Regla Men To

35
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSTGRADO REGLAMENTO DE GRADOS DE LA ESCUELA DE POSTGRADO 2005 Aprobado por el Consejo Universitario de fecha 22 de Junio del 2005 a propuesta del Director de la Sección de Postgrado de Derecho

description

relg

Transcript of Regla Men To

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSTGRADO REGLAMENTO DE GRADOS DE LA ESCUELA DE POSTGRADO2005 Aprobado por el Consejo Universitario de fecha 22 de J unio del 2005 a propuesta del Director de la Seccin de Postgrado de Derecho 2 CAPI TULO I FUNDAMENTOS Y FINES Art. 1.El ReglamentodeGradosdelaEscueladePostgradosebasaenla Ley N 23733, el Estatuto de la Universidad Privada Antenor Orrego, elReglamentoGeneraldeGradosyTtulosyelReglamentodela Escuela de Postgrado. Art.2.EsobjetodelpresenteReglamentoestablecerlasnormasy procedimientosparalaobtencindelosGradosAcadmicosde MAESTROydeDOCTOR,enconcordanciaconloprevistoporel Estatuto de la Universidad y la Ley N 23733. Art.3. Corresponde al Director de la Escuela de Postgrado, a los Directores delasSeccionesdePostgrado,laresponsabilidaddevelarporla adecuada ejecucin del presente reglamento. Las normas contenidas enl,sondeaplicacinobligatoria,suinobservanciadalugarala nulidaddelacto,sinprejuiciodelasubsecuenteinstauracinde procesos y sanciones correspondientes. 3 CAPITULO II DE LAS TESI S DE GRADO Art. 4.LatesisdeMAESTRAydeDOCTORADOeslacreacinoriginaldel investigadorenlacualproponenuevosmodelos,diseoso paradigmasconloscualesdebedarsesolucinalasnuevas realidadesounidadesdeanlisismicro-macro,local-global,intra-trans, objetivo-subjetivo o integrales, halladas en la investigacin.Art. 5. La tesis de MAESTRA es un trabajo de investigacin original y crtico de tipo o carcterbsico o aplicado en el campo correspondiente de su Mencin que contribuya al desarrollo local, regional o nacional. Art. 6. La Tesis Doctoral es el aporte original a la ciencia, la innovacin con el descubrimiento de nuevas categoras para nuevas unidades de anlisis que el investigador ha logrado desarrollarlos en su concepcin terica y epistemolgica. Art. 7. La Tesis de Grado constituye una produccin intelectualindividual. Sin embargo el tesista de conformidad con su lnea de investigacin podr hacerinvestigacionesinterdisciplinadas,multidisciplinadasy transdisciplinadosconotrosinvestigadores.Estastendrnrelevanciasi supropuestatienealcancesnacionalesointernacionales..Es indispensablelasustentacinpblicaylaaprobacinporpartedel J urado para obtener el grado correspondiente. 4 CAPITULO III DE LA ELABORACIN Y APROBACIN DEL PROYECTO DE TESIS Art. 8. El Proyecto de Tesis debe estar formulado de acuerdo a los esquemas adoptadosporlosmodelosdeinvestigacincientficaydebecontar con el visto bueno del profesor Asesor, quien se acredita firmando la constancia correspondiente. El esquema del proyecto del Anexo n. 1 del presente reglamento es de carcter referencial y pasible de adaptacin. Art. 9.ElProyectodeTesisdeMaestradebeserpresentadodespusde haber aprobado la asignatura de Metodologa de la Investigacin para losCurrculosantiguosydeTesisIparalosCurrculosactuales o haber cursado y aprobado el segundo ciclo y excepcionalmente, hasta el tercer ciclo de la MAESTRA.Art. 10.El Proyecto de Tesisde Maestra es aprobado por el Comit de Tesis deGrados.ElComitdeTesisdeGradosdeMaestradeberemitir un informe sobre el Proyecto de Investigacin en un plazo no mayor de05dascalendarioscontadosapartirdelsiguientedadesu recepcin.Paraefectosdesuaprobacinelmaestristadeber presentar tres (03) ejemplares. 5 Art. 11.El Proyecto de Tesis para el Doctorado debe ser presentado despus dehaberaprobadolaasignaturadeTesisI.Yexcepcionalmente, hasta culminar el segundo ciclo del Doctorado. Art. 12.El Proyecto de Tesis para el Doctoradoes aprobado por el Comit deTesisdeGradoydeberemitiruninforme sobre el Proyecto de Investigacin en un plazo no mayor de 05 das calendarios contados apartirdelsiguientedadesurecepcin.Paraefectosdesu aprobacin el doctorando deber presentar cinco (05) ejemplares. Art.13.AprobadoelProyectodeTesis,steesregistradoyseeleva conjuntamenteconuninformeemitidoporelDirectordelaSeccin dePostgradocorrespondientealaDireccindelaEscuelade Postgrado para que a mrito de este informe, emita la resolucin de aprobacineinscripcindelProyectodeTesisydelAsesor.Si es desaprobadoelproyecto,steregresaasuautorparaque conjuntamente con su asesorlevante las observaciones dentro de los 15 das calendarios. Art. 14. Obtenido el registro del Proyecto de Tesis, el maestrista o doctorando ejecutansuinvestigacinconelapoyoydireccindelProfesor