REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano....

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634 GRADO: 3° Ciencias Sociales REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA Una región geográfica es una unidad territorial, que tiene características comunes en aspectos físicos como el relieve y el clima, en las costumbres y tradiciones culturales o también en las actividades económicas o políticas. Por lo tanto, existen muchos criterios, o temas para dividir un territorio en regiones. Colombia está dividida en 5 regiones que son: Región del Pacifico. Región Andina. Región de la Orinoquia. Región de la Amazonia. Región Caribe Región Insular. A continuación usaremos un mapa conceptual de las regiones de Colombia. Mapa conceptual: Es una técnica usada para hacer síntesis de un tema, el uso del mapa conceptual permite organizar y comprender las ideas de manera fácil o significativa. LOGROS 1. Identifica como se divide el territorio colombiano 2. Ubica las regiones naturales de Colombia e identifica sus características. INSTRUCCIONES Lee muy bien el siguiente texto, transcríbelo en el cuaderno con buena letra y ortografía. Imprime y responde los talleres consignado al final del desarrollo de esta guía. Concéntrate y trabaja de forma ordenada.

Transcript of REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano....

Page 1: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA

Una región geográfica es una unidad territorial, que tiene características comunes en aspectos físicos como el relieve y el clima, en las costumbres y tradiciones culturales o también en las actividades económicas o políticas. Por lo tanto, existen muchos criterios, o temas para dividir un territorio en regiones. Colombia está dividida en 5 regiones que son:

Región del Pacifico. Región Andina.

Región de la Orinoquia. Región de la Amazonia. Región Caribe

Región Insular.

A continuación usaremos un mapa conceptual de las regiones de Colombia. Mapa conceptual: Es una técnica usada para hacer síntesis de un tema, el uso del mapa conceptual permite organizar y comprender las ideas de manera fácil o significativa.

LOGROS

1. Identifica como se divide el territorio colombiano

2. Ubica las regiones naturales de Colombia e identifica sus características.

INSTRUCCIONES

Lee muy bien el siguiente texto, transcríbelo en el cuaderno con buena letra y ortografía.

Imprime y responde los talleres consignado al final del desarrollo de esta guía.

Concéntrate y trabaja de forma ordenada.

Page 2: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TRANSCRIBE LO CORRESPONDIENTE A CADA REGIÓN E IMPRIMEY PEGA EL CROQUIS DE LA DIVISION POLITICA Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS DEPARTAMENTOS CON SUS CAPITALES.

Page 3: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TALLER 1: REGIÓN ANDINA Código: _______Nombre:______________________________________________________Fecha:_________________

Aprendamos cosas importantes de la Región Andina

Lea el siguiente texto, imprime y desarrolla el taller

REGION ANDINA

Está situada en el centro del territorio

colombiano conformada por las cordilleras,

occidental, central y oriental.

La ubicación de la región Andina entre las

cordilleras favorece la forma de:

Diferentes climas

Una vegetación variada

Variedad de fauna

Gran riqueza hídrica

Limites

Limita al sur con Ecuador

Al norte con la región Caribe

Al oriente con las regiones de la Orinoquia y la

Amazonia

Al occidente con la región Pacifica.

Relieve

El relieve Andino presenta todo tipo de

accidentes: montañas, nevados, volcanes,

altiplanos, cuencas hídricas, depresiones, sierras,

valles, semidesiertos y páramos.

En esta región se encuentran los principales

centros hidrográficos como son: (Macizo

colombiano, nudo de San turban y nudo de

Caramanta).

Presenta un clima de montañas tropical y tiene

todos los pisos térmicos.

Economía

La región Andina es agrícola, minera, ganadera y

su principal producto es el café.

Por la presencia de los pisos térmicos además del

café, también hay otros productos como: la papa,

maíz, la caña de azúcar, arroz, flores, verduras,

cebada, toda clase de frutas.

El ganado vacuno se da en esta región con fines

lecheros.

Su explotación minera como: el oro, esmeralda,

plata, petróleo, carbón, sal, hierro y arena, cobre,

uranio, mármol.

Esta región se destaca por las industrias químicas,

farmacéuticas, maquinarias, textiles, confecciones,

papel, plástico.

