Reglamento Médico - CLINICA DE LA MUJER · Atención enfermería Atención Médica Apoyo...

72
Reglamento Médico

Transcript of Reglamento Médico - CLINICA DE LA MUJER · Atención enfermería Atención Médica Apoyo...

Reglamento Médico

Cra. 19 Nº 91-17, Bogotá.Tel.: 616 1799

www.clinicadelamujer.com.co

ReglamentoMédico

Bogotá D.C., Octubre de 2016

CONTENIDO

REGLAMENTO MÉDICO I. ORIGEN E HISTORIA II. VISIÓN III. MISIÓN IV. ORGANIGRAMA V. MAPA DE PROCESOS VI. MODELO DE ATENCIÓN VII. ESTRUCTURA DEL MODELO DE ATENCIÓN VIII. CULTURA ORGANIZACIONAL A. PRINCIPIOS B. VALORES IX. LA ATENCIÓN HUMANIZADA Y SEGURA X. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES XI. CÓDIGOS DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO XII. POLÍTICA DE CALIDAD XIII. POLÍTICA DE SEGURIDAD DE PACIENTE XIV. COMITÉS INSTITUCIONALES XV. JUNTAS MÉDICAS XVI. COMITÉS DE CALIDAD DE ATENCIÓN XVII. VINCULACIÓN DE MÉDICOS A LA INSTITUCIÓN XVIII. CLASIFICACIÓN DE PROFESIONALES MÉDICOS EN LA INSTITUCIÓN A. MÉDICOS DE SOPORTE INTRA HOSPITALARIO B. MÉDICOS ADSCRITOS C. MÉDICOS ADSCRITOS DISPONIBLES D. MÉDICOS DE SOCIEDADES E. MÉDICOS AYUDANTES QUIRÚRGICOS PARTICULARES XIX. OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES VINCULADOS OBLIGACIONES GENERALES OBLIGACIONES MÉDICAS ESPECÍFICAS XX. ÉTICA MÉDICA XXI. HISTORIA CLÍNICA

Código de Ética Organizacional

6

7

CLÍNICA DE LA MUJER

I. ORIGEN E HISTORIA

La CLÍNICA DE LA MUJER se fundó en el año 1991, por la iniciativa y liderazgo del Dr. Eduardo Ortíz Herrera, médico especialista en gi-necología y obstetricia.

Desde su origen concentró a su alrededor a los mejores especialis-tas relacionados con los servicios de salud para la mujer y los recién nacidos, acreditándose como una de las más reconocidas institucio-nes médicas en el país.

Ubicada en uno de los sectores más exclusivos de Bogotá.

A su alrededor se ha desarrollado un complejo médico muy impor-tante, con consultorios y servicios médicos para más de 750 espe-cialistas adscritos.

Cuenta hoy con todas las facilidades y especialidades médicas.Hoy en respuesta a la planeación estratégica se orienta a:

I. GinecobstetriciaII. Mujer (Salud en General)III. Clínica General (Familia)

Continúa siendo una inversión familiar independiente que mantie-ne sus intenciones de crecimiento a través de alianzas.

Código de Ética Organizacional

8

9

CLÍNICA DE LA MUJER

II. VISIÓN

Ser una organización hospitalaria, modelo en servicios integrales de salud para la familia, reconocida por su calidad, servicio, y liderazgo.

III. MISIÓN

Excelencia en medicina para la familia.

Código de Ética Organizacional

10

11

CLÍNICA DE LA MUJER

IV. ORGANIGRAMA

Dirección General

Presidencia

Dirección Médica y Cientifica

Dirección de Mercadeo y Relaciones Públicas

DirecciónAdministrativa

Talento Humano

Sistemas

Ing. Hospitaliaria y Compras

Gestión Ambientaly Logistica

Servicio alCliente

Contratación

Comunicaciones

Gestión de Calidad

Nutrición y Dietetica

Servicios Médicos

Urgencias

Cirugía

Hospitalización

Imagenología

Ginecobstetricia

UCI Adultos

Unidad Materno Fetal

Anestesia

UCI Neonatal

Centro de Fertilidad

Farmacia

Dpto. Enfermeria

Laboratorio Clínico

Contabilidad

Facturación

Cartera

Tesorería

Control Interno

Contraloria Financiera

Revisoría FiscalAsesor Juridico

Asesor Cientifico

Código de Ética Organizacional

12

13

CLÍNICA DE LA MUJER

V. MAPA DE PROCESOS

En la Clínica de la Mujer se tiene establecido un mapa de procesos institucional que permite identificar como se relacionan las diferentes uni-

dades funcionales para que ordenadamente interactúen unas con otras, y se de cada una de las fases del proceso de atención.

PROCESOS ESTRATÉGICOS

URGENCIAS HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍAS CENTRO DEFERTILIDAD

UCI´S

Dirección General Dirección Médica

Adultos - Ginecoobstet Pediátricas

Contabilidad Tesoreriá Facturación Cartera

Mantenimiento Compras Servicios Generales Gestión Ambiental

Soporte Sistemas Seguridad Informática

Servicio Farmacéutico Producción Aire Medicinal Farmacia Outsourcing

Vacunación Lactancia Materna Educación

Radiología Gastroenterología Unidad del SenoLaboratorio Clínico Unidad Materno Fetal

Nutrición Enfermería Ginecoobstetricia

Cirugía Esterilización

UCI Adultos UCI Neonatos

PresidenciaMercadeo y relaciones públicas

Auditoria médica Gestión Documental

Acreditación y Gestión del riesgo

Mejoram. continuo de calidadSeguridad del peciente

Epidemiologia

PROCESOS MISIONALES

PROCESOS DE APOYO

DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACIÓN

Verificación y Gestión del Riesgo

SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO

FINANCIERA

TALENTO HUMANO SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INGENIERÍA HOSPITALARIA GESTIÓN AMBIENTAL Y LOGÍSTICA

SERVICIO AL CLIENTE

GESTIÓN TERAPÉUTICA Y MEDICAMENTOSA APOYO DIAGNÓSTICO

EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN

PA

CIE

NT

E - FA

MILIA

- FUN

CIO

NA

RIO

S - E

NT

ES

DE

CO

NT

RO

L - CO

MU

NID

AD

PA

CIE

NT

E -

FA

MIL

IA -

FU

NC

ION

AR

IOS

- E

NT

ES

DE

CO

NT

RO

L -

CO

MU

NID

AD

NEC

ESI

DA

DSAT

ISFAC

CIÓ

N

Mejoramiento Continuo

Código de Ética Organizacional

14

15

CLÍNICA DE LA MUJER

VI. MODELO DE ATENCIÓN

La Clínica de la Mujer con el fin de cumplir con su misión: “Exce-lencia en medicina para la fami-lia ha definido que la prestación de los servicios asistenciales tengan una orientación armóni-ca, que centre su esfuerzo en la integralidad del tercer nivel de atención. Para lograr la integra-lidad propuesta la organización adelanta acciones específicas de prevención de la enferme-dad, con el fin de dar alcance no solo al paciente que requiere la atención sino a la cobertura que se debe dar a su familia.

Para dar respuesta a las nece-sidades crecientes del cliente y su familia la institución ha am-pliado su portafolio quirúrgico a diferentes especialidades inte-grándose a los demás servicios asistenciales, de apoyo, diag-nóstico, hospitalario, de cuidado

crítico y aquellos de promoción y prevención que la Clínica realiza.

El acceso se cumple bajo po-líticas de respeto, dignidad, seguridad y atención sin discri-minación, el grupo poblacional objeto de la prestación de los servicios, corresponde a neo-natos, adultos y adultos mayo-res, cuyos planes de atención se encuentren gestionados por administradoras de medi-cina prepagada, pólizas de sa-lud y pacientes de índole parti-cular con cobertura nacional e internacional.

La visión asistencial a futuro consiste en reforzar la integra-lidad de los servicios y desarro-llar a nivel superior de referen-cia el servicio de obstetricia, Unidad Materno Fetal, UCI neo-natal y urgencias.

Código de Ética Organizacional

16

17

CLÍNICA DE LA MUJER

VI. ESTRUCTURA DEL MODELO DE ATENCIÓN

Casa

Remisión

Ingreso del paciente

Recepción y Admisiones

Hospitalización / UCI

Cirugía

Urgencias

Atenciónenfermería

Atención Médica

Apoyodiagnóstico

y Terapéutico

Educación e información al paciente

Egreso del paciente

Caja

Aseo y desinfección

Atención segura, humanizada y centrada en el paciente y su familia

Prestación de los servicios asistenciales

con una orientación armónica, que centre

su esfuerzo en la integralidad del tercer

nivel de atención y acciones específicas de

prevención de la enfermedad

Accesibilidad, seguridad, oportunidad, eficiencia, pertinencia,

continuidad

Reglamento Médico

18

Principios generales del siste-ma aplicado al modelo:

La clínica de la Mujer ha adop-tado para la prestación de sus servicios los Principios funda-mentales de:

• Accesibilidad• Seguridad• Oportunidad• Eficiencia• Pertinencia• Continuidad

PILARES DEL MODELO DE ATENCIÓN

1. Seguridad al paciente2. Humanización del servicio3. Gestión tecnológica y de información4. Gestión de Riesgo5. Política de Calidad6. Atención centrada en el usuario y su familia7. Gestión del modelo de atención

FLUJO DEL MODELO DE ATENCIÓN

Acceso del usuario: ingreso a cualquiera de los servicios Insti-tucionales.

Identificación de necesidades de acuerdo a su patología.

Planeación de la atención: plan especifico de abordaje diagnos-tico y terapéutico secuencial que el médico tratante deja consig-nado en la historia clínica como plan a seguir.

Ejecución de tratamientoEvaluación: auditoría médica,

adherencia a guías de manejo, evaluación de plan de atención, registros de historia clínica, co-mité de historia clínica.

Salida y seguimiento: plan de egreso médico y de enferme-ría, actividades de educación al usuario de acuerdo a necesida-des al usuario y seguimiento, re-misión a actividades de promo-ción y prevención específicas.

19

CLÍNICA DE LA MUJER

A. PRINCIPIOS

VIII. CULTURA ORGANIZACIONAL

I. CALIDEZ EN LA ATENCIÓN: Somos especiales en el trato, acompañamos a nuestros usua-rios con agrado y amabilidad.

II. SENSIBILIDAD POR EL DOLOR AJENO: Comprende-

mos los sentimientos de nues-tros usuarios y tratamos de ali-viarlos con nuestro trabajo.

