Reglamento 1398-93 Potestad Sancionadora

15
 R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA B.O.E. Nº 189, 9 de agosto de 1993 gina 1 REAL DECRETO 1398/1993, DE 4 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las  Administraci ones Públicas y de l Procedimien to Administrativo C omún (LRJ-PAC) e n su Título IX regula la potestad sancionad ora. Concretamente en el capítulo I establece los principios que informan el ejercicio de dicha potestad y en el capítulo II los principios del procedimiento sancionador. Esta regulación responde a la consideración de que el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora se integra en el concepto de procedimiento administrativo común previsto en la Constitución para garantía del tratamiento común a los ciudadanos, plasmándose en los principios recogidos en la Ley que deben ser respetados por las concretas regulacion es de los procedimientos específicos. La disposición adicional tercera de la LRJ-PAC prevé que reglamentariamente, en el plazo que la propia disposición adicional tercera establece, se lleve a efecto la adecuación a la misma de las normas reguladoras de los distintos procedimientos administrativos, cualquiera que sea su rango, con específica mención de los efectos estimatorios o desestimatorios que la falta de resolución expresa produzca. En el ámbito de los procedimientos para el ejercicio de la potestad sancionadora, la adecuación adquiere características especiales, que son consecuencia de la singularidad de su objeto. En efecto, pese al intento de la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958 de reducir el número de los llamados procedimientos especiales, se establecieron numerosos procedimientos formalizados, respecto de los que la LPA tenía carácter supletorio. De otra parte, la LRJ-PAC no contiene una regulación por trámites del procedimiento sancionador, sino sólo los principios que deben informar los procedimientos concretos que deben establecerse legal o reglamentariamente, según el artículo 134. En consecuencia, la adecuación de los procedimientos para el ejercicio de la potestad sancionadora desarrolla secuencialmente los principios del Capítulo II del Título IX de la LRJ-PAC, introduciendo también, como es natural, los principios generales de la potestad sancionadora por su conexión esencial, como tales principios, con el mismo procedimiento sancionador. Tiene además una intención racionalizadora, mediante la configuración de un procedimiento general y la reducción del número de procedimientos sancionadores, sin perjuicio de la existencia de los procedimientos específicos necesarios para los ámbitos sectoriales correspondientes. La conveniencia de que exista un procedimiento general no atenúa la plena aplicabilidad del principio de legalidad, en cuanto a la atribución de tal potestad a la  Administraci ón Pública correspondi ente y a la tipificación de infracciones y sanciones, estableciéndose el procedimiento en las propias leyes sancionadoras o en su desarrollo reglamentario. Ello resulta relevante para la Administración General del Estado y para las  Administraci ones de las Comunidade s Autónomas, pero es particularme nte trascendenta l en relación con las Entidades que integran la Administració n Local.

description

POTESTAD SANCIONADORA

Transcript of Reglamento 1398-93 Potestad Sancionadora

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 1

    REAL DECRETO 1398/1993, DE 4 DE AGOSTO, POR EL QUE SEAPRUEBA EL REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL

    EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de lasAdministraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn (LRJ-PAC) en suTtulo IX regula la potestad sancionadora. Concretamente en el captulo I establece losprincipios que informan el ejercicio de dicha potestad y en el captulo II los principiosdel procedimiento sancionador.

    Esta regulacin responde a la consideracin de que el procedimiento para elejercicio de la potestad sancionadora se integra en el concepto de procedimientoadministrativo comn previsto en la Constitucin para garanta del tratamiento comna los ciudadanos, plasmndose en los principios recogidos en la Ley que deben serrespetados por las concretas regulaciones de los procedimientos especficos.

    La disposicin adicional tercera de la LRJ-PAC prev que reglamentariamente,en el plazo que la propia disposicin adicional tercera establece, se lleve a efecto laadecuacin a la misma de las normas reguladoras de los distintos procedimientosadministrativos, cualquiera que sea su rango, con especfica mencin de los efectosestimatorios o desestimatorios que la falta de resolucin expresa produzca.

    En el mbito de los procedimientos para el ejercicio de la potestadsancionadora, la adecuacin adquiere caractersticas especiales, que sonconsecuencia de la singularidad de su objeto. En efecto, pese al intento de la Ley deProcedimiento Administrativo de 1958 de reducir el nmero de los llamadosprocedimientos especiales, se establecieron numerosos procedimientos formalizados,respecto de los que la LPA tena carcter supletorio.

    De otra parte, la LRJ-PAC no contiene una regulacin por trmites delprocedimiento sancionador, sino slo los principios que deben informar losprocedimientos concretos que deben establecerse legal o reglamentariamente, segnel artculo 134. En consecuencia, la adecuacin de los procedimientos para el ejerciciode la potestad sancionadora desarrolla secuencialmente los principios del Captulo IIdel Ttulo IX de la LRJ-PAC, introduciendo tambin, como es natural, los principiosgenerales de la potestad sancionadora por su conexin esencial, como talesprincipios, con el mismo procedimiento sancionador. Tiene adems una intencinracionalizadora, mediante la configuracin de un procedimiento general y la reduccindel nmero de procedimientos sancionadores, sin perjuicio de la existencia de losprocedimientos especficos necesarios para los mbitos sectoriales correspondientes.