Población

Se identifican varios grupos culturales como el

paisa, santandereanos, opitas, cundiboyacenses,

pastusos, vallunos, guámbianos y paeces.

En la región Andina se encuentran las

principales ciudades industriales como:

Medellín, Bogotá, Cali.

En esta región se ubica la capital del país

(Bogotá) y se encuentran los principales

gobiernos (presidente, ministro etc).

Es la región más poblada y desarrollada con

las principales universidades, clínicas,

carreteras etc.

Sus fiestas tradicionales: El festival

Iberoamericano de teatro, Bogotá, la feria de

Manizales en Caldas, feria de las flores en

Medellín, el Reinado Nacional del Turismo en

Girardot, el Festival del Bambuco en Neiva.

Page 4: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

Platos Típicos: La lechona, tamales, bandeja paisa,

mazamorra, el ajiaco, arepa, carne oreada,

morcilla, genóvas y longaniza.

Departamentos y capitales que forman la

Región Andina

DEPARTAMENTOS CAPITALES

Cundinamarca Santafé de Bogotá

Valle del Cauca Cali

Quindío Armenia

Antioquia Medellín

Santander Bucaramanga

Norte de Santander Cúcuta

Quindío Armenia

Risaralda Pereira

Caldas Manizales

Tolima Ibagué

Boyacá Tunja

Cauca Popayán

Huila Neiva

Nariño (una parte) Pasto

Risaralda Pereira

Folclor

Bambuco, pasillo, la guabina. El bunde, el tres y

el torbellino.

ACTIVIDAD 1

Desarrollar la siguiente actividad

1. Colorea en el mapa de Colombia la región Andina. Pegue en el cuaderno.

2. La región Andina está ubicada en el__________________ conformada por las cordilleras ______________ _______________ _________________

3. El clima de esta región es__________________ y algunos de sus minerales son___________________________________

4. La economía de esta región se basa en: _____________________ ._______________ ___________________ y su principal producto es el _________________________.

5. ¿Cuáles son las principales ciudades que se encuentran en esta región? son: a_____________________________________ b.____________________________________ c.________________________ y se ubica la capital de nuestro país que es ___________________________________

6. Escribe los departamentos que forman la región Andina son:__________________________________________________________

Page 5: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

7. Responde V si es verdadero o F si es falso según corresponda. La región Andina es la más montañosa del país En la región Andina encontramos climas de selva tropical En la región Andina existen todos los pisos térmicos En esta región se encuentran los principales centros hidrográficos Es la región más poblada y desarrollada La feria de las flores es una fiesta turística propia de la región Caribe

8. La región Andina por su ubicación entre las tres cordilleras le favorece porque

tiene_____________________________________________________________________. 9. Escribe un plato típico de esta región al igual que un baile típico ____________________

____________________________________.

Page 6: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TALLER 2: REGIÓN CARIBE Código: _______Nombre:______________________________________________________Fecha:_________________

Aprendamos cosas importantes de la Región Caribe

Lea el siguiente texto, imprime y desarrolla el taller

REGIÓN CARIBE

Sus límites son:

Al norte con el mar Caribe.

Al sur con la región Andina

Al occidente con el mar Caribe

Al oriente con Venezuela

División política

La Región Caribe está conformada por los

siguientes departamentos:

Departamento Capital

Atlántico Barranquilla

Bolívar Cartagena de Indias

Cesar Valledupar

Córdoba Montería

La Guajira Riohacha

Magdalena Santa Marta

Sucre Sincelejo

Población de las principales ciudades del Caribe

Colombiano.

El grupo étnico predominantes en esta región es el

pardo, mezcla de los grupos indígenas que

habitaban la región, la población blanca

principalmente de origen español y los negros

traídos como esclavos. La mayoría de la población

se ubica en las principales ciudades: Barranquilla,

Cartagena, Soledad, Santa Marta, Montería,

Valledupar y Sincelejo.

Hidrografía: La región está recorrida por caudalosos

y profundos ríos como el Magdalena, el Cauca, el

Cesar (único que va de norte a sur), el San Jorge, el

Sinú, entre otros.

Cultura: Sombrero vueltiao, símbolo de la Costa y de

Colombia.

Música folclórica: El ritmo y danza más conocido

internacionalmente es la cumbia, que conjuga

melodías indígenas y ritmos africanos. De la región

de Valledupar es el vallenato.

