reglamento transitto

download reglamento transitto

of 12

Transcript of reglamento transitto

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    1/12

    JOS ANTONIO HERNNDEZ FRAGUAS, Presidente MunicipalConstitucional del Ayuntamiento de Oaxaca de Jurez, Oaxaca, del EstadoLibre y Soberano de Oaxaca, a sus habitantes hace saber:Que el Honorable Ayuntamiento del Municipio de Oaxaca de Jurez, Oaxacaen uso de sus atribuciones y facul tades, y con fundamento en lo dispuesto porel artculo 115 fraccin II de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos; artculo 113 fraccin I de la Constitucin Poltica del Estado Libre ySoberano de Oaxaca; artculo 46 f raccin I, 212, 215 Y 217 de la LeyMunicipal para el Estado de Oaxaca, 37 fraccin I de las Ordenanzas de laMunicipalidad de Oaxaca de Jurez; 8. Y 9. del Reglamento Interno delAyuntamiento Constitucional del Municipio de Oaxaca de Jur ez, y en SesinOrdinaria de Cabildo de fecha 9 de abril del ao dos mil ocho tuvo a bienaprobar y expedir el siguiente:REGLAMENTO DE TRNSITO DEL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUREZTTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALESCAPTULO PRIMERONORMAS GENERALESARTCULO 1. El presente Reglamento es de orden pblico y tiene por objetoestablecer las normas de seguridad, control, supervisin y regulacin a quedeber sujetarse la circulacin de vehculos, semovientes, servicios pblicosde transporte de pasajeros, de alquiler, de pasaje y carga, motocicletas,motocarros, bicicletas, pipas, vehculos repartidores y peatones en general,en las vas pblicas del Municipio de Oaxaca de Jurez.ARTCULO 2. Para los efectos del presente Reglamento, se consideran vaspblicas de comunicacin terrestre a las vas rpidas, arterias, callescolectoras, avenidas, calzadas, calles locales, callejones, plazas, paseos,andadores, aceras, pasadizos, boulevares, rotondas, tneles, puentespeatonales y vehiculares, distribuidores viales y cualquier otro espaciodestinados al trnsito de vehculos y peatones, que estn dentro del territoriomunicipal y que no sean propiedad privada.ARTCULO 3. Los vehculos que por su peso, volumen o condicionesparticulares puedan daar las vas pblicas, obstaculizar momentneamentela vialidad o atentar contra la salud pblica, solo podrn circular por las vasque se les seale, previa solicitud y autorizacin de la Direccin de TrnsitoMunicipal.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 4. Queda prohibido en la va pblica el trnsito de vehculos quenotoriamente daen el pavimento o cualquier tipo de servicio pblico comoredes de agua potable, drenaje, alumbrado, telfonos, etc.Las personas fsicas o morales que efecten trabajos de servicio pblico en

    las vas de comunicacin de este Municipio, estarn obligadas a obtenerpermiso previo de la Direccin, a efecto que sta pueda sealizar o desviar eltrnsito adecuadamente.ARTCULO 5. Corresponde al H. Ayuntamiento, por conducto de la Direccin,la observancia y aplicacin de este Reglamento.ARTCULO 6. Son Autoridades de Trnsito en el Municipio:I. El H. Ayuntamiento;II. El Presidente Municipal;III. El Regidor de Seguridad Pblica, Vialidad y Trnsito Municipal;IV. El Coordinador General de Seguridad Pblica, Vialidad y TrnsitoMunicipal;V. El Director de Trnsito Municipal;VI. Los Agentes de Trnsito; yVII. Los dems funcionarios que sean competentes segn lasdisposiciones normativas.ARTCULO 7. La Direccin de Trnsito Municipal se integra por:I. D irector;II. Subdirector Operativo;III. Ingeniera Vial y Semaforizacin;IV. Inspector General;V. Supervisores;VI. Comandantes;VII. Agentes de Trnsito; yVIII. Jefes de Departamentos Administrativos, Tcnicos, Hechos deTrnsito Terrestre, Mdico y Jurdico.ARTCULO 8. Son auxiliares de la Direccin de Trnsito:I. Direccin Administrativa;II. Direccin Jurdica;III. Jueces Calificadores;IV. El Cuerpo Mdico para el examen fsico y mental de los conductoresque intervienen en los accidentes de trnsito; yV. Polica Municipal.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    CAPTULO IIDE LAS ATRIBUCIONESARTCULO 9. Son atribuciones del H. Ayuntamiento en materia de trnsito:I. Regular todo lo referente a la circulacin de las personas, el manejoy el trnsito de vehculos de motor, de traccin mecnica y traccinhumana, semovientes, y los servicios pblicos de transporte depasajeros, de pasaje y carga y vehculos repartidores, en elMunicipio de Oaxaca de Jurez; yII. Dictar los acuerdos y medidas que sean necesarios para la mejoraplicacin del presente Reglamento.ARTCULO 10. Son atribuciones del Presidente Municipal en materia detrnsito y vialidad:I. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de este Reglamento, ascomo los convenios celebrados en materia de trnsito, vialidad y

