Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

download Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

of 13

Transcript of Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    1/13

    REGLAMENTO CENTRO DE CAPACITACIN Y PROGRAMACIN

    Crio. B.V. Juan Carlos Mulinetti

    Aprobado en Asamblea Gral. Ordinaria el 22 de julio de 2007.

    CAPITULO 1: De los fines:

    Art. 1: Promover la formacin de Bomberos Voluntarios y Directivos, de las Asociaciones deBomberos Voluntarios afiliadas a la Federacin de Bomberos Voluntarios de la Provincia deCrdoba, de acuerdo a la ley provincial vigente, a travs de:

    1. Coordinar acciones conjuntas tendientes a prevenir y mitigar los efectos de lossiniestros.

    2. Contribuir a la formacin integral del Bombero Voluntario, atendiendo a susdimensiones individual, social y moral.

    3. Trabajar cotidianamente desde un Proyecto Educativo consensuado yparticipativo con acciones y estrategias que tiendan a lograr la formacin integraldel alumno, ofrecindoles saberes socialmente vlidos que le ayuden a

    desarrollar plenamente sus capacidades individuales y grupales, cuidando laformacin en valores que sustentan el andamiaje escolar y que funcionan conherramientas para enfrentar los desafos futuros.

    4. Favorecer la comprensin y sistematizacin progresiva de saberes relevantes ala actividad bomberil, reflexionando acerca de las consecuencias ticas de suaccionar.

    5. Formar al Bombero Voluntario para que sea capaz de realizar su tareaeficientemente atendiendo a la realidad propia del territorio donde sus serviciossean requeridos.

    6. Promover la construccin de competencias mediante la participacin reflexiva ycrtica.

    7. Fortalecer el desarrollo de prcticas para la promocin de la salud, la valoracin yconservacin del medio ambiente natural y social.

    8. Promover el desarrollo de valores relacionados con la cultura del cuidado y laautoproteccin y pueda ser referente de ello ante la sociedad.

    9. Atender a las demandas locales y jurisdiccionales, respetando su culturainstitucional y su historia acadmica.

    10. Facilitar el anlisis crtico del propio proceder a partir de los conocimientostericos y prcticos adquiridos.

    11. Coordinar acciones con otros organismos que puedan requerir asesoramiento ycolaboracin.

    12. Posibilitar la capacitacin de Instructores con el objeto de garantizar laretroalimentacin del sistema.

    13. Generar la participacin y formacin en valores de jvenes de corta edad entemas inherentes a la solidaridad y actividades propias del Bombero Voluntario.

    Art. 2: Desarrollar tcnicas de organizacin tctica y de estrategia recomendable a cadazona, de acuerdo a los requerimientos de la misma y aplicadas a los Cuerpos Activos porpersonal capacitado para tal fin, por el C.C.P.

    Art. 3: Difundir las actividades de los Bomberos Voluntarios y sus reglamentacionesProvinciales y Nacionales.

    Art. 4: Estudiar y difundir el conocimiento del material tcnico disponible y las ventajas einconvenientes del uso del mismo.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    2/13

    Art. 5: Aconsejar a las instituciones en formacin, el tipo, cantidad, calidad, capacidad, etc. delmaterial y equipos necesarios a utilizar por los respectivos Cuerpos Activos teniendo en cuenta susexigencias zonales.

    Art. 6: Coordinar a nivel regional o zonal, aconsejando la adquisicin de equipos de extincin ysalvamento a los fines de tender a la optimizacin de los recursos, evitando la superposicin de

    materiales similares en pequeas reas, o la compra de elementos no aptos a la zona a defender.

    Art. 7: Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre los distintos Cuerpos deBomberos, afianzando los lazos y aumentando la comunicacin de todos los cuerpos activos.

    Art. 8: Coordinar el accionar operativo de los Bomberos Voluntarios de la Provincia de Crdoba deacuerdo a los requerimientos emergentes, cuando se convoquen dos o ms Regionales.

    Art. 9:Formar y coordinar una brigada de intervencin rpida para incidentes dentro y fuera de laprovincia, con especialidades y personal capacitados para diferentes eventos.

    Art. 10:Colaborar con el control de las planillas del personal de los Cuerpos Activos que anualmentese remiten a Federacin, verificando que el estado de revista del personal coincida con el nivel decapacitacin exigido por el C.C.P. conforme al presente reglamento. As tambin, asesorar a lasInstituciones en aspectos legales y administrativos que hagan al desarrollo Institucional.

    CAPITULO II: De los Miembros:

    Art. 11: El Centro de Capacitacin y Programacin estar formado por miembros asesores ytransitorios.

    a) Los miembros transitorios estarn reservados para el Coordinador Regional deCapacitacin y/o el Coordinador Regional Operativo que integran las autoridades del

    C.C.P., los cuales debern tener un Sub Coordinador suplente. El Coordinador titulartendr derecho a voz y a voto, siendo siempre un voto por regional. El CoordinadorRegional de Capacitacin y el Coordinador Regional Operativo que integren lasautoridades del C.C.P., dependern del trmino de mandato que le fije su regional.

    b) Los miembros asesores sern aquellos bomberos voluntarios que, por su idoneidad yconocimientos tcnicos, ocupen cargos dentro de la estructura de C.C.P., sin sernecesariamente Coordinador Regional de Capacitacin o Coordinador RegionalOperativo, los mismos tendrn derecho a voz pero no a voto en el centro.

