Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

16
REGLAMENTO DE COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS DE SANTA CRUZ TITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1 (OBJETO). La presente norma tiene por objeto reglamentar la composición y funcionamiento del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz. ARTICULO 2 (AMBITO DE APLICACION). I. El presente Reglamento se aplica al Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, a las autoridades establecidas por Ley y a las instituciones públicas y privadas que cuentan con representación en dicho Consejo. II. Las disposiciones respecto a la composición y funcionamiento del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, se encuentran reguladas por la Ley N° 263 Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas y por el presente Reglamento, siendo aplicables para el Consejo Departamental en toda la jurisdicción del Departamento Autónomo de Santa Cruz. ARTICULO 3 (MARCO LEGAL). Este reglamento es dictado en virtud del artículo 16 parágrafo III y el artículo 17, numeral 5, de la Ley Nº 263 Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, en el que se dispone que los Consejos Departamentales reglamentarán su propia estructura y funcionamiento. ARTÍCULO 4 (PRINCIPIOS). Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, guía su organización y funcionamiento por los siguientes principios: a) Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del Estado, las leyes del Estado Plurinacional y demás normativa que regula al respecto, con absoluto respeto a los derechos humanos, convenios, acuerdos o pactos internacionales. b) Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre el Consejo Departamental, las entidades que conforman la estructura institucional contra la trata y tráfico de personas. c) Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto a las actividades de los organismos que conforman la estructura institucional contra la trata y tráfico de personas. 1

description

Reglamento propuesto para el tema de trata y trafico de personas

Transcript of Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

Page 1: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

REGLAMENTO DE COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DELCONSEJO DEPARTAMENTAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS DE SANTA

CRUZ

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1 (OBJETO). La presente norma tiene por objeto reglamentar la composición y funcionamiento del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz.

ARTICULO 2 (AMBITO DE APLICACION).

I. El presente Reglamento se aplica al Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, a las autoridades establecidas por Ley y a las instituciones públicas y privadas que cuentan con representación en dicho Consejo.

II. Las disposiciones respecto a la composición y funcionamiento del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, se encuentran reguladas por la Ley N° 263 Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas y por el presente Reglamento, siendo aplicables para el Consejo Departamental en toda la jurisdicción del Departamento Autónomo de Santa Cruz.

ARTICULO 3 (MARCO LEGAL). Este reglamento es dictado en virtud del artículo 16 parágrafo III y el artículo 17, numeral 5, de la Ley Nº 263 Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, en el que se dispone que los Consejos Departamentales reglamentarán su propia estructura y funcionamiento.

ARTÍCULO 4 (PRINCIPIOS). Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, guía su organización y funcionamiento por los siguientes principios:

a) Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del Estado, las leyes del Estado Plurinacional y demás normativa que regula al respecto, con absoluto respeto a los derechos humanos, convenios, acuerdos o pactos internacionales.

b) Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre el Consejo Departamental, las entidades que conforman la estructura institucional contra la trata y tráfico de personas.

c) Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto a las actividades de los organismos que conforman la estructura institucional contra la trata y tráfico de personas.

d) Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades del Consejo, evitando injerencias político-partidarias o de otra índole.

e) Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la ciudadanía para que apoye activamente el esfuerzo público – privado con la finalidad de prevenir la trata y tráfico de personas y mejorar la seguridad de las personas en el departamento.

f) Prevención.- Se deben priorizar y desarrollar acciones y políticas multisectoriales preventivas de delitos de trata y tráfico de personas, a través de mecanismo que permitan una actuación inmediata y permanente.

g) Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, deben actuar de manera comprometida, en plena

1

Page 2: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

colaboración y ayuda mutua.

h) Cooperación.- Todas las instituciones y organizaciones que forman parte del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, tienen la obligación de cooperar entre sí para lograr efectividad en las acciones conjuntas en materia de seguridad ciudadana y delitos contra la Trata y Trafico de Personas.

