REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de...

34
REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO DE LA DIPUTACION DE ALMERIA

Transcript of REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de...

Page 1: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DEL

SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO DE LA DIPUTACION DE ALMERIA

Page 2: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

2

REGLAMENTO PARA LA GESTION DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

La Ley 7/85, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, atribuye al Municipio competencias en materia de prestación de los Servicios Sociales y de promoción y reinserción social (art. 25, 2.k.). Asimismo, la citada Ley encomienda a las Diputaciones Provinciales un papel complementario y subsidiario en los artículos 31 y 36 y las funciones de asistencia y coordinación entre los servicios municipales, especialmente entre los municipios de menor capacidad económica y de gestión.

La Ley 11/87, de 26 de Diciembre, reguladora de las relaciones entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Diputaciones Provinciales de su territorio, en su artículo 42, y la Ley 2/88, de 4 de Abril, de Servicios Sociales de Andalucía, en el 18, contemplan la delegación de competencias a las Diputaciones Provinciales para “la coordinación y gestión de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios en los municipios de hasta 20.000 habitantes”.

La Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía define el Servicio de Ayuda a Domicilio como una prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios.

El Servicio de Ayuda a Domicilio es de titularidad pública. En aquellos municipios de la provincia con población inferior a 20.000 habitantes, la Diputación de Almería es la responsable de su organización y coordinación, por lo que le corresponde establecer las directrices y normas para garantizar la adecuada prestación del servicio.

La aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, da prioridad nuevamente a la atención de la persona en su propio hogar, siendo, por tanto, muy importante el Servicio de Ayuda a Domicilio, al incluirlo en el Catálogo de Servicios y regularlo en el artículo 23, en el que se distinguen los servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar y los de atención personal.

Ante esta nueva realidad, se aprueba la Orden 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Con esta Orden se unifica la ayuda a domicilio como prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios y la derivada de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Aunque en algunas ocasiones, inevitablemente, haya que distinguir entre ambas, fundamentalmente en el acceso y en la financiación, se evita que se creen dos servicios con medios humanos y materiales distintos o con distintas exigencias en cuanto a acreditación o calidad de los mismos. Además, con esta Orden, se unifica la participación de la persona usuaria en el coste del servicio, así como se homologa un baremo de acceso para las personas que no se encuentren en situación de dependencia.

La Orden establece en su disposición transitoria quinta que las Corporaciones Locales deberán adecuar las ordenanzas reguladoras del Servicio de Ayuda a Domicilio y las ordenanzas fiscales a lo preceptuado en la misma; de ahí, la necesidad de la aprobación de este nuevo Reglamento.

Page 3: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

3

CAPÍTULO I Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

El presente Reglamento tiene por objeto regular, en el ámbito de actuación de la Diputación de Almería y de conformidad con la Orden de 15 de Noviembre de 2.007 de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, la gestión y coordinación del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación social básica de los Servicios Sociales Comunitarios en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales, y la derivada del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Artículo 2. Definición.

El Servicio de Ayuda a Domicilio es una prestación, realizada preferentemente en el domicilio, que proporciona, mediante personal cualificado y supervisado, un conjunto de actuaciones preventivas, formativas, rehabilitadoras y de atención a las personas y unidades de convivencia con dificultades para permanecer o desenvolverse en su medio habitual.

Tiene como finalidad la mejora de la calidad de vida y la promoción de la autonomía de las personas para facilitarles la permanencia en su medio habitual.

Artículo 3. Destinatarias/os.

Podrán recibir el Servicio de Ayuda a Domicilio todas aquellas personas y unidades de convivencia que carezcan o tengan mermada la autonomía, temporal o permanentemente, para mantenerse en su medio habitual de vida y que residan en cualquier municipio de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Almería.

Los sectores de población a los que se dirige son:

- Personas mayores. - Personas con discapacidad. - Familias en situaciones de crisis coyunturales.

Artículo 4. Objetivos.

El Servicio de Ayuda a Domicilio pretende conseguir los siguientes objetivos:

a. Promover la autonomía personal en el medio habitual, atendiendo las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.

b. Prevenir y evitar el internamiento de personas que, con este servicio, puedan permanecer en su medio habitual.

c. Apoyar a las unidades de convivencia con dificultades para afrontar las responsabilidades de la vida diaria.

d. Favorecer el desarrollo de capacidades personales y de hábitos de vida adecuados. e. Promover la convivencia de la persona en su grupo de pertenencia y con su entorno

comunitario. f. Favorecer la participación de las personas y de las unidades de convivencia en la vida de

la comunidad.

Page 4: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

4

g. Atender situaciones coyunturales de crisis personal o convivencial. h. Servir como medida de desahogo familiar apoyando a las personas cuidadoras en su

relación de cuidado y atención.

Artículo 5. Características.

El Servicio de Ayuda a Domicilio tiene las siguientes características:

a. Público, su titularidad corresponde a las Administraciones Públicas de Andalucía. b. Polivalente, cubre una amplia gama de necesidades de las personas o unidades de

convivencia. c. Normalizador, utiliza los cauces establecidos para la satisfacción de las necesidades. d. Domiciliario, se realiza preferentemente en el domicilio de las personas. e. Global, considera todos los aspectos o circunstancias que inciden en las necesidades de

las personas o unidades de convivencia. f. Integrador, facilita la relación de las personas y unidades de convivencia con su red

social. g. Preventivo, trata de evitar y detener situaciones de deterioro o internamientos

innecesarios. h. Transitorio, se mantiene hasta conseguir los objetivos de autonomía propuestos. i. Educativo, favorece la adquisición y desarrollo de las capacidades y habilidades de la

persona haciéndola agente de su propio cambio. j. Técnico, se presta por un equipo interdisciplinar y cualificado a través de un proyecto de

intervención social.

CAPÍTULO II Prestación del Servicio

Artículo 6. Criterios para la prescripción del Serv icio.

Para la prescripción del Servicio de Ayuda a Domicilio se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. Grado y nivel de dependencia reconocido en la resolución emitida por la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

b. Situación de discapacidad física, psíquica o sensorial. c. Dificultades personales especiales, previa valoración técnica de la situación psicosocial

de la persona. d. Situación de la unidad de convivencia, previa valoración de su composición y grado de

implicación en la mejora de su situación. e. Situación social, previa valoración de la red de apoyo de la persona. f. Características de la vivienda habitual, previa valoración de las condiciones de salubridad

y habitabilidad de la misma. g. Otros factores o circunstancias de riesgo o exclusión social, tales como:

Page 5: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

5

• Alcoholismo, toxicomanía, ludopatía, etc. • Trastornos mentales. • Malos tratos. • Desajustes convivenciales. • Aislamiento social. • Carecer de familiares en 1º y 2º grado”. • Desatención total, desamparo. • Casos susceptibles de adopción de medidas judiciales protectoras. • Sobrecarga del cuidador. • Otros criterios técnicos.

Artículo 7. Acceso al Servicio.

1. El acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio se realizará a través de los Servicios Sociales Comunitarios, primer nivel del Sistema Público de Servicios Sociales, y podrá derivarse de las siguientes situaciones:

a) Tener reconocida la situación de dependencia, y haber sido prescrito el servicio como modalidad de intervención adecuada a las necesidades de la persona en la correspondiente resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención (PIA), de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y en el Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración.

El acceso derivado de esta situación será directo tras la aprobación del Programa Individual de Atención. Su efectividad se realizará dentro de los plazos establecidos en la resolución aprobatoria del PIA.

b) No tener reconocida la situación de dependencia o, teniéndola reconocida, no corresponderle la efectividad del derecho a las prestaciones de dependencia conforme al calendario establecido en la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, y haberle sido prescrito el Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica conforme a los criterios establecidos por el Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios.

c) Pertenecer a una familia en situación de desventaja social o crisis coyuntural.

2. En los supuestos b) y c), el acceso derivado de estas situaciones estará sujeto a su aprobación por el procedimiento previsto en el presente Reglamento y a la capacidad presupuestaria anual de la Diputación Provincial.

Al objeto de determinar la prioridad en el acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio se valorarán las circunstancias previstas en el baremo del Anexo I:

• Capacidad funcional (máximo 40 puntos).

• Situación sociofamiliar y redes de apoyo (máximo 35 puntos).

• Situación de la vivienda habitual (máximo 5 puntos).

• Situación económica.(máximo 15 puntos).