    Art. 12: Las propuestas que lleguen al C.C.P., para designar a los miembros asesores, deberncontar con la autorizacin por escrita de su institucin y de los Coordinadores Regionales, quien serpuesta a consideracin y resuelta por el voto de los jefes de las instituciones de primer grado.

    Art. 13: El trmino del mandato de los miembros ser de 2 (dos) aos, concordante con larenovacin de las autoridades del C.C.P.

    Art. 14: Sern autoridades del C.C.P., una mesa ejecutiva conformada por: 1(un) Director, 2 (dos)Subdirectores y 1 (un) Coordinador Ejecutivo. Estos estarn secundados por Coordinadoresregionales y los Responsables de Coordinacin de Departamentos, como tantos de estos hubiere.Del voto mayoritario de los Coordinadores regionales, a razn de 1 (un) voto por regional, surgir laMesa Ejecutiva del C.C.P.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    3/13

    CAPITULO III: Eleccin de Autoridades:

    Art. 15: La eleccin de las autoridades y de los Responsables de Coordinacin de Dpto. del C.C.P.se realizar cada 2 (dos) aos, en una reunin especial convocada por el C.C.P., con fecha y lugarprefijadas. La misma deber ser informada a las Regionales a travs de sus CoordinadoresRegionales con al menos 60 das de anticipacin.

    Art. 16: Si por cualquier eventualidad no pudiese realizarse la eleccin de los integrantes de C.C.P.en fecha y lugar preestablecido, el mandato de los mismos quedar en carcter de interino hasta laprxima reunin del C.C.P. en donde se proceder a la eleccin de las nuevas autoridades.

    Art. 17: Para ser integrante de la Mesa Ejecutiva del C.C.P. son requisitos:a) Ser Oficial Jefe.b) Haber integrado el C.C.P. al menos por dos perodos.

    CAPITULO IV: Autoridades y Funciones:

    Art. 18: El director del C.C.P podr elegir a su Secretario, para poder realizar correctamente susfunciones.

    Art. 19: Las Regionales que posean entre sus Coordinadores Regionales, a algunos de losmiembros de la Mesa Ejecutiva del C.C.P., deber nombrar un nuevo Coordinador, asegurando quetodas las Regionales tengan su representacin directa sin estar comprometido su accionar poropiniones de partes.

    Art. 20: Con una antelacin no menor a diez (10) das a la reunin del C.C.P, es obligacin de losCoordinadores Regionales elevar al Director del C.C.P. a travs de Secretara, un informe porescrito dando a conocer las novedades y proyectos de la misma; indicando asimismo si tienen algntema para incluir en el orden del da de la prxima reunin. Segn la importancia de estos temas y

    cantidad de propuestas recibidas a criterio del Secretario del C.C.P., se confeccionar el orden delda a tratar. Si en el mismo, no fue incluido uno de los temas propuestos, se, deber tratar en laprxima reunin en forma obligatoria.

    Art.21: Son funciones del Director del C.C.P.:a) Representar al C.C.P.b) Dirigir y Coordinar sus acciones.c) Ejecutar las resoluciones, mandatos o decisiones emanadas de la Mesa Directiva del

    C.C.P.d) Administrar y coordinar los recursos tcnicos y humanos que se hallen bajo la

    responsabilidad del C.C.P.e) Tendr derecho a voto, en caso de empate, en una votacin en reunin ordinaria del

    C.C.P.

    Art. 22: La funcin de los Sub Directores, es la de reemplazar al Director cuando este no asista a lasreuniones o a diferentes compromisos que tenga que representar al Centro de Capacitacin,realizarn funciones en el seno del C.C.P. a solicitud del Director. Tambin sern los responsablesde la coordinacin logstica operativa del C.C.P.

    Art. 23: El Coordinador Ejecutivo ejercer la funcin de coordinar a los diferentes Departamentos.Podr adems coordinar las convocatorias y reuniones.

    Art. 24: El Secretario se encargar de realizar el orden del da previa consulta con el Director delC.C.P. confeccionar las actas de Reuniones y sern transcrita al libro correspondiente y elevara un

    informe para ser presentado a la Comisin Directiva.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    4/13

    CAPITULO V: Departamentos:

    Art. 25: El C.C.P. crear y dispondr de su permanencia de tantos departamentos como considerenecesario, los mismos se especializarn en una temtica determinada segn las necesidades para laoptimizacin de los servicios. Sern funciones generales de los departamentos:

    a) Investigar y actualizar los conocimientos referidos a sus objetivos.b) Difundir nuevas tecnologas y metodologas.

    c) Promover la construccin de conocimientos a travs de cursos, ejercicios, talleres, etc.d) Generar material didctico especfico para aumentar el acerbo bibliogrfico existente.e) Promover la optimizacin del recurso humano existente a travs de la participacin en

    equipos de trabajo.

