Reglamento Interior de Trabajo

30
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO El Buen Dormir S.A 6ª Avenida 20-30 Zona 14 de la ciudad capital de Guatemala

description

Cada organización tiene la obligación de crear un reglamento interior de trabajo y que este mismo vaya apegado a las leyes laborales de cada pais

Transcript of Reglamento Interior de Trabajo

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

El Buen Dormir S.A6ª Avenida 20-30 Zona 14 de la ciudad capital de

Guatemala

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento Interior de Trabajo se formula de conformidad con lo establecido por el Título II, Capítulo IV, artículo 57 al 60 del Código de Trabajo, con el objeto de regular las condiciones precisas y obligatorias que regirán la presentación de servicios y realizaciones concretas del trabajo de los trabajadores de la empresa EL BUEN DORMIR S.A

Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento Interior de Trabajo, denominado también en lo sucesivo "Reglamento" o "este Reglamento", una vez aprobado por la inspección General de Trabajo, son de cumplimiento obligatorio, tanto para los trabajadores llamados en adelante también "el personal" o "los empleados ", como para la empresa nombrada en lo sucesivo también como "patrono" o "el empleador".

Artículo 3.- El presente Reglamento, de conformidad con la Ley de la materia será fijado en dos sitios de lo más visible del lugar, centro de trabajo o lugares o centros de trabajo de que conste la empresa EL BUEN DORMIR S.A, Para que sea fácilmente conocido por las personas a quienes se refiere y obliga o se imprimirá en un folleto que se suministrará a todos los trabajadores de la empresa.

Artículo 4.- En el presente Reglamento, se estipulan las normas a que se sujetan las prestaciones y ejecución de los servicios por los trabajadores en la empresa y sus centros de trabajo. Sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio, y las infracciones que se causen darán lugar a la aplicación de la sanción respectiva recogida en la normativa disciplinaria de este Reglamento. Artículo 5.- La organización, dirección, administración y fijación de política técnicas, materiales, de personal y sistemas son facultades exclusivas de la Dirección de la Empresa, quienes las ejercerán sin más limitaciones que las que determina el Código de Trabajo, Leyes Laborales, Reglamento y Disposiciones Legales Aplicables e inherentes a su actividad.

Artículo 6.- Son nulas "ipso jure" y no obligan a los trabajadores, cualquier disposición contenida en el presente Reglamento Interior de Trabajo que sea contraria a la costumbre imperante en la empresa y disminuya derechos previamente adquiridos por ellos y/o que las leyes laborales les confieran.

Artículo 7.- En este Reglamento se estipula el mínimo de prestaciones otorgadas por el empleador a los trabajadores, sin perjuicio de una superación posterior de las mismas, Bien por voluntad de éste o por disposición legal.

Artículo 8.- El principio de rendimiento es exigible, en consecuencia todo trabajador debe dar en la actividad que ha aceptado desempeñar, el rendimiento propio y adecuado de su categoría o especialización profesional con eficiencia, cuidado y esmero apropiado.

CAPITULO IICONDICIONES DE INGRESO

Artículo 9.- La relación laboral entre trabajadores y empleador, se formalizará a través de la celebración de un Contrato Individual de Trabajo, de conformidad con las leyes laborales respectivas, y una vez el trabajador haya llenado los requisitos establecidos en este Reglamento. Los dos primeros meses de trabajo, para los contratos por tiempo indefinido, se reputan de prueba conforme a la Ley por lo que durante dicho período la terminación de la relación laboral se produce sin responsabilidad de las partes. Se prohíbe la simulación del período de prueba con el propósito de evadir el reconocimiento de los derechos irrenunciables de los trabajadores y los derivados del contrato de trabajo por tiempo indefinido.

Artículo 10.- Toda persona para ingresar como trabajador en la empresa, deberá cumplir con los requisitos siguientes: Para ingresar como empleado de EL BUEN DORMIR, S. A., deberán llenarse los siguientes requisitos individuales:

1. Comprobar su capacidad técnica de acuerdo con las funciones que correspondan al cargo o empleo solicitado y presentar referencias satisfactorias a juicio de la autoridad a quien corresponda su nombramiento.

2. Aprobar satisfactoriamente los exámenes y además pruebas de aptitud que EL BUEN DORMIR, S. A. les requiera.

3. Llenar los formularios y solicitudes que EL BUEN DORMIR, S.A. les requiera.

4. Presentar original y copia de DPI para ser cotejadas y guardar copia en el expediente personal.

5. Encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.

Artículo 11.- Los trabajadores contratados a plazo fijo o para obra determinada terminarán su relación laboral con la empresa al vencimiento del plazo estipulado o conclusión de la obra para el que fueron contratados, sin responsabilidad para las partes. Articulo 12.- Si el trabajador a contratarse es de nacionalidad extranjera, la empresa previamente obtendrá la correspondiente autorización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, requisito imprescindible e indispensable para el inicio de la relación de trabajo. Articulo 13.- Cumplidos los requisitos anteriores y convenidas las condiciones en que deberá prestarse el servicio o trabajo, se formulará el correspondiente contrato escrito de trabajo, dentro de los quince días posteriores a la suscripción, en donde, una vez aprobado, quedará el triplicado como constancia, se entregará el duplicado al trabajador y el original quedará en poder de la empresa.