TITULO IICOMPOSICIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE

PERSONAS DE SANTA CRUZ

CAPITULO IMIEMBROS Y ORGANIZACIÓN INTERNA

ARTÍCULO 5 (MIEMBROS REGULARES).

I. El Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz estará compuesto por las siguientes autoridades y representantes con carácter permanente:

1. La Gobernadora o el Gobernador del Departamento, como presidente nato del Consejo.2. La Secretaría o el Secretario Departamental de Salud y Políticas Sociales3. La Secretaría o el Secretario Departamental de Seguridad Ciudadana 4. Las Alcaldesas o Alcaldes de la ciudad capital, ciudades intermedias y municipios fronterizos

del departamento, según corresponda.5. La Comandante o el Comandante Departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra el

crimen.6. La Directora o el Director Departamental de Migración.7. La Jefa o Jefe Departamental del Trabajo. 8. La Directora o el Director de la Dirección Departamental de Educación.9. La Directora o el Director del Servicio Departamental de Políticas Sociales.10. La o el Fiscal Departamental.11. La o el Representante Departamental de la Defensoría del Pueblo.12. La Presidenta o el Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental.13. Un representante del Comité Cívico de Santa Cruz.

II. La Gobernadora o Gobernador del Departamento ejercerá las funciones de Presidenta o Presidente del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz.

III. Los miembros del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz no percibirán remuneración alguna por las atribuciones y labores desarrolladas dentro del mismo.

ARTÍCULO 6 (INVITACIONES ESPECIALES).- El Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz podrá convocar a sus sesiones en calidad de invitados especiales a representantes debidamente acreditados de otros Órganos del Estado, personas naturales o jurídicas, públicas o privadas y organizaciones de la sociedad civil para que participen de sus reuniones con derecho a voz, en la forma prevista en el presente reglamento.

ARTÍCULO 7 (ATRIBUCIONES). El Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, tiene las siguientes atribuciones:

a) Formular y aprobar el Plan Departamental de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, en sujeción a la Política Plurinacional y al Plan Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos.

2

Page 3: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

b) Implementar y Ejecutar la política departamental de prevención, protección, atención y reintegración integral de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas y delitos relacionados, en el marco de sus competencias.

c) Realizar el seguimiento y evaluación a la implementación de las Políticas y estrategias de lucha contra la Trata y Tráfico de personas en el departamento.

d) Coordinar con el Consejo Plurinacional, entidades territoriales autónomas e instituciones públicas y privadas.

e) Promover una educación en valores ciudadanos y una cultura de participación ciudadana como uno de los aspectos básicos para consolidar la política departamental en esta materia.

f) Promover la investigación sobre Trata y Tráfico de personas y contar con un registro centralizado de información relevante sobre dicha materia.

g) Elaborar y presentar propuestas normativas a nivel nacional y departamental en coordinación con los Gobiernos autónomos municipales en los temas relacionados con Trata y Tráfico de personas.

h) Adoptar sus decisiones a través de Resolución expresa. i) Promover el intercambio y/o cooperación con otros departamentos y a nivel nacional e

internacional en materia de Trata y Tráfico de personas. j) Solicitar al Comité Técnico Departamental la elaboración de Informes: trimestrales, semestrales

y anuales sobre la Trata y Tráfico de personas. k) Informar a la Asamblea Legislativa Departamental sobre el Plan Departamental de Lucha

contra la Trata y Tráfico de personas, antes de su respectiva aprobación y durante su ejecución.

l) Establecer mecanismos de coordinación que permitan realizar el seguimiento y monitoreo de la implementación del Plan Departamental, para lo cual deberá coordinarse acciones con las diferentes instancias implicadas.

m) Supervisar, evaluar y controlar, las funciones del Comité Técnico Departamental, así como las que ejecuten los organismos y entidades integrantes del mismo.