Page 6: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

6

• Otros factores (máximo 5 puntos).

PUNTUACION TOTAL (A + B + C + D + E)

No podrán acceder a este recurso los solicitantes que obtengan una puntuación inferior a 45 puntos o que no presenten limitación de las capacidades funcionales recogidas en el Anexo 1.A.

El Presidente de la Diputación dictará las resoluciones que especifiquen periódicamente los criterios que determinen el alta en el servicio de ayuda a domicilio de los solicitantes comprendidos en los apartados b y c del artículo 7.

El acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio, excepto el derivado de la Ley de Dependencia, se aprobará teniendo en cuenta la puntuación obtenida tras la aplicación del baremo, el volumen de demanda existente y las limitaciones de las consignaciones presupuestarias. A los solicitantes a quienes no se les puedan inicialmente prestar el servicio se incluirán en lista de espera.

Artículo 8. Intensidad del servicio.

1. Para determinar la intensidad del Servicio de Ayuda a Domicilio se utilizará el término horas de atención mensual, que es el módulo asistencial de carácter unitario cuyo contenido prestacional se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal.

2. La intensidad del servicio para aquellas personas que hayan accedido a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia estará en función de lo establecido en la resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención, que deberá ajustarse a los intervalos previstos en el Anexo II.

3. La intensidad máxima del servicio para aquellas personas que hayan accedido al mismo por el sistema previsto en la letra b) y c) del artículo 7 de este Reglamento será de 90 horas mensuales, sin perjuicio de lo previsto para la compatibilidad en el artículo 9.

Excepcionalmente, el servicio se podrá incrementar hasta en 48 horas mensuales cuando en la persona interesada se den las siguientes circunstancias:

• Que padezca una situación asimilada a la gran dependencia y no haya obtenido el correspondiente reconocimiento, bien por no reunir los requisitos o bien por encontrarse en trámite.

• Que no disponga de apoyo familiar y/o social. • Que precise el incremento del servicio para cubrir sus necesidades básicas de la vida diaria.

Artículo 9. Compatibilidad con otros servicios y/o prestaciones.

1. El Servicio de Ayuda a domicilio será compatible con los siguientes servicios y prestaciones:

A) Servicio de Teleasistencia:

El Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios, y el Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia será compatible con el servicio de Teleasistencia Domiciliaria.

Page 7: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

7

B) Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales y de asistencia personal durante el período vacacional de la persona cuidadora o asistente, conforme a lo establecido en la resolución aprobatoria del PIA.

En los casos de personas que tengan reconocida la situación de gran dependencia (grado III, nivel 1 o 2), la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales será compatible, excepcionalmente, con el Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica cuando, por razones de salud o de ausencia justificada, la persona cuidadora no pueda prestar la atención precisa y no existan otros cuidadores o familiares que asuman los cuidados que garanticen la cobertura de las necesidades básicas de la persona dependiente. La intensidad del servicio se prescribirá según lo establecido en el artículo 8.3 del presente Reglamento y su duración máxima será de dos meses. El acceso al servicio se realizará mediante propuesta del técnico de Servicios Sociales Comunitarios, acompañada de una Resolución de la Alcaldía y el conforme del responsable del Servicio en la Diputación, sin perjuicio de la posterior tramitación del expediente.

C) Centro de Día para personas mayores y/o personas con discapacidad:

Conforme a lo establecido en la Orden de 7 de marzo de 2008 de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, el Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema para la Autonomía y de Atención a la Dependencia será compatible con el Servicio de Centro de Día. Su intensidad será como máximo de 22 horas mensuales, de lunes a viernes, con objeto de facilitar la asistencia al Centro de Día.

Excepcionalmente, aquellas personas beneficiarias del servicio de Centro de Día, y/o unidades de convivencia a las que pertenezcan, que requieran una atención domiciliaria de lunes a domingo complementaria a la citada en el párrafo anterior, podrán beneficiarse de una ampliación de la intensidad del Servicio de Ayuda a Domicilio a través de la prestación básica, conforme a los criterios que establezca el Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Almería.

La intensidad mensual máxima por este concepto será la siguiente: • Grado II: hasta 30 horas. • Grado III: hasta 48 horas.

En su caso, la intensidad total del servicio se calculará sumando las horas de ayuda a domicilio de ambos sistemas.

D) El Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema de Autonomía y de Atención a la Dependencia, con carácter excepcional, será compatible con la prestación básica de ayuda a domicilio cuando la persona esté reconocida como gran dependiente, no disponga de apoyo y la intensidad concedida en la resolución del PIA resulte insuficiente para cubrir sus necesidades básicas de la vida diaria.

La intensidad mensual máxima será la siguiente:

• Grado III: hasta 48 horas.

En su caso, la intensidad total del servicio se calculará sumando las horas de ayuda a domicilio de ambos sistemas.

Page 8: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

8

En todos los casos citados anteriormente, la financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio se efectuará según lo establecido en el artículo 15 del presente Reglamento.

Artículo 10: Áreas de actuación.

1. La prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio comprende las siguientes actuaciones básicas:

a) Actuaciones de carácter doméstico. b) Actuaciones de carácter personal. c) Actuaciones de carácter complementario.

a) Actuaciones de carácter doméstico.

Son aquellas actividades y tareas que van dirigidas fundamentalmente al cuidado del domicilio y sus enseres como apoyo a la autonomía personal y de la unidad de convivencia.

Estas actuaciones se podrán concretar, entre otras, en las siguientes actividades:

• Relacionadas con la alimentación: - Preparación de alimentos en el domicilio. - Servicio de comida a domicilio. - Compra de alimentos con cargo a la persona usuaria.

• Relacionados con el vestido: - Lavado de ropa en el domicilio y fuera del mismo. - Repaso y ordenación de ropa. - Planchado de ropa en el domicilio y fuera del mismo. - Compra de ropa, con cargo a la persona usuaria.

• Relacionadas con el mantenimiento de la vivienda: - Limpieza cotidiana y general de la vivienda, salvo casos específicos de necesidad en

los que dicha tarea será determinada por el personal técnico responsable del servicio. - Pequeñas reparaciones domésticas. En éstas quedarán englobadas aquellas tareas

que la persona realizaría por sí misma en condiciones normales y que no son objeto de otras profesiones (pintura menor, poner bombillas, arreglo de cortinas, etc…).

b) Actuaciones de carácter personal.

Son aquellas actividades y tareas que fundamentalmente recaen sobre las personas usuarias dirigidas a promover y mantener su autonomía personal, a fomentar hábitos adecuados de conducta y a adquirir habilidades básicas, tanto para el desenvolvimiento personal como de la unidad de convivencia, en el domicilio y en su relación con la comunidad.

Estas actuaciones se podrán concretar, entre otras, en las siguientes actividades:

• Relacionadas con la higiene personal: - Planificación y educación en hábitos de higiene. - Aseo e higiene personal. - Ayuda en el vestir.

• Relacionadas con la alimentación:

Page 9: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

9

- Ayuda o dar de comer y beber. - Control de la alimentación y educación sobre hábitos alimenticios. - Relacionadas con la movilidad: - Ayuda para levantarse y acostarse. - Ayuda para realizar cambios posturales. - Apoyo para la movilidad dentro del hogar.

• Relacionadas con cuidados especiales: - Apoyo en situaciones de incontinencia. - Orientación tempo-espacial. - Control de la administración del tratamiento médico en coordinación con los equipos de

salud. - Servicio de vela.

• De ayuda en la vida familiar y social: - Acompañamiento dentro y fuera del domicilio. - Apoyo a su organización doméstica. - Actividades de ocio dentro del domicilio. - Actividades dirigidas a fomentar la participación en su comunidad y en actividades de

ocio y tiempo libre. - Ayuda a la adquisición y desarrollo de habilidades, capacidades y hábitos personales y

de convivencia.

c) Actuaciones de carácter complementario.

Consisten en un conjunto de actividades y de recursos que complementan las actuaciones de carácter personal y doméstico señaladas con anterioridad, y que mejoran sustancialmente la calidad del servicio (ayudas técnicas e instrumentales, ayudas complementarias, limpiezas de choque, etc.).

2. Se excluyen expresamente del Servicio de Ayuda a Domicilio las siguientes actuaciones:

- La atención a otros miembros de la unidad de convivencia que no hayan sido contemplados en la valoración, propuesta técnica y concesión del servicio.

- Las actuaciones de carácter sanitario y otras que requieran una cualificación profesional específica.