    Art. 26: Los departamentos podrn ser integrados por cuantos miembros se crea conveniente ysern coordinados por un responsable titular y un suplente elegidos durante el acto de eleccin deautoridades. El Coordinador de Departamento tendr las funciones de:

    a) Gestionar el cumplimiento de los objetivos fijados para los departamentos.b) Representar al Departamento en las actividades del C.C.P.

    CAPITULO VI: Presupuesto:

    Art. 27: Todas las actividades que desarrolle el C.C.P. sern solventadas por La Federacin deBomberos Voluntarios de la Provincia de Cba. Para ello el C.C.P. arbitrar los medios para presentarlas actividades a desarrollar, detalle tentativo de gastos y recursos, etc. Presentando estos a laComisin Directiva Federacin de Bomberos Voluntarios de Cba. para que sta apruebe los mismosy administre los fondos.-

    Art. 28: Asesorar y participar junto a la C.D. de Federacin, en la utilizacin y destino de los recursoprovenientes de la Ley Nacional N 20524 destinados a Capacitacin.-

    Art. 29: El C.C.P. requerir a la CD los recursos necesarios para realizar ejercicios de gabinete y

    entrenamiento para las brigadas especiales contempladas por la Ley.-

    CAPITULO VII: Informes:

    Art. 30: Antes de la fecha del cierre del ejercicio anual, el C.C.P. elaborar un informe de susactividades, el que ser remitido a la Federacin para su publicacin en el los medios que creaconveniente.

    Art. 31: Los Proyectos de trabajo que se vayan produciendo en el curso del ao por el Centro, sernelevados a la Federacin para su divulgacin y/o aplicacin entre las Instituciones de BomberosVoluntarios afiliadas a esta.

    CAPITULO VIII: Varios:

    Art. 32: La mesa directiva del Centro de Capacitacin y Programacin podr decidir todas lascuestiones de urgencia atinentes a su actividad.

    Art. 33: El C.C.P. podr formar una comisin asesora con los jefes en situacin de retiro si as loconsidere necesario, los que a requerimiento del Director del Centro, previa autorizacin por escritode su regional, participarn de las reuniones teniendo voz pero no voto.

    Art. 34: El presente Reglamento para su validez deber ser aprobado por la Federacin deBomberos Voluntarios de la Provincia de Crdoba e incorporado como un Reglamento interno alEstatuto de esta Federacin.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    5/13

    Art. 35: El presente reglamento entrar en vigencia a los cinco (5) das de su aprobacin siendoincorporado a la Asamblea de la Comisin Directiva de la Federacin de Bomberos Voluntarios de laProvincia de Crdoba para su aprobacin final.

    Art. 36: Poniendo en conocimiento del mismo los Coordinadores de Regionales sern losencargados de su distribucin en las instituciones y asesorar a las mismas para evacuar las dudasque estas tengan.

    CAPITULO IX: Capacitacin:

    Art. 37: De la organizacin:

    a) La educacin del Bombero Voluntario ser la misin principal del Centro de Capacitacin yProgramacin Crio. B.V. Juan Carlos Mulinetti (C.C.P. en adelante) dividiendo a la mismaen cuatro niveles: Primer Nivel, Segundo Nivel, Tercer Nivel y Cuarto Nivel.

    b) Se deber respetar los reglamentos y las directivas del C.C.P. y las jurisdiccionescompetentes a los efectos de validar los tramos de formacin.

    c) Los espacios curriculares podrn organizarse en forma anual o cuatrimestral

    respectivamente, sin disminuir la carga horaria total determinada para cada nivel.d) Ser reconocido como ao lectivo desde el mes de marzo a diciembre de cada ao.e) La organizacin de cada Nivel debe respetar la presentacin modular y por Ejes temticos

    como est previsto en los Programas de Estudios del C.C.P.f) Las clases sern de modalidad terica y terico- prcticas segn el Mdulo.g) Ser dictado por Instructores del C.C.P. y/o Profesionales Especialistas en algunos de los

    Ejes Temticos que integran el Programa de Estudios y que hayan sido habilitadospreviamente.

    h) El C.C.P. dispondr de una Biblioteca Especializada, la cual tendr reglamentacin internapara su uso (Anexo 1).

    Art. 38: De las Escuelas Locales y Regionales:

    a) Las Escuelas Locales y Regionales se crearn a fin de concretar la modalidad decapacitacin descentralizada del C.C.P. La Escuela Local favorecer el desarrollo delPrimer Nivel y la/s Escuela/s Regional/es el Segundo Nivel respetando los programas yreglamentos que rijan en el C.C.P.