Asesor.6 Art. 15.La investigacin se desarrollar segn el Proyecto de Tesis, cualquier modificacin ulterior se hace con la aprobacin del Comit de Tesis. Art. 16.Las asignaturas de Seminario de Tesis I y II de los currculos de las Maestras,estndiseadosparaapoyarlaejecucindelaTesisde Maestra. Art.17.LasasignaturasdeTesisII,IIIyIVdeloscurrculosdelos DoctoradosestndiseadosparaapoyarlaejecucindelaTesis Doctoral. CAPITULO IV DEL COMIT DE TESIS Art. 18.ElDirectordelaSeccindePostgradodesignaunComitdeTesis de Grado de Maestra y un Comit de Tesis de GradoDoctoral. Estos Comitstienencomoatribucioneslarevisinyaprobacindelos Proyectos de Tesis presentados por los alumnos de las Maestras y de los Doctorados.Art. 19.ElComitdeTesisdeGradodeMaestraestintegradoportres profesoresconelgradodeMaestroy/oDoctordelaSeccinde Postgrado correspondiente. Ser presidido por el Director de Seccin de Postgrado. 7 Art.20.ElComitdeTesisdeGradoDoctoralestintegradoportres profesoresconelgradodeDoctordelaSeccindePostgrado.Ser presidido por el Director de Seccin de Postgrado. Art.21.ElDirectordelaSeccindePostgradopuedenombrarensu reemplazoaunprofesorquienpuedeejercerlapresidenciadurante el lapso que dure su mandato.CAPI TULO V DEL ASESOR DE TESIS Art.22.LaSeccindePostgradopublicarunarelacindelosProfesores Asesores de Tesis y de sus Lneas de Investigacin. El grupo de Asesores de Tesis debe estar constituido por docentes de lasMaestras,Doctoradosyporreconocidosdocentesqueostenten losgradosdeMaestroy/oDoctor,denacionalidadperuanao extranjera, acreditados por la Escuela de Postgrado. Art. 23.Para ser Asesor de Tesis se requiere: a)InscribirseenlasrespectivasSeccionesdePostgrado,apeticin de stas, adjuntando su currculo vitae no documentado con copia autenticadadesugradoacadmicoeindicandolasLneasde Investigacin que pueden asesorar.b)Haber sido elegido por el tesista. 8 c)Acreditarsuproduccincientficadelosltimoscincoaosde ejercicio docente. Art. 24.Son obligaciones del Profesor Asesor de Tesis: a.Firmar la carta de compromiso de asesoramiento. b.LarevisinycoordinacindelProyectodetesishastasu aprobacin.Lamodalidad,elhorarioylugardeasesoramiento ser informado al Director de la Seccin de Postgrado. c. La retroalimentacin continua hasta la culminacin de la tesis. d.ComunicacincontinuaconlosTesistas,paramonitoreary encauzar el avance del trabajo. e.Proporcionar las referencias bibliogrficas apropiadas para el tema de investigacin. f.AprobarlasmodificacionesdelProyectodetesisoriginal,que pueden requerirse en el transcurso de la ejecucin del mismo. g.Solicitar oportunamente al Director de la Seccin dePostgrado su decisindenocontinuarconsuasesoramiento,expresandolas causas correspondientes. El cambio de Asesor de Tesis deber ser aprobadoporlaDireccindelaSeccindePostgrado correspondiente. 9 h.Elevaruninformefinalyrecomendarlasustentacin correspondiente. Art. 25.Las obligaciones econmicas que devengan por asesora de tesis es de responsabilidad del tesista. CAPI TULO VI DE LA ELABORACIN DEL INFORME DE INVESTIGACIN Art. 26.Concluida la investigacin, el diseo de contenidos del informe debe elaborarsedeacuerdoalasconvencionesadoptadasparalos informes de investigacin cientfica. El esquema del Anexo N. 2 del presente reglamento es de carcter referencial y pasible de adaptacin. Art. 27.Latesisoinformefinaldeunainvestigacinsedaporconcluida cuandoestahasidoelaboradadeacuerdoaloqueestipulaelArt. 26ycuandoelAsesorremitealaSeccindePostgrado correspondiente el Informe de finalizacin y aprobacin. Se entiende quetantoelEjecutorcomoelAsesorsonlosautoresdecualquier artculo de investigacin derivado de la Tesis. 10 CAPITULO VII DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA SUSTENTACIN DE LA TESIS Art. 28.El Director de Seccin dePostgrado declara al estudiante apto para solicitarlasustentacindetesiscuandorenalossiguientes requisitos: a)Seencuentreensituacindeegresado, esdecir,haya culminado susestudiosdemaestraodoctorado,habiendoaprobadolos crditos requeridos como obligatorios en la fecha que termin sus estudios. Registren en todas sus asignaturas notas de 14.0 como mnimo, duranteloscuatrociclosacadmicosdelaMaestraodel Doctorado. b) Contar con el informedel Profesor Asesor en el que se indique la finalizacin y cumplimiento del trabajo de tesis. c) Contar con elInforme de no adeudos; de la Oficina de Tesorera y del Sistema de Biblioteca de la Universidad. 