Reglamento de La Ley Para Una Convivencia Libre de Violencia en El Entorno Escolar Para El Estado de...

download Reglamento de La Ley Para Una Convivencia Libre de Violencia en El Entorno Escolar Para El Estado de Guanajuato y Sus Municipios (Oct 2013)

of 34

Transcript of Reglamento de La Ley Para Una Convivencia Libre de Violencia en El Entorno Escolar Para El Estado de...

  • 1DECRETO GUBERNATIVO NMERO 59, MEDIANTE EL CUAL SE EXPIDE ELREGLAMENTO DE LA LEY PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL

    ENTORNO ESCOLAR PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS

    Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

    Ao CTomo CLI

    Guanajuato, Gto., a 18 de octubre del 2013Nmero 206

    Tercera Parte

    Gobierno del Estado Poder Ejecutivo

    Decreto Gubernativo nmero 59, mediante el cual se expide elReglamento de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia enel Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios

    81

    MIGUEL MRQUEZ MRQUEZ, Gobernador Constitucional del Estado Libre ySoberano de Guanajuato, en ejercicio de las facultades que me confieren losartculos 77 fracciones II, III y XXV y 79 de la Constitucin Poltica para el Estado deGuanajuato, en observancia de lo dispuesto por los artculos 2o. y 9o. de la LeyOrgnica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, y en cumplimientodel Artculo Segundo Transitorio de la Ley para una Convivencia Libre de Violenciaen el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.

    C O N S I D E R A N D OUna de las expresiones ms trascendentes del derecho a la educacin

    establecido en nuestra Carta Magna, es la esencial prerrogativa de los nios,nias y jvenes al respeto de su dignidad humana y a una educacin libre deviolencia en las instituciones educativas y su entorno, pues, esta potestad implicade manera evidente que en las escuelas, ya sean stas pblicas o privadas, no se

  • 2ejerza en contra de los integrantes de la comunidad educativa ningn tipo deviolencia.

    En efecto, asegurar el desarrollo integral de los educandos de la Entidad enescuelas y entornos educativos libres de violencia, es una obligacin ineludible delos rganos del Estado y uno de los grandes compromisos del Gobierno delEstado. De ah que uno de los notables propsitos para cumplir con los retos quenos impone la sociedad guanajuatense, es implementar las polticas pblicastendientes a la prevencin, atencin y erradicacin de la violencia en lasescuelas.

    Luego entonces, las autoridades del Estado estn investidas del deberjurdico, tico y moral de promover, respetar, proteger y garantizar el derecho delos educandos, a recibir educacin en entornos donde impere la buenaconvivencia y la paz, a travs de las acciones, medidas y estrategias que seanesenciales para detectar, prevenir, atender y erradicar la violencia fsica, sexual,psicoemocial y verbal, a travs de las tecnologas de la informacin ycomunicacin, o de exclusin, ya sean stas producidas directa oindirectamente.

    En este sentido, para impulsar la formacin integral de ciudadanosresponsables y comprometidos con sus semejantes, es necesario construir, desdeel seno de la organizacin del Estado, ambientes escolares que propicien elproceso de enseanza-aprendizaje en estricto apego a los ms altos valores yderechos del ser humano. Este ambiente libre de violencia, solamente puede serinstituido con la participacin de toda la comunidad educativa y con lacoordinacin adecuada de competencias entre las dependencias y entidadesdel Estado y los municipios.

    La base de la convivencia humana, ciertamente comienza en la escuela,en la cual, se deben imprimir los valores del respeto y la armona en todos losagentes del proceso educativo como uno de los factores primordiales para ellogro educativo, pues, si en verdad queremos una sociedad libre de violencia,debemos apelar a la participacin responsable y entusiasta de los padres defamilia, docentes, personal directivo y de apoyo, as como de funcionarios de lasdiversas dependencias y entidades de las administraciones pblicas Estatal ymunicipales.

  • 3As, el 2 de julio de 2013, se public en el Peridico Oficial del Gobierno delEstado, nmero 105, Segunda Parte, el Decreto Legislativo nmero 85, a travs delcual se expidi la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el EntornoEscolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, que tiene por objetoestablecer las bases que permitan el establecimiento de las polticas pblicaspara prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar, as comodistribuir las competencias entre el Estado y los municipios.

    El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones de la Leyen cita, que permita establecer los principios y criterios tendientes a la proteccinde los derechos humanos de los nios, nias y jvenes guanajuatenses.

    De ah que se hace necesario establecer las previsiones jurdico-administrativas que delimiten la participacin de las diversas dependencias yentidades estatales y municipales en el continuo proceso para prevenir, atender yerradicar la violencia escolar y en su entorno. Ahora bien, en virtud de que estetipo especfico de violencia se genera particularmente en las institucioneseducativas, es importante que la Secretara de Educacin de Guanajuato,guarde una justa intervencin en el mencionado proceso y cuente con lascondiciones orgnico-funcionales que le permitan cumplir con los fines de la Leypara una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado deGuanajuato y sus Municipios.

    Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposicioneslegales previamente sealadas, he tenido a bien expedir el siguiente:

    DECRETO GUBERNATIVO NMERO 59Artculo nico. Se expide el Reglamento de la Ley para una Convivencia

    Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y susMunicipios, para quedar en los siguientes trminos:

    REGLAMENTO DE LA LEY PARA UNA CONVIVENCIA LIBREDE VIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR PARA ELESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS

  • 4Captulo IDisposiciones Generales

    ObjetoArtculo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las bases

    que permitan el cumplimiento del objeto y fines de la Ley para una ConvivenciaLibre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y susMunicipios.

    GlosarioArtculo 2. Adems de lo establecido en el artculo 3 de la Ley para una

    Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado deGuanajuato y sus Municipios, para los efectos del presente Reglamento, seentender por:I. Conflicto: la situacin en la que dos o ms miembros de la comunidad

    educativa entran en oposicin o desacuerdo, por diversos motivos y que enla especie no se han considerado en los trminos de la Ley como violenciaescolar;

    II. DIF Estatal: el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado deGuanajuato;

    III. DIF Municipal: los sistemas municipales para el Desarrollo Integral de laFamilia;

    IV. Director: el director, encargado o responsable de la institucin educativa;V. Institucin educativa: las escuelas de todos los tipos, niveles y modalidades

    educativas, pblicas o particulares;VI. Ley de Educacin: la Ley de Educacin para el Estado de Guanajuato;VII. Ley: la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar

    para el Estado de Guanajuato y sus Municipios;VIII. Mediacin escolar: el mtodo de solucin de controversias que involucra a

    un tercero neutral, que trata de ayudar a las partes para alcanzar unasolucin mutuamente razonable;

  • 5IX. Reglamento: el Reglamento de la Ley para una Convivencia Libre deViolencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y susMunicipios; y

    X. Secretara: la Secretara de Educacin de Guanajuato.Bases para la coordinacin

    Artculo 3. Las dependencias y entidades que integran las administracionespblicas Estatal y municipales, debern coordinar sus acciones, medidas yestrategias, a efecto de participar en la promocin de la convivencia libre deviolencia en las instituciones educativas y su entorno, fomentando lacolaboracin directa de la sociedad organizada y de los padres de familia.