    Art. 39: De la Escuela Local: Las Instituciones de Bomberos Voluntarios tendrn en su seno unaEscuela Local de capacitacin de Bomberos Voluntarios, la misma se crear con el objetivo debrindar capacitacin a todos los integrantes de la institucin (Cuerpo Activo; Cuerpo de Aspirantes Menores y Mayores-; Cuerpo Auxiliar; Cuerpo Asesor y Comisin Directiva). Sern sus Obligaciones:

    1. Aplicar una poltica formativa destinada al desarrollo integral de los aspirantes,bomberos voluntarios y directivos de su asociacin.

    2. Ejecutar polticas de capacitacin profesional e institucional a travs de acciones deinformacin, asesoramiento, monitoreo, formacin en didctica y conocimientostecnolgicos y cientficos.

    3. Mejorar la calidad de la capacitacin brindada en su asociacin.4. Profundizar y generar nuevos conocimientos que se relacionen con la tarea

    especfica de los bomberos voluntarios y las necesidades locales.5. Cumplir y cooperar con las polticas que determine la escuela regional, provincial y

    la Academia Nacional.6. Coordinar, asesorar y responder por la capacitacin que brinden sus instructores.7. Administrar los recursos tecnolgicos, humanos y financieros destinados a la

    capacitacin en la Asociacin.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    6/13

    Para ello, deber:

    8. Elaborar un plan anual donde figuren objetivos, programas y un cronograma con lasactividades que se realizarn durante el ao en la Escuela e informar a la EscuelaRegional y a la Provincial.

    9. Brindar capacitacin correspondiente al Primer nivel.10. Redactar un documento donde figuren los ideales que rigen a la escuela, objetivos

    generales, anuales, un organigrama, un manual de roles y funciones, unreglamento, un detalle de las actividades planificadas y sus evaluaciones, balancede gastos e ingresos, y otra informacin relevante de integrar en este documento oproyecto educativo institucional.

    11. Podr generar su propio reglamento de funcionamiento interno para viabilizar suejecucin, ajustndose, su estructura, a la normativa del Centro de Capacitacin.

    12. Respetar y seguir los planes de estudios determinados por el Centro deCapacitacin, slo agregando aquellos contenidos especficos que respondan a lasnecesidades locales. Art. 14 inc. 9. i, j de la Reglamentacin de la Ley 8058.

    13. Organizar programas de capacitacin para bomberos y dirigentes que atiendan aresolver problemticas concretas.

    14. Presentar un balance de gastos e ingresos al cierre del ejercicio y llevar un libro deactas con exmenes y reuniones.

    15. Generar convenios con otras instituciones del medio, tanto para recibir como parabrindar capacitacin.

    16. Evaluar las actividades y programas que se hayan llevado a cabo.17. Promover la formacin de los instructores/capacitadores.18. Presentar proyectos de investigacin, propuestas, trabajos, etc. realizados

    siguiendo una metodologa cientfica que tienda a resolver un problema concreto.19. Organizar, llevar a cabo y monitorear, un sistema de tutora para aquellos bomberos

    que terminada su formacin estn slo cumpliendo con sus obligaciones deservicio.

    20. Contar con espacios fsicos adecuados que posibiliten el bienestar de los alumnos y

    sean propicios para la mayor efectividad del proceso de enseanza y aprendizaje.21. Impulsar el uso de recursos didcticos, o cualquier otro que tienda a optimizar lacalidad del proceso enseanza-aprendizaje -mapas, videos, fotografas, placas dedespiece de equipos, grficos, etc.

    a) DIRECTOR: Cada Escuela Local tendr como autoridad principal la figura del Director,ocupando dicho cargo el Jefe del Cuerpo Activo, responsable mximo de la educacin ensu Asociacin. Sern funciones del mismo.

    1. Garantizar la elaboracin y desarrollo de mecanismos de auto- evaluacininstitucional y del Diseo Curricular Institucional.

    2. Organizar y coordinar acciones tendientes a fortalecer el trabajo del cuerpo deinstructores/capacitadores.

    3. Supervisar y evaluar la gestin del cuerpo de instructores/capacitadores.4. Vincularse con instituciones de todos los niveles del contexto socio cultural, de

    produccin y servicios.5. Conocer, cumplir y hacer cumplir los decretos, normativas vigentes y toda directiva

    que emane de la superioridad.6. Elevar a las autoridades toda informacin que le sea requerida.7. Propiciar el desarrollo de acciones en la formacin inicial, investigacin, extensin y

    desarrollo profesional

    b) VICE DIRECTOR: La Escuela deber contar con un Vice Director, ocupando dicho cargo elSub Jefe de la Asociacin. Sern sus funciones:

    1. Reemplazar al Director/a en ausencia del mismo.

    2. Ejercer las funciones delegadas por el/la directora/a.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    7/13

    Le queda prohibido al/la Directora/a y al Vice Director/a:1. Dar clases particulares a estudiantes de la institucin.2. Autorizar excepciones al reglamento interno del Instituto.3. Hacer observaciones o llamados de atencin al personal delante de los estudiantes

    o de sus compaeros de tareas. Las observaciones debern ser hechas en privado.