CAPITULO IIICATEGORIAS DE TRABAJO, TIPOS DE SALARIOS Y FORMA DE PAGO

Artículo 14.- Las categorías de trabajo del personal que presta sus servicios en la empresa así como el tipo de salarios y forma de pago que a cada uno de ellos correspondan, se determinan a continuación: Categoría profesional Tipos de Salario Forma de pago01. Gerente General Mensual Quincenal02. Gerente de Recursos Humanos Mensual Quincenal03. Gerente de Mercadeo Mensual Quincenal04. Gerente de Producción y Logística Mensual Quincenal05. Gerente de Área Financiera Mensual Quincenal06. Jefe de Ventas Mensual Quincenal07. Jefe de Diseño Mensual Quincenal08. Diseñador Gráfico Mensual Quincenal09. Contador Mensual Quincenal10. Asistente de Contabilidad Mensual Quincenal11. Vendedores Mensual Quincenal12. Secretaria Mensual Quincenal11. Auxiliares de Producción y logística Mensual Quincenal

Las categorías antes enumeradas no constituyen "numerus clausus" es decir, son meramente enunciativas y no limitativas y así mismo no supone necesariamente la inclusión de todas las categorías de trabajo existentes, ni la obligación de la empresa de tener limitadas y provistas todas las categorías enumeradas. En consecuencia, dicha clasificación no impedirá a la empresa crear o suprimir alguna o algunas categorías de trabajo, si las necesidades de la misma así lo requieren.

CAPITULO IVJORNADA DE TRABAJO

Artículo 15.- El horario a que estarán sujetos los trabajadores de la empresa, es de la siguiente manera. La jornada ordinaria de trabajo es: De lunes a viernes De las 09:00 horas a 12:30 horas y de 13:30 horas a 18:00 horas Sábados De las 09:00 horas a 13:00 horas Los trabajadores podrán en sus horas de comida o descanso estar fuera de la empresa, si así lo desean. Los trabajadores comprendidos en lo que establece el artículo 122 del Código de Trabajo y Decreto número 1441, pueden laborar hasta un máximo de 12 horas diarias y 72 a la semana. La jornada ordinaria diurna de trabajo efectivo semanal no será mayor de 45 horas ni de 8 horas diarias, computables para efectos exclusivos de su pago de 48 horas semanales. Cuando los trabajos no sean de naturaleza insalubre o peligrosa pueden aumentarse hasta dos horas diarias, siempre que no exceda el límite semanal. La jornada ordinaria mixta de trabajo semanal no será mayor de 42 horas a la semana, ni de 7 horas ordinarias.

La jornada ordinaria nocturna semanal no seré mayor de 36 horas ni de 6 horas diarias. Los trabajadores que laboren Jornada Continua gozarán de 1/2 hora de descanso para tomar sus alimentos, el cual será enumerado como trabajo efectivo. Artículo 16.- Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la jornada ordinaria prevista en este reglamento, previo Convenio entre Trabajador y Empleador, constituye jornada extraordinaria. El trabajo en tiempo extra será remunerado por lo menos con 50% del incremento sobre el salario ordinario. Si dicho trabajo extra se realizase en días de asueto o séptimos días será remunerado con el incremento del 100% de su salario ordinario. Artículo 17.- Todos los trabajadores deben observar puntualidad tanto al ingreso como en la salida de sus labores, de 'conformidad con el presente Reglamento, para dichos efectos la empresa instalará o establecerá los controles que estime convenientes. Los trabajadores que no observen lo anterior serán sancionados de conformidad a las medidas disciplinarias dispuestas en este Reglamento, salvo que mediare causa justa que excuse el atraso, a juicio de su jefe inmediato superior. Articulo 18.- Una vez terminada la jornada de trabajo, todos los trabajadores deben abandonar los locales en que laboran, salvo que hayan sido autorizados por el jefe inmediato superior, para permanecer en ellos laborando tiempo extraordinario o para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes. Artículo 19.- El trabajador que se encuentre imposibilitado para asistir a sus labores, deberá justificar su inasistencia al Patrono o jefe inmediato, quien si así lo estima necesario establecerá por los medios legales a su alcance la veracidad de los motivos expresados. El simple aviso no implica que la falta sea justificada. Artículo 20.- Si el trabajador no cumpliere con dar el aviso a que se refiere el artículo anterior, al volver a su trabajo dentro de las primeras horas del mismo, deberá comprobar la justa causa que originó su inasistencia. Si ésta no es justificada, el trabajador puede ser sancionado de conformidad con el presente Reglamento y/o las Leyes Laborales aplicables. Artículo 21.- Cuando la inasistencia se deba a motivos de enfermedad, el trabajador debe presentar certificado médico o constancia de haber asistido al I.G.S.S., pudiendo exceptuarse casos muy calificados a criterio del Gerente General.

