Reglamento Interno 2014

6

Click here to load reader

Transcript of Reglamento Interno 2014

Page 1: Reglamento Interno 2014

1

REGLAMENTO

DE

EVALUACION Y PROMOCION

COLEGIO

SOFÍA INFANTE HURTADO

BÁSICA Y MEDIA

MAIPÚ

2014

Page 2: Reglamento Interno 2014

2

REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION

ACTUALIZACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTO

PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA:

RÉGIMEN SEMESTRAL

ANTECEDENTES GENERALES UNIDAD EDUCATIVA

NOMBRE OFICIAL : FUNDACIÓNEDUCACIONAL “SOFÍA INFANTE HURTADO”

LOCALIZACIÓN : REGIÓN METROPOLITANA

PROVINCIA SANTIAGO

COMUNA MAIPÚ

UBICACIÓN NUEVA SAN MARTÍN N° 80

DECRETO COOPERADOR : N° 5664/ 1947

ROL BASE DE DATOS : 9926-0

NIVELES : PREBÁSICA - BÁSICA Y MEDIA COMPLETA

NOMBRE SOSTENEDORA : Hna. LUZ NELDA GALDAMES MORALES

NOMBRE DIRECTORA : Srta. MARÍA ELENA VELÁSQUEZ VILLEGAS

I.-DISPOSICIONES GENERALES

1.- El año escolar comprenderá dos periodos lectivos: RÉGIMEN SEMESTRAL.

PRIMER SEMESTRE: 26 febrero al 11 julio del 2014.

SEGUNDO SEMESTRE : 28 julio al 05 diciembre del 2014 cursos con JEC.

28 julio al 19 diciembre del 2014 cursos sin JEC

2.- Los resultados del Aprendizaje se comunicará a los Padres y Apoderados en dos instancias:

EVALUACIONES A CONSIDERAR EN EL AÑO ESCOLAR 2014

a) Evaluación Diagnóstica:

Su intencionalidad es verificar y expresar el estado de los estudiantes en cuanto a conocimientos previos que

poseen para iniciar la unidad de aprendizaje correspondiente. Se aplicará una Unidad Cero de reforzamiento

durante los primeros 15 días de clases, a partir del 03 Marzo, esta será evaluada durante la tercera semana de

Marzo, el resultado se expresará con calificaciones en las diversas asignaturas, quedando registrada en el Libro de

Clases y Sineduc, a más tardar el 15 de abril.

b) Evaluación Formativa:

Este tipo de evaluación No es calificada, es la evaluación que el (la) profesor(a) realiza dentro de la ejecución

de la clase, a través de: tareas, trabajos escritos y/u orales. Cada evaluación formativa será revisada por el (la)

profesor(a), otorgando puntos en el proceso de aprendizaje de la unidad, los cuales deben quedar registrados en el

cuaderno.

c) Evaluación Sumativa:

Se usará la evaluación sumativa para calificar e informar sobre logros de objetivos o resultados deseados

a mediano o largo plazo, cada docente debe esmerarse en reunir el máximo de evidencias formales para

fundamentar un juicio fidedigno y cualitativo para cada alumno(a).

Esta evaluación se aplicará a procesos y productos determinados. Se espera que entregue a los estudiantes retro-

información que le sea útil para avanzar en su proceso de aprendizaje. Al docente le permite verificar la eficacia

de su enseñanza. Todas las asignaturas deben entregar resultados por escrito: pruebas aplicadas, rubricas de

evaluaciones en clases prácticas, lista de cotejo, etc.

Avances con notas parciales Evaluación del Semestre

PRIMER

SEMESTRE

07 y 08 MAYO

09 y 10 JULIO

SEGUNDO

SEMESTR

01 y 02 OCTUBRE 03 y 04 DICIEMBRE (Cursos

con JEC)

Este tipo de evaluación es calificada y se utilizará escala de 2.0 a 7.0 con el 60% como nivel de exigencia

desde 1° Básico a 4° Medio.