    semaforizacin, con los Municipios Conurbados, con el Ejecutivo delEstado y el Ejecutivo Federal;II. Emitir las disposiciones relativas a la regulacin y vigilancia deltrnsito en las vas pblicas de este Municipio y en las convenidascon los Municipios Conurbados, con el Gobierno del Estado y elGobierno Federal;III. Acordar y ordenar medidas de seguridad para prevenir accidentes,daos y perjuicios con motivo de la circulacin de vehculos ypersonas;IV. Aplicar las sanciones por infracciones al presente Reglamento,tomando en cuenta las circunstancias especficas del infractor y lascausas excluyentes de res ponsabilidad; yV. Las dems que fueren necesarias y que se justifiquen porcuestiones de orden pblico.ARTCULO 11. Son atribuciones del Coordinador General de SeguridadPblica, Vialidad y Trnsito Municipal:I. Disear y dirigir el desarrollo de programas de capacitacin para lasuperacin personal y profesional de los efectivos de trnsito yvialidad;II. Rendir diariamente al Presidente Municipal, el parte de novedadesen materia de trnsito, vialidad y semaforizacin;III. Gestionar ante las instancias competentes el aprovisionamiento deequipo y material necesario para el desempeo de las funciones de

    la Direccin;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    IV. Coordinarse con el Secretario Municipal en la atencin decontingencia en materia de trnsito y vialidad;V. Supervisar la realizacin de los programas de operativos en materiade trnsito y vialidad;VI. Establecer relaciones de coordinacin con las AutoridadesFederales, Estatales y Municipios Conurbados en materia detrnsito de vehculos dentro de la jurisdiccin municipal;VII. Proponer al Presidente Municipal promociones de ascenso yreconocimiento para el personal uniformado;VIII. Determinar planes, polticas y acciones tendientes a mejorar laregulacin del trnsito de vehculos en la capital;IX. Supervisar, elaborar y operar los estudios y proyectos tcnicosrelacionados al mejoramiento de la red vial de la Ciudad de Oaxacay comunicacin con Municipios Conurbados;X. Evaluar peridicamente el desempeo del personal a su cargo;

    XI. Asistir a las reuniones de trabajo convocadas por la PresidenciaMunicipal;XII. Supervisar el trnsito vehicular en el Municipio;XIII. Supervisar, disear, operar y administrar el sistema de semforos,para agilizar el trnsito vehicular y la seguridad peatonal;XIV. Coadyuvar con el Ministerio Pblico en la investigacin ypersecucin de los delitos inherentes o relacionados con el trnsitode vehculos y la remisin de los detenidos;XV. Imponer sanciones a las personas que infrinjan los reglamentos detrnsito;XVI. Inculcar y fomentar la educacin vial entre la ciudadana,particularmente entre los nios y los jvenes escolares;XVII. Fomentar la participacin ciudadana que permita la adecuadacapacitacin de los co nductores de vehculos;XVIII. Fomentar en la poblacin el respeto al peatn y a las normas detrnsito;XIX. Cumplir con los compromisos contenidos en el Plan Municipal deDesarrollo, en el mbito de su competencia;XX. Solicitar al rea administrativa, la adquisicin de bienes y serviciosque se requieran para su funcionamiento, sujeto al presupuestoautorizado y la normatividad establecida; yXXI. Las dems que especficamente le encomiende el PresidenteMunicipal.ARTCULO 12. Son atribuciones del Director de Trnsito Municipal:

    I. Ejercer el mando, el control y vigilancia del personal administrativo,operativo y tcnico de trnsito, vialidad y semaforizacin y de losauxiliares, para ajustar su conducta a lo estipulado en esteReglamento;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    II. Planificar y ordenar el trnsito vehicular en general y normar laoperatividad del transporte pblico;III. Dictar las medidas necesarias para el eficaz funcionamiento de laDireccin;IV. Ordenar la inspeccin sobre el funcionamiento y estado queguardan los vehculos que circulan en el Municipio, medianterevistas peridicas;V. Imponer a los infractores las sanciones emanadas de esteReglamento, as como ordenar al personal operativo ellevantamiento de las actas de infraccin para efectos de la sancinque corresponda;VI. Recalificar o cancelar infracciones que a su juicio y/o previainvestigacin se requiera, as como tomar decisiones en todas lasreas bajo su responsabilidad;VII. Ordenar la bsqueda, detencin y liberacin de vehculos, previaorden de autoridad competente, ponindolos a su di sposicin;VIII. Ordenar la detencin y liberacin de vehculos por haber infringidosus conductores el presente Reglamento, previo pago de derechos y

    multas, as como la acreditacin de la propiedad del vehculo, condocumento idneo;IX. Ordenar el levantamiento de actas administrativas por quejaspresentadas en contra del personal a su m ando de conformidad alReglamento Orgnico de la Direccin, previa calificacin de faltas yen caso de ser catalogadas de graves, turnar las actas al Consejode Honor y Justicia. En el supuesto de existir probable comisin dedelitos dar vista al Ministerio Pblico;X. Recoger en garanta tarjeta de circulacin, placas y/o licencia demanejo en los casos previstos en este Reglamento;XI. Ordenar la suspensin y/o cancelacin de licencias en los casosprevistos por el presente Reglamento;XII. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de Estacionamientos paraVehculos de Motor en coordinacin con la Comisin de Trnsito delH. Ayuntamiento;XIII. Habilitar al Subdirector Operativo, al Supervisor General yComandantes Sectoriales, para que int ervengan en los hechos detrnsito y se alleguen de la informacin necesaria para hacerla llegaral Departamento de Hechos de Trnsito Terrestre, para queelaboren el parte informativo; yXIV. Todas las dems que sean inherentes a su cargo.ARTCULO 13. Son atribuciones y obligaciones del Subdirector Operativode Trnsito Municipal:I. Suplir al Director en las ausencias temporales de ste;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    II. Cumplir con las comisiones que le asigne el Director en eldesempeo de su cargo;III. Establecer de acuerdo a sus funciones las medidas y programasnecesarios para dar seguridad y controlar el trnsito municipal; yIV. Ejercer el mando, control y la vigilancia del Inspector General,Comandantes, Oficiales, Suboficiales, de los Agentes de Trnsito,Vialidad y Semaforizacin, para ajustar su conducta a lo dispuestoen este Reglamento.ARTCULO 14. Son atribuciones y obligaciones del Titular de IngenieraVial y Semaforizacin de la Direccin:I. Realizar la planeacin, el proyecto geomtrico y la operacin deltrnsito y semaforizacin por calles y carreteras, sus redes,terminales, tierras adyacentes y su relacin con otros modos detransporte; yII. Realizar la planeacin, instalacin, operacin y el mantenimiento desemforos.ARTCULO 15. Son atribuciones y obligaciones del Inspector General:I. Suplir al Subdirector Operativo en sus faltas o ausenciastemporales;II. Sugerir al Subdirector Operativo las medidas necesarias para elcontrol manejo y operacin del trnsito, vialidad y