11 d)CumplircontodolodispuestoalrespectoenelReglamentode Docentes y de Grados y Ttulos de la UPAO. Art. 29.El procedimiento para solicitar la sustentacin es la siguiente: a) Para Maestra: El maestrista debe presentar una solicitud para la sustentacin de laTesis,dirigidaalDirectordelaSeccindePostgrado adjuntando: Cinco ejemplares de la tesis.Recibosdepagosdelosderechoscorrespondientesen Tesorera de la UPAO. Diploma del Grado de Bachiller legalizado por Notario Pblico o Fedateado por el Secretario General de la UPAO. Certificado de suficiencia de un idioma extranjero. Certificado de Estudios de la Maestra. b) Para Doctorado. 12 El doctorando deber presentar una solicitud para la sustentacin delaTesis,dirigidaalDirectordeSeccindePostgrado adjuntando: Siete ejemplares de la tesis. Recibosdepagosdelosderechoscorrespondientesen Tesorera de la UPAO. Diploma del Grado de Maestro legalizado por Notario Pblico o Fedateado por el Secretario General de laUPAO. Certificados de Estudios de Maestra. Certificado de suficiencia de dos idiomas extranjeros. Certificado de Estudios del Doctorado. ElDirectordeSeccindePostgrado verifica toda la documentacin anterior, as como aquella mencionada en los incisos b) y c) del Art. 28 y dictamina la procedencia de lo solicitado. Art. 30.LaconvalidacindecursosdelProgramadeMaestraoDoctorado debe hacerse observando las exigencias estipuladas en el presente 13 Reglamento.LasSeccionesdePostgradoreglamentarnelcuadro de equivalencias. Art.31.EnelcasodeMaestrosoDoctoresquesiganestudiosenuna segundaMaestraounsegundoDoctoradoestnexoneradosde acreditarelconocimientodelosidiomasporsumismacondicin acadmica lograda. Art. 32.Dictaminada la procedencia de la solicitud, el Director de Seccin de PostgradoemiteuninformealDirectordelaEscueladePostgrado precisando: a. Que el maestrista o el doctorando ha cumplido con las exigencias requeridas al efecto, y b.LapropuestadeconformacindelJ uradocorrespondientede acuerdo a las normas establecidas. Art. 33.ElDirectordelaEscueladePostgrado,recibidoelexpedienteyel informe,siloencuentraconforme,emiteunaresolucinnombrando alJ urado,elmismoquedebeestarintegrado,paraelcasode Maestras, por tres (03) profesores titulares (presidente, secretario y vocal).ParaelDoctorado,elJ uradotitulardebeestarconformado por cinco (05) profesores (presidente, secretario y 3 vocales). Emitida 14 esta resolucin, el expediente es devuelto a la Seccin de post grado correspondiente. Art.34.Laresolucindenombramientosecomunicaacadaunodelos miembros del J urado, acompaando un ejemplar de la tesis impresa. elpresidentedejuradorecibeadems,unacopiadelproyectode tesis aprobado. Los miembros del J urado estn obligados a presentar sus informes en una reunin especial convocada por el presidente. Si existeobservacin,latesissedevuelvealcandidatoparalas correccionesdelcaso.Unavezlevantadaslasobservacionesdel J urado, el presidente del jurado propone al Director de la Seccin de postgrado, la fecha, hora y lugar para la sustentacin oral. Art. 35. ElJ uradodisponede10dascalendario,apartirdelafecha de la resolucindenombramiento,paraemitirsudictamen, excepcionalmente, puede solicitar ampliacin de este plazo. CAPITULO VIII DEL ACTO DE SUSTENTACIN DE LA TESIS Art.36.Esrequisitoindispensableparalasustentacindelatesis,la presenciadelProfesorAsesoryladelosmiembrosdelJ urado. CuandoelAsesorpormotivosdefuerzamayornopuedeestar presenteenlafechadesustentacin,elDirectordelaSeccinde 15 PostgradodebenombraraunProfesorreemplazante,conuna, anticipacin no menor de 24 horas al acto de sustentacin.Art. 37.La sustentacin se realiza con invitacin pblica, en la fecha, hora y lugardeterminadoporlaDireccindelaSeccindePostgradoen concordancia con el Art. 34 del presente Reglamento.Art. 38.El Presidente del J urado convoca a los dems miembros del J urado a lasesindesustentacindelatesis,enlaque,despusdela instalacin y sustentacin se evala la sustentacin y defensa oral de latesisdeacuerdoalReglamentoGeneraldelaEscuelade Postgrado. Art. 39.ElActodesustentacinespblicoyserealizasegnelsiguiente procedimiento: a.ElSecretarioleelaResolucindeSustentacinemitidaporla Direccin de la Escuela de Postgrado. b. El Presidente del Jurado invita al candidato a la sustentacin de la tesisatravsdeunaexposicin,disponiendodeuntiempo no mayor de 40 minutos. c. A continuacin, los miembros delJ uradoplanteanpreguntas, que deben ser absueltas satisfactoriamente por el candidato, lo mismo querealizanlaobjecionesyaclaracionesqueconsideren pertinentes. 