n) Impulsar mecanismos que aseguren la activa participación de la sociedad civil en la formulación de planes, proyectos y programas sobre Trata y Tráfico de personas.

o) Otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO 8 (ORGANIZACIÓN INTERNA). Para el mejor funcionamiento del Consejo, éste se encontrará organizado de la siguiente manera:

a) Pleno del Consejo Departamentalb) Presidenciac) Secretaría Generald) Comité Técnico Departamentale) Comités funcionales y sectorialesf) Comités de Coordinación Provincial

CAPÍTULO IIPLENO, PRESIDENCIA Y SECRETARÍA GENERAL

ARTÌCULO 9 (PLENO).- Es la reunión de todos los representantes permanentes que integran el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz.

ARTÍCULO 10 (PRESIDENCIA).- La o el presidente del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, de conformidad a lo establecido en el artículo 16, parágrafo II de la Ley Nº 263 Ley Integral contra la Trata y Tráfico de personas, es la Gobernadora o el Gobernador del Departamento; que tendrá entre sus principales atribuciones:

a) Presidir y dirigir las reuniones del Consejo Departamental.b) Convocar a las reuniones del Consejo.c) Aprobar el Orden del Día de las convocatorias.

3

Page 4: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

d) Dirimir en caso de empate las decisiones adoptadas por el Consejo.e) Posesionar a los representantes de la sociedad civil, otros órganos del Estado, instituciones

públicas, privadas y otras organizaciones sociales que acrediten su representación como miembros del Consejo Departamental.

f) Posesionar a los representantes de las entidades públicas o privadas ante el Comité Técnico Departamental que hayan sido acreditados.

g) Firmar las Resoluciones que apruebe el Consejo Departamental. h) Otras establecidas por la normativa vigente.

ARTICULO 11 (SECRETARÍA GENERAL).-

I. La Secretaría General del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas, estará dirigida por el Secretario Departamental de Salud y Políticas Sociales del Ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

II. Entre las atribuciones del Secretario o Secretaria General del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas, se tienen las siguientes:

a) Elaborar, hacer firmar y resguardar las actas de las reuniones del Consejo. b) Elaborar los proyectos de Resoluciones adoptadas por el Consejo, ponerlas a disposición del

presidente para su firma y refrendar las mismas. c) Registro y archivo de las Resoluciones del Consejo que emanen de las sesiones del mismod) Organizar y coordinar las reuniones del Consejo. e) Elaborar el orden del día y remitirlo a conocimiento del Presidente del Consejo para las

convocatorias.f) Suplir al presidente del Consejo en las reuniones, en caso de ausencia temporal cuando

corresponda. g) Otras que le sean establecidas.

III. Para el funcionamiento de la Secretaría General, podrán adscribirse otros representantes de las entidades públicas o privadas que participan en el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas.

IV. La Secretaria o el Secretario General, podrán contar con el apoyo y asesoramiento técnico del personal del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, que coadyuven en las labores a su cargo.

CAPÍTULO IIICOMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL

ARTICULO 12 (COMPOSICION).-

I. El Comité Técnico Departamental del Consejo, es la instancia técnica conformada por representantes debidamente acreditados de las siguientes entidades:

a) La Secretaría o Secretario de Seguridad Ciudadana;b) Director (a) del Servicio Departamental de Políticas Sociales;c) La Comandante o el Comandante Departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra el

crimen.d) La Directora o el Director Departamental de Migración.e) La o el Fiscal Departamental.

II. El Comité Técnico Departamental, podrá coordinar actividades y convocar a sus reuniones a representantes de las Fuerzas Armadas u otros Órganos del Estado, a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas y organizaciones de la sociedad civil, con el objeto de de

4

Page 5: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

coordinar, planificar y organizar las actividades operativas y técnicas de apoyo a la lucha contra la Trata y Tráfico de personas de manera conjunta en el Departamento.