Mitos y leyendas: Entre las leyendas más

sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre

Caimán, la mariana, la Patasola, la Sirena en

Valledupar y la de Francisco el Hombre.

Artesanías: Sobresalen el sombrero vueltiao,

declarado Símbolo de Colombia por el Congreso

Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San

Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.

Celebraciones

El Carnaval de Barranquilla, declarado

Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en

2003.

El Festival de la Leyenda Vallenata en

Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la

nación en 2002.

Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo,

declaradas patrimonio cultural de la Nación en

2009.

La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población

declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la

Humanidad por la Unesco en 1995.

Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional

de la Belleza en Cartagena.

Las Fiestas del Mar en Santa Marta.

Gastronomía: Se pueden degustar multitud de

platos como sancochos de sábalo, de bocachico,

Page 7: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo,

de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza),

mote de queso, rundown; pescados como la

mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el

pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón,

langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en

posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón;

animales de monte en distintas preparaciones.

Economía: Se destacan en Atlántico las actividades

industrial, comercial, financiera y de transporte. En

Bolívar es importante la actividad industrial,

portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo.

Tiene lugar igualmente la explotación de sal en

Manaure y Galera zamba. Los principales cultivos de

la región son el plátano, el algodón, el banano, el

arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite

africana y las frutas. También es muy importante la

ganadería que se desarrolla en las llanuras de los

departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar,

Sucre, Atlántico y Cesar.

ACTIVIDAD 2

Desarrolla la siguiente actividad:

1. En el siguiente mapa colorea la región caribe:

2. Límites de la Región

caribe__________________________________

_______________________________________

3. Su clima

es:____________________________________

_________________________

4. La actividad económica de esta región

es:__________________________________

5. Los departamentos que forman la región

Caribe son:_______________________

__________________________________________

____________________________

6. El grupo étnico predominante en esta región

es el _________________ en Cartagena y San

Basilio de Palenque, el porcentaje de personas

es de raza____________

7. Escribe 3 ríos de la región Caribe

________________, ______________,

____________

8. En cuanto a su cultura es símbolo de la costa y

de Colombia es___________________

9. Escribe una fiesta de la región Caribe

_______________________________________

10. Escribe platos típicos de la región Caribe:

_______________ _________________

_________________________

Page 8: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TALLER 3: REGION INSULAR Código: _______Nombre:______________________________________________________Fecha:_________________

Aprendamos cosas importantes de la Región Insular

REGION INSULAR

La región insular de Colombia abarca todas las islas

con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en

dos tipos de acuerdo a su posición y origen,

denominándolas Continentales y Oceánicas.

Islas Continentales son las más próximas al

territorio continental y se encuentran vinculadas

geológicamente por la plataforma submarina.

Islas oceánicas son islas alejadas de los

continentes

En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga

de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del

Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de

Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del

mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.

La Isla de San Andrés y Providencia que conforma el

departamento del mismo nombre, ubicada en el

mar Caribe con una extensión total de 52,2 km²,

(San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y

Santa Catalina con 1 km²).

Los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla,

y una serie de cayos entre los que sobresalen los

llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km

de la costa norte del país.

En la costa del Pacífico las islas son muy

numerosas, porque muchos ríos que vierten su

caudal en el océano las forman con las arenas y

piedras que arrastran hasta el mar. Al

subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje,

Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad

de islas. Las más importantes, sin embargo, son

las islas de Cascajal, donde está enclavada la

ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona,

Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que

se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas

Tumaco, La Viciosa y El Morro)

Malpelo, islote de origen volcánico en el océano

Pacífico bajo la jurisdicción del departamento

del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20

km² de superficie emergida.

La región se caracteriza por sus periodos de lluvia

definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es

en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias

permanentes, lo que lo hace profusamente rico en

cuento a flora y fauna.

Cultura: Se caracteriza por tener un folclor más

cercano al Antillano y Jamaiquino que al de las

costas colombianas, de allí que sobresalgan

ritmos como el reggae, el Calipso, la soca y el vals

isleño.