16 d. Terminadas las preguntas, objeciones y aclaraciones, el presidente solicita se desocupe el ambiente de sustentacin, con el objeto de ladeliberacindelJ uradosobrelacalificacindelatesisyla redaccin y firma del Acta de Sustentacin, que debe contener la calificacin respectiva. e.Terminadaladeliberacin,elJ uradoinvitaalpblicoparaqueingrese alambientedesustentacinparaproceder adar lectura del acta de sustentacin y calificacin de la tesis.f.ElActadeSustentacinyCalificacin,entriplicado,suscrita por todossusmiembrosdeljurado,esenviadaalaSeccinde Postgrado respectiva, quien informara a la Direccin de la Escuela de Postgrado para el trmite de correspondiente. CAPITULO IX DEL J URADO DE TESIS Art. 40. ElJ uradodeTesisesnombradoporelDirectordelaEscuelade PostgradoapropuestadelDirectordeSeccindePostgrado correspondiente. Art. 41.El J urado de Tesis est conformado por profesoresPrincipales y/o Asociados,loscualespuedenserprofesoresdelaMaestraodel 17 Doctoradocorrespondiente,profesoresextraordinarios,visitantesy del claustro de la UPAO, todos ellos de la especialidad o de rea afin. Art. 42. El J urado de Tesis de Maestra estar conformado por tres miembros titulares que ostenten el Grado Acadmico de Maestro y/o de Doctor.Art.43.ElJ uradodeTesisdeDoctoradoestarconformadoporcinco miembros titulares que ostenten el Grado Acadmico de Doctor.Art. 44.Si en el da y hora sealados faltase uno de los miembros del jurado,elPresidenteproponeunanuevafechaparalasustentacin,dando cuenta al Director de Seccin dePostgrado. La inasistencia as como laimpuntualidadseconsideranundemritoy se inscribe en la hoja acadmica del profesor de la Escuela de Postgrado de la UPAO. Art. 45. Son funciones del J urado de Tesis: a.Verificarquelatesisreflejeelproyectodeinvestigacin aprobado. b.Evaluar la validez cientfica. c.Calificar lasustentacin de latesissegnlaescalaestablecida en el presente Reglamento. Art. 46. ElJ uradoapruebaodesapruebalaTesisantelacualnoexiste apelacindeningngnero.ElDirectordelaEscueladePostgrado declara pblicamente el resultado de la evaluacin. 18 CAPI TULO X DE LA EVALUACIN Art. 47. La calificacin de la sustentacin de tesis es segn la escala siguiente: a. Desaprobado. b. Aprobado c. Aprobado por unanimidad d. Aprobado con excelencia y recomendacin de la publicacin de la tesis Art. 48.La aprobacin o desaprobacin de la tesis se obtiene por votacin entrelosmiembrostitularesdelJ uradodetesisytienedoble carcter; por unanimidad o por mayora. Art.49. CuandoelJ uradoloconsideraprocedente,puederecomendarla divulgacinypublicacindelatesis,ysieselcaso,quese profundicen previamente ciertos aspectos de la misma. Art. 50.En el caso de desaprobacin, elJ urado de Tesis tiene la obligacin deemitiruninformedetalladoalrespecto,elmismoquees entregadoalalumnodesaprobadoparalosefectos correspondientes,dentrodelas72horassiguientesala sustentacin. 19 Art.51.Elmaestristaodoctorandoquefueredesaprobadoenla sustentacin,puedepresentarsenuevamenteypornicavezala misma, despus de treinta das hbiles a la fecha de sustentacin o en el curso de los 12 meses siguientes, previa presentacin de una solicituddirigidaalDirectordeSeccindepostgrado, acompaandolosejemplares.Puedeoptarporhacerunanueva tesissiempreycuandocumplaconsustentardentrodelplazo fijado por el presente artculo. Art. 52.En el caso de que se decidiera por una nueva tesis, el maestrista o doctorando debe volver a seguir el procedimiento establecido en el presente Reglamento. Art. 53.La Escuela de Postgrado enva un ejemplar de la Tesis a la Biblioteca Central y un ejemplar a la Biblioteca de Postgrado de la Universidad. CAPI TULO XI DE LA GRADUACION Art. 54.LaUniversidadconfierelosGradosAcadmicosdeMAESTRO ( A)y DOCTOR ( A)enconcordanciaconlaLeyUniversitaria,elEstatuto Universitario, el Reglamento General Docente y de Grados y Ttulos y el Reglamento de la Escuela de Postgrado. 20 Art.55.AprobadoelotorgamientodelgradoacadmicodeMaestro(a)o Doctor(a)seexpedireldiplomaporSecretariaGeneralde conformidad con el Art. 178 del Reglamento General Docente y de Grados Y Ttulos. ElDiplomallevalasfirmasdelRector,Secretario General, Director de la Escuela de Postgrado y el Interesado. CAPITULO XII DISPOSICION FI NAL Art.56.El presente Reglamento tiene vigencia a partir del da siguiente dela fecha de su aprobacin por el Consejo Universitario. 21 ANEXO N 1 E ES SQ QU UE EM MA A D DE EL L P PR RO OY YE EC CT TO O D DE E T TE ES SI I S S I.ASPECTOS INFORMATIVOS 1.Ttulo 2.Autor 3.Asesor 4.Tipo de Investigacin 5.Rgimen de la Investigacin 6.Institucin a la que pertenece el Proyecto 7.Unidad Acadmica 8.Lugar donde se realiza la Investigacin 9.Duracin estimada del trabajo 10.Cronograma de Actividades 11.Recursos: a) Personal; b) Bienes; c) Servicios. 12.Presupuesto:a)Personal;b)Bienes;c)Servicios 13.Financiacin:a)Recursos propios; b)Recursos de terceros.