CAPITULO VPAGO DE SALARIOS

Artículo 22.- Los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por los trabajadores, les será pagado personalmente o bien a la persona de su familia que él indique por escrito o en Acta levantada por la Autoridad de Trabajo. El pago se realizará en moneda de curso legal, cheque bancario nominativo o depósito en cuenta personal del trabajador en una entidad bancaria, en las oficinas de la empresa EL BUEN DORMIR, S.A. 6 Avenida 20-30. Zona 14, dentro de la jornada de trabajo y en la forma siguiente:

a) Los que devenguen salario mensual se les pagará el último día del mes laborado.

b) Los que devenguen salario quincenal se les pagará el quince y último del mes laborado.

c) Los que devenguen salario semanal se les pagará el último día de la semana laborada.

d) Los que devenguen salario por hora trabajada se les pagará al final de la jornada del día laborado, a menos que el trabajador prefiera recibirlo semanalmente. Cuando el día de pago fuera inhábil, el mismo se verificará el día hábil inmediato anterior.

Artículo 23.- Todos los trabajadores están obligados a dejar constancia escrita de las sumas recibidas en cada período de pago, en concepto de salarios, prestaciones recibidas, salarios extraordinarios así como los descuentos que legalmente estén establecidos o puedan establecerse. Los reclamos por falta de dinero en el pago se efectuarán inmediatamente en el momento de acreditarlo o recibirlo. Cuando la diferencia sea en el cómputo de trabajo realizado, podrán hacerlo en el transcurso de la semana siguiente.

CAPITULO VILICENCIAS, DESCANSOS SEMANALES, ASUETOS, VACACIONES,

AGUINALDO Y BONIFICACIONES

Artículo 24.- Los trabajadores que por asuntos de interés particular necesiten licencias o permisos para no concurrir a sus labores, lo solicitarán al empleador o a su jefe inmediato, personalmente o por escrito y con la suficiente anticipación, debiendo el trabajador expresar el motivo que justifique este permiso para los efectos de su calificación. Examinada la solicitud y según considere que el motivo lo amerita o no, el responsable con facultades para la autorización, caso de considerarla, deberá ser expresa y además deberá de indicar si se concede con o sin goce de salario, según sea la política establecida por la empresa. Sin esta

constancia escrita el trabajador no podrá dejar de asistir al trabajo, y caso de que no asistiera la empresa podrá tomar las medidas disciplinarias pertinentes, perdiendo además el derecho al pago del día de trabajo. Artículo 25.- El empleador concederá las siguientes licencias con goce de sueldo, según establece el Artículo 61 Inciso o del Código de Trabajo reformado por Decreto No 1441 del Congreso de la República:

a) Cuando ocurriere el fallecimiento del Cónyuge o de la persona con la cual estuviese unida de hecho al trabajador, o de los padres o hijos, tres días.

b) Cuando contrajera matrimonio, cinco días. c) Por nacimiento de hijo, dos días. d) Para responder a citaciones judiciales, por el tiempo que tome la

comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción y un día fuera del departamento que se trate.

e) Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los miembros de comité ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono deberá conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido comité ejecutivo que así lo soliciten por el tiempo necesario para atender las atribuciones de su cargo.

Artículo 26.- Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo o después de cada jornada ordinaria semanal. A quienes trabajen por unidad de obra o por comisión se les adicionará una sexta parte de los salarios devengados en la misma semana. También tendrán derecho a este descanso los trabajadores que laboren conforme al horario o modo establecido en sus respectivos contratos individuales de trabajo, aunque las horas trabajadas no se efectúen en forma continua. El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una misma semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando coincida un día de asueto pagado y un día de descanso semanal.

Artículo 27.- A todos los trabajadores se les concederá con goce de sueldo, los asuetos estipulados en la ley y los que en el futuro puedan decretarse o que voluntariamente el empleador disponga otorgar, especialmente: 1° de enero 26 de abril, día de la secretaria (día de asueto para las secretarias o en su defecto, se remunerará como tiempo extraordinario). Jueves, viernes y sábado Santo. 1° de mayo. 10 de mayo, día de la madre trabajadora (para la madre trabajadora). 30 de junio. 15 de septiembre. 20 de octubre.1° de noviembre.

24 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas) 25 de diciembre 31 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas) El día de la festividad de la localidad. Artículo 28.- Cuando por la naturaleza del trabajo que se ejecute, sea necesario, se podrá trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, con anuencia de los trabajadores, previa autorización de la Inspección General de Trabajo, teniendo el trabajador derecho a que por tal asueto o descanso semanal se le conceda tiempo trabajado computándose como trabajo ordinario sin perjuicio de los salarios ordinarios a que tenga derecho. Artículo 29.- Toda trabajadora embarazada deberá gozar de descanso remunerado con el 100% de su salario durante los 30 días que procedan al parto y 54 días siguientes, los días que no puedan disfrutar antes del parto se le acumularán para disfrutarlos en la etapa de Post-parto. De tal manera la madre trabajadora gozara de 84 días efectivos de descanso. Este descanso se rige por las reglas establecidas en el artículo 152 del Código de Trabajo.La madre trabajadora en época de lactancia dispone en EL BUEN DORMIR, S.A de media hora dos veces al día durante sus labores con el objeto de alimentar a su hijo. O podrá acumular las dos medias horas a que tiene derecho y entrar una hora después del inicio de la jornada o salir una hora antes de que ésta finalice, con el objeto de alimentar a su menor hijo o hija.Dicha hora será remunerada y el incumplimiento dará lugar a la sanción correspondiente para EL BUEN DORMIR, S.A.El período de lactancia se computara a partir del día en que la madre retorne a sus labores y hasta diez (10) meses después, salvo que por prescripción médica éste deba prolongarse. Este periodo se rige por las reglas establecidas en el artículo 153 del Código de Trabajo.