    c) CONSEJO INSTITUCIONAL: Se podr constituir, en forma opcional, un Consejo

    Institucional el cual es una estructura organizativa de carcter consultivo y honorario.Sern integrados por el Director y el Vice Director, el Secretario Acadmico, miembros dela Honorable Comisin Directiva, del Consejo Asesor de la Asociacin -Art. 13 inc. c. Regl.Ley 8058- y por profesionales especialistas que oficien de asesores pedaggicos otcnicos; como consejeros: instructores y alumnos. Sus funciones sern:

    1. Asesorar al equipo directivo.2. Participar en la elaboracin del Proyecto Institucional y en el Plan Estratgico

    Institucional.3. Elaborar el Reglamento Institucional.4. Proponer modificaciones al Reglamento Institucional.5. Tratar las inquietudes presentadas por los alumnos, instructores y Equipo Directivo.6. Participar en la toma de decisiones sobre sanciones a los alumnos.

    d) SECRETARIO ACADMICO: La Escuela contar con un Secretario Acadmico. Susfunciones sern:

    1. Integrar el Consejo Institucional con voz y voto.2. Atender y coordinar los aspectos de orden acadmico en la formacin inicial.3. Orientar, promover, organizar y articular el desarrollo de acciones en la formacin

    inicial, capacitacin e investigacin.4. Elaborar los sistemas de auto evaluacin institucional.5. Organizar el sistema de ingreso y permanencia de estudiantes.6. Llevar el registro de acciones desarrolladas.7. Confeccionar informes y producir documentos a requerimiento del Equipo Directivo.

    8. Citar a reuniones de instructores.9. Asistir al equipo directivo y al Consejo Institucional, en los temas en los que se losrequiera.

    10. Supervisar el desarrollo de las funciones de los/las Coordinadores/as y de losprofesores de la Institucin en concordancia con la reglamentacin vigente.

    11. Colaborar con la formulacin de criterios de valoracin de antecedentes docentes.

    e) COORDINADOR ACADMICO: El/los Coordinadores/as Acadmicos/as dependen de laSecretara Acadmica y son sus funciones:

    1. Entender en las cuestiones vinculadas a la formacin inicial.2. Efectuar toda prestacin que le sea requerida por sus autoridades.3. Sistematizar y documentar en informes las actividades desarrolladas en cada ao

    acadmico.4. Orientar a docentes y estudiantes en el desarrollo de las actividades acadmicas.5. Conformar y coordinar comisiones a consideracin del Equipo Directivo y el/la

    Secretario/a Acadmico/a.6. Coordinar, supervisar, desarrollar y evaluar los programas y proyectos de

    capacitacin, investigacin y extensin.7. Garantizar la circulacin, divulgacin y difusin de los proyectos e investigacin y

    extensin.8. Articular los programas de Investigacin con la Formacin Inicial y, en particular,

    con a Prctica Docente y la Prctica Tcnica - Profesional.9. Promover y proponer acciones de intercambio institucional de docentes y

    estudiantes.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    8/13

    f) SECRETARIO ADMINISTRATIVO: La Escuela contar con un Secretario/aAdministrativo/a. Depender directamente del Equipo Directivo. Sus funciones sern:

    1. Realizar las actividades y tareas relacionadas con el movimiento administrativo dedocentes y alumnos.

    2. Asistir al Equipo Directivo, al Consejo Institucional, a los docentes y alumnos.3. Procesar y disponer la informacin en tiempo y forma.4. Colaborar con el Consejo Institucional.

    5. Integrar los equipos de trabajo que se constituyan con el objeto de elaborardocumentacin.

    6. Asignar, coordinar y supervisar las tareas del personal no docente y asistentes de laInstitucin en concordancia con la reglamentacin vigente.

    g) CUERPO DE INSTRUCTORES/CAPACITADORES: La Esuela adems contar con unCuerpo de Instructores/Capacitadores los cuales desarrollarn las siguientes funciones:

    1. La enseanza, la produccin del conocimiento, la extensin, capacitacin y cuandocorresponda la participacin en el Consejo Institucional.

    2. Dirigir las actividades con arreglo a las exigencias del Centro de Capacitacin.3. Desarrollar la planificacin, evaluacin y gestin de la enseanza de acuerdo con el

    Proyecto Curricular Institucional.4. Controlar la asistenta de los estudiantes.5. Colaborar con las autoridades en el mantenimiento de la convivencia y el respeto a

    las normas sociales e institucionales.6. Desempear con eficacia y eficiencia la funcin docente.7. Respetar y cumplir con las normativas vigentes.8. Imprimir a la actividad docente un carcter formativo, estimulando el desarrollo de

    valores.9. Asistir y participar en las reuniones a las que sea convocado.

    10. Informar de las situaciones acadmicas de los estudiantes en tiempo y forma.11. Colaborar en el desarrollo de actividades relacionadas con las funciones de la

    Institucin.

