Reglamentacion

10
REGLAMENTACION

description

Reglamentacion

Transcript of Reglamentacion

Page 1: Reglamentacion

REGLAMENTACION

Page 2: Reglamentacion

Establecimiento de Salud destinado a la atención integral de consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalización, proyectando sus acciones a la comunidad

A RT I C U L O 1

CAPITULO I

2.1. Los terrenos deben ser accesibles en forma peatonal y vehicular que garanticen un fluido ingreso al establecimiento de salud.

2.2. Se evitara su proximidad a focos de contaminación ambiental por sustancias contaminantes y ruidos. Se considera una distancia de 300 mts. a establos, fabricas, basurales, etc. y 100 mts. a locales comerciales.

2.3. Se evitara su proximidad a grifos y depósitos de combustibles a una distancia no menor de 50 mts.

2.4. Criterios:Ubicarse zonas libres de riesgos a inundaciones y deslizamientos.No debe ubicarse en cuencas con topografía accidentada, lechos de ríos.Debe estar alejado del borde de océanos, ríos, lagos o lagunas.

NORMA A 0.50 SALUD

A RT I C U L O 4CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Page 3: Reglamentacion

A RT I C U L O 4

CAPITULO I

CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

NORMA A 0.50 SALUD

UBICACION

SERV. BASICOS

ACCESIBILIDAD

ORIENTACION

TERRENO

Predominantemente planos.Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipoEvitar terrenos con aguas subterráneas ( 2m. Mínimo)Evitar hondadas y terrenos susceptibles a inundacionesEvitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, rellenos sanitarios

Agua potable en cantidad y calidad.De no contar con desagüe, las aguas servidas reutilizadas luego desechadas.Energía eléctrica o grupo electrógeno.Comunicación y red telefónica.Plan de Manejo de Residuos sólidos.Sistema de protección contra incendios. Norma A.130.

Accesibles peatonal y vehicularmente, garantizando el fácil ingreso de pacientes y publico, así como de vehículos del cuerpo de bomberos.Se evitará proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, morgues, cementerios, mercados, grifos, bares

Protección contra Vientos dominantes, temperatura, el clima predominante, las precipitaciones pluviales, la granizada, etc.La orientación será de tal manera que permita buena iluminación y ventilación adecuada

Page 4: Reglamentacion

Brinda atención general en las áreas de medicina, cirugía, pediatría , Gineco -obstreticia y odontoestomatologia

Además de lo señalado para el hospital Tipo I, da atención básica en los servicios independientes de medicina, cirugía, gineco-obstreticia y pediatría

A lo anterior se suma atención en determinadas sub - especialidades

Brinda atención de alta especialización a casos seleccionados

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Y MINSA.

A RT I C U L O 7

CAPITULO I

CLASIFICACION POR EL GRADO DE COMPLEJIDAD

NORMA A 0.50 SALUD

HOSPITAL TIPO I

HOSPITAL TIPO II

HOSPITAL TIPO III

HOSPITAL TIPO IV

Page 5: Reglamentacion

HOSPITALES DE ATENCION GENERALNTS N. 021 MINSA/DGSP-V.02 NORMA TECNICA DE SALUD: Categorías de establecimientos de salud esta determinada en la Unidades Productoras de Servicio de Salud (UPSS):• En el primer Nivel: I-1, I-2, I-3 y

I-4• En el Segundo Nivel: II-1, II-2 Y

II-E• En el tercer nivel: III -1, III-2, III-

E

CATEGORIA II-1

• UPSS Consulta Externa• UPSS Emergencia.• UPSS Hospitalización.• UPSS Centro Obstétrico.• UPSS Medicina de

Rehabilitación.• UPSS Diagnostico por

Imágenes.• UPSS Patología Clínica.• UPSS Farmacia.• UPSS Centro de

hemoterapia y Banco de Sangre

• UPSS Nutrición y Dietética.

• UPSS Central de Esterilización .

CATEGORIA II-2 CATEGORIA II-E

• UPSS Consulta Externa• UPSS Emergencia.• UPSS Hospitalización.• UPSS Centro Obstétrico.• UPSS Medicina de

Rehabilitación.• UPSS Diagnostico por

Imágenes.• UPSS Patología Clínica.• UPSS Farmacia.• UPSS Centro de hemoterapia

y Banco de Sangre• UPSS Nutrición y Dietética.• UPSS Central de

Esterilización .• UPSS Unidad de cuidados

Intensivos.