    Aplicacin del ReglamentoArtculo 4. Las disposiciones de este Reglamento son de estricta aplicacin

    en los casos de conflicto y violencia escolar, cometida en contra de cualquiermiembro de la comunidad educativa del estado de Guanajuato.

    Atencin integral, efectiva y oportuna de las autoridadesArtculo 5. Las autoridades encargadas de la aplicacin de la Ley y del

    Reglamento debern dar atencin efectiva e integral, as como el puntualseguimiento y respuesta en los casos de violencia escolar y conflicto y su entorno,protegiendo los derechos humanos de los receptores y generadores de laviolencia, salvaguardando el inters superior de nios, nias y jvenes, as comobrindar el auxilio oportuno dentro del mbito de su competencia.

    ResponsabilidadesArtculo 6. El incumplimiento de las disposiciones previstas en el

    Reglamento, dar lugar a las responsabilidades en materia laboral, administrativay dems que resulten conforme a la normatividad aplicable.

    Promocin de valoresArtculo 7. Las autoridades a que se refiere el artculo 15 de la Ley debern

    elaborar los proyectos especficos de prevencin, con mecanismos, estrategias yactividades que promuevan y difundan, en el mbito de su competencia, valores

  • 6que procuren la consolidacin de la convivencia pacfica, as como fomentar elrespeto a la integridad fsica, psicolgica y social que debe prevalecer entre losintegrantes de la comunidad educativa.

    La comunidad educativa deber revertir los factores de riesgo que influyenen la generacin de violencia en el entorno escolar, as como establecer lascondiciones de los ambientes propicios para los aprendizajes.

    Principios para la aplicacin de la LeyArtculo 8. En la aplicacin de la Ley, el Reglamento y dems disposiciones

    normativas tendientes a prevenir, atender y erradicar la violencia escolar y en suentorno, las autoridades y la comunidad educativa, observarn y garantizarn laproteccin de los derechos humanos de los educandos y los principiosestablecidos en la Ley.

    Promocin de la convivencia libre de violenciaArtculo 9. Los docentes deben promover entre los nios, nias y jvenes, el

    conocimiento de los valores universales, los derechos humanos y el respeto a losmismos, as como los valores de la justicia, la observancia de la Ley y de laigualdad de los individuos ante sta, propiciando la cultura de la legalidad, la pazy la convivencia armnica, a fin de generar las condiciones en las institucioneseducativas que permitan la convivencia libre de violencia.

    Mediacin escolarArtculo 10. La comunidad educativa promover la mediacin escolar

    como un mecanismo alterno de solucin de conflictos al interior de lasinstituciones educativas.

    Funcin de directivos y docentes como mediadores escolaresArtculo 11. La Secretara, en coordinacin con las dependencias,

    entidades, asociaciones pblicas o privadas y personas fsicas o morales,promover la formacin de personal directivo y docente como mediadoresescolares, a fin de que stos faciliten la solucin pacfica de conflictos en lasinstituciones educativas.

    DenunciaArtculo 12. Los educandos, docentes, personal de apoyo, padres de

    familia o autoridades que tengan conocimiento de un hecho u omisin que se

  • 7constituya en una conducta como posible violencia escolar, lo deberndenunciar al director o personal directivo de inmediato.

    Captulo IIAutoridades competentes y sus atribuciones

    AutoridadesArtculo 13. Son autoridades competentes para la aplicacin de este

    Reglamento, las referidas en el artculo 15 de la Ley.Atribuciones del Poder Ejecutivo

    Artculo 14. Adems de las establecidas en el artculo 16 de la Ley, sonatribuciones del Poder Ejecutivo:I. Establecer las polticas pblicas que prevengan, atiendan y erradiquen la

    violencia en el entorno escolar, para alcanzar los objetivos estatales en estamateria;

    II. Garantizar las condiciones para la atencin adecuada de aquella personaque reciba o genere violencia y la canalizacin de los involucrados a laautoridad competente;

    III. Establecer las previsiones presupuestales a efecto de atender con losprogramas en materia de violencia escolar;

    IV. Ordenar la instrumentacin de las estrategias y mecanismos necesarios afin de que toda persona tenga acceso a las actividades relacionadas conla prevencin de la violencia escolar;

    V. Fomentar la participacin social en la educacin, para el diseo eimplementacin del Plan de Prevencin de la Violencia Escolar y el Plan deIntervencin en Casos de Violencia Escolar, por conducto de la Secretara;

    VI. Dar seguimiento a los acuerdos tomados en materia de prevencin,atencin y erradicacin de la violencia escolar y en su entorno por elrgano Estatal de la Red referido en la Ley;

  • 8VII. Prestar servicios educativos en ambientes libres de violencia escolar, en lostrminos de la Ley, este Reglamento y dems disposiciones normativas; y

    VIII. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Atribuciones de la SecretaraArtculo 15. Adems de las establecidas en el artculo 17 de la Ley, son

    atribuciones de la Secretara:I. Fomentar en la comunidad educativa los valores que permitan prevenir,

    atender y erradicar la violencia escolar en las instituciones educativas de laEntidad, as como implementar los mecanismos para la formacin integralde los educandos en la vivencia de dichos valores;

    II. Implementar acciones de capacitacin y formacin entre la comunidadeducativa sobre la deteccin, prevencin, atencin y erradicacin de laviolencia en las escuelas y entorno escolar;

    III. Establecer al interior de las instituciones educativas de la Entidad un sistemade deteccin, prevencin, atencin y erradicacin de la violencia escolar;

    IV. Involucrar a los padres de familia y ciudadana en general, en la detecciny prevencin de la violencia escolar;

    V. Hacer del conocimiento de la ciudadana los resultados de lasinvestigaciones anuales realizadas por sta, en materia de violenciaescolar;

