Región orinoquía

28
Región Orinoquía (Colombia) Región Orinoquía Región de Colombia Mapa Datos generales País Colombia Mayor ciudad Villavicencio Departamentos Arauca Casanare Meta Vichada Población Idioma Castellano y lenguas autóctonas. Población 1'227.379 habitantes Densidad 4,3 hab/km² Gentilicio Llanero a Geografía Superficie total 285.437 km²

Transcript of Región orinoquía

Page 2: Región orinoquía

— Tierra 18 % del territorio nacional

Límites Norte: Venezuela Sur: Amazonas Oriente: Venezuela Occidente: Andes.

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia, determinada por la cuenca del río Orinoco y

conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron

importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está

habitada por el llanero, individuo común también a los Llanosvenezolanos.1

Hay una diferencia entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del

río Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en

la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas

inundables y bosques de galería.

Subregiones naturales

Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:

Piedemonte Llanero.

Llanuras del Meta.

Llanuras del Guaviare.

Pantanos del Arauca.

Serranía de la Macarena.

Hidrografía

Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los

cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:

Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)

Cuenca del río Meta (112.000 km²)

Cuenca del río Vichada (26.000 km²)

Otras cuencas menores (22.000 km²)

Cuenca del río Tomo (20.000 km²)

Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)

Economía

La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción

de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales nacimientos

petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos posos

petrolíferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios

Page 3: Región orinoquía

proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la

ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de

los grandes pastizales que allí se encuentran.1

Departamentos y capitales

Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son:

Arauca-Arauca

Casanare-Yopal

Meta-Villavicencio

Vichada-Puerto Carreño

Guainía-Puerto Inírida, cuyo territorio sur pertenece a la Amazonía

Guaviare- San Jose del Guaviare]], su capital se encuentra en terreno llano, pero la mayor parte del

departamento es Amazónico

Ciudades

Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: Villavicencio, la

ciudad capital del Departamento del Meta; Yopal, la ciudad capital del Departamento del Casanare

;Arauca, la ciudad capital del Departamento de Arauca; San José del Guaviare, la capital del

departamento de Guaviare; Puerto López, municipio del departamento del Meta; Tame, en el

departamento de Arauca; Aguazul, en el departamento de Casanare, al igual que Orocué; Puerto

Carreño, la capital del departamento del Vichada; Inírida, la ciudad capital del departamento

de Guainía. Acacias; departamento del Meta.

Cultura

El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles.

El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la

inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.[cita requerida]

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música,

sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han

existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero

actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional

llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela

de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y

combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás

en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que

adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna;

blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con

una flor de cayeno.

Page 4: Región orinoquía

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa

blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban

vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.Usaba sombrero alón

prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se

caiga, es de color negro o araguato.

Comida típica

Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara

asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14

horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras;

el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y

verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene

carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de

arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojote con queso). También sopas como el hervido

de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada

y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz. Un pez típico es el Coporo,

delicioso preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a

partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

Ferias y fiestas

El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:

Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue

erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros

coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público

(fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería

La Vorágine. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera

de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos

convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.

Fiestas Patronales de Arauca:

Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región

colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del

patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos

como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como

eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace

más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo,

donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa,

Page 5: Región orinoquía

Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre

otros.

El Festival de la Negrera:

Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara,

en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación

contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos,

coleo y parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto;

en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28

de diciembre.

En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de

“reinas” y las fiestas se denominan reinados.

Meta (Colombia)

Departamento del Meta

Departamento de Colombia

Bandera

Escudo

Lema: Llano Grande de Colombia y Meta

Himno: Himno de Meta

Page 7: Región orinoquía

Mapa político del Meta.

El Departamento del Meta es un de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la región central

del país, cuyo territorio se extiende en el denominado Piedemonte llanero, es decir, al oriente de la región

andina y al occidente de los Llanos Orientales. La capital del Meta es la ciudad de Villavicencio, el

principal centro urbano de la región y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de la capital del país. El

departamento es uno de los más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km² que equivalen al

7,5% del territorio nacional y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del río

Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental. Si bien el departamento forma

parte de las llanuras orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas andinas entre las cuales se

destaca uno de los parques naturales más célebres del país conocido como la Serranía de la Macarena.

