Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES...

35
Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación: 17 de octubre de 2016 Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos Página 1 de 35 REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA LICENCIADO GABINO CUÉ MONTEAGUDO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 66, 79 FRACCIÓN XXVIII, 80 FRACCIONES II, IX Y X, 82 Y 84 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO UBRE Y SOBERANO DE OAXACA; 1, 2, 3, FRACCIÓN I, 6, PÁRRAFO PRIMERO Y 16 PRIMER PARRAFO, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE OAXACA; 112, 113, Y TRANSITORIO NOVENO DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposiciones legales y consideraciones previamente señaladas, tengo a bien expedir el siguiente: REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA. TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento es de observancia obligatoria, tiene por objeto regular la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, así como la organización, funcionamiento del Sistema local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca. Artículo 2. Para efectos del presente Reglamento se entiende por: I. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; II. Consejo Consultivo: El Consejo Consultivo del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca; III. Directora: La Directora General del Sistema DIF Oaxaca; IV. Ley: La ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca;

Transcript of Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES...

Page 1: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 1 de 35

REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA

LICENCIADO GABINO CUÉ MONTEAGUDO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 66, 79 FRACCIÓN XXVIII, 80 FRACCIONES II, IX Y X, 82 Y 84 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO UBRE Y SOBERANO DE OAXACA; 1, 2, 3, FRACCIÓN I, 6, PÁRRAFO PRIMERO Y 16 PRIMER PARRAFO, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE OAXACA; 112, 113, Y TRANSITORIO NOVENO DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y

CONSIDERANDO:

[…]

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposiciones legales y consideraciones previamente señaladas, tengo a bien expedir el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA.

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente Reglamento es de observancia obligatoria, tiene por objeto regular la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, así como la organización, funcionamiento del Sistema local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca.

Artículo 2. Para efectos del presente Reglamento se entiende por:

I. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social;

II. Consejo Consultivo: El Consejo Consultivo del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca;

III. Directora: La Directora General del Sistema DIF Oaxaca;

IV. Ley: La ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca;

Page 2: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 2 de 35

V. Plan Estratégico: Plan Estratégico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;

VI. Presidenta o presidente: La Presidenta o el Presidente del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca;

VII.Procuradurías Municipales de Protección: Procuradurías Municipales de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;

VIII. Secretaria o Secretario Ejecutivo: La o el Secretario Ejecutivo del Sistema local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca;

IX. Sistema Local: Sistema local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca;

X. Sistemas Municipales de Protección: Sistemas Municipales de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Artículo 3. Para la aplicación y efectividad de la presente ley la Secretaría Ejecutiva debe promover acciones con el Sistema local para garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado de Oaxaca, mediante la articulación con las instituciones responsables de las políticas públicas; impulsando la adecuación legislativa; a través de la promoción, difusión, capacitación y fortalecimiento del conocimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes; la creación de Sistemas Municipales de Protección Integral; el diseño e implementación del Programa Estatal así como de su seguimiento y monitoreo.

La administración pública estatal en el ámbito de su competencia debe establecer un enfoque transversal en el diseño, implementación, y evaluación de las políticas públicas en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes para priorizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. las leyes, los tratados internacionales y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 4. Los integrantes que formen parte de la administración pública estatal del Sistema Local deberán reportar a la Secretaria Ejecutiva, cada tres meses, los avances en el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones emitidos por dicho Sistema Local a fin de que la Secretaria Ejecutiva realice un informe al Presidente y al propio Sistema Local.

Artículo 5. La Secretaría Ejecutiva de conformidad con el artículo 111 de la Ley, elaborará para consideración y en su caso, aprobación por el Sistema Local, los

Page 3: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 3 de 35

lineamientos para la integración, organización, funcionamiento, plan de trabajo y mecanismos de evaluación de las comisiones, las cuales podrán ser permanentes o transitorias según la naturaleza de los asuntos que se sometan a su conocimiento.

Las comisiones podrán constituirse cuando el Sistema local identifique situaciones específicas de violación a los derechos de las niñas, niños o adolescentes o de aquellas que requieran una atención especial. En su caso, la comisión que se cree para atender dichas violaciones o situaciones específicas coordinará una respuesta atendiendo a los principios rectores de la Ley.

Las comisiones serán coordinadas por la o las Instituciones cuyos temas de atención, servicios y/o atribuciones estén vinculados o relacionados de manera estrecha con la garantía de los derechos o el tema que se determine para su estudio o análisis en la comisión establecida en coadyuvancia con la Secretaría Ejecutiva.

Las comisiones estarán integradas de forma interinstitucional e intersectorial, con representación de gobierno y sociedad civil, así como personal especializado en los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Artículo 6. La Secretaría Ejecutiva contará con un reglamento interno en el que se establecerán las funciones, atribuciones y las áreas administrativas para su adecuada organización y funcionamiento el cual deberá ser publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado.

TÍTULO SEGUNDO. DE LA INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA LOCAL

CAPÍTULO I. DE LA INTEGRACIÓN

Artículo 7. B Sistema Local estará integrado por las y los titulares de las siguientes dependencias:

A. Poder Ejecutivo Estatal:

l. Gobernadora o Gobernador, quien lo presidirá;

II. Secretaría General de Gobierno;

III. Jefatura de la Gubernatura;

IV. Secretaría de Finanzas;

V. Secretaría de Desarrollo Social y Humano;

Page 4: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 4 de 35

VI. Instituto Estatal de Educación Pública;

VII. Secretaría de Salud;

VIII. Secretaría del Trabajo;

IX. Secretaría de Asuntos Indígenas;

X. Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante;

XI. Instituto de la Mujer Oaxaqueña;

XII. Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos, y

XIII. Sistema DIF Estatal.

B. Municipios:

Ocho presidentas o presidentes municipales, de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento, determinados por el Sistema local y acordado en sesión ordinaria.

C. Organismos Públicos Autónomos;

I. El titular de la Fiscalía General del Estado, y

II. El titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

D. Sociedad Civil:

l. Cinco representantes de la sociedad civil, conforme al proceso de selección al que se refiere el presente Reglamento.

E. Invitadas e Invitados permanentes: Serán invitadas o invitados permanentes a las sesiones del Sistema local, la o el Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y una persona representante del Poder Judicial del Estado, los cuales podrán intervenir con voz y sin derecho a voto.

F. Invitadas e Invitados especiales:

Las veces que sean necesarias y de forma especial:

I. Niñas, niños y adolescentes. En términos del presente Reglamento.

II. Personas o representantes de instituciones, estatales, nacionales o Internacionales, del sector educativo, de instituciones académicas, del sector

Page 5: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 5 de 35

privado, de los medios de comunicación, de las organizaciones sociales, así como cualquier persona física o representante de personas morales, públicas, privadas o sociales, especializadas en la materia y de reconocida trayectoria en beneficio de niños, niñas y adolescentes o que puedan coadyuvar desde su ámbito de acción a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.

Artículo 8. Los Integrantes a quienes hacen referencia los apartados A y C del artículo 7 en caso de no poder asistir a la sesión, deberán hacer del conocimiento a la o el Secretario Ejecutivo del nombramiento de un suplente, mediante oficio presentado con anticipación de cinco días hábiles a la fecha de la siguiente sesión ordinaria y un día de anticipación para el caso de la sesión extraordinaria.

El suplente deberá ser funcionario con un cargo inmediato inferior al titular, con facultades de decisión en la institución a la que pertenezca. El nombramiento reciente revoca al anterior y el suplente deberá tener conocimiento del estado en que se encuentran las acciones del Sistema Local. Cada integrante únicamente podrá nombrar a un suplente en el transcurso de un año, salvo en los casos excepcionales que lo requiera. Tratándose del suplente del Presidente del Sistema Local, será el Secretario General de Gobierno, pudiendo éste, nombrar a un representante cuando no pueda a asistir a las sesiones.

Artículo 9. Una vez integrado el Sistema Local y nombrados los suplentes, la o el Secretario Ejecutivo expedirá la acreditación correspondiente de cada miembro del Sistema Local y tendrá vigencia durante el tiempo en que dure en funciones.

