REGISTRO MERCANTIL

21
DEDICATORIA Este trabajo en equipo va dedicado primeramente a Dios, quien siempre esta Grupo los Contadores

description

el registro mercantil, formalizar, constitución una empresa y otrsos documentos comerciales

Transcript of REGISTRO MERCANTIL

Page 1: REGISTRO MERCANTIL

DEDICATORIA

Este trabajo en equipo va dedicado primeramente a Dios, quien siempre esta espiritualmente con nosotros, como también a nuestros padres y amigos quien nos brindan su apoyo incondicional.

I. INTRODUCCIÓN

Grupo los Contadores

Page 2: REGISTRO MERCANTIL

Después de hacer búsqueda de información con la ayuda de la información en línea (internet), se afirma en sentido amplio, y sin advierte las variaciones particulares que presenta el registro mercantil en los diversos países, pueden definirse como un instrumento de publicidad cuya misión es facilitar al público ciertos datos importantes para el tráfico mercantil inscribiendo a los comerciantes y determinados hechos. Otros autores no lo definen como un instrumento si no como una institución, siendo la que administra los principios de la seguridad jurídica de la legalidad mediante la publicidad de ciertos hechos que por su importancia para el tráfico comercial y empresarial, necesitan ser conocidos por terceros.

En términos más concretos, le registro mercantil es un mecanismo encargado de dar publicidad a la matrícula de los comerciantes y a los documentos de estos cuyo conocimiento es prescrito por la ley dado el interés por la gestión comercial en general y en particular de cada comerciante.

En el punto del derecho mercantil, podemos señalar la creciente inversión directa del estado en la realización o ejecución de actividades de naturaleza industrial y/o comercial para lo cual crea empresas industriales y comerciales, empresas sociales, empresas oficiales, prestadores de servicios públicos o autoriza la creación o la participación en sociedades de economía mixta o en sociedades constituidas entre entidades de derecho público. A su vez, existe una importante intervención del estado en el control de determinadas empresas por su objeto, o por la forma de sus titulares ( Sociedades Anónimas y Cooperativas); de policía de comercio en general (registro de comercio,, de la lealtad comercial), y de intervención indirecta del comercio a través de regulaciones económicas de derecho público, que constituyen una intervención más o menos directa en comercio: moneda, fijación de interés bancario, política crediticia, fijación de precios, juntas o comisiones reguladores, e incluso en la creación y determinación de los impuestos.

Por otra parte el sistema registral peruano, encontramos una amplia variedad de situaciones: Hipoteca (constitutiva), Transferencia de propiedad (declarativa), Arrendamiento (declarativa), Persona Jurídica (constitutiva), Patrimonio Familiar (constitutiva). En conclusión, lo que pretende el ordenamiento civil es otorgar a la inscripción de cada institución la naturaleza que a ella sea más conveniente.

En nuestro Sistema los Registros de Bienes se distinguen de los Registros Personales: En cuanto a la técnica, los de bienes son de folio real y los personales son de folio personal. En cuanto a la forma de los asientos, todos se extienden bajo la modalidad de la inscripción.

En conclusión se puede afirmar que en el Perú, de acuerdo a ley de organización registral (ley 26366 del 14 de octubre de 1994), crea la SINARP Y SUNAP). Donde el SINARP es sistema nacional de registros públicos, y se encarga de mantener y preservar la unidad y coherencia de la función registral en todo el país. Mientras la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP); dentro de su reglamento específico tiene las funciones de Registro de Sociedades (Res. Nº 200-2001-Sunarp-Sn del 24-06-01); Registro de Propiedad Vehicular (Res. Nº 087-2004-Sunarp-Sn del 01-03-2004);. Registro de Predios (Res. Nº 540-2003-Sunarp-Sn del 17-11-2003).

II. REGISTRO MERCANTIL, LA ORGANIZACIÓN E INSCRIPCION DEL COMERCIANTE Y DE LAS SOCIEDADES Y EFECTOS DE LA NO INSCRIPCION.