    VI. Promover la construccin de ambientes protectores en la persona deleducando, sus familias, las instituciones educativas y en la comunidad engeneral;

    VII. Dar seguimiento a los programas que se implementen por sta u otrasdependencias y entidades para la deteccin, prevencin, atencin yerradicacin de la violencia escolar;

  • 9VIII. Incluir en el Programa Sectorial de Educacin acciones, estrategias y metasque permitan medir el abatimiento de la violencia escolar en lasinstituciones educativas;

    IX. Garantizar que en los proyectos educativos escolares, de zona, sector,regionales y estatal, as como que en los proyectos educativos municipalesy por subsistema, se establezcan acciones que prevengan la violencia ypromuevan la convivencia libre de violencia;

    X. Promover el respeto a la persona, a las instituciones y a los valores cvicos yciudadanos;

    XI. Emitir lineamientos y dems disposiciones normativas que permitan laadecuada prevencin y deteccin de la violencia escolar y la eficazatencin a los generadores o vctimas de la misma;

    XII. Celebrar convenios de colaboracin con las dems autoridades,dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, Estatal ymunicipales, para la prevencin, deteccin, atencin y erradicacin de laviolencia escolar;

    XIII. Disear y publicar recursos educativos que promuevan los valores, laconvivencia, la cultura de la paz y el desarrollo humano y de la familia;

    XIV. Coadyuvar con las secretaras de Salud, de Seguridad Pblica y laProcuradura General de Justicia del Estado y dems dependencias oentidades competentes, en la atencin de las personas receptoras y laspersonas generadoras de violencia;

    XV. Inspeccionar las instituciones educativas para detectar zonas de riesgo, afin de prevenir situaciones de inseguridad que pongan en peligro a loseducandos y a la comunidad educativa en general;

    XVI. Fortalecer la infraestructura fsica educativa para prevenir la violenciaescolar, atendiendo a la disponibilidad presupuestal;

    XVII. Disear e implementar la Cdula de Registro nico para la atencin yseguimiento a las denuncias de violencia escolar;

  • 10

    XVIII. Facilitar la construccin de competencias para la convivencia y la vida ensociedad de los miembros de la comunidad educativa;

    XIX. Ejecutar programas alternativos en materia de deteccin, prevencin,atencin y erradicacin de la violencia escolar que establezcan lasautoridades educativas federales;

    XX. Emitir las normas complementarias al Protocolo de Denuncia y Tratamiento;XXI. Evaluar peridicamente la ejecucin de las acciones en materia de

    violencia escolar, a efecto de detectar problemas, optimizarprocedimientos e informar a la sociedad;

    XXII. Proporcionar a los docentes de la Entidad las competencias que permitandetectar, prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar;

    XXIII. Aprobar, coordinar y vigilar los mecanismos de denuncia y sancin de laviolencia escolar; y

    XXIV. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Atribuciones de la Secretara de SaludArtculo 16. Adems de las establecidas en el artculo 18 de la Ley, son

    atribuciones de la Secretara de Salud:I. Disear e implementar los mecanismos de prevencin y atencin que

    coadyuven en la construccin de ambientes protectores en la persona deleducando, sus familias, las instituciones educativas y en la comunidad engeneral;

    II. Generar las condiciones para garantizar el bienestar fsico y mental de loseducandos, para contribuir al desarrollo de sus capacidades;

    III. Acrecentar los valores que coadyuven a la creacin, conservacin ydisfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo de loseducandos;

  • 11

    IV. Brindar atencin inmediata a las personas que hayan sido objeto deviolencia escolar;

    V. Establecer, en coordinacin con otras autoridades, campaas deprevencin y atencin a la violencia escolar;

    VI. Coadyuvar en la integracin del diagnstico anual que realiza laSecretara;

    VII. Integrar un expediente en los casos de la atencin de violencia escolar,cuyos datos formarn parte del registro nico de casos de violenciaescolar;

    VIII. Disear, implementar y evaluar peridicamente un proyecto integral deapoyo a los educandos receptores de violencia escolar, receptoresindirectos, as como a las personas generadoras de violencia en el entornoescolar, para proporcionar asistencia mdica y psicolgica especializada,dando seguimiento a la recuperacin postraumtica;

    IX. Elaborar e instrumentar mecanismos, programas y acciones tendientes aidentificar y disminuir los factores de riesgo que afectan la salud de loseducandos en contexto de violencia escolar;

    X. Implementar campaas que disminuyan la venta de alcohol, tabaco y engeneral de sustancias psicoactivas en el entorno de las institucioneseducativas, as como el consumo en estudiantes, personal docente,directivos escolares, personal administrativo de las escuelas, padres ymadres de familia o tutores, en coordinacin con las autoridadescorrespondientes;

    XI. Celebrar acuerdos de colaboracin, en el mbito de su competencia, conlos ayuntamientos de la Entidad a fin de cumplir los propsitos del presenteReglamento;

    XII. Realizar acciones de capacitacin y sensibilizacin a su personal en eltema de violencia escolar, con el fin de proporcionar una atencin

  • 12

    adecuada a todos los involucrados, basada en el respeto y garanta de losderechos humanos; y

    XIII. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Atribuciones de la Secretara de Seguridad PblicaArtculo 17. Adems de las establecidas en el artculo 19 de la Ley, son

    atribuciones de la Secretara de Seguridad Pblica:I. Intervenir y, en su caso, dar parte a las autoridades correspondientes, en

    situaciones flagrantes de violencia en el entorno escolar que sean de suconocimiento, que incidan de manera directa en la generacin deviolencia escolar y violencia entre educandos de la misma o diversasinstituciones educativas;

    II. Coadyuvar con las acciones en materia de prevencin y atencin a lasque se refiere el presente Reglamento;

    III. Celebrar acuerdos de colaboracin con la Secretara, as como con losayuntamientos de la Entidad a fin de cumplir los propsitos de la Ley, esteReglamento y dems disposiciones normativas;

    IV. Realizar acciones de capacitacin y sensibilizacin a su personal en eltema de violencia en el entorno escolar, con el fin de proporcionar unaatencin adecuada a todos los involucrados, basada en el respeto ygaranta de los derechos humanos; y

    V. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Atribuciones del DIF EstatalArtculo 18. Adems de las establecidas en el artculo 20 de la Ley, son

    atribuciones del DIF Estatal:I. Coadyuvar en la construccin de ambientes protectores en la persona del

    educando, sus familias y en la comunidad en general;