Artículo 10. El Sistema local deberá conducir sus acciones conforme al Programa Estatal, adecuado con el Programa Nacional, que contendrá de manera enunciativa más no limitativa: las políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción de mediano y largo alcance, prioritarias en materia de ejercicio, respeto, promoción y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, y las disposiciones que en materia de austeridad disciplina, transparencia y eficiencia en el manejo y administración de los recursos públicos existan o se establezcan para las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado

Artículo 11. El Sistema Local sesionará ordinariamente dos veces al año y de forma extraordinaria las veces que sea convocado por el Presidente o la Presidenta a través de la Secretaria Ejecutiva ajustándose al siguiente procedimiento:

I. La Secretaria o Secretario Ejecutivo convocará·

a) A sesiones ordinarias, con un mínimo de tres días hábiles de anticipación en fecha cierta y conforme al calendario que expida la Secretaría Ejecutiva al inicio

Page 6: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 6 de 35

del año que corresponda, con el que se remitirá el orden del día y el material de apoyo correspondiente, señalando fecha, hora y sede en que se celebrará la sesión, y

b) A sesiones extraordinarias, con un mínimo de un día natural, a la fecha en que se lleven a cabo, mediante oficio de invitación dirigido a las y los integrantes del Sistema Local y a la o el Presidente, con el que se remitirá el orden del día y el material de apoyo correspondiente, señalando fecha, hora y sede en que se celebrará la sesión.

Las convocatorias para sesiones extraordinarias, indicarán además el asunto especifico que les motiva.

II. La Secretaria o el Secretario Ejecutivo girará invitaciones para convocar a las sesiones de trabajo del Sistema local, a las y los invitados especiales a quienes refiere el punto F del artículo 7 del Reglamento, con derecho a voz en las decisiones del Pleno.

Para garantizar el ejercicio de su derecho de participación, en las sesiones que lo requieran, la o el Secretario Ejecutivo facilitará la asistencia de niñas, niños y adolescentes, quienes podrán participar en términos del párrafo anterior.

III. Existirá quórum legal cuando asista la mitad más uno de los integrantes del Sistema Local, considerando para tal efecto, a las y los titulares o a quienes hayan sido nombrados suplentes en términos del presente Reglamento. No se contarán los invitados especiales y permanentes. De no existir quórum legal, se convocará a una segunda sesión en fecha inmediata posterior, cumpliendo con las formalidades de la fracción I que se considerarán con el mismo carácter de la que no se llevó a cabo, en la cual existirá quórum con los integrantes del Sistema Local que asistan.

IV. Una vez declarado el quórum legal, la o el Secretario Ejecutivo dará lectura a orden del día a fin de que las y los Integrantes emitan su aprobación o rechazo. En caso de ser rechazado el orden del día, se modificará éste y se asentará en el acta los motivos del rechazo.

V. Aprobado el orden del día, se desahogará éste y se tomarán los acuerdos correspondientes por unanimidad o por mayoría de los presentes. Salvo la excepción hecha en la fracción II del presente artículo, todas las y los integrantes del Sistema Local asistentes tendrán derecho a voz y voto en las deliberaciones y acuerdos. Para los casos de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

Page 7: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 7 de 35

VI. Cuando a las sesiones asista la o el integrante titular conjuntamente con su respectivo suplente, únicamente tendrá derecho a voz y voto la o el integrante titular.

VII. Terminada la sesión se levantará el acta de acuerdos correspondiente, se firmará por las y los integrantes presentes a quienes se les expedirá copia simple. Se llevará un archivo de éstas y de los instrumentos jurídicos que deriven, quedando el original en resguardo de la Secretaría Ejecutiva.

Al Integrante que sin enviar a su suplente, hubiere faltado a la sesión, se le remitirá copia del acta de acuerdos, obligándose a su aceptación y a la ejecución de lo acordado.

VIII. No se llevarán a cabo las sesiones cuando no esté presente el Presidente o su suplente, o la o el Secretario Ejecutivo. En tal caso, se atenderá a lo dispuesto en la fracción III del presente artículo.

Artículo 12. Las y los integrantes, en cada sesión, aportarán las ideas, opiniones y sugerencias que garanticen la coordinación institucional y el diseño de políticas públicas integrales para tutelar y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes y darán seguimiento por medio de la Secretaria o el Secretario Ejecutivo al Programa Estatal que para tal fin se elabore y apruebe por el Sistema local. de tal forma que coadyuven al ejercicio de sus facultades conferidas en la Ley.

CAPÍTULO II. DE LA PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL SISTEMA LOCAL

Artículo 13. En las sesiones del Sistema local serán invitados especiales niñas, niños y adolescentes en términos de lo dispuesto por el artículo 109 de la Ley, por lo que deberán generar mecanismos que garanticen que sus opiniones sean tomadas en cuenta con base en el siguiente procedimiento de selección:

En los primeros dos meses del año. la Secretaria Ejecutiva, emitirá una convocatoria pública y abierta a través de medios de comunicación, de las autoridades municipales y/o de los Sistemas Municipales de Protección para que niñas, niños y adolescentes de las diferentes regiones del estado participen en foros, espacios de discusión, opinión y deliberación sobre el ejercicio de sus derechos, diseñados metodológicamente de acuerdo a su grado de madurez y desarrollo, con pertinencia cultural y lingüística, en los que puedan realizar propuestas, sugerencias y recomendaciones para el cumplimiento de los mismos y elijan a quienes les representarán ante el Sistema Local por un periodo de un año.

Page 8: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 8 de 35

Estos representantes darán a conocer los resultados, conclusiones, sugerencias, necesidades y temas que se deriven de los diversos espacios de participación previos a las sesiones del Sistema. Las opiniones, propuestas y demandas planteadas por los representantes de niñas, niños y adolescentes, serán tomadas en cuenta para los trabajos del Sistema Local y demás espacios que se generen con motivo del cumplimiento de la Ley. Las· características del proceso de participación de niñas, niños y adolescentes se establecerán en los lineamientos, directrices o en la convocatoria que para tal efecto se emita y acuerde el Sistema local.

Las autoridades que integran el Sistema Local tendrán la obligación de escuchar los resultados, conclusiones, sugerencias, necesidades y temas que se derivaron del foro estatal y en el ámbito de sus atribuciones darán la oportuna atención y generarán una respuesta.

La Secretaría Ejecutiva en el ámbito de sus atribuciones y conforme a la temática, generará mecanismos y espacios de seguimiento de los procesos de participación a través de los cuales se pueda informar con pertinencia cultural y lingüística, a niñas, niños y adolescentes los resultados de las acciones que se han realizado en respuesta a sus opiniones, propuestas y demandas expuestas.

Los gastos que realicen niñas, niños y adolescentes por las actividades que lleven a cabo en su calidad de invitados especiales del Sistema Local serán cubiertos, en la medida de las posibilidades presupuestales, por la Secretaria Ejecutiva.

Artículo 14. Las autoridades participantes dentro del Sistema local en el ámbito de sus respectivas competencias, crearán espacios de participación en sus programas, planes, proyectos y demás acciones, considerando la composición multiétnica, pluricultural y multilingüe del Estado. La voz de niñas, niños y adolescentes será tomada en cuenta en el diseño, planeación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, bajo los siguientes criterios:

I. Sin manipulación: Garantizarán que niñas, niños y adolescentes expresen sus opiniones y propuestas de manera libre, con la facilitación de las personas adultas, evitando esquemas de participación asimilados al de los adultos.

II. Vinculantes: Estarán obligadas a dar cumplimiento a las opiniones y propuestas de las niñas, niños y adolescentes, evitando su utilización sólo de manera formal, con una participación simbólica o en apariencia.

III. Voluntarios: Deberán respetar la voluntad de niñas, niños y adolescentes a participar y expresar opiniones libremente, sin coacción. ni condicionamiento, informándoles la posibilidad de decidir en qué momento pueden cesar su participación.

Page 9: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 9 de 35

IV. Pertinentes: Vigilarán que las actividades en las que participen niñas, niños y adolescentes sean oportunas, convenientes y tengan relación directa en todos los ámbitos de su desarrollo. Permitirán a niñas, niños y adolescentes siempre recurrir a sus conocimientos, aptitudes, capacidades y tomarán en cuenta las cuestiones que consideren adecuadas e importantes, particularmente su cultura y lengua. En caso de ser hablantes de alguna lengua indígena. se deberá garantizar su participación mediante la asistencia de intérpretes o traductores.

V. Adecuados: Deberán garantizar las condiciones para que niñas. niños y adolescentes participen en actividades acordes con su edad, etapa de desarrollo físico, cognitivo y actitudinal.

VI. Incluyentes: Deberán permitir la participación de cualquier niña, niño o adolescente que lo desee, evitando cualquier tipo de discriminación, tomando en cuenta la diversidad cultural, discapacidad, niñez indígena y afromexicana.