La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la presencia del

municipio de Puerto López, conocido como elOmbligo de Colombia.

El Meta es un departamento esencialmente ganadero y agrícola cuya cultura local gira en torno a la

hacienda y la vaquería y posee una gran variedad de manifestaciones folclóricas entre las que se

destacan las Cuadrillas de San Martín y el Mundial del Coleo. El departamento ha sido por tradición un

receptor de inmigrantes de otras regiones del país, factor que ha enriquecido su identidad colombiana.

Historia

Periodo de descubrimiento y conquista

El territorio del departamento del Meta fue conquistado por los españoles. Los primeros conquistadores

que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego de Ordaz y Alonso de Herrera; posteriormente

lo hicieron Jorge de Espira, Nicolás de Federman, Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda,

Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. Según los historiadores, Diego de Ordazdescubrió el

Meta hacia 1531, a finales de 1539 el capitán Alfonso de Heredia se internó en los Llanos Orientales al

mando de una expedición que llegó a las bocas de un inmenso río que llamó Meta y cuyo nombre tomó

varios siglos más tarde la Intendencia Nacional.3

Page 8: Región orinoquía

La leyenda de El Dorado motivó que varias expediciones europeas llegaran al territorio metense en busca

de riquezas, entre los exploradores podemos citar a Felipe Urre, Gonzalo Jiménez de Quesada, Georg

von Speyer, Hernán Pérez de Quesada, Nikolaus von Federmann y Juan de Avellaneda. Durante el

camino se encontraron con muchos pueblos indígenas.

Periodo colonial

Durante la Colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte de las reducciones indígenas

alrededor de las cuales se establecieron parroquias y villas. Misioneros Jesuitas en primera instancia,

seguidos de Agustinos y otras órdenes religiosas, se integran a las comunidades, estudian sus lenguas y

costumbres, adoctrinan a los indígenas en la Fe Católica y les enseñan nuevas técnicas de tejido en telar,

talla en madera, y a interpretar instrumentos musicales europeos entre ellos, el arpa que más adelante

pasará a conformar el conjunto de instrumentos propios del folclore musical llanero.

Además de las misiones, ya para 1544 se había consolidado un sistema de encomiendas siendo la

primera la de Pedro Rodríguez de Salamanca heredada a raíz de su muerte a manos del Adelantado

Don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Algunas tribus como los Guahibos y Sálivas han

logrado subsistir hasta nuestros días y se localizan principalmente en el extremo oriental y en algunos

sectores sobre las márgenes del río Meta, donde tienen hoy su propia jurisdicción.

Creación del Departamento

El Meta, hasta el año de 1869 hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca, año en que fue cedido

para su administración, al gobierno central, el cual aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868

denominándolo Territorio Nacional de San Martín (con la actual población de San Martín como capital).

En 1905 por decreto No. 177 de febrero 18 se llamó Intendencia Nacional del Meta,

con Villavicencio como capital.4

La ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el

decimoséptimo de Colombia, empezando a funcionar el 1 de julio de 1960.5

Geografía

Limites

El Departamento del Meta está situado en la parte central del país, en la región de la Orinoquia, localizado

entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de longitud oeste. Cuenta

con una superficie de 85.635 km² lo que representa el 7.5% del territorio nacional. Limita por el Norte con

el departamento de Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital y los ríos Upía y Meta que lo separan del

departamento del Casanare; por el Este con Vichada, por el Sur con el departamento del Caquetá y el río

Guaviare que lo separa del departamento de Guaviare; y por el Oeste con los departamentos de Huila y

Cundinamarca.

Page 9: Región orinoquía

Fisiografía

El territorio departamental está formado por tres grandes regiones fisiográficas: La primera, ubicada en el

occidente del Departamento, la constituye la parte montañosa representada por el flanco oeste de

la cordillera Oriental con alturas que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar y en límites con los

departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca; el piedemonte o área de transición entre la cordillera,

la llanura, y la Serranía de La Macarena, ubicada esta última en forma casi perpendicular a la cordillera

Oriental. La segunda unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano con alturas que no sobrepasan

los 200 m sobre el nivel del mar y ubicado en el centro y oriente del Departamento. Esta planicie está

conformada por la parte occidental del Escudo Guyanés y materiales erodados de la cordillera y

depositados por los diferentes ríos que la surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y

vegones. La tercera, corresponde a la zona sur del Departamento y cubre alrededor del 60% de su

territorio. Su fisiografía varía desde las tierras de páramo y laderas de la cordillera oriental hasta las vegas

y planicies cálidas de los ríos Ariari y Guaviare. Allí confluyen grandes áreas del Sistema de Parques

Nacionales Naturales: PNN Páramo de Sumapaz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN

Serranía de la Macarena; comprende además, los paisajes de altillanura con vegetación de sabana y

bosque primario.