    La conveniencia de que exista un procedimiento general no atena la plenaaplicabilidad del principio de legalidad, en cuanto a la atribucin de tal potestad a laAdministracin Pblica correspondiente y a la tipificacin de infracciones y sanciones,establecindose el procedimiento en las propias leyes sancionadoras o en sudesarrollo reglamentario.

    Ello resulta relevante para la Administracin General del Estado y para lasAdministraciones de las Comunidades Autnomas, pero es particularmentetrascendental en relacin con las Entidades que integran la Administracin Local.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 2

    Los tres niveles administrativos tienen competencia para establecer sus propiosprocedimientos para el ejercicio de la potestad sancionadora, sin perjuicio de lasupletoriedad de este Reglamento prevista en el artculo 149.3 de la Constitucinrespecto de las Comunidades Autnomas; por lo que respecta a las EntidadesLocales, el Reglamento se aplicar directa o supletoriamente segn resulte de lasnormas estatales, autonmicas o locales dictadas al amparo de las reglas dedistribucin de competencias expresadas en el bloque de la constitucionalidad.

    En el mbito local, las ordenanzas - con una larga tradicin histrica en materiasancionadora- son el instrumento adecuado para atender a esta finalidad y paraproceder en el marco de sus competencias a una tipificacin de infracciones ysanciones; en este sentido, pese a la autorizada lnea doctrinal que sostiene que lasOrdenanzas locales, en tanto que normas dictadas por rganos representativos de lavoluntad popular, son el equivalente en el mbito local de las Leyes estatales yautonmicas y tienen fuerza de Ley en dicho mbito, el Reglamento ha consideradonecesario mantener el referente bsico del principio de legalidad, de modo que lasprescripciones sancionadoras de las ordenanzas completen y adapten las previsionescontenidas en las correspondientes Leyes.

    De otra parte, las exigencias planteadas por la entrada en vigor de la LRJ-PACaconsejan que, en el marco del proceso de adecuacin, y desde una perspectiva deriguroso respeto a la distribucin constitucional de competencias y a la autonomalocal, exista una norma reglamentaria que permita el ejercicio de la potestadsancionadora en aquellos casos en que no exista -al finalizar el perodo transitorioprevisto en la LRJ-PAC- regulacin procedimental alguna.

    El principio de seguridad jurdica exige que en todo momento exista unprocedimiento que permita la salvaguardia del inters general mediante la sancin deaquellas conductas que estn legalmente tipificadas como infraccionesadministrativas.

    El procedimiento establecido en el Reglamento pretende simplificar los trmitesque lo integran sin que ello implique merma alguna de los derechos reconocidos alpresunto responsable. As, la reduccin de los documentos acusatorios a uno, es unpaso en esa direccin. Tanto ms necesario cuando se persigue un desarrollo gil delprocedimiento ajustado a los plazos que se establezcan.

    Esta misma lnea argumental inspira la posibilidad de que el infractor reconozcavoluntariamente su responsabilidad y, cuando las sanciones sean pecuniarias, de quesu pago voluntario ponga fin al procedimiento o se establezcan reducciones en sucuanta cuando as est previsto en las correspondientes disposiciones.

    La innovadora recepcin que efecta la LRJ-PAC del principio del orden penalde la separacin entre rgano instructor y rgano que resuelve ha de entenderse,como es evidente y ha sido declarado por la Jurisprudencia constitucional (sentenciade 8 de junio de 1981), de forma adecuada a la naturaleza administrativa. En el ordenpenal, el principio atiende a la configuracin, en muchas ocasiones unipersonal, de losrganos judiciales y pretende, por tanto, que no sea la misma persona o personas lasque acusen y resuelvan. En sede administrativa la traslacin de tal principio requiere,para que constituya una verdadera garanta, que el concepto de rgano no seaasimilable al de rgano administrativo meramente organizativo y jerrquico querecogen algunas normas, sino que la capacidad de autoorganizacin que el artculo 11de la LRJ-PAC reconoce a las Administraciones Pblicas debe traducirse en el mbitosancionador en una flexibilizacin al servicio de la objetividad.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 3

    En consecuencia, el concepto de rgano que ejerce -iniciando, instruyendo oresolviendo- la potestad sancionadora resulta de la atribucin de tales competencias alas unidades administrativas que, en el marco del procedimiento de ejercicio de lapotestad sancionadora y a sus efectos, se constituyen en rganos, garantizndose queno concurran en el mismo las funciones de instruccin y resolucin.

    Tambin se incorpora la exigencia de que el infractor reponga las situacionespor l alteradas a su estado originario, e indemnice los daos y perjuicios causados,respetando su derecho de audiencia.

    En su virtud, a propuesta del Ministro para las Administraciones Pblicas, deacuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacin del Consejo de Ministros, ensu reunin del da 4 de agosto de 1993,

    DISPONGO:

    Artculo nico.

    Se aprueba, en aplicacin de la disposicin final, de la disposicin adicionaltercera y en desarrollo del Ttulo IX de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, deRgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento AdministrativoComn, el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestadsancionadora, que se inserta a continuacin.

    DISPOSICIN ADICIONAL NICA.

