Registro Clase 2 Residencia Victoria García

5
REGISTRO DE ALGUNAS ESCENAS DE LA SEGUNDA CLASE DE LA RESIDENCIA DE VICTORIA GARCÍA ESCUELA MEDIA NRO. 20 – Arévalo y Antofagasta, km 34,5 de ruta 200 Merlo, pcia de Buenos Aires LITERATURA – 5TO AÑO La residente tenía como tema general de su práctica el realismo mágico. Ella se propuso abordar la lectura de un corpus de textos literarios problematizando la cuestión de la identidad latinoamericana con la intención, además, de problematizar la noción misma de identidad. Los textos literarios fueron abordados en diálogo con obras plásticas y con entrevistas a escritorxs. En la primera clase, se había leído “Los herejes” de A. Uslar Pietri. Antes, el profeso del curso había leído dos cuentos de Doce cuentos peregrinos de G. García Márquez. Esta clase se desarrolla en la biblioteca de la escuela. Lxs alumnxs están sentadxs en “U”. Delante de ellxs hay una pantalla en la que, con la netbook, la residente proyecta las imágenes a las que se alude en el registro. Clase 2 – Escenas Son 14 chicos, más que la vez anterior. Cuando los chicos ya están dispuestos, les comento que vamos a leer un cuento de un escritor peruano. Les entrego la versión de la primera parte en quechua, los chicos se quedan asombrados, no entienden, me preguntan si lo van a tener que leer así, “es alucinante”, Laura dice que siempre quiso leer un cuento así, “esto está buenísimo!”, me entusiasma que se hayan enganchado, los noto muuuy interesados, intentan leerlo, me dicen que así no lo pueden leer, que cómo van a hacer si no entienden, que no van a entender nada. Dámaris enseguida pregunta qué lengua es esta, comienzan a tirar hipótesis acerca de cuál es el idioma del texto, algunos dicen italiano, otros francés, Sol dice que puede ser una lengua indígena. Dámaris enseguida dice que ella la conoce, “¿Puede ser quechua?”. Le digo que sí, aplauden. Le pregunto cómo sabe y nos cuenta que su abuela, que viene de Jujuy, sabe hablar quechua y a veces habla y le enseñó algunas palabras y nombra algunas que se acuerda. Les cuento que Arguedas, el 1

description

Registro Clase 2 Residencia Victoria García

Transcript of Registro Clase 2 Residencia Victoria García

Page 1: Registro Clase 2 Residencia Victoria García

REGISTRO DE ALGUNAS ESCENAS DE LA SEGUNDA CLASE DE LA RESIDENCIA DE VICTORIA GARCÍA

ESCUELA MEDIA NRO. 20 – Arévalo y Antofagasta, km 34,5 de ruta 200

Merlo, pcia de Buenos Aires

LITERATURA – 5TO AÑO

La residente tenía como tema general de su práctica el realismo mágico. Ella se propuso abordar la lectura de un corpus de textos literarios problematizando la cuestión de la identidad latinoamericana con la intención, además, de problematizar la noción misma de identidad. Los textos literarios fueron abordados en diálogo con obras plásticas y con entrevistas a escritorxs. En la primera clase, se había leído “Los herejes” de A. Uslar Pietri. Antes, el profeso del curso había leído dos cuentos de Doce cuentos peregrinos de G. García Márquez. Esta clase se desarrolla en la biblioteca de la escuela. Lxs alumnxs están sentadxs en “U”. Delante de ellxs hay una pantalla en la que, con la netbook, la residente proyecta las imágenes a las que se alude en el registro.

