Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

11
LICEO “FEDERICO VARELAREGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN 1° a Año Medio 2009

description

 

Transcript of Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Page 1: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

LICEO “FEDERICO VARELA”

REGLAMENTO INTERNO

DE EVALUACIÓN

1° a 4º Año Medio

2009

Page 2: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 2

“Un liceo para la Creatividad y la Afectividad”

IDENTIFICACIÓN ESTABLECIMIENTO

Liceo : “FEDERICO VARELA”

Rol Base Datos : 000379-4

Modalidad : POLIVALENTE

Decreto Cooperador : 5.147 / 1981

Director : OSCAR EDUARDO VARAS NARANJO

Dirección : MANUEL MONTT 228

Ciudad o Localidad : CHAÑARAL

Comuna : CHAÑARAL

Provincia : CHAÑARAL

Fono : 52-525698

E – mail : [email protected]

Page 3: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 3

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN

R.B.D. 000379-4

ESTABLECE DISPOSICIONES DEL LICEO “FEDERICO VARELA” DE CHAÑARAL QUE REGLAMENTAN LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMERO A CUARTO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA HC Y TP.

TÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1° El Liceo “Federico Varela”, establecimiento de Enseñanza Media, Rol Base de Datos N° 000379-4, de la ciudad de Chañaral, establece el presente Reglamento Interno de Evaluación, que se aplicará a los alumnos de 1° a 4º Año de Enseñanza Media, de acuerdo a las disposiciones que emanan del Decreto Exento de Evaluación N° 112 del 20 de abril de 1999 y su modificación indicada en Decreto Exento 158 del 21 de junio de 1999, válido para Primero y Segundo Medio y del Decreto Exento 83 del 06 de marzo de 2001, para 3º y 4º Año Medio cuya aplicación se iniciará a partir del año escolar 2009.

ARTICULO 2° Para los efectos de este Reglamento, se tendrá presente que siempre un Sector incluye uno o más Subsectores y si no es así, se entenderá que él mismo es un Subsector. Ejemplo: Matemática, Educación Tecnológica, otros.

TÍTULO II: DE LA ELABORACIÓN, PARTICIPACIÓN E INFORMÁTICA

ARTICULO 3° La Dirección del Establecimiento Educacional, previa consulta al Consejo General de Profesores, establece el presente Reglamento Interno de Evaluación de acuerdo a las disposiciones del Reglamento Exento de Evaluación N° 112/1999 y su modificación Decreto Exento 185 y Decreto Exento 83 / 2001 y al PEI del establecimiento. Esta reglamentación es de carácter resolutivo.

ARTICULO 4° El Liceo comunicará por escrito los contenidos del presente Reglamento Interno de Evaluación a todos los alumnos y las alumnas, padres y apoderados en las instancias de Consejos de Cursos, reuniones de Subcentros de Cursos y en el período de matrícula.

ARTICULO 5° Los procedimientos que utilizará el establecimiento para su elaboración, y posteriormente para su adaptación y/o reformulación del Reglamento Interno de Evaluación, son:

a) Revisión y análisis del Reglamento Interno de Evaluación al inicio y término del año escolar.

b) Entrega a los Padres y Apoderados de un ejemplar (o un resumen) en el momento de la matrícula del alumno o la alumna..

c) Análisis del Reglamento por parte de los alumnos y alumnas, en el Consejo de Curso, Centro de Alumnos u otros momentos o espacios educativos en que se requiera.

d) Análisis del Reglamento, a lo menos, en la primera y última reunión de Padres y Apoderados y durante el año cuando se requiera.

e) Entrega de un ejemplar al Departamento Provincial de Educación antes de su aplicación.

Page 4: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 4

ARTICULO 6° Este reglamento considera las orientaciones técnico – pedagógicas del Marco Curricular de la Enseñanza Media contenidas en el Decreto N° 220 de 1998 a saber::

a) Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza.

b) Desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas.

c) Lograr el aprendizaje y el desarrollo de competencias a través del análisis, interpretación, síntesis, resolución de problemas, comprensión sistemática de procesos y fenómenos, comunicación de ideas, opiniones y sentimientos.

d) Fortalecer el logro de aprendizajes en trabajo de equipo.