    1. Queda excluido del Reglamento que se aprueba por el presente Real Decreto elprocedimiento disciplinario regulado en el Reglamento Penitenciario, aprobado por elReal Decreto 1201/1981, de 8 de mayo.

    2. Quedan en vigor las Ordenanzas locales que establezcan tipificaciones deinfracciones y sanciones o procedimientos para el ejercicio de la potestadsancionadora, en lo que no se opongan o contradigan a la Ley 30/1992, de 26 denoviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del ProcedimientoAdministrativo Comn, y se ajusten a lo previsto en el artculo 2.2 del Reglamento quese aprueba por el presente Real Decreto.

    3. El Reglamento que se aprueba mediante el presente Real Decreto ser de aplicacinen su totalidad a los procedimientos sancionadores en materia de pesca martima.

    DISPOSICIN TRANSITORIA NICA.

    1. Los procedimientos sancionadores incluidos en el mbito de aplicacin delReglamento que se aprueba por el presente Real Decreto, iniciados con anterioridad asu entrada en vigor, se resolvern de acuerdo con la normativa anterior.

    2. El rgimen de recursos de los procedimientos a que se refiere el punto anterior serel establecido en el artculo 21.2 del Reglamento que se aprueba por el presente RealDecreto y en el Captulo II del Ttulo VII de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de lasAdministraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 4

    3. Los procedimientos a que se refiere el apartado 1 de esta disposicin debernresolverse en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del Reglamento que seaprueba por el presente Real Decreto, entendindose caducados por el transcurso detreinta das desde el vencimiento de este plazo de seis meses sin haberse dictadoresolucin.

    DISPOSICIN FINAL NICA.

    El presente Real Decreto, y el Reglamento que aprueba, entrarn en vigor el dasiguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado.

    Dado en Palma de Mallorca a 4 de agosto de 1993.- Juan Carlos R. -

    El Ministro para las Administraciones PblicasJERONIMO SAAVEDRA ACEVEDO

    Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la PotestadSancionadora

    CAPTULO I.

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin.

    1. La potestad sancionadora se ejercer mediante el procedimiento establecido en esteReglamento, en defecto total o parcial de procedimientos especficos previstos en lascorrespondientes normas, en los supuestos siguientes:

    a. Por la Administracin General del Estado, respecto de aquellas materias enque el Estado tiene competencia exclusiva.

    b. Por la Administracin de las Comunidades Autnomas, respecto de aquellasmaterias en que el Estado tiene competencia normativa plena.

    c. Por las Entidades que integran la Administracin Local, respecto de aquellasmaterias en que el Estado tiene competencia normativa plena.

    2. Asimismo, se aplicar este Reglamento a los procedimientos sancionadoresestablecidos por Ordenanzas locales que tipifiquen infracciones y sanciones, respectode aquellas materias en que el Estado tiene competencia normativa plena, en lo noprevisto por tales ordenanzas.

    3. Quedan excluidos del presente Reglamento los procedimientos de ejercicio de lapotestad sancionadora en materia tributaria y los procedimientos para la imposicin desanciones por infracciones en el orden social. No obstante, este Reglamento tienecarcter supletorio de las regulaciones de tales procedimientos.

    Las disposiciones de este Reglamento no son de aplicacin ni tienen carctersupletorio respecto del ejercicio por las Administraciones Pblicas de su potestaddisciplinaria respecto del personal a su servicio y de quienes estn vinculados a ellaspor una relacin contractual.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 5

    Artculo 2. Imposicin de sanciones.

    1. La aplicacin de las graduaciones reglamentarias de los cuadros de infracciones ysanciones legalmente establecidas deber atribuir a la infraccin cometida una sancinconcreta y adecuada, aun cuando las Leyes prevean como infracciones losincumplimientos totales o parciales de las obligaciones o prohibiciones establecidas enella.

    2. Asimismo, las Entidades que integran la Administracin Local, cuando tipifiquencomo infracciones hechos y conductas mediante ordenanzas, y tipifiquen comoinfraccin de ordenanzas el incumplimiento total o parcial de las obligaciones oprohibiciones establecidas en las mismas, al aplicarlas debern respetar en todo casolas tipificaciones previstas en la Ley.

    Artculo 3. Transparencia del procedimiento.

    1. El procedimiento se desarrollar de acuerdo con el principio de acceso permanente.A estos efectos, en cualquier momento del procedimiento, los interesados tienenderecho a conocer su estado de tramitacin y a acceder y obtener copias de losdocumentos contenidos en el mismo.

    2. Asimismo, y con anterioridad al trmite de audiencia, los interesados podrnformular alegaciones y aportar los documentos que estimen convenientes.

    3. El acceso a los documentos que obren en los expedientes sancionadores yaconcluidos se regir por lo dispuesto en el artculo 37 de la Ley 30/1992, de RgimenJurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    4. Con objeto de garantizar la transparencia en el procedimiento, la defensa delimputado y la de los intereses de otros posibles afectados, as como la eficacia de lapropia Administracin, cada procedimiento sancionador que se tramite se formalizarsistemticamente, incorporando sucesiva y ordenadamente los documentos,testimonios, actuaciones, actos administrativos, notificaciones y dems diligencias quevayan apareciendo o se vayan realizando. El procedimiento as formalizado secustodiar bajo la responsabilidad del rgano competente en cada fase delprocedimiento hasta el momento de la remisin de la propuesta de resolucin alrgano correspondiente para resolver, quien se har cargo del mismo y de sucontinuacin hasta el archivo definitivo de las actuaciones.

