REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN...

15

Click here to load reader

Transcript of REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN...

Page 1: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍASPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 10 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 200 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en Consejo de Ministros, decreta,

el siguiente,

REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

CAPÍTULO IDisposiciones generales

Artículo 1. Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar el régimen general, características, requisitos y limitaciones de los servicios de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, así como los principios y condiciones conforme a los cuales el Ministro de Infraestructura otorgará las concesiones de uso y explotación del espectro radioeléctrico y las respectivas habilitaciones administrativas y sus atributos correspondientes, a los fines de garantizar la comunicación plural y transparente de las comunidades organizadas.

Artículo 2. Definiciones

1. Radiodifusión sonora comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información de audio destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y de conformidad con lo que disponga el presente Reglamento. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de telecomunicaciones, incluyendo los enlaces necesarios para la prestación del servicio.

2. Televisión abierta comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información audiovisual destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y de conformidad con lo que disponga el presente Reglamento. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de telecomunicaciones necesarios para la prestación del servicio.

3. Comunidad: Conjunto de personas que habitan en una o más localidades, que se encuentran vinculadas, por sus características históricas, geográficas, culturales y sus tradiciones, intereses y problemáticas comunes.

4. Localidad: Nivel jerárquico mínimo establecido en la división político territorial de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

5. Estación: Uno o más transmisores o receptores o una combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación o el servicio de radioastronomía en un lugar determinado.

6. Programación comunitaria: Producción de audio o audiovisual donde las comunidades participan en todas lasfases de la producción intelectual (escritura, preproducción, producción y post-producción), atendiendo a las necesidades de sus miembros, con la finalidad de garantizar la pluralidad y la democratización en la prestación de los servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro.

7. Productor independiente: Persona natural o jurídica destinada a la producción de programación de audio o audiovisual.

8. Productor comunitario:Persona jurídica destinada a la producción de programación de audio o audivisual y que surge del proceso de formación realizado por las estaciones comunitarias y que no este vinculada en su composición accionaria con ningún medio de comunicación.

Page 2: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

9. Período de Transmisión: Tiempo de duración de la programación emitida por una estación de radiodifusión sonora o de televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro.

Artículo 3. Concesiones y Habilitaciones

A los fines de garantizar el derecho a establecer estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, el Ministro de Infraestructura otorgará a los interesados que hubieren cumplido con los requisitos y condiciones previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el presente Reglamento y demás normas aplicables, las concesiones de Radiodifusión y las Habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro.

CAPÍTULO IIDel procedimiento

Artículo 4. El Ministro de Infraestructura otorgará las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico necesario para el establecimiento de estaciones de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro mediante adjudicación directa, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

El procedimiento para el otorgamiento de las Habilitaciones de Radiodifusión sonora y Televisión Abierta Comunitaria de servicio público, sin fines de lucro y sus atributos, así como la modificación de tales habilitaciones, se regirá por las previsiones contenidas en el Capítulo II del Título III de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Artículo 5. Solicitud

El interesado en la obtención de una Habilitación de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y de la concesión de radiodifusión para el uso del espectro radioeléctrico deberá presentar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, solicitud expresa, de conformidad con el artículo 26 de Ley Orgánica de Telecomunicaciones y las previsiones siguientes:

Solicitud formal de otorgamiento de la Habilitación de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y sus atributos, y de Concesión de Radiodifusión, que conste en documento debidamente autenticado, suscrita por el interesado o su representante legal. Tal solicitud deberá hacer mención expresa de lo siguiente:

Declaración de la intención del interesado en la obtención de la correspondiente habilitación administrativa, con indicación de los atributos que estarán asociados a la habilitación, de conformidad con el proyecto técnico respectivo.

Identificación de la comunidad en la que desea prestar el servicio y acreditación de representar a la misma.

Identificación de la localidad o localidades en la que se desea prestar el servicio. En caso de que se requiera prestar el servicio en varias localidades, deberá presentar un estudio de la problemática de la comunidad que motiva la unión de las localidades y las necesidades a atender mediante la prestación del servicio radiodifusión sonora o de televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, según el caso.