Artículo 30.- Todo trabajador de la empresa tiene derecho a un período de vacaciones anual de 15 días hábiles con goce de salario, conforme el programa de vacaciones del personal que la empresa fije en atención a las necesidades de la actividad de la misma, después de un año continuo de labor en ello y en los casos en que el contrato no le exija el trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana, deberá el trabajador tener como un mínimo de ciento cincuenta jornadas laboradas en el mismo período.

Artículo 31.- No hay necesidad de requerimiento previo por parte del trabajador para que el empleador señale el período de disfrute de las vacaciones dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio continuo. Artículo 32.- Cuando el trabajador cese en el trabajo, cualquiera que sea la causa, antes de cumplir un año de servicio continuo o antes de adquirir el derecho a un nuevo período, el patrono deberá compensarle en dinero la parte proporcional de sus vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.

Artículo 33.- El trabajador está obligado a otorgar constancia escrita de la concesión de vacaciones. Artículo 34.- Para determinar el monto que la empresa cancelará al trabajador en concepto de vacaciones, se tomará como base el promedio de salarios ordinarios y extraordinarios devengados por éste durante los últimos tres meses, si el beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera o durante el último año en resto de actividades. Artículo 35.- De conformidad con lo dispuesto en el Decreto No 76-78 del Congreso de la República, los trabajadores de la empresa gozarán del pago del Aguinaldo Anual de la siguiente forma: Anualmente la empresa otorgará a sus trabajadores en concepto de aguinaldo el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicios continuo, o la parte proporcional al tiempo laborado. Se pagará el 50% en la primera quincena del mes de diciembre de cada año y el 50% restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente. Sin embargo, los empleadores que por costumbre, convenios o pactos colectivos cubran el 100% de Aguinaldo en el mes de diciembre, no están obligados al pago de ningún complemento en el mes de enero. Para el cálculo de la indemnización a que se refiere el artículo 82 del Código de Trabajo, se debe tomar en cuenta el monto de aguinaldo devengado por el trabajador de que se trate en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por todo el tiempo trabajado si los servicios no superan los seis meses. Artículo 36.- Todos los trabajadores de la empresa, de conformidad con lo establecido en el Decreto 42-92 del Congreso de la República, gozarán de una Bonificación Anual (Bono 14) equivalente al cien por cielito del salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes para determinar su monto se tomará como base el promedio devengado en el año que termina en junio de los trabajadores que hubieren laborado al servicio del empleador durante un año ininterrumpido o proporcionalmente al tiempo laborado, debiéndose pagar en la primera quincena del mes de julio, de lo cual se dejará constancia escrita. Artículo 37.- De conformidad con lo estipulado en el Decreto 37-2001 del Congreso de la República, se le concederá a todo trabajador privado, una Bonificación Incentivo de Doscientos cincuenta quetzales (Q. 250.00) mensuales.

CAPITULO VIIPETICIONES Y RECLAMOS

Artículo 38.- Todo trabajador podrá formular reclamos y peticiones relacionados con las condiciones de trabajo. Estos reclamos podrán hacerse verbalmente o por escrito ante su jefe inmediato. Si los asuntos son de carácter colectivo o de interés general, podrán gestionarlo por medio de tres representantes debidamente facultados para aceptar cualquier decisión que se adopte. En los casos que no

puedan ser resueltos inmediatamente los reclamos o peticiones se deberá notificar a los trabajadores lo resuelto en un tiempo no mayor de quince días.

CAPITULO VIIIOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 39.- Son obligaciones de los trabajadores, además de las determinadas por el Código de trabajo y disposiciones legales en vigor, las siguientes:

1. Cumplir con las normas del presente Reglamento y ejecutar las órdenes e instrucciones relacionadas con su trabajo, que sean dictadas por el Gerente general o por los respectivos Jefes Inmediatos del trabajador que se trate.

2. Permanecer en sus puestos de trabajo en las horas laborables, salvo cuando la naturaleza de las atribuciones requiera atención fuera de ellos.

3. Atender con la debida corrección a las personas con quienes tenga que tratar asuntos relacionados con el servicio.

4. Guardar el respeto y consideración debidos a sus superiores y compañeros de trabajo, evitando todo género de desavenencias con los mismos.

5. Desempeñar los deberes propios de su cargo con la eficiencia, actividad, cuidado y esmero apropiados.

6. En el caso que EL BUEN DORMIR, S. A. proporcione uniforme al personal, éste está obligado a cuidarlo y mantenerlo presentable quedando prohibido dejar de usarlo, salvo autorización expresa.

7. Guardar la más absoluta reserva y confidencialidad sobre todas las operaciones, negocios y actuaciones de EL BUEN DORMIR, S. A. o de sus clientes.

8. Cuidar y conservar en buen estado las máquinas, muebles, enseres y demás equipo confiados a su cargo, evitando así mismo el desperdicio de utilería.