    Artculo 4. Rgimen, aplicacin y eficacia de las sanciones administrativas.

    1. Slo se podrn sancionar infracciones consumadas y respecto de conductas yhechos constitutivos de infracciones administrativas delimitadas por Ley anterior a sucomisin y, en su caso, graduadas por las disposiciones reglamentarias de desarrollo.

    Las disposiciones sancionadoras no se aplicarn con efecto retroactivo, salvocuando favorezcan al presunto infractor.

    2. El cumplimiento o ejecucin de las medidas de carcter provisional o de lasdisposiciones cautelares que, en su caso, se adopten se compensarn, cuando seaposible, con la sancin impuesta.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 6

    3. En defecto de regulacin especfica establecida en la norma correspondiente,cuando lo justifique la debida adecuacin entre la sancin que deba aplicarse con lagravedad del hecho constitutivo de la infraccin y las circunstancias concurrentes, elrgano competente para resolver podr imponer la sancin en su grado mnimo.

    4. En defecto de regulacin especfica establecida en la norma correspondiente,cuando de la comisin de una infraccin derive necesariamente la comisin de otra uotras, se deber imponer nicamente la sancin correspondiente a la infraccin msgrave cometida.

    5. Las sanciones slo sern ejecutivas en la forma y circunstancias prescritas por lasLeyes y este Reglamento.

    En los casos y forma previstos por las Leyes, la Administracin podr resolvermotivadamente la remisin condicional que deje en suspenso la ejecucin de lasancin.

    6. No se podrn iniciar nuevos procedimientos sancionadores por hechos o conductastipificados como infracciones en cuya comisin el infractor persista de formacontinuada, en tanto no haya recado una primera resolucin sancionadora de losmismos, con carcter ejecutivo.

    Asimismo, ser sancionable, como infraccin continuada, la realizacin de unapluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejantes preceptosadministrativos, en ejecucin de un plan preconcebido o aprovechando idnticaocasin.

    Artculo 5. Concurrencia de sanciones.

    1. El rgano competente resolver la no exigibilidad de responsabilidad administrativaen cualquier momento de la instruccin de los procedimientos sancionadores en quequede acreditado que ha recado sancin penal o administrativa sobre los mismoshechos, siempre que concurra, adems, identidad de sujeto y fundamento.

    2. El rgano competente podr aplazar la resolucin del procedimiento si se acreditaseque se est siguiendo un procedimiento por los mismos hechos ante los rganoscomunitarios europeos. La suspensin se alzar cuando se hubiese dictado poraqullos resolucin firme.

    Si se hubiera impuesto sancin por los rganos comunitarios, el rganocompetente para resolver deber tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en sucaso, deba imponer, pudiendo compensarla, sin perjuicio de declarar la comisin de lainfraccin.

    Artculo 6. Prescripcin y archivo de las actuaciones.

    1. Cuando de las actuaciones previas se concluya que ha prescrito la infraccin, elrgano competente acordar la no procedencia de iniciar el procedimiento sancionador.Igualmente, si iniciado el procedimiento se concluyera, en cualquier momento, quehubiera prescrito la infraccin, el rgano competente resolver la conclusin delprocedimiento, con archivo de las actuaciones. En ambos casos, se notificar a losinteresados el acuerdo o la resolucin adoptados. Asimismo, cuando haya transcurridoel plazo para la prescripcin de la sancin, el rgano competente lo notificar a losinteresados.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 7

    2. Transcurridos dos meses desde la fecha en que se inici el procedimiento sinhaberse practicado la notificacin de ste al imputado, se proceder al archivo de lasactuaciones, notificndoselo al imputado, sin perjuicio de las responsabilidades en quese hubiera podido incurrir.

    Artculo 7. Vinculaciones con el orden jurisdiccional penal.

    1. En cualquier momento del procedimiento sancionador en que los rganoscompetentes estimen que los hechos tambin pudieran ser constitutivos de ilcitopenal, lo comunicarn al Ministerio Fiscal, solicitndole testimonio sobre lasactuaciones practicadas respecto de la comunicacin.

    En estos supuestos, as como cuando los rganos competentes tenganconocimiento de que se est desarrollando un proceso penal sobre los mismos hechos,solicitarn del rgano judicial comunicacin sobre las actuaciones adoptadas.

    2. Recibida la comunicacin, y si se estima que existe identidad de sujeto, hecho yfundamento entre la infraccin administrativa y la infraccin penal que pudieracorresponder, el rgano competente para la resolucin del procedimiento acordar sususpensin hasta que recaiga resolucin judicial.

    3. En todo caso, los hechos declarados probados por resolucin judicial penal firmevinculan a los rganos administrativos respecto de los procedimientos sancionadoresque substancien.

    Artculo 8. Reconocimiento de responsabilidad o pago voluntario.

    1. Iniciado un procedimiento sancionador, si el infractor reconoce su responsabilidad,se podr resolver el procedimiento, con la imposicin de la sancin que proceda.