Artículo 11. Derechos y Deberes de los usuarios.

1. Las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio tienen derecho a:

a) Ser respetadas y tratadas con dignidad.

b) La confidencialidad en la recogida y el tratamiento de sus datos, de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

c) Recibir una atención individualizada acorde con sus necesidades específicas.

d) Recibir adecuadamente el servicio con el contenido y la duración que en cada caso se prescriba.

Page 10: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

10

e) Recibir orientación sobre los recursos alternativos que, en su caso, resulten necesarios.

f) Recibir información puntual de las modificaciones que pudieran producirse en el régimen del servicio.

g) Ser informados sobre el estado de tramitación de su expediente.

h) Ser oídos sobre cuantas incidencias relevantes observen en la prestación del servicio, así como a conocer los cauces formales establecidos para formular quejas y sugerencias.

i) Cualesquiera otros que les reconozcan las normas vigentes.

2. Las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio tienen los siguientes deberes:

a) Aceptar y cumplir las condiciones que exige el servicio.

b) Facilitar el ejercicio de las tareas del personal que atiende el servicio, así como poner a su disposición los medios materiales adecuados para el desarrollo de las mismas.

c) Mantener un trato correcto y cordial con las personas que prestan el servicio, respetando sus competencias profesionales.

d) Corresponsabilizarse en el coste del servicio en función de su capacidad económica personal.

e) Informar de cualquier cambio que se produzca en su situación personal, familiar, social y económica que pudiera dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del servicio.

f) Comunicar con suficiente antelación cualquier ausencia temporal del domicilio que impida la prestación del servicio.

g) No exigir tareas o actividades no incluidas en el Programa Individual de Atención o en el proyecto de intervención.

h) Poner en conocimiento del técnico responsable del servicio cualquier anomalía o irregularidad que detecte en la prestación.

CAPÍTULO III Organización y funcionamiento

Artículo 12. Gestión del Servicio.

1. La gestión y coordinación del Servicio de Ayuda a Domicilio es competencia de la Diputación Provincial de Almería en los municipios menores de 20.000 habitantes.

La prestación del servicio se podrá llevar a cabo a través de las siguientes modalidades:

• Adhesión al contrato de gestión de servicios públicos mediante concesión suscrito por la Diputación de Almería.

• Mediante gestión directa o indirecta municipal.

Page 11: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

11

2 En todo caso, la coordinación, seguimiento, supervisión y evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio corresponde a los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Almería.

3 Anualmente, los Ayuntamientos deberán adoptar acuerdo de pleno sobre la modalidad de gestión elegida para el servicio de ayuda a domicilio que comprenderá, tanto la derivada del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia como la prestación básica de servicios sociales comunitarios, acuerdo que se entenderá prorrogado anualmente si no hay pronunciamiento en contra antes del 31 de octubre del año en curso. En cualquier caso se deberá permanecer en la modalidad elegida hasta la resolución de la incidencia en el contrato que tenga suscrito la Diputación con la empresa concesionaria del servicio.

Artículo 13. Recursos humanos.

1. El Servicio de Ayuda a Domicilio requiere la intervención de distintos profesionales, con la cualificación necesaria, para garantizar un nivel óptimo de calidad y eficacia en la prestación del mismo.

2. El equipo básico para la prestación del servicio estará formado por Trabajadores/as Sociales y Auxiliares de Ayuda a Domicilio. Además, para posibilitar una actuación integral del mismo, podrán participar otros profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios, tales como Psicólogas/os y Educadores/as Sociales.

A excepción de los/as Auxiliares de Ayuda a Domicilio, todos los técnicos anteriormente indicados dependerán orgánica y funcionalmente del Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Almería.

3. Los Trabajadores/as de Servicios Sociales Comunitarios tendrán, entre otras, las competencias funcionales que, a continuación, se detallan:

a) Respecto a la persona usuaria, en cada caso:

• Estudiar y valorar la demanda.

• Elaborar el diagnóstico.

• Diseñar un proyecto de intervención adecuado.

• Programar, gestionar y supervisar en cada caso.

• Realizar el seguimiento y evaluar su idoneidad y eficacia.

• Favorecer la participación de los miembros de la unidad de convivencia como apoyo al servicio.

b) Respecto al servicio:

• Intervenir en la programación, gestión y supervisión del servicio.

• Realizar el seguimiento y evaluar su idoneidad y eficacia.

• Orientar, coordinar, realizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones del voluntariado en relación al servicio.

• Facilitar y promocionar la formación y reciclaje del personal auxiliar de ayuda a domicilio.

• Coordinarlo con el resto de servicios y recursos de la Red de Servicios Sociales o con otros sistemas de protección social.

Page 12: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

12

4. Los/as Auxiliares de Ayuda a Domicilio son las personas encargadas de realizar las tareas establecidas por los/as Trabajadores/as Sociales de las Corporaciones Locales. Estos profesionales deberán tener, como mínimo, la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, Graduado en Educación Secundaria, Graduado Escolar o Certificado de Estudios Primarios y tener la cualificación profesional específica para el ejercicio de sus funciones, conforme a lo establecido en el Real Decreto 331/1997, de 7 de marzo, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de auxiliar de ayuda a domicilio.

Este personal tendrá, entre otras, las competencias funcionales que a continuación se detallan:

a) Realizar las actuaciones de carácter doméstico y personal.

b) Prestar a las personas usuarias la atención adecuada a sus necesidades, realizando un trabajo educativo y contribuyendo a la inserción y normalización de situaciones a nivel individual o convivencial.

c) Estimular el protagonismo de la persona usuaria, no sustituyéndola en aquellas tareas que pueda desarrollar autónomamente.

d) Facilitar a las personas usuarias canales de comunicación con su entorno y con el personal técnico responsable del servicio.

e) Cumplimentar la documentación de registro que le corresponda en los modelos establecidos para el servicio.

f) Participar en la coordinación y seguimiento del servicio, facilitando la información necesaria sobre las personas usuarias.

5. Los Psicólogos/as de Servicios Sociales Comunitarios intervendrán en aquellas situaciones que precisen una valoración e intervención psicosocial para potenciar los recursos y las capacidades de la persona mediante diferentes actuaciones y terapias, a fin de integrarla en un entorno familiar y social adecuado.

6. Los Educadores/as Sociales de Servicios Sociales Comunitarios orientarán y formarán en la creación o modificación de hábitos convivenciales de aquellas personas beneficiarias del servicio que se determinen, como apoyo a su integración y socialización.

Artículo 14. Coste del Servicio.

En cumplimiento del principio de unidad del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica y el derivado de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, dispuesto en la Orden de 15 de noviembre de 2007 por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se establece un coste único del servicio, que estará condicionado por el coste referencial que fije la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Este coste se tomará como base para realizar transferencias a los Ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes que opten por gestionar el servicio por otras formas diferentes al de empresa contratada por la Diputación de Almería.

Artículo 15. Financiación y justificación.

1. El Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia se financiará con cargo con las aportaciones de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2006, de 14 de

Page 13: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

13

diciembre, así como con la aportación de la persona destinataria del servicio.

2. La prestación básica del Servicio de Ayuda a Domicilio se financiará con las aportaciones de la Administración General del Estado, de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de las Corporaciones Locales, a través del Plan Concertado de Prestaciones Básicas en materia de Servicios Sociales, así como con la aportación de la persona o unidad de convivencia destinataria del servicio, de acuerdo con la distribución establecida en la resolución aprobatoria de la misma.

Del importe total del coste del servicio prescrito como prestación básica, se deducirá la aportación del usuario que proceda de acuerdo con el anexo III de esta disposición. A la cuantía restante se aplicará el porcentaje municipal que corresponda calculado de acuerdo con lo establecido en el apartado cuatro de este artículo y el anexo IV del presente Reglamento. El resto del coste será asumido por la Diputación.

3. Personas interesadas

a) Personas que tengan reconocida la situación de dependencia

En el supuesto de personas que tengan reconocida la situación de dependencia, su aportación será la establecida en la resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención.

b) Beneficiarios de la prestación básica del Servicio de Ayuda a Domicilio.

La aportación de la persona interesada se determinará en función de la capacidad económica de la unidad de convivencia de la que forme parte.