Estudio socio-económico de la comunidad en la que se desea prestar el servicio. Plan de incorporación y formación de la comunidad que incluya el desarrollo de los productores

comunitarios dentro de la comunidad en la que se desea prestar el servicio.

Page 3: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

Plan de Metas de operación de la Estación.5. Perfil económico, quedeberá contener como mínimo, los siguientes aspectos:

Monto de la Inversión para un período de dos años de proyección, indicando la inversión inicial y total;

Fuentes de los recursos debidamente respaldadas; Listado de Equipos a adquirir o Inventario de equipos ya adquiridos al momento de la solicitud.

En ambos casos deberán calcularse los gastos por Depreciación; Requerimientos y Costos de Mano de Obra; Estructura de Costos para un período de dos años de proyección; Relación de ingresos y egresos para un período de dos años de proyección.

Artículo 6. Verificación de la disponibilidad del espectro

A los fines de verificar la disponibilidad de la porción de espectro radioeléctrico, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones deberá comprobar el cumplimiento de los extremos previstos en el artículo 107 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, al igual que deberá determinar si la misma ha sido previamente solicitada en concesión de uso y explotación del espectro radioeléctrico por otro interesado, de conformidad con la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y el presente Reglamento. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones deberá dejar constancia expresa en el expediente administrativo en los casos en que la porción de espectro radioeléctrico a ser asignada cumpla con las previsiones del presente artículo.

Artículo 7. Determinación de la disponibilidad del espectro

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones determinará la frecuencia disponible que podrá ser asignada por el Ministro de Infraestructura al interesado, en caso de ser procedente el otorgamiento de la concesión.

Artículo 8. Procedimiento aplicable

Una vez determinada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones la frecuencia con la que se prestará el servicio de radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de lucro o el de televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, según sea el caso, la Comisión tramitará el otorgamiento de la misma de conformidad con el procedimiento para la obtención de habilitaciones administrativas previsto en el Capítulo II, del Título III de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, a los fines de la elaboración del informe al Ministro de Infraestructura a que se refiere el artículo 104 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

En todo caso, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones presentará el informe a que alude el presente artículo, atendiendo al orden de presentación de las solicitudes.

Artículo 9. Orden de prelación

En caso de que no existan suficientes frecuencias del espectro radioeléctrico disponibles para la prestación de los servicios en una o varias localidades, el Ministro de Infraestructura otorgará la concesión de Radiodifusión atendiendo al orden cronológico de presentación de las solicitudes, a aquellas solicitudes que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y el presente Reglamento.

Artículo 10. Informe al Ministro de Infraestructura

Page 4: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de conformidad con el artículo 104 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones presentará al Ministro de Infraestructura un informe que deberá contener por lo menos los siguientes aspectos:

1. 1.Identificación del solicitante y su carácter de comunitarias;2. La frecuencia disponible que podrá ser asignada;3. Comunidad a la que representa y localidad o localidades en las que desea prestar el servicio.4. Descripción de la Habilitación de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de

servicio público, sin fines de lucro y los atributos solicitados;5. Descripción del procedimiento constitutivo;6. Evaluación legal;7. Evaluación económica;8. Evaluación técnica;9. Recomendaciones.

CAPÍTULO IIIDel Carácter de las Comunitarias

Artículo 11. Finalidad

Los servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro estarán orientados a difundir información de interés para la comunidad. A tales efectos deberán disponer de espacios en su programación destinados a asegurar la participación de la comunidad, a través de programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales.

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro están obligadas a transmitir programación con fines sociales, culturales y educativos.

Artículo 12. Transmisión de avisos o propagandas

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro no podrán transmitir avisos comerciales o propagandas, salvo aquellas relativas a la promoción de las pequeñas industrias, medianas industrias inferiores y las empresas de los hogares (sector informal) tanto de la comunidad como nacionales, siempre y cuando promuevan el desarrollo social de su comunidad y no excedan de seis (6) minutos en una hora de transmisión. Para el caso de los avisos comerciales o propagandas nacionales , las mismas no podrán exceder de dos (2) minutos del tiempo destinado para la transmisión de avisos comerciales o propagandas de conformidad con el presente artículo.