  • 13

    II. Planear y desarrollar conjuntamente con la Red Estatal, campaas deinformacin y prevencin de violencia entre educandos desde el mbitofamiliar, as como para promover la convivencia libre de violencia en elentorno escolar;

    III. Participar con las instancias correspondientes en mecanismos dedeteccin, denuncia y canalizacin de los casos de violencia en el entornoescolar, as como prcticas discriminatorias y de violencia escolar, quepermitan articular una estrategia facilitadora de referencia ycontrarreferencia de personas generadoras y receptoras de esa violencia;

    IV. Realizar acciones de capacitacin y sensibilizacin a su personal en eltema de violencia en el entorno escolar, con el fin de proporcionar unaatencin adecuada a todos los involucrados, basada en el respeto ygaranta de los derechos humanos;

    V. Coordinar y promover campaas de informacin sobre los tipos ymodalidades de violencia escolar;

    VI. Informar a la Secretara sobre casos que puedan constituir violencia escolarque detecte en los servicios que preste, a fin de integrar el registro nico decasos de violencia escolar;

    VII. Intervenir en casos de violencia a educandos cuando lo realice el padre, lamadre, el tutor o la autoridad escolar; y

    VIII. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Atribuciones de la Procuradura de los Derechos HumanosArtculo 19. Adems de las establecidas en el artculo 21 de la Ley, son

    atribuciones de la Procuradura de los Derechos Humanos:I. Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos

    cometidas en contra de los integrantes de la comunidad educativa;

  • 14

    II. Procurar la mediacin y, en su caso, conciliacin entre el quejoso y elgenerador de violencia, as como la inmediata solucin de un conflictoplanteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;

    III. Impulsar la observacin de los derechos humanos en el entorno escolar, afin de promover la cultura de la paz entre los integrantes de la comunidadeducativa;

    IV. Garantizar que los derechos de las nias, nios y jvenes sean respetadospor las autoridades de la Entidad;

    V. Elaborar y ejecutar acciones preventivas en materia de violencia escolar yque promuevan el respeto a los derechos humanos;

    VI. Supervisar el respeto a los derechos humanos en el Sistema EducativoEstatal, mediante su contribucin en la elaboracin del diagnstico anualde violencia escolar, estableciendo la situacin que guardan los derechoshumanos y su relacin con la violencia escolar; y

    VII. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Coordinacin con los ayuntamientosArtculo 20. La Secretara promover con los ayuntamientos:

    I. El establecimiento y promocin de las lneas de colaboracin de lacomunidad en general con los cuerpos preventivos de seguridad pblicamunicipal y las instituciones educativas;

    II. La organizacin de eventos en los que se destaque y estimule laparticipacin y activismo de los miembros de la comunidad en favor de laseguridad integral escolar;

    III. La coordinacin permanente con la comunidad educativa para aplicar losprogramas existentes relativos a la prevencin de delitos, proteccin civil,seguridad dentro y fuera del edificio escolar, programas de salud, y decualquier otro tema que pudiera contribuir a la seguridad integral escolar;

  • 15

    IV. La realizacin de acciones de capacitacin y sensibilizacin a su personalen el tema de violencia en el entorno escolar, con el fin de proporcionaruna atencin adecuada a todos los involucrados, basada en el respeto ygaranta de los derechos humanos;

    V. La coordinacin y promocin de campaas de informacin sobre los tiposde violencia escolar, en colaboracin con las distintas autoridadesestatales, asociaciones civiles y comunidad en general;

    VI. La inclusin en el proyecto educativo municipal de acciones tendientes ala deteccin, prevencin, atencin y erradicacin de la violencia escolar;

    VII. La permanente comunicacin con la Secretara sobre casos que puedanconstituir violencia escolar que se detecten en los servicios que presten, afin de integrar el registro nico de casos de violencia escolar; y

    VIII. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Coordinacin con el DIF MunicipalArtculo 21. El DIF Estatal promover con el DIF Municipal acciones para que

    stos:I. Participen en la construccin de ambientes protectores en la persona del

    educando, sus familias y en la comunidad en general;II. Programen y desarrollen, en conjuncin con campaas de informacin y

    prevencin de violencia entre educandos desde el mbito familiar, ascomo para promover la convivencia libre de violencia en el entornoescolar;

    III. Colaboren con las instancias correspondientes en mecanismos dedeteccin, denuncia y canalizacin de los casos de violencia en el entornoescolar;

  • 16

    IV. Realicen acciones de capacitacin y sensibilizacin a su personal en eltema de violencia en el entorno escolar, con el fin de proporcionar unaatencin adecuada a todos los involucrados, basada en el respeto ygaranta de los derechos humanos;

    V. Coordinen y promuevan campaas de informacin sobre los tipos deviolencia escolar;

    VI. Informen a la Secretara sobre casos que puedan constituir violenciaescolar que detecte en los servicios que preste como parte de susactividades, a fin de alimentar el Sistema Estatal de Informacin sobre laViolencia en el Entorno Escolar;

    VII. Intervengan en casos de violencia a educandos cuando lo realice elpadre, la madre, el tutor o la autoridad escolar; y

    VIII. Las dems que le sealen las disposiciones legales y las que se establezcande comn acuerdo con los municipios.

    Captulo IIIDeteccin y Prevencin de la Violencia Escolar

    Seccin PrimeraDeteccin de la Violencia Escolar

    Deteccin por parte de los docentes y personal directivoArtculo 22. A efecto de detectar un posible caso de violencia escolar, el

    personal docente y directivo, observar e identificar rasgos de la conducta delos educandos, para dilucidar si estn siendo posibles vctimas o generadores dela violencia escolar.

    Acciones ante la deteccin de la violenciaArtculo 23. Una vez detectada la posible violencia escolar se deber

    actuar conforme al Protocolo de Denuncia y Tratamiento, establecido en elReglamento.

  • 17

    Seccin SegundaPrevencin de la Violencia Escolar

    Prevencin de la violencia escolarArtculo 24. Las autoridades referidas en la Ley, docentes y personal

    directivo, as como los padres de familia, adoptarn las acciones, medidas yestrategias preventivas encaminadas a impedir que se genere o continegenerando violencia escolar o cualquier clase de ilcitos en contra de algnintegrante de la comunidad educativa.