22 II.DISEO DE LA INVESTIGACIN 1.EL PROBLEMA: a)Planteamiento del problema: b)Enunciado. 2.HIPTESIS. a)General b)Especfica 3.OBJ ETI VOS a)Generales b)Especficos c)Fundamentacin terica de la Investigacin. 4.MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS 4.1. Material:4.2. Procedimientos: 5.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS nicamente las citadas en el fundamento de la investigacin. Utiliza preferentemente las recomendaciones internacionales de la Asociacin Psicolgica Americana(APA.) ANEXOS FECHA DE PRESENTACIN FIRMA DEL INVESTIGADOR VI STO BUENO DEL ASESOR 23 ANEXO N 2 DISEO DE CONTENIDO DE LA TESIS I . PAGI NAS PRELI MI NARES 1.PORTADA O CARTULA 2.CONTRAPORTADA O CONTRACARTULA 3.DEDICATORIA. (Opcional) 4.AGRADECIMIENTOS. (Opcional) 5.RESUMEN Y ABSTRACT 6.INDICE O TABLA DE CONTENIDOS 7.INDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES II. CUERPO DEL INFORME (TESIS) 1.INTRODUCCION2.MARCO TERICO 3.RESULTADOS 4.DISCUSION5.PROPUESTA (OPCIONAL) 6.CONCLUSIONES 7.RECOMENDACIONES (opcional) 24 8.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 9.ANEXOS. (opcional) A.DESCRIPCIN DE LAS PGINAS PRELIMINARES 1. CARTULA La cartula o portada de la tesis debe incluir los siguientes datos: a.NombredelaInstitucin,enlapartesuperior,arenglnseguidoy centrado bajo el ttulo de: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSTGRADO SECCION DE POSTGRADO. b.Logo de la Universidad, centrado con una dimensin de 06cm. De largo por 04cm. De ancho. Se ubicar debajo del nombre del Programa. c.Ttulo de laTesis,centrado,escritoenmaysculasyadobleespacio. Debe ser una descripcin breve del estudio que exprese las variables de la investigacinennomsde20palabras1,escritasenformadepirmide invertida.Noseabrevia,subrayaniseentrecomilla.Sihaysubttulo,ste debeescribirseenaltaybajaaexcepcindelosnombrespropios,conel mismo diseo del ttulo. d.MotivodelaTesis,eselGradodeMaestrooDoctorquesepiensa alcanzar. Se escribe en la parte media baja, centrada con el sintagma: 1 La Asociacin Psicolgica Americana (APA)da libertad a cada Institucin el nmero mximo o mnimo de palabras para losttulos de Tesis, artculos cientficos y publicaciones en revistas. 25 Tesis para optar el Grado de (Maestro o Doctor) en(Educacin, Derecho, etc). e.Autor, son los Nombres y Apellidos del investigador escritos en maysculas, precedidos del Grado de Bachiller o Maestro (en abreviatura). f.Asesor,sonlosNombresyApellidosdelprofesionalqueasesorla investigacin,precedidodelgradoAcadmicodeMaestrooDoctor(en abreviatura).SihatrabajoconunCoasesordebedefigurardelamisma forma que la del asesor. g.Ciudadyao,correspondientealaciudadypasdeorigendela Universidad en la cual opta su grado y al ao de su publicacin. h.N de registro, deber ser asignado por la Escuela de Postgrado, despus de aprobada la tesis Doctoral o de Maestra. 2. CONTRACARTULA Presenta las mismas caractersticas diseadas en la cartula o portada. 3. DEDI CATORI A. Es opcional. De considerarla debe escribirse en el extremo inferior derecho de la pgina. Es de estilo romntico en la cual el autor elige a las personas o entes a quienes dedica su investigacin. Lleva como ttulo centrado, escrito en mayscula el sintagma DEDICATORIA. 4. AGRADECIMIENTOS.Esopcional.Silahubieresuestiloessobrio.Llevacomottulocentrado, escrito en mayscula el sintagma AGRADECIMIENTOS. 5. RESUMEN Y ABSTRACT. Elpropsitoeseldebrindarunasntesisdelainvestigacin.Tieneque contenersuficienteinformacinparasealarallectorelpropsitoylos resultadosdelainvestigacin.Debecontenerlospuntosprincipalesdela investigacin: La formulacin del problema Una descripcin muy breve del mtodo y procedimientos Los resultados ms importantes, y Las conclusiones. 26 El resumen no debe incluir ningn dato ni interpretacin extensa. Se redacta como un solo prrafo sin separaciones en lengua espaola como inglesa. No debe exceder de 15 lneas mecanografiadas, o de 200 palabras, escritas en unasolapginayaespaciosimple.EstaseccinseintitulaRESUMENyel nombre va centrado en la pgina. 