó, desarrolló y consolidó Prodensa, que actuó como una especie de incubadora de organizaciones de trabajadores y profesionales asociados prestadores de servicios a las industrias de la región, interviniendo el mercado laboral desde un perspectiva social con remuneración vía productividad con equidad. Desde hace diez años Prodensa ha innovado en nuevas formas de flexibilizar el mercado laboral, generando ingresos diferentes al empleo tradicional, a través de la prestación de servicios a empresas de la región por medio de organizaciones de trabajadores y profesionales asociados, residentes de los municipios de Sopó, Tocancipá, Cogua, Zipaquirá, Cajicá y Gachancipá. La principal característica es el pago de productividad con equidad, en el cual los trabajadores mantienen los estándares laborales y de formalidad generando a su vez más ingresos, elevando el nivel de productividad de las empresas y su vez mejorando la calidad de vida de sus trabajadores. Con este modelo una organización social interviene el mercado laboral desde una perspectiva social, acompañando y fortaleciendo las diferentes organizaciones; cumpliendo todos los estándares legales que se requieren para ser proveedor de una empresa, así como lo requerido por los entes de control estatal y el cumplimiento legal en sus áreas contables, bancarias, financieras y

Page 83: Región de Innovación

fiscales, de seguridad industrial, salud ocupacional, gestión humana, producción, y calidad entre otros. Durante este tiempo Prodensa ha aprendido, documentado y ajustado permanentemente todo el conocimiento respecto a la intermediación laboral comercial y la ha aplicado desde una perspectiva social. Ha implementado y certificado en ISO 9001 con SGS el sistema de gestión de calidad, el cual además de servir como herramienta de gestión y control resulta útil como medio para transferir nuestra experiencia a otras organizaciones sociales. Permanentemente se ajusta y monitorea el sistema de acompañamiento para que el proceso sea equitativo y resulte un gana-gana para todos los actores (empresa, organizaciones de trabajadores y organización social). Este proceso requiere además la búsqueda permanente de nuevos mercados, servicios, conocimiento de la legislación vigente, metodologías para entender las altas y bajas en la producción, identificar innovaciones internacionales sobre experiencias orientadas a mitigar el desempleo a nivel internacional y estímulos al consumo. Redes de la RINN

Red de tecnología e innovación de la RINN conformada por

universidades de la región y sus centros de investigación y empresas, y

puede ser para toda la periferia industrial y agroindustrial de Bogotá:

Mosquera – Madrid - Faca, Cota – Tenjo, y la RINN. Prioridad 1 (1),

porque las universidades, centros de investigación, y un número

importante de empresas ya están. Además existe el comité U-E-E de la

región capital que puede ayudar a crear esta red.

Red de municipios de la RINN que hagan parte de la visión de una

región de innovación. Esta red sirve si hay consenso entre por lo menos 3

municipios, es decir aquellos que se convertirán en polos de innovación.

Page 84: Región de Innovación

POLOS DE INNOVACIÓN, PETs y RED

DE TECNOLOGÍA de la REGIÓN CAPITAL

AERÓPOLIS

INNOBO

MOSQUERA

MADRID

FACA

CHÍA

ZONA NORTE

BOGOTÁ

SOPÓ

ZIPAQUIRÁ

CAJICÁ

GACHANCIPÁ

PET

COTA - TENJO

COGUA

TOCANCIPÁ

PET

¿--?

PETPET

UMNG

U

EI

EI

EI

Atraer Centros de investigación: a Sopó en la UDOL de industria, y en

Zipaquirá en la zona donde se está proyectando el parque empresarial y

tecnológico. Prioridad 2 porque depende de los desarrollos productivos y

tecnológicos considerados como Prioridad 1.