Fiestas: Como atractivo turístico para propios y

para extraños, la región ofrece eventos como:

Fiestas patronales de la isla de providencia con el

sabor autóctono del caribe en homenaje a la iguana,

especie en extinción

Fiesta patria 20 de Julio 4. Fiesta patria 7 de Agosto

5. Día de la raza 6. Fiestas patronales de San Andrés

Economía: La principal fuente de ingresos de la

región insular colombiana es el turismo. La isla

de San Andrés cuenta con uno de los principales

complejos hoteleros del país, el cual es visitado

asiduamente por nacionales y extranjeros. San

Andrés también es célebre por el movimiento de

su comercio.

Gorgona es un parque natural ideal para las

investigaciones bilógicas. En la isla se practica el

turismo ecológico a pequeña escala.

Page 9: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

Comida: Los platos típicos de san Andrés son

elaborados con pescados, langostas, caracoles y

cangrejos acompañados con plátanos, coco,

leche de coco y yuca. El plato típico más

conocido es el rondón, el cual es una especie de

cacerola de pescado con caracoles cocidos

lentamente en leche de coco, con yuca,

pescados.

Traje típico: El traje típico de la región insular

consiste en una blusa blanca de cuello alto,

manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos

de colores vivos en la cabeza.

Flora y fauna: San Andrés es uno de los más

exóticos y bellos paraísos tropicales submarino

del Caribe y en el cual Son características: sus

playas de arenas blancas, y la variedad de aves

marinas y fauna marina, como: tortugas,

tiburones, langostas, caracoles y una gran

variedad de peces. Además de una abundante

variedad de flora y fauna submarina en la cual

sobresalen las esponjas de todas las formas y de

todas las formas y colores. Y pues en la vida

animal submarina podemos encontrar peces

globos, peces ángel, peces trompeta, pargos,

rayas, langostas, morenas... entre otros.

ACTIVIDAD 3.

Desarrolla la siguiente actividad:

1. Colorea en el siguiente mapa de Colombia la

región Insular.

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) en las

siguientes afirmaciones. Si la respuesta es F,

escribe la expresión correcta en la parte

inferior.

A. La región Insular está conformada por las

islas del Océano Atlántico ( )

B. Las islas colombianas conforman el

departamento de San Andrés y providencia.

( )

C. La isla Gorgona está en el océano Pacifico.

( )

D. Las islas de Gorgonia y Malpelo forman

parte del archipiélago de San Andrés y

Providencia ( )

3. El clima de la región Insular

es_____________________________________

_____

Page 10: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

4. La principal fuente de ingreso económico de

la región Insular es:________________

5. Los bailes son:

_______________________________________

_______________

6. Algunas de sus fiestas

son____________________________________

__________

7. Son platos típicos de la región insular los

siguientes__________________________

_______________________________________

_______________________________

8. Colorea los datos correspondiente a la región

Insular

Allí se encuentra San Andrés En ella está la región

Andina.

Islas Gorgona y Mal Pelo

Está conformada por islas

Comprende el golfo de

Urabá

Limita con el mar

Caribe

Page 11: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TALLER 4: REGION ORINOQUIA Código: _______Nombre:______________________________________________________Fecha:_________________

Aprendamos cosas importantes de la Región ORINOQUIA

REGION DE LA ORINOQUIA

La región de la Orinoquia está situada en la parte

oriental del país. Son extensas llanuras cubiertas

de pastos, es apta para la producción ganadera.

Su clima: es de sabana tropical apropiados para

el crecimiento de hierbas altas.

Esta región también es conocida como los

Llanos Orientales.

Departamentos que conforman la región

Orinoquia:

Los departamentos que tienen territorio en los

Llanos colombianos son:

Arauca, capital Arauca.

Casanare, capital Yopal.

Meta, capital Villavicencio.

Vichada, capital Puerto Carreño.

Las principales ciudades de los Llanos Orientales

son en su orden:

Villavicencio, capital del departamento del Meta

Yopal, capital del Casanare;

Arauca, capital de Arauca

Puerto López, municipio del Meta

Tame, Arauca

Aguazul y Orocué, Casanare

Puerto Carreño, capital del Vichada

Acacías, Meta.

Relieve

Presenta algunas alturas como la serranía de la

Macarena considerada Parque Natural.

Sus ríos son largos y navegables.

Economía:

Se desarrolla la ganadería y el cultivo del arroz,

yuca, palma africana, plátano y frutas, pesca,

agricultura.