    2. Cuando la sancin tenga carcter pecuniario, el pago voluntario por el imputado, encualquier momento anterior a la resolucin, podr implicar igualmente la terminacindel procedimiento, sin perjuicio de la posibilidad de interponer los recursosprocedentes.

    En los trminos o perodos expresamente establecidos por lascorrespondientes disposiciones legales, se podrn aplicar reducciones sobre elimporte de la sancin propuesta, que debern estar determinadas en la notificacin dela iniciacin del procedimiento.

    Artculo 9. Comunicacin de indicios de infraccin.

    Cuando, en cualquier fase del procedimiento sancionador, los rganoscompetentes consideren que existen elementos de juicio indicativos de la existencia deotra infraccin administrativa para cuyo conocimiento no sean competentes, locomunicarn al rgano que consideren competente.

    Artculo 10. rganos competentes.

    1. A efectos de este Reglamento, son rganos administrativos competentes para lainiciacin, instruccin y resolucin de los procedimientos sancionadores las unidadesadministrativas a las que, de conformidad con los artculos 11 y 21 de la LRJ-PAC,cada Administracin atribuya estas competencias, sin que puedan atribuirse al mismorgano para las fases de instruccin y resolucin del procedimiento.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 8

    2. Los rganos competentes para la iniciacin, instruccin y resolucin son losexpresamente previstos en las normas sancionadoras y, en su defecto, los queresulten de las normas que sobre atribucin y ejercicio de competencias estnestablecidas en el Captulo I del Ttulo II de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico delas Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. Cuando dela aplicacin de las reglas anteriores no quede especificado el rgano competentepara iniciar el procedimiento, se entender que tal competencia corresponde al rganoque la tenga para resolver.

    En el mbito de la Administracin Local son rganos competentes para laresolucin los Alcaldes u otros rganos, cuando as est previsto en lascorrespondientes normas de atribucin de competencias.

    3. En defecto de previsiones de desconcentracin en las normas de atribucin decompetencias sancionadoras, y en el mbito de la Administracin General del Estado,mediante una disposicin administrativa de carcter general se podr desconcentrar latitularidad y el ejercicio de las competencias sancionadoras en rganosjerrquicamente dependientes de aqullos que las tengan atribuidas. Ladesconcentracin deber ser publicada en el Boletn Oficial del Estado. Los rganos enque se hayan desconcentrado competencias no podrn desconcentrar stas a su vez.

    Los Alcaldes y los Plenos de las Entidades Locales, mediante lacorrespondiente norma de carcter general, podrn desconcentrar en las Comisionesde Gobierno, los Concejales y los Alcaldes las competencias sancionadoras quetengan atribuidas. Esta desconcentracin estar sometida a los mismos lmites yrequisitos establecidos en el prrafo anterior. La norma de desconcentracin sepublicar en el Boletn Oficial de la provincia y en el tabln de edictos del Ayuntamientoo medio de publicacin equivalente.

    CAPTULO IIACTUACIONES PREVIAS E INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO

    Artculo 11. Forma de iniciacin.

    1. Los procedimientos sancionadores se iniciarn siempre de oficio, por acuerdo delrgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior,peticin razonada de otros rganos o denuncia.

    A efectos del presente Reglamento, se entiende por:

    a. Propia iniciativa: La actuacin derivada del conocimiento directo o indirecto delas conductas o hechos susceptibles de constituir infraccin por el rgano quetiene atribuida la competencia de iniciacin, bien ocasionalmente o por tener lacondicin de autoridad pblica o atribuidas funciones de inspeccin,averiguacin o investigacin.

    b. Orden superior: La orden emitida por un rgano administrativo superiorjerrquico de la unidad administrativa que constituye el rgano competentepara la iniciacin, y que expresar , en la medida de lo posible, la persona opersonas presuntamente responsables; las conductas o hechos que pudieranconstituir infraccin administrativa y su tipificacin; as como el lugar, la fecha,fechas o perodo de tiempo continuado en que los hechos se produjeron.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 9

    c. Peticin razonada: La propuesta de iniciacin del procedimiento formulada porcualquier rgano administrativo que no tiene competencia para iniciar elprocedimiento y que ha tenido conocimiento de las conductas o hechos quepudieran constituir infraccin, bien ocasionalmente o bien por tener atribuidasfunciones de inspeccin, averiguacin o investigacin.

    Las peticiones debern especificar, en la medida de lo posible, la persona opersonas presuntamente responsables; las conductas o hechos que pudieranconstituir infraccin administrativa y su tipificacin; as como el lugar, la fecha,fechas o perodo de tiempo continuado en que los hechos se produjeron.

    d. Denuncia: El acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de unaobligacin legal, pone en conocimiento de un rgano administrativo laexistencia de un determinado hecho que pudiera constituir infraccinadministrativa.

    Las denuncias debern expresar la identidad de la persona o personas que laspresentan, el relato de los hechos que pudieran constituir infraccin y la fechade su comisin y, cuando sea posible, la identificacin de los presuntosresponsables.

    2. La formulacin de una peticin no vincula al rgano competente para iniciar elprocedimiento sancionador, si bien deber comunicar al rgano que la hubieraformulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciacin delprocedimiento.