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    2/12

    semaforizacin;III. Cumplir con las comisiones que le asignen el Director y/o elSubdirector Operativo en el desempeo de su cargo; yIV. Las inherentes a los Agentes de Trnsito.ARTCULO 16. Son atribuciones y obligaciones de los Supervisores yComandantes:I. Sugerir a la superioridad las medidas necesarias para el control,manejo y operacin del trnsito, vialidad y semaforizacin;II. Cumplir con las rdenes y las comisiones que le asigne el SubdirectorOperativo, Inspector General en el desempeo de sus funciones, conla finalidad de procurar un trnsito fluido y seguro; yIII. Las inherentes a los Agentes de Trnsito.ARTCULO 17. Son atribuciones, obligaciones y competencia de losAgentes de Trnsito Municipal:I. Cuidar la circulacin de las personas, el manejo y trnsito devehculos, semovientes, los servicios de transporte de pasajeros o+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    de carga y servicio pblico de alquiler, se realicen conforme a esteReglamento;II. Levantar el acta de infraccin cometida especificando los motivospor los que se sanciona y los artculos que la prevn e imponer lamulta correspondiente individualizndola entre un mnimo y unmximo, escribiendo claramente con letra de molde y evitando usarclaves, abreviaturas o sellos;III. Procurar inmediato auxilio a las personas que resulten lesionadascon motivo de los accidentes de trnsito;IV. Detener, sin perjuicio de la disposicin a que se refiere la fraccinanterior, a las personas que en flagrancia que resultenpresuntamente responsables de los delitos causados con motivo delmanejo y trnsito de vehculos, as como a los vehculosinstrumentos del delito, ponindolos inmediatamente a disposicindel Juez Calificador de la Direccin de Trnsito Municipal, para suarreglo conciliatorio o consignacin ante las autoridadescompetentes; yV. Auxiliar al habilitado que conozca de un hecho de trnsito enrelacin a su cercana, c oadyuvando en la recabacin de datos en elrespectivo parte informativo.ARTCULO 18. En materia de Hechos de Trnsito Terrestre, losSupervisores, Comandantes, Oficiales, Suboficiales y Agentes habilitados,tomarn conocimiento de los mismos y sus atribuciones y Obligaciones sern:I. Emitir un parte informativo sobreel hecho de trnsito, el mismo da

    que ocurra y las violaciones cometidas al presente Reglamento;II. Acudir al lugar del accidente en forma inmediata y tomar los datosque informen las circunstancias que concurrieron en el mismo,levantando un croquis y/o tomando fotografas detalladas de laposicin previa y final de los vehculos y de acuerdo a susatribuciones, exhortar a los conductores involucrados a que lleguena un acuerdo mediante el convenio que para t al efecto elaboren enel mismo lugar de los hechos o en la oficina encargada de losHechos de Trnsito Terrestre, informando sobre la violacin alReglamento y aplicando el acta de infraccin que corresponda. Encaso de que los involucrados no lleguen a un acuerdo, se turnar elparte informativo al Juez Calificador en turno;III. Ordenar el traslado de los vehculos involucrados en el hecho detrnsito, temporalmente en los patios de las oficinas de trnsito y/o alos depsitos oficiales adscritos a la Direccin de Trnsito Municipal;IV. Solicitar al Subdirector Operativo de Seguridad Pblica Municipal elauxilio para el traslado y/o custodia de los presuntos responsables ylesionados; y al Subdirector Operativo de Trnsito, los Agentes de+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS : 50 15540, 50 15541

    Trnsito adicionales, para que custodien y formulen los resguardosde los objetos de valor que encuentren dentro del o los vehculos,desde el lugar de los hechos hasta llegar al patio de las oficinas detrnsito; y

    V. Ser el Jefe del Departamento de Hechos de Trnsito, quien unavez que los involucrados en un hecho y accidente de t rnsito,lleguen a un convenio, ya sea por su propia instancia o con laintervencin de los Jueces Calificadores, enve las infracciones ydocumentos necesa rios al Departamento de Infr acciones, para queesta instancia y slo sta ordene las liberaciones correspondientesde los vehculos, una vez que se hayan pagado las inf racciones ycumplidos los requisitos correspondientes.ARTCULO 19. Atribuciones de los Jueces Calificadores:I. Conocer en la fase conciliatoria en trminos de la Ley Municipal,todo hecho relacionado con el trnsito y vialidad en el municipioprocurando siempre que las partes lleguen a un arreglo que les evitegastos innecesarios; en caso d e no lograrlo los pondr a disposicindel Ministerio Pblico, en los tiempos dispuestos por la Ley ysellando las puertas cajuela y cofre de los vehculos para suresguardo en los encierros oficiales; yII. Las dems que seale el presente Reglamento as como el de lasautoridades auxiliares de seguridad pblica.ARTCULO 20. Las atribuciones y obligaciones del Subdirector Operativo,el titular de Ingeniara Vial, Inspector General, Supervisores, Comandantes,Oficiales, Suboficiales y Agentes de Trnsito, Subdirectores, Administrativo yTcnico, as como de los Jefes de Departamento, se regirn por elReglamento Orgnico de la Direccin de Trnsito Municipal.ARTCULO 21. Es obligacin de la Direccin, en coordinacin con las