Artículo 13. Carácter del solicitante

Solo se podrán otorgar concesiones de uso y explotación del espectro radioeléctrico y habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, a aquellas personas jurídicas sin fines de lucro legalmente constituidas conforme a las disposiciones del Código Civil de Venezuela, que contemple expresamente en su objeto la prestación del servicio de radiodifusión sonora o televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, según el caso y, con domicilio en la comunidad donde se prestará el servicio.

Artículo 14. Directivos

Page 5: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

No podrán ser miembros directivos de la persona jurídica sin fines de lucro que pretenda obtener la concesión de Radiodifusión y la habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines lucro, las siguientes personas:

Funcionarios públicos, cualquiera sea el cargo que ostenten; Militares activos; Militantes activos de partidos políticos; Directivos o empleados de otros medios de comunicaciones.

Artículo 15. Miembros de organizaciones religiosas o cultos

En el caso de los miembros activos de organizaciones religiosas o cultos, estos podrán formar parte de los miembros directivos de la persona jurídica titular de habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, siempre y cuando no excedan de un miembro de una misma organización religiosa.

Artículo 16. Limitación

Las personas jurídicas públicas no podrán prestar los servicios de radiodifusión sonora o televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro.

Artículo 17. Restricción en la programación

En ningún caso un productor independiente o comunitario podrá ocupar más del 15% de la programación comunitaria de una estación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro.

CAPÍTULO IV

De las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias de servicio público, sin fines de lucro

Artículo 18. Banda y lugar de operación

Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias de servico público, sin fines de lucro deben operar en la frecuencia asignada por el Ministro de Infraestructura, la cual estará comprendida en la porción de banda de 88 a 108 MHz. Igualmente, estas estaciones deberán ubicar el estudio y la planta transmisora en el mismo lugar, que deberá encontrarse dentro de la comunidad donde prestarán el servicio.

Artículo 19. Parámetros técnicos de operación

Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias de servicio público sin fines de lucro, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos de operación:

1. Desviación de frecuencia: se permite un máximo de desviación de frecuencia de más o menos setenta y cinco Kilohertz (+75 KHz) que representa un 100% de modulación.

2. Ancho de banda: 200 KHz para el canal (100 KHz a cada lado de la portadora principal).3. Ancho de banda de operación: 150 KHz4. Modulación: Frecuencia Modulada5. Todas las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan entre 120 y 240 KHz,

respecto a la frecuencia central de la portadora principal, deben atenuarse por lo menos 25 dB por debajo del nivel de la portadora sin modulación. Al cumplir esto, es necesario demostrar que la anchura de banda ocupada es de 240 KHz o menor.

Page 6: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

6. Todas las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan entre 240 y 600 KHz respecto a la frecuencia central de la portadora principal, deben atenuarse por lo menos 35 dB por debajo del nivel de la portadora sin modulación.

7. Todas las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan más allá de 600 KHz con respecto a la frecuencia central, deben atenuarse por lo menos 43 + 10log10 (P) dB por debajo del nivel de la portadora sin modular, u 80 dB, cualquiera que resulte menor, donde P es la potencia en Wattios.

8. La tolerancia en frecuencia de la portadora principal permitida para estaciones de radiodifusión sonora comunitaria, es de más o menos dos Kilohertz (+ 2 KHz).

Se podrá utilizar, en las estaciones de radiodifusión sonora comunitaria, cualquier antena o sistema de antena, construidas para tal fin, siempre y cuando cumpla con los requisitos que establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 20. Fases de operación

Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias de servicio público, sin fines de lucro tendrán dos fases de operación que serán de la siguiente manera:

La primera fase tendrá un lapso de duración de seis (6) meses a partir del día siguiente al otorgamiento de la habilitación radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y la respectiva concesión de radiodifusión. Durante esta fase no habrá restricción en la programación que se transmita, siempre y cuando esté acorde con la finalidad establecida en el presente Reglamento. En todo caso, el período de transmisión deberá ser como mínimo de una (1) hora diaria.