    Medidas de prevencin de la violencia escolarArtculo 25. Con el propsito de atender lo establecido en el artculo 24 de

    este Reglamento, se adoptarn, entre otras, las siguientes medidas:I. Implementar instrumentos de informacin, recursos tcnico pedaggicos y

    capacitacin con espacios para padres de familia, personal de apoyo,docente y directivo, as como para los educandos en donde se aborden losfactores de riesgo;

    II. Establecer acuerdos con las instancias de seguridad pblica federal, estataly municipales, as como con el sector pblico, privado, social y la sociedaden general para implantar las condiciones de seguridad en las institucioneseducativas;

    III. Fomentar el respeto al personal de apoyo, docente y directivo, as como elorden y la disciplina al interior de las instituciones educativas;

    IV. Implementar modelos y acciones establecidas en el Programa deGobierno y el Programa Sectorial de Educacin, proyectos educativosescolares, de zona, sector, regionales, municipales, por subsistema y estatal;

    V. Ejecutar acciones sobre el respeto a los derechos humanos;VI. Promover los valores, buenos hbitos y cultura de la paz e igualdad entre los

    miembros de la comunidad educativa;

  • 18

    VII. Desarrollar mecanismos al interior de las instituciones educativas quepermitan el arraigo y observancia en los educandos de los valores de laautoestima, respeto, tolerancia, igualdad, solidaridad, equidad de gnero,con la finalidad de evitar la violencia, los prejuicios, la formacin deestereotipos y la discriminacin;

    VIII. Implementar proyectos educativos y de apoyo social y psicolgico a laspersonas que reciben o son generadoras de violencia escolar, as comoestablecer acciones que permitan la atencin y prevencin de la violenciaen el seno familiar;

    IX. Evaluar y dar seguimiento a los casos de violencia escolar y en su entorno,a fin de establecer estrategias de prevencin y reduccin de estefenmeno; y

    X. Establecer los acuerdos para la convivencia escolar y medios alternativosde solucin de conflictos.

    Seccin TerceraDiagnstico para la disminucin de la Violencia Escolar

    Diagnstico de violencia escolarArtculo 26. La Secretara deber realizar un diagnstico anual de la

    violencia escolar que le permita, en coordinacin con las autoridades referidas enla Ley, la implementacin de acciones, medidas y estrategias para prevenir,atender, controlar y disminuir la violencia en las instituciones educativas.

    Contenido del diagnstico de violencia escolarArtculo 27. El diagnstico anual sobre violencia escolar habr de considerar

    como mnimo:I. Los casos de violencia escolar que se presentaron en la Entidad y que se

    tenga registro, por tipo y nivel educativo, as como sus posibles causas;

  • 19

    II. Las medidas de atencin que se brindaron a los educandos por parte delas autoridades;

    III. Las acciones y programas de prevencin que se implementaron en laEntidad por parte de las autoridades; y

    IV. Los recursos erogados en el rubro de violencia escolar.Difusin del diagnstico de violencia escolar

    Artculo 28. El diagnstico anual de violencia escolar deber publicarseen el Peridico Oficial del Gobierno del Estado a ms tardar al cierre de cadaciclo escolar.

    Captulo IVInstrumentos de Regulacin en Materia de Violencia Escolar

    Seccin PrimeraReglamento Escolar en Materia de Prevencin

    y Atencin de ViolenciaObservancia del Reglamento Escolar

    Artculo 29. Cada institucin educativa deber observar el reglamentoescolar que le corresponda en materia de violencia escolar.

    Elaboracin del Reglamento EscolarArtculo 30. La Secretara emitir el Reglamento Escolar en Materia de

    Violencia que aplicar en cada una de las instituciones educativas del nivelbsico oficiales y particulares con autorizacin o reconocimiento de validez oficialde estudios.

  • 20

    En el caso de las instituciones de educacin media superior y superior sernstas las que elaboren y emitan en forma directa su propio Reglamento Escolar.

    Contenido del Reglamento EscolarArtculo 31. El Reglamento Escolar en Materia de Violencia contendr como

    mnimo, lo siguiente:I. Las disposiciones de orden y disciplina escolar que debern observar los

    educandos en la institucin educativa y el entorno escolar;II. Los derechos, obligaciones y prohibiciones de los educandos, padres de

    familia, docentes y personal directivo;III. El procedimiento disciplinario;IV. Las medidas y sanciones a aplicar en casos de violencia escolar;V. Los medios alternos de solucin de conflictos;VI. La intervencin que en forma previa o durante el procedimiento deber

    solicitar el director a las autoridades referidas en la Ley; yVII. La participacin que corresponda a la unidad administrativa coordinada

    por la Secretara dentro del procedimiento disciplinario y desarrollo deacciones en los casos de violencia escolar.

    Difusin del Reglamento EscolarArtculo 32. Los directores de las instituciones educativas debern conocer

    el contenido y alcances del Reglamento Escolar en Materia de Violencia,difundiendo ste al personal docente y de apoyo a la educacin, educandos,padres de familia y la comunidad educativa en general.

    Seccin SegundaPrograma Estatal de Prevencin, Atencin y

    Erradicacin de la Violencia Escolar

  • 21

    Formulacin del ProgramaArtculo 33. El Programa Estatal para la Prevencin, Atencin y Erradicacin

    de la Violencia Escolar ser formulado por la Secretara en coordinacin con lasotras autoridades referidas en la Ley y la participacin de las asociaciones depadres de familia y sociedad civil; deber contar con un diseo transversalenfocado a la proteccin de los derechos a una vida libre de violencia, a laeducacin, a la integridad y seguridad personal.

    Carcter obligatorio del Programa Estatal paraPrevenir, Atender y Erradicar la Violencia

    Artculo 34. Las disposiciones del Programa Estatal para Prevenir, Atender yErradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato son de carcter obligatorio y sucontenido ser difundido por parte de la Secretara.

    Congruencia de los contenidos del ProgramaArtculo 35. El Programa Estatal para Prevencin, Atencin y Erradicacin

    de la Violencia Escolar, deber mantener congruencia con los contenidos y finesdel Programa Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Estadode Guanajuato, cuya elaboracin corresponde al Consejo Estatal.

    Seccin TerceraSeguridad Escolar

    AccionesArtculo 36. La Secretara, en coordinacin con la Secretara de Seguridad

    Pblica y los municipios implementar las acciones necesarias e incorporardisposiciones normativas, programas y modelos, a fin de garantizar a losintegrantes de la comunidad educativa su proteccin e integridad, as comosalvaguardar la seguridad escolar y en su entorno.