    Cuando se haya presentado una denuncia, se debe comunicar al denunciantela iniciacin o no del procedimiento cuando la denuncia vaya acompaada de unasolicitud de iniciacin.

    Artculo 12. Actuaciones previas.

    1. Con anterioridad a la iniciacin del procedimiento, se podrn realizar actuacionesprevias con objeto de determinar con carcter preliminar si concurren circunstanciasque justifiquen tal iniciacin. En especial, estas actuaciones se orientarn adeterminar, con la mayor precisin posible, los hechos susceptibles de motivar laincoacin del procedimiento, la identificacin de la persona o personas que pudieranresultar responsables y las circunstancias relevantes que concurran en unos y otros.

    2. Las actuaciones previas sern realizadas por los rganos que tengan atribuidasfunciones de investigacin, averiguacin e inspeccin en la materia y, en defecto destos, por la persona u rgano administrativo que se determine por el rganocompetente para la iniciacin o resolucin del procedimiento.

    Artculo 13. Iniciacin.

    1. La iniciacin de los procedimientos sancionadores se formalizarn con el contenidomnimo siguiente:

    a. Identificacin de la persona o personas presuntamente responsables.

    b. Los hechos sucintamente expuestos que motivan la incoacin delprocedimiento, su posible calificacin y las sanciones que pudierancorresponder, sin perjuicio de lo que resulte de la instruccin.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 10

    c. Instructor y, en su caso, secretario del procedimiento, con expresa indicacindel rgimen de recusacin de los mismos.

    d. rgano competente para la resolucin del expediente y norma que le atribuyatal competencia, indicando la posibilidad de que el presunto responsable puedareconocer voluntariamente su responsabilidad, con los efectos previstos en elartculo 8.

    e. Medidas de carcter provisional que se hayan acordado por el rganocompetente para iniciar el procedimiento sancionador, sin perjuicio de las quese puedan adoptar durante el mismo de conformidad con el artculo 15.

    f. Indicacin del derecho a formular alegaciones y a la audiencia en elprocedimiento y de los plazos para su ejercicio.

    2. El acuerdo de iniciacin se comunicar al instructor, con traslado de cuantasactuaciones existan al respecto, y se notificar al denunciante, en su caso, y a losinteresados, entendiendo en todo caso por tal al inculpado. En la notificacin seadvertir a los interesados que, de no efectuar alegaciones sobre el contenido de lainiciacin del procedimiento en el plazo previsto en el artculo 16.1, la iniciacin podrser considerada propuesta de resolucin cuando contenga un pronunciamiento precisoacerca de la responsabilidad imputada, con los efectos previstos en los artculos 18 y19 del Reglamento.

    Artculo 14. Colaboracin y responsabilidad de la tramitacin.

    1. En los trminos previstos por el artculo 4 de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdicode las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, losrganos y dependencias administrativas pertenecientes a cualquiera de lasAdministraciones Pblicas facilitarn al rgano instructor los antecedentes e informesnecesarios, as como los medios personales y materiales necesarios para el desarrollode sus actuaciones.

    2. Las personas designadas como rgano instructor o, en su caso, los titulares de lasunidades administrativas que tengan atribuida tal funcin sern responsables directosde la tramitacin del procedimiento y, en especial, del cumplimiento de los plazosestablecidos.

    Artculo 15. Medidas de carcter provisional.

    1. De conformidad con lo previsto en los artculos 72 y 136 de la Ley de RgimenJurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn,el rgano competente para resolver podr adoptar en cualquier momento, medianteacuerdo motivado, las medidas de carcter provisional que resulten necesarias paraasegurar la eficacia de la resolucin que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento,evitar el mantenimiento de los efectos de la infraccin y las exigencias de los interesesgenerales.

    Cuando as venga exigido por razones de urgencia inaplazable, el rganocompetente para iniciar el procedimiento o el rgano instructor podrn adoptar lasmedidas provisionales que resulten necesarias.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 11

    2. Las medidas de carcter provisional podrn consistir en la suspensin temporal deactividades y la prestacin de fianzas, as como en la retirada de productos osuspensin temporal de servicios por razones de sanidad, higiene o seguridad, y enlas dems previstas en las correspondientes normas especficas.

    3. Las medidas provisionales debern estar expresamente previstas y ajustarse a laintensidad, proporcionalidad y necesidades de los objetivos que se pretenda garantizaren cada supuesto concreto.

    CAPTULO IIIINSTRUCCIN

    Artculo 16. Actuaciones y alegaciones.

    1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 3, los interesados dispondrn de un plazode quince das para aportar cuantas alegaciones, documentos o informacionesestimen convenientes y, en su caso, proponer prueba concretando los medios de quepretendan valerse. En la notificacin de la iniciacin del procedimiento se indicar a losinteresados dicho plazo.

    2. Cursada la notificacin a que se refiere el punto anterior, el instructor delprocedimiento realizar de oficio cuantas actuaciones resulten necesarias para elexamen de los hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes paradeterminar, en su caso, la existencia de responsabilidades susceptibles de sancin.