9. Colaborar en todas aquellas actividades encaminadas al logro de un mejor funcionamiento de EL BUEN DORMIR S.A. cuando así se les requiera.

10.Comunicar a su jefe inmediato todos aquellos hechos o anomalías que puedan ocasionar perjuicios para EL BUEN DORMIR, S. A., o para la buena marcha de sus operaciones.

11.Consultar, con su Jefe Inmediato, las dudas que tengan sobre la forma en que debe realizarse el trabajo.

12.Poner en conocimiento de EL BUEN DORMIR, S. A., por medio de su Jefe Inmediato, el lugar en que tienen establecida su residencia y número telefónico, y notificar de inmediato cualquier cambio de ella.

CAPITULO IXOBLIGACIONES DE LA EMPRESA

Artículo 40.- Además de las obligaciones que establece el código de Trabajo y disposiciones legales en vigor, se determinan las siguientes obligaciones.

1. Cancelar a sus trabajadores los respectivos salarios en la forma establecida

en el presente Reglamento. 2. Velar porque el trato otorgado a los trabajadores sea de mutuo respeto y

que se guarde la jerarquía indispensable en el desempeño de sus labores. 3. Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo no laborado por

culpa atribuible a EL BUEN DORMIR, S.A. salvo que se trate de suspensión justificada de su contrato de trabajo.

4. Otorgar permiso con goce de salario a sus trabajadores para el ejercicio del sufragio en elecciones populares.

5. Mantener en el lugar de trabajo toda la documentación relativa a la relación obrero-patronal.

6. Atender en forma amable y atenta a las autoridades de trabajo que concurran a EL BUEN DORMIR, S.A., en el desempeño de sus funciones, previa identificación.

7. Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido.

8. Prestar la atención inmediata requerida, cuando se encuentren en peligro la salud y seguridad de los trabajadores.

9. Entregar al trabajador constancia de haber terminado el contrato individual de trabajo con EL BUEN DORMIR S.A.

10.Enviar informe estadístico al Ministerio de Trabajo y Previsión Social dentro del plazo estipulado según Art. 61 literal a) del Código de Trabajo.

CAPITULO XOBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 41.- Las principales atribuciones y obligaciones especiales, aunque no limitativas, del personal que presta sus servicios en la empresa, de acuerdo con el cargo y puesto que desempeña y a lo convenido previamente en el Contrato Individual de Trabajo, son las siguientes.

1. Gerente General: a) Representante Legal de EL BUEN DORMIR, S.A. b) Es la autoridad máxima para todas las dependencias de EL BUEN

DORMIR, S.A. y por consecuencias del personal. c) Tiene bajo su responsabilidad el funcionamiento correcto y eficaz de la

Empresa ante los accionistas de la misma y la ejecución de sus resoluciones.

2. Gerente de Recursos Humanos:

a) Garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de la organización, lo cual permita mantener un ambiente organizacional adecuado donde sea más armónica la comunicación y las jornadas laborales, proporcionando mayor productividad del Recurso Humano y por ende de la empresa.

b) Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección, ingreso e inducción del personal, a fin de asegurar la elección de los candidatos más idóneos para los puestos de la organización.

c) Proyectar,coordinar programas de capacitación y entrenamiento para los empleados, a fin de cumplir con los planes de formación, desarrollo, mejoramiento y actualización del personal

3. Gerente de Mercadeo:a) Responsable de liderar los procesos de mercadeo, publicidad. b) Hace el pedido de producto a la casa matriz. c) Coordina la elaboración de los catálogos. d) Es apoyo directo para todos los departamentos. e) Reporta al Gerente General.

4. Gerente de Producción y Logística:a) Responsable de liderar los procesos de Producción recepción y

despacho de Mercadería. b) Coordina las importaciones, facturación y despachos. c) Reporta al Gerente general y supervisa las actividades del personal a su

cargo.

5. Gerente de Área Financiera:a) Análisis de la cantidad de inversión necesaria para alcanzar las ventas

esperadas. b) Análisis de las cuentas específicas e individuales del balance general

con el objeto de obtener información valiosa de la posición financiera de la compañía.

c) Análisis de las cuentas individuales del estado de resultados: ingresos y costos.

d) Control de costos con relación al valor producido, principalmente con el objeto de que la empresa pueda asignar a sus productos un precio competitivo y rentable.

e) Proyectar, obtener y utilizar fondos para financiar las operaciones de la organización y maximizar el valor de la misma.

6. Jefe de Ventas:

a) Responsable de vender y atender a los clientes tanto del interior de la república como a los del área metropolitana (cadenas de negocios)

b) Reporta al Gerente General y supervisa las actividades del personal a su cargo.

7. Jefe de Diseño:

a) Encargado de plasmar las ideas, perfilándolas a los medios en el que se va, o van, a trabajar.

b) Diseñar las investigaciones publicitarias y el conductor de la transformación de las propuestas de campañas en piezas finales para su divulgación.

c) Dirigir, realizar y analizar servicio publicitario. d) Llevar los conceptos visuales y las ideas del cliente a la producción de

los diferentes diseños de almohadas e) Reunirse con el cliente para definir sus necesidades estéticas del buen

diseño. f) Trabajar en estrecho contacto con el cliente esbozando y diseñando lo

que al cliente le gustaría usar.