III. El Director del Servicio Departamental de Políticas Sociales, como coordinador del Comité Técnico Departamental, podrá contar con el apoyo y asesoramiento técnico de profesionales y personal de apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, que coadyuven en las labores a su cargo. Los mismos no percibirán recursos adicionales a su sueldo al efecto.

ARTÌCULO 13 (ATRIBUCIONES).- Entre las funciones enunciativas y no limitativas que tiene este Comité Técnico Departamental se encuentran:

a) Elaborar los planes, programas y proyectos de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas de alcance departamental; presentarlos al Pleno del Consejo Departamental, coordinando las acciones necesarias con las instancias pertinentes para su ejecución.

b) Recibir propuestas de la sociedad civil que contengan planes, programas, proyectos o ideas para dar solución a la problemática de la Trata y Tráfico de Personas, analizarlas, verificar su viabilidad y proponerlas ante el Consejo Departamental.

c) Coordinar y realizar el seguimiento a las instancias competentes de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos priorizados y adoptados por el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz y por las instancias nacionales competentes.

d) Informar periódicamente al Consejo Departamental de los resultados de la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos que las entidades integrantes del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz hayan adoptado para su implementación.

e) Difundir informes y estadísticas resultado del relevamiento de información y el trabajo técnico realizado.

f) Elevar los informes técnicos respectivos ante el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz que servirán como elementos bases para la toma de decisiones.

g) Elaborar anualmente el Informe Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas.

ARTÍCULO 14 (FUNCIONAMIENTO).-

I. El Comité Técnico Departamental deberá trabajar de manera permanente en los aspectos técnicos Contra la Trata y Tráfico de Personas en el Departamento.

II. En caso que los delegados acreditados por las entidades no concurran de manera continua a dos (2) reuniones citadas por el coordinador de esta instancia, se deberá solicitar a la entidad delegante la acreditación de un nuevo representante.

III. Habiéndose comprobado la inexistencia del quórum necesario por dos (2) reuniones consecutivas o tres (3) discontinuas; podrá realizarse la reunión con los miembros presentes.

ARTÍCULO 15 (EQUIPOS TÉCNICOS).- El Comité Técnico Departamental podrá contar con equipos técnicos, los cuales estarán conformados por personas especializadas en materia de Trata y Tráfico de personas, que podrán apoyar en el desarrollo de las funciones que ejecute dicho Comité, a través de actividades de asesoramiento, análisis, evaluaciones y otras funciones autorizadas por el responsable del mismo.

CAPÌTULO IVCOMITÉS FUNCIONALES Y/O SECTORIALES

ARTICULO 16 (CREACIÓN).-

5

Page 6: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

I. Para efectivizar la participación de la sociedad civil podrán conformarse Comités Funcionales y/o Sectoriales, de oficio por el Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas de Santa Cruz o a solicitud de los representantes de las diferentes instituciones públicas o privadas y organizaciones de la sociedad civil.

II. La creación de estos Comités deberá ser aprobada por voto de la mayoría simple de los miembros permanentes del Consejo Departamental, los mismos que coordinarán sus actividades con las diferentes instancias previstas en el artículo 8 del presente reglamento.

III. El Consejo Departamental contra la trata y tráfico de personas de Santa Cruz al momento de la creación de estos Comités definirá su composición designando a la autoridad que los presida.

ARTÍCULO 17 (ATRIBUCIONES).- Los Comités Funcionales y/o Sectoriales de manera enunciativa y no limitativa tendrán las siguientes atribuciones:

a) Coadyuvar en las labores de planificación, ejecución y control de los planes, programas, proyectos y acciones priorizadas a nivel departamental.

b) Formular programas, proyectos y acciones contra la Trata y Tráfico de personas con carácter sectorial.

c) Otras establecidas por la normativa vigente.

CAPITULO VCOMITES DE COORDINACION PROVINCIAL

ARTÌCULO 18 (COMPOSICIÒN).-

I. Los Comités de Coordinación Provincial contra la Trata y Tráfico de personas, estarán presididos por el Subgobernador de cada Provincia.