Page 3: Reglamento Interno 2014

3

c) Evaluación diferenciada:

Es el proceso de medición de aprendizajes adquiridos que se aplica a todos los alumnos/as que presentan

necesidades especiales. Trastornos que pueden ser de tipo temporal o permanente y que con una certificación

médica podrán acceder a este tipo de evaluación que ofrece el colegio SIH y que tiene la normativa que más

adelante se detalla.

Diagnóstico y Certificación:

Todos los estudiantes que, por información del apoderado u observación del equipo docente, deban

acceder a la evaluación diferenciada, deberán ser derivados a un especialista médico con el fin de

certificar la alteración que presenta el alumno.

Un equipo dependiente de UTP, formado por coordinadora del grupo diferencial, junto al profesor jefe,

profesores de asignatura que atienden al alumno(a) en cuestión, serán quienes elaborarán un informe

pedagógico, en el cual se indicará la causa por la cual el alumno(a) es derivado al especialista.

La evaluación diferenciada será efectiva en los alumnos(as) que entregaron su certificados durante el

segundo semestre del año 2013, el cual deberá renovarse al 30 de marzo de 2014 .

En el caso de alumnos(as) nuevos(as), estos serán evaluados dentro de la primera quincena del mes de

marzo por la profesora Susan Ruiz, quien derivara a especialista para evaluación. El certificado deberá ser

presentado al 30 de marzo.

Los alumnos(as) con evaluación diferenciada, serán evaluados desde la primera evaluación en forma

diferenciada, quienes al 01 de abril no presenten certificado médico no podrán seguir con este tipo de

evaluación, hasta que los documentos sean entregados a Inspectoría General.

Si el documento es entregado más allá de la fecha tope, este será recepcionado, comenzando la

evaluación diferenciada a partir de ese momento sin ser esta retroactiva.

El certificado médico debe indicar la condición de ser: transitorio o permanente.

El apoderado entregará a la inspectora general, el certificado médico en original y dos copias,

Será firmada y timbrada por quien recepcione el documento, el certificado original quedará

archivado en la carpeta de vida del alumno, quedando copia en oficina de Ev. Diferencial y UTP.

La evaluación diferenciada y los motivos que llevan a ella no son motivos de eximición en ninguna de las

asignaturas del plan de estudios.

Los alumnos(as) diagnosticados, con certificación médica y seguimiento del grupo diferenciado, perderá

este beneficio si no sigue el tratamiento con el médico y el cumplimiento en cada una de las actividades

diseñadas por el grupo de profesores que atiende a el(la) alumno(a), prof. Evaluación diferenciada y UTP.

Con respecto a las Calificaciones:

1.- Se aplicará una escala de 2.0 a 7.0 de 1° básico a 4° año de Enseñanza Media hasta con un decimal en todas

las asignaturas del Plan de Estudio y con un nivel de exigencia del 60% en ambos grupos.

2.- Las alumnas deberán ser evaluadas en todos las asignaturas, sobre la base de los procesos pedagógicos que

emanan del Plan de estudio y basados en la planificación presentada por el o la profesor(a( y visada por UTP, ya

sea en períodos quincenales, mensuales, bimensuales y semestrales con un número determinado de calificaciones,

según ha determinado el Consejo de Profesores y que se detalla a continuación:

Nº de horas de SUBSECTOR Nº mínimo de notas Nº máximo de notas

2 4 8

3 ó 4 6 8

5 ó 6 7 12

En el caso de los talleres pertenecientes al currículo, estos tendrán las calificaciones que se consideren necesarias

de las cuales el promedio irá como una nota parcial en el subsector correspondiente de cada semestre.

3.- Se debe tener en cuenta que:

a) la nota limítrofe 3,9 o 3,85 Semestral o Anual es 4,0 automáticamente

b) 4,4 en promedio General Anual, es digna de considerar si la alumna cuenta con una asignatura no

Aprobada ( y se requiere 4,5 como nota de promoción)

d) 4,9 de promedio General Anual con dos Asignaturas no Aprobadas ( se requiere 5,0 como nota de

promoción).

