Reglamento Laboral

9
ARTICULO 83 Reglamento: Artículo 83.- El emperador deberá entregar al trabajo, copia del contrato, dentro del término de tres (3) días hábiles, contados a partir de la fecha de su presentación a la autoridad Administrativa de Trabajo. Articulo 87: La renovación de los contratos modales esta sujeta a las mismas modalidades de la celebración de los contratos inicial. Concordancias: LPCL: Art 4, 58, 65, 68, 73 COMENTARIOS: Una de las principales garantías frente al uso fraudulento de las modalidades contractuales prevista por el titulo II de la LPCL esta constituido por el requisito establecido de este artículo que las mismas consten necesariamente por escrito. Esta exigencia, en la apariencia pura mente formal opera como garantía desde una doble perspectiva: tanto asegurando el conocimiento previo por parte del trabajador de las especiales condiciones del contrato, como delimitando desde un inicio un carácter temporal. De esta forma, no será posible alegar a posteriores la temporalidad de vinculo que no hallan sido inicialmente y de modo expreso calificado como tales. Como complemento de lo anterior, el Art que se comentan se ocupa de también de establecer los datos que deben consignarse en el contrato. En esta dirección, señala que habrá de indicarse en el mismo: a) Su duración, b) Las causas objetivas determinantes de la contratación y c) Las demás condiciones de la relación laboral. Para cumplir con la exigencia de la forma escrita no bastara, en consecuencia, la mera suscripción de un documento en el que se alude la temporalidad del vinculo laboral, si no que será preciso poner de relieve los elementos que las define y la justifique. Ello incluye como es obvio, no solo la indicación

Transcript of Reglamento Laboral

ARTICULO 83Reglamento:Artculo 83.- El emperador deber entregar al trabajo, copia del contrato, dentro del trmino de tres (3) das hbiles, contados a partir de la fecha de su presentacin a la autoridad Administrativa de Trabajo.Articulo 87: La renovacin de los contratos modales esta sujeta a las mismas modalidades de la celebracin de los contratos inicial.Concordancias: LPCL: Art 4, 58, 65, 68, 73COMENTARIOS:Una de las principales garantas frente al uso fraudulento de las modalidades contractuales prevista por el titulo II de la LPCL esta constituido por el requisito establecido de este artculo que las mismas consten necesariamente por escrito.Esta exigencia, en la apariencia pura mente formal opera como garanta desde una doble perspectiva: tanto asegurando el conocimiento previo por parte del trabajador de las especiales condiciones del contrato, como delimitando desde un inicio un carcter temporal.De esta forma, no ser posible alegar a posteriores la temporalidad de vinculo que no hallan sido inicialmente y de modo expreso calificado como tales.Como complemento de lo anterior, el Art que se comentan se ocupa de tambin de establecer los datos que deben consignarse en el contrato. En esta direccin, seala que habr de indicarse en el mismo: a) Su duracin, b) Las causas objetivas determinantes de la contratacin y c) Las dems condiciones de la relacin laboral. Para cumplir con la exigencia de la forma escrita no bastara, en consecuencia, la mera suscripcin de un documento en el que se alude la temporalidad del vinculo laboral, si no que ser preciso poner de relieve los elementos que las define y la justifique. Ello incluye como es obvio, no solo la indicacin del tipo contractual y el tiempo previsto para su conclusin, si no tambin una exposicin de los motivos, vinculados a la actividad o situacin de la empresa, que fundamentan su utilizacin. Estos datos cumplen, la funcin de acotar la causa de temporalidad a la que se acoge el contrato, de forma que su validez habr que ser encaminada a la luz de las mismas y no de no otros motivos que pueden ser alegados luego. Finalmente, el precepto especifica tambin que los contratos debern constar por triplicados, dada la necesidad de asegurar ejemplares de los mismos a las partes y administracin laboral.[footnoteRef:2] [2: No obtante, vid. Lo indicado en la infra nota 51.]