    instancias pblicas o privadas competentes, crear y desarrollar programas deeducacin vial, dirigidos a:I.- Estudiantes de todos los niveles educativos en el Municipio;II.- Conductores de vehculos de uso particular o comercial, asociaciones ysindicatos de conductores de vehculos d e uso comercial comotaxistas, camiones de carga, camionetas de carga ligera y pipas;III.- Conductores de servicio pblico de pasajeros, de carga, escolar yespecializados;IV.- A quienes tenga bajo su responsabilidad a menores y estudiantes;V.- Infractores de las disposiciones de trnsito; yVI.- Personal operativo y administrativo de trnsito, para que se actualicenen materia de educacin vial.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    Los Programas de Educacin Vial que se imparten en el Municipio debernreferirse cuando menos a los siguientes temas:A) Uso correcto de las vialidades.B) Comportamiento del peatn en la va pblica.C) Comportamiento y normatividad del conductor.D) Prevencin de accidentes y prim eros auxilios.E) Seales corporales (ademanes), sealamientos detrnsito y aviso de obras.F) Conocimiento y aplicacin del Reglamento de Trnsito.

    G) Derechos Humanos.H) Rgimen de facultades expresas y limitadas de laautoridad.ARTCULO 22. Los prestadores de servicio pblico d e transporte engeneral, en coordinacin con la Direccin de Trnsito estn obligados aproporcionar a sus operadores capacitacin bsica en materia de trnsito,implementado cursos para:I.- La prevencin de accidentes viales y manejo a la defensiva;II.- Relaciones pblicas y humanas; yIII.- Evitar el manejo de vehculos automotores en estado de ebriedad obajo el influjo de drogas prohibidas por la ley o estados emocionalesque alteren las funciones del conductor.ARTCULO 23. El Presidente Municipal a travs de la Direccin, podrcelebrar convenios con Instituciones Pblicas o Privadas, para dar a conoceren los medios de comunicacin masiva los p rogramas de educacin vial ascomo para informar al pblico en general con oportunidad, acerca de laintensidad del trfico y de las vialidades y de los siniestros que ocurran en lasmismas, con el propsito de evitar congestionamientos.

    CAPTULO IIIDEFINICIONESARTCULO 24. Para los efectos de este Reglamento se entiende por:I. H. AYUNTAMIENTO: Honorable Ayuntamiento Constitucional delMunicipio de Oaxaca de Jurez;II. MUNICIPIO: Municipio de Oaxaca de Jurez;III. LA COORDINACIN: Coordinacin General de Seguridad Pblica,Vialidad y Trnsito Municipal;IV. LA DIRECCIN: Direccin de Trnsito Municipal y vialidad;V. REGLAMENTO: El presente ordenamiento;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    VI. VA PBLICA: Para los efectos del presente Reglamento, seconsideran vas pblicas de comunicacin terrestre, a las vasrpidas, arterias, calles colectoras, avenidas, calzadas, calleslocales, callejones, plazas, paseos, andadores, aceras, pasadizos,boulevares, rotondas, tneles, puentes peatonales y vehiculares,distribuidores viales y cualquier otro espacio destinados al trnsitode vehculos y peatones, que no sean de juri sdiccin federal,estatal, de otro municipio o propiedad privada;VII. ACERA, BANQUETA: Parte de una calle o va pblica, construiday destinada para el trnsito de los peatones;VIII. ALCOHOLMETRO: Instrumento de medicin utilizado por losagentes para medir el consumo de alcohol en el cuerpo mediante el