ARTICULO 7° El Establecimiento aplica los programas de estudio oficiales del Ministerio de Educación, cuyos lineamientos de evaluación forman parte de este Reglamento.

TÍTULO III : DISPOSICIONES PARA SU APLICACIÓN

PÁRRAFO 1: RÉGIMEN DE ESTUDIO

ARTICULO 8° El régimen de evaluación que adopta el establecimiento a partir del año 2009 es el SEMESTRAL.

ARTICULO 9° El número mínimo de evaluaciones y calificaciones para cada período semestral dependerá del número de horas de cada subsector, estableciéndose un mínimo de evaluaciones en cada uno de ellos:

a) Subsectores con dos horas semanales cuatro evaluaciones como mínimo, dos de las cuales serán escritas con el valor de C1.

b) Subsectores con tres o más horas semanales: seis evaluaciones como mínimo de las cuales tres serán escritas y tendrán el valor de C1.

Todas las pruebas escritas se ajustarán a la normativa que emane de UTP en cuanto a puntaje mínimo y tipo de ítemes. Estas pruebas, antes de su aplicación a los alumnos, deberán ser dadas a conocer a la Unidad Técnico Pedagógica.

Las pruebas C. 2 deberán ser informadas a la Unidad Técnico Pedagógica antes de su aplicación. En los subsectores complementarios y talleres que no inciden en la promoción se aplicará la misma normativa.

PÁRRAFO 2: FORMAS, TIPOS Y CARÁCTER DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

ARTICULO 10° Los procedimientos evaluativos que utilizará el Establecimiento en cada uno de los subsectores de aprendizaje para el logro de los objetivos fundamentales verticales y transversales, son:

a) Comunicar a los alumnos y a las alumnas los criterios de evaluación al comienzo de todo trabajo o actividad evaluativa.

b) Comunicar, luego de la revisión u observación de las actividades evaluativas realizadas por los alumnos y las alumnas, los logros alcanzados en sus trabajos o actividades evaluativas.

c) Aplicar en la elaboración de toda prueba escrita tres condiciones mínimas:

La validez del instrumento: que se pregunte sobre lo efectivamente tratado o considerado durante el

desarrollo de las clases. La Confiabilidad: que las preguntas estén bien formuladas y que respondan a los OF y CMO. La contextualización de contenidos: que el instrumento contenga un porcentaje de preguntas que refuerce la

contextualización.

d) Entregar los resultados de las pruebas escritas a los alumnos y alumnas oportunamente, en un plazo máximo de quince días.

e) Evaluar los conceptos en su comprensión más que en su memorización.

f) Seleccionar y evaluar las actividades de aprendizaje de los programas de estudio.

Page 5: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 5

g) Aplicar procedimientos de autoevaluación, con criterios o pautas claras en las que se precisen los aspectos relevantes a evaluar en el trabajo escolar;

h) Aplicar procedimientos de evaluación entre los propios alumnos y alumnas que permitan tener la mirada de los pares en relación al aprendizaje y la comunicación.

i) Aplicar procesos de refuerzo para los objetivos que están medianamente logrados. j) Considerar la reevaluación como un proceso que favorece el logro de aprendizaje la que es aplicable en aquellos casos en

que se observa claramente que no ha habido aprendizaje.

ARTICULO 11° Los procedimientos de evaluación incluyen, en su operacionalización, las formas, tipos y carácter de evaluación, las cuales no son excluyentes en el proceso educativo.

ARTICULO 12° Se entenderá por forma de evaluación, a los momentos en donde se aplican las tipologías evaluativas y en los cuales se organiza el currículum escolar, considerándose como:

a) Momentos de la Evaluación: La evaluación inicial (diagnóstica) La evaluación procesual (formativa y sumativa) La evaluación integrativa.

b) FormaS de evaluación de los aprendizajes: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación.