Una cuestin de capital importancia es la de precisar los efectos que tendran el incumplimiento de las exigencias antes mencionada, y en particular de forma escrita y expresin del periodo del contrato y la causa que lo justifica (ausencia de forma escrita o falta de mencin o insuficiencia en cuanto a la identificacin de la duracin o el objeto del contrato). Aunque la ley, de manera incompresible, no se pronuncia sobre el tema, es posible entender la vigente opinin sustentada en relacin con la regulacin procedente en el sentido de que se trata de requisitos formales[footnoteRef:3], y dispensables para la validez de los contratos de duracin determinando cuya y no observancia determina la nulidad de la clausula de temporalidad pactada y la consiguiente consideracin del contrato como uno por tiempo indeterminado[footnoteRef:4]. [3: Vid. BOZA PRO, G. Contratacion Temporal por aumento de la Produccin, en: Themis, N 19, 1991, Lima, P81.] [4: En la misma direccin, Vid. ARCE ORTIZ, E. OB. Cit. P.211, aclarando que en estos casos se declaran invalidos el termino temporal del contrato sujetos a modalidades, pero subsisten las dems clausulas contractuales.]

Dentro de sistema LPCL esta conclusin se desprende de la aplicacin de la presuncin a favor del contrato de trabajo por tiempo indefinido previsto por su articulo 4, todo haves que esta solo admite en va de acepcin la celebracin de contrato de duracin determinada, En los casos y con los requisitos que la presente ley establece. En favor de que este punto de vista abona as mismo al hecho de que el encabezamiento del Capitulo V del Titulo III de la Ley, dentro del cual se sita el articulo 72,otorge a ambas formalidades la nada ambigua calificacin de requisitos formales para la validez de los contratos[footnoteRef:5]. [5: A nivel jurisprudencial, aplicando de manera pacifica este criterio, Vid. La sentencia de la sala de Derecho Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de 20 de Marzo del 2007 (Cas. N 2365-2005). Otra resoluciones llegan a la misma conclusin en relacin con presuntos contratos verbales de duracin determinada, aplicando la letra d) del articulo 77 de la LPCL, que impone la consideracin como contrato or tiempo indefinido de los contratos sujetos a modalidad cuando se pruebe la existencia de simulacin fraude a la ley. Este es el caso de la sentencia de la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima del 6 de Noviembre del 2002 (Exp. N 02583-2002 BE). Igualmente relevante el criterio sentado por la sentencia de la sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia del 21 de Octubre del 2002 (Cas. N1066-2001) en torno a la validez de los contratos de duracin determinada celebramos con posterioridad al inicio de la prestacin de trabajo. Todas estas resoluciones pueden consultarse en la cuarta seccin de la presente obra.]