Clima

Por su ubicación en la zona tropical, el departamento del Meta está bajo la influencia del desplazamiento

de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes

altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año, en cercanías de los municipios de El Castillo y

Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del

noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT.

El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época los vientos alisios del

sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el norte. El prolongado período de

lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia de los vientos alisios dominantes. La

temperatura del departamento varía desde un promedio de 6 °C, en el páramo, hasta temperaturas

promedio de más de 24 °C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24 °C.

De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, el 1,44% de su superficie es páramo,

4,47% está en el piso climático frío, 5,06% en el medio, y 89,03% en el cálido. La vegetación de la llanura

está conformada por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las riveras

de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente del

departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más

altas.

Hidrografía

La red hídrica del Meta es compleja debido a la presencia de la cordillera y la serranía de La Macarena, a

la cantidad y comportamiento estacional de las precipitaciones, factores que originan numerosos y

Page 10: Región orinoquía

caudalosos ríos, entre los que se destacan el Meta, Gabarra, Duda, Manacacías, Yucao, Guatiquía,

Guayuriba, Ariari, Guacavía y Guaviare, río que en el sur marca límite con el departamento de Guaviare.

Todos los ríos que se originan en el departamento drenan hacia el río Orinoco, a excepción del río

Macaya que hace parte de la cuenca del río Amazonas.

Demografía

La población del Departamento del Meta registrada según el Censo de 2005 realizado por

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, fue de 783.168 habitantes, distribuidos en

29 municipios, en su mayoría situados a lo largo del piedemonte llanero.

Villavicencio, con 384.831 habitantes, contiene el 49.1% de la población del Departamento.

Existen dos municipios con una población que supera los 40,000 habitantes: Acacias y Granada; 3

Municipios con población entre 20,001 y 40,000 habitantes: Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín; 12

Municipios con población entre 10.001 y 20.000 habitantes; y 11 Municipios con población inferior a

10.000 habitantes.

La edad promedio de la población es de 23 años.

El 64.6% de la población vive en área urbana y el 35.4% vive en zona rural; por sexos, el 50.8% son

hombres y el 49.2% son mujeres.

La distribución de la población por edades indica que el 33.4% de la población es menor de 13 años, el

14.9% está entre 13 y 19 años y el 51.7% es mayor de 20 años, siendo la población entre 20 y 49 años

equivalente al 40.9% del total.

Esta distribución tipifica una estructura poblacional sustentada en los jóvenes. La población está agrupada

en 120.094 hogares y 120.238 viviendas (1994).

El Censo de 2005 registró 8.398 habitantes indígenas principalmente Sikuanis y además de la etnias

nativas Guayabero, Achagua, Piapoco y Saliva y de algunas comunidades Nasa,

Envera y Pijao asentadas al occidente del departamento.

Cultura

Símbolos

La bandera fue adoptada oficialmente mediante decreto 234 del 2 de julio de 1970. Consta de diecisiete

(17) franjas, nueve (9) verdes encerrando ocho (8) blancas, todas de igual medida y tamaño. Éstas

representan el número de orden de creación que le correspondió como decimoséptimo departamento de

la República.

El escudo del Meta, fue creado por Baronio Rojas y aceptado oficialmente por la Intendencia Nacional del

Meta, con el decreto 164 de 1956. Con el motivo de la inauguración del departamento, fue dictado el

decreto 389 de diciembre 5 de 1960 por el cual se adoptó como insignia oficial del departamento el

Page 11: Región orinoquía

antiguo escudo de la Intendencia con sus mismas características, diseño y color adicionándole un

monograma compuesto por las letras “DM” que significan “DEPARTAMENTO DEL META”.

El himno del Meta se creó mediante decreto 382 de 1979 fue adoptado como Himno Oficial del

Departamento del Meta la composición "Ay, mi llanura" con letra y música de Arnulfo Briseño Contreras.