• UPSS Consulta Externa• UPSS Emergencia.• UPSS Hospitalización.• UPSS Centro Obstétrico.• UPSS Medicina de

Rehabilitación.• UPSS Diagnostico por

Imágenes.• UPSS Patología Clínica.• UPSS Farmacia.• UPSS Centro de hemoterapia y

Banco de Sangre• UPSS Nutrición y Dietética.• UPSS Central de Esterilización.• UPSS Unidad de cuidados

Intensivos• UPSS Centro Quirúrgico• UPSS Anatomía Patología.

CATEGORÍA II

A RT I C U L O 7

CAPITULO I

CLASIFICACION POR EL GRADO DE COMPLEJIDAD

NORMA A 0.50 SALUD

Page 6: Reglamentacion

CATEGORIA III-1

• UPSS Consulta Externa• UPSS Emergencia.• UPSS Hospitalización.• UPSS Centro Obstétrico.• UPSS Medicina de

Rehabilitación.• UPSS Diagnostico por

Imágenes.• UPSS Patología Clínica.• UPSS Farmacia.• UPSS Centro de hemoterapia

y Banco de Sangre• UPSS Nutrición y Dietética.• UPSS Central de Esterilización

.• UPSS Unidad de cuidados

Intensivos• UPSS Centro Quirúrgico• UPSS Anatomía Patología.• UPSS de Hemodiálisis• UPSS de Radioterapia.• UPSS Medicina Nuclear

CATEGORIA III-2 CATEGORIA III-E

• UPSS Consulta Externa• UPSS Emergencia.• UPSS Hospitalización.• UPSS Centro Obstétrico.• UPSS Medicina de

Rehabilitación.• UPSS Diagnostico por

Imágenes.• UPSS Patología Clínica.• UPSS Farmacia.• UPSS Centro de hemoterapia

y Banco de Sangre• UPSS Nutrición y Dietética.• UPSS Central de

Esterilización .• UPSS Unidad de cuidados

Intensivos.• UPSS Centro Quirúrgico• UPSS Anatomía

Patología.• UPSS de Hemodiálisis• UPSS de Radioterapia.• UPSS Medicina Nuclear

• UPSS Consulta Externa• UPSS Emergencia.• UPSS Hospitalización.• UPSS Centro Obstétrico.• UPSS Medicina de

Rehabilitación.• UPSS Diagnostico por

Imágenes.• UPSS Patología Clínica.• UPSS Farmacia.• UPSS Centro de hemoterapia y

Banco de Sangre• UPSS Nutrición y Dietética.• UPSS Central de Esterilización.• UPSS Unidad de cuidados

Intensivos• UPSS Centro Quirúrgico• UPSS Anatomía Patología.• UPSS de Hemodiálisis• UPSS de Radioterapia.• UPSS Medicina Nuclear• UPSS Gestión de Docencia

e investigación

CATEGORÍA III

NTS N. 021 MINSA/DGSP-V.02 NORMA TECNICA DE SALUD: Categorías de establecimientos de salud esta determinada en la Unidades Productoras de Servicio de Salud (UPSS):• En el primer Nivel: I-1, I-2, I-3 y

I-4• En el Segundo Nivel: II-1, II-2 Y

II-E• En el tercer nivel: III -1, III-2, III-

E

A RT I C U L O 7

CAPITULO I

CLASIFICACION POR EL GRADO DE COMPLEJIDAD

NORMA A 0.50 SALUD

Page 7: Reglamentacion

HOSPITAL PEQUEÑO Hasta 49 camas

HOSPITAL MEDIANO

De 50 hasta 149 camas

HOSPITAL GRANDE

De 150 hasta 399 camas

HOSPITAL EXTRAGRANDE De 400 camas a más

HOSPITAL NACIONAL

HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL

HOSPITAL DE APOYO LOCAL

4.- NÚCLEOS:a) El núcleo de pacientes hospitalizados, es donde residen los pacientes internados durante los periodos de

tratamientos.