2.1. REGISTRO MERCANTILY LA ORGANIZACION:

Grupo los Contadores

Page 3: REGISTRO MERCANTIL

2.1.1. CONCEPTO

El Registro Mercantil es el sistema conformado por la matrícula, renovación e inscripción de los libros, actos y documentos relacionados con las actividades industriales, comerciales y de servicios, que realizan las personas físicas o morales que se dedican de manera habitual al comercio.

Por otra parte también se define como un sistema de difusión de los asuntos más relevantes del comercio, de los comerciantes individuales (personas naturales) o colectivos (personas jurídicas), los establecimientos de comercio, los libros de comercio y los principales actos y contratos comerciales, cuya publicidad ha considerado necesaria el legislador, para mayor conocimiento de las personas y mejor protección de sus derechos. El Registro Mercantil se lleva a través de la Matrícula de las Personas Naturales comerciantes y Personas Jurídicas comerciales o civiles, las sociedades de hecho y los establecimientos de comercio y de la inscripción de los libros y actos de comercio.

Es decir, el registro que deben efectuar todas las personas naturales, sociedades comerciales y civiles, empresas unipersonales, establecimientos de comercio, sucursales o agencias, sucursales de sociedades extranjeras y empresas asociativas de trabajo, que ejerzan actividades comerciales, obteniendo LA MATRÍCULA MERCANTIL.

2.1.2 IMPORTANCIA.: La importancia del Registro Mercantil, pues este se caracteriza por la protección registral y el principio de la publicidad. La importancia dela protección registral recae precisamente en la seguridad jurídica que esta proporciona, ya que el tramite registral le da carácter de legalidad y formalidad a las actuaciones propias del comerciante.

2.1.3 PRINCIPIOS: El Registro Mercantil se rige en su funcionamiento por los siguientes principios:

Obligatoriedad: la inscripción en el Registro Mercantil tiene carácter obligatorio, salvo en los casos en que expresamente se disponga lo contrario. Los actos inscribibles no inscritos no pueden perjudicar a las personas que confíen en el contenido del Registro. La no inscripción de actos de inscripción obligatoria puede dar lugar a que las personas que estaban obligados a solicitar la inscripción incurran en responsabilidad. Los empresarios individuales, sociedades y entidades sujetos a inscripción obligatoria harán constar en toda su documentación los datos identificadores de su inscripción en el Registro Mercantil.

Prioridad: inscrito o anotado preventivamente en el Registro Mercantil cualquier título, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible con él. Esto supone que el documento que acceda antes al Registro será preferente sobre los que accedan con posterioridad. Legalidad: el Registrador, calificará bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad

Grupo los Contadores

Page 4: REGISTRO MERCANTIL

y legitimación de quienes los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos del Registro.

Tracto sucesivo: supone que: o Para inscribir actos o contratos relativos a un empresario o una sociedad será precisa la previa inscripción del empresario o sociedad. o Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con anterioridad será precisa la previa inscripción de éstos. o Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será precisa la previa inscripción de éstos.

Publicidad: el Registro Mercantil es público. La publicidad se hará efectiva por certificación del contenido de los asientos expedida por los registradores o por medio de nota informativa. La certificación es el único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos del Registro. La publicidad telemática del contenido de los Registros mercantiles se realizará de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

2.1.4. SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS SINARP:

SUNARP es un organismo descentralizado autónomo de Sector Judicial y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema. Incluye el Registro de Personas Naturales, el Registro de Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesión Intestada, el Registro Personal y Registro de Comerciantes, el Registro de Personas Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el Registro de Sociedades de Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y el Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, el Registro de Predios, el Registro de Buques, el Registro Embarcaciones Pesqueras, el Registro de Aeronaves, el Registro de Naves, el Registro de Derechos Mineros y el Registro de Concesiones para la explotación de los Servicios Públicos, el Registro de Bienes Muebles, el Registro de Propiedad Vehicular, el Registro Fiscal de Ventas a Plazos, el Registro de Prenda Industrial, el Registro de Prenda Agrícola, el Registro de Prenda Minera, el Registro de Prenda Minera, el Registro de Prenda Vehicular y de Prenda Global y Flotante.