VII. la participación de niñas, niños y adolescentes se deberá generar en espacios deliberativos y permanentes.

CAPÍTULO III. DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DENTRO DEL SISTEMA LOCAL

Artículo 15. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 109 letra B, Inciso I de la ley, son integrantes del Sistema local, los municipios, representados por una o un presidente municipal de cada una de las regiones que conforman el estado, quienes tendrán derecho a voz y voto en las sesiones. Para tal efecto el Sistema a través de la Secretaria Ejecutiva llevará a cabo un proceso de selección, previamente acordado en sesión, tomando en cuenta los siguientes criterios:

l. Municipios de alta y muy alta marginación en el estado;

II. Municipios que tengan mayor porcentaje de población de niñas, niños y adolescentes;

III. Municipios indígenas y/o afromexicanos;

IV. Municipios con acciones encaminadas a la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes;

V. A solicitud de la Autoridad Municipal para la atención de problemáticas relacionadas con los derechos de la niñez y adolescencia, y

VI. Cuando la Secretaria Ejecutiva o el Sistema local detecten problemáticas relacionadas con los derechos de la niñez y adolescencia en el municipio correspondiente.

Page 10: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 10 de 35

Para asegurar su participación, la Secretaría Ejecutiva girará a los municipios electos oficios de invitación con el orden del día con cinco días de anticipación.

Los integrantes del Sistema local y la Secretaría Ejecutiva darán una respuesta oportuna, en el ámbito de sus respectivas competencias. a los planteamientos que realicen los municipios en la sesión.

La Secretaría Ejecutiva podrá invitar a las autoridades municipales y a representantes de los pueblos indígenas y afromexicano, a integrarse a las comisiones que se generen con motivo de la aplicación de la Ley y el presente Reglamento y/o para dar seguimiento a los acuerdos derivados de las sesiones.

La Secretaria Ejecutiva en el ámbito de sus atribuciones y conforme a la temática, brindará el seguimiento oportuno.

Los Sistemas Municipales de Protección se coordinarán con la Secretaria Ejecutiva del Sistema local a través de su Secretaria Ejecutiva Municipal.

CAPÍTULO IV. DE LA PARTICIPACIÓN Y ELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Artículo 16. En el Sistema Local habrá cinco integrantes de la Sociedad Civil conformados de la siguiente manera: un representante del sector privado; dos especialistas del sector académico y dos representantes de organizaciones civiles debidamente constituida con presencia en el estado y de reconocido prestigio en la atención, asistencia, desarrollo, promoción, difusión o defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, los cuales durarán 4 años en el cargo, pudiendo reelegirse por un periodo igual y por una sola ocasión, dicho cargo será honorífico como miembros del Sistema Local.

Las y los representantes de la sociedad civil deberán cumplir con los siguientes requisitos:

l. Tener ciudadanía mexicana en pleno goce de sus derechos políticos y civiles;

II. Tener un mínimo de 2 años de experiencia en programas de atención a niñas, niños y adolescentes y/o haber desempeñado un papel de dirección o coordinación en alguna institución de carácter público o privado que atienda las necesidades de esta población o tener una vasta experiencia en el ámbito académico y de investigación acerca de los derechos de las niñas, niños y adolescentes;

III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por la comisión de un delito doloso, por violencia intrafamiliar o en el que la víctima haya sido una niña, niño o adolescente;

Page 11: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 11 de 35

IV. Tener origen o arraigo estatal como mínimo de 2 años y el reconocimiento de un amplio sector en el estado, por su labor desarrollada en tomo a la promoción y defensa de tos derechos de las niñas, niños y· adolescentes; y

V. No tener cargo político o de elección popular durante el proceso de selección y no haber desempeñado cargo de este tipo en los últimos 2 años.

Artículo 17. La Secretaria Ejecutiva debe emitir la convocatoria pública a que se refiere este Reglamento, la cual se publicará en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y en un diario de mayor circulación y en los medios impresos y electrónicos que determine para su mayor difusión.

La Secretaría Ejecutiva emitirá la convocatoria con al menos treinta días naturales previos a la fecha en que concluya la designación del representante de la sociedad civil que se pretende elegir.

La convocatoria establecerá las bases para que las instituciones -académicas. organizaciones de la sociedad civil y él Consejo Consultivo postulen especialistas en la promoción y defensa de los derechos humanos, que cuenten con experiencia relacionada al trabajo con niñas, niños y adolescentes, especialmente en pueblos indígenas y afromexicanos.

Artículo 18. La Secretaría Ejecutiva dentro de los quince días naturales siguientes al cierre de la convocatoria pública a que se refiere el artículo anterior, deberá publicar en su página electrónica, así como en la de la Secretaría General de Gobierno, la lista de las personas inscritas que cubren los requisitos previstos en el presente Reglamento y en dicha convocatoria.

La Secretaría Ejecutiva dentro de los quince días hábiles siguientes a la publicación de la lista a que se refiere el párrafo anterior, deberá someter a consideración de los miembros del Sistema Local a los 5 candidatos para ocupar el cargo de representante de la sociedad civil en el Sistema Local.

La Secretaria Ejecutiva, al proponer a las y los candidatos a que se refiere el párrafo anterior, deberá considerar que en el Sistema Local haya una representación plural y diversa de la sociedad civil, de tal forma que abarque las distintas temáticas relacionadas con los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, al momento de formular sus propuestas, deberá considerar criterios como la equidad de género y la interculturalidad.

Si las y los candidatos a ser integrantes de la sociedad civil en el Sistema Local no fueran electos por los miembros de dicho Sistema Local, la Secretaría Ejecutiva propondrá otros emanados de la misma convocatoria.

Page 12: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 12 de 35

En caso de que las y los candidatos a ocupar el cargo de integrantes de la sociedad civil en el Sistema Local no fueran suficientes, la Secretaría Ejecutiva emitirá una nueva convocatoria hasta obtener a los candidatos necesarios.

Artículo 19. Los integrantes de la sociedad civil serán electos por los integrantes del Sistema Local.

Artículo 20. Los integrantes del Sistema Local, dentro de los veinte días naturales siguientes a que hayan recibido la propuesta de candidatas y candidatos por parte de la o el Secretario Ejecutivo elegirán, por mayoría de votos, a los representantes de sociedad Civil.

Una vez elegidas las y los representantes de la sociedad civil por integrantes del Sistema Local en términos del párrafo anterior, la o el Secretario Ejecutivo deberá expedirles el documento de acreditación correspondiente, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la elección debiendo comunicar, dicho nombramiento, a los integrantes del sistema.

CAPÍTULO V. DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL SISTEMA LOCAL.

Artículo 21. Ei Sistema Local, conforme al artículo 145 de la Ley General, contará con un órgano consultivo de apoyo denominado Consejo Consultivo del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, se conformará por doce representantes de los sectores académico y social quienes serán designados en términos de los lineamientos que refiere el artículo 23 de este Reglamento.

Los integrantes del Consejo Consultivo durarán en su cargo cuatro años y podrán ser reelectos para un periodo inmediato adicional. Serán elegidos por los integrantes del Sistema Local por mayoría de votos conforme a lo siguiente:

I. Seis integrantes a propuesta de la Secretaría Ejecutiva, y

II. Seis integrantes a propuesta del propio Consejo.

Las personas integrantes del Consejo Consultivo, deberán contar con tres años de experiencia en temas relacionados con los derechos de niñas, niños y adolescentes y conocimientos sobre la composición multiétnica, pluricultural y multilingüe del Estado.

Artículo 22. El Consejo Consultivo tiene las siguientes funciones:

l. Emitir recomendaciones al Sistema Local, a través de la Secretaria Ejecutiva, respecto de las políticas, programas, protocolos, lineamientos, instrumentos, procedimientos, servicios y acciones de atención y protección integral de los

Page 13: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 13 de 35

derechos de niñas, niños y adolescentes que implementa dicho Sistema conforme a las leyes estatales, nacionales y de derecho internacional;

II. Integrar grupos de trabajo especializados para el estudio de temas que le encomiende o sugiera el Sistema local, así como incorporarse a las comisiones temporales o permanentes a que se refiere el artículo 5 del presente Reglamento;

III. Recomendar y proponer al Sistema Local, a través de la Secretaria Ejecutiva, la celebración de convenios y acuerdos con instituciones académicas públicas o privadas, nacionales o internacionales relacionadas con los derechos de niñas, niños y adolescentes;

IV. Proponer y dar a conocer al Sistema Local, a través de la Secretaria Ejecutiva estudios, investigaciones o documentos que contribuyan a la toma decisiones, y elaboración e implementación de políticas públicas relacionadas con los derechos de niñas, niños y adolescentes;

V. Recomendar y proponer a la Secretaría Ejecutiva la celebración de conferencias, conversatorios, seminarios, coloquios y en general cualquier evento de análisis y difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes;

VI. Proponer al Sistema Local, a través de la Secretaria Ejecutiva, el proyecto de lineamientos para la integración, organización y funcionamiento del Consejo Consultivo;

VII. Atender las consultas y formular las opiniones que le sean solicitadas por el Sistema Local, así como por la o el titular de la Secretaria Ejecutiva, y

VIII. Las demás que le encomiende el Sistema Local.

Artículo 23. La Secretaría Ejecutiva presentará al Sistema Local para su aprobación el proyecto de lineamientos para la integración, organización y funcionamiento del Consejo Consultivo.