III. ÉTICA PROFESIONAL: Como equipo sabemos qué es

lo correcto y sin dudar siempre lo hacemos.

IV. PRONTITUD EN LA ATEN-CIÓN: Respetamos el tiempo de los demás y hacemos todo lo po-sible porque ellos lo aprecien y se beneficien.

V. VOCACIÓN DE SERVICIO: Nos gusta nuestro trabajo y ha-cemos que los usuarios sepan que ellos son lo más importante.

PRINCIPIOS

Prontitud en la atención

Sensibilidad por el dolor

ajeno

Ética Profesional

Vocación de servicio

Calidez en la atención

Reglamento Médico

20

B. VALORES

VI. HONESTIDAD: Trabajamos según nuestros principios ins-titucionales actuando siempre correctamente.

VII. RESPETO: Damos mayor im-portancia a nuestras obligacio-nes que a intereses individuales.

VIII. SENSIBILIDAD: Entende-mos las circunstancias y las ac-titudes de los demás.

IX. COMPROMISO: Vamos más allá de los límites y de las expec-tativas.

VALORES

Honestidad

Sensibilidad

RespetoCompromiso

21

CLÍNICA DE LA MUJER

IX. LA ATENCIÓN HUMANIZADA Y SEGURA

Es la atención humanizada y segura que se debe prestar en la Clínica de la Mujer, centrada siempre en el paciente, incluye el acompañamiento al usuario y su familia durante todo el pro-ceso de salud – enfermedad, GENERANDO SEGURIDAD, BUEN TRATO Y SATISFACCIÓN CON LA ATENCIÓN RECIBIDA.

Es indispensable que los médi-cos de la comunidad Clínica de la

Mujer, tengan es cuenta que los pacientes en general no pueden juzgar la competencia técnica de los profesionales con los que entran en contacto en la Clínica, pero si tienen en cuenta lo que se hace de buena fé.

Lo que a menudo juzgan es la calidad del servicio interpersonal.

Código de Ética Organizacional

22

23

CLÍNICA DE LA MUJER

X. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

Derechos y deberesde los Pacientes

ConocerLa información de su

enfermedady tratamiento.

Costos del servicio.

Al médico yla institución.

Si desea recibirel tratamiento.Participar en

investigaciones.Donar sus órganos.Morir dignamente.

Elegir

RecibirTrato cálido y digno.

Confidencialidad y privacidad.

La mejoratención disponible.

Segunda opinión en casos especiales.

Respetar

Al personal, pacientesy familiares.

Nuestra filosofía,principios y valores. Condiciones de raza,

género y culto.

CumplirCuidado instalaciones

y equipos. Recomendaciones.

y prescripción medica.Normas y horarios

de visitas.Pagando los

servicios recibidos.

InformarAntecedentes de salud.

Aceptacióno rechazo al tratamiento.Situaciones irregulares.

DeberesDerechos

Código de Ética Organizacional

24

25

CLÍNICA DE LA MUJER

XI. CÓDIGOS DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

Guían y orientan el desempe-ño de todos los colaboradores, adscritos y contratistas de la CLÍNICA DE LA MUJER, con el fin de cumplir con calidad la misión encomendada.

Los principios, valores, políti-cas, normas y comportamien-

tos que contienen, fomentan el compromiso, identidad y sentido de pertenencia, siendo una in-vitación permanente a trabajar con rectitud e idoneidad, dando prioridad a los intereses de los usuarios y la comunidad.

Código de Ética Organizacional

26

27

CLÍNICA DE LA MUJER

XII. POLÍTICA DE CALIDAD

Nuestra Política de Calidad se basa en actividades ten-dientes a la prestación de ser-vicios de salud enfocados en el mejoramiento continuo.

La Clínica de la Mujer refuer-za el compromiso de satisfa-cer las necesidades y expecta-tivas de pacientes, mediante

la oferta de servicios de salud innovadores con altos están-dares de calidad, enfocados a la seguridad de los pacientes, el trato humano, el mejora-miento continuo de los proce-sos y el fortalecimiento de las competencias de los colabora-dores con la responsabilidad social que le corresponde

Código de Ética Organizacional

28

29

CLÍNICA DE LA MUJER

XIII. POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Su objetivo principal es cons-truir un medio institucional más seguro, para ello se requiere del compromiso de toda la orga-nización identificar, prevenir y gestionar los riesgos relaciona-dos con el proceso de atención en salud y fortalecer la cultura de seguridad en sus colabora-dores, pacientes y familias.

Esta política rige al Programa de Seguridad de Paciente, que busca promover que todas las acciones inmersas dentro del proceso de atención permitan la optimización de un entorno seguro con el fin de minimizar los posibles riesgos para el pa-ciente y garanticen un mejor re-sultado clínico.

Código de Ética Organizacional

30

31

CLÍNICA DE LA MUJER

XIV. COMITÉS INSTITUCIONALES

COMITÉS OBLIGATORIOS NORMATIVIDAD VIGENTE

Comité de ética hospitalaria Resolución13437/91Resolución8430/93

Comité de infecciones, profilaxis y po-lítica antibiótica.

Decreto1562/84Ley 10/1990

Comité de farmacia y terapéutica Decreto2200/05

Comité de vigilancia epidemiológica Decreto3518/06

Comité técnico–científico Resolución2936/06

Comité transfusión sanguínea Decreto1571/93

Comité de historia clínica Resolución1995/99

Comité de urgencias Decreto412/92

Comité Hospitalario de Emergencias Resolución1802/89

Comité Paritario Salud Ocupacional Resolución2013/86Decreto1295/94

Comité de Mortalidad Resolución1043/06

Comité de Residuos Resolución2376/00- 1164/02Resolución4445

Comité de Tecnovigilancia Decreto4725/05

Comité de Farmacia Decreto2200/05Resolución9455/04

Comité de Quejas y Reclamos Decreto1011/06Decreto1757de1994

Comité de Complicaciones AnexoTécnicoNo.2

Comité de Estadísticas Vitales Resolución3114/91

Comité de Seguridad del paciente Resolución1446/06

Comité de morbilidad materna Protocolo Instituto Nacional

Comités Médicos

Juntas Médicas

Comités de Calidad de

Atención

Código de Ética Organizacional

32

33

CLÍNICA DE LA MUJER

XV. JUNTAS MÉDICAS

Dentro del proceso de aten-ción a un usuario se pueden presentar casos en los que se requiera manejo multidiscipli-nario o el apoyo de grupo téc-nico científico que soporte ma-nejos instaurados o a instaurar por el médico tratante. Dicho servicio lo solicita a la Direc-ción Médica por parte del médi-co tratante, el Jefe del servicio donde se encuentre el paciente

o incluso puede ser solicitado por la Dirección misma. Lo ideal es que se sesionen dentro de las 72 horas hábiles siguientes a su solicitud, o el mismo día si se trata de un paciente en situa-ción crítica. Dichas juntas tam-bién tienen como objetivo con-sensuar conceptos de médicos tratantes / interconsultantes, promoviendo un manejo idóneo unificado.

Código de Ética Organizacional

34

35

CLÍNICA DE LA MUJER

XVI. COMITÉS DE CALIDAD Y ATENCIÓN

Corresponden a comités para análisis de la atención de un paciente, desde un marco cien-tífico dando cumplimiento a to-dos los requisitos de calidad de atención. Se sesionan con espe-cialistas pares de las diferentes especialidades que están brin-dando soporte en la atención. Se solicitan a Dirección Médica, y pueden ser solicitados por médico tratante, médico insti-tucional, jefe médico de servi-

cio, auditoría médica, auditoría externa o paciente. Lo ideal es realizarlo luego de superar es-tados críticos o emocionales del paciente y familia y recordando que el personal asistencial es la segunda víctima en todo caso de evolución tórpida de la con-dición del paciente, bajo pará-metros de objetividad, respeto, profesionalismo y ética. Son fuente de planes de mejora-miento continuo.

Código de Ética Organizacional

36

37

CLÍNICA DE LA MUJER

XVII. CLASIFICACIÓN DE PROFESIONALES MÉDICOS EN LA INSTITUCIÓN

La Clínica de la Mujer de acuer-do a su funcionamiento, tiene diferentes tipos de médicos que colaboran en la dinámica de la Institución, por tanto los profe-sionales médicos se han clasi-ficado de acuerdo a su tipo de vinculación:

I. Médicos de soporte intra hospitalarioII. Médicos Adscritos III. Médicos Adscritos disponiblesIV. Médicos ayudantes quirúrgicos particulares

A. MÉDICOS SOPORTE INTRA HOSPITALARIO

Médicos que brindan soporte permanente a la Institución en las diferentes áreas donde son requeridos. Existen dos tipos de médicos de soporte intra hospi-talario, los asistenciales y los ad-ministrativos.

Dentro de los médicos de sopor-te intra hospitalario asistenciales están los médicos generales, gi-necobstetras, intensivistas, anes-tesiólogos, pediatras, internistas y ortopedistas de urgencias, unida-des de cuidado intensivo, salas de cirugía y hospitalización. Dentro

de los administrativos están los profesionales que ejercen labo-res de auditoría médica y audito-ría de cuentas médicas.

Los médicos intra hospitala-rios que ejecuten funciones en el servicio de urgencias y piso deberán mantener vigente su certificado de entrenamiento en reanimación, curso de violencia sexual y demás certificaciones que exijan los entes de control Distritales y Nacionales.

B. MÉDICOS ADSCRITOSSon médicos que tienen la pre-

rrogativa de hacer uso de los diferentes servicios de la Institu-ción. Son médicos vinculados a empresas de medicina prepaga-da o pólizas, o médicos que han desarrollado su ejercicio profesio-nal con pacientes particulares, y requieren de una Institución que les permita realizar su práctica quirúrgica o intrahospitalaria.