8. Diseñador Gráfico:a) Realiza prototipos de las distintas almohadas que estarán en nueva

colección. b) Reportar  al Gerente de producción los materiales necesarios para el

producto.c) Realizar y hacer llegar a los operarios las formas más adecuadas y

optimas de las diferentes operaciones a realizar sobre el producto.

9. Contador:a) Responsable de liderar los procesos contables y financieros de la

Empresa. b) Coordina Contabilidad, Caja y Cartera. c) Reporta al gerente General y supervisa las actividades del personal a su

cargo.

10.Asistente de Contabilidad:a) Da apoyo directo al Jefe de Contabilidad. b) Mantiene contacto directo con los clientes internos y externos de El

BUEN DORMIR, S.A. c) Es responsable de operar los registros necesarios y archivarlos. d) Es responsables de los valores, útiles y equipos que se le confían.e) Es responsable del cobro a clientes del interior de la república y del área

metropolitana a quienes se les ha concedido crédito. f) Autoriza la facturación a clientes que están solventes.

11.Vendedores

a) Son Asesores Comerciales que reportan al Jefe Comercial.b) Promueven todos los productos y/o servicios de la Empresa, c) Son empleados regulares.

12.Secretaria:

a) Preparar, tramitar, y controlar la documentación generada en el departamento, tal como facturas, órdenes de cheques.

b) Confección de cartas, escritos, informes, contratos, acuerdos, actas y documentos en general.

c) Convocar a sesiones o reuniones.d) Llevar controles administrativos vía expedientes, archivos.e) Recibir, clasificar, tramitar y controlar la correspondencia y

documentación diversa recibida, tanto interna como externa.

f) Atender el teléfono de acuerdo a las normas de cortesía establecidas y dar a todas las llamadas el debido curso

13.Auxiliares de Producción y logística:

a) Da apoyo directo al Jefe del Centro de Distribución, Mantiene contacto directo con los clientes internos y externos de EL BUEN DORMIR, S.A.

b) Es responsable de preparar los pedidos y entregarlos a los clientes, ya sea dentro de la Empresa o llevándolos a las bodegas de los clientes.

c) Es responsables de los valores, útiles y equipo que se le confía.

CAPITULO XIPROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 42.- Ningún trabajador debe abandonar sus labores antes de haber concluido su jornada de trabajo, salvo autorización de su Jefe Inmediato, en caso de necesitad justificada.

1. Realizar durante las horas de trabajo, labores distintas de aquellas en las que consiste su trabajo y además obligaciones, salvo que constituyan el cumplimiento de una orden específica o colaboración con EL BUEN DORMIR, S.A.

2. Permitir que personas ajenas a EL BUEN DORMIR S.A. se sirvan del equipo a su cargo y utilicen papelería del mismo.

3. Utilizar la papelería de EL BUEN DORMIR, S.A. para trabajos ajenos al servicio.

4. Sostener durante horas de trabajo, conversaciones con miembros del personal o personas ajenas al mismo, que interrumpan el desempeño de sus actividades y de manera especial, formar grupos en las oficinas, corredores o pasillos.

5. Hacer uso de los aparatos de comunicación para sostener conversaciones particulares, salvo autorización al respecto, para asuntos urgentes o impostergables.

6. Patrocinar, dirigir o gestionar con carácter partículas a favor de terceras persona, asuntos que se tramiten en EL BUEN DORMIR S.A.

7. Usar los vehículos y cualquier otro activo de la Institución en asuntos particulares.

8. Fumar, ingerir bebidas alcohólicas ni consumir estupefacientes en el trabajo. Así mismo, ingresar armas de fuego, armas blancas o punzo cortantes en las instalaciones de EL BUEN DORMIR S. A.

9. Los trabajadores no deben permanecer en el lugar de trabajo, después de haber terminado la jornada diaria, salvo autorización escrita para trabajo extraordinario, o que de acuerdo con su Jefe Inmediato, la atención a sus atribuciones o solución de errores en que hubiese incurrido, así lo hicieran necesario.

CAPITULO XIIPROHIBICIONES AL PATRONO

Artículo 43.- Además de las prohibiciones contenidas en el Código de Trabajo Reglamentos y demás disposiciones legales en vigor, se prohíbe al patrono.

1. Ejecutar cualquier acto que tenga como fin restringir los derechos que tienen los trabajadores de conformidad con la Constitución de la República, el Código de Trabajo y demás Leyes y Normas Laborales

2. Dirigir o permitir que se dirijan o presten su servicio, los trabajadores en estado de embriaguez, o bajo la influencia de drogas estupefacientes o cualquier condición anormal análoga.

3. Dirigir o permitir que se dirijan bajo coacción hacia los trabajadores y coarten su libertad de conciencia o conocimiento.

4. Autorizar o hacer colectas o contribuciones entre sus trabajadores, sin autorización alguna.

5. Hacer en el establecimiento o en horas de trabajo, propaganda político-laboral o contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución de la Republica.

6. Exigir, incluir, coaccionar e insinuar a los trabajadores para que compren los artículos que consumen, a determinada persona o establecimiento comercial.