6. NDICE O TABLA DE CONTENIDOS.EslalistaordenadadeloselementosqueconformanlaTesis.Incluyelas pginas preliminares, los ttulos de los captulos y subcaptulos, las partes o secciones y los materiales complementarios o de referencia. Su organizacin debereflejarenlosmrgeneslaformadepresentacintextualdelos contenidosdelaTesisDoctoralodeMaestra.Debeiniciarseconelttulo INDICE,centrado.Serecomiendaelaborarloalfinal,luegodehaber diseadotodosloscaptulosysubcaptulosdelaTesisparaquela paginacin sea correcta y definitiva. 7. NDI CE DE CUADROS, TABLAS E ILUSTRACIONES.GeneralmentestosseencuentranubicadosenelCaptuloIIIDELOS RESULTADOS,perotieneunformatoespecialquedebemosteneren cuenta: a.Cuadros/ tablas.SudiseodependedelProcesadorestadsticoque empleeelinvestigador(SPSS.10.0uotros).Peroenelndicedebe considerarseelNdelaTablaoCuadro,elTtulooencabezamiento exactoyelNdelapginaenlacualseinserta.Senumeranen romanos(III,queesigualalnmerodelCaptuloResultadosoaotro Captulo),seguidodeunguinyelnmerorabecorrelativo.Se empiezasiemprepornumerarlosascendentementeencadacaptuloen donde se insertan.Ejemplo: I I I -1. Comportamiento positivo paterno. 52.Queselee Cuadro 1 del Captulo III ubicado en la pgina 52 de la tesis.27 LapginadebetitularseINDICEDECUADROSOTABLAS,almargen izquierdo. b.Ilustraciones.Correspondenafiguras,fotografasogrficosconlas cualeselinvestigadorquierepresentarsusdatos.Lanumeracinde estas ilustraciones son en arbigo. Ejemplo: Figura 3-1. Perfil del comportamiento positivo paterno.53. Que se leeprimera figura del Captulo III graficada en la pgina 53 de la tesis. SeescribeseguidodelndicedeCuadrosbajoelTitulodeNDICEDE ILUSTRACIONES, al margen izquierdo. B.DESCRIPCIN DEL CUERPO DE LA TESIS I.INTRODUCCIN La Introduccin debe iniciar con losantecedentes del experimento o estudio.Representaunajustificacindelateoraydelas investigaciones previas relevantes al estudio. LaIntroduccinleindicaallectorlaimportanciadelestudioal ofrecerleunarevisinsobrelaliteraturaquesonrelevantesparael presente estudio de investigacin, por ello se requiere ser preciso al reportartrabajospreviosimprescindiblesodeutilidadparala teorizacinyjustificacincientficadelainvestigacin,cuyascitas textualestienenqueescribirsedentrodecomillas,anotandola referenciaapropiadaalafuentedeinformacinpreferentemente empleando las citas de pie o notas al calce.Ejemplo.Cadadaelniosoportamsintensamenteelpesodetoda estaseriedeconflictosquepuededarlugaraperturbaciones psquicas.Lasdesavenenciasyconflictosconyugales,la agresividad,elalcoholismo,losproblemassociolaborales,la 28 influenciadelosmediosdecomunicacin,elmiedo,la angustia,laansiedad.Enmediodeestaesferaproblemtica que afronta la familia, la violencia intrafamiliar se constituye en uno de los problemas con mayor relevancia en funcin de sus impactos en la convivencia familiar y el desarrollo personal de sus miembros. (2) LaIntroduccindebeserunenunciadosintticoa)delos antecedentesdelproblema,contendrb)unaformulacindel problema investigado explicitando c)los objetivos y la naturaleza de suestudiomediantelad)formulacindesushiptesis.Deber justificaryexplicarlarelevanciadeltrabajoencuantoasu actualidad,aportealconocimientocientficoyaplicacionesdelos resultadosalosproblemasregionalesynacionales.Suslimitaciones sin incluir Resultados o Conclusiones. Se redacta en tiempo presente bajo el ttulo de INTRODUCCIN II.MATERIAL Y MTODOS. Describe la experimentacin o la conduccin del estudio. Tiene que escribirseentiempopasado,consuficientedetalleparaqueotros investigadores puedan, con base en la descripcin, repetir de manera exacta lo que se hizo. Debe incluir: 1.Material : 1.1.Poblacin 1.2.Muestra 1.3.Unidad de anlisis 2 Eusebio Campoj, Violencia y Convivencia, p. 70. 29 2.Mtodo: 2.1. Tipo de estudio 2.2. Diseo de investigacin 2.3.Variables y operativizacin de variables 2.4.Instrumentos de recoleccin de datos 2.5.Procedimiento y anlisis estadstico de datos, especificando el programa estadstico utilizado (SPSS u otro) III.RESULTADOS. Enestaseccinsereportanlosdatosobtenidosenelestudioo experimento,ascomolosanlisisrealizadosconstos.Datosque deben ser imparciales, precisos y concisos. Comienzaconunadescripcindelasmedidasdelavariable dependiente,registradasdurantelasesinexperimental.Luegose describenlosdatosdelexperimento.Despussehacereferenciaa loslugaresdondeesfactibleencontrartalesdatos,stospueden presentarse ya sea en cuadros, tablas o en figuras. Loscuadros,tablasyfigurasoilustracionesposeenunmodelode acuerdo al programa empleado por el investigador. Ejemplo:CUADRO N 01: BASE DE DATOS RESPECTO AL PADRE 30