Para ser médico adscrito, el pro-fesional debe realizar su solicitud a Dirección Médica, remitiendo el documento establecido para ello junto con la hoja de vida con to-dos los soportes, a saber:

Reglamento Médico

38

A. Hoja de vida completaB. Copia de documento de identidadC. Copia de actas de grado y diplomasD. Convalidación de título (si aplica)E. Tarjeta ProfesionalF. Resolución de Secretaría de SaludG. Tarjeta de médico del DistritoH. Póliza de responsabilidad civilI. Carné de vacunas hepatitis B

Una vez este paso se haya cumplido, debe asistir a una en-trevista. Dirección Médica rea-lizará una inducción previa a la organización donde compartirá aspectos relevantes como Plan estratégico, modelo de atención, principios y valores, deberes y derechos, código de ética orga-nizacional, política de calidad, política de seguridad de pacien-te, guías de manejo, manual de bioseguridad, entre otros, y no-tificará al Comité de Evaluación de Médicos, específicamente al subcomité de credenciales, des-de donde se revisa hoja de vida del solicitante, documentos com-pletos, referencias personales y laborales, verificación de títulos y se da oficialmente la respuesta del proceso iniciado.

Dicho sub comitè de Credencia-les lo componen los miembros médicos del Comité de evalua-ción de médicos.

Posterior a ello y acorde a agen-da, se realizará una ceremonia de bienvenida al médico adscri-to aceptado, en donde se le pre-sentará al Equipo Directivo y a los médicos jefes de cada área médica, y se realiza inducción específica, abarcando a profun-didad los siguientes temas:

- Historia de la Clínica- Plataforma Estratégica- Organigrama- Capacidad Instalada- Servicios Ofertados- Sistema de Información- Sistema de Calidad- Manual de bioseguridad- Uso racional de antibióticos- Seguridad de Pacientes- Guías de Manejo

Para mantener la adscripción, el médico debe observar los protocolos establecidos por la Institución, la normatividad le-gal incluyendo la referente al sistema de gestión en seguri-dad y salud en el trabajo inclu-yendo los aportes que por ley deben realizar al sistema de seguridad social, y lo reglado en este manual.

39

CLÍNICA DE LA MUJER

También deberá remitir perió-dicamente la póliza de respon-sabilidad vigente y certificacio-nes que demuestren educación médica continuada.

PRIVILEGIOS MÉDICOSLos privilegios otorgados a los

profesionales se basan en la competencia que indica el título médico que entregue el profe-sional al momento de la adscrip-ción, pero pueden ser renovadas al momento de presentar nue-vos títulos que la amplíen.

Para procedimientos especiales de alta complejidad o aquellos que requieran entrenamiento es-pecífico y que no estén normados por Entes educativos o de con-trol, la Clínica de la Mujer solici-tará documentos que acrediten al médico con las competencias requeridas para su realización, entre ellos certificaciones de en-trenamiento, número de proce-dimientos como primer cirujano, etc. Aplican para este ítem los procedimientos de cirugía míni-mamente invasiva de todas las especialidades. El procedimiento de validación de competencias incluye el acompañamiento obli-gatorio por parte de uno de nues-tros ayudantes especializados en laparoscopia ginecológica en los primeros procedimientos que se hagan en la Insitución.

Con relación a la edad del pro-fesional para su ejercicio, la Clí-nica de la Mujer ha establecido que todo profesional que realice procedimientos quirúrgicos o invasivos, o que realice turnos nocturnos, podrá mantener sus credenciales hasta los 70 años, los cuales serán prorrogables a través del Comité Médico quien analizará cada caso de manera individual y podré determinar su continuidad y las condiciones específicas que se requieran, hasta máximo los 75 años de edad. Para profesionales con ejercicio médico no quirúrgico la edad máxima será de 75 años, pero en ningún tipo de ejercicio médico o quirúrgico podrá hacer turnos nocturnos después de los 70 años de edad.

C. MÉDICOS ADSCRITOS DISPONIBLES

Son médicos vinculados vía adscripción, quienes de manera voluntaria desean asistir en el manejo a pacientes instituciona-les que requieran de la especia-lidad que ellos manejen.

D. MÉDICOS AYUDANTES QUIRÚRGICOS PARTICULARES

Son médicos que ayudan in-traoperatoriamente a cirujanos adscritos, quienes previamen-te a su ingreso a salas, deben

Reglamento Médico

40

presentar formalmente a Direc-ción Médica los siguientes do-cumentos:

A. Solicitud escrita del médico tratante

B. Hoja de vida completaC. Copia de documento de

identidadD. Copia de actas de grado y

diplomasE. Convalidación de título (si

aplica)F. Tarjeta ProfesionalG. Resolución de Secretaría de

SaludH. Tarjeta de médico del Dis-

tritoI. Póliza de responsabilidad

civilJ. Carné de vacunas hepatitis B

Una vez este paso se haya cumplido, debe asistir a una entrevista. Dirección Médica realizará verificación de títulos, referencias laborales y persona-les, realizará inducción similar a la descrita para médicos ads-critos y notificará al Comité de Credenciales, desde donde se dará oficialmente la aceptación del proceso.

El médico ayudante deberá obligatoriamente tener induc-ción a cultura Institucional, protocolos de salas de cirugía y bioseguridad, y en ningún momento podrá ejecutar fun-ciones de cirujano principal, o efectuar actividades fuera de su competencia.

41

CLÍNICA DE LA MUJER

XVIII. OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES VINCULADOS

Todos los profesionales mé-dicos de los diferentes tipos arriba mencionados, están obli-gados a observar la normativi-dad legal vigente referente a su ejercicio profesional, la norma-tividad del código de ética mé-dica, Resolución 1995 de 1999 sobre historia clínica y las que la modifiquen, y a respetar el re-glamento médico institucional y los protocolos médicos estable-cidos en la Institución.

OBLIGACIONES GENERALES A-Z MÉDICO

A. Participación activa en los comités médicos a los cuales fueren invitados. En calidad de médico tratante o par médico.

B. Mantenerse actualizado en temas relacionados con su ejer-cicio profesional a través de Ca-pacitación Médica continuada, demostrando mínimo 1 curso o congreso médico por año.

C. Cumplimiento Normas de Bioseguridad.

D. Cumplimiento de Código de Ética Hospitalaria.

E. Conocer y respetar los debe-

res y derechos de los pacientes

F. Participación Activa en todos los procesos de Calidad y Mejo-ra Continua Institucional.

G. Diligenciamiento completo de la historia clínica, órdenes médicas, plan de manejo, regis-tros obligatorios de Salud Públi-ca (incluye notificaciones, certi-ficados nacido vivo, certificados de defunción), documentación SOAT, orden de salida y demás documentos que se requieran por parte de la Institución.

H. Manejar su clave de acceso al sistema de manera privada e intransferible. Toda nota en la historia clínica validada por la firma digital será responsa-bilidad del médico al cual le ha sido asignada la clave.

I. Asistir como médico tratan-te al llamado de la Institución cuando se requiera por la pre-sencia de alguno de sus pacien-tes en cualquier servicio.

J. En caso de ausencia por en-fermedad o descanso, el médico tratante deberá informar a Direc-ción Médica , a qué médico debe-remos contactar en caso de que alguna de sus pacientes acuda a

Reglamento Médico

42

la Institución, dicho profesional deberá tener adscripción vigen-te a la Institución. Es deber de la Dirección médica dar aviso a las áreas sobre estas novedades.

K. Informar a Dirección Médi-ca cuando el paciente solicite un segundo concepto, y en esa misma vía colaborar con segun-dos conceptos que sean solici-tados en la Institución.

L. Colaborar activamente con el programa de Seguridad de Paciente.

M. Hacer parte activa del pro-ceso de humanización de los servicios de salud.

N. Poner en práctica perma-nente los principios y valores Institucionales.

O. Dar respuesta a quejas o re-clamos de usuarios en el tiempo establecido por la Institución.

P. Mantener una adecuada co-municación y trato con colegas, compañeros de trabajo, pacien-tes y familiares.

Q. No discriminar a ningún co-lega, compañero de trabajo, pa-ciente o familiar por sus creen-cias, raza o género

R. Dar el uso debido y adecua-

do a medicamentos, insumos, equipamiento, computadores y áreas que la clínica ha puesto a su disposición.

S. Adherirse a guías y protoco-los de manejo, manteniendo la racionalidad y pertinencia en todo su acto médico.

T. Notificar todos los eventos de salud pública diligenciando los formatos correspondientes.

U. Obtener el consentimiento informado de todos los pacien-tes antes de cualquier interven-ción médica o antes de cada procedimiento que se vaya a realizar al paciente.

V. Prestar la atención a los pa-cientes con la misma diligencia y cuidado, sin hacer discrimina-ciones en relación con su fuente de pago o sistema de cobertura de salud que tenga.

W. Participar en los comités científicos o de calidad que realice la Institución cuando su presencia sea requerida por ser médico tratante.

W. Contar con seguros de res-ponsabilidad civil profesional vigentes y allegarlos a la Institu-ción en cada vigencia.

Y. Mantener relaciones cordia-les y respetuosas con sus cole-

43

CLÍNICA DE LA MUJER

gas, evitando comentarios no constructivos. Emitir conceptos técnico científicos objetivos so-bre casos de colegas cuando por algún motivo se les solicite por parte de Dirección Médica como pares médicos. Cuando se solicite segundo concepto por parte de la familia de paciente a un médico diferente al tratan-te, Dirección Médica y el médico par deberán informar perma-nentemente al tratante sobre el proceso y previa junta medica con el tratante se emitirá segun-do concepto de manera oficial.

Z. Velar por el cumplimiento de las jornadas de trabajo y/o turnos en caso de ser médico de apoyo intrahospitalario, cum-pliéndolos a cabalidad y garan-tizando continuidad en la aten-ción de los pacientes a través de observar el procedimiento de entrega de turno, y a no re-tirarse del servicio hasta tanto el médico que le recibe se haga presente en la Institución.

OBLIGACIONES MÉDICASESPECÍFICAS

ÁREA QUIRÚRGICA

A. Respetar los horarios de asignación de quirófano.

B. Programar debidamente los pacientes, incluye procedimien-tos a realizar y si requiere algún

tipo de soporte especial o ayu-dantía especializada.

C. No reservar cupos innecesa-riamente.

D. Suscribir el consentimiento informado con el paciente y fa-miliar previo al procedimiento, remitiéndolo con el paciente a la valoración pre-anestésica en caso de cirugía programada o desde el servicio de urgencias en caso de urgencia quirúrgica.

E. Remitir oportunamente el paciente a valoración pre anes-tésica. Para gestantes se pueden remitir después de la semana 30

F. Cumplir con la parada de seguridad.

G. Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas.