Economía

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el

petróleo, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz,

además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el

departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo,

bocachico y cachama. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de

bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y

de productos para construcción.

Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. Y a gran escala

en los campos de Rubiales (Puerto Gaitán), además se han hecho estudios por todo el departamento que

ha permitido el hallazgo de otros campos de petroleros en San Juan de Lozada (La Macarena)

Vichada (Colombia)

Departamento del Vichada

Departamento de Colombia

Bandera

Escudo

Lema: Tierra de hombres para hombres sin tierra

Page 13: Región orinoquía

ISO 3166-2 VID

Mapa político del Vichada.

Vichada es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado en la región oriental de

Colombia, dentro del cual se encuentra elParque nacional El Tuparro. Es además el segundo

Departamento más grande de Colombia, después de Amazonas.

Historia

A la llegada de los conquistadores españoles a estas tierras, en ellas se encontraban varios grupos

indígenas de los cuales algunos subsisten en la actualidad; entre ellos, tal vez el más numeroso es

el de los guahibos, del grupo lingüístico Guahibo, aunque también se encuentran los curripacos y

piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y los cuivas, desanos, puinaves y sálivas. Para poder

sobrevivir, estos nativos han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho

desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.3

Durante la época de la colonia y primeros años de la república, el actual territorio del departamento

del Vichada perteneció a la provincia de Santa Fe; durante el período de la Gran Colombia, entre

1821 y 1830, formó parte del departamento de Boyacá; entre 1831 y 1857, constituyó junto con el

Meta, el Territorio Nacional de San Martín; en 1857, pasó a hacer parte del Estado Federal de

Cundinamarca; en 1867, volvió, al lado del Meta, a ser administrado directamente por la Nación bajo

el nombre de Territorio de San Martín; en 1913, el decreto 523, creó la comisaría del Vichada,

segregada de la jurisdicción de la intendencia del Meta, lo que le fue confirmado en 1943.

LaAsamblea Nacional Constituyente de 1991, el 4 de julio de ese año, creó el departamento

especial del Vichada, llegando a tener sus plenas facultades como departamento independiente, a

partir de 1995.

Page 14: Región orinoquía

Geografía

El departamento de Vichada tiene una superficie de 105.947 km², que en términos de extensión es

comparable a la de Corea del Sur. Está situado en la región oriental de Colombia, en la margen

izquierda del Orinoco y derecha del río Meta en la así llamada altillanura, ya que el drenaje de la

margen derecha del río Meta es hacia el Orinoco y no hacia el Meta.

Al norte limita con el departamento de Arauca y la República Bolivariana de Venezuela. Al este con

la República Bolivariana de Venezuela. Al sur con el departamento del Guainía y el departamento

del Guaviare. Por último, al oeste con el departamento del Meta y el del Casanare

Relieve

El relieve del departamento está conformado por extensas llanuras pertenecientes a los Llanos

Orientales de Colombia, que se extienden desde el piedemonte de la cordillera Oriental hasta la

República Bolivariana de Venezuela, sobre la cuenca del Río Orinoco conocida en Colombia como

la Orinoquía.

En el departamento se presentan afloramientos rocosos del escudo de Guayana, hay dunas activas

y fósiles. En verano hay incendios que casi siempre son provocados por la acción humana. Los

suelos son relativamente pobres porque no reciben aportes aluviales andinos ya que los ríos Tomo y

Vichada, que originalmente procedían de la Cordillera Oriental de Colombia fueron "decapitados" por

el propio río Meta y un afluente suyo al desviarse hacia la izquierda como se puede comprobar

cuando vemos en una imagen de satélite e incluso en el mapa de la cuenca del Orinoco puesto que

los ríos citados en primer lugar tienen correspondencia en su trayectoria a ambos lados del Meta. No

se trata en verdad de un fenómeno de captura sino de un cambio de curso típico en una región de

llanura. Tampoco parece tener mucha importancia la existencia de alguna falla en la zona ya que la

mayor altura relativa del territorio del departamento se logró en el pasado geológico, con los aportes

de sedimentos procedentes de los Andes. En todo caso, la existencia de una línea de fallas es muy

evidente, pero se ubica mucho más cerca de la propia cordillera, en el piedemonte. Lo que sucedió,

también durante el pasado geológico es que, a medida que los Andes se levantaban, la cuenca de

los Llanos colombo-venezolanos se iba hundiendo progresivamente (como sucede en todas las

cuencas sedimentarias) y este hundimiento fue mucho mayor en la parte venezolana del estado

Apure con lo que las aguas del Meta terminaron por desviarse hacia esas zonas más bajas.