    aire exhalado por la boca;IX. ARROYO VEHICULAR: Espacio que rena las condiciones para lacirculacin de vehculos;X. CARGA Y DESCARGA.- Son las maniobras necesarias a realizarpara bajar o subir de vehculos mercancas destinadas a abastecerun establecimiento comercial o viceversa, dichas maniobras sedeben de realizar de manera continua;XI. CORRIENTE VEHICULAR: Conjunto de vehculos siguindose unoal otro en el mismo sentido y en el mismo carril;XII. CONCESIN.- Autorizacin definitiva o temporal para la explotacinde un servicio pblico federal, estatal o municipal;XIII. DISCAPACITADO: Persona disminuida fsicamente a consecuenciade una afectacin de los sentidos o motriz;XIV. ESTADO DE EBRIEDAD: La condicin fsica y mental ocasionadapor la ingesta de alcohol etlico que se presenta en una personacuando su organismo contiene 0.8 o ms gramos de alcoho l por lit rode sangre y de ms de 0.6 gramos de alcohol por litro de sangretratndose de conductores de servicio pblico de transporte o enambos casos, su equivalente en algn otro sistema de medicin;XV. HIDRANTE O TOMA PARA BOMBEROS: Toma de agua contraincendios;XVI. MATERIAL PELIGROSO: Todo elemento, compuesto de material omezcla de ellos que independientemente de su estado f sico,represente un riesgo potencial para la salud, el medio ambiente, laseguridad de los usuarios y la propiedad de terceros, tambin seconsideran bajo esta definicin, los agentes biolgicos causantes deenfermedades;XVII. TRNSITO: Accin o efecto de trasladarse de un lugar a otro depersonas y/o cosas, vehculos en general por la va pblica;XVIII. INFRAESTRUCTURA VIAL: Sistema de vas urbanas que sirvenpara transitar;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    XIX. VEHCULOS: Todo medio de Transporte de motor, propulsin otraccin que se usa para transportar personas o carga;XX. AGENTE DE TRNSITO: Personal Operativo de la Direccin, queen su carcter de Autoridad est facultado para realizar funcionesde control, supervisin, regulacin del trnsito de personas yvehculos en la va pblica, as como de la aplicacin de sancione spor infracciones a las d isposiciones establecidas en esteReglamento y dems disposiciones jurdicas en materia de trnsito;XXI. CENTRO HISTRICO: El que queda inscrito y detallado en elpolgono que declara Zona de Monumentos Histricos de la Ciudadde Oaxaca de Jurez, segn decreto publicado en el Diario Oficialde la Federacin el 19 de marzo de 1976;XXII. CONDUCTOR: Toda persona que maneje cualquier tipo de vehculoen va pblica;XXIII. INFRACCIN: Violacin de cualquier disposicin del presente

    Reglamento dems disposiciones aplicables por los usuarios de lava pblica;XXIV. PARADA:A).- Detencin momentnea de un vehculo por necesidad deltrnsito en obediencia a las reglas de circulacin.B).- Detencin de un vehculo mientras ascienden o desciendenpersonas y mientras se cargan o descargan cosas; yC).- Lugar donde se detienen regularmente los vehculos de serviciopblico y transporte de per sonal para ascenso y descenso depasajeros.XXV. PASA JERO: Toda persona que no siendo el conductor, ocupa unlugar dentro del vehculo, con conocimiento de aquel;XXVI. PEATN: Toda persona que transita a pie por la va pblica o zonasde uso comn;XXVII. PESO: Fuerza que ejerce sobre la superficie terrestre un vehculo,expresado en kilogramos o toneladas;XXVIII. PESO BRUTO VEHICULAR: Es el peso propio del vehculo y sucapacidad de carga, especificadas por el f abricante;XXIX. PESO VEHICULAR: Peso del vehculo o combinacin vehicular conaccesorios, en condiciones de operacin, sin carga;XXX. REMOLQUE: Vehculo no dotado de medios de propulsin ydestinado a ser jalado por un vehculo de motor;XXXI. SANCIN: Aplicacin correctiva administrativa por la comisin de