    3. Si como consecuencia de la instruccin del procedimiento resultase modificada ladeterminacin inicial de los hechos, de su posible calificacin, de las sancionesimponibles o de las responsabilidades susceptibles de sancin, se notificar todo ello alinculpado en la propuesta de resolucin.

    Artculo 17. Prueba.

    1. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo sealado en el artculo 16, elrgano instructor podr acordar la apertura de un perodo de prueba, de conformidadcon lo previsto en los artculos 80 y 137.4 de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico delas Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, por un plazono superior a treinta das ni inferior a diez das.2. En el acuerdo, que se notificar a los interesados, se podr rechazar de formamotivada la prctica de aquellas pruebas que, en su caso, hubiesen propuestoaqullos, cuando sean improcedentes de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 137.4de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y delProcedimiento Administrativo Comn.

    3. La prctica de las pruebas que el rgano instructor estime pertinentes,entendindose por tales aquellas distintas de los documentos que los interesadospuedan aportar en cualquier momento de la tramitacin del procedimiento, se realizarde conformidad con lo establecido en el artculo 81 de la Ley 30/1992, de RgimenJurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    4. Cuando la prueba consista en la emisin de un informe de un rgano administrativoo entidad pblica, y sea admitida a trmite, se entender que tiene carcter preceptivo,y se podr entender que tiene carcter determinante para la resolucin delprocedimiento, con los efectos previstos en el artculo 83.3 de la LRJ-PAC.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 12

    5. Los hechos constatados por funcionarios a los que se reconoce la condicin deautoridad, y que se formalicen en documento pblico observando los requisitos legalespertinentes, tendrn valor probatorio, sin perjuicio de las pruebas que en defensa delos respectivos derechos o intereses puedan sealar o aportar los propiosadministrados.

    6. Cuando la valoracin de las pruebas practicadas pueda constituir el fundamentobsico de la decisin que se adopte en el procedimiento, por ser pieza imprescindiblepara la evaluacin de los hechos, deber incluirse en la propuesta de resolucin.

    Artculo 18. Propuesta de resolucin.

    Concluida, en su caso, la prueba, el rgano instructor del procedimientoformular propuesta de resolucin en la que se fijarn de forma motivada los hechos,especificndose los que se consideren probados y su exacta calificacin jurdica, sedeterminar la infraccin que, en su caso, aqullos constituyan y la persona o personasque resulten responsables, especificndose la sancin que propone que se imponga ylas medidas provisionales que se hubieran adoptado, en su caso, por el rganocompetente para iniciar el procedimiento o por el instructor del mismo; o bien sepropondr la declaracin de no existencia de infraccin o responsabilidad.

    Artculo 19. Audiencia.

    1. La propuesta de resolucin se notificar a los interesados, indicndoles la puesta demanifiesto del procedimiento. A la notificacin se acompaar una relacin de losdocumentos obrantes en el procedimiento a fin de que los interesados puedan obtenerlas copias de los que estimen convenientes, concedindoseles un p lazo de quincedas para formular alegaciones y presentar los documentos e informaciones queestimen pertinentes ante el instructor del procedimiento.

    2. Salvo en el supuesto contemplado por el artculo 13.2 de este Reglamento, se podrprescindir del trmite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni seantenidos en cuenta otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas, en sucaso, por el interesado de conformidad con lo previsto en el artculo 3 y en el punto 1del artculo 16 del presente Reglamento.

    3. La propuesta de resolucin se cursar inmediatamente al rgano competente pararesolver el procedimiento, junto con todos los documentos, alegaciones einformaciones que obren en el mismo.

    CAPTULO IVRESOLUCIN

    Artculo 20. Resolucin.

    1. Antes de dictar resolucin, el rgano competente para resolver podr decidir,mediante acuerdo motivado, la realizacin de las actuaciones complementariasindispensables para resolver el procedimiento.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 13

    El acuerdo de realizacin de actuaciones complementarias se notificar a losinteresados, concedindoseles un plazo de siete das para formular las alegacionesque tengan por pertinentes. Las actuaciones complementarias debern practicarse enun plazo no superior a quince das. El plazo para resolver el procedimiento quedarsuspendido hasta la terminacin de las actuaciones complementarias. No tendrn laconsideracin de actuaciones complementarias los informes que precedeninmediatamente a la resolucin final del procedimiento.

    2. El rgano competente dictar resolucin que ser motivada y decidir todas lascuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas delprocedimiento.

    La resolucin se formalizar por cualquier medio que acredite la voluntad delrgano competente para adoptarla.

    La resolucin se adoptar en el plazo de diez das, desde la recepcin de lapropuesta de resolucin y los documentos, alegaciones e informaciones obrantes en elprocedimiento, salvo lo dispuesto en los puntos 1 y 3 de este artculo.

    3. En la resolucin no se podrn aceptar hechos distintos de los determinados en lafase de instruccin del procedimiento, salvo los que resulten, en su caso, de laaplicacin de lo previsto en el nmero 1 de este artculo, con independencia de sudiferente valoracin jurdica. No obstante, cuando el rgano competente para resolverconsidere que la infraccin reviste mayor gravedad que la determinada en la propuestade resolucin, se notificar al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estimeconvenientes, concedindosele un plazo de quince das.