En ambos casos (b y c) la alumna o alumno deberá rendir una prueba en las asignaturas reprobadas y de

aprobar logrará el promedio necesario para su promoción].

d) En 3º Y 4º Medio, si la alumna(o) reprueba dos asignaturas y una de ellas corresponde a Lenguaje o Matemática,

el promedio exigido para su promoción será de 5,5.

4.- La calificación obtenida por las alumnas en el Subsector de Religión, no incidirá directamente en su promoción,

sin embargo dentro del subsector se realizarán evaluaciones que irán consignadas en la asignatura de

Historia,(previo acuerdo entre el Profesor y UTP).

Los resultados finales Semestrales y Anuales se expresarán en Conceptos de: Muy Bueno (MB), Bueno (B), Suficiente

(S) e Insuficiente (I).

5.- Todos los talleres que se realizan dentro de la jornada de clase, registran notas que al final del semestre se

registran en otras asignaturas, por lo cual se hace necesario que el alumno(a) consulte a su profesor jefe cuales son

las asignaturas que están en esta situación.

Page 4: Reglamento Interno 2014

4

Ausencia a Evaluaciones:

1.- Presentación a Inspectora General, dentro de las 48 horas posteriores a su ausencia, sobretodo en el caso de

tener una evaluación fijada con anticipación..

2.- Inspectoría registrará en un libro que se encontrará en dicha oficina, las justificaciones personales o certificados

médicos para posterior publicación en la sala de profesores el listado de alumnos justificados

3.- Al no presentar certificado médico, ni ser justificado personalmente por el apoderado(a), el (la) alumno(a)

rendirá la evaluación con una exigencia del 70% y nota máxima 4.0 (cuatro. cero)

4.- Los alumnos justificados en Insp. General por ausencia a evaluaciones, rendirán la evaluación bajo las mismas

condiciones que el resto de alumnos de su curso.

5.- En caso de ausentarse a la segunda oportunidad de evaluación y no exista certificado médico ni justificación, el

alumno(a) rendirá prueba con nivel de exigencia 80% y nota máxima 4,0.

6.- La rendición de evaluaciones atrasadas, se realizará los días Lunes a las 16:00 hrs. , en el comedor, la prueba

será aplicada por UTP y/o Inspector(a); en el caso de ausencias largas, las evaluaciones serán calendarizadas por

UTP y apoderado..

7.- El profesor de la asignatura deberá entregar a UTP la prueba, adjuntando una hoja tipo donde se indicara el

nombre de la alumna(o) ausente, el curso y la fecha en que se aplico la prueba.

8.- El nombre de los alumnos que dan pruebas atrasadas quedará registrado en UTP y/o Inspectoria, para consulta

de: alumno(a), apoderado o profesor(a).

Construcción de Evaluaciones:

1.- En pruebas de primero a cuarto año básico se deberá considerar items obligatorios de selección múltiple y de

quinto a sexto básico las evaluaciones incluirán items con construcción de textos escritos, en todas las asignaturas.

2.- En pruebas coeficientes dos (1° básico a 4° medio), se deberán incluir la estrategias de aprendizaje acordadas

en Taller de Profesores.

3.- Las pruebas coeficiente dos desde 1° a 6° básico son rendidas por todos los alumnos, no hay eximiciones; en

cambio desde 7° básico a 4° medio los alumnos con promedio igual o superior a 6.0 (seis. cero), exceptuando las

asignaturas de: Tecnología, Ed. Física, Ed. Musical y Artes Visuales, donde se requiere nota igual o superior a 6.5

(seis. cinco).

4.- Todas las pruebas escritas y prácticas deben tener el formato emitido desde UTP.

Aplicación de Evaluaciones:

1.- Cuando una evaluación exceda al 30% en notas deficientes dentro del curso, esta deberá repetirse a todos los

alumnos que tienen calificaciones deficientes, previo reforzamiento.