Etnografía

Blancos ( 49,45% )

Mestizos ( 48,48% )

Mulatos, Negros ( 2,7% )

Page 15: Región orinoquía

Economía

La economía del departamento gira entorno a actividades agropecuarias, principalmente forestales y

ganaderas de muy baja escala productiva, así como a la ganadería extensiva y a las actividades

extractivas. El Parque nacional natural El Tuparro, el centro Gaviotas y el proyecto Marandúa,

además de ser grandes atractivos, constituyen planes para mejorar la calidad de vida de este

departamento.

Municipios

Municipios Mapa

1. Cumaribo

2. La Primavera

3. Puerto Carreño

4. Santa Rosalía

Casanare

Departamento de Casanare

Departamento de Colombia

Bandera

Escudo

Lema: Trabajo y libertad

Himno: Himno de Casanare

Page 17: Región orinoquía

ISO 3166-2 CO-CAS

Mapa político de Casanare.

Casanare es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más

grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y

el 17.55% de la Orinoquía colombiana.

El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la Cordillera

Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos

Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre

el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.

La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de

Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial

lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el Caño Aguaclara, el Parque

Ecológico Caño Arietes, el Río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos

otros.

Límites

Norte: Con el departamento de Arauca, los separa el Río Casanare. Sur y Oriente:

Con el departamento de Meta, los separa el Río Metay el departamento

de Vichada. Occidente: Con el departamento de Boyacá y el departamento

de Cundinamarca.

Historia

Siglo XVI: Conquista española de los Llanos Orientales; se forman

las Encomiendas, se esclaviza a los nativos. Constitución de la provincia "Los

Llanos del Casanare", agregada al Virreinato de la Nueva Granada

Siglo XVII: Creación de Reducciones, Pueblos de

Misión, Hatos y Haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de

Page 18: Región orinoquía

los Jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo

de la Colonia Española.

1767: España expulsa a los Jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis

económica en la región.

1781 - 1810: esta época está marcada por La insurrección comunera que inició

en marzo de 1781 en El Socorro (Colombia),Santander (Colombia).

El criollo casanareño Javier de Mendoza comanda la insurrección en

la Provincia de Casanare el 19 de mayo y hasta agosto de 1781, tomando las

principales las poblaciones casanareñas contra el régimen español y

sublevando a los pobladores de Casanare. Aunque asiste a las Capitulaciones

de Zipaquirá, difiere del mando comunero y se autoproclama Capitán General

de Los Llanos. Ya antes había pregonado ser el Apoderado de Túpac Amaru,

conformando un ejército de más de 5.000 indígenas. Con dinero y es sometido

por el ejército que pagó el noble Conde de San Jorge, quien encabezó la

reacción de la aristocracia neogranadina contra los comuneros. El encargo del

ejército enviado por el Virrey consistía en sofocar la rebelión y pacificar la zona.

Se sabe que se excedieron en este último propósito. Muchos socorranos

escapan a la suerte corrida por José Antonio Galán y se refugian en la

Provincia de Casanare, desde donde con la coordinación de Antonio

Nariño preparan un plan para que un ejército británico penetre

porTrinidad hacia Santafé de Bogotá atravezando Tunja, con el fin de poner fin

al régimen español. Antonio Nariño es apresado en 1797 y aunque pese a que

la Real Audienciencia conoce el plan, así como el apoyo popular en Casanare

ante tal iniciativa, no toma medidas por considerar poco probable poder llevar

con éxito este plan. Con la declaración de independencia en Quito en agosto

de 1809, Antonio Nariño conforma una junta clandestina y en El Socorro

planean sorprender el convoy militar que lleva armas desde Santafé para las

autoridades españolas en Quito, robando las armas para apertrechar a los

socorranos simpatizantes, levantando un ejército con los esclavos de las

trapicherías cercanas a Bogotá. El plan fracasa y Nariño nuevamente es

encarcelado, los que logran huir viajan a Casanare con la esperanza de

obtener armas de las misiones religiosas y las que están a cargo del

gobernador, Don Remigio Bobadilla. Es así como tres jóvenes de 18 años:

Carlos Salgar, José María Rosillo y Vicente Cadena, encabezan la insurrección

en Casanare, forman un ejército conformado por antiguos socorranos, criollos y

gente del común de Casanare, y el 17 de Febrero de 1810 se toman la capital

de la provincia, Pore y la declaran libre del dominio español. Este es el primer

Page 19: Región orinoquía

grito de independencia en laNueva Granada, que culminaría con el dado el 20

de julio de 1810 en Bogotá. La inexperiencia de Salgar, Rosillo y Cadena hace

que no pongan presos a los funcionarios y autoridades del Cabildo y del

Resguardo, quienes les tienden una trampa el 18 de febrero de 1810, cae

preso Salgar. Rosillo escapa haciaTunja, donde es detenido y enviado a

Bogotá, sería liberado el 20 de julio de 1810. En cuanto a Cadena, es atrapado

en un hato y enviado a Pore, donde después de un juicio son ejecutados el 30

de abril de 1810. Sus cabezas son enviadas a Bogotá para ser fijadas

públicamente como represalia, pero el repudio y el descontento popular que tal

acción despertó lo impidió. Este acto, calificado de sangriento por Camilo

Torres Tenorio, es el detonante de los eventos del 20 de julio de 1810.

1821: Independencia del Virreinato de la Nueva Granada de la Corona

de España. La Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia

Autónoma.

1831: Se declara Provincia Independiente.

1857: Integrada al Estado Soberano de Boyacá

1863: Pasa a ser administrada directamente por la nación en los denominados

"Territorios Nacionales"

1867: Declarada como Departamento.

1873: De nuevo se declara parte de los Territorios Nacionales.

1892: Se declara Intendencia Nacional del Casanare.

1880 - 1930: Desarrollo de la ciudad de Orocue como puerto fluvial de

exportación de productos al mercado internacional.

1905: Fusionada a la Intendencia de San Martín (hoy Meta).

1911 Se establece la Comisaría Especial, después integrada al Departamento

del Tundama.

1950: Se crea la Comisaría Especial del Casanare, pero poco tiempo después

es suprimida por problemas de orden público.

Page 20: Región orinoquía

1953: Se crea la Jefatura Civil Militar, con sede en Yopal dependiendo

de Boyacá y del Meta.

1973: Mediante la ley 19 de 1973, se crea de nuevo la Intendencia Nacional del

Casanare segregándola de Boyacá (28 de noviembre).

1975: Creación de la Intendencia del Casanare, segregada del Departamento

de Boyacá.

1977: Matanza de la Rubiera (Apure), personas de los pueblos cuiba y yaruro

fueron asesinados por colonos para posesionarse de sus territorios.

1991: Nueva Constitución Política de Colombia con cambios radicales en su

división política entre las cuales la supresión de los llamados Territorios

Nacionales (dividos enIntendencias y Comisarías) para darles la forma

de Departamentos. Título XI "De la organización territorial" (cfr. Constitución

Política de Colombia, 1991)

4 de julio de 1991: Erección de la Intendencia como Departamento del

Casanare.

Finales del siglo XX: El Departamento del Casanare es centro vital de la

explotación petrolífica del país.

Clima

22 a 27 °C. Variado. Zona del Piedemonte Llanero: Clima húmedo. Zona andina:

Clima frío, 18 y 20 °C Zona sabana: Clima tropical, 27 °C (lluvioso en invierno,

seco en verano)

Etnografía

Mestizos & Blancos (97,09%)

Amerindios o Indígenas (1,46%)

Negros o Afrocolombianos (1,44%)

Gitanos (0,01%)

Población y etnología

Según los censos de población de la Gobernación del Casanare para el año 2005,

los casanareños suman un total de 295.353 habitantes.1 Los municipios más

poblados son en su orden: Yopal con 88.194 habitantes, Aguazul con 24.551 y

Monterrey con 13.000.

Page 21: Región orinoquía

La etnia de los casanareños es mayoritariamente mestiza, con presencia de

inmigrantes de otras regiones del país, pero el porcentaje de la etnia indígena es

significativa con 5.536 personas distribuidas en los siguientes grupos

étnicos: Kuiba con 2.204 personas; Sikuani con 444 personas; Mjasivware con 416

personas, Amorua con 178 personas, Tsirapu con 163 personas y Salivas con

1.668 personas (este grupo el más grande).