ARTICULO 13° Se entenderá por tipo de evaluación, a las diversas actividades educativas que se originen en la dinamización pedagógica para el logro de los objetivos tales como:

Pruebas Trabajos de Investigación Trabajo Individual Trabajos Grupales Exposiciones orales. Desarrollo de guías Cuestionarios. Dramatizaciones, debates, foros. Aplicación de conocimientos a situaciones particulares Otras que el profesor estime necesarias.

ARTICULO 14° Se entenderá por carácter de la evaluación, a las diversas modalidades de ella: cualitativas (o informes) y cuantitativas (o notas) para expresar a los alumnos y alumnas y a sus apoderados, los resultados de la evaluación.

ARTICULO 15° Para el logro de los objetivos fundamentales y de los contenidos mínimos obligatorios, de los subsectores de aprendizaje, se evaluará:

a) Objetivo por objetivo

b) Por un conjunto de ellos expresado a través de las unidades de estudio.

ARTICULO 16° Para el logro de los objetivos fundamentales de los subsectores de aprendizaje, se considerará como porcentaje mínimo de aprobación un 60%.

ARTICULO 17° En el caso de que en las evaluaciones no se alcance el porcentaje mínimo de aprobación (25 % ) se tendrán que realizar los siguientes procedimientos:

Page 6: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 6

a) Presentar situación a la UTP. para el análisis en conjunto con el profesor o profesora sobre los resultados obtenidos.

b) Consensuar en UTP las estrategias que permitan buscar solución al problema.

PÁRRAFO 3: DEL REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES.

ARTICULO 18° Las orientaciones sobre la evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales serán de responsabilidad del Orientador del establecimiento y dicha evaluación tendrá carácter cualitativo y no incidirá en la promoción.

ARTICULO 19° Cualquier actividad que desarrolle el Establecimiento, como trabajos al aire libre, eventos excursiones, campeonatos, etc. serán previamente informadas a Inspectoría General y a U.T.P., para su aceptación o autorización. Esta actividad deberá corresponder a un plan de trabajo donde se especifique qué objetivo o áreas de transversalidad se van a poner en práctica y cómo se evaluarán cualitativamente.

ARTICULO 20° Las estrategias metodológicas que se organicen y planifiquen en el Establecimiento (de acuerdo al proyecto Educativo Institucional) para el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales, deben aplicarse en:

a) Los contenidos de los subsectores de aprendizaje, que están en los respectivos programas de estudio.

b) El ejercicio de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, las formas de interacción personal, las tareas escolares, los modos de enfocar los contenidos.

c) En las actividades recreativas, de consejo de curso y de libre elección.

d) En las actividades especiales periódicas de la comunidad educativa.

e) En el sistema de disciplina escolar.

ARTICULO 21° En la evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales, se considerará el desarrollo de las habilidades, actitudes y valores que se espera que los alumnos y las alumnas logren de acuerdo a su nivel de estudio. Esta aproximación al desarrollo de competencias generales, se centra preferentemente en las siguientes formas:

a) En las interacciones de los educandos con las normas y reglamentaciones en sus primeras experiencias de socialización en el Liceo.

b) En las posibilidades de crecimiento personal que se funden en el derecho a la libertad como expresión de un sujeto autónomo.

c) En el desarrollo de la autonomía como conocimiento de sí mismo y de las condiciones externas de nuestro actuar.

d) En la creación de condiciones escolares para que la libertad de pensamiento, de opinión, de decisión y de acción, estén fundados en los propios saberes, valores y creencias de los alumnos y alumnas y del Proyecto Educativo Institucional.

e) En el sentido y respeto de la autoridad teniendo presente que la autoridad del educador está puesta al servicio de la autonomía y no de la sumisión del educando.

f) En la consideración y respeto por la diversidad.

g) En la potenciación de las habilidades comunicativas de los educadores y de los educandos, orientadas a aprender a escuchar y a dialogar con el otro.

h) En el desarrollo de una autodisciplina escolar y social..

