Región folclórica Central de Argentina

31
Regiones Folklóricas Argentinas Región Folklórica Central

Transcript of Región folclórica Central de Argentina

Page 1: Región folclórica Central de Argentina

Regiones Folklóricas Argentinas

Región Folklórica Central

Page 2: Región folclórica Central de Argentina

Trabajo práctico de música

Integrantes: Yamila González, Julia Tubbia, Lucia Devesa, Ailin

Dabove , Aldana Scolari

Curso: 1º A

Colegio: Sagrado Corazón

Ciudad: Venado Tuerto

Año lectivo: 2015

Profesora: Liliana Margutti

Page 3: Región folclórica Central de Argentina

Ubicación Geográfica

.Santiago del Estero

.La Rioja

.Córdoba

.Tucumán

.Parte de la llanura pampeana

Page 4: Región folclórica Central de Argentina

Geografía Predominante

Page 5: Región folclórica Central de Argentina

Sierras

Pamperas

Page 6: Región folclórica Central de Argentina

Pre-

Cordi

llera

Salinas

Page 7: Región folclórica Central de Argentina

Llanuras hacia el este

Arroyos

Page 8: Región folclórica Central de Argentina

Primitivos habitantes

Page 9: Región folclórica Central de Argentina

HuarpesEran un pueblo indígena

de Cuyo, en la Argentina.

Distribución aproximada

de lenguas en el

extremo meridional de

Sudamérica en tiempos

de la Conquista.

El allentiac y

el millcayac 

constituyen las dos

lenguas huarpes

conocidas.

Page 10: Región folclórica Central de Argentina

Diaguitas

Practicaban la recolección del

algarrobo que les servía de

alimento y con la cual elaboraban

bebidas alcohólicas, como la

chicha y la aloja. Lograda la

domesticación de la llama,

aprovecharon al máximo lo

producido por este animal, que

constituía una parte importante

de la economía diaguita.

Una parte de los diaguitas que

poblaron el noroeste argentino eran

los cacanes en el centro, grupo que

tenía, entre sus características

comunes, el uso de la lengua cacán o

diaguita . Fueron los más avanzados

entre los grupos que poblaron el

territorio argentino y ello se debió

fundamentalmente, a la poderosa

influencia incaica.

Page 11: Región folclórica Central de Argentina

Son una etnia originaria de la

República Argentina que conforman

la Nación Mamülche y desde hace

varios siglos habitan el Mamüll Mapu

(«país de los montes»). Aunque su

cultura fue araucanizada por la

llegada de grupos mapuches, sus

componentes iniciales son en gran

parte de origen het y tehuelche.

Eran cazadores, nómadas y durante

buena parte del siglo XIX se

mantuvieron en alianza con las

tribus tehuelches, con quienes

incursionaron en el oeste de la

provincia de Buenos Aires y el sur de

la provincia de Córdoba, así como

las de Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Ranqueles

Page 12: Región folclórica Central de Argentina

Es la denominación vulgar con la cual

se alude a dosetnias originarias de

la República Argentina, los hênîa y

los kâmîare, que a la llegada de

los conquistadores españoles en

el siglo XVI habitaba las Sierras

Pampeanas

 de las actuales provincias de Córdoba

y San Luis.

Los comechingones se

autodenominaban como hênîa -al

norte- y Kâmîàre -al sur-, (los dos

grupos principales) subdivididos en

aproximadamente una decena de

parcialidades.

Comeching

ones

Page 13: Región folclórica Central de Argentina

Influencias Musicales

Page 14: Región folclórica Central de Argentina

*Malambo norteño*Chacarera

*Zamba*Gato

*Escondido

Page 15: Región folclórica Central de Argentina

Zamba:Es un género

musical folclórico bailable típico de

América del Sur. Fue propuesta como

danza nacional de Argentina.

Los musicólogos coinciden en que

proviene de la Zamacueca. Su

denominación como "Zamba" se refiere

al término colonial que se aplicaba a las

mestizas descendientes de indio y

negra (o viceversa). La danza está

diseñada para seducir a las zambas, y

de allí su nombre, tanto en Argentina y

en otros países.

Page 16: Región folclórica Central de Argentina

Escondido:El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina y

del sur de Bolivia. En realidad es una variante larga de otro

ritmo llamado gato. Ambos son acompañamientos

musicales de danzas criollas, que se siguen bailando. Se

suele tocar con guitarras, bombo, bandoneón o violín, y

pertenece a la familia de danzas de pareja suelta.

El nombre de esta danza tiene que ver con una de las

figuras de la coreografía, en la cual la mujer

simula esconderse en un momento dado de la primera

parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en

la segunda parte del ESCONDIDO.

 

Page 17: Región folclórica Central de Argentina

El escondido es una danza de gran caudal expresivo, se bailó en todas

las provincias, en los ambientes rurales, tuvo aceptación en los salones,

pero sólo durante ciertas épocas. En la campaña de algunas provincias

perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en algunas

regiones apartadas aún suele bailarse.

Hoy en día se sigue bailando y disfrutando principalmente en Tucumán,

Santiago del Estero, Salta, La Rioja y Catamarca

Page 18: Región folclórica Central de Argentina

Gato: Es un baile criollo, celebrado en toda ARGENTINA durante el siglo XIX, es

una de nuestras danzas más representativas.