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    3/12

    una infraccin;XXXII. VELOCIDAD PEATONAL Y/O VEHICULAR: Distancia recorrida endeterminada unidad de tiempo;XXXIII. VOLUMEN DE TRNSITO PEATONAL Y/O VEHICULAR:Nmero total de peatones y/o vehculos que transitan pordeterminado lugar en una unidad de tiempo;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    XXXIV. SEPARACIN VEHICULAR: Distancia que deben guardarse dosvehculos que circulan en la misma corriente vehicular y en el mismosentido;XXXV. SEAL DE TRANSITO: Son placas fijadas en postes, estructuras, omarcas sobre el pavimento con smbolos, leyendas o ambas cosas,que tienen por objeto prevenir a los usuarios sobre existencia depeligros y su naturaleza, determinadas restricciones o prohibicionesque limiten sus movimientos sobre la calle o camino, as comoproporcionarles la informacin necesaria para facilitar susdesplazamientos;

    XXXVI. SERVICIO PBLICO: Actividad tcnica organizada que medianteconcesiones o permisos eventuales se lleva a cabo para satis facerde modo continuo, eficaz, r egular y permanente, una necesidad decarcter colectivo en materia de transporte de pasajeros, carga,mixto o especial, mediante la utilizacin de vehculos idneos paracada tipo de servicio y por el cual los usuarios realizarn el pago dela tarifa correspondiente;XXXVII. SERVICIO PARTICULAR DE TRANSPORTE: Actividad realizadade manera particular por empresas y escuelas para el transporte ytraslado de empleados y escolares de los centros de trabajo oescuelas a los centros urbanos habitacionales, que se r ealiza convehculos idneos para el tran sporte de personas como autobuses;yXXXVIII. ZONA PEATONAL: Son las reas claramente delimitadas yreservadas para el trnsito de peatones y discapacitados.TTULO SEGUNDODISPOSICIONES SOBRE LOS VEHCULOSCAPTULO IDE SU CLASIFICACINARTCULO 25. Para los efectos de este Reglamento, los vehculos seclasifican en:A. Por su clase:a) AUTOMVILES. Son vehculos de dos ejes y cuatro ruedas,destinados al transporte de no m s de ocho personas o carga

    ligera (menor o igual a 1.5 toneladas de carga). Desde el puntode vista de trnsito este tipo de vehculo comprende losautomviles propiamente dichos y los camion es pequeos, por loque tambin se llama a todos ellos vehculos ligeros; estos son:1. Sedan,2. Convertible,+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    3. Coupe,4. Deportivo,5. Guayn,6. Jeep,7. Limousine,8. Camioneta pick up; y9. Otros.b) CAMIONES. Denominados as a los vehculos automotores demas de cuatro ruedas destinados a transportar cargas (mayor oigual a 3 toneladas de carga). Clasificamos a los camiones enrgidos y combinados. El camin rgido es el que tiene el motor yla parte donde va la carga montada en un mismo chasis. Tienegeneralmente dos ejes con seis ruedas, tres ejes y a vecescuatro. El camin combinado consta de una unidad tractora, queno puede llevar carga directamente, articulada a un remolque osemiremolque, o ambos elementos a la vez. El peso del

    remolque descansa sobre sus propios ejes mientras elsemiremolque transmite parte de su peso a la unidad tractora;estos son:1. Camiones de dos o mas ejes,2. Tractores con semiremolque;3. Camiones con remolque,4. Camiones con caja5. Camiones con plataforma6. Camiones redilas7. Camiones con frigorfico8. Camiones pipa (tanque)9. Camiones con gra10. Volteo11. Otrosc) AUTOBUSES. Son vehculos destinados al transporte de ms de15 personas. La mayora de ellos tienen dos o tres ejes. Losautobuses se clasifican en autobuses urbanos e interurbanos; yestos pueden ser:1. Autobs2. Microbs3. Autobs articuladod) VEHCULOS DE DOS RUEDAS. Son vehculos ligeros paratransportar generalmente a una o dos personas. Entre ellosdistinguimos las bicicletas sin motor o con el, las motonetas y las