    Art. 40: De la Escuela Regional:

    a) El organigrama institucional de una Escuela Regional poseer los mismos estamentos queel de la Escuela Local con funciones anlogas. (Director; Vice Director; ConsejoInstitucional; Secretario Acadmico; Coordinador Acadmico; Secretario Administrativo;Cuerpo de Instructores/Capacitadores).

    b) Respecto a las obligaciones de la Escuela Regional como normativa que regulefavorablemente su accionar, se especifican:

    1. Coordinar, controlar y asistir la poltica formativa de los bomberos voluntarios deSegundo Nivel y directivos en el mbito de su regional.

    2. Ejecutar polticas de capacitacin profesional e institucional a travs de acciones de

    informacin, asesoramiento, monitoreo, formacin en didctica y conocimientoscientfico-tecnolgicos.

    3. Aunar criterios en todo el territorio de su regional de tal forma de promover laintegracin respetando las particularidades de cada escuela de bomberos.

    4. Mejorar la calidad de la capacitacin brindada en las escuelas de las distintasasociaciones que integran la regional.

    5. Profundizar y generar nuevos conocimientos que se relacionen con la tareaespecfica de los bomberos voluntarios.

    6. Cumplir y cooperar con las polticas que determine la escuela provincial.7. Coordinar, asesorar y responder por la capacitacin que brinden sus instructores.8. Administrar los recursos tecnolgicos, humanos y financieros destinados a la

    capacitacin en la regional.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    9/13

    Para ello, deber:

    9. Elaborar un plan anual donde figuren objetivos, programas y un cronograma con lasactividades que se realizarn durante el ao en la regional e informar a la provincial.

    10. Promover la construccin de un documento donde figuren los ideales que rigen a laescuela, objetivos generales, anuales, un organigrama, un manual de roles yfunciones, un reglamento, un detalle de las actividades planificadas y sus

    evaluaciones, balance de gastos e ingresos, y otra informacin relevante de integraren este documento o proyecto educativo institucional.

    11. Seguir y adaptar los planes de estudios determinados por el Centro deCapacitacin, slo agregando aquellos contenidos especficos que respondan a lasnecesidades locales. Art. 14 inc. 9. i, j de la Reglamentacin de la Ley 8058.

    12. Generar mecanismos de recoleccin de informacin de las escuelas de lasAsociaciones, monitorear y colaborar en su mejora.

    13. Controlar y asistir en la gestin de las escuelas de las Asociaciones.14. Actuar como veedora en los exmenes finales de los correspondientes ejes

    temticos del Primer Nivel.15. Organizar programas de capacitacin para bomberos y dirigentes que atiendan a

    resolver problemticas concretas.16. Cooperar asesorando para la distribucin acertada de los fondos destinados a

    capacitacin.17. Generar convenios con otras instituciones, tanto para recibir como para brindar

    capacitacin. Estos se realizarn a travs de la Escuela Provincial con el aval de laAcademia Nacional, de acuerdo al Art. 16 del Reglamento de la Academia.

    18. Evaluar las actividades y programas que se hayan llevado a cabo.19. Promover la formacin de los instructores.20. Brindar capacitacin correspondiente al segundo nivel.21. Presentar proyectos de investigacin o propuestas realizadas siguiendo una

    metodologa cientfica que tienda a resolver un problema concreto.22. Impulsar el uso de herramientas didcticas, informticas o cualquier otro recurso

    que tienda a optimizar la calidad del proceso enseanza-aprendizaje -mapas,videos, fotografas, placas de despiece de equipos, grficos, etc.23. Fomentar la creacin y sostenimiento de Biblioteca regional.24. Contar con espacios fsicos adecuados que posibiliten el bienestar de los alumnos y

    sean propicios para mayor efectividad del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Art. 41 Del Primer Nivel:

    a) Tendr como objetivo general: Promover la formacin integral (psicofsica y tcnica) delaspirante a Bombero Voluntario, para integrar el Cuerpo Activo de la Institucin.

    b) Este curso se desarrollar en su totalidad en la Escuela Local de cada Institucin.c) Tendr una carga horaria no menor a 200 horas reloj y una duracin no menor a doce (12)

    meses de cursada.d) La carga horaria total debe estar distribuida de tal forma que exista un 60% de clases

    tericas y un 40% de prctica.

    Eje Temtico HorasTericas Prcticas

    Organizacin Bomberil I 15 10Fuego I 30 25Materiales Peligrosos I 15 10Rescate I 30 20Socorrismo I 30 15

    TOTAL 120 80

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    10/13

    e) REQUISITOS DE INGRESO1. En el caso de ser Aspirante deber tener diecisiete (17) aos de edad a la fecha de

    ingreso al nivel.2. Tener el Nivel Primario Completo. (Ley Provincial de Educacin 8113. Cap. II. Art.

    20 y 28)

    f) SON OBLIGACIONES DE LA JEFATURA DEL CUERPO ACTIVO1. Enviar al C.C.P. la solicitud de Libreta de Estudios para que se confeccionen las

    respectivas libretas. Se deber adjuntar a las mismas la siguiente documentacindel alumno: Foto Carnet 3x3, copia de certificado de Nivel Primario Completo yfotocopia DNI: 1 y 2 hoja.