2.2 INSCRIPCION DEL COMERCIANTE Y DE LAS SOCIEDADES

Los actos de comercio pueden ser realizados por personas naturales o por personas jurídicas. En el primer caso, las personas naturales que hacen del comercio su profesión habitual deben cumplir los requisitos que señala el mismo Código de Comercio y obtener su correspondiente matrícula como comerciantes en el sistema de registro.

Grupo los Contadores

Page 5: REGISTRO MERCANTIL

También las personas jurídicas pueden ejecutar actos de comercio, para lo cual deberán estar constituidas como compañías o sociedades comerciales. Inclusive la ley reserva exclusivamente para personas jurídicas la práctica de ciertas actividades comerciales como banca, seguros, arrendamiento mercantil (leasing), intermediación de valores.

Comerciantes: Son comerciantes:

1. Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.2. Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código de comercio del Perú.

Régimen jurídico del acto de comercio

Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no especificados en el código de comercio, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

Presunción de ejercicio habitual del comercio

Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la persona que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.

Capacidad para ejercer el comercio

Pueden ejercer el comercio los mayores de 21 años y los menores de edad legalmente emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.

2.2.1. INSCRIPCION DE TODAS LAS SOCIEDADES

Sociedad: Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.

Modalidades de Constitución: La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en el programa de fundación otorgado por los fundadores.

La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse simultáneamente en un solo acto.

Pluralidad de socios:

La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.

Grupo los Contadores

Page 6: REGISTRO MERCANTIL

Contenido y formalidades del acto constitutivo:

La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria.

Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el Registro del domicilio de la sociedad.

Personalidad jurídica:

La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

Denominación o Razón Social:

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.

Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social que contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.

El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen derecho a demandar la modificación de la denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.

La razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este último caso, la razón social debe indicar esta circunstancia. Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión de su nombre en la razón social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

2.2.2 PASOS:

1) Elaboración De La Minuta De Constitución.

Este Paso es la elaboración de la MINUTA de constitución de la sociedad o empresa. Para conseguirlo puedo encargar a un abogado la elaboración y autorización de la minuta.

¿Qué Es Una Minuta?

Grupo los Contadores

Page 7: REGISTRO MERCANTIL

Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o contrato (constitución de la empresa) que debo presentar ante un notario para su elevación a escritura pública.

Para la constitución de una micro o pequeña empresa, la utilización de la minuta es opcional, ya que puedo acudir directamente ante un notario y hacerlo a través de una declaración de voluntad. Según el Inciso h del Artículo 58º del Decreto Ley Nº 26002, Ley del Notariado, modificado por la Ley N° 28580, no será exigible la minuta en la declaración de voluntad de constitución de pequeña o microempresa.

2) Para La Elaboración De La Minuta Necesito Cumplir Con Los Siguientes Requisitos:

Primer Requisito

La reserva del nombre en Registros Públicos.

La reserva es uno de los primeros trámites que se debe hacer para constituir una empresa, además de adoptar la modalidad o sociedad empresarial que conviene (E.I.R.L., S.R.L., S.A. o S.A.C.).

Reservar el nombre permite comprobar que no existen otras empresas con un nombre similar inscritas en el registro e impide la inscripción de cualquier otra empresa cuando hay identidad o similitud con otros nombres, denominación o razón social ingresados con anterioridad a los índices del Registro de Personas Jurídicas. Para esto tengo que realizar 3 operaciones: A. Buscar en los índices, B. Solicitar la inscripción del nombre o título y C. Obtener la Reserva de Preferencia Registral.

Estas operaciones se explican a continuación:

A. Búsqueda en los índices:

La pido en Registros Públicos. Esta búsqueda me sirve para saber si no hay un nombre o título igual, o parecido, al que le pondré a mi empresa. El resultado de la búsqueda me lo entregan en el día, tiene vigencia al momento de su expedición y no produce el cierre temporal del índice de denominación. Si el resultado es negativo, es decir, si no hay un nombre similar, sigo con la operación B.

B. Solicitud de inscripción de título (en el formato de Reserva de Nombre):

Con esta solicitud reservo el nombre de mi empresa frente a otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre similar. Para eso lleno el formato con el nombre de los socios, el domicilio fiscal, el tipo de sociedad, la indicación de si es micro o pequeña empresa (MYPE), entre otros datos.