    Poltica transversal en materia de seguridad escolarArtculo 37. Los padres de familia, tutores o quienes ejerzan la patria

    potestad, as como las dems dependencias y entidades de la AdministracinPblica Estatal y Municipal, sus servidores pblicos y la ciudadana en general,tienen la obligacin de colaborar con las autoridades competentes referidas en

  • 22

    la Ley, a travs de los programas y modelos que se implementen en materia deseguridad escolar y en su entorno.

    Normas complementariasArtculo 38. Sern instrumentos de regulacin en materia de violencia

    escolar, las normas complementarias para el Protocolo de Denuncia yTratamiento y dems disposiciones que emita el Ejecutivo del Estado para cumplircon los fines de la Ley.

    Captulo VRed Estatal para la Convivencia Libre de

    Violencia en el Entorno EscolarSeccin Primera

    Conformacin y Fines de la Red EstatalConformacin de la Red Estatal

    Artculo 39. La Secretara conformar la Red Estatal, con los rganosestatal, municipales y escolar que prev el Reglamento, incorporando laparticipacin ciudadana y la colaboracin de los padres de familia.

    Finalidades de la Red EstatalArtculo 40. Son finalidades de la Red Estatal:

    I. Implementar la coordinacin y comunicacin con las autoridadescorrespondientes para el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, quefomenten un ambiente libre de violencia en el entorno escolar;

    II. Fomentar y fortalecer la coordinacin, colaboracin e intercambio deinformacin entre las instituciones pblicas y privadas que se ocupen de laprevencin, atencin y erradicacin de la violencia escolar;

    III. Facilitar la generacin de sistemas y bases de datos para la medicin ydiagnstico de la incidencia de la violencia en el entorno escolar; lainformacin que, en su caso se genere, deber desagregarse por edad,sexo, nivel escolar y dems variables que se determinen por la Red Estatal;

  • 23

    IV. Vincular a las dependencias y entidades de la Administracin PblicaFederal, Estatal y municipales, en la deteccin, prevencin, atencin yerradicacin de la violencia escolar;

    V. Fomentar la corresponsabilidad social y la cohesin comunitaria paragarantizar un ambiente libre de violencia en el entorno escolar del estadode Guanajuato;

    VI. Aportar los datos estadsticos e informacin para la toma estratgica dedecisiones en materia de prevencin y atencin a la violencia escolar; y

    VII. Las dems que apruebe el rgano Estatal.

    Seccin SegundaOrganizacin y funcionamiento del rgano Estatal

    Integracin del rgano EstatalArtculo 41. La Red Estatal estar dirigida por el rgano Estatal, el cual, se

    integra de conformidad con el artculo 31 de la Ley. Los integrantes deberndesignar a su suplente por escrito, dirigido al Secretario Tcnico.

    Atribuciones del rgano EstatalArtculo 42. Son atribuciones del rgano Estatal:

    I. Dar seguimiento al cumplimiento de las atribuciones que la Ley establece alas autoridades competentes;

    II. Coordinar la integracin del Sistema Estatal de Informacin sobre laViolencia en el Entorno Escolar, estableciendo los esquemas de vinculaciny coordinacin con los Organismos Municipales y Escolares que laconforman;

    III. Invitar, en el desarrollo de sus sesiones, a representantes de los OrganismosMunicipales y Escolares, que conforman la Red Estatal, con la finalidad deestablecer acuerdos que permitan definir la comunicacin permanente, a

  • 24

    fin de lograr afinidad y transversalidad en el cumplimiento de susatribuciones;

    IV. Analizar y evaluar las polticas pblicas y las acciones institucionales deprevencin y atencin de violencia escolar;

    V. Fungir como rgano de consulta en temas de violencia en el entornoescolar;

    VI. Invitar a sus sesiones con voz pero sin voto a personas expertas en materiade violencia escolar, representantes de instituciones educativas, deinvestigacin y de organismos estatales y nacionales, cuando se trate deasuntos relacionados con sus respectivas atribuciones o especialidades;

    VII. Realizar, por s o a travs de terceros, investigaciones multidisciplinarias ointersectoriales, en colaboracin con instituciones acadmicas yorganismos de la sociedad civil, que permitan conocer el estado queguarda la violencia en las escuelas;

    VIII. Coadyuvar en el diseo y difusin de campaas informativas en los mediosde comunicacin, en relacin a la convivencia libre de violencia en lasinstituciones educativas y en el entorno escolar;

    IX. Acordar criterios de coordinacin y transversalidad de los programas deconocimiento, atencin y prevencin de la violencia en el entorno escolar;

    X. Coordinar y ejecutar polticas y acciones de promocin de los derechoshumanos de las nias, los nios, las y los jvenes, la cultura de la paz,cohesin comunitaria, no discriminacin y convivencia armnica en lacomunidad educativa;

    XI. Establecer grupos de trabajo, organizados en funcin de las materiasconcretas cuyo estudio y anlisis se les encomiende;

    XII. Impulsar acciones para la deteccin, prevencin, atencin y erradicacinde la violencia escolar en el estado de Guanajuato;

  • 25

    XIII. Coordinar a las diversas autoridades del Gobierno Estatal en materia deprevencin, atencin y erradicacin de la violencia en las escuelas y suentorno;

    XIV. Aprobar su reglamento interno y dems disposiciones para sufuncionamiento;

    XV. Proponer la creacin de lineamientos y criterios que orienten las polticaspblicas en materia de atencin, prevencin y erradicacin de la violenciaescolar; y

    XVI. Las dems que le sealen las disposiciones legales aplicables y el presenteReglamento.

    Secretara Tcnica del rgano EstatalArtculo 43. El rgano Estatal contar con un Secretario Tcnico que ser

    designado por el titular de la Secretara, entre los funcionarios de la misma.

    Sesiones del rgano EstatalArtculo 44. El rgano Estatal celebrar, por lo menos cuatro sesiones

    ordinarias anualmente y las extraordinarias que sean necesarias en cualquiertiempo para el cumplimiento de su objeto.

    Convocatoria a la sesionesArtculo 45. La convocatoria a las sesiones ordinarias deber ser por lo

    menos con cinco das hbiles de anticipacin, contener el orden del da y en sucaso la informacin necesaria para el desarrollo de las mismas, as como la fecha,lugar y hora a desarrollarse.

    De no asistir el nmero de integrantes necesarios para celebrar la sesin,se citar a una nueva sesin con dos das de anticipacin y se dar inicio con losque asistan, invariablemente ser necesaria la presencia del Presidente o susuplente.

