Regla de la H.docx

3
Regla de la H Regla Nº. 1 Las palabras que empiezan por hum- . Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor. Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría. Regla de la G Regla Nº.1 Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji. Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. Excepciones: Aljibe. Regla de la J Regla Nº.1 Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo . Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería. Regla de la Z Regla 1 Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz . Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz. Prestamos bancarios Cuando las empresas desean obtener un préstamo bancario, las entidades financieras les realizan una calificación de riesgos (rating de solvencia). En el análisis de este rating las entidades financieras se basan principalmente en una serie de ratios: Ratio de endeudamiento. Ratio de fondo de maniobra Ratio de garantía. Ratio de Tesorería

Transcript of Regla de la H.docx

Page 1: Regla de la H.docx

Regla de la HRegla Nº. 1Las palabras que empiezan por hum-. Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor. Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría. 

Regla de la GRegla Nº.1Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.Excepciones: Aljibe. 

Regla de la JRegla Nº.1Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.

Regla de la ZRegla 1Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz .Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.

Prestamos bancarios

Cuando las empresas desean obtener un préstamo bancario, las entidades financieras les realizan una calificación de riesgos (rating de solvencia). En el análisis de este rating las entidades financieras se basan principalmente en una serie de ratios: Ratio de endeudamiento.

Ratio de fondo de maniobra

Ratio de garantía.

Ratio de Tesorería

Ratio de liquidez

IGSS por cobrarEs la cuenta que registra las retenciones de la cuota del IGSS que la empresa hace del sueldo de sus trabajadores y que tiene pendiente de pago en las cajas del IGS.

Cuota patronal por pagarCuota patronal: 12.67%, integrado de la siguiente forma: 10.67% para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), 1% para el Instituto Técnico de

Page 2: Regla de la H.docx

Capacitación y Productividad (INTECAP) y 1% para el Instituto de Recreación de los Trabajadores del Sector Privado (IRTRA). A excepción de las entidades no lucrativas las cuales no efectúan el pago del 1% al Instituto de Recreación de los Trabajadores del Sector Privado (IRTRA), en tal sentido la cuota se reduce a un 11.67%.

Cuota laboral por pagarCuota laboral: al empleado se le descuenta de su salario 4.83%, para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), sin incluir la Bonificación Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89).

Impuesto sobre la rentaEl Impuesto Sobre la Renta -también denominado ISR- es un impuesto directo que se aplica en Guatemala a la renta que obtenga toda entidad, proveniente de la inversión de capital, del trabajo o de la combinación de ambos. La Constitución Política de Guatemala indica que el Impuesto Sobre la Renta es un impuesto para toda persona individual o juridical, nacional o extranjera, domiciliada o no en el país, así como a cualquier ente, patrimonio o bien que especifique esta ley que provenga de la inversion de capital, de trabajo o de la combinación de ambos. Establece, además, que quedan afectas al impuesto todas las rentas y ganancias de capital obtenidas en territorio nacional