II. Participarán de estos Comités los representantes de las siguientes instituciones:

a) La Subgobernadora o el Subgobernador.b) El Sub Director Provincial de Seguridad Ciudadana, que oficiará como Secretario General del

Comité.c) La Alcaldesa o el Alcalde de todos los Municipios de la Provinciad) Un representante de la Policía Boliviana.e) Un representante de la Fiscalía de Distrito asignado a la Provincia.f) Un representante del Comité Cívico Provincial, que en igualdad de género serán una mujer y

un hombre.g) Un representante de las juntas vecinales de los Municipios de la Provincia elegido

públicamente por el Comité Provincial contra la Trata y Tráfico de personas entre las organizaciones de este tipo existentes en su jurisdicción.

h) Un representante de los pueblos indígenas, en las Provincias donde tengan presencia física y territorial, elegido públicamente por el Comité de Coordinación Provincial contra la Trata y Tráfico de personas.

i) Otros representantes de instituciones y organizaciones sociales relacionadas con la Trata y Tráfico de personas que desarrollen actividades en la Provincia respectiva, convocados y acreditados expresamente por el Subgobernador de la Provincia.

III. En las provincias donde existan constituidas mancomunidades de Municipios, podrán invitarse a sus respectivos representantes.

ARTÍCULO 19 (ATRIBUCIONES).- Los Comités de Coordinación Provincial tendrán las siguientes atribuciones:

6

Page 7: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

a) Formular programas y proyectos de lucha contra la trata y tráfico de personas dentro de la Provincia.

b) Promover la creación, organización y capacitación de instancias de coordinación en las comunidades rurales y en los pueblos indígenas, procurando que dichas actividades sean integradas al Plan Departamental contra la Trata y Tráfico de personas, así como a los programas y proyectos de la Provincia y el Departamento.

c) Evaluar la ejecución de los planes, programas y proyectos contra la Trata y Tráfico de personas en el nivel provincial, comunitario e indígena, informando su resultado al Comité Técnico.

d) Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con el Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas de su Provincia.

e) Articular acciones conjuntas con los Comités de Coordinación Provinciales colindantes.f) Otras previstas por la normativa vigente.

ARTÌCULO 20 (FUNCIONAMIENTO).-

I. Estos Comités serán convocados por su Presidente o a solicitud del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas que por el voto de la mayoría simple de los presentes lo soliciten.

II. Los Comités de Coordinación Provincial, deberán reunirse a convocatoria de las instancias descritas en el parágrafo precedente.

III. Las atribuciones del Presidente y del Secretario General en los Comités de Coordinación Provincial, serán los mismos que del Presidente y Secretario General del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas en sus respectivos ámbitos territoriales.

IV. La composición y funcionamiento de los Comités de Coordinación Provincial, se sujetarán en lo que corresponda a las reglas previstas en el presente Reglamento y demás normativa vigente.

TITULO IIIFUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL

CAPITULO IGENERALIDADES

ARTÍCULO 21 (FINALIDAD DEL CONSEJO).- El Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, tiene por finalidad ejercer las acciones necesarias para combatir desde un enfoque interinstitucional la problemática contra la Trata y Tráfico de personas en la jurisdicción del Departamento de Santa Cruz, de conformidad a las atribuciones otorgadas por la correspondiente Ley y normativa legal vigente.

ARTÍCULO 22 (COORDINACIÓN). El Consejo Departamental de Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, deberá mantener niveles óptimos de coordinación con los diferentes órganos e instancias que los componen, a objeto de dar operatividad a las políticas, planes, programas y proyectos en materia contra la trata y trafico.