b) El núcleo de pacientes ambulatorios , es donde acuden los pacientes para consulta y examen.

c) El núcleo de ayuda al diagnostico y tratamiento es donde acuden los pacientes hospitalizados y ambulatorios, para el diagnostico y tratamiento.

d) El núcleo de servicios generales , es donde se brinda apoyo a las diferentes áreas del hospital para su funcionamiento integral.

e) El núcleo de administración , es la zona destinada a la dirección y administración general del hospital.

f) El núcleo de emergencia , es donde acuden los pacientes en situación de emergencia que puede poner en riesgo su vida.

g) El núcleo de atención y tratamiento, es donde se ubican las unidades de centro quirúrgico y centro obstétrico.h) El núcleo de confort medico y personal medico, como vestidores, comedores, entre otros.

A RT I C U L O 8

CAPITULO I

NORMA A 0.50 SALUD

CLASIFICACION POR EL NUMERO DE CAMAS CLASIFICACION POR EL AMBITO GEOGRAFICO

DE ACCION

Page 8: Reglamentacion

CIRCULACIÓNCIRCULACIÓN

En un hospital existen siete tipos de flujos de circulación, en función del volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad:

1. Circulación de pacientes ambulatorios.2. Circulación de pacientes internados.3. Circulación de personal.4. Circulación de visitantes.5. Circulación de suministros.6. Circulación de ropa sucia.7. Circulación de desechos.

A RT I C U L O 9

CAPITULO I

NORMA A 0.50 SALUD

La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones es la obtención de una vía optima de relación de las unidades de atención del hospital

La zonificación adecuada de cada unidad debe permitir reducir al mínimo el flujo de circulación. El mayor volumen de circulación, lo constituyen : los pacientes ambulatorios y los visitantes.

Es preciso que el trafico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados no se mezclen con el trafico hospitalario. Dado al denso trafico tráfico de visitantes que acuden al hospital, en el diseño se debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el trafico de visitantes de las funciones cotidianas del Hospital

Page 9: Reglamentacion

5.1. FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL

• Los corredores de circulación dentro de la Clínica deben tener un ancho mínimo de 2.20 mts. para permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas.

• Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 mts.

• Los corredores internos para uso de personal deben tener un ancho de 1.80 mts.

• La circulación hacia los espacios libres deberán contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las lluvias.

5.2. FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL

• La escalera de servicio y emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 mts.

• El paso de la escalera debe tener una profundidad de 30 cms. Y el contrapaso no será mayor de 16 cms.

• El uso de ascensor es obligatorio en edificaciones de dos piso a mas.

Flujos de Circulacion ExternaFlujos de Circulacion ExternaA RT I C U L O 1 0

CAPITULO I

NORMA A 0.50 SALUD

Page 10: Reglamentacion

5.3. DIMENSIONES MÍNIMAS EN CORREDORES Y OTROS TENIENDO EN CUENTA DISCAPACITADOS• Ancho mínimo de puertas es 1.00 m.• Ancho mínimo de escalera o rampa si se usara es de 1.80m. Zona de aproximación a la

escalera es de 1m de ancho.

PASADIZOS:• Ancho mínimo de 1.80m.• Pasamanos (si se usaran) colocarlos a 75 cm o 90 cm. De separación.• La colocación de pasamanos es solo en las áreas que comuniquen con las unidades de consulta

externa, ayuda al diagnóstico, emergencia y administración.• La circulación horizontal contará con un sistema de alarma de emergencia que será a base de

señales audibles y visibles con sonido intermitente y lámpara de destellos.

OTROS• Las áreas de atención al público contarán con un mueble de control con una altura de 90 cm. El

área de atención tendrá un ancho de 1.50 m como mínimo para permitir el ingreso de la silla de ruedas.

• Los servicios higiénicos deben tener piso antideslizante, además de barras de apoyo.• En hospitalización, el espacio entre camas tendrá un mínimo de 1m de ancho para el pase de la

silla de ruedas.

Dimensiones minimas para personas con discapacidadDimensiones minimas para personas con discapacidad

A RT I C U L O 1 4

CAPITULO I

NORMA A 0.50 SALUD