• Cálculo de aportación de la persona beneficiaria

Para calcular la aportación de la persona usuaria en el coste del servicio, una vez determinada la capacidad económica personal, será de aplicación la tabla establecida en el Anexo III. Asimismo, para las unidades de convivencia en cuyo proyecto de intervención familiar esté prescrito el Servicio de Ayuda a Domicilio se tendrá en cuenta, a efectos de aplicación del citado baremo, la renta per capita anual, definida como la suma de la renta de cada uno de los miembros de la unidad de convivencia, dividida por el número de miembros de la misma. • Capacidad económica personal/familiar

La capacidad económica personal se determinará en atención a la renta y al patrimonio.

Se considera renta los rendimientos derivados tanto del trabajo como del capital. Se entenderá por rentas de trabajo las retribuciones, tanto dinerarias como en especie, derivadas del ejercicio de actividades por cuenta propia o ajena, equiparándose a éstas las prestaciones reconocidas por cualquiera de los regímenes de previsión social, financiados con cargo a recursos públicos o ajenos. Como rentas de capital se computarán la totalidad de los ingresos que provengan de elementos patrimoniales, tanto de bienes como de derechos, considerándose según sus rendimientos efectivos.

A aquellas personas obligadas a presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, ya sea individual o conjunta, se les computará como renta, a efectos de lo dispuesto en este artículo, la cuantía que figure como parte general de la base

Page 14: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

14

imponible en la declaración del impuesto citado. A aquellas personas que no tengan obligación de presentar la declaración mencionada se les determinará la cuantía de la renta previa presentación de los correspondientes justificantes, con los mismos criterios utilizados para calcular la parte general de la base imponible.

Se considera patrimonio el conjunto de bienes y derechos de contenido económico de titularidad de la persona usuaria, con deducción de las cargas y gravámenes que disminuyan su valor, así como de las deudas y obligaciones personales de las que deba responder.

Sólo se tendrán en cuenta, a efectos de cómputo de patrimonio, los bienes y derechos de aquellas personas que tengan obligación de presentar la declaración sobre patrimonio, regulada por la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio. No se considerará patrimonio, a estos efectos, la vivienda habitual.

La capacidad económica final del solicitante será la correspondiente a su renta, modificada al alza por la suma de un 5% de la base liquidable del Impuesto sobre el Patrimonio, reducida por el valor de la vivienda habitual, a partir de los 65 años de edad, un 3% de los 35 a los 65 años y un 1% los menores de 35 años.

• El período a computar para la determinación de la renta y del patrimonio será el correspondiente al año natural inmediatamente anterior al de reconocimiento del Servicio de Ayuda a Domicilio:

- El cálculo de la capacidad económica de las solicitudes que se presenten entre el 1 de Enero y el 30 de Junio, se realizará mediante la presentación de los justificantes de ingresos y gastos del año natural anterior de todos los miembros de la unidad familiar.

- Para aquellas solicitudes cuya fecha de presentación se efectúe entre el 1 de Julio y el 31 de Diciembre, el estudio de la capacidad económica se realizará a través de la presentación de la Declaración del IRPF y/o del Impuesto sobre el Patrimonio de todos los miembros que componen la unidad familiar. En caso de no estar obligados a declarar, las personas interesadas deberán justificar su situación económica según lo establecido en el párrafo anterior.

INGRESOS UNIDAD DE CONVIVENCIA

GASTOS DEDUCIBLES

1. Rendimientos de trabajo

1. Cotizaciones Seguridad Social o Mutua.

2. Rendimientos de capital

2. Retenciones a cuenta IRPF

3. Prestaciones

(INSS, INEM, LISMI, FAS, PNC, otras)

3. Deducción 2 % Importe Integro

Page 15: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

15

4. Cuotas Sindicatos y colegios profesionales

5. Contribución Planes de Pensiones

6. Donativos entidades asistenciales

4. Incremento base liquidable del Impuesto sobre el Patrimonio (solo aplicar en caso de obligación de presentar declaración sobre Patrimonio):

4.1. Hasta 35 años …………………..….. 1 %

4.2 De 35 a 65 años ……………………. 3 %

4.3 Más de 65 años …………………….. 5 %

7. Gastos Específicos en caso de obligación de presentar declaración sobre Patrimonio:

7.1 Cargas y gravámenes que disminuyan el valor patrimonial.

7.2 Deudas y obligaciones personales de las que deba responder

7.3 Valor de la vivienda habitual

Este cuadro de ingresos y deducciones estará sujeto a las modificaciones que establezca la Agencia Tributaria Estatal en materia Renta y Patrimonio.

CAPACIDAD ECONOMICA ANUAL DE LA UNIDAD DE CONVIVENC IA

Ingresos Unidad de Convivencia - Gastos Deducibles

Nº de miembros de la Unidad Familiar

c) Recaudación de las aportaciones de las personas beneficiarias.

En ambos sistemas, todas las aportaciones de las personas beneficiarias del Servicio de Ayuda a Domicilio se recaudarán por los Ayuntamientos. Para ello, las Corporaciones Locales deberán aprobar su propia Ordenanza fiscal de acuerdo con lo establecido en el anexo III del presente Reglamento y lo establecido en el apartado b.1 de este artículo.

Anualmente, los Ayuntamientos realizarán una liquidación del servicio en la que conste por beneficiario el coste de las horas abonadas y las efectivamente prestadas. En caso de que exista diferencia, se procederá a su devolución cuando el servicio no se preste por causas no imputables al beneficiario.

Page 16: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

16

La Diputación practicará, por anualidades vencidas, liquidación a los Ayuntamientos acogidos al contrato suscrito por la misma que comprenderá la aportación de los beneficiarios del Servicio de Ayuda a Domicilio, tanto de la Ley de Dependencia como los de la prestación básica.

Transcurrido el plazo de ingreso en periodo voluntario, en el supuesto de no hacer efectivas las cantidades requeridas, se procederá por los servicios económicos de la Diputación a la compensación de la deuda contraída.

4. Ayuntamientos:

a) Participación en la financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica.

Anualmente, la Diputación de Almería determinará los porcentajes municipales de financiación del servicio que corresponden a cada Ayuntamiento. Estos se hallarán sumando los porcentajes de población y presupuesto vigentes en el ejercicio anterior al que se apliquen, de acuerdo con los tramos establecidos en el baremo del anexo IV. Del presupuesto municipal, a estos fines, se tendrán en cuenta los cinco primeros capítulos del estado de ingresos.

El porcentaje municipal que resulte se comunicará a todos los Ayuntamientos en el último trimestre del año anterior a su utilización.

Los Ayuntamientos según la forma de gestión elegida:

• Adheridos al contrato suscrito por la Diputación.

En estos casos, la Diputación abonará directamente a la empresa contratada el coste del servicio y practicará una liquidación anual a los Ayuntamientos que comprenderá la aportación municipal que proceda por el servicio prestado en el correspondiente municipio. Transcurrido el plazo de ingreso en periodo voluntario, en el supuesto de no hacer efectivas las cantidades requeridas, se procederá por los servicios económicos de la Diputación a la compensación de la deuda contraída.

• Gestión directa o indirecta municipal.

Los Ayuntamientos serán los responsables de abonar el importe total del servicio. La Diputación efectuará las transferencias correspondientes a la aportación provincial de acuerdo con el procedimiento establecido en el apartado quinto de este artículo, previa justificación de los fondos aplicados en el ejercicio anterior en la forma establecida en el apartado sexto.

De emitirse facturas por la forma de gestión elegida, éstas deberán ser conformadas por la Dirección del Centro de Servicios Sociales Comunitarios ó, en su defecto, por el Trabajador Social de la unidad de trabajo social.

b) En la Ley de Dependencia.

Los Ayuntamientos que hayan optado por una gestión directa o indirecta municipal serán responsables de abonar el importe total del servicio. Estos recibirán las transferencias que correspondan, en base a las resoluciones de los programas individuales de atención de los beneficiarios incluidos en su ámbito territorial, de acuerdo con lo establecido en el apartado quinto de este artículo, previa justificación de los fondos aplicados a tal fin en el ejercicio anterior.

Page 17: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

17

De emitirse facturas por la prestación del servicio, éstas deberán ser conformadas por la Dirección del Centro de Servicios Sociales Comunitarios ó, en su defecto, por el/la Trabajador/a Social de la Unidad de Trabajo Social.

5. Diputación de Almería.

La Diputación Provincial, en función de la modalidad de gestión que el Ayuntamiento tenga aprobada mediante acuerdo de Pleno, procederá de la siguiente manera:

a) Ayuntamientos adheridos al contrato de la Diputación.