ARTICULO 23 (PARTICIPACIÓN). El Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, promoverá la participación e intervención de la sociedad civil en el proceso de formulación y diseño de políticas, planes, programas y proyectos. Asimismo, buscará la participación de la sociedad civil en el desarrollo y ejecución de programas de prevención de la trata y tráfico de personas, cuyos fines sean preservar el orden jurídico, la paz social, así como precautelar las costumbres y valores de nuestra sociedad.

ARTICULO 24 (RESPONSABILIDAD). Todas las entidades públicas o privadas que componen el Consejo Departamental de Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, y que cuentan

7

Page 8: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

con representación en el mismo, deberán garantizar la asistencia y participación efectiva de sus representantes.

ARTICULO 25 (DERECHO A LA INFORMACIÓN). Se garantiza el derecho a la información y petición de todas las personas naturales o jurídicas que demuestren un legítimo interés; quienes podrán solicitar cualquier información al Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas o a sus diferentes instancias.

ARTICULO 26 (MEDIOS DE COMUNICACIÓN). Los medios de comunicación podrán acceder a las reuniones del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas por su carácter público, excepto cuando por decisión expresa de la mayoría simple de los miembros presentes del Consejo se declare “reunión reservada”, por tratarse de asuntos que ameriten el sigilo y resguardo necesario para garantizar la efectividad de los planes, programas, proyectos y acciones.

CAPITULO IIACREDITACIONES

ARTÍCULO 27 (ACREDITACIÓN DE LOS MIEMBROS PERMANENTES).

I. Las entidades que conforman el Consejo Departamental con carácter permanente, acreditarán a sus representantes mediante oficio dirigido a la Gobernadora o Gobernador del Departamento, quien en su condición de la o el Presidente nato del Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz les ministrará posesión.

II. Las solicitudes de acreditación deberán ser enviadas dentro de los primeros treinta (30) días calendario de cada año. Los representantes acreditados durarán en sus funciones un año calendario computable desde la fecha de su posesión debiendo renovar su acreditación anualmente o cuando sea necesario.

III. En caso que los representantes permanentes acreditados sean cambiados por sus respectivas entidades, dicho extremo deberá ser puesto en conocimiento del Consejo Departamental de manera inmediata, y al menos con cuarenta y ocho (48) horas antes de llevarse a cabo la siguiente reunión del Consejo, para fines de acreditación oportuna. Al nuevo representante acreditado se le deberá ministrar posesión en la forma prevista en el presente reglamento.

IV. Solo podrán acreditarse la cantidad de representantes por institución y/u organización establecidos en el artículo 5 del presente Reglamento.

ARTICULO 28 (ACREDITACION DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL).-

I. Los representantes de la sociedad civil organizada que participen en el Consejo conforme a lo previsto en el artículo 6 del presente Reglamento, deberán presentar su acreditación como representantes de sus instituciones debiendo cumplir los requisitos establecidos para tal efecto.

II. Las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, podrán presentar la acreditación de sus representantes ante el Consejo Departamental y ante el Comité Técnico Departamental únicamente si cumplen con los siguientes requisitos:

a) Personalidad jurídica de alcance nacional o departamental, que deberá ser presentada en fotocopia legalizada al momento de solicitar la acreditación de sus representantes. En caso de que la personería jurídica se encuentre en tramitación se deberá presentar la documentación que lo constate.

b) Poder de representación o acta de reunión o asamblea que apruebe la designación como representante ante el Consejo Departamental, que deberá ser presentado en copia legalizada.

8

Page 9: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

c) Sus objetivos o trabajos realizados deben encontrarse relacionados a la Lucha contra la Trata y Tráfico de personas.

III. La solicitud de acreditación de sus representantes ante el Consejo Departamental, se realizará mediante oficio expreso y fundamentado dirigido al Gobernador del Departamento y al responsable del Comité Técnico Departamental, cuando se refiera a la participación ante esta instancia.

IV. Los representantes de las instituciones y organizaciones participarán con derecho a voz en las reuniones del Consejo Departamental, únicamente cuando se los haya acreditado previamente.