Ei Consejo Consultivo podrá convocar a sus sesiones a los integrantes del Sistema Local representantes de la sociedad civil y de instancias públicas y representantes de los pueblos indígenas y afromexicano, quienes contarán únicamente con voz.

Artículo 24. Los lineamientos a que se refiere el artículo anterior deberán prever un mecanismo para que las instituciones académicas y las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas y afromexicano, puedan proponer a la Secretaría Ejecutiva las personas candidatas para la integración del Consejo Consultivo.

Page 14: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 14 de 35

Una vez elegidas las personas integrantes del Consejo Consultivo. la o el Secretario Ejecutivo del Sistema local deberá expedirles dentro de los cinco días hábiles siguientes a la elección la acreditación correspondiente.

Artículo 25. Las personas integrantes del Consejo Consultivo ejercerán su cargo en forma honorífica y no recibirán remuneración o contraprestación económica alguna por el mismo.

Las personas integrantes del Consejo Consultivo, contarán con apoyo técnico, logístico y pago de gastos que se generen por la realización de sus funciones por parte de la Secretaria Ejecutiva, cuando su capacidad presupuestaria kl permita.

Artículo 26. El Sistema Local para la integración del Consejo Consultivo deberá considerar criterios de equidad de género. pluralidad étnica y lingüística que permitan un equilibrio entre los sectores académico y social y representación de las distintas regiones del estado.

TÍTULO TERCERO. DEL PROGRAMA ESTATAL

CAPÍTULO I. DEL PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA

Artículo 27. La Secretaría Ejecutiva elaborará el anteproyecto del Programa Estatal que tendrá como base un diagnóstico sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes a que se refiere el Título Segundo de la Ley, tomando en cuenta los ejes transversales del Plan Estatal de Desarrollo.

Artículo 28. El diagnóstico a que se refiere el artículo anterior se realizará mediante un proceso participativo e incluyente que recabe la información, propuestas y opinión de las y los integrantes del Sistema local, de las organizaciones de la sociedad civil, de los organismos internacionales, de las niñas. niños y adolescentes, así como de los sectores público, social, académico y privado.

Artículo 29. El anteproyecto de Programa Estatal deberá contener por lo menos, sin perjuicio de lo que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables, los siguientes elementos:

I. Las políticas, objetivos, estrategias, líneas de acción prioritarias, metas e indicadores correspondientes para el ejercicio, respeto, promoción, atención y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

II. Los indicadores del Programa Estatal deben contemplar, por lo menos, indicadores de gestión, de resultado, de servicios y estructurales a fin de medir la cobertura, calidad e impacto de dichas estrategias y líneas de acción prioritarias;

Page 15: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 15 de 35

III. Los montos de los recursos, fuentes de financiamiento, así como la determinación de los instrumentos financieros que podrán requerir las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal responsables de la ejecución del Programa Estatal;

IV Los mecanismos que aseguren una ejecución coordinada del Programa Estatal, por parte de los integrantes del Sistema Local;

V. Los mecanismos de participación de niñas, niños y adolescentes, y de los sectores público, privado y de la sociedad civil en la planeación, elaboración y ejecución del Programa Estatal, conforme a los artículos 108, fracción IX y 121 de la Ley;

VI. Los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas, y

VII. Los mecanismos de evaluación del Programa Estatal.

Artículo 30. La Secretaría Ejecutiva emitirá lineamientos para ser propuestos a las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal incorporen en sus programas las líneas de acción prioritarias del Programa Estatal.

La Secretaría Ejecutiva podrá emitir recomendaciones para que se incorporen en el Programa Estatal y en los programas municipales de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Estatal.

CAPÍTULO II. DE LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL VINCULADAS CON LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 31. Para la evaluación de las políticas públicas de desarrollo social vinculadas con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes el Sistema Local se auxiliará de la instancia técnica de evaluación de las políticas públicas del Gobierno del Estado.

Artículo 32. La Secretaria Ejecutiva en coordinación con la instancia técnica de evaluación citada en el artículo anterior, propondrá al Sistema Local los lineamientos para la evaluación de las políticas de desarrollo social vinculadas con la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Estos contendrán los criterios para la elaboración de los indicadores de gestión, de resultado, de servicios y estructurales para medir la cobertura, calidad e impacto de las acciones y los programas para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes establecidos en el Titulo Segundo de la Ley.

Page 16: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 16 de 35

Artículo 33. Las políticas y programas de desarrollo social vinculadas con la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal deben contemplar, al menos, lo·. siguiente:

I. La realización de un diagnóstico respecto a los derechos de niñas, niños y adolescentes;

II. Los mecanismos para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes;

III. Los mecanismos que garanticen un enfoque en los principios rectores establecidos en el artículo 8 de la Ley;

IV. Los mecanismos de inclusión y participación de los sectores público, privado y social, del Consejo Consultivo y demás órganos de participación, en términos de la Ley y el presente Reglamento, y

V. Los mecanismos para la participación de niñas, niños y adolescentes, en términos de la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 34. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal que realicen acciones, brinden servicios o sus facultades estén dirigidas a la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes, realizarán las evaluaciones de sus programas, acciones y recursos, con base en los lineamientos de evaluación a que se refiere el artículo 32 del presente reglamento.

Artículo 35. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal deben proporcionar los resultados de sus evaluaciones al órgano local técnico de evaluación de las políticas públicas del ejecutivo estatal, quien a su vez los remitirá al Sistema Local a través de la Secretaría Ejecutiva.

CAPÍTULO III. DEL SISTEMA DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ESTADO

Artículo 36. Con base en la Ley, se establece el Sistema de Estadística e Información de la Niñez y Adolescencia en el Estado, por lo que toda información gubernamental a que se refiere este capítulo es pública; a excepción de lo dispuesto en el artículo 11 de la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Oaxaca.

El objetivo de este Sistema es concentrar, analizar, generar, revelar y difundir información precisa, oportuna y transparente sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Oaxaca, misma que permita evaluar el grado de cumplimiento de cada derecho y de todos los derechos de manera global, dada su

Page 17: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 17 de 35

interdependencia; dicha información ofrecerá a los integrantes del Sistema Local y a la sociedad en general, un instrumento estratégico que posibilite la evaluación oportuna de la eficiencia y eficacia de las políticas públicas dirigidas a este sector de la población o los rezagos y áreas de oportunidad.

Contará con indicadores demográficos que describan la situación en las que viven niñas, niños y adolescentes; con base en fuentes oficiales y datos desagregados por edad, sexo, nivel municipal, escolaridad, discapacidad, pueblo indígena o afromexicano, lengua, así como otras categorías específicas, con indicadores para cada uno de los Grupos de derechos (Supervivencia, Participación, Protección y Desarrollo).

Las instituciones públicas estatales que realicen acciones, brinden servicios o cuyas facultades estén dirigidas al cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes, están obligadas a proporcionar información respecto a las reglas de operación, planes, programas. presupuestos, acciones y mecanismos para su atención; además deberán elaborar registros, estadísticas e indicadores con la desagregación señalada en el párrafo anterior, así como otras categorías específicas que requiera la Secretaria Ejecutiva del Sistema Local; en un término no mayor de treinta días naturales a partir de la solicitud de la información.

Las instituciones involucradas en el Sistema de Estadística e Información de la Niñez y Adolescencia en el Estado, designarán a un responsable con facultad de toma de decisiones, mismo que se encargará de capturar y actualizar su información, acorde a la frecuencia de medición establecida para cada indicador.

La Secretaria Ejecutiva podrá firmar convenios de colaboración con otras dependencias para fortalecer el Sistema de Estadística e Información de la Niñez y Adolescencia en el Estado en su diseño y en su funcionamiento, en el aspecto técnico o de otra índole conforme a las necesidades y requerimientos del propio sistema.