Edificio científico Bioparque

Page 85: Región de Innovación

Agencia de desarrollo de la RINN: La Gobernación de Cundinamarca está creando una institución de este tipo. Una experiencia a estudiar: la agencia de desarrollo ABC de los municipios periféricos de Sao Paulo. Crear consejo de desarrollo productivo, de innovación y emprendimiento de la RINN en el marco del CRC Bogotá y Cundinamarca. Esta instancia debe ser autónoma y sería de los primeros casos, de pronto el primero, de este tipo en Colombia. Lo que muestran experiencias internacionales es que ciertos procesos de desarrollo regional son autónomos en el marco de procesos regionales más amplios. Por ejemplo, para seguir con los casos de Brasil en este estudio, la región del Vale de Sinos donde está Nova Hamburgo y Campo Bom, hace parte del área tecnopolitana de Porto Alegre, pero a su vez tiene su propio modelo, proyecto de desarrollo y su correspondiente institucionalidad. Si los actores deciden impulsar la transformación productiva, la innovación, el emprendimiento, la atracción de inversiones, este consejo sería deseable crearlo relativamente pronto. Si por el contrario, se opta por una estrategia más suave, por ejemplo, para impulsar los proyectos relacionados con el PET de Sopó, y la red de tecnología, no sería este consejo una prioridad inmediata. PRODENSA Y SUS PROPIOS DESAFÍOS Fortalecer la corporación. Ajustar visión, misión, objetivos, funciones, líneas de trabajo. Incorporar otros actores sin perder su orientación empresarial. Robustecerla financieramente. Este proceso de cambios graduales ya está en marcha. Crear núcleo de innovación y de investigación de Prodensa que movilice el proyecto de la región de innovación, y la innovación también como eje transversal de sus actividades en la parte ambiental y en del programa de productividad y equidad. Esta instancia también está en construcción con los magníficos resultados de las investigaciones sobre lodos industriales, y por el interés adicional en el tema de innovación con impacto territorial. La Corporación debe avanzar en consolidar el proyecto que desde hace ocho años emprendió: el Parque Ecológico Industrial Ambiental, el cual se inició con un estudio regional en más de una docena de empresas en las cuales se caracterizaron y cuantificaron sus residuos reciclables y peligrosos. El resultado de este trabajo permitió concluir que era posible el manejo integral y la disminución de residuos empresariales en la región, para ello se realizaron comités ambientales, capacitación e investigación de mercados y procesos de manejo de reciclables, finalmente se decidió la implementación de la Planta de Gestión Integral de Residuos Reciclables que ha gestionado para las empresas de la región este tipo de residuos convirtiéndolos en materia prima secundaria para otros procesos. Igualmente, a partir del primer proyecto y con los excedentes que el produjo, se contrataron los estudios topográficos, geológicos, nivel freático, flora y fauna, sociales, políticos y de ordenamiento territorial, entre otros; así como la compra de los terrenos más adecuados para el proyecto. Este lugar se proyecta que sea un sitio para el estudio e investigación de procesos de gestión integral de

Page 86: Región de Innovación

todo tipo de residuos industriales con criterio de responsabilidad social y ambiental, educativo, legal, técnico, económico y social. Actualmente Prodensa desarrolla una investigación para el tratamiento de residuos industriales vía técnicas de Biorremediación y fitorremediación. Esta pesquisa se adelanta en la planta de gestión integral de residuos reciclables en Gachancipá. Sala de informática de Prodensa. Diseñar un proyecto para conseguir financiación con la idea de convertirla en informador y capacitador virtual de temas relacionados con la RINN. Esta sala entrará en operación en marzo de 2011. Una decisión del consejo directivo a partir de las recomendaciones del presente estudio. Continuar apoyando los proyectos culturales: Estos cierran brechas sociales, además, la cultura es un reflejo de lo que es la identidad de una sociedad, y es un factor estratégico que hace parte de una región o ciudad de innovación, puesto que la cultura y el emprendimiento son expresiones de creatividad, recreación e innovación de un modelo de desarrollo endógeno. Para terminar, a pesar de los problemas de la región debido a un crecimiento acelerado y no guiado, tiene enormes potencialidades y condiciones que espontáneamente se fueron dando, que son necesarias para concebir una región de innovación. El territorio está más allá de la mitad de camino de un nuevo rumbo para su economía y sus habitantes. Tiene mejores condiciones de múltiple tipo que otras regiones del mismo arco industrial de la sabana de Bogotá.