La Corporación Provincial abonará las facturas a la empresa adjudicataria del servicio, siempre que reúnan lo requisitos legalmente exigidos y sean debidamente conformadas, tanto la derivada de la prestación básica de Servicios Sociales Comunitarios como la de Ley de Dependencia.

b) Ayuntamientos con gestión directa o indirecta municipal.

La Diputación transferirá a estos Ayuntamientos los siguientes fondos correspondientes al Servicio de Ayuda a Domicilio:

• La aportación provincial correspondiente a la prestación básica, que se tramitará en base a los acuerdos o resoluciones municipales.

• El importe correspondiente al Servicio de Ayuda a Domicilio derivado de la Ley de Dependencia, que se tramitará de oficio por la Diputación, en base a las resoluciones de los programas individuales de atención.

En ambos supuestos, será necesario previo informe técnico y la certificación del Ayuntamiento de la inversión del ejercicio anterior.

6. Justificación del gasto.

Los Ayuntamientos que hayan adoptado una gestión directa o indirecta municipal remitirán al Área de Bienestar Social de la Diputación, en el primer trimestre de cada año, certificado correspondiente al ejercicio anterior en el que conste:

• Respecto de los beneficiarios de la prestación básica, los fondos recibidos y gastados procedentes de la Diputación, así como los empleados con cargo a los fondos propios del Ayuntamiento.

• Con relación a los beneficiarios de dependencia, los fondos empleados por el Ayuntamiento excluyendo la aportación del beneficiario.

Para facilitar su expedición se remitirá a los Ayuntamientos, en el primer mes de cada año, relación de importes aprobados por beneficiario.

La Diputación practicará por anualidades vencidas liquidación a los Ayuntamientos por la diferencia entre los fondos recibidos y gastados procedentes de la Corporación Provincial. Transcurrido el periodo voluntario de ingreso se procederá a la compensación de la deuda por los Servicios Económicos de la Diputación de Almería.

Page 18: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

18

Artículo 16. Empresas prestadoras del Servicio de A yuda a Domicilio.

1. Requisitos que deben cumplir.

La/s empresa/s contratada/s para prestar el Servicio de Ayuda a Domicilio deberán estar debidamente acreditadas conforme a lo previsto en el Artículo 17 de la Orden de 15 de Noviembre 2007 reguladora del Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Asimismo, dichas empresas deberán aceptar los protocolos de coordinación técnica con los Servicios Sociales Comunitarios.

2. Condiciones en las que se presta el servicio:

a) Autorización de alta e inicio del servicio.

La empresa prestará el servicio a cuantos beneficiarios accedan al mismo, previa autorización de la Diputación de Almería, de conformidad con las especificaciones técnicas.

Las empresas dispondrán de un plazo máximo de 48 horas para iniciar la prestación del servicio, a contar desde la recepción de la comunicación de alta. En ningún caso se podrá comenzar a prestar un nuevo servicio, modificar o suspender un servicio sin la autorización previa del/los responsable/s técnicos del Servicio de Ayuda a Domicilio.

b) Horario de la prestación del servicio.

El horario normal de prestación del servicio será de 7:00 a 22:00 horas de lunes a domingo. De manera excepcional, este horario podrá modificarse conforme a criterios técnicos cuando las circunstancias personales y/o necesidades de la persona interesada así lo aconsejen. Dicho horario será determinado por el/la Trabajador/a Social.

Las prestaciones de aseo personal y de movilización (levantar) que se prescriban en horario de mañana, se realizarán entre las 7:00 y 11:00 horas, salvo petición expresa de la persona usuaria o del/la Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios.

Las prestaciones de aseo y movilización (acostar) en horario de tarde han de realizarse a partir de las 20:00 horas, salvo petición expresas de la persona usuaria o del Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios.

El tiempo dedicado a desplazamientos entre domicilio de usuarios/as, no podrá ser deducido del tiempo efectivo de prestación, debiendo corresponder a la empresa el coste del tiempo y el pago del desplazamiento.

c) Bolsas de empleo y selección de Auxiliares.

La empresa dispondrá de bolsas de empleo en cada uno de los municipios incluidos en el ámbito geográfico de competencia del contrato al objeto de garantizar la continuidad en la prestación del servicio, el cual no podrá quedar al descubierto, en ningún caso, por un plazo superior a 48 horas.

Para la selección de Auxiliares, la empresa se atendrá a lo establecido en el artículo 21 de la Orden 15 de noviembre que regula el Servicio de Ayuda a Domicilio, según el cual estos/as profesionales deberán tener, como mínimo, la titulación de Graduado en Educación

Page 19: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

19

Secundaria Obligatoria, Graduado en Educación Secundaria, Graduado Escolar o Certificado de Estudios Primarios, y tener cualificación profesional específica para el ejercicio de sus funciones, conforme a lo establecido en el Real Decreto 331/1997, de 7 de marzo, por el que se establece el certificado de profesionalizad de la ocupación de Auxiliar de Ayuda a Domicilio o normativa aplicable.

d) Asignación y presentación de Auxiliar.

La asignación de Auxiliar de Ayuda a Domicilio se realizará conforme a las necesidades y características de la persona beneficiaria y el tipo de actuaciones a desempeñar. Se tendrá en cuenta el criterio del técnico responsable del servicio en cuanto a su idoneidad.

La presentación de Auxiliar debe realizarla, en todos los casos, el/la Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios, responsable del Servicio, que será acompañado/a por el/la Coordinador/a de la empresa salvo causa justificada.

La empresa deberá proporcionar a sus empleados/as los utensilios higiénicos necesarios para la prestación del servicio, así como un mínimo de dos uniformes y un par de calzado al año. Asimismo, los/as Auxiliares de Ayuda a Domicilio deberán disponer de tarjeta identificativa que les será facilitada por la empresa, en la que constará su nombre y apellidos.

La empresa dispondrá de un protocolo de acogida para los/as Auxiliares de nueva incorporación, que consistirá en:

- Información sobre características generales del servicio, derechos y deberes de los usuarios, actuaciones a desarrollar en el desempeño del puesto, etc.

- Entrega de un manual de acogida, que incluirá, como mínimo:

• Normas de funcionamiento del servicio. • Normativa de la empresa. • Normas de comportamiento. • Código deontológico. • Nº de teléfono y fax de la oficina y del/la Coordinador/a. • Documentación de calidad y registros. • Carnet identificativo.

- Información básica de las competencias de Diputación respecto al Servicio de Ayuda a Domicilio: organización, coordinación, canales de comunicación en sus distintos niveles, etc.

e) Sustitución de Auxiliares e incidencias en la prestación del servicio.

La empresa deberá sustituir, de forma inmediata, a sus trabajadores ausentes por razones de enfermedad, vacaciones, permisos, etc., notificando puntualmente a los/as técnicos/as de la Z.T.S. y a los/as usuarios/as de los cambios realizados.

Salvo situaciones excepcionales dictaminadas por el/la Trabajador/a Social correspondiente, la entidad adjudicataria tratará de que haya los mínimos cambios posibles de Auxiliares en la atención al usuario. En caso de que la empresa prestadora del servicio estime la conveniencia de un cambio de Auxiliar deberá proponerlo, de forma motivada, al/la Trabajador/a Social responsable, quien decidirá en última instancia.

Page 20: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

20

En ningún caso, los servicios podrán estar descubiertos en un tiempo superior a 48 horas.

En aquellos casos en los que se produzca una suspensión temporal del servicio (viajes, etc), o definitiva (pasar a ser beneficiario de otro tipo de prestación o servicio de la Ley de Dependencia no compatible con el SAD, etc) que no hayan sido comunicadas previamente a la empresa con una antelación de 10 días por causa imputable al usuario, las empresas facturarán, como máximo, las horas correspondientes a 3 días de servicio contados desde el día en que se produzca la suspensión o baja efectiva del servicio.

f) Seguimiento de la prestación del servicio y control presencial de Auxiliares.

La empresa realizará un control y un seguimiento permanente del trabajo realizado por los/as Auxiliares (cumplimiento de horarios, de tareas, etc). Esto requiere una presencia de los/as Coordinadores/as de las empresas en los municipios, dirigida a tener un contacto personal con la persona usuaria y los/as Auxiliares; por lo que se realizarán un mínimo de visitas al año según se establezca por el Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios.

g) Formación del personal.