Así mismo, la Secretaria Ejecutiva coadyuvará con la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional y el CONEVAL enviando la información que se requiera, en relación al cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes y a los indicadores que se establezcan para su seguimiento y vigilancia.

CAPITULO IV. DEL REGISTRO LOCAL DE CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 37. La Procuraduría Estatal de Protección solicitará, en términos de los convenios que al efecto suscriba con las Procuradurías de Protección Municipales, la información necesaria para la integración del Registro Estatal, de Centros de Asistencia Social misma que se remitirá al Registro Nacional.

Page 18: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 18 de 35

El Registro Estatal de Centros de Asistencia Social contendrá, además de la información a que se refiere el artículo 98 de la ley, la siguiente:

l. Respecto a los Centros de Asistencia Social:

a) El tipo de Centro de Asistencia Social;

b) Fuente y monto de financiamiento, y

c) Reportes sobre los resultados de las Visitas de Supervisión, tales como el cumplimiento con estándares, posibles advertencias, sanciones aplicadas, seguimiento.

II. Respecto a las niñas, niños y adolescentes en situación de albergue:

a) Datos generales de la niña, niño o adolescente;

b) Un expediente que contendrá de manera enunciativa más no limitativa, acta de nacimiento, CURP, cartilla de vacunación, historial médico-psicológico, familiar y académico, estudio socioeconómico, motivo, fecha de ingreso y egreso;

c) Nombre completo de un familiar que no se encuentre finado y de preferencia de madre y/o padre o de quien ejerza la patria potestad, guarda, custodia o tutela de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables;

d) Ficha decadactilar y de identificación en los casos que sea posible;

e) Una fotografía reciente, y

f) Los demás que requiera la Procuraduría de Protección y establezcan las leyes de la materia.

Artículo 38. La información señalada en la tracción II del artículo anterior es de uso exclusivo de la Procuraduría de Protección y las autoridades competentes y tendrá el carácter que le confiera la legislación Federal y Estatal en materia de transparencia y protección de datos.

TÍTULO CUARTO. DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN

CAPÍTULO I. DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 39. La Procuraduría Estatal de Protección y las Procuradurías Municipales de Protección en el ámbito de sus respectivas competencias, coordinarán de conformidad con los convenios que al efecto se suscriban, las medidas para

Page 19: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 19 de 35

prevenir, atender los casos en que los derechos de las niñas, niños o adolescentes se vean afectados dando vista a las autoridades competentes locales o federales en particular:

l. El descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual;

II. La corrupción de personas menores de dieciocho años de edad;

III. Trata de menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil, explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, pornografía infantil o cualquier otro tipo de explotación y demás conductas punibles establecidas en las disposiciones aplicables;

IV. El tráfico de menores;

V. El trabajo antes de la edad mínima de quince años, prevista en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables;

VI. El trabajo en adolescentes mayores de 15 años, pero menores de 18 años que pueda perjudicar su salud, educación o impedir su desarrollo físico o mental, explotación laboral, las peores formas de trabajo infantil, así como el trabajo forzoso, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las demás disposiciones aplicables;

VII. La incitación, coacción, utilización e involucramiento en la comisión de delitos o en asociaciones delictuosas, en conflictos armados o en cualquier otra actividad que impida su desarrollo integrar;

VIII. Violencia y acoso escolar;

IX. Acoso cibernético;

X. Situación de riesgo, emergencias y desastres:

XI. Desplazamiento forzado;

XII. Discriminación y xenofobia;

XIII. Niñas y niños con madre y/o padre privado de su libertad; y

XIV. Otras situaciones que pongan en riesgo su vida, salud e integridad física y psicológica o impidan su desarrollo;

Page 20: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 20 de 35

Las autoridades competentes deberán considerar la perspectiva de género en las situaciones de violencia y orientar las políticas de prevención, protección, atención, sanción y erradicación de los supuestos a que se refieren las fracciones anteriores.

Las autoridades competentes están obligadas a implementar medidas especiales para prevenir, sancionar y reparar las conductas previstas en este artículo para niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Artículo 40. Quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, o cualquier otra persona que por razón de sus funciones o actividades tenga bajo su cuidado a niñas, niños y adolescentes, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, incumplan con alguna de las obligaciones previstas en el artículo 86 de la ley, La Procuraduría Estatal de Protección y las Procuradurías Municipales en el ámbito de sus respectivas competencias procederán conforme a lo siguiente:

I. Cuando no se garanticen los derechos alimentarios, el libre desarrollo de la personalidad de las niñas, niños y adolescentes o el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes contemplados en la Ley y los tratados internacionales, realizarán las diligencias correspondientes para determinar el incumplimiento a estas obligaciones y en su caso, ejercer las ·acciones legales y administrativas en favor de las víctimas, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

Asimismo, si la Procuraduría Estatal de Protección y/o Procuradurías Municipales de Protección determinarán, con base en las diligencias realizadas, el incumplimiento de las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior, dará vista al ministerio público competente para que éste proceda conforme a sus atribuciones.

Tratándose del incumplimiento de las obligaciones a que se refiere esta fracción por parte de instituciones privadas, la Procuraduría Estatal de Protección, en el ámbito de su competencia, revocará conforme al Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca, la autorización correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables;

II. Cuando detecte la falta de registro del nacimiento de las niñas o niños dentro de los primeros setenta días de vida, tomará las acciones necesarias para que el Registro Civil correspondiente emita el acta de nacimiento; y

III. Cuando incumplan con las obligaciones de asegurar que cursen la educación obligatoria, participar en su proceso educativo y proporcionarles las condiciones para su continuidad y permanencia en el sistema educativo; educar en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación, realizará las acciones necesarias a efecto de incorporar a las niñas,

Page 21: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 21 de 35

niños y adolescentes a programas educativos, para que cursen la educación obligatoria, permanezcan en el sistema educativo y reciban educación en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación.

Sin perjuicio de lo dispuesto en las fracciones anteriores, la Procuraduría Estatal de Protección y las Procuradurías Municipales de Protección en el ámbito de sus respectivas competencias, deben realizar acciones para evitar que quien ejerce la patria potestad, tutela, guarda o custodia, o cualquier otra persona que por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños y adolescentes, atente contra la integridad física o psicológica de la niña, niño o adolescente o cometa cualquier acto que menoscabe su integridad.

Artículo 41. Para el ejercicio eficaz de la Representación Coadyuvante y de la Representación en Suplencia. la Procuraduría Estatal podrá celebrar convenios con las Procuradurías Municipales de Protección.

Artículo 42. La Procuraduría Estatal de Protección y las Municipales, así como el Ministerio Público en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán dictar medidas especiales y urgentes de protección, según sea el caso, con la finalidad de salvaguardar la vida, salud e integridad física y psicológica, tomando en consideración:

I. Escuchar a la niña, niño o adolescente;

II Las condiciones personales, culturales y sociales de la niña, niño o adolescente;

III Disponer de intérprete o traductor en caso de ser necesario;

IV Escuchar a la madre, padre, tutores o responsables, en caso de que tengan algo que manifestar con la medida de protección y sea posible hacerlo; y,

V. Fundamentar y motivar su determinación, levantándose el acta correspondiente.

El Acta que fundamente y motive la medida impuesta deberá contener los siguientes requisitos:

a) Datos generales de la niña, niño o adolescente, de su madre, padre, tutores o responsables o quienes ejerzan la patria potestad, en caso de contar con ellos;

b) Las circunstancias que dieron origen a la medida;

c) Establecer la finalidad y los objetivos de la misma;

Page 22: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 22 de 35

d) La medida o medidas dictadas;

e) Las Instituciones públicas, privadas o personas encargadas de su aplicación;

f) Apercibimiento que en caso de. incumplimiento se hará acreedor a una de las sanciones contempladas en esta Ley, y

g) Señalar el recurso y término para hacer valer en caso de inconformarse con la medida de protección.

Se observarán los mismos requisitos cuando se modifique, amplíe, sustituya, suspenda o finalice una medida de protección.

Cuando proceda, la autoridad estatal encargada del cumplimiento de la medida, está obligada a responder dentro de los tres días siguientes al dictado de la misma sobre su procedencia o. en su caso, la aclaración respectiva.