2.- La prueba de repetición tendrá una calificación máxima igual a 4.0 (cuatro, cero).

3.- La prueba será aplicada por un miembro equipo directivo (inspectora general, UTP) en horario alterno.

4.- Si a la prueba de repetición el alumno no se presenta, quedara con su calificación deficiente inicial.

5.- Si el resultado de la segunda oportunidad vuelve a ser deficiente se registrara en el libro de clases la calificación

mas alta.

6.- La prueba de repetición, es una medida que se adopta para las evaluaciones parciales , quedando excluida la

prueba coeficiente dos.

7.- La prueba de repetición, se dará solo por dos veces en cada asignatura anual.

8.- Los trabajos grupales deberán ser planteados mayoritariamente para realizarlos dentro de la hora de clase, no

obstante si este no es terminado en el tiempo asignado, se deberá finalizar en horario alterno.

9.- Las pruebas coeficiente dos en las asignaturas: técnicas y artísticas, serán trabajos prácticos y no escritos. Estos

proyectos deberán ser entregados a UTP, al igual que el instrumento a través del cual serán evaluados.

10.- Las pruebas externas serán avisadas a los apoderados con anticipación, informando de: contenidos que se

incluyen, habilidades que se evaluaran, fechas a aplicar y tipo de evaluación a aplicar.

9.- Los resultados de pruebas externas serán considerados como una calificación más del semestre, para ello en el

caso que sea necesario, serán ajustadas a la realidad de los cursos y a la cobertura curricular.

10.- En el caso de las pruebas externas no corre la prueba de repetición por resultados deficientes.

Evaluaciones de Lectura:

1.- Todas las evaluaciones de lectura complementaria en la asignatura de Lenguaje, se aplicarán la última semana

de cada mes, no se aceptarán cambios de fecha.

2.- Las demás asignaturas que realizan evaluaciones de lectura complementaria, deberán acomodar la aplicación

de las evaluaciones para otras fechas.

3.- El profesor deberá destinar por lo menos 45 minutos de la clase anterior a la prueba para realizar actividad cuyo

objetivo principal, será aclarar dudas sobre la lectura realizada.

4.- Las Calificaciones de los estudiantes se obtienen a través de todas las formas y estrategias mencionadas, pero

sin dejar de lado la Autoevaluación y la Coevaluación que contribuyen al logro más comprometido con el Proceso

de Aprendizaje de parte del alumnado. La aplicación de cada uno de estos tipos de evaluación queda a criterio

del profesor y debe quedar registrada en el libro de clase.

5.- En el caso de constatar un 100% de asistencia el día de la evaluación, el curso obtendrá el beneficio de 0,3

décimas sumados a la nota obtenida. En este porcentaje de asistencia se exceptúan casos especiales visados con

anterioridad, tales como: Fallecimiento de un familiar directo, Embarazo, Amamantamiento, Ausencia por

representación del establecimiento o procedimientos médicos ineludibles.

6.- Los estudiantes deberán conocer sus calificaciones en un plazo no mayor de 10 días hábiles desde la fecha de

aplicación del instrumento.

7.- En caso de trabajos prácticos, se considerará un puntaje por entrega oportuna. En caso contrario, el estudiante

deberá concretar su trabajo dentro de la hora de clases en los siguientes 15 días como plazo máximo.

Page 5: Reglamento Interno 2014

5

8.-En el caso de las calificaciones parciales, como una forma de valorar el proceso, la evaluación concreta de éste

se sumará al resultado final en las situaciones que amerite, exceptuando Controles de Lectura Complementaria en

distintas asignaturas. Esto no es aplicable al exámen final.

9.- Antes de finalizar cada semestre se aplicará una prueba escrita que contemple los contenidos más relevantes

tratados en dicho periodo y que sirvan de prerrequisito para los contenidos que prosiguen en el currículo. Esta

prueba será calificada con una nota coeficiente dos.