Page 7: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 7

ARTICULO 22° Para el seguimiento de los progresos que van adquiriendo los alumnos y alumnas en el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales el Profesor o Profesora Jefe aprovechará la instancia de Consejo de Curso y de reuniones de Subcentros mensuales para informar tanto a los alumnos y alumnas, como a los apoderados, el grado de avance en el desarrollo personal y social del y de la joven; además, se entregará un Informe Escrito de Desarrollo Personal y Social del Alumno o Alumna en cada semestre. El instrumento de medición será elaborado por el Departamento de Orientación y la Evaluación Final la realizará el Profesor Jefe teniendo como referencia la evaluación del resto de los profesores del curso, la autoevaluación de los alumnos y las alumnas y la que sobre ellos realicen los apoderados en una acción participativa de los tres agentes del proceso educativo.

ARTICULO 23° Las actitudes que los alumnos y las alumnas manifiesten, como irresponsabilidad en entrega de trabajos, olvido de materiales de trabajo, o de cualquiera forma de evaluación, caen dentro del tratamiento de los objetivos fundamentales transversales y no son traducibles a calificaciones. De igual modo, los alumnos no deben ser calificados por inasistencia a pruebas, controles u otro tipo de evaluación.

ARTICULO 24° La evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales, no constituyen un elemento para la toma de decisiones en relación a la promoción o repitencia de curso.

PÁRRAFO 4: PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA CALIFICACIÓN FINAL

ARTICULO 25° Las calificaciones obtenidas por los alumnos y las alumnas en cada uno de los semestres, se calcularán hasta con un decimal, con aproximación. De igual modo la nota final del subsector de aprendizaje y el promedio general será con aproximación.

ARTICULO 26° Se denominarán calificaciones limítrofes, a las evaluaciones finales obtenidas por los alumnos y las alumnas y que se encuentren en posibilidades de promoción o repitencia. Estas notas serán 3.9 en el caso de los subsectores; 4.4 , 4,9 y 5,4 en el caso de la calificación final.

ARTICULO 27° El Establecimiento no administrará exámenes como procedimiento de evaluación final. El promedio final de cada subsector corresponderá al promedio aritmético de los dos semestres.

ARTICULO 28° Los alumnos y las alumnas tendrán derecho a rendir hasta 4 pruebas especiales en aquellos subsectores que no hubiesen alcanzado la nota de aprobación final. En estos casos pueden darse las siguientes situaciones:

El alumno o alumna aprueba la Prueba Especial y su nota máxima será 4,0 El alumno o alumna reprueba la Prueba Especial con un promedio insuficiente superior al Promedio Anual. En

este caso conservará la nota obtenida en la Prueba. El alumno o alumna reprueba la Prueba Especial con un promedio inferior al Anual. En esta caso conservará

este último como nota final del subsector. La no presentación a una Prueba Especial significará que el alumno mantiene su promedio anual de nota.

PÁRRAFO 5: INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS

ARTICULO 29° Para la información a los padres y apoderados del progreso que van adquiriendo los alumnos y las alumnas en el logro de los Objetivos Fundamentales Verticales se entregará periódicamente un Informe de Rendimiento de los alumnos y de las alumnas, cuyo calendario será entregado por la Unidad Técnico Pedagógica. .

ARTICULO 30° Los Informes de Transversalidad serán entregados por el Profesor Jefe de Curso, semestralmente, en las reuniones de Padres y Apoderados.

Page 8: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 8

PÁRRAFO 6: PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DIFERENCIADA.

ARTICULO 31° El liceo define como evaluación diferenciada a la aplicación de procedimientos evaluativos en uno o más subsectores, adecuados a las características del trastorno que presenta el alumno o alumna o a sus dificultades para un aprendizaje efectivo.

ARTICULO 32° En este tipo de evaluación, se consideran:

a) Los alumnos y alumnas con problemas de aprendizajes.

b) Los alumnos y las alumnas con dificultades de aprendizaje

c) Los alumnos y las alumnas que oficialmente pertenecen a Proyecto de Integración.

d) Otros (que el establecimiento defina).

ARTICULO 33° Loa alumnos o alumnas que presentan trastornos específicos o que no pueden cursar en forma regular uno o más subsectores de aprendizaje, avalados con la certificación correspondiente, serán evaluados en forma diferenciada, de acuerdo al impedimento, trastornos o dificultades de aprendizaje que presenten.