Actividad económica

Tradicionalmente el territorio de Casanare ha tenido como principales actividades

económicas la ganadería extensiva y el cultivo de arroz (especialmente en los

municipios de Aguazul yYopal).

A principios de la década de 1990 fueron descubiertos los campos petroleros

de Cusiana y Cupiagua, que convirtieron al departamento en el mayor explotador

petrolero de Colombia con un total de 30 pozos situados en el Piedemonte Llanero

(el Corredor petrolero); uno de los principales problemas ha sido la alteración

del ecosistema y la erosión del suelo.

En la actual década se ha impulsado fuertemente el cultivo de la palma de aceite,

especialmente en el municipio de Villanueva, si bien se ha extendido a la mayoría

de municipios.

División político - administrativa

Casanare tiene una superficie de 44.490 km², que en términos de extensión es

similar a la de Dinamarca. Los diecinueve municipios que lo componen son los

siguientes:

Municipios Mapa

1. Aguazul

2. Chámeza

3. Hato Corozal

4. La Salina

5. Maní

6. Monterrey

7. Nunchía

8. Orocué

9. Paz de Ariporo

10. Pore

Page 22: Región orinoquía

11. Recetor

12. Sabanalarga

13. Sácama

14. San Luis de Palenque

15. Támara

16. Tauramena

17. Trinidad

18. Villanueva

19. Yopal

En el muncipio de Aguazul existe una cultura arrocera. En otras zonas, como el

muncipio de Tauramena tienen gran auge las pequeñas microempresas que

cultivan piña tipo gold, empresas como Frutos del Casanare y Asohofrucol.

[editar]Festividades culturales

El departamento tiene una gran riqueza en manifestaciones culturales expresada

en sus múltiples fiestas. Casi cada municipio tiene la suya:

Maní

Festival de Verano, en el mes de

Festival Internacional de la Bandola Criolla "Pedro Florez", en el mes de

Enero.

Festival del mango, en el mes de Marzo

Feria Ganadera, en el mes de Mayo.

Villanueva

Festival de la Sabana, en el mes de Diciembre.

Festival Nacional de las Colonias, en el mes de Agosto.

Feria Exposición Comercial Bovina y Equina, realizado en el mes de

Diciembre.

La institución Colegio Fabio Riveros reañiza un festival llamado EL

PALMARITO que se realiza a :mediados de septiembre.

Paz de Ariporo

Fiestas en honor a la Virgen de Manare, en el mes de

Festival Internacional de la Llanura, en el mes de Enero.

Festival Estudiantil el Alcaravan de Oro, en el mes de

Page 23: Región orinoquía

Yopal

Fiestas patronales

Fiesta de las Colonias

Festival "El Cimarrón de Oro"

Festival estudiantil "El Garcero del Llano", en el mes de

Feria exposición ganadera, en el mes de Agosto

Festival internacional de la Guacaba, en el mes de Agosto.

Festival y Reinado Nacional estudiantil de la canción llanero y el joropo, en

el mes de Agosto.

Aguazul

Festival y Reinado Nacional del Arroz, en el mes de Enero

Festival Alma Sabanera, en el mes de Noviembre.

Monterrey

Festival de Verano Rio Tua

Sabanalarga

Festival de la naranja y feria ganadera, en el mes de Enero.

Hato Corozal

Fiestas de nuestra señora del Rosario, en el mes de Octubre.

Reinado de la Ganadería, en el mes de Octubre.

Festival de la soga, en el mes de Octubre.

La Salina

Festival de la Sal, en el mes de Noviembre.

Arauca (Colombia)

Departamento de Arauca

Departamento de Colombia

Bandera

Escudo

Page 25: Región orinoquía

Código postal 812

Prefijo telefónico +57(7)

ISO 3166-2 CO-ARA

Sitio web oficial

Mapa político de Arauca.

Arauca es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia. Está situado en el

extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Su nombre (y el de su capital)

deriva del nombre de un ave llanera llamada «Arauco».[cita requerida]

Limita al norte y

al este conVenezuela, al sur con los departamentos de Vichada y Casanare, y por

el oeste con Boyacá. Está dividido en siete municipios: su

capital Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame.

Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², un área similar a la de la isla

europea de Cerdeña.

Historia

El primer conquistador en llegar a tierras araucanas fue Nicolás de Federman en el

año de 1539, en compañía de Jorge de Espira, pasando por la cordillera oriental.

En 1659, las misiones avanzaron hacia la selva en tierras de las tribus Guahibos,

Tunebos, Aericos y Chiricoas, donde fundaron nuevos pueblos.

En el siglo XVIII, al ser expulsados los Jesuitas, siendo virrey Pedro Mesía de la

Zerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por los Agustinos

Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas: Soledad del Cravo, San

Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de

Arauca.3

En 1810 el territorio Araucano hizo parte de la recién creada provincia

de Casanare; en 1819 pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca;

posteriormente, hacia el año de 1857 fue anexado al Estado Soberano de Boyacá,

siéndolo más tarde al departamento deBoyacá. En 1891 se creó la comisaría de

Page 26: Región orinoquía

Arauca la cual tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta. Por

decreto 113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría de

intendencia nacional; finalmente, con la Constitución Política, el 5 de julio de 1991

se erigió como departamento junto con las demás intendencias y comisarías.4 La

ciudad de Arauca es la capital regional desde 1911.5

Evolución político administrativa

1550: Se crea el Nuevo Reino de Granada.

1810: Con la división en nuevas unidades, el territorio Araucano quedó

formando parte de la Provincia de Casanare.

1818: Siendo presidente el General Fernando Serrano y el General Santander

Comandante en Jefe de las Fuerzas Patriotas, Arauca fue capital provisional de

la República.

1819: La Provincia de Casanare pasó a formar parte del Departamento de

Cundinamarca.

1831: Con la disolución de la Gran Colombia, Arauca continúa siendo parte de

la Provincia de Casanare.

1886: Al crearse los Departamentos, Arauca se hace parte del Departamento

de Boyacá.

1911: Se crea la Comisaría Especial de Arauca, con capital Arauca.

1955: El territorio Araucano adquiere la categoría de Intendencia Nacional.

1960: Arauca es segregada de Boyacá, formando parte de la circunscripción

electoral del Meta.

1963: Se instala el Consejo Intendencial de Arauca.

1991: Por mandato constitucional, Arauca se convierte en Departamento.

[editar]Geografía

Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², predominantemente compuesta

por llanuras.

Page 27: Región orinoquía

Etnografía

Mestizos & Blancos (93,70%)

Negros o Afrocolombianos (4,07%)

Amerindios o Indígenas (2,22%)

Gitanos (0,01%)

Población Indígena

La población indígena total del departamento asciende a 3.591 personas. En su

territorio se localizan 26 resguardos en un área de 128.167 hectáreas. Allí viven 6

pueblos indígenas, con la siguiente población: U´wa, 1.124 miembros; Betoyes con

800; Sikuani, 782; Hitnü, 441; Kuiba, 241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 y Piapoco con

30.

U’wa: Es la etnia predominante en el departamento. Se encuentran ubicados en el

contrafuerte oriental al norte de la cordillera oriental, hacia el Nevado del Cocuy.

Su población total se estima en 7.231 personas. Su lengua pertenece a la familia

lingüística Chibcha. En el Arauca se existen 1.124 u’wa, es decir, el 15%. Su

nombre significa “gente inteligente que sabe hablar”.

Betoyes:: por su población constituyen el segundo grupo étnico del departamento.

Viven a orillas del río Cravo y en el Municipio de Tame. El área de su territorio es

702 hectáreas. Se estima su población en 800 personas. Su lengua proviene de la

familia lingüística Chibcha. Aunque no conservan su lengua original, hablan un

español mezclado con betoye, en el que permanecen ciertas estructuras

gramaticales de este.

Guahibos: denominación por la que son conocidos los Sikuani, Kuiba, Chiricoa,

Hitanü (Iguanito) y Hitnü (Macaguane), que hablan lenguas guahibanas.

Economía

Su economía se basa en la explotación petrolífera. Los suelos de la región han

demostrado buenas condiciones para el cultivo de cacao, el plátano, la yuca, arroz,

el maíz y árboles frutales, además de cultivos industrializados como la palma

africana, el sorgo, la soya y el ajonjolí. La ganadería es otro renglón importante

dentro de la economía del departamento.