---------------------------- CONTRATO POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDADES Artculo 57.- El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre el empleador y el trabajador originado por inicio de una nueva actividad empresarial. Su duracin mxima es de 3 aos.Se entiende como nueva actividad, que ante el inicio de la actividad productiva como la posterior instalacin o apertura de nuevos establecimientos o nuevos mercados, as como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa.Reglamento:Articulo 76.- Para la determinacin de las actividades empresariales previstas en el Articulo 91 de la Ley, se tomara como referencia la clasificacin industrial internacional uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. Concordancias: LPCL: Articulo 53, 54 y 72 al 79.Reglamento: Articulo 75y 81 a 87.Comentario:La creacin de una modalidad contractual de carcter temporal basada no solo en el inicio de actividades empresariales, si no tambin en su mero increcimiento constituyo una autentica novedad, no solo dentro del panorama nacional, donde hasta la entrada de vigor e la ley no era posible considerar dicha circunstancia como legitimadora de la celebracin de un contrato a termino, si no tambin en incluso a nivel comparada. En efecto, con anterioridad ningn ordenamiento, menos aun los que pretenden fundamentarse-como el peruano-en el prncipio de casualidad de la contratacin temporal, haba octavo por incluir una figura de este tipo o reconocer entre los factores determinantes de carcter limitado en el tiempo del contrato de trabajo a dicha situacin, dentro de algunos sistemas que en su momento octaron por reconocer, debido a la existencia de situaciones coyunturales de elevado desempleo, excepciones han citado al principio inspirada en la lgica del fomento del empleo, era posible detectar algn tipo contractual susceptible de guardar cierta similitud como se comenta. Este fue el caso en Espaa, del denominado contrato por lanzamiento de nueva actividad, que fue incorporado al estatuto de los trabajadores en el ao de 1984 (Art 15.1.d) y suprimido 10 aos despus. No obstante, incluso aqu el supuesto previsto por el legislador no era exactamente el mismo. Se trataba, como su propio nombre lo daba entender, de una figura diseada para dar cobertura al lanzamiento de una nueva actividad, se entiende que cualitativamente distinta de la que venamos desarrollando hasta el momento la empresa, y no del mero aumento de esta ultima. No debe extraar por ello, que sea este un contrato temporales que mayor incertidumbre genere en cuanto a su adecuacin a los lmites previstos por el articulo 53 de la Ley.a) Objeto:Aunque la inicial referencia del primer prrafo del articulo 91 al inicio de una nueva actividad empresarial pudiera inducir a pensar lo contrario, que n este caso se esta ante una modalidad contractual diseada para entender cualquier elevacin del volumen de la produccin de la empresa, al margen de su carcter innovador, resulta patente si se tiene en cuenta el concepto nueva actividad que la propia norma proporciona. En efecto conforme a lo dispuesto en el segundo prrafo de dicho articulo, se considera como tal, incluso en contra de lo que en sentido de las palabras permitiran inferir tanto al inicio de la actividad productiva, como la posterior instalacin o apertura de nuevos establecimientos o mercados, as como al inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro la misma empresa. Como es obvio, a la luz de esta definicin pierde todo sentido distinguir si se estn en nuevas actividades o ante un alza de las ya existente, ya que en ambos caso se tratara, finalmente de supuestos comprendidos por la norma. El concepto que mejor identifica la sustancia de este contrato es, por ello, el de incremento de actividad.

------------------------------------------CONTRATO POR NECESIDADES DEL MERCADOArticulo 64.- Concordancias: LPCL Artculos 53, 54, 67, 69 y 72 al 79.Reglamento: Artculos 75 y 81 al 87

COMENTARIO:De todas las modalidades introducidas por la ley esta es la que registra una menor dosis de incertidumbre en cuanto a sus alcances y carcter causal. Esto se debe a que, de la manera como se viene tipificado, el contrato por necesidades del mercado se constituye en el tipo contrato eventual, aquel a travs del cual se contempla uno de los supuestos mas claros y caractersticos de temporalidad de todos los posibles: la necesidad de sacrificar, mediante la contratacin nde personal de refuerzo, un aumento puramente circunstancial delas necesidades de mano de obra de las empresas.