ARTÍCULO 29 (REQUISITOS PARA ACREDITARSE).- Para poder ser acreditado como miembro del Consejo Departamental o las instancias que lo componen, se requiere:

a) Ser ciudadana o ciudadano en ejercicio pleno de sus derechos. b) Estar avecindado en el Departamento Autónomo de Santa Cruz. c) Ser propuesto por las instituciones y organizaciones implicadas en la materia.

ARTÍCULO 30 (CESACIÓN DE FUNCIONES). Los miembros de este Consejo y las instancias que lo componen, cesarán en sus funciones por las siguientes causales:

a) Por renuncia. b) Por cambio de domicilio fuera de la jurisdicción del departamento. c) Por inasistencia a dos (2) sesiones consecutivas o tres (3) discontinuas sin causa justificada. d) Por fallecimiento.e) Por remoción en el cargo.

ARTÍCULO 31 (INASISTENCIA A REUNIONES). Se notificará a las instituciones y organizaciones cuando sus acreditados no asistan a las reuniones del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas de Santa Cruz, al Comité Técnico Departamental o a las otras instancias que componen el Consejo; para que conforme a lo prescrito en el presente documento se acredite a otro representante.

CAPÍTULO IIICONVOCATORIAS Y DESARROLLO DE LAS REUNIONES

ARTÍCULO 32 (REUNIONES).-

I. El Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas de Santa Cruz y su Comité Técnico podrá reunirse de manera ordinaria y extraordinaria.

a) El Consejo Departamental se reunirá de manera ordinaria tres (3) veces al año, realizándose estas reuniones los meses de febrero, julio y noviembre.

b) El Comité Técnico Departamental deberá reunirse como mínimo una vez (1) al mes.

II. Las reuniones extraordinarias del Consejo Departamental y su Comité Técnico serán realizadas por razones de atención de un asunto inmediato y ante la necesidad urgente de tomar determinaciones en estas instancias.

III. Las reuniones podrán instalarse en la ciudad capital del Departamento o en las Provincias cuando la situación lo amerite.

ARTICULO 33 (CONVOCATORIAS).- Las convocatorias a las reuniones del Consejo Departamental deberán seguir mínimamente las siguientes reglas:

9

Page 10: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

a) Serán convocadas por el Presidente del Consejo mediante oficio, Fax o correo electrónico a todos los miembros acreditados, haciendo constar el nombre de las instituciones y sus representantes o delegados. Sólo en caso necesario y según el asunto a tratar se podrán realizar las convocatorias mediante un medio de prensa que tenga mínimamente circulación departamental.

b) Deberá contar con un orden del día, y la especificación de la fecha, la hora y el lugar de su realización.

c) Se convocará a las instituciones y sus representantes acreditados con una anticipación mínima de cinco (5) días calendario en caso de reuniones ordinarias, y veinticuatro (24) horas para las reuniones extraordinarias.

d) Por votación de mayoría simple de los miembros presentes del Consejo, se podrá modificar la periodicidad de las reuniones, definiendo fechas específicas, lugar de reunión y otros aspectos que hacen su funcionamiento.

ARTÍCULO 34 (QUÓRUM).

I. Es requisito indispensable para que las reuniones del Consejo Departamental se instalen, contar con la asistencia de la mayoría simple de los miembros permanentes, acreditados para participar del Consejo con derecho a voz y voto.

II. De no contar con el quórum respectivo, la reunión quedará automáticamente convocada para ser realizada una (1) hora después, en calidad de segunda convocatoria, siendo instalada la reunión con los representantes debidamente acreditados que se encuentren presentes.

ARTÍCULO 35 (DECISIONES).

I. Las decisiones que apruebe el Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas de Santa Cruz, serán adoptadas por la mayoría simple de los miembros presentes, debiendo constar las determinaciones en acta circunstanciada de cada reunión, que serán firmadas en constancia el mismo día por los asistentes, o en su defecto se remitirá la misma a firma de cada uno de los miembros acreditados participantes los subsiguientes días de realización de las reuniones.