    4. Las resoluciones de los procedimientos sancionadores, adems de contener loselementos previstos en el artculo 89.3 de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de lasAdministraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, incluirn lavaloracin de las pruebas practicadas, y especialmente de aquellas que constituyanlos fundamentos bsicos de la decisin fijarn los hechos y, en su caso, la persona opersonas responsables, la infraccin o infracciones cometidas y la sancin osanciones que se imponen, o bien la declaracin de no existencia de infraccin oresponsabilidad.

    5. Las resoluciones se notificarn a los interesados. Si el procedimiento se hubieseiniciado como consecuencia de orden superior o peticin razonada, la resolucin secomunicar al rgano administrativo autor de aqulla.6. Si no hubiese recado resolucin transcurridos seis meses desde la iniciacin,teniendo en cuenta las posibles interrupciones de su cmputo por causas imputables alos interesados o por la suspensin del procedimiento a que se refieren los artculos 5y 7, se iniciar el cmputo del plazo de caducidad establecido en el artculo 43.4 de laLey 30/1992, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y delProcedimiento Administrativo Comn.

    Transcurrido el plazo de caducidad, el rgano competente emitir, a solicituddel interesado, certificacin en la que conste que ha caducado el procedimiento y seha procedido al archivo de las actuaciones.

    Artculo 21. Efectos de la resolucin.

    1. Las resoluciones que pongan fin a la va administrativa sern inmediatamenteejecutivas y contra las mismas no podr interponerse recurso administrativo ordinario.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 14

    2. Las resoluciones que no pongan fin a la va administrativa no sern ejecutivas entanto no haya recado resolucin del recurso ordinario que, en su caso, se hayainterpuesto o haya transcurrido el plazo para su interposicin sin que esta se hayaproducido.

    3. Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolucin adoptada, lasresoluciones del recurso ordinario y de los procedimientos de revisin de oficio que, ensu caso, se interponga o substancien no podrn suponer la imposicin de sancionesms graves para el sancionado.

    4. En el supuesto sealado en el apartado anterior, las resoluciones podrn adoptarlas disposiciones cautelares precisas para garantizar su eficacia en tanto no seanejecutivas.

    Las mencionadas disposiciones podrn consistir en el mantenimiento de lasmedidas provisionales que, en su caso, se hubiesen adoptado de conformidad con elartculo 15 del presente Reglamento.

    En todo caso, las disposiciones cautelares estarn sujetas a las limitacionesque el artculo 72 de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de las AdministracionesPblicas y del Procedimiento Administrativo Comn establece para las medidas decarcter provisional.

    Artculo 22. Resarcimiento e indemnizacin.

    1. Si las conductas sancionadas hubieran causado daos o perjuicios a laAdministracin Pblica, la resolucin del procedimiento podr declarar:

    a. La exigencia al infractor de la reposicin a su estado originario de la situacinalterada por la infraccin.

    b. La indemnizacin por los daos y perjuicios causados, cuando su cuanta hayaquedado determinada durante el procedimiento.

    2. Cuando no concurran las circunstancias previstas en la letra b) del apartadoanterior, la indemnizacin por los daos y perjuicios causados se determinar medianteun procedimiento complementario, cuya resolucin ser inmediatamente ejecutiva. Esteprocedimiento ser susceptible de terminacin convencional, pero ni sta ni laaceptacin por el infractor de la resolucin que pudiera recaer implicar elreconocimiento voluntario de su responsabilidad. La resolucin del procedimientopondr fin a la va administrativa.

    CAPTULO VPROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

    Artculo 23. Procedimiento simplificado.

    Para el ejercicio de la potestad sancionadora en el supuesto de que el rganocompetente para iniciar el procedimiento considere que existen elementos de juiciosuficientes para calificar la infraccin como leve, se tramitar el procedimientosimplificado que se regula en este Captulo.

  • R.D. 1398/1993, DE 4/08/1993, REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA

    B.O.E. N 189, 9 de agosto de 1993 Pgina n 15

    Artculo 24. Tramitacin.

    1. La iniciacin se producir , de conformidad con lo dispuesto en el Captulo II, poracuerdo del rgano competente en el que se especificar el carcter simplificado delprocedimiento y que se comunicar al rgano instructor del procedimiento y,simultneamente, ser notificado a los interesados.

    2. En el plazo de diez das a partir de la comunicacin y notificacin del acuerdo deiniciacin, el rgano instructor y los interesados efectuar n, respectivamente, lasactuaciones preliminares, la aportacin de cuantas alegaciones, documentos oinformaciones estimen convenientes y, en su caso, la proposicin y prctica de laprueba.

    3. Transcurrido dicho plazo, el rgano competente para la instruccin formularpropuesta de resolucin de conformidad con lo dispuesto en el artculo 18 o, si apreciaque los hechos pueden ser constitutivos de infraccin grave o muy grave, acordar quecontine tramitndose el procedimiento general segn lo dispuesto en el artculo 17,notificndolo a los interesados para que, en el plazo de cinco das, propongan pruebasi lo estiman conveniente.

    4. El procedimiento se remitir al rgano competente para resolver, que en el plazo detres das dictar resolucin en la forma y con los efectos previstos en el Captulo IV. Elprocedimiento deber resolverse en el plazo mximo de un mes desde que se inici.