    2. Certificar con su firma en la Libreta de Estudios del alumno y en el Libro Registro deExamen las notas consignadas por los Instructores en los mdulos ya evaluados.

    3. Entregar al C.C.P. el Libro Registro de Exmenes al finalizar el dictado del cursopara la emisin de los certificados correspondientes.

    Art. 42 Del Segundo Nivel:

    1. Tendr como objetivo general: Promover la formacin integral (psicofsica y tcnica)del Bombero Voluntario para la supervisin media- suboficial.

    2. Dicho curso se desarrollar exclusivamente a nivel jurisdiccional Regional, en ellugar que dispongan las Instituciones que integran la misma.

    3. Tendr una carga horaria no menor a 400 horas reloj y una duracin no menor aveinte (20) meses de cursada.

    4. La carga horaria total debe estar distribuida de tal forma que exista un 60% declases tericas y un 40% de prctica.

    Eje Temtico HorasTericas Prcticas

    Organizacin Bomberil II 30 10Fuego II 60 45Materiales Peligrosos II 30 20Rescate II 60 45Socorrismo II 60 40

    TOTAL 240 160

    e)- REQUISITOS DE INGRESO1. Tener aprobado el Primer Nivel.

    f)-SON OBLIGACIONES DEL COORDINADOR REGIONAL

    1. El Coordinador Regional es el responsable de la presentacin del cronograma parael dictado del curso al Centro de Capacitacin y Programacin para su aprobacin,este deber estar basado en el Programa de Estudios vigente a la fecha deiniciacin del dictado del mismo y la posterior ejecucin del curso.

    2. Cumplir y hacer cumplir los reglamentos vigentes de los cursos del C.C.P.3. Certificar con su firma en la Libreta de Estudios del alumno y en el Libro Registro de

    Examen las notas consignadas por los Instructores en los mdulos ya evaluados.4. Entregar al C.C.P. el Libro Registro de Exmenes al finalizar el dictado del curso

    para la emisin de los certificados correspondientes.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    11/13

    Art. 43 Del Tercer Nivel:

    a) Tendr como objetivo general: Promover la formacin integral (psicofsica y tcnica) delBombero Voluntario para desempear tareas de conduccin, tanto en los servicios comoen el manejo institucional, con conocimientos de las funciones que debe desarrollar unoficial de Cuerpo Activo.

    b) El dictado de este curso ser exclusivamente a nivel jurisdiccional Provincial.

    c) Tendr una carga horaria no menor a 400 horas reloj y una duracin no menor a veinte (20)meses de cursada.

    d) La carga horaria total debe estar distribuida de tal forma que exista un 60% de clasestericas y un 40% de prctica.

    e) El Departamento de Didctica tendr a su cargo la supervisin y coordinacin del mismo.f) El Director del C.C.P. deber certificar con su firma en la Libreta de Estudios del alumno y

    en el Libro Registro de Examen las notas consignadas por los Instructores en los mdulosya evaluados. Finalizado esto, se emitirn los certificados correspondientes.

    g) REQUISITOS DE INGRESO1. Tener aprobado el Segundo Nivel.

    Art. 44: Del Cuarto Nivel:

    a) Tiene como Objetivo General: Brindar formacin pedaggica sistemtica y continua aquienes pretenden ejercer la docencia en los distintos niveles.

    b) Dicho curso se desarrollar a nivel jurisdiccional Provincial.c) Tiene una carga horaria no menor a 300 horas reloj y una duracin no menor a quince (15)

    meses de cursada.d) Constar de un Ciclo Bsico y un Ciclo de Especializacin.e) REQUISITOS DE INGRESO

    1. Tener aprobado 3 nivel o ser especialista en algunos de los Ejes Temticos queintegran el Programa de Estudios.

    Art. 45: De la Certificacin de horas de servicio:

    a) A efectos de cumplimentar con la carga horaria establecida a nivel Ministerial (Educacin yTrabajo) se certificarn las horas de servicio que preste el alumno en el cuartel, en formade pasantas o guardias.

    Art. 46: De la Coordinacin de Cursos:

    a) Para cada Nivel se nombrar un Coordinador General, cuya funcin ser la planificacin delas actividades, cronograma, instructores, provisin de bibliografa y material didctico a losalumnos.