a) Objeto:A diferencia de lo que sucede e los dems supuestos previstos por la ley, en el aqu contempla la temporalidad no viene determinada por la naturaleza del trabajo a desarrollar (criterio cualitativo), ya que es posible asignar al trabajador incluso labores ordinarias que formen parte de la actividad normal de la empresa, si no mas bien por el carcter transitorio con el que se precisa de el (criterio cuantitativo): exclusivamente para la atencin de incremento coyunturales de la produccin originados por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, las cuales no pueden ser satisfechas por el personal permanente.Desde esta perspectiva, la definicin contenida en el Art 92 sirve para identificar aquella situacin que normalmente se encuentra en la base de la contratacin del personal eventual de refuerzo: la necesidad meramente transitoria, de fabricar bienes y/o prestar servicios en proporciones superiores a las habituales para satisfacer una elevacin imprevista de volumen de pedidos a que usualmente esta sometida la empresa. Ciertamente, en estos casos las tareas a desarrollar son, por lo general, idnticas a las ordinarias de la organizacin empresarial. Es por ello que la norma se cuida de aclarar que a travs de este contrato pueden llevarse a cabo labores propias de la actividad normal de la empresa. Conviene advertir, de todas formas, que la ley realiza una delimitacin estricta de este supuesto al exigir tanto que el incremento de la produccin sea de ndole coyuntural, como que las variaciones de las demandas tengan carcter sustancial. La primera indicacin trata de establecer una clara lnea divisoria entre esa modalidad netamente eventual, y lo trabajadores cclicos o de temporada, en los que se produce una situacin de hecho semejante, pero susceptible de repetirse de periodos sucesivos con una intensidad anloga esta idea se reitera cuando el propio articulo objeto de examen indica que la causa objetiva que justifica la contratacin deber sustentarse en un incremento temporal e impredecible de a ritmo normal de la actividad productiva, con exclucion de las variaciones de carcter cclico o de temporada que se produce en algunas actividad productivas de carcter estacional. En estos casos habr que recurrir al contrato de temporada regulado por los artculos 67 al 71 de la ley. Por su parte, la referencia a la sustancialidad busca aclara que tampoco cualquier fluctuacin del mercado, por insignificante que sea, puede servir de base para la celebracin de este contrato habr de tratarse de una que, como apostilla la propia norma, no pueda ser satisfecha por el personal permanente de la empresa. El problema que la plantea de esta rigurosa descripcin del objeto del contrato es, mas bien, el de su exclusividad y es que los incremento de la produccin motivados por oscilaciones de la demanda, pese a representar el supuesto mas caracterstico, no constituye la nica circunstancia capaz de determinar un aumento ocasional de las labores ordinarias de las empresas. Asu lado es preciso contemplar otra gama de situaciones, toda igualmente atendibles, como puede ser una imprevista acumulacin de trabajo, un retraso en el suministro de los insumos que impide cumplir con los programas de produccin previamente fijados, el establecimiento de unos plazos de entrega mas breves de los inicialmente previsto.Aunque este tipo de situaciones no se halla literalmente comprendido de la forma del artculo 58, no parece que su temporalidad pueda ser puesta en discusin. Forzar al empleador a contratar personal permanente para su atencin, exclusivamente en atencin a su no inclusin dentro de la descripcin contenida en el precepto, no parece, por ello, una solucin adecuada. Como fundamentar entonces la celebracin de un contrato de trabajo de duracin determinada para la atencin de esta clase de necesidades en principio, caben 2 soluciones. Una primera posibilidad es defender la necesidad de llevar a cabo una interpretacin teleolgica y finalista de los alcances del articulo 58 que extiende del contrato que se comenta hasta hacerlo abarcar todos los supuestos en los que existan un incremento de las labores ordinarias cuyo carcter transitorio e imprevisible quede suficientemente justificado a la luz de razones objetivas, aunque estas no se vinculen directamente con fluctuaciones del mercado. La otra opcin seria de entender que al no existir un tipo contractual especfico que contemplen este tipo de situaciones los precedentes seria recurrir al celebracin de un contrato temporal innominado, de los previsto por el artculo 82 de la ley.Antes de la reforma de LPCL, la primera de las dos soluciones tenia la indudable ventaja de salvaguardar la aplicacin a este tipo de situaciones, que guardan una evidente identidad de razn con aquellas consideradas de forma expresa por el legislador de los plazos mximos previstos para la celebracin de este contrato.Al haber desaparecido estos plazos, sin embargo, la eleccin de una otra posibilidad interpretativa no posee mayores consecuencias, toda vez que las dems exigencias contenidas en el precepto objeto de examen y en particular la de que el incremento del ritmo normal de la activada productiva sea temporal e imprescindible resulta en cualquier caso exigibles, al encontrarse en el corazn mismo de la fundamentacin del carcter no permanente de esta clase de requerimientos productivos, siendo por tanto exigibles por igual, tanto si nos movemos en el mbito del articulo 58 como del articulo 82. Asi las cosas parecen mas prudente postular, en salvaguardia del principio de tipicidad de los contratos previsto por ley, la necesidad de celebrar estos casos un contrato temporal innominado, sirvindose de la genrica habilitacin contenida en segundo de los artculos que se acaban de mencionar. Citando en todo caso el texto del primero como expresin del reconocimiento explicito por parte del legislador de carcter temporal de situaciones de igual naturaleza que aquellas cuyo carcter temporal se pretende hacer valer.