H. Realizar solo procedimien-tos de su competencia y para los cuales la Clínica ha determi-nado dar sus prerrogativas.

I. Diligenciar nota operatoria en sistema.

ÁREA HOSPITALARIA

A. Evolucionar y formular dia-riamente sus pacientes antes de las 10 a.m.

B. Diligenciar historia clínica sis-

Reglamento Médico

44

tematizada de manera íntegra, oportuna, veraz, fidedigna y clara.

C. Dejar plasmado explícitamen-te en la historia clínica del pacien-te su plan de atención, al igual que la educación que se brinda al paciente sobre su enfermedad y prevención de complicaciones durante su hospitalización.

D. Reportar casos de interés epidemiológico, recordando que dicho reporte alimenta directa-mente al Sistema Nacional de Vi-gilancia en Salud Pública -SIVIGI-LA, que es el sistema creado para realizar la provisión en forma sis-temática y oportuna, de los even-tos que afecten o puedan afectar la salud de la población Colom-biana, de allí la obligatoriedad de su reporte. Las patologías a re-portar por parte de los médicos son las indicadas por los Entes de Control, entre ellas:

- Mortalidad perinatal y materna- Bajo peso al nacer- Morbilidad Materna Extrema- Exposición por animal transmisor de rabia.- Varicela- Tosferina- Dengue- Violencia familiar y sexual- Intoxicación: alimenticia, sustancias químicas- EDA y ERA semanalmente- Casos de Interrupción

voluntaria del embarazo

E. Respetar el manual de uso racional de antibióticos estable-cido por la institución, acatar los conceptos del área de infecto-logia cuando escalone o deses-calone un antibiótico. Si hay di-ferencia de criterio debe solicitar una Junta Médica para dirimirlo.

F. Emplear debidamente la codificación de diagnósticos vi-gentes, haciendo los cambios del diagnostico principal a me-dida que se amplíe en el estudio de la patología del paciente.

G. Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas. In-cluye lavado de manos, aisla-mientos, uso de implementos de bioseguridad, entre otros.

H. Respetar protocolos, guías de manejo y directrices de En-tes de Control.

I. Es responsabilidad del médi-co tratante hacer el egreso del paciente en el momento en que se defina (no el día anterior), anotando el estado clínico del paciente al momento del egreso y entregando todas las recomen-daciones médicas, fórmulas, signos de alarma e incapacidad (si hubiere lugar) a paciente y acompañante, incluyendo con-ceptos de interconsultantes so-licitados y aclarando dudas al momento de su entrega.

45

CLÍNICA DE LA MUJER

J. Dar salidas antes de las 11 am, luego de dicha hora se da-rán salidas sólo con autorización expresa de Dirección Médica ante solicitud directa del médico tratante, aclarando que sólo se darán salidas después de las 6 pm en casos excepcionales.

K. Si por algún motivo extraor-dinario el médico tratante no puede asistir a hacer el segui-miento a su paciente hospitali-zado o a dar su salida, deberá informar a Dirección Médica la situación y notificar qué médico par hará sus veces. Dicho pro-fesional debe ser un médico con adscripción vigente con la Institución. En caso de no tener un colega que le reemplace en sus actividades como adscrito,

deberá notificarlo para que la Clínica asigne a un profesional. Todo esto deberá ser informado debidamente por el médico tra-tante al paciente y su familia.

L. Cuando el médico tratante o interconsultante deba generar una orden medica, formulación o prescripción de un medica-mento, telefónicamente, esta deberá efectuarse de médico a médico, sin que sea razo-nable realizarla entre médico y enfermera. La comunicación debe cumplir con las normas de validación de comprensión de información y de la instrucción entre los dos profesionales; dicha validación debe quedar consignada de manera explícita en la historia clínica.

Código de Ética Organizacional

46

XIX. ÉTICA MÉDICA

Está regida por la Ley 23 de 1981 en todo el territorio nacional. En la Institución está en cabeza de la Dirección Médica y el Comité de Ética Hospitalaria velar por su cumplimiento y analizar todos los casos concernientes.

LEY 23 DE 1981(Febrero 18)

Diario Oficial No. 35.711, del 27 de febrero de 1981

EL CONGRESO DE COLOMBIA

ARTÍCULO 1o. La siguiente de-claración de principios constitu-ye el fundamento esencial para el desarrollo de las normas so-bre Ética Médica:

La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y propender por la prevención de las enfer-medades, el perfeccionamien-to de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad, sin distingos de nacionalidad, ni de orden económico-social, racial, político y religioso. El respeto por la vida y los fueros de la persona humana constituyen su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene im-plicaciones humanísticas que le son inherentes.

El hombre es una unidad síqui-ca y somática, sometido a va-riadas influencias externas. El método clínico puede explorarlo

como tal, merced a sus propios recursos, a la aplicación del método científico natural que le sirve de base, y a los elementos que las ciencias y la técnica po-nen a su disposición.

En consecuencia, el médico debe considerar y estudiar al paciente, como persona que es, en relación con su entorno, con el fin de diagnosticar la enferme-dad y sus características indivi-duales y ambientales, y adoptar las medidas, curativas y de re-habilitación correspondiente. Si así procede, a sabiendas podrá hacer contribuciones a la ciencia de la salud, a través de la prácti-ca cotidiana de su profesión.

Tanto en la sencilla investi-gación científica antes seña-lada como en las que se lleve a cabo con fines específicos y propósitos deliberados, por más compleja que ella sea, el médico se ajustará a los princi-pios metodológicos y éticos que salvaguardan los intereses de la ciencia y los derechos de la persona, protegiéndola del su-frimiento y manteniendo incólu-me su integridad.

CLÍNICA DE LA MUJER

La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica médica. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta re-serva profesional.

Conforme con la tradición se-cular, el médico está obligado a transmitir conocimientos al tiem-po que ejerce la profesión, con mirar a preservar la salud de las personas y de la comunidad.

Cuando quiera que sea llama-do a dirigir instituciones para la enseñanza de la medicina o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y reglamentarias sobre la mate-ria, así como a los dictados de la ciencia, a los principios pedagógi-cos y a la ética profesional.

El médico es auxiliar de la jus-ticia en los casos que señala la ley, ora como funcionario públi-co, ora como perito expresamen-te designado para ello. En una u otra condición, el médico cumpli-rá su deber teniendo en cuenta las altas miras de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la ver-dad y solo la verdad.

El médico tiene derecho a reci-bir remuneración por su trabajo, la cual constituye su medio nor-mal de subsistencia. Es entendi-do que el trabajo o servicio del médico sólo lo beneficiará a él y a

quien lo reciba. Nunca a terceras personas que pretendan explo-tarlo comercial o políticamente.

Cuando el médico emprenda acciones reivindicatorias en co-munidad, por razones salariales y otras, tales acciones

El médico, por la función social que implica el ejercicio de su profesión, está obligado a suje-tar su conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.

Los principios éticos que ri-gen la conducta profesional de los médicos, no se diferencian sustancialmente de los que re-gulan la de otros miembros de la sociedad. Se distinguen si por las implicaciones humanísticas anteriormente indicadas. La presente Ley comprende el con-junto de normas permanentes sobre ética médica a que debe ceñirse el ejercicio de la medici-na en Colombia.

CAPÍTULO II. DEL JURAMENTO

ARTÍCULO 2o. Para los efectos de la presente ley, adóptense los términos contenidos en el juramento aprobado por la Con-vención de Ginebra de la Aso-ciación Médica Mundial, con la adición consagrada en el pre-sente texto.

El médico deberá conocer y ju-rar cumplir con lealtad y honor el siguiente Juramento médico:

Prometo solemnemente con-

Reglamento Médico

sagrar mi vida al servicio de la humanidad;

Otorgar a mis maestros el res-peto, gratitud y consideración que merecen;

Enseñar mis conocimientos mé-dicos con estricta sujeción a la verdad científica y a los más pu-ros dictados de la ética;

Ejercer mi profesión dignamen-te y a conciencia;

Velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente;

Guardar y respetar los secretos a mí confiados;

Mantener incólumes, por todos los medios a mi alcance, el ho-nor y las nobles tradiciones de la profesión médica;

Considerar como hermanos a mis colegas;

Hacer caso omiso de las dife-rencias de credos políticos y re-ligiosos, de nacionalidad, razas, rangos sociales, evitando que és-tas se interponga entre mis servi-cios profesionales y mi paciente;

Velar con sumo interés y res-peto por la vida humana, desde el momento de la concepción y, aun bajo amenaza, no emplear mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas;

Solemne y espontáneamente, bajo mi palabra de honor, pro-meto cumplir lo antes dicho.

CAPÍTULO II. PRÁCTICA PROFESIONAL

CAPÍTULO I. DE LAS RELACIONES DEL MÉDICO CON EL PACIENTE

ARTÍCULO 3o. El médico dispen-sará los beneficios de la medi-cina a toda persona que los ne-cesite, sin más limitaciones que las expresamente señaladas en

esta Ley. ARTÍCULO 4o. La asistencia

médica se fundamentará en la libre elección del médico, por parte del paciente. En el trabajo institucional se respetará en lo posible este derecho.

ARTÍCULO 5o. La relación mé-dico-paciente se cumple en los siguientes casos;

- Por decisión voluntaria y espontánea de ambas partes. - Por acción unilateral del médi-co, en caso de emergencia. - Por solicitud de terceras per-sonas. - Por haber adquirido el compromiso de atender a personas que están a cargo de una entidad privada o pública. ARTÍCULO 6o. El médico rehusa-

rá la prestación de sus servicios para actos que sean contrarios a la moral, y cuando existan con-diciones que interfieran el libre y correcto ejercicio de la profesión.

ARTÍCULO 7o. Cuando no se trate de casos de urgencia, el médico podrá excusarse de asistir a un enfermo o interrum-pir la prestación de sus servi-cios, en razón de los siguientes motivos:

- Que el caso no corresponda a su especialidad; - Que el paciente reciba la

CLÍNICA DE LA MUJER

atención de otro profesional que excluya la suya; - Que el enfermo rehúse cumplir las indicaciones prescritas. ARTÍCULO 8o. El médico res-

petará la libertad del enfermo para prescindir de sus servicios.

ARTÍCULO 9o. El médico man-tendrá su consultorio con el decoro y la respetabilidad que requiere el ejercicio profesio-nal. En él puede recibir y tratar a todo paciente que lo solicite.