7. Exigir cualquier recompensa en dinero o pago en otra forma para que el trabajador sea contratado o bien, que ascienda de categoría o cualquier otra concesión respecto a sus condiciones de trabajo.

8. Intervenir, influir o coaccionar a los trabajadores en cuando a su libre opinión o disposición de tipo político o religioso.

9. Hacer discriminaciones, por razón de raza, sexo, religión o créditos políticos de sus trabajadores, situación económica o por naturaleza de los centros donde tuvo su formación escolar o académica.

10.Hacer descuentos o deducciones al salario del trabajador que no estén estipulados en la ley según artículo 2 y 3 del acuerdo Gubernativo 7-80 y artículo 60 literal e) del código de trabajo.

CAPITULO XIIIMEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Artículo 44.- Todos los trabajadores al servicio de la empresa deberán atender y cumplir todas las instrucciones del empleador relativas a la seguridad e higiene en el trabajo en horas de labor, así como las que emanen de las Autoridades de Trabajo,Sanitarias y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social así mismo están obligados a cumplir las normas legales establecidas en esta metería (17) y además deberán observar las siguientes:

1. La empresa podrá ordenar en cualquier momento las medidas profilácticas o preventivas que en su juicio sean necesarias con el fin de proteger la salud de los trabajadores y para evitar la propagación o el contagio de enfermedades.

2. Cumplir estrictamente con las disposiciones contenidas en el Reglamento General Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, emitido el 28 de diciembre de 1957.

3. Cumplir con las medidas de prevención de accidentes que el IGSS ha establecido para tal efecto, así como todas aquellas que han establecido o encomendado las autoridades de trabajo y servicio de salud.

4. Mantener al alcance de los trabajadores agua purificada (potable).5. Mantener en la empresa el número suficiente de extintores en buen estado,

capacitando al personal para su uso, lo mismo se deben mantener colocados en lugares visibles y adecuados.

6. Proveer en la empresa un ambiente de trabajo con iluminación y ventilación adecuada y espacios suficientes.

7. Mantener convenientemente instalados y en buen estado de funcionamiento por lo menos 1 inodoro por cada 25 hombres y 1 por cada 15 mujeres.

8. Colocar las señales de peligro y equipado para comedor de los trabajadores en condiciones de higiene y salubridad.

9. Mantener convenientemente instalado un botiquín médico quirúrgico, provisto con artículos de primeros auxilios, medicamentos o elementos tales corno:

a) Medicamentos: Acetaminofén. Aspirinas. Efervescentes para dolor estomacal. Efervescentes para resfriado. Pastillas para dolor muscular. Agua oxigenada Alcohol. Mercuriocromo. Antigripales Antidiarreicos

b) Elementos: Gasas Estériles. Esparadrapos. Vendas – Curitas. Toallas de tela. Bolsas p/agua o hielo. Guantes estériles. Toallas Sanitarias. Termómetro. Tijeras. Algodón.

POR PARTE DEL TRABAJADOR

Todos los trabajadores al servicio de EL BUEN DORMIR S.A. deberán atender las instrucciones del patrono o su representante en el trabajo, relativos a higiene y seguridad en horas de labor y además deberán observar las siguientes normas:

1. Cumplir las medidas preventivas y de seguridad que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, las autoridades de trabajo e Inspectores de la Dirección General de Servicios de Salud, exijan o recomienden. Hacer uso de los extintores en caso de emergencia.

2. Si alguno de los trabajadores contrajera alguna enfermedad infecto-contagiosa o crónica, dará aviso inmediato a su Jefe Inmediato, sometiéndose sin tardanza a tratamiento médico.

3. Por respeto a los clientes y al orden de sus tareas, el personal no deberá tomar sus alimentos en el lugar donde desempeñan su trabajo, sino en el asignado para ese efecto.

4. Cualquier deficiencia en las instalaciones eléctricas, maquinarias y otras, que pongan en peligro la vida, salud y seguridad de los trabajadores, lo harán saber inmediatamente al Jefe Inmediato, para su pronta corrección.

5. Abstenerse de fumar o ingerir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones de EL BUEN DORMIR S.A.

6. Hacer uso correcto del lavamanos, sanitarios y además servicios higiénicos que haya en EL BUEN DORMIR S A., al servicio exclusivo de ellos, comunicando al Jefe respectivo, cualquier deficiencia que encontraren ellos mismos.

7. En caso de accidente, deben usar preventivamente los medicamentos de botiquín, con el propósito de evitar complicaciones posteriores.

8. Cuando por razones de trabajo tengan que hacer uso de escaleras, deberán cerciorarse plenamente de la seguridad que ofrezcan las mismas.

9. Cuando desconozcan el manejo de alguna máquina, pedirán las instrucciones pertinentes al Jefe Inmediato, antes de ponerla en funcionamiento, absteniéndose de hacerle reparaciones o limpieza cuando esté funcionando.

10.En general, dar cuenta al jefe inmediato, de cualquier anomalía o riego inminente que ponga en peligro la vida o salud de los trabajadores.

CAPITULO XIVMEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 45.- Las infracciones o incumplimientos de los trabajadores a sus obligaciones, a las leyes de trabajo y previsión social y al presente reglamento serán sancionadas de la forma siguiente:

1. Las medidas disciplinarias se regirán por el contenido de los artículos respectivos del presente Reglamento Interior de Trabajo.