11.-No se podrá evaluar situaciones conductuales ni en caso de ausencia del estudiante.

12.- Está estrictamente prohibido el uso de celular durante una evaluación, en el caso que el estudiante sea

sorprendido con un celular u otro artefacto no solicitado para el desarrollo de la prueba este será retirado y

entregado a Inspectoría para que posteriormente sea retirado por el apoderado. Ante una situación como la antes

descrita, el o la profesora, deberá dejar el registro en el libro de clase (hoja de vida del estudiante).

13.- Si en una evaluación un estudiante es sorprendido con material de apoyo o en actitud sospechosa, se le

retirará el instrumento evaluativo y se calificará de acuerdo a lo que haya respondido. Dicha situación debe quedar

registrada en la hoja de vida del estudiante. Lo mismo se aplicará en caso de presentar trabajos de otro

compañero.

14.- Las notas serán ingresadas a Sineduc por los profesores de los respectivos sectores de aprendizaje, en forma

oportuna, de manera que ante una entrevista con el apoderado tengamos siempre a lo menos una nota mensual.

No debemos esperar la entrega de informe de notas para el ingreso de calificaciones.

V.-DE LA PROMOCIÓN:

1.- Para la promoción de los estudiantes se considerarán conjuntamente:

a) El logro de los Objetivos de los Sectores, asignaturas o actividades de aprendizaje del Plan de Estudio y

b) La Asistencia a clases, no inferior al 85 %.

A.- RESPECTO DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS:

A 1.- Serán promovidoslos estudiantes que hubieren aprobado TODOS los Sectores, asignaturas o actividades de

aprendizaje de sus Planes de Estudio.

A 2.- Serán promovidos los estudiantes que no hubieren aprobado UN Subsector de Aprendizaje, siempre que su

nivel general de logro corresponda a un promedio de 4,5 o superior, incluido el Sector NO aprobado.

A 3.- Igualmente, serán promovidos los estudiantes que no hubieren aprobado DOS Sectores de Aprendizaje ,

siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio de 5,0 o superior, incluidos los Sectores NO

aprobados. En caso de 3º y 4º medio, si uno de los sectores corresponde a Lenguaje o Matemática, el nivel general

de logro deberá ser de 5,5 o superior.

B.- RESPECTO DE LA ASISTENCIA:

B 1.- Para ser promovidos, los estudiantes deberán asistir, a lo menos al 85 % de las clases establecidas en el

Calendario Escolar Anual.

B 2.- La Directora del Establecimiento a propuesta del profesor (a) jefe podrá autorizar la promoción de los

estudiantes con porcentajes menores de asistencia, fundamentando su decisión en razones de salud u otras causas

debidamente justificadas.

Los estudiantes de 7° año básico a 4° año medio, que no cumplan con los requisitos de promoción indicados en los

puntos A y B deberán repetir curso, según corresponda.

VI.- SITUACIONES ESPECIALES

El equipo directivo conjuntamente con el profesor jefe, deberán resolver las situaciones técnico-pedagógicas de

Evaluación y Promoción de alumnos de 7° básico a 4° año de Enseñanza Media(previa consulta al Consejo de

Profesores) que presenten situaciones especiales.

a- Resolverán los casos de los estudiantes que por motivos justificados requieren ingresar tardíamente a clases,

ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros de carácter médico

debidamente fundamentados con los certificados respectivos.

b- Si se recibe un estudiante, con traslado de un colegio de régimen Trimestral, las calificaciones obtenidas se

validarán para el Semestre respectivo. En este caso las notas serán ingresadas al libro de clases y a SINEDUC por

el jefe de UTP.

c- Cautelar la promoción de los estudiantes solicitando apoyo permanente de las familias en el cumplimiento de los

deberes escolares de sus pupilos e instar al apoderado para que esté en contacto con el profesor (a) para

informarse de la situación de sus hijos.

d- Profesor Jefe y/o Jefe UTP citará oportunamente a aquellos apoderados cuyos estudiantes se encuentren en

riesgo de repitencia al término del Primer Semestre. Verificar estos casos en los meses de: Mayo, Julio, Septiembre

Noviembre y ratificar la entrevista. Todo este accionar tomando como base la siguiente premisa “la repitencia es

una situación, que salvo excepciones, tiene repercusiones muy negativas para la escolaridad futura y para la

construcción de autoimagen delos estudiantes”.