La segunda fase comenzará al día siguiente del vencimiento de la primera fase y tendrá una duración de tres (3) meses. El período de transmisión será mínimo de seis (6) horas diarias y deberán en este espacio destinar como mínimo un 70% de dicho período para la transmisión de programación comunitaria. Una vez vencida esta fase las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, deberán continuar la transmisión de su programación de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.

CAPÍTULO VDe las estaciones de televisión abiertas comunitarias de servicio público,

sin fines de lucro

Artículo 21. Banda y forma de operación

Las estaciones de televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, deberán operar en el canal asignado por el Ministro de Infraestructura, el cual estará comprendido en la porción de banda de 512 a 806 MHz. El estudio y la planta podrán estar ubicados en lugares distintos cuando técnicamente sea necesario, y previa aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 22. Parámetros técnicos de operación

Las estaciones de televisión abierta comunitarias, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos de operación:

1. Ancho de banda de operación: 6 MHz2. Ubicación de las diferentes portadoras: esta indicado en la tabla I.

Page 7: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

3. Modulación: modulación en frecuencia para audio y modulación en amplitud, banda lateral residual A5C negativa para el video.

4. Estándar: NTSC (Cómite Nacional de Estándares de televisión).5. La separación de la portadora de audio con relación a la portadora de video será mayor a 4,5

MHz.6. Desviación de la portadora de audio ±75 KHz máximo.7. Las radiaciones no esenciales, por debajo de 4,25 MHz y arriba de 7,75 MHz respecto a la

frecuencia portadora de video, deben mantenerse a un nivel de 60 dB abajo de la señal portadora.Polarización: Horizontal.

8. Se podrá utilizar en las estaciones de televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, cualquier antena o sistema de antena, construidas para tal fin, siempre y cuando cumpla con los requisitos que establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 23. Características de señales de video y de sincronismo

Las estaciones de televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, deberán cumplir con las siguientes características de señales de video y de sincronismo:

1. Número de líneas de video: 525;2. Nivel de supresión (Nivel de referencia): 0 IRE;3. Nivel máximo del blanco: 100 IRE;4. Nivel de sincronismo: - 40 IRE;5. Diferencia entre los niveles de negro y supresión: 7,5 + 2,5;6. Anchura de banda nominal de video: 4,2 MHz;7. Formato de la imagen (anchura-altura): 4/3;8. Dirección de barrido: Izquierda a derecha;9. Líneas: De arriba abajo:

Artículo 24. Fases de operación

Las estaciones de televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro tendrán tres fases de operación que serán de la siguiente manera:

La primera fase tendrá una duración de seis (6) meses a partir del día siguiente al otorgamiento de la habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y la respectiva concesión. Durante esta fase no habrá restricción en la programación siempre y cuando esté acorde con la finalidad establecida en el presente Reglamento. En todo caso, el período de transmisión deberá ser como mínimo de una (1) hora diaria.

La segunda fase comenzará al día siguiente del vencimiento de la primera fase y tendrá una duración de tres (3) meses. Durante esta fase, el período de transmisión será mínimo de dos (2) horas diarias y se deberá en este espacio destinar como mínimo un 70% de dicho período para la transmisión de programación comunitaria.

La tercera fase comenzará al día siguiente del vencimiento de la segunda fase. Durante esta fase, el período de transmisión será mínimo de cuatro (4) horas diarias y se deberá en este espacio destinar como mínimo un 70% de dicho período para la transmisión de programación comunitaria. Una vez vencida esta fase, las estaciones de televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, deberán continuar la transmisión de su programación de conformidad con lo que al respecto establezca en el presente Reglamento.

Page 8: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

CAPÍTULO VIDisposiciones comunes

Artículo 25. Restricción de otorgamiento

No se otorgarán más de dos (2) habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro y concesiones de radiodifusión, dentro de una comunidad, salvo que ello sea técnicamente factible.