Clase 2 – EscenasSon 14 chicos, más que la vez anterior. Cuando los chicos ya están dispuestos, les comento que vamos a leer un cuento de un escritor peruano. Les entrego la versión de la primera parte en quechua, los chicos se quedan asombrados, no entienden, me preguntan si lo van a tener que leer así, “es alucinante”, Laura dice que siempre quiso leer un cuento así, “esto está buenísimo!”, me entusiasma que se hayan enganchado, los noto muuuy interesados, intentan leerlo, me dicen que así no lo pueden leer, que cómo van a hacer si no entienden, que no van a entender nada. Dámaris enseguida pregunta qué lengua es esta, comienzan a tirar hipótesis acerca de cuál es el idioma del texto, algunos dicen italiano, otros francés, Sol dice que puede ser una lengua indígena. Dámaris enseguida dice que ella la conoce, “¿Puede ser quechua?”. Le digo que sí, aplauden. Le pregunto cómo sabe y nos cuenta que su abuela, que viene de Jujuy, sabe hablar quechua y a veces habla y le enseñó algunas palabras y nombra algunas que se acuerda. Les cuento que Arguedas, el escritor del relato, lo escribió primero en quechua y luego en castellano, les pregunto por qué piensan que hizo esto. Me dicen que puede ser porque ahí hablaban esa lengua, porque quería mostrar el idioma de ellos. Intentamos leer el texto, les pregunto qué palabras conocen. Las buscan: patrunqa, hacinda, sirvicio, mandunman, consineraqa. Les cuento que son términos del castellano que se habían incorporado a esta lengua, que se fijen en el significado de estas palabras.

1

Page 2: Registro Clase 2 Residencia Victoria García

Les cuento que este relato lo escribió en 1965 y que un indígena quechua le contó esta historia y luego él lo escribió en las dos lenguas para transmitir el valor del quechua. Les cuento que Arguedas fue un hombre muy comprometido con la cultura de su pueblo y este relato tiene que ver con la memoria colectiva del este pueblo y con la identidad de los indígenas. Pongo la versión en quechua de la primera parte del cuento relatada por el autor que conseguí en internet. El texto lo puse también en la pantalla para que podamos seguir la lectura y no nos perdamos, los chicos la escuchan atentos, intentan seguirla, Sol se pierde, Juana le indica por dónde vamos. Termina, les encantó, se sorprenden, asombran. Dicen que no se entiende nada, pero que es muy linda la lengua, algunos dicen que les gustaría aprender a hablar quecha. Yo les digo que hay lugares, en capital por lo menos, donde la enseñan.Les entrego el cuento en castellano. Leen el título y algunos dicen que ya lo leyeron el año pasado. Me explican que el año anterior algunos hicieron la materia con Diego y otros con otro profe y ese docente les había dado este cuento, pero que mucho no se acordaban. Andrea está como desilusionada o desinteresada, ella ya lo había leído, encima que me cuesta un montón mantenerla en la clase porque usa mucho el celular, se pone los auriculares. Dámaris dice que también lo leyó y Sol también. Dejo que hablen. Laura dice que lo quiere leer. Juana pregunta qué es pongo. Bien! Les explico que el pongo es el indígena que debía trabajar para un patrón pero sin un sueldo, que en aquella época los hacendados les quitaban sus tierras y ellos se quedaban sin nada, entonces quedaban obligados a estar a merced del señor. Los chicos me escuchan, les interesa el tema.¿Comenzamos a leerlo? Dámaris se ofrece. Voy parando en algunas partes: “fíjense en la descripción, cómo lo describe al principio y qué dice de él ahora”. Les pregunto cómo se lo imaginan. Uno me dice como un enano, otros como un deforme. Porque no quería halar. Paro, lo vuelvo a leer. Repito: porque no quería hablar. Fíjense lo que viene diciendo del pongo, lo describe como sumiso, pero ahora dice que no quería, qué les transmite este verbo, querer? “Y, que no podía hablar”, “que el patrón no lo dejaba”; yo les digo que sí, pero que tal vez lo ponía al pongo en otra posición, que transmite algo más activo por parte de la persona, es una decisión propia. Pero no sale eso en la clase, no les sale, no los convence porque ellos no lo piensan así.Pido que continuemos leyendo, pero Naara pide que lea otro, que con el profe hacían eso. Continúa Laura.“-Ponte en cuatro patas- le ordenaba entonces.” Laura se ríe. Les causa gracia el doble sentido.“Re hijo de puta”, dice Juana refiriéndose al patrón. Todos asienten, hasta Diego.