    Validez de las sesionesArtculo 46. El rgano Estatal sesionar vlidamente con la asistencia de

    ms de la mitad de sus integrantes, siempre que entre ellos se encuentre el

  • 26

    Presidente o quien lo supla; sus decisiones se tomarn por mayora de votos de losintegrantes presentes y, en caso de empate, el Presidente tendr voto definitorio.

    Comisiones temporalesArtculo 47. El rgano Estatal podr integrar comisiones temporales con el

    objeto de hacer cumplir sus atribuciones.

    Seccin TerceraOrganizacin y Funcionamiento de los Organismos Municipales

    Integracin de los Organismos MunicipalesArtculo 48. Los Organismos Municipales se integran de conformidad con

    el artculo 33 de la Ley.Coordinacin del rgano Estatal con los Organismos Municipales

    Artculo 49. El rgano Estatal se coordinar con los OrganismosMunicipales, a efecto de que stos:I. Otorguen seguimiento al cumplimiento de las atribuciones que la Ley

    establece a los ayuntamientos y el DIF Municipal;II. Remitan al rgano Estatal la informacin para alimentar el Sistema Estatal

    de Informacin sobre la Violencia en el Entorno Escolar;III. Presenten las denuncias ante las autoridades competentes en los casos de

    violencia en el entorno escolar;IV. Impulsen las acciones preventivas y correctivas en materia de violencia

    escolar y en su entorno;V. Propongan al Ayuntamiento los planes anuales de trabajo en materia de

    convivencia libre de violencia en el entorno escolar;VI. Promuevan con los ayuntamientos el desarrollo de la infraestructura para

    atender la violencia en el entorno escolar en su municipio, brindando laparticipacin que le corresponda a la Secretara;

  • 27

    VII. Colaboren en la creacin, operacin y ejecucin de programasmunicipales, estatales y federales de convivencia libre de violencia en elentorno escolar;

    VIII. Apliquen las polticas pblicas que busquen prevenir, sancionar y erradicarla violencia en el entorno escolar;

    IX. Aprueben sus reglamentos internos y dems disposiciones para defuncionamiento;

    X. Integren comisiones temporales con el objeto de hacer cumplir susatribuciones;

    XI. Celebren sesiones ordinarias, por lo menos cuatro veces en el ao y lasextraordinarias que sean necesarias en cualquier tiempo para elcumplimiento de su objeto; y

    XII. Cumplan con los dems acuerdos establecidos en el seno de losOrganismos Municipales y en aquellos en los que guarde participacin elrgano Estatal y los Organismos Escolares.

    Seccin CuartaOrganizacin y funcionamiento de los Organismos Escolares

    Integracin de los Organismos Escolares del nivel bsicoArtculo 50. Los Organismos Escolares del nivel bsico se integran de

    conformidad con el artculo 35 de la Ley.En el caso de instituciones educativas de los tipos medio superior y superior

    se podr dar participacin al responsable de la atencin psicopedaggica, encaso de haberlo, y un representante de los alumnos.

    Atribuciones de los Organismos EscolaresArtculo 51. Son atribuciones de los Organismos Escolares:

  • 28

    I. Presentar y dar seguimiento a las denuncias de casos de violencia en elentorno escolar;

    II. Dar seguimiento y atencin a las acciones que las autoridades educativasemprendan dentro del entorno escolar en materia de prevencin de laviolencia escolar;

    III. Colaborar en la implementacin de los modelos de mediacin yconciliacin escolar como una medida para solucionar conflictos;

    IV. Establecer las estrategias al interior de la escuela en materia de prevencinde la violencia escolar;

    V. Impulsar acciones que contribuyan a fortalecer actitudes, la formacin debuenos hbitos y valores entre los integrantes de la comunidad educativa;

    VI. Fomentar en la institucin educativa una cultura de la paz y unaconvivencia libre de violencia;

    VII. Proponer, en el Proyecto Anual de Trabajo de la institucin educativa,acciones de prevencin de la violencia escolar y la solucin de conflictos;

    VIII. Detectar problemas de violencia en la institucin educativa;IX. Proporcionar informacin sobre el estado que guarda la prevencin, la

    atencin y erradicacin en la institucin educativa a los Organismos Estataly Municipales, as como a la Secretara;

    X. Proponer al rgano Colegiado o al Consejo Tcnico, las medidas,acciones, estrategias para prevenir, atender y erradicar la violencia;

    XI. Proponer a la Asociacin de Padres de Familia, medidas de prevencin,atencin y colaboracin para atender los casos de violencia escolar;

    XII. Vigilar que en la institucin educativa se cumplan con todas lasdisposiciones sobre seguridad e higiene tendientes a salvaguardar laintegridad fsica de los educandos;

  • 29

    XIII. Detectar situaciones de riesgo que pongan en peligro la integridad fsica ymoral de los educandos y de los integrantes de la comunidad educativa; y

    XIV. Las dems establecidas en la Ley, en el Reglamento Escolar y lasdeterminadas por la Secretara.

    Organizacin y funcionamiento de los Organismos EscolaresArtculo 52. La organizacin y funcionamiento de los Organismos Escolares

    ser de conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Escolary dems disposiciones normativas.

    Captulo VICdulas de Registro nico

    Cdulas de Registro nicoArtculo 53. Las Cdulas de Registro nico a que se refiere la Ley, debern

    contener como mnimo:I. Datos de la persona receptora y de la generadora de la presunta violencia

    escolar;II. Datos de los padres, tutores o representantes legales, en caso de que sean

    menores de edad;III. Datos de la institucin educativa;IV. Descripcin de los hechos;V. Tipo de presunta violencia;VI. Nmero de presuntas agresiones;VII. Servicios brindados; yVIII. Las dems que se establezcan en el Reglamento Escolar.

    Llenado de las Cdulas de Registro nico

  • 30

    Artculo 54. El director o encargado de la institucin educativa que atiendapor primera ocasin a la persona receptora o generadora de violencia, llenar laCdula de Registro nico, y en razn al seguimiento se complementar yactualizar de acuerdo a la atencin requerida.

    Proteccin de datos personalesArtculo 55. La informacin que proporcionen las personas que reciban los

    servicios de atencin en los trminos de la Ley, el Reglamento y demsdisposiciones normativas, deber ser tratada en los trminos que establece la Leyde Proteccin de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

    En el diseo y elaboracin de la Cdula de Registro nico, la Secretara ylas dems autoridades, debern cumplir con los requisitos que dichoordenamiento establece para la constitucin de bases de datos personales.