Artículo 26. Calidad

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, deberán cumplir, en la prestación de sus servicios, con los parámetros mínimos de calidad que a tal efecto establezca mediante Resolución la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 27. Interferencias

En el caso de que las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, ocasionen interferencias a cualquier servicio de telecomunicaciones, por causas que no le sean imputables, deberán solucionar dicha interferencia de conformidad con lo que establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Si la interferencia fuere por razones imputables a dichas estaciones, éstas además de solucionar la interferencia, de conformidad con lo que al respecto establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Artículo 28. Transmisores y sistemas irradiantes

Los transmisores y sistemas irradiantes deberán utilizar filtros y demás elementos necesarios para evitar ocasionarinterferencias a otros servicios de telecomunicaciones.

Artículo 29. Normas internacionales

Para prestar los servicios de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro en zonas fronterizas, los operadores deberán sujetarse a a las previsiones de los convenios bilaterales o multilaterales vigentes sobre la materia; a las disposiciones de seguridad nacional interna y a las normas técnicas que al efecto dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 30. Estado de excepción o contingencia

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro están en la obligación de colaborar con los organismos de seguridad del Estado en los casos que sea declarado estado de excepción o contingencia.

Artículo 31. Programas de capacitación

Page 9: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro deberán establecer e impartir programas de capacitación a los miembros de la comunidad, con la finalidad de formar productores comunitarios.

Artículo 32. Transmisiones simultáneas

Sólo se permitirán las transmisiones simultáneas con las estaciones comerciales, cuando la conexión se establezca desde las estaciones de radiodifusión sonora o televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, según el caso, hacia las estaciones comerciales. Igualmente, las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, podrán retransmitir programación de estaciones comerciales, siempre que el tiempo de retransmisión de las mismas no exceda del 2 % del período de transmisión total de la estación comunitaria y cuente con la debida autorización de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y en el caso de las otras comunitarias no exceda del 10 % del período de transmisión.

Artículo 33. Solicitud de retransmisión

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro a fin de dar cumplimiento a las previsiones del artículo anterior en lo que respeta a la restransmisión de programación de distintas estaciones comerciales, deberán solicitar ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones autorización, la cual será tramitada de forma expedita.

Artículo 34. Programación

La Programación que transmitan las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro deberá:

1. Dar preferencia a programación educativa, artística e informativa que vaya en beneficio del desenvolvimiento de la comunidad en general.

2. Promover actividades artísticas y culturales en la comunidad, que permitan la integración de los miembros de la misma.

3. Respetar los valores éticos y sociales de la familia.4. No discriminar raza, religión, sexo, convicciones políticas, ideológico partidarias ni condición

social.5. No realizar proselitismo de ninguna naturaleza.6. Permitir que cualquier ciudadano de la comunidad donde presta el servicio y que así lo desee

emita sus opinión en relación con cualquier asunto abordado en la programación de la estación, así como manifestar ideas, propuestas, sugerencias y reclamos.

Artículo 35. Evaluación

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones evaluará periódicamente la programación que emitan las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y formulará las observaciones y recomendaciones que considere pertinentes con el fin de que ésta se ajuste plenamente a la finalidad del presente Reglamento.

Artículo 36. Inversión de los recursos

Page 10: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, deberán invertir en su integridad los recursos que obtengan en la prestación de sus servicios, en su adecuado funcionamiento, mejoramiento de equipos y de la programación que se transmita a través de ella y en general en inversiones que garanticen la adecuada continuidad en la prestación del servicio.

Artículo 37. Seguimiento

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones llevará a cabo un seguimiento a las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro para garantizar que los recursos obtenidos por la explotación del servicio son destinados a los fines que se establecen en el presente Reglamento y no al enriquecimiento de sus miembros o asociados. A tales fines, el representante legal de la estación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, deberá enviar a la Comisión en el primer mes de cada año, un informe de las actividades, programas desarrollados y estados financieros (Balance General y Estado de Ingresos y Egresos) del último ejercicio económico de cierre y cualquier otra información financiera que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones considere necesaria.