Una medida de protección finanza, por las siguientes causas:

I. Resolución del Ministerio Publico Estatal y de la Procuraduría Estatal de Protección y las procuradurías municipales, en el ámbito de su respectiva competencia, quienes en todo momento velaran por el interés superior del menor;

II. Por determinación del Órgano Jurisdiccional competente;

III. Defunción de la niña, niño o adolescente a quien se le haya impuesto una medida a su favor, y

IV. Por cumplimiento de mayoría de edad de la niña, niño o adolescente.

En caso que la Procuraduría Protección Estatal, el Ministerio Público y/o el órgano jurisdiccional competente, dicten la finalización de una medida de protección, ésta sólo procederá cuando el derecho violado o amenazado haya sido restituido, o la amenaza haya finalizado. La determinación se hará por escrito, notificando inmediatamente a las personas interesadas.

La Procuraduría Estatal de Protección llevará un registro, para efectos de control y seguimiento, de las medidas especiales y urgentes formuladas en términos del presente artículo, informando a la Secretaria Ejecutiva.

CAPÍTULO II. DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Artículo 43. La Procuraduría Estatal de Protección, en términos de los convenios que al efecto suscriba, se coordinará con las Procuradurías Municipales de Protección y las autoridades federales, estatales y municipales que corresponda,

Page 23: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 23 de 35

para el cumplimiento de las medidas de protección especial, su debida adopción, ejecución y seguimiento en términos de los artículos 116, fracción IV de la ley General y 104 fracción III de la Ley Estatal; auxiliándose para tal efecto con el Sistema Local.

Las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, elaborarán un plan integral de atención y restitución de derechos, tomando en consideración las características particulares de la niña, niño o adolescente, las circunstancias del caso, los derechos vulnerados y las medidas para su atención.

Estas medidas pueden consistir en:

I. La inclusión de la niña, niño o adolescente y su familia, en forma conjunta o separada, en programas de asistencia social, compensatorios, de salud y educativos, así como actividades deportivas, culturales, artísticas o cualquier otra actividad recreativa al que puedan incorporarse de acuerdo a sus características particulares de la niña, niño o adolescente;

II. La orden de rehabilitación, tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de su madre, padre, representante o responsable, en especial los servicios de salud de emergencia previstos en los artículos 29 y 30 de la ley General de Víctimas;

III. La separación inmediata de la niña, niño o adolescente de la actividad laboral;

IV. El reconocimiento de la madre, padre, representante o responsable de la niña, niño o adolescente, a través de una declaratoria en la que manifieste su compromiso de respetar los derechos de las niñas, niños o adolescentes; siempre y cuando no sea constitutivo de algún delito;

V. El Acogimiento Residencial de la niña, niño o adolescente afectado, cuando se encuentre en peligro su vida, integridad o libertad, como último recurso una vez agotada la posibilidad del acogimiento por parte de la Familia Extensa o Ampliada;

VI. La separación inmediata y la orden o restricción de no acercarse de la persona que maltrate a un niño, niña o adolescente al entorno de éstos; y

VII. Todas aquellas que resulten necesarias para salvaguardar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 44. Una vez dictadas las medidas de protección especial, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser informados, con pertinencia cultural y lingüística, tomando en cuenta su opinión, sobre el estado y probable curso de su situación familiar, legal y social, mediante un lenguaje claro, comprensible,

Page 24: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 24 de 35

accesible y acorde a su edad y nivel de desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.

Para efectos del párrafo anterior, la persona que proporcione la información a las niñas, niños y adolescentes deberá ser un profesional especializado en la atención de la niñez y adolescencia, y explicará los motivos por los que se tomó la medida de protección especial, el curso probable de su situación, y toda la información tendiente a proporcionar seguridad y reducir futuras alteraciones a la salud mental y psicosocial.

Artículo 45. Las autoridades estatales y municipales en el ámbito de sus respectivas competencias adoptarán medidas de protección especial conforme a los principios rectores de la Ley, atendiendo a la ley General, Tratados Internacionales y sus directrices.

Las Autoridades Estatales y municipales que apliquen medidas de protección especial deben argumentar su procedencia y la forma en que preservan los derechos de niñas, niños y adolescentes o, en su caso, los restituyen en términos de las leyes aplicables al caso concreto.

CAPÍTULO III. DE LAS MEDIDAS URGENTES DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Artículo 46. La Procuraduría Estatal de Protección al solicitar al Agente del Ministerio Público Estatal, que dicte las medidas urgentes de protección especial a que se refiere el artículo 104, fracción VI de la ley, deberá manifestar los hechos y argumentos que justifiquen la necesidad de las mismas.

Asimismo deberá fungir como conciliador y mediador en casos de conflicto familiar, cuando. los derechos de niñas, niños y adolescentes hayan sido restringidos o vulnerados, conforme a las disposiciones aplicables. La conciliación no procederá en casos de violencia cuando implique la comisión de un delito tipificado por la ley penal;

La Procuraduría Estatal de Protección llevará un registro, para efectos de control y seguimiento, de las solicitudes formuladas en términos del presente artículo.

Artículo 47. La Procuraduría Estatal de Protección al ordenar la aplicación de medidas urgentes de protección especial, previstas en la fracción VII del artículo 104 de la Ley, podrá solicitar el auxilio y colaboración de las instituciones policiales competentes. Asimismo deberá notificar de inmediato al Ministerio Público Estatal la emisión de dichas medidas.

El Titular de la Procuraduría Estatal de Protección podrá delegar la facultad a que se refiere este articulo mediante Acuerdo publicado en el periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Page 25: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 25 de 35

Artículo 48. En caso de que el Órgano Jurisdiccional determine cancelar la medida urgente de protección especial decretada por la Procuraduría Estatal de Protección, ésta revocará dicha medida una vez que le sea notificada la determinación jurisdiccional y solicitará a la autoridad encargada de ejecutarla que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes de la aplicación de la citada medida.

En los demás casos, se estará a lo que determine el Órgano Jurisdiccional en la resolución respectiva.

Artículo 49. la Procuraduría Estatal de Protección en situación de emergencia y desastres solicitará de manera inmediata a las autoridades estatales las siguientes medidas urgentes de protección, de manera enunciativa más no limitativa:

l. Brindar con prioridad absoluta atención médica en instancias públicas o privadas, asistencia, rescate, seguridad y protección contra toda forma de violencia para su recuperación física y psicológica;

II. Proveer los servicios básicos, servicios educativos, dotación de alimentos, provisión de agua, centros de asistencia social de víctimas, procurando la no separación de las familias, garantizando la no discriminación, ni re victimización;

III. Brindar apoyo psicosocial a través de personal especializado a niñas, niños y adolescentes víctimas de una emergencia o desastre con dificultades para hacer frente a las situaciones vívidas así como para quienes tengan trastornos psicosociales;

IV. Intervención inmediata para impedir su separación en caso de la privación temporal o permanente de su entorno familiar;

V. Mecanismos para la pronta localización de familias separadas por el desastre o emergencia;

VI. Brindar información de manera clara y oportuna de los acontecimientos que generaron la emergencia o desastre;

VII. Incluir la participación de niñas, niños y adolescentes en las acciones para su recuperación que tiendan a evitar riesgos contra la vida, integridad o libertad de niñas, niños y adolescentes, así como para identificar amenazas y vulnerabilidades que ponen en riesgo su desarrollo;

VIII. En caso de tener alguna discapacidad las medidas emprendidas se apegarán a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas y demás ordenamientos vigentes en la materia;

Page 26: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 26 de 35

IX. En situación de emergencia y desastre elaborar diagnósticos, planes y programas para la protección de las niñas, niños y adolescentes que apoyen la actuación del Estado, y

X. En situación de emergencia y desastre facilitar la organización para fortalecer redes de apoyo social y comunitario para la ayuda mutua que contribuya a reanudar el funcionamiento social;

Para la ejecución de lo anterior se tendrán como base los lineamientos de la Guía sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes (IASC) del Comité Permanente entre Organismos.

CAPÍTULO IV. DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

Artículo 50. Los Centros de Asistencia Social que brinden el Acogimiento Residencial deberán, además de cumplir con lo previsto en los artículos 92 al 96 de la Ley, contar cuando menos, con los servicios siguientes:

I. Atención médica;

II. Atención psicológica;

III. Nutrición;

IV. Psicopedagogía;

V. Puericultura, y

VI. Trabajo social, Coeducación o educación, derechos humanos.

Artículo 61. Los Centros de Asistencia Social coadyuvarán con el Sistema DIF Estatal en el Acogimiento Residencial.

La Procuraduría Estatal de Protección, en coordinación con las Procurador/as de Protección Municipales, promoverá que los Centros de Asistencia Social que brinden Acogimiento Residencial tiendan progresivamente a ser lugares pequeños y organizados en función de tos derechos de niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de generar un entorno lo más semejante posible al de una familia o un grupo reducido.