En Arauca se encuentran grandes yacimientos de

petróleo.

Población

La población de esta región está conformada por

indígenas, mestizos y blancos.

Esta región es la de menos habitantes en el país.

Platos típicos

Mamona, (tamales) envueltos de arroz, ternero a

la llanera.

Folclor

Son alegres, comunicativos y valientes sus bailes

son el joropo y galerón con ritmos llevados por

arpas, triple, la bandola y el cuatro, la fiesta más

popular es el coleo, el rodeo y el festival de la

canción en Villavicencio.

Fiestas y ferias

Fiestas Patronales de Arauca.

El Festival Nacional de la Canción y Torneo

Internacional del Joropo.

El Festival de la Negrera.

Page 12: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

ACTIVIDAD 4.

Desarrolla por favor la siguiente actividad:

1. En el siguiente mapa de Colombia colorea la

región de Orinoquia y pegue en el cuaderno.

2. La región Orinoquia está ubicada en la

parte_________________________________

3. El clima de la región Orinoquia es

_______________________________________

__

4. Esta región es conocida también con el

nombre de ____________________

5. Los departamentos que forman la región

Orinoquia son:

_______________________________________

_____________________

6. Una de las principales alturas de la región

Orinoquia es la serranía de la

________________ conocida como

parque_______________________

7. La economía de la región Orinoquia se basa

en la ______________________

8. La población de esta región está conformada

por_______________________

9. Escribe un plato típico de esta región al igual

que un baile típico ________

__________________________________________

___________________

10. De las regiones naturales una de las que tiene

menos habitantes en el país es la

______________________________________

Page 13: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TALLER 5: REGION DE LA AMAZONIA

Código:_______Nombre:_______________________________________________________Fecha:_________________

Aprendamos cosas importantes de la Región AMAZONIA

REGIÓN AMAZONICA

Límites

Al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos

Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera

Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro.

Departamentos que la conforman:

Esta región comprende los departamentos de

Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y

Guaviare.

Población

La población de esta región está conformada por

blancos, indios y mestizos. Además habitan allí

algunas tribus indígenas tales como los guahibos,

cuibas, tunebos sálivas y piapocos. La población

indígena predomina en los departamentos de

Guainía, Vaupés y Amazonas. Las principales

ciudades de la región de acuerdo con su población

urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia

(121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San

Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609

h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).

La ciudad con mayor población es Villavicencio la

capital del Departamento del Meta, que cuenta con

grandes atractivos turísticos y balnearios.

Relieve.

Su relieve es plano (con excepción de la serranía de

la Macarena) y su clima tropical húmedo. Su paisaje

más característico son las extensas sabanas

atravesadas por ríos tributarios del Orinoco, el

tercer río más caudaloso de Suramérica. Esta región

sobresale por su variedad en fauna y flora entre las

cuales se destaca la Orquídea de la especie

epidendrum que crece en las sabanas.

Hidrografía.

Es una región surcada por varios ríos caudalosos,

tales como: Río Amazonas, Río Caquetá, Río

Putumayo, Río Guaviare, Río Apaporis, Río Vaupés,

Negro.

Economía.

Líder en producción agropecuaria y explotación de

petróleo. Sus grandes extensiones de pastos

favorecen la ganadería. El llano aporta el 50% de la

carne que se consume en Bogotá. Su suelo es rico en

petróleo, carbón y sal. Son importantes los cultivos

de sorgo, ajonjolí y palma africana con destino a la

producción de aceites naturales. También

sobresalen las grandes plantaciones de arroz en

Casanare. La pesca en sus numerosos ríos es otra

fuente importante de la región.

Folklor.

El baile predominante es el joropo, con canto

trovador arábigo y zapateo de descendencia

flamenca. Como textos están las coplas o los

corridos. En cuanto al traje típico las mujeres llevan

el cabello suelto largo, y aretes grandes en formas

redondas, collares, falda larga y amplia, blusa blanca

con boleros, y alpargatas tejidas negras. Ellos usan

el pantalón arremangado, camisa blanca de

algodón, suelta sombrero alón y alpargatas negras

tejidas.

Son amantes del coleo y de montar a caballo, de

hecho los mejores ejemplares equinos están en los

llanos orientales.