C. Obtención de la Reserva de Preferencia Registral:

Luego de solicitar la inscripción del nombre de la empresa, se debe esperar aproximadamente una semana para que entreguen la reserva. Esto significa que el índice de denominación se bloquea por treinta (30) días naturales y nadie puede tomar tal nombre dentro de ese plazo.

Grupo los Contadores

Page 8: REGISTRO MERCANTIL

Segundo Requisito

Presentación de los documentos personales.

Se acompaña copia simple del DNI vigente del titular o de los socios. Las personas casadas adjuntarán copia del documento de identidad del cónyuge. En el caso de titular/socio extranjero, deberá acompañar copia del carné de extranjería o visa de negocio.

Tercer Requisito

Descripción de la actividad económica.

La presento en una hoja suelta redactada y firmada por los interesados. Si es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), lleva solamente la firma del aspirante a titular.

Cuarto Requisito

Capital de la empresa.

Debo indicar el aporte del titular o de los socios que se hace para la constitución de la empresa. Los aportes tengo que detallarlos en Bienes Dinerarios y Bienes no Dinerarios como sigue:

Bienes Dinerarios.

Se le llama al aporte del capital que hago en efectivo. Una vez elaborada la minuta, y con una copia de ésta, debo efectuar el depósito bancario a nombre de la empresa. Tengo que adjuntar la “Constancia de Depósito” en original y copia.

Bienes no Dinerarios.

Aporte del capital que hago en máquinas, equipos, muebles o enseres. La lista detallada del aporte de bienes debe presentarse en una declaración jurada simple (según el formato entregado por el ID Empresarial).

Bienes Dinerarios y Bienes no Dinerarios.

Es la combinación de ambos aportes.

Quinto Requisito

Estatuto.

Debo acompañar el estatuto que regirá a la empresa (régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios o accionistas, entre otros, según corresponda).

Para completar en un tiempo breve los cinco requisitos descritos arriba, se puedo acercar a las oficinas del Programa Mi Empresa-ID Empresarial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien puede brindar asesoría especializada.

Grupo los Contadores

Page 9: REGISTRO MERCANTIL

3) Escritura Pública e Inscripción De La Sociedad.

Si ya tengo lista la MINUTA de constitución de la sociedad o empresa, puedo tramitar la elaboración de su ESCRITURA PÚBLICA ante un notario y, a continuación, presentarla ante las oficinas registrales de la SUNARP para su inscripción en el Registro de Personas Jurídicas.

Inscripción En El Registro De Personas Jurídicas

Hay dos tipos distintos de Registro de Personas Jurídicas empresariales:

(1) Registro de Sociedades. En este registro se inscriben la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada – S.R.L., Sociedad Anónima – S.A. y Sociedad Anónima Cerrada - S.A.C.

(2) Registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. En este registro se inscribe la constitución de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y el nombramiento de sus gerentes, entre otros rubros.

Para inscribirme en el Registro de Sociedades debo seguir los procedimientos registrales indicados por la SUNARP.

Para inscribir en el REGISTRO DE SOCIEDADES Y EMPRESAS INDIVIDUALES se debe contar con los siguientes documentos:

Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito. Copia del documento de identidad del representante, con la constancia de haber

sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva. Escritura pública que contenga el Pacto Social y el Estatuto. Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales (tasas). Otros documentos: Según calificación registral y disposiciones vigentes Derechos registrales (tasas): Las oficinas registrales cobrarán derechos registrales por la

inscripción, que es la misma en cualquiera de los 2 registros: 1.08% UIT por derechos de calificación, 3/1000 del valor del capital por derechos de inscripción: 3 soles por cada 1000 soles.

Calificación del título:

La calificación del título está a cargo de un registrador público de la oficina registral competente, que debe extender el asiento de inscripción en un plazo de 01 DÍA ÚTIL. A partir de la fecha y hora de presentación de los respectivos documentos, la empresa gozará de los derechos y beneficios que brinda la inscripción.