2. Las infracciones a las leyes laborales, a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, a las demás leyes y reglamentos de EL BUEN DORMIR S.A. o a las buenas costumbres, deben ser inmediatamente informadas por escrito, por los Jefes de Departamentos, a la Gerencia General.

3. Los referidos informes deberán contener: nombre de infractor, lugar, fecha y hora de infracción y descripción de la naturaleza de la misma, designación de las personas que intervinieron o presenciaron los hechos y cualquier otra circunstancia que sirva para acreditar la falta, así como su gravedad y alcances. La omisión de dichos informes constituirá falta grave para el omiso.

4. Las llamadas de atención se realizan en el orden descrito a continuación: Amonestación verbal.

Aplica cuando un trabajador comete una falta leve que sin ser grave, afecta a la Empresa. Generalmente estas faltas no están previstas

en el Código de Trabajo, ni en el presente Reglamento. Se dejará constancia por escrito en el expediente personal. La amonestación es privada verbal.

Amonestación escrita.Aplica cuando un trabajador reincide en la misma falta leve, no obstante de la llamada de atención verbal. Se dejará constancia en el expediente del trabajador y se enviará copia a las oficinas de la Inspección General de Trabajo, y se escuchará al trabajador previamente en su defensa.

Suspensión en el Trabajo.Aplica cuando la falta tuviere carácter grave y estuviere, prevista en su contrato de trabajo, el Código de Trabajo o en el presente Reglamento, o se reincida en una falta leve cuando ya se hubiere amonestado al trabajador por escrito, se sancionarán con suspensión en el trabajo, sin goce de salario de uno a ocho días. Se tomará en cuenta el record de su historial laboral, la ejecutoria en su trabajo, gravedad de la falta y se atenderá a la premeditación reincidencia, conducta y demás circunstancias del trabajador.

5. Se deberá escuchar al trabajador y cotejar información con sus compañeros de trabajo.

6. Se dejará constancia en el expediente del trabajador y se enviará copia a las oficinas de la Inspección General de Trabajo.

7. Se le dará audiencia por 48 horas al trabajador dejando constancia escrita.8. Despido Aplica cuando el trabajador hubiese sido suspendido una o más

veces en su trabajo o cuando se configure cualquiera de las causales enumeradas en el artículo 77 del Código de Trabajo. Se sancionará con despido sin responsabilidad del Patrono.

9. El despido deberá ser notificado inmediatamente y por escrito al trabajador indicándole las causales en que se fundamenta.

CAPITULO XVTERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD DEL

TRABAJADOR

Artículo 46.- Cualquier terminación del Contrato de Trabajo que provenga de la voluntad unilateral del trabajador o sin justa causa deberá dar aviso previo al empleador, de conformidad con las normas siguientes:

a. Antes de ajustar seis meses de servicios continuos, con una semana de anticipación al menos.

b. Después de seis meses de servicios continuos, pero menos de un año con diez días de anticipación.

c. Después de un año de servicios continuos de un año pero menos de cinco años con quince días de anticipación por lo menos.

d. Después de cinco años de servicios continuos con treinta días de anticipación.

Estos preavisos deben ser dados por el trabajador por escrito a patrono / jefe inmediato.

CAPITULO XVI jDISPOSICIONES FINALES

Artículo 47.- La empresa procurará por los medios a su alcance mantener la estabilidad de sus trabajadores, así como remunerarles con salarios justos de conformidad con el trabajo realizado. Así mismo procurará estimular y mejorar a los trabajadores que se distingan en sus labores.

Artículo 48.- En las relaciones entre la empresa y sus trabajadores será norma invariable, procurar el arreglo directo de las divergencias que pudieren suscitarse o surgir eliminando en lo posible la intervención de terceros.

Artículo 49.- En lo relativo a los demás derechos y obligaciones que corresponde al patrono y a los trabajadores, éstos se regirán por lo previsto en la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código de Trabajo y demás leyes laborales y sus reglamentos así como por aquellas disposiciones que emita la empresa dentro del ámbito de su competencia o creadas mediante negociación colectiva.

Artículo 50.- Todos los trabajadores de la empresa tienen la obligación de conocer y cumplir las disposiciones de este reglamento, y no será motivo de excusa el desconocimiento del mismo.

Artículo 51.- El patrono procurará proporcionar a los trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo colaborando con las Instituciones Oficiales encargadas de la planificación o desarrollo de los recursos humanos y la formación profesional de los trabajadores.

Artículo 52.- La empresa contribuirá con los programas de recreación en beneficio de los trabajadores y sus familias.

Artículo 53.- Para efectuar cualquier cambio, modificación o derogatorias del presente reglamento se requerirá los mismos procedimientos que para su aprobación. No obstante cualquier disposición legal que se promulgara que implique un mejoramiento de las condiciones establecidas en el presente reglamento, quedará incorporadas al mismo.

Artículo 54.- El presente Reglamento Interior de Trabajo, al ser aprobado por la Inspección General de Trabajo entrará en vigor quince días después de haber sido puesto en conocimiento de los trabajadores de conformidad con lo dispuesto por el artículo 59 del Código de Trabajo