Page 6: Reglamento Interno 2014

6

e) Alumnas embarazadas: El embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento para ingresar y permanecer

en los Establecimientos de Educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán, además, otorgar las facilidades

académicas del caso. (Según el inciso tercero del artículo 2º de la Ley Nº 18.962.)

El Colegio “Sofía Infante Hurtado “de Maipú asumió con antelación a la promulgación del Reglamento, la

situación de la alumna embarazada, por estar dentro de las orientaciones que rigen la Congregación “Hijas de San

José Protectoras de la Infancia”.

El Colegio “Sofía Infante Hurtado”, en los casos que se ha visto enfrentado a esta situación ha otorgado todas las

facilidades académicas, que a continuación se detallan:

Modificación de los tiempos previstos para el logro de los objetivos propuestos,

Realización de adaptaciones curriculares y actividades pedagógicas alternativas en cada uno de los

Subsectores, que requieran de esfuerzo físico.

Confección de archivo o carpeta para recolectar los trabajos de la alumna y las indicaciones de trabajos

que indique el o la profesor (a) de cada Subsector.

Esta Carpeta permanece en UTP para ser presentada ante cualquier visita de Dirección Provincial

Santiago Poniente o de alguna entidad familiar de apoyo a la niña.

Debemos aumentar el porcentaje de alumnos promovidos cada año, por eso la invitación es a promover lo

siguiente:

1 La evaluación es una práctica habitual y sistemática en la escuela y no al término del Semestre.

2 Las(os) alumnas(os) deben ser informadas(os) permanentemente sobre sus estados de avances o

retrocesos.

3 Los padres deben acercarse al colegio para informarse de la situación académica de sus hijos(as).

4 Equipo directivo, UTP, Profesor jefe y profesores de asignatura deben tomar medidas oportunas como:

tutorías, control de cuadernos al día, apoyo en los trabajos de grupo, con el fin de permitir la promoción del

alumno(a) con apoyo.

5 Explicar en forma clara los criterios de evaluación y calificación, para que sean conocidos por los

estudiantes y sus familias que estén en esta situación de riesgo.

6 Entregar los instrumentos de evaluación a todos los estudiantes, cada evaluación debe tener un instrumento

de evaluación

7 Atender aquellas situaciones específicas de: estudiantes con buen rendimiento escolar pero con una alta

inasistencia; estudiantes con gran disparidad de logros dentro de un semestre o entre el 1er. Semestre y el

2º Semestre, con la respectiva información a las familias en forma de entrevista concertada con profesor/a

jefe y jefe de UTP.

VII.- DE LA CERTIFICACIÓN:

La Situación Final de Promoción los estudiantes deberá quedar resuelta al término del año escolar. Una vez

finalizado el proceso, el Establecimiento entregará a todo el alumnado un Certificado Anual de Estudio que indique

los Sectores o Subsectores de Aprendizaje, con las Calificaciones obtenidas y la Situación Final correspondiente.

El Certificado Anual de Estudio, no es retenido por motivo de deudas, en este Establecimiento Educacional.

Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar, se confeccionan de acuerdo a lo dispuesto en el SIGE

y se envían vía Internet, dentro de los plazos que se entregan para estos fines.

Las situaciones de Evaluación y Promoción Escolar no previstas en el presente Decreto, serán resueltas por la

Secretaría Regional de Educación Región Metropolitana, dentro de la esfera de su competencia.

Jennie Salgado Arellano María Elena Velásquez Villegas

Jefe UTP Básica y E. Media Directora CSIH.

8/04/2014