ARTÍCULO 10. El médico de-dicará a su paciente el tiempo necesario para hacer una eva-luación adecuada de su salud e indicar los exámenes indispen-sables para precisar el diagnós-tico y prescribir la terapéutica correspondiente.

PARÁGRAFO. El médico no exi-girá al paciente exámenes inne-cesarios, ni lo someterá a trata-mientos médicos o quirúrgicos que no se justifiquen.

ARTÍCULO 11. La actitud del médico ante el paciente será siempre de apoyo. Evitará todo comentario que despierte su preocupación, y no hará pronós-ticos de la enfermedad sin las suficientes bases científicas.

ARTÍCULO 12. El médico sola-mente empleará medios diag-nósticos o terapéuticos debi-damente aceptados por las instituciones científicas legal-mente reconocidas.

PARÁGRAFO. Si en circunstan-cias excepcionalmente graves

un procedimiento experimental se ofrece como la única posibi-lidad de salvación, éste podrá utilizarse con la autorización del paciente o sus familiares responsables y si fuere posible, por acuerdo en junta médica.

ARTÍCULO 13. El médico usará los métodos y medicamentos a su disposición o alcance, mien-tras subsista la esperanza de aliviar o curar la enfermedad. Cuando exista diagnóstico de muerte cerebral, no es su obli-gación mantener el funciona-miento de otros órganos o apa-ratos por medios artificiales.

ARTÍCULO 14. El médico no intervendrá quirúrgicamente a menores de edad, a personas en estado de inconsciencia o mentalmente incapaces, sin la previa autorización de sus pa-dres, tutores o allegados, a me-nos que la urgencia del caso exi-ja una intervención inmediata.

ARTÍCULO 15. El médico no ex-pondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su consen-timiento para aplicar los trata-mientos médicos, y quirúrgicos que considere indispensables y que puedan afectarlo física o sí-quicamente, salvo en los casos en que ello no fuere posible, y le explicará al paciente o a sus responsables de tales conse-cuencias anticipadamente.

ARTÍCULO 16. La responsabilidad del médico por reacciones adver-sas, inmediatas o tardías, produci-

Reglamento Médico

das por efecto del tratamiento, no irá más allá del riesgo previsto.

El médico advertirá de él al pacien-te o a sus familiares o allegados.

ARTÍCULO 17. La cronicidad o incurabilidad de la enfermedad no constituye motivo para que el médico prive de asistencia a un paciente.

ARTÍCULO 18. Si la situación del enfermo es grave el médico tiene la obligación de comuni-carle a sus familiares o allega-dos y al paciente en los casos en que ello contribuye a la solución de sus problemas espirituales o materiales.

ARTÍCULO 19. Cuando la evo-lución de la enfermedad así lo requiera, el médico tratante po-drá solicitar el concurso de otros colegas en Junta Médica, con el objeto de discutir el caso del pa-ciente confiado a su asistencia. Los integrantes de la Junta Mone-taria serán escogidos, de común acuerdo, por los responsables del enfermo y el médico tratante.

ARTÍCULO 20. El médico tra-tante garantizará al enfermo o a sus allegados inmediatos res-ponsables el derecho de elegir al cirujano o especialista de su confianza.

ARTÍCULO 21. La frecuencia de las visitas ay de las Juntas Mé-dicas estará subordinado a la gravedad de la enfermedad y a la necesidad de aclarar el diag-nóstico, mejorar el tratamiento o satisfacer el deseo expresado

por el enfermo o sus familiares. ARTÍCULO 22. Siendo la retri-

bución económica de los servi-cios profesionales un derecho, el médico fijará sus honorarios de conformidad con su jerar-quía científica y en relación con la importancia y circunstancias de cada uno de los actos que le corresponda cumplir teniendo en cuenta la situación económica y social del paciente y previo acuer-do con éste o sus responsables.

ARTÍCULO 23. En casos de ur-gencia, la asistencia médica no se condiciona al pago anticipado de honorarios profesionales.

ARTÍCULO 24. En las Juntas Mé-dicas los honorarios serán igua-les para todos los participantes.

ARTÍCULO 25. Cuando quiera que se presenten diferencias entre el médico y el paciente con respecto a los honorarios tales diferencias podrán ser conoci-das y resueltas por el Colegio Médico correspondiente.

ARTÍCULO 26. El médico no prestará sus servicios profesio-nales a personas de su familia o que de él dependan en casos de enfermedad grave o toxicoma-nía, salvo en aquellas de urgen-cia o cuando en la localidad no existiere otro médico.

CAPÍTULO II. DE LAS RELACIONES DEL MÉDICO CON SUS COLEGAS

ARTÍCULO 27. Es deber del mé-

dico asistir, sin cobrar honorarios

CLÍNICA DE LA MUJER

al colega, su esposa y los parien-tes en primer grado de consan-guinidad que dependan económi-camente de él, salvo en los casos en que estén amparados por un seguro de salud y en el de los tra-tamientos psicoanalíticos.

ARTÍCULO 28. El médico que reciba la atención a que se re-fiere el artículo anterior, ya sea personalmente o para alguna de las personas señaladas, deberá pagar los insumos correspon-dientes, tales como vacunas, exámenes de laboratorio, estu-dios radiográficos, yesos, etc.

PARÁGRAFO. El médico podrá conceder tarifas especiales a los miembros de las profesiones afi-nes a la suya, y sólo podrá esta-blecer consultas gratuitas para las personas económicamente débiles.

ARTÍCULO 29. La lealtad y la consideración mutuas constitu-yen el fundamento esencial de las relaciones entre los médicos.

ARTÍCULO 30. El médico no desaprobará con palabras o de cualquier otra manera las ac-tuaciones de sus colegas en relación con los enfermos. Será agravante de esta conducta el hecho de que esté dirigido a bus-car la situación médico tratante.

ARTÍCULO 31. Todo disenti-miento profesional entre médi-cos será dirimido por la Fede-ración Médica Colombiana de conformidad con las normas de la presente Ley.

PARÁGRAFO. La Federación Médica Colombiana señalará el mecanismo mediante el cual los Colegios Médicos se ocuparán de la atención de las solicitudes que se presenten en desarrollo de este artículo.

ARTÍCULO 32. Es censurable aceptar un cargo desempeñado por otro colega que haya sido destituido sin causa justificada, salvo que se trate de un empleo de dirección o confianza. No debe el médico procurar conse-guir para si empleos o funciones que estén siendo desempeña-dos por otro colega.

CAPÍTULO III. DE LA PRESCRIPCIÓN MEDICA, LA HISTORIA CLÍNICA,

EL SECRETO PROFESIONAL Y ALGUNAS CONDUCTAS

ARTÍCULO 33. Las prescripcio-nes médicas se harán por escri-to, de conformidad con las nor-mas vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 34. La historia clíni-ca es el registro obligatorio de las condiciones de salud del pa-ciente. Es un documento privado sometido a reserva que única-mente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley.

ARTÍCULO 35. En las entidades del Sistema Nacional de Salud la Historia Clínica estará ceñida a los modelos implantados por el Ministerio de Salud.

Reglamento Médico

ARTÍCULO 36. En todos los ca-sos la Historia Clínica deberá di-ligenciarse con claridad.

Cuando quiera que haya cam-bio de médico, el reemplaza-do está obligado a entregarla, conjuntamente con sus anexos a su reemplazante.

ARTÍCULO 37. <NOTA DE VI-GENCIA: El aparte entre corche-tes {..} fue declarada EXEQUI-BLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-264-96 del 13 de junio de 1996, pero sólo en relación con las hipóte-sis contenidas en el artículo 38 de la misma Ley y con las salve-dades que se establecen en los numerales siguientes.> Entién-dase por secreto profesional médico aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa. El médico está obligado a guar-dar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya visto, oído o comprendido, {sal-vo en los casos contemplados por disposiciones legales}.

ARTÍCULO 38. <NOTA DE VIGEN-CIA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, me-diante Sentencia C-264-96 del 13 de junio de 1996.> Teniendo en cuenta los consejos que dicte la prudencia, la revelación del se-creto profesional se podrá hacer:

<NOTA DE VIGENCIA: Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-264-96 del 13 de

junio de 1996.> Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne o convenga;

<NOTA DE VIGENCIA: Inciso de-clarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sen-tencia C-264-96 del 13 de junio de 1996, salvo en el caso de que el paciente estando en con-diciones de tomar por sí mismo la decisión de autorizar el levan-tamiento del secreto profesio-nal médico a sus familiares, se oponga a ello.> A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento;

<NOTA DE VIGENCIA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-264-96 del 13 de junio de 1996, sin perjuicio del derecho del menor, de acuerdo con su grado de madurez y del “impacto del tratamiento” sobre su autonomía actual y futura, para decidir sobre la práctica de un determinado tratamiento y sobre la reserva de ciertos da-tos de su intimidad.> A los res-ponsables del paciente, cuando se trate de menores de edad o de personas mentalmente inca-paces;

<NOTA DE VIGENCIA: La frase entre corchetes {...} fue declara-da exequible por la Corte Cons-titucional, mediante Sentencia C-264-96 del 13 de junio de 1996, salvo cuando se trate de informaciones que el paciente ha confiado al profesional y cuya

CLÍNICA DE LA MUJER

declaración pueda implicar au-toincriminación, y siempre que en los informes sanitarios o epi-demiológicos no se individualice al paciente.> {A las autoridades judiciales o de higiene y salud}, en los casos previstos por la ley;

<NOTA DE VIGENCIA: La frase entre corchetes {...} fue declara-da exequible por la Corte Cons-titucional, mediante Sentencia C-264-96 del 13 de junio de 1996, bajo el entendido de que la situación a la que se alude objetivamente corresponda a un peligro cierto e inminente y siempre que no exista un medio idóneo distinto para conjurar-lo.> A los interesados cuando por defectos físicos irremedia-bles o enfermedades graves infecto-contagiosas o heredi-tarias, se pongan en peligro la vida del cónyuge o de su des-cendencia.

ARTÍCULO 39. El médico velará porque sus auxiliares guarden el secreto profesional.

ARTÍCULO 40. Está prohibido al médico en ejercicio recibir bene-ficios comerciales de farmacias, laboratorios, ópticas, estable-cimientos ortopédicos y demás organizaciones o instituciones similares encargadas del sumi-nistro de elementos suscepti-bles de prescripción médica.

ARTÍCULO 41. El médico no debe aceptar o conceder participacio-nes por la remisión del enfermo.