II. Las decisiones del Consejo Departamental, serán tomadas por votación nominal o por seña. Cuando se trate de una decisión de carácter general y cumplimiento obligatorio, se aprobará mediante resolución expresa, que será firmada por el Presidente y refrendada por el Secretario General del Consejo Departamental.

TÍTULO IIIPARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL

ARTÍCULO 36 (PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES).

I. La sociedad civil a través de las asociaciones, confederaciones, fundaciones y otras organizaciones de alcance nacional, departamental y municipal podrán participar de las reuniones del Consejo Departamental, de los Comités Funcionales y/o Sectoriales o de los Comités de Coordinación Provincial.

II. Su incorporación se realizará a solicitud de las instituciones y organizaciones, debiendo ser aprobado por simple mayoría del Consejo Departamental o Comités señalados en el parágrafo anterior, los que al momento de la elección considerarán la trayectoria institucional y el rol desempeñado por dichas instituciones ante la sociedad.

III. Los representantes deberán cumplir con los requisitos de acreditación señalados en el presente Reglamento.

10

Page 11: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

ARTICULO 37 (DERECHOS DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL).- Los representantes de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que participen en las reuniones del Consejo Departamental, de los Comités Funcionales y/o Sectoriales o de los Comités de Coordinación Provincial, tendrán los siguientes derechos:

a) Proponer planes, programas y proyectos de lucha contra la Trata y Tráfico de personas en todos sus aspectos.

b) Promover la participación de la sociedad civil, de los medios de comunicación y de todos los actores que intervienen en la atención de la Trata y Tráfico de personas en el Departamento de Santa Cruz.

c) Formular y proponer acciones que coadyuven a mejorar los canales de gestión, coordinación, ejecución, fiscalización y evaluación de los planes, programas y proyectos desarrollados por las instancias nacionales, departamentales o municipales que se desarrollen en la jurisdicción del Departamento.

d) Participar en el seguimiento y control a los planes, programas, proyectos y acciones planificadas por el Consejo Departamental.

ARTÍCULO 38 (OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL).- Las instituciones y organizaciones de la sociedad civil tendrán las siguientes obligaciones:

a) Participar en las reuniones del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de personas a las que sean acreditadas, de manera activa y propositiva.

b) Presentar y canalizar las iniciativas y decisiones adoptadas por las organizaciones a las que representan.

c) Velar por que las iniciativas sociales sean conocidas y consideradas por el Consejo Departamental, los Comités Funcionales y/o Sectoriales o los Comités de Coordinación Provincial, según corresponda.

d) Coadyuvar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por el Consejo Departamental.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- Los Comités de Coordinación Provincial y otras instancias de coordinación creadas de conformidad al presente Reglamento, para el eficaz cumplimiento de sus funciones y atribuciones, podrán contar con Equipos Técnicos para coadyuvar al cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a su capacidad económica y técnica.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA. Los Comités Funcionales y/o Sectoriales y de Coordinación Provincial contra la Trata y Tráfico de personas, para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en el presente Reglamento, podrán elaborar y aprobar en primera instancia sus normas internas de funcionamiento, debiendo remitir una copia de las mismas a la Secretaría General del Consejo Departamental para su conocimiento. DISPOSICION FINAL TERCERA. En caso de inasistencia de la Gobernadora o Gobernador en su condición de Presidente nato del Consejo Departamental a las sesiones del mismo, éste delegará mediante resolución expresa la presidencia de forma temporal a un servidor público del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Es dado, aprobado y firmado por los miembros del Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana en Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a los … días del mes de … de dos mil trece años.

11

Page 12: Reglamento de Composición y Funcionamiento Del Consejo de Trata Con Observaciones Del Consejo

12