Comida típica.

El plato típico de la región es la ternera a la llanera

y las asaduras de ganado, adobadas con cebolla, sal,

ajo y algunas veces cerveza. Lo bajan con guarapo

Page 14: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

de jugo de caña, azúcar y maíz trillado, fermentados.

De postre, plátano hartón bien maduro, asado o

hervido, y dejado al sol por varios días hasta que su

cáscara esté completamente negra.

ACTIVIDAD 5.

Desarrolla por favor la siguiente actividad:

1. Colorea en el mapa de Colombia la región

Amazónica.

2. En qué lugar del país está ubicada la región

Amazónica_________________________________

3. Qué departamentos forman la región

Amazónica_________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

4. La población de esta región está conformada

por:_______________________________________

__________________________________________

5. La máxima altura de la región Amazónica es la

serranía de la ________________________

6. El clima de esta región

es________________________________________

7. Escribe el nombre de 2 ríos importantes de esta

región______________, _________________

8. La principal economía de esta región

es_____________________________________

9. El principal baile de esta región

es________________________________________

10. El plato típico de esta región

es________________________________________

11.

Page 15: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

TALLER 6: REGION PACIFICA

Código:_____Nombre:______________________________________________________Fecha:____________

Aprendamos cosas importantes de la Región Pacifica

REGIÓN PACIFICA

Se encuentra ubicada al occidente de Colombia entre la cordillera occidental y el océano Pacifico. Es una región de llanura alargada con pocas alturas como la serranía del Darién y Baudó. Se caracteriza por ser bastante húmeda debido a las constantes lluvias y altas temperaturas. Como consecuencias de las lluvias durante todo el año los suelos se inundan dificultando el desarrollo de la agricultura y ganadería; por eso se realizan otras actividades como la explotación forestal y la minería especialmente de oro y platino, igual se practica la pesca. En cuanto a su vegetación presenta tres áreas: Selva, Manglares y Costas

Límites

Norte: por la frontera con Panamá.

Sur: por la frontera con Ecuador.

Oriente: por la Cordillera Occidental de los andes colombianos.

Occidente: por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre

Los departamentos de la región Pacifica son:

Departamento Capital

Chocó Quibdó

Valle del Cauca Cali

Nariño Pasto

Cauca Popayán

Relieve.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se

encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen.

Hidrografía.

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como: Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.

Población. La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Es la región por excelencia de la raza afrocolombiana e indígena. Las principales ciudades son en su orden: Quibdó, Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y Tumaco. Juegos. Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado. Los juegos tradicionales son espacios donde se pueden evidenciar los valores, también las inequidades sociales y los desencuentros culturales.

Comidas.

Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos.

Page 16: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

Sopas de pescado.

Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas.

Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza.

Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón.

Crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado.

Pusando (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos.

Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos.

Chaupiza (pescado muy pequeño).

Frijol tapajeño, huevos de piando.

Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo.

Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba).

Bailes: Entre estos tenemos: abozao, bunde, currulao, la jota, mazurca, moña etc. Fiestas importantes.

La feria de Cali

San Pacho, declarada patrimonio de la humanidad. (Quibdó)

Semana Santa en Popayán

El carnaval de blancos y negros en Pasto.

ACTIVIDAD 6 Desarrolla la siguiente actividad

1. En el siguiente mapa colorea la región

Pacifica

2. La región pacifica se encuentra ubicada entre

la: ___________________________ y el:

___________________________

3. Las principales alturas de esta región son:

___________________________________

4. El clima de esta región es

_______________________________________

__________

5. Los principales minerales de esta región

son:_________________________________

6. Los departamentos que forman esta región

son:_____________________________

7. Los principales ríos de la región pacifica

son:_________________________________

Page 17: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA · Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA DANE: 127001000225 – NIT: 800079490-4 Quibdó – Chocó Teléfono 6711634

GRADO: 3° Ciencias Sociales

8. Escribe el nombre de 3 comidas típicas de

nuestra región pacifica:_______________

_______________________________________

______________________________

9. Escribe el nombre de 3 comidas típicas de

nuestra región pacifica_______________

_______________________________________

_______________________________

10. Escribe 2 bailes de esta región

______________________________________y

una fiesta

importante_____________________________

__________________________