Asimismo, la Procuraduría Estatal de Protección podrá desarrollar material de orientación técnica a efecto de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.

Page 27: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 27 de 35

CAPITULO V. DE LA SUPERVISIÓN DE LOS CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 52. la Procuraduría Estatal de Protección, podrá suscribir convenios de coordinación y colaboración con las Procuradurías de Protección Municipales a efecto de ejercer la atribución prevista en el artículo 98 de la Ley.

Artículo 53. La Procuraduría Estatal de Protección emitirá los protocolos y procedimientos de actuación para su participación en Visitas de Supervisión previstas en los artículos 98 y 99 de la Ley, dichos protocolos contendrán los lineamientos para garantizar que la infraestructura mobiliaria e inmobiliaria de los centros de asistencia cuente con las dimensiones físicas acordes a los servicios que proporcionan, adecuadas a la edad, el desarrollo físico, cognitivo y emocional, así como los requisitos a que se refiere el artículo 92 de la ley, además de las medidas de seguridad y protección civil en términos de las leyes aplicables.

Artículo 54. la Procuraduría Estatal de Protección, realizará las Visitas de Supervisión acompañada de expertos públicos y/o privados en materia de protección civil, salud y derechos humanos, entre otras. previa elaboración de un Plan de visitas que contendrá cuando menos objetivo, acciones, autoridad responsable, calendarización de visitas, aspectos y puntos a valorar, sin perjuicio de la participación de las Procuradurías Municipales de Protección que correspondan.

Los aspectos a supervisar se podrán observar también a través de visitas que no impliquen aviso a los centros de asistencia.

La Procuraduría Estatal de Protección levantará un acta circunstanciada de la visita para su seguimiento y atención.

Artículo 55. Las Visitas de Supervisión se realizarán sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones de otras autoridades.

CAPITULO VI. DE LAS FAMILIAS DE ACOGIDA

Artículo 56. El Sistema DIF Estatal administrará, operará y actualizará un registro de las certificaciones otorgadas a una familia para fungir como Familia de Acogida temporal o permanente. Dicho registro deberá contener, por lo menos, la información siguiente:

I. Datos generales de los integrantes de la familia;

II. Domicilio de la familia;

III. Número de dependientes económicos en la familia; y

Page 28: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 28 de 35

IV. El certificado de idoneidad emitido por el Sistema DIF Estatal será realizado por especialistas de áreas sociales el cual comprenderá:

a) La participación de las familias en sesiones informativas y formativas, con objeto de facilitar la toma de decisiones sobre su proyecto de acogimiento familiar, así como los requisitos, aspectos legales, psicológicos, sociales y educativos que resulten esenciales para el acogimiento familiar; y

b) la familia de acogida solicitará una valoración de idoneidad que se realizará en función del interés superior de las niñas, niños y adolescentes considerando los siguientes criterios generales:

1) la opinión y aceptación expresa del niño, niña y adolescente;

2) Existencia de motivaciones adecuadas y compartidas para acoger a una niña, niño y adolescente;

3) Capacidad afectiva;

4) Ausencia de enfermedades que por sus características o evolución perjudiquen o puedan perjudicar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes:

5) Estabilidad familiar y madurez emocional, así como en su caso, la aceptación del acogimiento familiar por parte del resto de las personas que convivan con ellos;

6) Capacidad de aceptación de la historia personal de una niña, niño y adolescente y de sus características específicas;

7) Habilidades personales para abordar las situaciones que se puedan producir como consecuencia de la relación con la niña, niño o adolescente;

8) Apoyo social que puedan recibir por parte de la familia extensa u otros;

9) Actitud positiva y flexible para la educación de una niña, niño o adolescente, y disponibilidad de tiempo para su cuidado, juego, recreación o esparcimiento;

10) Actitud positiva y disponibilidad para el seguimiento y orientación en el proceso de integración de la niña, niño o adolescente y la familia;

11) Condiciones dignas de la vivienda e infraestructura del hábitat;

12) Nivel de integración social de la familia;

Page 29: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 29 de 35

13} Capacidad de aceptación de las características de origen cultural y social de las niñas, niños y adolescentes;

14) La aceptación de la temporalidad del acogimiento;

15) La presencia y convivencia de la familia biológica como figura activa;

16) La ausencia de expectativas de adopción;

17) La ausencia de expectativas de retorno de la niña, niño o adolescente con su familia de origen:

V. Los ingresos y egresos mensuales de la familia;

VI. El perfil y número de niñas. niños o adolescentes que, en su caso, podrían acoger, y

VII. La demás que determine el Sistema Nacional DIF y/o Sistema Estatal DIF mediante acuerdo que publique en el Diario Oficial de la Federación y/o en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca y en un diario de mayor circulación.

Artículo 57. Las familias que soliciten a la Procuraduría Estatal de Protección su autorización para constituirse como Familia de Acogida, deberán presentar ante ésta una solicitud debidamente firmada para obtener su Certificado de Idoneidad.

Dicha solicitud contendrá los datos generales de la familia, domicilio, dirección para oír y recibir notificaciones dentro del territorio estatal, teléfono, correo electrónico y otros medios de contacto, los cuales deberán ubicarse en el territorio estatal.

El Sistema DIF Estatal podrá solicitar información complementaria que considere necesaria para asegurar y preservar el interés superior de la niñez, mediante acuerdo que publique en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca.

En caso de que la familia solicitante no presente la documentación completa o la Procuraduría Estatal de Protección requiera información adicional en términos del párrafo anterior, procederá conforme a lo dispuesto por el párrafo III del artículo 13 de la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca.

El Sistema DIF Estatal, a través de la Procuraduría Estatal de Protección, impulsará la homologación de requisitos para constituirse como Familia de Acogida mediante la celebración de convenios con las autoridades competentes del Estado de Oaxaca.

Page 30: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 30 de 35

Artículo 58. La Procuraduría Estatal de Protección, como parte del otorgamiento de la certificación para constituirse en Familia de Acogida, realizará todas y cada una de las acciones necesarias para garantizar el respeto a los derechos de las niñas niños y adolescentes e impartirá un curso de capacitación y/o sesiones permanentes a que se refiere el inciso a) de la fracción IV del Artículo 56 de este Reglamento, a quien o quienes serán los responsables de la guarda y custodia de la niña, niño o adolescente que se acogerá en la familia, en el cual se les informará los aspectos psicosociales, administrativos y judiciales del cuidado, protección, crianza positiva y promoción del bienestar social de las niñas, niños y adolescentes. El contenido del curso será definido por el Consejo Técnico de adopciones en el estado.

Artículo 59, La Procuraduría Estatal de Protección, para que pueda evaluar si las familias solicitantes pueden obtener su certificado de idoneidad para constituirse en Familias de Acogida, deberá comprobar lo siguiente:

I. Que la información presentada por la familia solicitante esté completa y en tiempo para integrar el expediente de la solicitud; y

II. La veracidad de la información proporcionada.

Artículo 60. Una vez comprobado lo previsto en el artículo anterior, la Procuraduría Estatal de Protección evaluará y, de ser procedente, emitirá el certificado de idoneidad correspondiente con la finalidad de que el Sistema DIF Estatal inscriba a la Familia de Acogida en el registro a que se refiere el artículo 56 de este Reglamento.

La Procuraduría Estatal de Protección emitirá el certificado de idoneidad a que se refiere el párrafo anterior en un plazo de diez días hábiles contado a partir del día siguiente a aquél en que se haya realizado la comprobación a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 61. La Procuraduría Estatal de Protección con el Consejo Técnico de adopciones, supervisará el procedimiento para la emisión del certificado de idoneidad para que una familia pueda constituirse en Familia de Acogida.

Artículo 62. El Sistema DIF estatal realizará las acciones, en coordinación con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal para brindar servicios especiales de capacitación, preparación, apoyo compensatorio, asesoramiento y seguimiento a las Familias de Acogida, antes, durante y después del acogimiento de niñas, niños y adolescentes.

Las acciones a que se refiere el párrafo anterior podrán incluir, entre otras, el acceso a servicios médicos y de educación a las niñas, niños o adolescentes

Page 31: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 31 de 35

acogidos; apoyo material; visitas domiciliarias; así como la posibilidad de mantener contacto permanente con personal especializado del Sistema DIF Estatal.

La Procuraduría Estatal de Protección y Municipales de Protección en el ámbito de sus respectivas competencias serán las encargadas de verificar el estado físico, psicológico, educativo y social de la niña, niño o adolescente que se encuentre en una Familia de Acogida.