    Informacin de carcter confidencialArtculo 56. Toda la informacin que se proporcione para la integracin de

    la Cdula de Registro nico es de carcter confidencial y tiene como propsitogarantizar el seguimiento del caso hasta su conclusin. Slo podrn tener accesoadministrativo a ella las personas que reciban los servicios de atencin y lasautoridades que las proporcionen, de conformidad con la Ley aplicable.

    Captulo VIIProtocolo de Denuncia y Tratamiento

    Seccin PrimeraHechos Constitutivos de Violencia Escolar

    Protocolo de Denuncia y TratamientoArtculo 57. El Protocolo de Denuncia y Tratamiento se define y tiene por

    objeto lo establecido en los artculos 37 y 39 de la Ley y se desarrollar deconformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento y las demsaplicables.

    Informacin sobre el hecho constitutivo de violencia escolar

  • 31

    Artculo 58. Cuando algn miembro de la comunidad educativa identifiquealgn posible caso de violencia escolar o en su entorno, el afectado o cualquierpersona que tenga conocimiento del hecho lo deber informar, en primerainstancia al director o encargado de la institucin educativa, o en su caso, a laautoridad competente.

    Seccin SegundaMedidas Preventivas

    Medidas preventivasArticulo 59. En caso de una conducta de violencia escolar por parte de un

    trabajador de una institucin educativa y que ponga en riesgo grave, laintegridad fsica, psicolgica, sexual o social de los educandos, sin prejuzgaracerca de la veracidad o falsedad del hecho, el director o encargado de lainstitucin educativa tomar las medidas pertinentes, para que el trabajadorinvolucrado realice actividades en las que no tenga contacto con loseducandos.

    En el supuesto de que el director o encargado de la institucin educativano realice la medida a que se refiere este artculo, corresponder al supervisor ojefe de sector aplicar de manera inmediata la misma. En los supuestos anteriores,es obligacin del director, supervisor o jefe de sector segn corresponda, notificarel hecho de manera inmediata a la Delegacin Regional de Educacin de laSecretara de su adscripcin, a efecto de que se tomen las determinacionesconducentes.

    rdenes de proteccinArtculo 60. En el supuesto de que la posible violencia pueda ser

    constitutiva de una conducta delictiva, el Ministerio Pblico expedir lascorrespondientes rdenes de proteccin en los trminos de la Ley para Prevenir,Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato y demsdisposiciones aplicables.

    Atencin mdica de urgenciaArtculo 61. Si derivado de un caso de violencia escolar, se requiere

    atencin mdica de urgencia, el director o encargado de la escuela, notificarde inmediato a una institucin de salud para que atienda la emergencia, a fin de

  • 32

    que se valore al posible afectado, y en su caso, determinen la gravedad de lalesin y sus posibles causas, obteniendo el dictamen mdico correspondiente, asmismo, le informar a los padres de familia.

    Seccin TerceraInvestigacin Escolar en Casos de Violencia

    Investigacin escolar en casos de violenciaArticulo 62. La investigacin escolar en los casos de violencia, se

    desarrollar de conformidad a lo establecido en el artculo 40 de la Ley y lodispuesto en el Reglamento Escolar y dems disposiciones normativas.

    Atribuciones del directorArtculo 63. Adems de las establecidas en la Ley, son atribuciones del

    director o encargado de la institucin educativa:I. Colaborar con las autoridades competentes en los procedimientos de

    investigacin que se deriven de la notificacin realizada conforme a lafraccin II del artculo 40 de la Ley;

    II. Desarrollar los procedimientos de mediacin escolar que se establezcan enel Reglamento Escolar;

    III. Guardar y reservar los datos personales de que dispongan acerca de lascircunstancias personales y familiares del educando, que se veaninvolucrados en una situacin de violencia, maltrato, acoso escolar oconductas de connotacin sexual; y

    IV. Las dems que le seale el Reglamento Escolar.Notificacin a los padres de familia

    Artculo 64. Cuando el director o encargado de la institucin educativatenga conocimiento, reciba una queja o denuncia por conducta que d lugar ala posible comisin de delito que afecte a un educando, notificarinmediatamente a los padres de familia esta situacin.

  • 33

    Captulo VIIIDisposiciones Complementarias

    Facultad de interpretacinArtculo 65. Las situaciones no previstas en el presente Reglamento sern

    resueltas por la Secretara de conformidad con la Ley, la interpretacin,gramatical, sistemtica, teleolgica y funcional de este Reglamento y demsdisposiciones normativas.

    T R A N S I T O R I O SInicio de vigencia

    Artculo Primero. El presente Decreto Gubernativo entrar en vigencia elcuarto da siguiente al de su publicacin en el Peridico Oficial del Gobierno delEstado.

    Constitucin del rgano EstatalArtculo Segundo. El rgano Estatal deber constituirse noventa das

    despus de la entrada en vigencia del presente Reglamento.

    Elaboracin del modelo y programa de prevencin,atencin y erradicacin de la violencia escolar

    Artculo Tercero. El Consejo Estatal para prevenir, atender y erradicar laviolencia en el Estado de Guanajuato, elaborar el modelo para la prevencin,atencin y erradicacin de la violencia escolar noventa das despus de laentrada en vigencia del presente Reglamento. De igual manera, la Secretaraemitir el Programa de Prevencin, Atencin y Erradicacin de la ViolenciaEscolar en un plazo no mayor a noventa das, contados a partir de la entrada envigencia del presente Reglamento.

    Programas de mediacin escolarArtculo Cuarto. La Secretara disear los programas y los procedimientos

    de mediacin escolar en un plazo de noventa das posteriores a la entrada envigencia de este Reglamento, los cuales tendrn como objeto fomentar unacultura de la paz y prevenir la violencia en las escuelas; para el efecto, seapoyar en el Centro Estatal de Justicia Alternativa y dems rganos pblicos y

  • 34

    privados que puedan contribuir.Emisin de normativa

    Artculo Quinto. La Secretara deber emitir dentro de los noventa dasposteriores a la entrada en vigencia de este Reglamento, las disposicionesnormativas que regulen el orden, la disciplina, la mediacin escolar y la seguridadescolar, as como el reglamento escolar.

    Dado en la residencia del Poder Ejecutivo, en la ciudad de Guanajuato,Gto., a 3 de octubre de 2013.

    MIGUEL MRQUEZ MRQUEZ

    EL SECRETARIO DE GOBIERNO

    ANTONIO SALVADOR GARCA LPEZ

    EL SECRETARIO DE EDUCACIN

    EUSEBIO VEGA PREZ