Statistics169 167 169 167 1660 2 0 2 3ValidMissingNMI PAPA MEABRAZAMI PAPA MEACARICIAMI PAPA MEFELICITAMI PAPA MEACONSEJAMI PAPACONVERSACONMIGO FUENTE: Base de datos SPSS-10.0 W. El Maltrato I nfantil: Expresin de un modelo cultural sobre el cuidado de la salud en la comunidad de Aranjuez. Trujillo. 2002 IV.DISCUSIN ElpropsitodelaseccinDiscusinconsisteeninterpretarlos resultadosyexplicarlasconclusionesalasqueconducen.Esaqu dondeseaclaralacontribucinovalordelexperimentooestudio. Demuestra la validez de los hallazgos de tal manera que puedan ser inferidos a la poblacin, comparando sus resultados con los de otros autores para concordar o no con ellos y finalmente explicarlos.Es la seccin donde se hacen todas las inferencias, interpretaciones, extrapolacionesyopinionesrazonablessobrelosresultadosdela investigacin. a)Porlocomnladiscusinseiniciaconunadeclaracinconcisa sobre la importancia de los resultados. b)Acontinuacinsiguelainterpretacindelosresultados.Sehace unainferencia,apartirdelasmedidasdependientesparticulares delexperimento,hacialosprocesos(psicolgicos,socialeso culturales, etc) de inters. c)Losresultadosdelexperimentooestudiodeben,entonces, relacionarse con los resultados de otros estudios sobre problemas iguales o similares, y/o a cualquier teora relevante con la que se estfamiliarizadoyquepuedadocumentarse.Esnecesario sealaraqugradolosresultadoscoincidenocontradicen 31 trabajosprevios;qutantoamplanelcuerpodeconocimientos; qu tanto apoyan o contradicen la teora, etctera. d)Cualquier falla o defecto en el experimento o estudio, que limite la utilidadogeneralizacindelasconclusionesobtenidasnecesita discutirse. e)Unamaneraadecuadaparaterminarladiscusinconsisteen sugerirculpodraserelsiguienteexperimento o estudio sobre dichotema.Siseintentahaceresto,esnecesarioasegurarsede explicarelexperimentooestudioconsuficientedetalleparaque seasignificativo,yserequiereexplicarlaraznquelohaceel siguiente paso lgico. f)El estilo de redaccin se hace tanto en tiempo presente como en pasado. V.PROPUESTA. En la Tesis de Maestra y en la Doctoral esta seccin o captulo es la creacin original del investigador en la cual propone nuevos modelos, diseos o paradigmas con los cuales debe darse solucin a las nuevas realidadesounidadesdeanlisismicro-macro,local-global,intra-trans, objetivo-subjetivo o integrales, halladas en la investigacin. EnlaTesisDoctoraleselaporteoriginalalaciencia,lainnovacin con el descubrimientode nuevas categoras para nuevas unidades de anlisisqueelinvestigadorhalogradodesarrollarlosensu concepcin terica y epistemolgica. Su redaccin se presenta en el presente del indicativo. VI.CONCLUSIONES. 32 SonlasVERDADEScientficasalascualesllegaelinvestigador despus de discutir sus resultados y confrontarlos con las hiptesis y objetivos de la investigacin propuestos. VII.BI BLI OGRAF A. Esunalistaconformadadelasfuentestericasdeimportanciapara lainvestigacin.Deconformidadcon las Normas recomendadas por laAmericanPsychologicalAssociation(AsociacinPsicolgica Americana), (APA)se organiza de la siguiente manera: a)Se ordenan alfabticamente segn el apellido del primer autor, elcualdeberescribirseenmaysculayelnombre en alta y baja.Sisonmsdeseislosautoresseescribealprimero y luego se agrega el sintagma: y col (si est en espaol) o et al (siest en ingls).Losnombresdelasrevistasseescriben completos.b)En el caso de los libros, el nombre del autor va seguido por el aodepublicacinenparntesis.Despusseescribeeltitulo enaltaybajasubrayadooenitlicas.LuegolaEdicinen parntesis,elPasociudaddepublicacinyseguidadedos puntos (:)finalmente la Editorial. Ejm. KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001).Investigacin del Comportamiento. Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales.(4.ed.). Mxico:Mc Graw Hill. Ejm. Si usted obvia la edicin y el subrayado: KERLINGER, Fred N. y. LEE, Howard B. (2001).Investigacin del Comportamiento. Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales. Mxico:Mc Graw Hill. c)En caso de Captulos de libros. HEIPLEHOY,Deborah.