El Sistema DIF Estatal dará seguimiento a las niñas, niños y adolescentes que hayan concluido el acogimiento; a través de los profesionales en las áreas de psicología y trabajo social que determine.

Artículo 63. Para la asignación de la niña, niño o adolescente a una Familia de Acogida se debe considerar que entre éstos y quien o quienes serán los responsables de su guarda y custodia exista una diferencia de edad de por lo menos diecisiete años. Adicionalmente deberán tener como mínimo una edad de 25 años y como máximo 60 años de edad.

En casos excepcionales y a juicio de la Procuraduría Estatal de Protección, previa autorización del Consejo Técnico de Adopciones el requisito de diferencia de edad a que se refiere el párrafo anterior, podrá reducirse o ampliarse en atención al interés superior de la niña, niño o adolescente.

Artículo 64. La Familia de Acogida que haya obtenido su certificado de idoneidad por parte de la Procuraduría Estatal de Protección deberá rendir a ésta un informe mensual conforme al formato que para tal efecto determine dicha Procuraduría.

El informe a que se refiere este artículo deberá expresar las actividades realizadas por la niña, niño o adolescente en los ámbitos familiar, social, educativo y de salud, así como las medidas que se hayan implementado para garantizar sus derechos sin discriminación de ningún tipo o condición.

Artículo 65. Personal especializado de la Procuraduría Estatal de Protección realizará visitas a los domicilios de las Familias de Acogida a efecto de cerciorarse que las condiciones de acogida son adecuadas para su crecimiento y desarrollo y que se respeten los derechos de la niña, niño o adolescente.

La Familia de Acogida durante las visitas deberá otorgar las facilidades para que el personal especializado de la Procuraduría Estatal de Protección tenga comunicación con la niña, niño y adolescente acogido así como los demás integrantes de la familia y permitirá el acceso a todas las áreas del domicilio.

La Procuraduría Estatal de Protección realizará las visitas de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca. Dichas

Page 32: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 32 de 35

visitas se realizarán sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones de otras autoridades.

Si derivado de las visitas domiciliarias la Procuraduría Estatal de Protección advierte que la información rendida por la Familia de Acogida en cualquiera de los informes es falsa o viola los derechos de niñas, niños y adolescentes, revocara la certificación correspondiente previo derecho de audiencia, conforme a la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca y sin perjuicio de otras acciones legales y sanciones en que pueda incurrir.

CAPÍTULO VII. PROCEDIMIENTOS PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON MADRE O PADRE PRIVADO DE SU LIBERTAD

Artículo 66. La Procuraduría Estatal de Protección en el ámbito de sus respectivas competencias, vigilará la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes con madre o padre privado de la libertad, así como la guardia y custodia, para lo cual podrá dictar medidas de protección de conformidad con lo establecido en el presente reglamento.

Las autoridades estatales y municipales en el ámbito de sus respectivas competencias son las encargadas de implementar los procedimientos para la garantía de los derechos de niñas, niños o adolescentes con madre o padre privados de su libertad, los cuales son:

I. Brindar información en su propia lengua y/o formas alternas de comunicación de manera inmediata, clara y sencilla; conforme edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez acerca de la situación jurídica de la madre y/o padre, que incluya entre otras: paradero, motivo de la privación de la libertad, qué autoridad lo ordenó, tiempo de privación de la libertad, y toda aquella que requiera; así como información sobre los servicios disponibles;

II. Facilitar contacto con la madre y/o padre a la brevedad posible después de la privación de la libertad, garantizando su seguridad, salvo que sea contrario a su interés superior;

III. Facilitar el contacto y comunicación con la madre y/o padre a través del teléfono, visita, cartas, etc.;

IV. Favorecer que su madre y/o padre, inmediatamente. haga los trámites necesarios para su cuidado.

Estos trámites deben ser hechos con ayuda del personal de servicios de trabajo social quién orientará a la madre y/o padre y garantizará la comunicación entre ambas partes;

Page 33: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 33 de 35

V Contar dentro del reclusorio con el apoyo de un equipo multidisciplinario para la atención de sus derechos conforme edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez;

VI. Brindar los servicios básicos, apoyo a la salud mental y psicosocial, fortalecimiento de su red de apoyo familiar que contribuyan a su desarrollo, procurando siempre la convivencia entre hermanas y hermanos.

Si la niña o niño es menor de 2 años de edad, podrá permanecer con su madre o padre en condiciones dignas en el reclusorio durante el proceso, previo estudio hecho por la Procuraduría Estatal de Protección en coordinación con el equipo multidisciplinario, se analizará si su estancia en el reclusorio no contraviene al interés superior con vista a la autoridad competente en la materia.

Si la niña o niño es menor de 2 años de edad y su madre y/o padre reciben sentencia, previo estudio hecho por la Procuraduría Estatal de Protección en coordinación con el equipo multidisciplinario se analizará. si su estancia en el reclusorio no contraviene al interés superior.

Si la madre y/o el padre cumple una pena de prisión en una población u otro estado de la República distinto en el que vive la niña, niño o adolescente, el Estado asegurará su reubicación en un centro de readaptación social lo más cercano posible a su familia.

Artículo 67. Niñas o niños nacidos de madres privadas de su libertad recibirán todos los servicios básicos y especializados durante y después de su nacimiento y podrán permanecer con ella hasta los dos años de edad, siempre que así lo determine la Procuraduría Estatal de Protección en coordinación con el equipo multidisciplinario atendiendo el interés superior de la niñez.

Entre los servicios básicos y especializados que recibirán las niñas y niños se incluyen:

I. Espacios de juego, descanso, recreación y esparcimiento;

II. Contacto y comunicación con su entorno familiar, social y comunitario; y

III. Todos los necesarios que requieran para su desarrollo.

TÍTULO QUINTO.

CAPÍTULO ÚNICO. DE LOS ACTOS Y SANCIONES ADMIMSTRATIVAS.

Artículo 68. los actos administrativos que realicen las o los servidores públicos así como las sanciones que se refiere el artículo 130 de la ley, estarán sujetos en su

Page 34: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 34 de 35

esencia, especie y forma a los requisitos que establece la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca, la que se aplicará supletoriamente al presente Reglamento.

TRANSITORIOS.

PRIMERO. Este Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

SEGUNDO. Se derogan las disposiciones de igual o menor rango, que contravengan lo dispuesto en el presente Reglamento.

TERCERO. Los cinco Consejeros de la Sociedad Civil del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes continuarán por única ocasión por un periodo de cuatro años más en sus funciones, ahora como integrantes de la Sociedad Civil del Sistema Local.

CUARTO. Los lineamientos, acuerdos, protocolos, manual operativo, metodologías y demás disposiciones administrativas de carácter general que se deban emitir conforme a la Ley y este Reglamento, y cuando no se haya fijado un plazo determinado para su emisión, deberán ser expedidos dentro del plazo de 90 días naturales contado a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento.

QUINTO. El Consejo Consultivo a que se refiere el artículo 21 de este Reglamento deberá integrarse dentro de los 60 días naturales siguientes a la emisión de los lineamientos para su integración, organización y funcionamiento.

Los doce miembros del primer Consejo Consultivo a que se refiere el artículo 21 del presente Reglamento, por esta única ocasión, se elegirán de la siguiente manera: seis serán propuestos por la Secretaría Ejecutiva quienes a su vez propondrán a los seis restantes.

SEXTO. Los procedimientos y asuntos que se encuentren en trámite o pendientes de resolución al momento de la entrada en vigor del presente Reglamento se tramitarán y resolverán conforme a las disposiciones vigentes al momento en el que se iniciaron.

SÉPTIMO. La Secretaría Ejecutiva deberá elaborar una metodología que permita que el primer Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, se ajuste a los programas sectoriales y especiales ya vigentes al momento de la instalación de dicho Sistema local y de la entrada en vigor de este Reglamento.

Dado en Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo del Estado, en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a los 25 días del mes de agosto de 2016

Page 35: Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y ... · DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA; Y CONSIDERANDO: […] Por lo anteriormente expuesto y con fundamento

Marco normativo Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de Oaxaca CNDH Fecha de publicación:

17 de octubre de 2016

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 35 de 35

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN

“EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”

EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA

LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO

EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

ING. CARLOS SANTIAGO CARRASCO

LA ENCARGADA DE DESPACHO DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA LOCAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE OAXACA

C. MARÍA CRISTINA SALAZAR ACEVEDO