A partir de la inscripción registral, la sociedad adquiere personalidad jurídica.

En caso de que el título haya sido observado, tendré que subsanar el inconveniente dentro de los 35 días de presentada a Registros Públicos.

Luego de calificar el título, la oficina registral me entrega:

Una constancia de inscripción. Copia simple del asiento registral.

Grupo los Contadores

Page 10: REGISTRO MERCANTIL

Luego de que Registros Públicos – SUNARP – me ha entregado el asiento registral de la inscripción de mi empresa como Persona Jurídica, deberé tramitar, como siguiente paso, mi inscripción en el RUC, registró a cargo de la SUNAT.

2.3 EFECTOS DE ESCRITURAS SOCIALES NO INSCRITAS

Las escrituras de sociedad no registradas, surtirán efecto entre los socios que las otorguen; pero no perjudicarán a tercera persona, quien, sin embargo, podrá utilizarlas en lo favorable.

1. se convierten en productos o actividades ilegales.2. riesgo de ser intervenido.3. no podría acceder a mejores líneas de crédito4. posibilidad de crecimiento sería más lento y dependerá de la suerte.5. Se tendría pocas posibilidades de poder mantenerme en el tiempo.6. Multas7. Conflictos sociales

III. CONCLUSIÓN

1. La sociedad mercantil es la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico.

2. La sociedad cuenta con un objeto social que limita su actuar en determinados ámbitos.3. La sociedad como sujeto de derecho, se constituye para alcanzar un determinado fin

económico, realizable a través de una empresa (objeto de derecho).4. La persona jurídica no puede desarrollar sus actividades ni expresar su voluntad si no es

por intermedio de personas naturales, que son sus representantes.5. La empresa como objeto derecho, es pasible de actos traslativos de dominio.6. La sociedad nace de un acuerdo entre varias personas (Pacto Social) y su

correspondiente inscripción, mientras que la empresa nace de la actividad creadora del empresario social (SOCIEDAD) o individual.

7. Las Sociedades Comerciales, dotadas de personalidad jurídica, y por ende, con nombre y patrimonio propio, con capacidad para contratar, son sujetos de derechos y obligaciones que no se identifican con el concepto de empresa: unidad económica de producción que es objeto y no sujeto de derecho.

8. La empresa que es la organización dinámica de los elementos de la producción, pertenece por tanto a la realidad económica, en tanto que la sociedad es la estructura jurídica de la empresa y pertenece al plano jurídico.

9. Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que esta tenga personalidad jurídica, esto significa que la sociedad es una entidad de derecho, es un

Grupo los Contadores

Page 11: REGISTRO MERCANTIL

ser ficticio que puede adquirir derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es susceptible de ser representada y de actuar por si en la vida de los negocios.

10. La sociedad responde a una estructura legal cuya esencia es el contrato social, a diferencia de la empresa cuyo contrato son simplemente cláusulas que los empresarios redactan para imponer condiciones al mercado.

IV. ANEXO:

4.1 acto de constitución

Grupo los Contadores

Page 12: REGISTRO MERCANTIL

4.2 NOTARIA

4.3 SUNARP

Grupo los Contadores

Page 13: REGISTRO MERCANTIL

V. BIBLIOGRAFÍA

GONZALES LOLI, JORGE LUIS.- “Comentarios al Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos”.- Gaceta Jurídica. Primera Edición. Enero 2002.

SUNARP – COLEGIO DE REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD, BIENES MUEBLES Y MERCANTILES DE ESPAÑA.- “El derecho Registral en la Jurisprudencia Comentada”.- Gaceta Jurídica. Primera Edición. Abril 2005.

SUNARP – FUERO REGISTRAL.- “Revista de Doctrina y Jurisprudencia Registral” Año I Volumen I. Año 2002.

INSTITUTO PERUANO DE ESTUDIOS FORENSES.- “Derecho Registral y Notarial” Primera Edición. Año 1997

GACETA JURIDICA.- “Compendio de Legislación Registral y Notarial” Tercera Edición. Año 1999.

FLORES POLO, PEDRO.- “Diccionario de Términos Jurídicos” Primera Edición.

Grupo los Contadores