CAPÍTULO IV. DE LAS RELACIONES DEL MÉDICO CON LAS

INSTITUCIONES

ARTÍCULO 42. El médico cum-plirá a cabalidad sus deberes profesionales y administrativos, así como el horario de trabajo y demás compromisos a que esté obligado en la institución donde preste sus servicios.

ARTÍCULO 43. El médico que la-bore por cuenta de una entidad pública o privada no podrá per-cibir honorarios de los pacientes que atienda en esas instituciones.

ARTÍCULO 44. El médico no aprovechará su vinculación con una institución para indicar al paciente a que utilice sus servi-cios en el ejercicio privado de su profesión.

ARTÍCULO 45. El médico funcio-nario guardará por sus colegas y personal paramédico subalter-no, la consideración, aprecio y respeto que se merecen, tenien-do en cuenta su categoría profe-sional, sin menoscabo del cum-plimiento de sus deberes como superior.

CAPÍTULO V. DE LAS RELACIONES DEL MÉDICO CON LA SOCIEDAD

Y EL ESTADO

ARTÍCULO 46. Para ejercer la profesión de médico se requiere:

- Refrendar el título respectivo ante el Ministerio de Educación Nacional;

Reglamento Médico

- Registrar el título ante el Mi-nisterio de Salud; - Cumplir con los demás requi-sitos que para los efectos seña-len las disposiciones legales. PARÁGRAFO. El Ministerio de

Salud expedirá a cada médico un carné o tarjeta profesional que acredite su calidad de tal, y envia-rá mensualmente a la Federación Médica Colombiana una relación completa de los profesionales registrados, identificándolos con el número correspondiente a su tarjeta profesional.

ARTÍCULO 47. Es obligatoria la enseñanza de la Ética Médica en las Facultades de Medicina.

ARTÍCULO 48. El médico egre-sado de universidad extranjera que aspire a ejercer la profesión en el país, revalidará su título de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 49. Constituye falta grave contra la ética, sin per-juicio de las sanciones admi-nistrativas, civiles o penales a que haya lugar, la presentación de documentos alterados o el empleo de recursos irregulares para el registro del título o para la inscripción del médico.

ARTÍCULO 50. El certificado médico es un documento desti-nado a acreditar el nacimiento, el estado de salud, el tratamien-to prescrito o el fallecimiento de una persona. Su expedición im-plica responsabilidad legal y mo-ral para el médico.

ARTÍCULO 51. El texto del Cer-

tificado Médico será claro, pre-ciso, ceñido estrictamente a la verdad y deberá indicar los fines para los cuales está destinado.

ARTÍCULO 52. Sin perjuicio de las acciones legales pertinentes, incurre en falta grave contra la ética el médico a quien se com-probare haber expedido un certi-ficado falso.

ARTÍCULO 53. El médico no per-mitirá la utilización de su nombre para encubrir a personas que ile-galmente ejerzan la profesión.

ARTÍCULO 54. El médico se atendrá a las disposiciones lega-les vigentes en el país y a las re-comendaciones de la Asociación Médica Mundial, con relación a los siguientes temas:

- Investigación biomédica en general. - Investigación terapéutica en humanos; aplicación de nue-vas tecnologías, tanto con fines de diagnósticos, tales como biopsias cerebrales, o bien con fines terapéuticos como es el caso de algunos tipos de cirugía cardio-vascular y psico-cirugía y experimentación en siquiatría y sicología médica, y utilización de placebos. - Trasplante de órganos; orga-nización y funcionamiento de bancos de órganos y tejidos, producción, utilización y proce-samiento de sangre, plasma y otros tejidos. - Diagnóstico de la muerte y práctica de necropsias.

CLÍNICA DE LA MUJER

- Planificación familiar. - Aborto - Inseminación Artificial - Esterilización humana y cambio de sexo. Los demás temas de que se

ocupen las disposiciones lega-les vigentes sobre la materia o las recomendaciones de las Asambleas de la Asociación Mé-dica Mundial.

PARÁGRAFO PRIMERO. En caso de conflicto entre los principios o recomendaciones adoptadas por la Asociación Médica Mun-dial y las disposiciones legales vigentes se aplicarán las de la legislación colombiana.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las personas que se encuentren privadas de la libertad no po-drán ser utilizadas con propó-sitos de investigación científica en contra de su voluntad.

PARÁGRAFO TERCERO. El médi-co no deberá favorecer, aceptar o participar en la práctica de la tortura o de otros procedimien-tos crueles inhumanos o degra-dantes, cualquiera sea la ofensa atribuida a la víctima sea ella acusada o culpable, cualesquie-ra sean sus motivos o creencias y en toda situación, conflicto ar-mado y lucha civil inclusive.

CAPÍTULO VI. PUBLICIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

ARTÍCULO 55. Los métodos publicitarios que emplee el mé-

dico para obtener clientela de-ber ser éticos.

ARTÍCULO 56. El anuncio profe-sional contendrá únicamente los siguientes puntos:

I. Nombre del médico. II. Especialidad, si éste le hubiere sido reconocida legalmente,. III. Nombre de la universidad que le confirió el título; IV. Número de registro en el Ministerio de Salud. V. Dirección y teléfono del consultorio y de su domicilio. PARÁGRAFO. Cuando el anun-

cio de que trata el presente artículo se refiere a un centro médico o a una asociación de profesionales en él debe apare-cer el nombre del Gerente, Ad-ministrador o responsable del grupo, con los datos correspon-dientes a los numerales a), c) y d) del presente artículo.

ARTÍCULO 57. <Artículo INEXE-QUIBLE> La mención de títulos académicos, honoríficos, científi-cos o de cargos desempeñados, solamente podrá hacerse en pu-blicaciones de carácter científico.

<Jurisprudencia> Corte Cons-titucional: Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Cons-titucional mediante Sentencia C-116-99 del 24 de febrero de 1999, Magistrado Ponente Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez.

ARTÍCULO 58. Todo anuncio profesional deberá ser inspec-cionado por el respectivo Colegio Médico, quien podrá ordenar su

Reglamento Médico

modificación o retiro, cuando lo estime pertinente.

ARTÍCULO 59. La difusión de los trabajos médicos podrá hacerse por conducto de las publicacio-nes científicas correspondientes.

ARTÍCULO 60. El médico no auspiciará en ninguna forma la publicación de artículos que no se ajusten estrictamente a los hechos científicos debidamente comprobados o que los presenten en forma que induzca a error, bien sea por el contenido o los títulos con que se presentan los mismos.

ARTÍCULO 61. El médico tiene el derecho de propiedad inte-lectual sobre los trabajos que elabore con base en sus cono-cimientos intelectuales y sobre cualesquiera otros documentos, inclusive historias clínicas, que reflejen su criterio o pensamien-to científico.

TITULO III. ÓRGANOS DE CON-TROL Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO CAPÍTULO I. DE LA FEDERACIÓN

MEDICA Y LOS TRIBUNALES ÉTICO-PROFESIONALES

ARTÍCULO 62. Reconócese a la Federación Médica Colombiana como institución asesora y con-sultiva del Gobierno Nacional.

ARTÍCULO 63. Créase el Tribu-nal Nacional de Ética Médica con sede en la Capital de la Re-pública, con autoridad para co-nocer de los procesos disciplina-rios ético-profesionales que se

presenten por razón del ejercicio de la medicina en Colombia.

ARTÍCULO 64. El Tribunal Na-cional de Ética Médica estará in-tegrado por cinco profesionales de la medicina elegidos por el Ministerio de Salud de una lista de diez candidatos, de los cuales cuatro serán propuestos por la Federación Médica Colombiana, tres por la Academia Nacional de Medicina y tres representantes de las Facultades de Medicina legalmente aprobadas, propues-tos por éstas.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud, cuando lo considere con-veniente, podrá solicitar a la Fe-deración Médica Colombiana, a la Academia Nacional de Medici-na y a las Facultades de Medici-na el envío de nuevas listas.

ARTÍCULO 65. Para ser miem-bro del Tribunal Nacional de Éti-ca Médica se requiere:

- Gozar de reconocida solvencia moral o idoneidad profesional. - Haber ejercido la medicina por espacio no inferior a quince años o haber desempeñado la cátedra universitaria en Facul-tades de Medicina legalmente reconocidas por el Estado, por lo menos durante cinco años. ARTÍCULO 66. Los miembros

del Tribunal Nacional de Ética Médica serán nombrados para el período de dos años, pudien-do ser reelegidos y tomarán po-sesión de sus cargos ante el Mi-nistro de Salud.

CLÍNICA DE LA MUJER

ARTÍCULO 67. En cada Departa-mento, Intendencia o Comisaría se constituirá un Tribunal Seccio-nal Ético-profesional.

ARTÍCULO 68. El Tribunal Sec-cional de Ética Médica estará in-tegrado por cinco profesionales de la medicina, elegidos por el Tribunal Nacional de Ética Médi-ca, de conformidad con lo esta-blecido en el artículo 73, esco-gidos de listas presentadas por los Colegios Médicos correspon-dientes, cuyo número en cada caso no podrá ser inferior a diez profesionales, salvo cuando en el respectivo territorio no existie-re este número, con el lleno de las calidades que más adelante se señalan.

ARTÍCULO 69. Para ser miem-bro del Tribunal Seccional de Éti-ca Médica se requiere:

- Gozar de reconocida solvencia moral e idoneidad profesional. - Haber ejercido la medicina por espacio no inferior a diez años, o durante por lo menos cinco años haber desempeñado la cátedra universitaria en Facul-tades de Medicina legalmente reconocidas por el Estado. ARTÍCULO 70. Los miembros

de los Tribunales Seccionales de Ética Médica serán nombrados para un período de dos años, pudiendo ser reelegidos, y toma-rán posesión de sus cargos ante la primera autoridad política del lugar, o ante aquellas en quien ésta delegare la facultad de ade-

lantar la diligencia. ARTÍCULO 71. Los miembros de

los Tribunales Ético-Profesionales Nacional y Seccionales deberán pertenecer, si fuere posible a di-ferentes especialidades médicas.

ARTÍCULO 72. El Tribunal Nacio-nal de Ética Médica enviará en las oportunidades en que elija tribunales, los nombres de sus integrantes al Ministerio de Salud para que, si lo considera conve-niente, manifieste su oposición al nombramiento de cualquiera de los miembros del Tribunal some-tido a su consideración. El nom-bramiento se entenderá perfec-cionado y considerado en firme si pasados treinta días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la consulta por parte del ministerio, éste no se hubiere pronunciado sobre el particular.