    Eje Temtico HorasTericas Prcticas

    Organizacin Bomberil III 40 25Fuego III 55 45Materiales Peligrosos III 30 20

    Rescate III 50 35Socorrismo III 30 15Administracin de Desastres 35 20

    TOTAL 240 160

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    12/13

    Art. 47: De la Evaluacin y Promocin:

    a) Se realizar una evaluacin continua (Diagnstica, Formativa y Sumativa), a partir de laobservacin realizada por los instructores sobre el desempeo de los alumnos y se volcaren una Libreta de Estudios y en un Libro Registro de Exmenes construidos para este fin.

    b) El Instructor deber realizar dos trabajos prcticos por mdulo durante el desarrollo delmdulo y un examen terico y/o prctico segn corresponda al finalizar el mismo.

    c) El Instructor podr realizar hasta dos actividades evaluativas parciales por Mdulo.d) Los alumnos debern aprobar los exmenes, tanto tericos como prcticos, con una

    calificacin no menor a 6 (seis).e) Se entender por Trabajos Prcticos a aquellos que promuevan la transferencia de un

    tema especfico a escenarios reales. El T.P. contribuir a la Evaluacin Formativa(proceso) debindolo realizar el alumno durante el desarrollo del mdulo, no al final.

    f) Los alumnos no podrn recuperar ms de:1. Cuatro (4) mdulos y ocho (8) Trabajos Prcticos, en Primer Nivel.2. Cinco (5) mdulos y diez (10) Trabajos Prcticos, en Segundo Nivel.3. Seis (6) mdulos y doce (12) Trabajos Prcticos, en Tercer Nivel.

    g) Los alumnos de los cuatro niveles que adeuden mdulos tendrn un plazo de tres aos apartir de la fecha de finalizacin del curso para regularizar, en caso contrario deberrecursar dicho mdulo.

    h) La fecha del recuperatorio ser establecida antes de que finalice el ao lectivo.i) Todos los exmenes sern confeccionados y presentados, al alumno, por el Instructor.j) Los Instructores evaluarn, adems, su actividad como educadores:

    1. Comparando los resultados obtenidos con los objetivos y expectativas de logro decada eje temtico y nivel de capacitacin.

    2. Teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por los alumnos a partir de unTest de evaluacin al Instructor annimo y basado en preguntas cerradas.

    Art. 48: Correlatividad:

    a) En los casos donde el alumno por causas justificadas deba abandonar el cursado de unnivel, se le reconocern los mdulos o ejes temticos desarrollados y documentada suaprobacin, con previo anlisis del C.C.P. de los planes de estudio vigentes.

    b) Luego de aprobado el Primer Nivel, se podrn cursar mdulos especficos (RescateAcutico, Incendios Forestales, etc.) a fin de formarse en una especialidad.

    c) A los efectos del cumplimiento del artculo anterior, el alumno deber presentar por escritola autorizacin del Jefe de Cuerpo Activo y la justificacin por la cual se pretende realizardicho tramo.

    Art. 49: Del control de gestin:

    a) El Departamento Didctica supervisar el dictado de cada curso a travs de visitas

    regulares a donde se dicte el mismo.

    Art. 50: De la continuidad del curso:

    a) No podrn continuar con el curso los alumnos que no cumplan con el Art. 47 d- f- y Art.51-a.

    b) Los alumnos que hallan perdido la regularidad por lo especificado en el Art. 8-f- se podrnintegrar en la prxima edicin del Nivel que corresponda, reconocindoseles los mdulosque tengan aprobados, solo si los cursan nuevamente.

  • 7/25/2019 Reglamento Centro-capacitacion Cordoba

    13/13

    Art. 51: De la Asistencia:

    a) Cumplir con el ochenta por ciento (80%) de asistencia al curso. Las inasistencias del 20%previsto, debern ser justificadas mediante certificacin. De no alcanzarse estosporcentajes se perder la regularidad.

    b) Cumplir con el ochenta por ciento (80%) de asistencia en cada uno de los mdulosprevistos para el curso correspondiente.

    c) Se deber concurrir con uniforme reglamentario.

    Art. 52: De las Obligaciones del Instructor:

    a) Promover la realizacin de los objetivos educativos consignados en el Proyecto EducativoInstitucional del C.C.P. y en l, los previstos en el Programa de Estudios.

    b) Registrar, completar y certificar con su firma las calificaciones de cada mdulo en la Libretade Estudios del alumno y en el Libro Registro de Exmenes.

    c) Solicitar dos trabajos prcticos por mdulo, durante el desarrollo del mismo, y un examenterico y/o prctico, segn corresponda, a su finalizacin.

    Art. 53: De los Cursos Especiales:

    a) Cada Escuela Local y Regional podr realizar Cursos Especiales en sus jurisdicciones.b) Entran en esta categora aquellos cursos cuyas temticas complementen y amplen los

    contenidos curriculares previstos en el Programa de Estudios del C.C.P.c) En el caso de que las mismas jurisdicciones o agentes externos al sistema brinden cursos

    y quieran pedir el auspicio del C.C.P. debern presentar el programa con objetivos,contenidos, evaluacin, metodologa de dictado, currculum de los instructores y trayectoriadel agente externo. El C.C.P. a travs del Departamento correspondiente, evaluar ladocumentacin recibida. Luego de ello, si coincide con los objetivos y exigenciasestablecidas, las autoridades del C.C.P. emitirn la resolucin de auspicio.

    d) Para que los mismos sean reconocidos por el C.C.P. debern ser aprobados por la

    correspondiente Resolucin, para que en un futuro conste en la Libreta de Estudio delalumno.