El Servicio de Ayuda a Domicilio requiere para su desarrollo que sea realizado por personal debidamente formado y cualificado para el trabajo que va a desempeñar. En este sentido, será responsabilidad de la empresa la información y la formación básica de los/as Auxiliares que se incorporen por primera vez al Servicio de Ayuda a Domicilio.

Los/as Auxiliares de Ayuda a Domicilio deberán contar con formación especializada, con la suficiente profundización en el conocimiento de las tareas que van a desempeñar.

Será responsabilidad de la empresa formar a sus empleados/as, para lo cual deberá presentar en el Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios, el Plan Anual de Formación en el primer trimestre de cada ejercicio. Plan de Formación que deberá recoger, en todo caso, los objetivos, las actividades previstas, la metodología, la relación de acciones formativas, y el número de horas de formación presencial (no inferior al 40% del total de horas) y/o a distancia a las que cada trabajador/a (auxiliares y coordinadores/as) tendrá derecho.

h) Programa informático.

La empresa dispondrá de un programa informático y de unos soportes documentales que garanticen un control y un seguimiento de la prestación de los servicios, de forma que toda la información esté sistemáticamente recogida. Dicho programa se pondrá a disposición de la Diputación y deberá ser compatible con los programas que se utilicen en Diputación Provincial.

i) Ayudas técnicas e instrumentales.

Para atender las necesidades de los/as beneficiarios/as del servicio, la empresa pondrá a disposición de la Diputación Provincial, la cantidad anual de ayudas instrumentales y técnicas que se determinen en los pliegos de condiciones para la contratación del servicio. Las ayudas consistirán en:

- Colchones antiescaras. - Andadores.

Page 21: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

21

- Sillas de ruedas. - Camas articuladas - Grúas - Banquetas de baño - Cojines antiescaras - Fisioterapeuta - Podólogo - Otras

j) Otras prescripciones técnicas.

- La información que por razón de la prestación del servicio se obtenga, no podrá ser utilizada para otros fines por la empresa adjudicataria ni por las personas que estén a su servicio.

- La intervención del/la Auxiliar se hará respetando en todo momento la individualidad, dignidad personal e intimidad del/la usuario/a, guardando en todo momento el secreto profesional. En este sentido, los/as Auxiliares deberán firmar un compromiso de confidencialidad.

- El/la Auxiliar de Ayuda a Domicilio se abstendrá de aceptar cualquier clase de donación, legado o herencia que puedan efectuar los usuarios del servicio.

- Si la entidad adjudicataria tuviera en su poder llaves del domicilio del usuario, debido al carácter excepcional del caso, la responsabilidad será de ambos (usuario-empresa). No obstante, es preceptivo que la entidad adjudicataria comunique a los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación la relación de usuarios/as de los que se dispone de juego de llaves.

- No podrá encomendar la prestación del servicio al personal que tenga relación de parentesco, hasta el 2º grado de afinidad y hasta el 3º de consanguinidad, con el destinatario del mismo.

- Se entregará una memoria anual sobre la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio, en la que consten todos los datos de los/as beneficiarios/as y los servicios prestados, tipología de actuaciones, número de auxiliares, tipo y motivo de incidencias, formación del personal, etc.

CAPÍTULO IV Procedimiento para acceder al

Servicio de Ayuda a Domicilio y revisión

Artículo 17. Procedimiento.

1. Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema para la Autonomía y de Atención a la Dependencia

Para aquella persona que acceda al Servicio de Ayuda a Domicilio según lo establecido en el artículo 7.a del presente Reglamento, el procedimiento que se seguirá para poder iniciar el servicio será:

Page 22: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

22

Tras la recepción de la Resolución del Programa Individual de Atención el/la Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios, emitirá un informe propuesta detallando los aspectos organizativos del servicio.

Independientemente de que se estuviera prestando el servicio por prestación básica de Servicios Sociales Comunitarios, se enviará dicho informe propuesta a la Coordinación de Zona. La Unidad de Gestión y Coordinación dispondrá de un plazo máximo de dos días hábiles para supervisar dicha propuesta y realizar la comunicación de alta.

El Servicio de Ayuda a Domicilio se financiará con las aportaciones de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como con la aportación de la persona destinataria del servicio que figure en la resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención. Por lo tanto, no requiere la adopción de acuerdos por parte de los órganos de gobierno del Ayuntamiento; sin embargo, teniendo en cuenta que la recaudación de las cantidades referidas a las aportaciones de las personas destinatarias será competencia de los propios Ayuntamientos, será necesaria la comunicación de dicha información a los mismos con el fin de que procedan a su recaudación.

a) Inicio del servicio.

En cualquier caso, el servicio deberá iniciarse en un plazo máximo de un mes contado a partir de la fecha de notificación de la resolución del PIA.

El comienzo del Servicio de Ayuda a Domicilio siempre deberá venir precedido de la firma de aceptación de los compromisos por parte del/la usuario/a que incluirá, de proceder, la aportación del usuario y de cómo deberá hacerse efectiva la misma (ingreso bancario, domiciliación bancaria, etc.), lo cual deberá notificarse por escrito al/la beneficiario/a y quedarán acreditadas documentalmente en el expediente.

b) Duración de la prestación.

La duración de la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio se extenderá hasta que se modifiquen las circunstancias que determinaron su concesión, según lo previsto en el artículo 26 de la Orden de 15 de noviembre de 2007.

c) Revisión, seguimiento y control.

La revisión de la prestación de Ayuda a Domicilio se realizará conforme a lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 del Decreto 168/2007 de 12 de Junio de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, regulador del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

La revisión del servicio puede dar lugar a la modificación, suspensión y extinción del mismo.

El/la Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios del municipio donde resida el/la beneficiario/a será responsable de realizar el seguimiento oportuno para que, una vez sea concedido el servicio, éste se preste conforme a los criterios establecidos y las necesidades de las personas usuarias.

d) Traslados.

Los Servicios Sociales Comunitarios (SSC) comunicarán a la Delegación Provincial para la

Page 23: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

23

Igualdad y Bienestar Social, a los efectos oportunos, los traslados y cambios de residencia de las personas beneficiaria/s. Asimismo, cuando el traslado tenga lugar a otro municipio del ámbito de actuación de la Diputación de Almería, derivarán el caso a los SSC del nuevo domicilio a fin de garantizar la continuidad del servicio o, en su caso, la revisión del Programa Individual de Atención.

e) Suspensión o baja temporal.

La prestación del servicio se suspenderá por alguna de las siguientes circunstancias:

- Ausencia temporal del domicilio, de conformidad con lo previsto en la normativa de desarrollo de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.

- Modificación temporal de las circunstancias que dieron origen a la concesión de la prestación del servicio.

- Incumplimiento puntual por la persona usuaria de alguno de los deberes recogidos en los Artículos 11.2 del presente Reglamento y 14 de la Orden 15 de Noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Por cualquier otra causa que dificulte o impida temporalmente el normal funcionamiento del servicio.

f) Extinción o baja definitiva.

La prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio se perderá por algunas de las siguientes circunstancias:

- Fallecimiento.

- Renuncia expresa de la persona usuaria o de su representante legal.

- Ocultación o falsedad comprobada en los datos que se han tenido en cuenta para concederla.

- Modificación permanente de las circunstancias que dieron origen a la concesión de la prestación del servicio.

- Incumplimiento reiterado por la persona usuaria de alguno de los deberes recogidos en los Artículos 11.2 del presente Reglamento y 14 de la Orden 15 de Noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Por concurrir alguna circunstancia prevista en el artículo 9 del presente Reglamento sobre compatibilidades.

- Por cualquier otra causa que imposibilite el normal funcionamiento del servicio.

Las circunstancias recogidas en los puntos quinto y sexto,se pondrán en conocimiento de la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social a los efectos oportunos.

2. Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica de Servicios Sociales Comunitarios:

a) Inicio del procedimiento.

El procedimiento para el acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio se inicia a instancia de la persona interesada o de su representante legal.

Page 24: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

24

La solicitud en modelo oficial que figura en el anexo V se acompañará de la siguiente documentación mediante la aportación de originales o copias auténticas:

Relativa al/los solicitantes:

- D.N.I. de la persona solicitante y del representante en su caso.

- Certificado de empadronamiento acreditativo de la residencia de la persona solicitante.

- Libro de Familia.

- Certificado médico, cuando el motivo de acceso venga determinado por razón de salud.

- Resolución de reconocimiento de dependencia, en caso de que hayan sido reconocidos y no le corresponda la efectividad del derecho a las prestaciones de dependencia conforme al calendario establecido en la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.