ARTICULO 34° Los lineamientos y contexto de la evaluación diferenciada serán dados por la especialista en Educación Diferencial, la Psicóloga del establecimiento y el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica.

ARTICULO 35° Son considerados trastornos para el aprendizaje, los trastornos motores, sensoriales (visual –auditivo), del lenguaje y los problemas generales de aprendizaje.

ARTICULO 36° Son considerados dificultades para el aprendizaje, aquellos casos referidos a alumnos y alumnas provenientes de otros países o con programas especiales.

ARTICULO 37° Los procedimientos técnicos y metodológicos para evaluar diferenciadamente a los alumnos y alumnas con dificultades específicas, son:

a) Aplicar actividades de aprendizaje que sean factibles de realizar por los alumnos o las alumnas con problemas especiales.

b) Utilizar procedimientos e instrumentos según las características del problema de aprendizaje.

c) Aplicar pruebas escritas para todo el curso, con distinto grado de dificultad para los alumnos o las alumnas con problemas de aprendizaje.

d) Aplicar la evaluación referida a criterios, es decir, comparación de los esfuerzos individuales del alumno o alumna consigo mismo o misma.

e) Respetar el ritmo de aprendizaje del alumno o de la alumna.

f) Aplicar técnicas de acuerdo a las dificultades del alumno o de la alumna.

ARTICULO 38° Los alumnos o las alumnas que presenten alguna de estas situaciones deberán entregar la certificación correspondiente a U.T.P. quien con la Educadora Diferencial especialista en Aprendizaje y Desarrollo y Coordinadora del PIE del establecimiento informará al profesorado sobre aquellos alumnos o alumnas en que se aplicará la evaluación diferenciada. El certificado deberá indicar si la dificultad es permanente o transitoria. En el caso que la dificultad sea permanente y siempre que el especialista que lo diagnostica lo indique, podrá autorizarse la eximición , según lo establece el Decreto Ex. N° 158 de 21-06-99, de un subsector de aprendizaje a los alumnos o alumnas que acrediten tener problemas de esta naturaleza o de salud, debidamente fundamentados. Para estos casos el apoderado deberá presentar una solicitud, acompañada de los documentos profesionales-

Page 9: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 9

técnicos, y el certificado del profesor correspondiente, la cual será analizada y autorizada por el Director del Liceo, previo informe del Jefe de U.T.P. y de la Profesora Especialista..

ARTICULO 39° Los criterios pedagógicos que se aplicarán para aquellos alumnos que faltan a clases por alguna enfermedad temporal o situación de embarazo, previamente certificada, se definirán, de acuerdo a la naturaleza y/o dificultad observada:

a) Aplicación de un mínimo número de evaluaciones que permita el logro de los objetivos.

b) Aplicación de variadas formas de evaluación, no necesariamente pruebas escritas.

c) Otras.

PÁRRAFO 7: SITUACIONES ESPECIALES DE EVALUACION.

ARTICULO 40° Se entenderá por situaciones especiales de evaluación y promoción para aquellos alumnos y alumnas que se encuentren:

a) Con porcentajes menores al 85% de asistencia, y que tienen las condiciones de promover o cursar el nivel de estudio.

b) En situación de traslado de un establecimiento a otro.

c) Ingreso tardío al sistema.

d) Ausencia por períodos prolongados.

e) Finalización anticipada del año escolar.

f) Situaciones de embarazo.

g) Servicio militar.

h) Asistencia a certámenes.

i) Becas de estudios.

j) Otros. En los citados casos la Dirección del Establecimiento y Jefatura de U.T.P. estudiarán la situación particular de cada uno de ellos, prevaleciendo el criterio pedagógico que beneficie al alumno.

ARTICULO 41° En el caso de las alumnas embarazadas el establecimiento aplicará las disposiciones indicadas en el Decreto 79 del 12 de marzo de 2004, en especial en aquellos aspectos relacionados con el apoyo académico, evaluaciones, asistencia, período de pre y post natal, cautelando no vulnerar los derechos de las alumnas en su continuidad de estudios.