ARTÍCULO 73. Los Tribunales Éti-co-Profesionales en ejercicio de las atribuciones que se le confie-re mediante la presente ley, cum-plen una función pública, pero sus integrantes por el solo hecho de serlo no adquieren el carácter de funcionarios públicos.

CAPÍTULO II. DEL PROCESO DISCIPLINARIO ÉTICO

PROFESIONAL

ARTÍCULO 74. El proceso dis-ciplinario ético-profesional será instaurado.

De oficio, cuando por cono-cimiento cualesquiera de los

Reglamento Médico

miembros del Tribunal se consi-deren violadas las normas de la presente ley.

Por solicitud de una entidad públi-ca o privada o de cualquier persona.

En todo caso deberá presentar-se por lo menos, una prueba su-maria del acto que se considere reñido con la Ética Médica.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 75. Una vez acep-tada la denuncia, el Presidente del Tribunal designará a uno de sus miembros para que se instruya el proceso disciplina-rio y presente sus conclusiones dentro de un término no supe-rior a quince días hábiles.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Cor-te Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 76. Si en concepto del Presidente del Tribunal o del profesional instructor, el conteni-do de la denuncia permite esta-blecer la presunción de violación de normas de carácter penal, civil o administrativo, simultá-neamente con la instrucción del proceso disciplinario, los hechos se pondrán en conocimiento de la autoridad competente.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 77. En todos los ca-sos en que el profesional ins-tructor o el profesional acusa-do lo consideren indispensable o conveniente, podrán aseso-rarse de abogados titulados.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Cor-te Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 78. Cuando la natu-raleza del asunto así lo exija, el instructor podrá solicitar al Tribu-nal la ampliación del término se-ñalado para presentar el informe de conclusiones. En tales casos la prórroga que se conceda no podrá exceder de quince días hábiles.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 79. Presentado el informe de conclusiones, el Tri-bunal en pleno se ocupará de su conocimiento dentro de ellos quince días hábiles siguientes a la fecha de su presentación, y podrá, si lo considera conve-niente, solicitar la ampliación del informativo señalando tér-mino para los efectos, el cual en ningún caso podrá ser superior a quince días.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

CLÍNICA DE LA MUJER

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 80. Estudiado y eva-luado por el Tribunal el informe de conclusiones se tomará cual-quiera de las siguientes decisio-nes.

Declarar que no existe mérito para formular cargos por viola-ción de l ética médica en contra del profesional acusado;

Declarar que existe mérito para formular cargos por violación de la ética médica, caso en el cual, por escrito, se le hará saber así al profesional inculpado, seña-lando claramente los actos que se le imputan y fijando fecha y hora para que el Tribunal en ple-no lo escuche en diligencia de descargos.

PARÁGRAFO. La diligencia de descargos no podrá adelantar-se, antes de los diez días há-biles, ni después de los veinte, contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación en la cual se señalan los cargos, sal-vo en los casos de fuerza mayor.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Cor-te Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 81. Practicada la dili-gencia de descargos, el Tribunal podrá solicitar la ampliación del informativo, fijando para ella un término no superior a quince días hábiles, o pronunciarse de fondo dentro del mismo término,

en sesión distinta a la realizada para escuchar los descargos.

PARÁGRAFO. En los casos de ampliación del informativo como consecuencia de la diligencia de descargos, la decisión de fon-do podrá tomarse dentro de los quince días hábiles siguientes al plazo concedido para la práctica de dicha diligencia.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

ARTÍCULO 82. En lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las normas pertinentes del Códi-go de Procedimiento Penal.

<Notas de vigencia> Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-259-95 del 15 de junio de 1995.

CAPÍTULO III. DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 83. A juicio del Tri-bunal Ético Profesional, contra las faltas a la ética médica, de acuerdo con su gravedad o con la renuncia en ellas, proceden las siguientes sanciones:

Amonestación privada; Censura, que podrá ser: I. Escrita pero privada. II. Escrita y pública. III. Verbal y pública. Suspensión en el ejercicio de la

medicina hasta por seis meses;

Reglamento Médico

Suspensión en el ejercicio de la medicina, hasta por cinco años.

ARTÍCULO 84. El Tribunal Seccional Ético Profesional es competente para aplicar las sanciones a que se refieren los literales a), b) y c) del artículo 84 de la presente Ley. Cuando a su juicio, haya mérito para apli-car la suspensión de que trata el literal d) del artículo 83. Dará traslado, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fe-cha del pronunciamiento de fon-do al Tribunal Nacional para que se decida.

ARTÍCULO 85. Cuando la san-ción consistente en la suspen-sión de que trata el literal d) del artículo 83 sea enviada por el Tribunal Seccional al Nacional para que decida, y este último considere que no hay lugar a su aplicación, devolverá al prime-ro el informativo con el pronun-ciamiento en que fundamentó su decisión a fin de que éste proceda a tomar la determina-ción de su competencia.

ARTÍCULO 86. De cada una de las sesiones del Tribunal se de-jará por parte de la Secretaría, constancia en actas que se in-corporarán al informativo y que serán suscritas por el Presiden-te del Tribunal, el Secretario y el declarante, si fuere el caso.

ARTÍCULO 87. En contra de las sanciones consistentes en amonestación privada o censu-ra, únicamente es procedente

el recurso de reposición ante el respectivo Tribunal, dentro de los quince días hábiles si-guientes a la fecha de su noti-ficación.

ARTÍCULO 88. La sanción con-sistente en la suspensión en el ejercicio de la medicina es sus-ceptible del recurso de reposi-ción para ante el Tribunal que la impuso, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fe-cha de su notificación, o del de apelación para ante el Tribunal Nacional de Ética Médica, den-tro del mismo término.

ARTÍCULO 89. La sanción con-sistente en la suspensión de que trata el literal d) del artículo 83, sólo podrá ser impuesta por el Tri-bunal Nacional Ético Profesional y en su contra son procedentes los recursos de reposición para ante el mismo Tribunal, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de modificación de la sanción, o el subsidiario de ape-lación para ante el Ministerio de Salud, dentro del mismo término.

ARTÍCULO 90. Los recursos de reposición y apelación que se interpongan en contra de cual-quiera de las providencias a que se refiere la presente Ley esta-rán destinados a que aquellas se aclaren, modifiquen o revoquen.

ARTÍCULO 91. El Ministerio de Salud, oído el concepto de la Federación Médica colombiana, señalará la remuneración que corresponda a los miembros de

61

CLÍNICA DE LA MUJER

los Tribunales Ético Profesionales y demás personal auxiliar.

ARTÍCULO 92. El Gobierno na-cional incluirá en el proyecto de presupuesto de gastos correspon-diente a cada vigencia las parti-das indispensables para sufragar los gastos que demande el cum-plimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 93. Autorízase al Go-bierno nacional para hacer los traslados presupuestales indis-pensables para dar cumplimien-to a la presente Ley.

ARTÍCULO 94. Esta Ley regirá desde su sanción.

Código de Ética Organizacional

62

XIX. HISTORIA CLÍNICA

Está normalizada por 1995 de 1999 y demás que la modifican, en donde se encuentran las definiciones, conceptos y normas a cum-plir por cada profesional.

CARACTERÍSTICAS

Obligatorio: se efectúa el regis-tro obligatorio del estado de sa-lud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que intervie-ne en la atención de un pacien-te.

Sometido a reserva: “es la limi-tación expresa del conocimiento del contenido, la restricción del acceso de personas distintas al médico, al personal de enfer-mería y al propio paciente.”

Registro Cronológico: de las condiciones físicas del pacien-te, debe ser un reflejo fiel, exac-to, completo y coherente de las condiciones del paciente.

RESOLUCIÓN 1995 DE 1999(Julio 8)

Por la cual se establecen normas para el manejo de la

Historia Clínica

EL MINISTRO DE SALUDEn ejercicio de las facultades

legales y en especial las confe-ridas por los artículos 1, 3, 4 y

los numerales 1 y 3 del artículo 7 del Decreto 1292 de 1994 y

CONSIDERANDO

Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los servi-cios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector.

Que se hace necesario expedir las normas correspondientes al diligenciamiento, administra-ción, conservación, custodia y confidencialidad de las historias clínicas, conforme a los pará-metros del Ministerio de Salud y del Archivo General de la Nación en lo concerniente a los aspec-tos archivísticos contemplados en la Ley 80 de 1989.

Ver Resolución del Min. Pro-tección 2346 de 2007

RESUELVE:CAPÍTULO I

DEFINICIONES Y DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- DEFINICIONES.La Historia Clínica es un do-

cumento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del pa-

CLÍNICA DE LA MUJER

ciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecuta-dos por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.

Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la condición somática, psíqui-ca, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la salud del usuario.

Equipo de Salud: Son los Pro-fesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la salud que realizan la atención clínico asistencial directa del Usuario y los Audito-res Médicos de Aseguradoras y Prestadores responsables de la evaluación de la calidad del ser-vicio brindado.

Historia Clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás pro-cedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.

Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clí-nicas de los Usuarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco años

siguientes a la última atención.Archivo Central: Es aquel don-

de reposan las Historias Clí-nicas de los Usuarios que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención.

Archivo Histórico: Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor cientí-fico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanente-mente.

ARTÍCULO 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.Las disposiciones de la pre-

sente resolución serán de obli-gatorio cumplimiento para to-dos los prestadores de servicios de salud y demás personas na-turales o jurídicas que se rela-cionen con la atención en salud.

ARTÍCULO 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.Las características básicas

son:Integralidad: La historia clíni-

ca de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y adminis-trativos relativos a la atención en salud en las fases de fomen-to, promoción de la salud, pre-vención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus di-

Reglamento Médico

mensiones personal, familiar y comunitaria.

Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica es un expedien-te que de manera cronológica debe acumular documentos re-lativos a la prestación de servi-cios de salud brindados al usua-rio.

Racionalidad científica: Para los efectos de la presente re-solución, es la aplicación de criterios científicos en el dili-genciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario, de modo que evi-dencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo.

Disponibilidad: Es la posibili-dad de utilizar la historia clínica en el momento en que se nece-sita, con las limitaciones que impone la Ley.

Oportunidad: Es el diligen-ciamiento de los registros de atención de la historia clínica, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la pres-tación del servicio.