Relativa a todos los miembros de la unidad de convivencia (incluido el/la solicitante):

- Certificación del estado de todas las cuentas bancarias que posean.

- Fotocopia de la declaración de la Renta del ejercicio anterior, en caso de estar obligados a hacerla. En caso contrario, certificado de ingresos mensuales o, en su defecto, declaración responsable de los mayores de 16 años.

- Certificado del Registro de la Propiedad ó, en su defecto, declaración responsable del patrimonio.

- Recibo de la contribución de los bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana.

- Calificación de minusvalía.

- Informe del Equipo de Valoración de Incapacidades de la Seguridad Social.

- Se podrá requerir, en todo caso, cuanta otra documentación se estime precisa en cada supuesto concreto.

Las solicitudes se podrán presentar en los registros de los Ayuntamientos correspondientes al municipio de residencia de la persona solicitante, en los registros de entrada de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios ó en cualquier otro de esta Diputación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Si la solicitud no reúne los requisitos exigidos o no se acompaña de la documentación establecida con anterioridad, los Servicios Sociales Comunitarios requerirán a la persona solicitante para que, en el plazo de diez días hábiles, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si no lo hiciera, se la tendrá por desistida su petición, de conformidad con el artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

b) Valoración de las solicitudes.

Completada la documentación correspondiente a cada solicitud, la misma será estudiada y valorada en el Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento (SIVOA) del municipio de residencia de la persona interesada.

Tras la valoración de la situación en la que se encuentra el solicitante, se emitirá un informe social que contendrá:

Page 25: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

25

- El nivel de autonomía personal.

- La situación sociofamiliar y las redes de apoyo familiar y social.

- La situación de la vivienda.

- La situación económica.

- Otros factores o situaciones.

- Diagnóstico social.

- Propuesta técnica que reflejará:

Si es favorable, el alta en el servicio, el ingreso urgente o la inclusión en lista de espera, las horas máximas mensuales de prescripción, su distribución horaria, periodicidad, así como las actuaciones y tareas a desempeñar. También especificará los datos de financiación correspondientes al ejercicio en que se prestará el servicio, con especificación de la aportación del beneficiario, Ayuntamiento y Diputación, todo ello de acuerdo con los criterios establecidos.

Si es desfavorable, deberá motivarse y basarse en la no concurrencia de los requisitos previstos en este Reglamento.

Instruidos los expedientes e inmediatamente antes de elevarlos para su resolución debe darse trámite de audiencia a los/as interesados/as por un plazo de diez días para que aleguen y presenten los documentos y justificaciones que tengan por conveniente.

Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución documentos diferentes a los aportados por el interesado.

c) Aprobación.

Se remitirá la propuesta técnica al Ayuntamiento correspondiente para su resolución por el órgano competente municipal.

El Ayuntamiento deberá resolver en el plazo de un mes y dentro del año natural en el que deba iniciarse la prestación.

Si el acuerdo municipal aprueba el alta del usuario en el Servicio de Ayuda a Domicilio, se incluirá en el mismo y se darán las instrucciones a la empresa para su prestación por la Unidad de Coordinación y Gestión de la Diputación.

Las resoluciones municipales de ayuda a domicilio que se adopten separándose de la propuesta técnica de los Servicios Sociales Comunitarios se deberán motivar y tendrán el carácter de provisionales. En estos supuestos, la Diputación deberá resolver en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a aquel en que el expediente tenga entrada en el registro de la Diputación. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución expresa, se entenderá desestimada la solicitud.

d) Procedimiento de urgencia.

Para aquellos casos en los que se detecte una situación de grave riesgo de la persona solicitante, según los criterios establecidos desde el Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios, y que precise la puesta en marcha del Servicio de Ayuda a Domicilio con carácter de urgencia, el procedimiento que se seguirá para poder iniciar el Servicio será el envío por fax o correo electrónico al/la Coordinador/a de Zona de:

Page 26: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

26

o Informe propuesta, en el que conste el diagnóstico de urgencia, y documentación complementaria, en su caso.

o Resolución del órgano municipal competente, en el que la Corporación Local se comprometa a la financiación de su aportación.

La Unidad de Gestión y Coordinación dispondrá de un plazo máximo de 2 días hábiles para valorar dicha propuesta y realizar la autorización de alta. A continuación se procederá al envío de la documentación al Servicio Provincial de Servicios Sociales Comunitarios por correo ordinario.

e) Duración de la prestación del Servicio de Ayuda a domicilio.

La duración de la prestación del Servicio de Ayuda a domicilio, de no estar expresamente limitada en el tiempo, se entenderá concedida hasta el 31 de diciembre del año en curso. A tal efecto se procederá a la revisión de la prestación del servicio para el año siguiente, valorándose en su caso, la continuidad del servicio, su modificación o extinción.

f) Inicio y seguimiento del servicio.

El comienzo del Servicio de Ayuda a Domicilio siempre deberá venir precedido de la firma de un compromiso por parte del usuario/a. En cuanto a su aportación económica, de proceder, se especificará la forma de hacerla efectiva (ingreso bancario, domiciliación bancaria, etc.).

El/la trabajador/a social de Servicios Sociales Comunitarios del municipio donde resida el/la beneficiario/a, será el/la responsable de realizar el seguimiento oportuno para que una vez sea concedido el Servicio éste se preste conforme a los criterios establecidos y las necesidades de los/as usuarios/as.

g) Modificaciones del Servicio.

Las modificaciones podrán producirse a petición del/la propio/a interesado/a o de oficio a propuesta del/la Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios a la vista de los posibles cambios de la situación que motivó la concesión.

En cualquier caso, para la tramitación de la misma será necesaria la valoración técnica del/la Trabajador/a Social así como la elaboración de informe y de propuesta técnica; para su tramitación se seguirá el procedimiento establecido en el apartado 2 letras a, b y c de este artículo, previa audiencia de la persona interesada.

Las modificaciones podrán ser referidas al número de hora o al porcentaje de aportación del/la usuario/a.

h) Traslados.

Usuarios que acceden al servicio por el artículo 7.2 del presente Reglamento:

- Cualquier traslado o cambio de domicilio dentro del municipio dará lugar a la suspensión temporal del servicio, valoración de las nuevas circunstancias y extinción o reinicio en función de la nueva situación.

- El traslado de domicilio a otro municipio supone la pérdida del derecho al servicio. En este caso, la persona debe realizar de nuevo la solicitud del servicio desde su nuevo municipio de residencia. La valoración será favorable siempre y cuando persistan las mismas circunstancias que motivaron su concesión y puesta en marcha; por tanto, el alta en el servicio tendrá carácter preferente en el nuevo municipio.

Page 27: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

27

i) Suspensión o baja temporal.

La prestación del servicio se suspenderá por alguna de las siguientes circunstancias, previa audiencia al interesado, de acuerdo con el procedimiento anteriormente establecido:

- Ausencia temporal del domicilio, de conformidad con lo previsto en la normativa de desarrollo de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.

- Modificación temporal de las circunstancias que dieron origen a la concesión de la prestación del servicio.

- Incumplimiento puntual por la persona usuaria de alguno de los deberes recogidos en los artículos 11.2 del presente Reglamento y 14 de la Orden 15 de Noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Por cualquier otra causa que dificulte o impida temporalmente el normal funcionamiento del servicio.

j) Extinción o baja definitiva.

El derecho a la prestación del servicio de Ayuda a Domicilio se perderá por algunas de las siguientes circunstancias:

- Fallecimiento.

- Renuncia expresa de la persona usuaria o de su representante legal.

- Ocultación o falsedad comprobada en los datos que se han tenido en cuenta para concederla.

- Modificación permanente de las circunstancias que dieron origen a la concesión de la prestación del servicio.

- Incumplimiento reiterado por la persona usuaria de alguno de los deberes recogidos en los artículos 11.2 del presente Reglamento y 14 de la Orden 15 de Noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Por concurrir alguna circunstancia prevista en el artículo 9 del presente Reglamento sobre compatibilidades.

- Por cualquier otra causa que imposibilite el normal funcionamiento del servicio.

Excepto para las dos primeras circunstancias, será necesario un informe social motivado de los Servicios Sociales Comunitarios, que se elevará al Servicio Provincial para que el órgano competente adopte la resolución para la extinción o baja definitiva del servicio, previa audiencia del interesado.