El Gato se ejecuta espontáneamente hasta hoy en días en remotas

aldeas del noroeste argentino. Es, por lo tanto, uno de los pocos bailes

folklóricos vivos. En el centro y en el “litoral”, donde no queda sino su

recuerdo, es danza del folklore histórico. Su nombre antiguo, completo,

es el GATO MIS-MIS.

Pertenece al grupo de las danzas de pareja suelta, independiente y

evoluciona sin relación con las otras parejas. Entre las de tal categoría,

figura al lado de las picarescas.

En América produce numerosas variantes y adquiere, en algunas zonas,

características tonales extrañas a las de su origen. Coreográficamente, el

Gato pertenece a una antigua generación de danzas europeas que se

extiende por todo el país y por otras naciones americanas. Es argentino,

no por su origen, sino porque lo vivieron muchas generaciones de

argentinos.

Page 19: Región folclórica Central de Argentina
Page 20: Región folclórica Central de Argentina

El malambo: Es una danza folclórica tradicional 

argentina. perteneciente a la música

sureña. Nació en las soledades

pampeanas allá por el año 1600.

Dentro de los bailes folclóricos

argentinos, es una excepción que

carece de letra; la música de

un Bombo legüéro, las guitarras

acompañan a esta danza ejecutada,

únicamente, por hombres.

Page 21: Región folclórica Central de Argentina

ChacareraLa chacarera es una danza folklórica tradicional de Argentina, originaria

en Santiago del Estero ha llegado a extenderse por toda Argentina y una

parte de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente

con guitarra, bombo y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX

se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy variadas.

Existen tanto chacareras cantadas, son tan tradicionales tanto las

cantadas en español como en quichua santiagueño, como también solo

instrumentales.

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con

rondas y vueltas.

Según la tradición oral se cree que nació en Santiago del Estero, más

precisamente en Salavina. A su vez, esta danza tiene una clara

influencia indígena y africana, sobre todo en el toque del bombo legüero

Page 22: Región folclórica Central de Argentina

La Chacarera Doble

 

Es una variante típica de Santiago del

Estero, que se produce con el agrado

de un estribillo de cuatro compases a

las coplas, siendo el siguiente el más

popular....  La chacarera doble que me

alegra el corazón... Este agregado

amplia la coreografía en la siguiente

figuras: un avance y retroceso que se

realiza después del  ya indicado, un

giro luego de cada zapateo y zarandeo

y en el aura un tramo de cuatro

compases de zapateo y zarandeo

después de la media vuelta.

Page 23: Región folclórica Central de Argentina

Representantes

* Hermanos Àbalos

* Carbajal (Peteco, Roberto y

Cuty)

* Ica Novo

* Suna Rocha

* Horacio Banegas

* Sixto Palavicino (violín)

* Chango Farías Gómez

Page 24: Región folclórica Central de Argentina

Celebraciones religiosas y paganas

Page 25: Región folclórica Central de Argentina

La muerte del angelito Es la creencia que el muertito irá en vuelo hacia la morada celestial,

sin escalas y directamente. Como su alma humana está incontaminada, va

a ser bien recibida en el cielo. Se restablece entonces la criatura muerta,

como un alma intercesora, y portadora de mensajes rogativos;

intercesiones y mensajes que serán plenamente considerados por la

autoridad del más allá.

Van a ser debidamente atendidas las personas que en el velorio le hagan

esos encargues al angelito; el alto cielo los beneficiará. Quienes queden

en tierra también pueden, a través del mensajero, transmitirle a sus

difuntos ruegos, recordaciones, exhortaciones, muestras de continuidad

vincular. Entre alcohol, música, y baile, el velorio se prolonga hasta que

llega, con la luz diurna, el momento sepulcral.

Page 26: Región folclórica Central de Argentina
Page 27: Región folclórica Central de Argentina

La Víspera de San Juan 

Es una festividad cristiana, de origen pagano, en la que se

suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones

en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21

de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en

encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más

fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más

"débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio

de invierno―.

Page 28: Región folclórica Central de Argentina
Page 29: Región folclórica Central de Argentina

La solemnidad

conjunta de San Pedro y

Pablo .

Es la conmemoración del

martirio en Roma de los apóstoles

Simón Pedro y Pablo de Tarso,

celebrada el 29 de junio. Es una de

las mayores celebraciones religiosas

para los cristianos católicos y

ortodoxos.La fecha bien es el aniversario de sus muertes o del traslado de sus

reliquias

Page 30: Región folclórica Central de Argentina

Telesita o La TelesitaEs el nombre con que se conoció a Telésfora Castilloo Telésfora

Santillán, una joven argentina, de la Provincia de Santiago del

Estero, conocida por su gusto por la danza, que murió quemada

en la segunda mitad del siglo XIX.

Luego de su muerte, las creencias populares regionales la

convirtieron en “alma en pena" y "alma milagrosa", preservando

su memoria de manera legendaria y mediante la tradición oral. Al

invocarse a la Telesita, se exalta su pasión por el baile y las

características trágicas de su muerte.

Page 31: Región folclórica Central de Argentina

Cosquín

El Festival Nacional de Folklore de

Cosquín es el más importante festival de

música folclórica de la Argentina. Dura

nueve noches, y se realiza en la última

semana de enero, en la ciudad de Cosquín,

en el turístico Valle de Punilla de

la provincia de Córdoba. La tradición

acostumbra a hacer referencia a las Nueve

Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas

Coscoínas).

El escenario de este festival,

llamado Atahualpa Yupanqui, se halla

situado en la gran plaza Próspero

Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la

ciudad de Cosquín