Artículo 38. Derechos personalísimos

Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, no podrán en ningun caso ceder, vender, arrendar o transmitir bajo ningún título a terceros, los derechos derivados de la concesión de radiodifusión.

Artículo 39. Homologación

Los equipos de transmisión utilizados por la estación de radiodifusión sonora y televisión comunitaria de servicio público, sin fines de lucro deberán ser homologados y certificados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Artículo 40. Prohibión de modificación

Llas estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro no podrán utilizar los equipos de la estación, para fines distintos a los cuales fueron autorizados, así como tampoco realizar cualquier cambio en los parámetros autorizados a la estación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro que pudieran modificar las emisiones fuera del canal autorizado.

Disposiciones transitorias

Primera. Todas aquellas personas que estén prestando los servicios que se regulan mediante este Reglamento sin el debido título habilitante, deberán presentar ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a la entrada en vigencia del presente Reglamento su solicitud acompañada de los recaudos establecidos a tal efecto.

Page 11: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

Segunda. Todas aquellas estaciones de televisión abierta comunitarias que esten operando con características de señales de video y de sincronismo distintas a las establecidas en el artículo 23 de este Reglamento, deberán adecuar dichas características dentro de un lapso de ocho (8) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Reglamento.

Disposición final

Única. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas a los ____ días del mes de ____ de 2001. Años 191º de la Independencia y 142º de la Federación.

TABLA I

La ubicación de las diferentes portadoras de las estaciones de televisión comunitaria de servicio público, sin fines de lucro se regirán de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla:

Frecuencias correspondientes a los canales de televisión de la banda UHF:

Canal Rango de Frecuencias (MHz)

Portadora de Video (MHz)

Portadora de Color (MHz)

Portadora de Audio (MHz)

21 512-518 513,25 516,83 517,75

22 518-524 519,25 522,83 523,75

23 524-530 525,25 528,83 529,75

24 530-536 531,25 534,83 535,75

25 536-542 537,25 540,83 541,75

26 542-548 543,25 546,83 547,75

27 548-554 549,25 552,83 553,75

28 554-560 555,25 558,83 559,75

29 560-566 561,25 564,83 565,75

30 566-572 567,25 570,83 571,75

31 572-578 573,25 576,83 577,75

32 578-584 579,25 582,83 583,75

33 584-590 585,25 588,83 589,75

34 590-596 591,25 594,83 595,75

35 596-602 597,25 600,83 601,75

36 602-608 603,25 606,83 607,75

37 608-614 609,25 612,83 613,75

38 614-620 615,25 618,83 619,75

Page 12: REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO

39 620-626 621,25 624,83 625,75

40 626-632 627,25 630,83 631,75

41 632-638 633,25 636,83 637,75

42 638-644 639,25 642,83 643,75

43 644-650 645,25 648,83 649,75

44 650-656 651,25 654,83 655,75

45 656-662 657,25 660,83 661,75

46 662-668 663,25 666,83 667,75

47 668-674 669,25 672,83 673,75

48 674-680 675,25 678,83 679,75

49 680-686 681,25 684,83 685,75

50 686-692 687,25 690,83 691,75

51 692-698 693,25 696,83 697,75

52 698-704 699,25 702,83 703,75

53 704-710 705,25 708,83 709,75

54 710-716 711,25 714,83 715,75

55 716-722 717,25 720,83 721,75

56 722-728 723,25 726,83 727,75

57 728-734 729,25 732,83 733,75

58 734-740 735,25 738,83 739,75

59 740-746 741,25 744,83 745,75

60 746-752 747,25 750,83 751,75

61 752-758 753,25 756,83 757,75

62 758-764 759,25 762,83 763,75

63 764-770 765,25 768,83 769,75

64 770-776 771,25 774,83 775,75

65 776-782 777,25 780,83 781,75

66 782-788 783,25 786,83 787,75

67 788-794 789,25 792,83 793,75

68 794-800 795,25 798,83 799,75

69 800-806 801,25 804,83 805,75

.