(1990).LaPrcticadelaEnfermeraconfamilias disfuncionales.EnJ oanneE.Hall,Ed., Enfermera en Salud Comunitaria: Un EnfoquedeSistemas(pp.606-608).Washington,D.C.,E.U.A.:Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). Organizacin Mundial de la Salud (OMS). d)En caso de artculos de revistas 33 PEAARISTIZABAL,SaraLuca.(1997).Unatipificacindel ascausasdel maltrato infantil en Colombia. Revista Investigacin y Educacin en Enfermera Vol. XV N 1, marzo. Universidad de Antioquia. Medelln: Litoflex Ltda. e)En casos de tesis CABREJ OSDAZ,Fermn.(2000).LasMicroculturasurbanascomoconcepto socioantropolgicoparaeldesarrollolocalyregional.(TesisDoctoral). Lima:Universidad Inca Garcilaso de la Vega. f)En uso de internet PNUD.Contraviolencia:Informe,Per.2002. htt://www.undp.org/rblac/gender/camping-spanish/peru.htm.(Indicarfechadel acceso a la informacin) C.DESCRI PCI N DE LAS PGI NAS COMPLEMENTARI AS ANEXOS O APNDI CES Esunaseccinopcional,enlacualsepresentanlasinformacionesadicionales tanto de los resultados, de su metodologa empleada como a su vez de fuentes tericas consultadas. D.DESCRIPCIN DE LA PRESENTACIN DE LA TESIS LaTesisDoctoraldeberpresentarseimpresaensistemalseromquina elctrica, guardando las siguientes caractersticas:a.Papel. LaTesis debe imprimirse en papel BOND de 80 gr. o similar de color blanco liso para maquina de escribir elctrica o lser. En la original, como en las copias debe ser idntico en tamao y color. 34 b.Tamao.ElpapeldebersertamaoA-4.Serecomiendapresentarseen una sola dimensin. c.Mrgenes.Lapginadebeconfigurarseensusmrgenessuperior, inferior y derecho 03cm. El margen izquierdo de 04 cm. d.Prrafo.Sualineacindebeserjustificadaconuninterlineadode1,5 lneas; con una excepcin de: Espacio simple, emplear en el resumen, la bibliografa, ndice de cuadros, tablas e ilustraciones y anexos; Espacio doble, entre el ttulo del cuadro, tabla o ilustracin con la grfica propiamente insertada. Espacio mltiple, despus de los ttulos de los captulos o secciones que irn centrados en el texto. Luego de la ltima lnea del texto con el ttulo de los cuadros, tablas o ilustraciones. Luego del final de la tabla, cuadro o ilustracin con la primera lnea del texto. e.Fuente. Usar letra Times New Romano Arial 12. Podr usarse en 10 en los ttulosdeloscuadros,tablas,ilustracionesoanexos.Laletracursivao itlicas solo se emplearn en palabras de idioma diferente al espaol o para losttulosdelasobrasorevistasconsultadas.Enelcasodelaspginas preliminares(dedicatoriayagradecimientos)lafuentepodrserconotro tipo de letra.Lafuentedelacartuladebeserlamisma,recomendndoseparael nombre de la institucin n 16; para el ttulo, motivo, autor , asesor, ciudad y aode la Tesis, el n14. el N de registro en 12. f.Paginacin. La fuente de los nmeros debe ser igual a la fuente del texto en tamao 10, insertada en el margen inferior centrado; si trabaja concita de pie o notas al calce, la numeracin debe insertarse en el margen superior centrado. La paginacin se ordena ascendentemente. Enlaspginaspreliminaresdebeemplearselosromanosenminsculas (i,ii,iii,iv), centradas en la parte inferior. Y desde el cuerpo de la Tesishasta los anexos o apndices se emplearn los nmeros arbigos.g.Diagramacin. Debe ajustarse a lo siguiente: 35 Hoja en blanco luego de la cartula o portada. Losttulosseinicianenlasegundalneaapartirdelmargensuperior, centrado, en maysculas y negrita. Los ttulos inician una nueva pgina. Losprrafosseinicianaespaciodobledebajodelosttulosycon sangra.Espaciosimpleentrelosprrafosimpresosenunasolapgina de la hoja. Deberespetarselasnormasgramaticalesdelidiomaespaolydel ensayo cientfico con perfeccin . h.Copias. Deben ser idnticas al original. Si se trata de grficas, ilustraciones o fotografas, deben mantener el color de origen. Sern presentadas en un nmero de cinco (5) juegos. Dos pasarn a la biblioteca de la Universidad. i.Empaste.Tantoeloriginalcomolascopiasdebernserempastadas. Cindose a lo siguiente:Tapas de cartn slido, de acuerdo con el tamao del papel A-4.ElColordebeserdeterminadoporlaEscueladePostgrado.Sies uniforme para ambas o diferenciar las de Maestrade las de Doctorado. Elcolordelasletrasdelacartuladebeserdoradasoplateadasde acuerdo con el color de la tapa.