TÍTULO IV: DE LA PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN

ARTICULO 42° Para los efectos de la promoción escolar, se considerarán las disposiciones indicadas en los Planes de Estudio, sobre sectores, subsectores o módulos incidentes o no en la promoción, aprobados por Secretaría Ministerial de Educación de Atacama y las distintas formas de calificación deberán expresarse en una escala numérica de 1.0 a 7.0, hasta con un decimal siendo la calificación mínima de aprobación final el 4.0

ARTICULO 43° La calificación obtenida por los alumnos y las alumnas en el subsector Religión no incidirá en su promoción escolar, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo de Educación Nº 924 de 1998.

ARTICULO 44° Para la promoción de los alumnos y las alumnas de 1º y 2º año de Enseñanza Media diurna, se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de los subsectores de aprendizaje o asignaturas del Plan de Estudio del Establecimiento educacional y la asistencia a clase considerando:

Page 10: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 10

A.- LOGRO DE LOS OBJETIVOS

a) Serán promovidos los alumnos y las alumnas de 1º y 2º año medio que hubieren aprobado todos los subsectores de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.

b) Serán promovidos los alumnos y las alumnas que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje , siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio de 4.5 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación del subsector de aprendizaje no aprobado.

c) Igualmente, serán promovidos los alumnos y las alumnas que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación de los subsectores de aprendizaje no aprobados.

B.- ASISTENCIA

a) Para ser promovidos los alumnos y las alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante por razones establecidas en el Reglamento de Evaluación, el Director podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia.

b) Asimismo, se considerará como asistencia regular la participación de alumnos y alumnas de Enseñanza Media, ambas modalidades, en eventos nacionales e internacionales en el área del deporte, la cultura, las ciencias y las artes.

. Para la promoción de los alumnos y de las alumnas de 3º y 4º año de Enseñanza Media, ambas modalidades, se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de los subsectores de aprendizaje , asignaturas o módulos del Plan de Estudio del Establecimiento educacional y la asistencia a clases considerando:

A.- LOGRO DE LOS OBJETIVOS

a) Serán promovidos los alumnos y las alumnas de 3º y 4º año medio, ambas modalidades, que hubieren aprobado todos los sectores, subsectores o módulos de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.

b) Serán promovidos los alumnos y las alumnas que no hubieran aprobado un subsector de aprendizaje,

asignatura o módulo, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio de 4.5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación del subsector de aprendizaje, asignatura o módulo no aprobado.

c) Igualmente, serán promovidos los alumnos y las alumnas que no hubieren aprobado dos subsectores o

módulos, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los subsectores de aprendizaje, asignaturas o módulos no aprobados. No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los dos subsectores de aprendizaje o asignaturas no aprobadas se encuentran los subsectores de aprendizaje de Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, los alumnos y las alumnas de 3º y 4º año medio, ambas modalidades, serán promovidos siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores o módulos no aprobados.

B.- ASISTENCIA

Page 11: Reglamento de Evaluación Liceo Federico Varela

Pag. 11

a) Para ser promovidos los alumnos y las alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante, por razones establecidas en el Reglamento de Evaluación el Director podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia.

b) Asimismo, se considerará como asistencia regular la participación de alumnos y alumnas de Enseñanza Media, ambas modalidades, en eventos nacionales e internacionales en el área del deporte, la cultura, las ciencias y las artes.

ARTICULO 45° La situación final de promoción de los alumnos y alumnas deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional entregará a todos los alumnos y alumnas un certificado anual de estudio que indique los sectores, subsectores y módulos de aprendizaje , las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. El Certificado Anual de Estudios no podrá ser retenido por ningún motivo.

ARTICULO 46° Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar serán las que correspondan al formato oficial entregado por el Ministerio de Educación y a las indicaciones técnicas del RECH..

ARTICULO 47° Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en el presente decreto, serán resueltas por el Director del establecimiento en el ámbito de su competencia o por la Secretaría Regional Ministerial de Educación cuando la situación lo amerite. ___________________________ _________________________ SERGIO MORALES MENA OSCAR VARAS NARANJO Jefe Unidad Técnica – Pedagógica Director CHAÑARAL, marzo 2009..