ARTÍCULO 4.- OBLIGATORIE-DAD DEL REGISTRO.

Los profesionales, técnicos y

auxiliares que intervienen di-rectamente en la atención a un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resul-tados de las acciones en salud desarrolladas, conforme a las características señaladas en la presente resolución.

CAPÍTULO IIDILIGENCIAMIENTO

ARTÍCULO 5.- GENERALIDADES.La Historia Clínica debe dili-

genciarse en forma clara, legi-ble, sin tachones, enmendadu-ras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe lle-var la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.

ARTÍCULO 6.- APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTO-RIA CLÍNICA.

Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el proceso de apertura de historia clínica.

A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia clínica se hará con el número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para

CLÍNICA DE LA MUJER

los menores de siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de ex-tranjería. En el caso en que no exista documento de identidad de los menores de edad, se uti-lizará el número de la cédula de ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número conse-cutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo fa-miliar.

PARÁGRAFO PRIMERO. Mien-tras se cumple el plazo en men-ción, los prestadores de servi-cios de salud deben iniciar el proceso de adecuación corres-pondiente a lo ordenado en el presente artículo.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los tiempos de re-tención, y organizar un sistema que le permita saber en todo momento, en qué lugar de la institución se encuentra la his-toria clínica, y a quien y en qué fecha ha sido entregada.

ARTÍCULO 7.- NUMERACIÓN CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLÍNICA

Todos los folios que componen la historia clínica deben nume-rarse en forma consecutiva, por tipos de registro, por el respon-sable del diligenciamiento de la misma.

ARTÍCULO 8.- COMPONENTES.Son componentes de la histo-

ria clínica, la identificación del usuario, los registros específi-cos y los anexos.

ARTÍCULO 9.- IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.

Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, docu-mento de identidad, fecha de nacimiento, edad, sexo, ocu-pación, dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del acom-pañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona res-ponsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vin-culación.

ARTÍCULO 10.- REGISTROS ESPECÍFICOS.Registro específico es el docu-

mento en el que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar para consig-nar la información de la aten-ción en salud brindada al usua-rio, los registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta.

Los contenidos mínimos de in-formación de la atención pres-tada al usuario, que debe con-tener el registro específico son los mismos contemplados en la Resolución 2546 de julio 2 de

Reglamento Médico

1998 y las normas que la modi-fiquen o adicionen y los general-mente aceptados en la PRÁCTI-CA de las disciplinas del área de la salud.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cada institución podrá definir los da-tos adicionales en la historia clínica, que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Todo prestador de servicios de salud debe adoptar mediante el acto respectivo, los registros espe-cíficos, de conformidad con los servicios prestados en su Ins-titución, así como el contenido de los mismos en los que se incluyan además de los conte-nidos mínimos los que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente. El presta-dor de servicios puede adoptar los formatos y medios de regis-tro que respondan a sus nece-sidades, sin perjuicio del cum-plimiento de las instrucciones impartidas por las autoridades competentes.

ARTÍCULO 11.- ANEXOS.Son todos aquellos documen-

tos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al usuario en los pro-cesos de atención, tales como: autorizaciones para intervencio-nes quirúrgicas (consentimien-to informado), procedimientos, autorización para necropsia,

declaración de retiro voluntario y demás documentos que las instituciones prestadoras consi-deren pertinentes.

PARÁGRAFO PRIMERO. Los reportes de exámenes paraclí-nicos podrán ser entregados al paciente luego que el resultado sea registrado en la historia clí-nica, en el registro especifico de exámenes paraclínicos que el prestador de servicios deberá establecer en forma obligatoria para tal fin.

PARÁGRAFO SEGUNDO. A par-tir de la fecha de expedición de la presente resolución, en los casos de imágenes diagnosti-cas, los reportes de interpreta-ción de las mismas también de-berán registrarse en el registro especifico de exámenes paraclí-nicos y las imágenes diagnos-ticas podrán ser entregadas al paciente, explicándole la impor-tancia de ser conservadas para futuros análisis, acto del cual deberá dejarse constancia en la historia clínica con la firma del paciente.

PARÁGRAFO TERCERO. Los archivos de imágenes diagnos-ticas que hasta la fecha existen en las Instituciones Prestadoras de servicios deberán conser-varse de acuerdo a los tiempos fijados en el artículo 15 de la presente resolución. Los presta-dores de servicios podrán efec-tuar la entrega de las imágenes que reposan en estos archivos,

CLÍNICA DE LA MUJER

al usuario, dejando constancia de ello en la historia clínica.

PARÁGRAFO CUARTO. En todo caso el prestador de servicios será responsable de estas imá-genes, si no ha dejado constan-cia en la historia clínica de su entrega. Cuando existiere esta constancia firmada por el usua-rio, será este último el respon-sable de la conservación de las mismas.

CAPÍTULO IIIORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL

ARCHIVO DE HISTORIASCLÍNICAS

ARTÍCULO 12.-OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO.Todos los prestadores de ser-

vicios de salud, deben tener un archivo único de historias clíni-cas en las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado y prestará los servicios pertinentes guar-dando los principios generales establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Regla-mento General de Archivos, ex-pedido por el Archivo General de la Nación y demás normas que lo modifiquen o adicionen.

ARTÍCULO 13.- CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.

La custodia de la historia clíni-ca estará a cargo del prestador de servicios de salud que la ge-neró en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo señalados en la pre-

sente resolución, sin perjuicio de los señalados en otras nor-mas legales vigentes. El pres-tador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes.

PARÁGRAFO PRIMERO. Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia clínica de un usuario, debe de-jarse constancia en las actas de entrega o de devolución, suscri-tas por los funcionarios respon-sables de las entidades encar-gadas de su custodia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. En los eventos en que existan múlti-ples historias clínicas, el pres-tador que requiera información contenida en ellas, podrá solici-tar copia al prestador a cargo de las mismas, previa autorización del usuario o su representante legal.

PARÁGRAFO TERCERO.Modificado por el Art. 1, Reso-

lución del Min. Protección 1715 de 2005.

En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servi-cios de Salud, la historia clínica se deberá entregar al usuario o a su representante legal. Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador de la empre-sa designará a cargo de quien estará la custodia de la historia

Reglamento Médico

clínica, hasta por el término de conservación previsto legal-mente. Este hecho se comuni-cará por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente, la cual de-berá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de infor-mar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica.

ARTÍCULO 14.- ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.

Podrán acceder a la informa-ción contenida en la historia clí-nica, en los términos previstos en la Ley:

- El usuario.- El Equipo de Salud.- Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.- Las demás personas determinadas en la ley.PARÁGRAFO. El acceso a la his-

toria clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamen-te para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mante-nerse la reserva legal.

ARTÍCULO 15.- RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN.

Modificado por el Art. 2, Reso-lución del Min. Protección 1715 de 2005.

La historia clínica debe con-servarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir de la fecha de la última atención.

Mínimo cinco (5) años en el ar-chivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo central.

Una vez transcurrido el térmi-no de conservación, la historia clínica podrá destruirse.

ARTÍCULO 16.- SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS.

El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida, con acceso limitado al personal de salud autorizado, conser-vando las historias clínicas en condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en gene-ral los prestadores encargados de la custodia de la historia clí-nica, deben velar por la conser-vación de la misma y responder por su adecuado cuidado.

ARTÍCULO 17.- CONDICIONES FÍSICAS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Los archivos de historias clí-nicas deben conservarse en condiciones locativas, procedi-mentales, medioambientales y materiales, propias para tal fin, de acuerdo con los parámetros establecidos por el Archivo Ge-neral de la Nación en los acuer-dos 07 de 1994, 11 de 1996 y 05 de 1997, o las normas que

69

CLÍNICA DE LA MUJER

los deroguen, modifiquen o adi-cionen.

ARTÍCULO 18.- DE LOS ME-DIOS TÉCNICOS DE REGISTRO Y CONSERVACIÓN DE LA HISTO-RIA CLÍNICA.

Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar me-dios físicos o técnicos como computadoras y medios magne-to-ópticos, cuando así lo consi-deren conveniente, atendiendo lo establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archi-vo General de la Nación, o las normas que la modifiquen o adi-cionen.

Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las Historias Clí-nicas, así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de mecanismos de seguridad, que imposibiliten la incorporación de modificacio-nes a la Historia Clínica una vez se registren y guarden los datos.

En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clíni-ca mediante mecanismos que impidan el acceso de personal no autorizado para conocerla y adoptar las medidas tendientes a evitar la destrucción de los registros en forma accidental o provocada.

Los prestadores de servicios de salud deben permitir la iden-tificación del personal respon-sable de los datos consignados, mediante códigos, indicadores

u otros medios que reemplacen la firma y sello de las historias en medios físicos, de forma que se establezca con exactitud quien realizó los registros, la hora y fecha del registro.

CAPÍTULO IVCOMITÉ DE HISTORIAS

CLÍNICAS

ARTÍCULO 19.- DEFINICIÓN.Defínase el comité de histo-

rias clínicas como el conjunto de personas que al interior de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica.

Dicho comité debe establecer-se formalmente como cuerpo colegiado o mediante asigna-ción de funciones a uno de los comités existentes en la Institu-ción.

PARÁGRAFO. El comité debe estar integrado por personal del equipo de salud. De las reunio-nes, se levantarán actas con copia a la dirección de la Insti-tución.

ARTÍCULO 20.- FUNCIONES DEL COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS.

Promover en la Institución la adopción de las normas nacio-nales sobre historia clínica y ve-lar porque estas se cumplan.

Reglamento Médico

70

Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los registros clínicos del Prestador, incluida la historia clínica.

Elevar a la Dirección y al Co-mité Técnico-Científico, reco-mendaciones sobre los forma-tos de los registros específicos y anexos que debe contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados.

Vigilar que se provean los re-cursos necesarios para la admi-nistración y funcionamiento del

archivo de Historias Clínicas.

ARTÍCULO 21. - SANCIONES.Los Prestadores de Servicios

de Salud que incumplan lo es-tablecido en la presente reso-lución, incurrirán en las sancio-nes aplicables de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 22.- VIGENCIA.La presente Resolución rige a

partir de la fecha de su publica-ción y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

71

CLÍNICA DE LA MUJER

Reglamento Médico

Cra. 19 Nº 91-17, Bogotá.Tel.: 616 1799

www.clinicadelamujer.com.co