2

Page 3: Registro Clase 2 Residencia Victoria García

Paro. Recemos el padrenuestro… Paro. Cómo está descripto el patrón hasta ahora? Qué piensan acerca de que ni bien termina de humillar al pongo, reza, ¿por qué sucede esto? Me dicen que para lavar sus culpas, que el patrón era un hijo de puta y que hacía eso para mostrar el poder frente a los demás, los otros hacían todo lo que él decía, cuando él quería.El pongo se levantaba de a poco, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie. ¿Por qué dice que ese lugar no le correspondía a nadie, de qué lugar está hablando? “Y… porque ahí no podía rezar, qué iba a rezar después de todo lo que le hacía el patrón”.Seguimos leyendo y no los interrumpo más hasta el final. Se sorprenden mucho, les pregunto si les gustó y me dicen que sí, que es fuerte. Les digo que quiero retomar algunas partes para que lo vayamos entendiendo un poco más. Charlamos acerca de lo que había preparado para la clase. De las diferentes cosmovisiones del español y del indígena que están visibles en este cuento. Los chicos intentan recuperar la interpretación del año pasado, pero no se acuerdan, los llevo al texto, volvemos a leer algunas partes. El encuentro con dos creencias diferentes. Les hago acordar del cuento de la clase anterior, Los herejes; como hay chicos que no estaban, algunos compañeros les cuentan de qué se trataba y les pregunto en qué se relacionan uno con otro. Me dicen que también había diferentes religiones, diferentes creencias.Andrea se distrae con el celular, le llamo la atención, me dice que ya leyó ese cuento y que le habían dado otra interpretación, le pregunto cuál era o cuál piensa ella que es. Me dice que no se acuerda, seguimos debatiendo acerca de San Francisco, de la copa de miel en vez de una copa de vino, que lo indígenas creían más en la naturaleza, Dámaris cuenta de su abuela, de la Pachamama, del Sol. Laura dice que los españoles vinieron a matar, a asesinar, usa esta palabra, la cultura de los pueblos de acá y que de alguna manera el pongo se venga de todo eso, Juana dice que lo “caga” al patrón. Yo les digo que se fijen en las alas de color negro, y que lo relacionen también con la nena del cuento “rubia y blanca” y el hijo de Macacha negrito. Enzo dice que intentan sacar la discriminación, que no está mal ser negro o blanco y esas cosas.Les digo que volvamos a leer el título “El sueño del pongo”, y que pensemos los dos significados de la palabra “sueño”, algunos asienten, se dan cuentan, otros no entienden, entonces Enzo les explica, que uno es cuando soñás, cuando estás dormido y otra cosa es el sueño de querer algo, de anhelarlo. Todos entienden, están contentos con esta interpretación. Les cuento que ahora vamos a ver unas imágenes de unas pinturas de diferentes artistas latinoamericanos de esta época. Cómo se ve esta visión de la realidad latinoamericana en la pintura, cómo se ve en la

3

Page 4: Registro Clase 2 Residencia Victoria García

pintura este conflicto de la identidad latinoamericana. Coloco la pantalla para que todos la puedan ver. La primera es la de Diego Rivera, les cuento que se llama “América prehispánica” les encanta, “está buenísima, tiene un montón de cosas”, enseguida, sin que yo diga nada, comienzan a describirla, el rey sol, la sangre, los trabajadores, “es un re mundo” dice alguno, se interesan por todas las pinturas, participan mucho, hablan de los mayas, de la religión de estos pueblos. Segunda pintura, alguien dice que es más religiosa, más cristiana. Enzo dice que el sol tiene mucho lugar en la pintura. Tercera pintura: esta es después de la llegada de los españoles. Cuarta, quinta imagen, surge la cuestión racial, todos preguntan, aportan. Surge el tema de la esclavitud de estos pueblos, de los africanos, Florencia comienza a hablar de la religión umbanda, cuenta que viene de los “negros”. Hace muuucho calor, pero los chicos están entusiasmados con las pinturas.Les digo que para cerrar, van a tener que contestar algunas preguntas ellos acerca de lo que estuvimos hablando.Les muestro las preguntas en la pantalla, les digo que saquen una hoja, que pongan la fecha de hoy, refunfuñan, pero lo hacen. Al principio no saben qué hacer, me vuelven a preguntar, les cuesta escribir, pero de a poco les sale.

4