CAPÍTULO V Ayudas Económicas Complementarias

Artículo 18. Ayudas económicas complementarias.

1. Consisten en una serie de ayudas de tipo económico, financiadas por parte del Ayuntamiento y la Diputación, que van dirigidas a la adaptación funcional del hogar y que son necesarias para solventar situaciones concretas y específicas de dificultad relacionadas con el acondicionamiento de la vivienda, eliminación de barreras arquitectónicas y/o adquisición de enseres domésticos

Page 28: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

28

que faciliten el desempeño de las actuaciones de tipo doméstico y personal.

2. El procedimiento se inicia a instancia del/la Trabajador/a Social de Servicios Sociales Comunitarios, quien realizará un informe propuesta en el que conste el coste de la ayuda y el concepto de la misma. Para la tramitación de la propuesta se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 17.2 de este Reglamento.

3. Las transferencias a los Ayuntamientos de la aportación provincial se ajustarán al procedimiento establecido en el artículo 15.5 de este Reglamento.

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA

En lo no previsto en el presente Reglamento será de aplicación la normativa vigente en materia de Servicios Sociales Comunitarios y, en especial, la normativa de desarrollo de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

DISPOSICION FINAL

El presente Reglamento entrará en vigor una vez publicado íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia y transcurrido el plazo previsto en el Art. 65.2 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, salvo en lo relativo a los porcentajes de aportación municipal en el Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica, que entrará en vigor el día 1 de enero de 2.010, siendo aplicable de manera transitoria el establecido en el Reglamento para la Gestión del Servicio de Ayuda a Domicilio aprobado el 26 de septiembre de 2003 modificado por acuerdo de pleno de 30 de abril de 2004.

Page 29: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

29

A N E X O S

Page 30: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

30

ANEXO I

BAREMO

A) Capacidad funcional (máximo 40 puntos).

• Cuando la persona tenga reconocido un determinado grado y nivel de dependencia, pero no le corresponda la efectividad del derecho a las prestaciones de dependencia conforme al calendario establecido en la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, se computará para la aplicación de este criterio la puntuación obtenida en el Baremo previsto en el Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de los grados y niveles de dependencia y la escala de valoración específica para los menores de tres años (publicado en el BOE núm. 96, de 21 de abril).

• Cuando la persona ha sido valorada conforme al Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, y no tenga reconocida situación de dependencia, se computará para la aplicación de este criterio la puntuación obtenida en el baremo de valoración de los grados y niveles de dependencia y la escala de valoración específica para los menores de tres años citada en el apartado anterior.

En ambos supuestos, para determinar la puntuación en este apartado se ajustará la puntuación obtenida conforme al baremo previsto en el Real Decreto citado a una escala comprendida entre los intervalos 0 y 40.

• Cuando no haya sido valorada la capacidad funcional de la persona conforme a lo previsto en los párrafos anteriores, se aplicará el baremo previsto en la tabla siguiente:

CAPACIDADES LO HACE POR SÍ MISMO

REQUIERE AYUDA

PARCIAL

REQUIERE AYUDA TOTAL

PUNTOS

1. Comer y beber 0 3 6

2. Regulación de la micción-defecación 0 2,5 5

3. Lavarse/arreglarse 0 2 4

4.Vestirse/calzarse/desvestirse/ descalzarse 0 2 4

5. Sentarse/levantarse/tumbarse 0 1 2

6. Control en la toma de medicamento 0 0,5 1

7. Evitar riesgos 0 0,5 1

8. Pedir ayuda 0 1 2

9. Desplazarse dentro del hogar 0 2 4

10. Desplazarse fuera del hogar 0 2 4

11. Realizar tareas domésticas 0 1,5 3

12. Hacer la compra 0 0,5 1

13. Relaciones interpersonales 0 0,5 1

14. Usar y gestionar el dinero 0 0,5 1

15. Uso de los servicios a disposición del público 0 0,5 1

A) TOTAL PUNTOS

Page 31: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

31

B) Situación sociofamiliar-Redes de apoyo (máximo 35 puntos). PUNTOS

PUNTOS 1. Persona que vive sola y no tiene familiares 35 2. Unidades de convivencia en situación crítica por falta (temporal o definitiva) de un miembro clave o que presentan incapacidad total o imposibilidad para asumir los cuidados y atención

35

3. Unidades de convivencia con menores en riesgo que en su proyecto de intervención familiar esté prescrito el servicio

30

4. Tiene familiares residentes en municipio que no prestan ayuda 25 5. Tiene ayuda de sus familiares o entorno de forma ocasional, e insuficiente 20 6. Su entorno le atiende habitual y continuadamente, precisando actuaciones ocasionales 10 B) TOTAL PUNTOS

C) Situación de la vivienda habitual (máximo 5 puntos).

PUNTOS 1. Existen barreras arquitectónicas dentro de la vivienda 3 2. Existen barreras arquitectónicas en el acceso a la vivienda 1 3. Existen deficientes condiciones de salubridad y habitualidad en la vivienda 1 C) TOTAL PUNTOS

D) Situación económica tramos de renta personal anual (máximo 15 puntos).

% IPREM PUNTOS 1. 0% - 100% 15 2. 100,01%-150% 12 3.150,01%-200% 9 4. 200,01%-250% 6 5. 250,01% o más 0 D) TOTAL PUNTOS

E) Otros factores. Cualquier otra circunstancia de relevancia no valorada y suficientemente motivada (máximo 5 puntos).

E) TOTAL PUNTOS

BAREMO RESUMEN

PUNTOS A) Capacidad Funcional B) Situación Sociofamiliar – Redes de apoyo C) Situación de la vivienda habitual D) Situación económica E) Otros factores PUNTUACIÓN TOTAL (A + B + C + D +E)

En la ponderación de los supuestos de las situaciones de los apartados B y D, se tendrá en cuenta su carácter excluyente, es decir, cada persona o unidad de convivencia sólo podrá contemplarse en uno de los supuestos previstos. Los supuestos del apartado C no son excluyentes.

Page 32: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

32

Para las unidades de convivencia que en su proyecto de intervención familiar esté prescrito el Servicio de Ayuda a Domicilio, a efectos de la valoración del apartado D, se tendrá en cuenta la renta per capita anual.

ANEXO II

INTENSIDAD DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO SEGÚN GRADO Y NIVEL

GRADO Y NIVEL DE DEPENDENCIA INTENSIDAD HORARIA MENSUAL Grado III, Nivel 2 Entre 70 y 90 horas Grado III, Nivel 1 Entre 55 y 70 horas Grado II, Nivel 2 Entre 40 y 55 horas Grado II, Nivel 1 Entre 30 y 40 horas

ANEXO III

APORTACIÓN DE LA PERSONA USUARIA EN EL COSTE DEL SE RVICIO

CAPACIDAD ECONÓMICA PERSONAL % APORTACIÓN ≤ 1 IPREM 0%

> 1 IPREM ≤ 2 IPREM 5 % > 2 IPREM ≤ 3 IPREM 10 % > 3 IPREM ≤ 4 IPREM 20 % > 4 IPREM ≤ 5 IPREM 30 % > 5 IPREM ≤ 6 IPREM 40 % > 6 IPREM ≤ 7 IPREM 50 % > 7 IPREM ≤ 8 IPREM 60 % > 8 IPREM ≤ 9 IPREM 70 % > 9 IPREM ≤ 10 IPREM 80 %

> 10 IPREM 90 %

ANEXO IV

APORTACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS EN EL COSTE DEL SER VICIO

HABITANTES PORCENTAJE PRESUPUESTO (€) PORCENTAJE Hasta 500 2 % Hasta 240.000 2 % De 501 a 1000 5 % De 241.000 a 500.000 7 % De 1.001 a 2.000 7 % De 501.000 a 1.000.000 9 % De 2.001 a 3.500 11 % De 1.000.001 a 2.500.000 15 % De 3.501 a 5.000 13 % De 2.500.001 a 4.500.000 19 % De 5.001 a 9.000 15 % De 4.500.001 a 9.000.000 23 % De 9.001 a 15.000 17 % De 9.000.001 a 15.000.000 25 % De 15.001 en adelante 20 % De 15.000.001 en adelante… 27 %

Page 33: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

33

ANEXO V

SOLICITUD DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

Page 34: REGLAMENTO PARA LA GESTI N DEL SERVICIO DE AYUDA … · 2020-07-06 · se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y/o personal. 2. La intensidad del servicio para

34