    motocicletas.e) OTROS VEHCULOS. Vehculos para transportar ms pasajerosque el automvil y menos que el microbs y que recibennombres muy variados de acuerdo con las di ferencias en suscaractersticas y con el medio geogrfico donde se encuentran.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    As tenemos furgonetas, minibuses, busetas, combis, suburbans,etc.f) Vehculos de traccin animal y humana.B. Por su uso:I. PARTICULAR: Los que estn destinados para transporte depasajeros y carga particular sin ruta alguna;II. COMERCIAL: Los destinados al servicio particular de carga o deuso de una negociacin mercantil o que en su caso constituyanun instrumento de trabajo, as como de transporte de personal yescolares; yIII. DE SERVICIO PBLICO: El de pasajeros y de carga que operanmediante concesin, permiso o autorizacin, con tarifaautorizada.Los vehculos anteriormente sealados se sub-clasif ican en las siguientesmodalidades:a) DE ALQUILER: Los vehculos sin itinerario fijo, autorizados en

    sitos bases o rutas.b) DE PASAJEROS: Urbano, suburbano y mixtoc) DE CARGA GENERAL Y CARGA ESPECIALIZADA EN:Materiales para construccin, de servicios de gras, de arrastre,salvamento y depsito de vehculos, y cualquier otra modalidadque requiere de vehculos con caractersticas e speciales.d) DE TURISMO: Para excursiones, vacaciones, giras y otrossimilares.e) DE SERVICIO SOCIAL: Destinados a prestar el servicio deseguridad pblica y trnsito, ambulancia, servicios fnebres,patrullas de rescate, de bomberos y otros de naturaleza anloga.f) De demostracin o traslado.IV. DE USO ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS: Vehculosacondicionados especialmente para este ser vicio.CAPTULO IIDEL EQUIPO DE NORMA PARA LOS VEHCULOSARTCULO 26. Los vehculos que circulen en las vas del municipiodebern contar con los equipos, sistemas, dispositivos y accesorios de

    seguridad que determinen la Ley, sus Reglamentos, disposiciones que emitael Ayuntamiento, la Direccin General de Transito y Transporte del Estado deOaxaca y las Federales aplicables, con la finalidad de dar seguridad a losusuarios de las vas pblicas.ARTCULO 27. Todos los automviles y camiones debern contar en losasientos con cinturones de seguridad. Los conductores y pasajeros tienen la+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    obligacin de usarlos cuando el vehculo est en mo vimiento. Cuando viajenbebes o nios ser necesario que permanezcan se ntados nicamente en losasientos traseros, utilizar dispositivos que les permita ir sentados y utilizar elcinturn de seguridad.ARTCULO 28. Todos los automviles, camionetas y los vehculosdestinados a cualquier servicio debern contar con extinguidor en condicionesde uso y recarga vigente.ARTCULO 29. Queda prohibido el uso de luces no reglamentarias entodos los vehculos as pues todo vehculo deber estar provisto de luces deacuerdo con lo siguiente:I.- FAROS O FANALES DELANTEROS o principales que emitan luzblanca, dotados de un mecanismo para el camb io de intensidad,colocados simtricamente y al mismo nivel, y como mnimo:-Para vehculos de cuatro o ms ruedas dos faros o fanales.-Para motocicletas y similares un faro o fanal.-Para bicicletas un faro o fanal.

    A).- La luz baja debe proyectarla de tal manera que permita verpersonas y vehculos a una distancia de 30 m. al frente. Ninguno desus rayos del haz luminoso deber incidir en los ojos de algnconductor que se acerque en sentido opuesto; yB).- La luz alta debe ser proyectada de tal modo que bajo todas lascondiciones de carga permita ver personas y vehculos a unadistancia de 100 m. hacia el frente. En el tablero debe haber unindicador del encendido de esta luz.C).- Para bicicletas con una sola intensidad que permita ver apersonas y objetos a una distancia no menor a 20 metros.II.- LUCES O LMPARAS INDICADORAS DE FRENAJE.-Deber estar provisto de un nmero par que emita luz roja al aplicarlos frenos de servicio y visibles bajo la luz solar normal desde unadistancia de 90 metros, atrs, excepto los vehculos que fueronfabricados solamente con una de estas lmparas. En el caso demotocicletas y similares deber estar provisto de mnimo una;III.- LUCES O LMPARAS DIRECCIONALES DE DESTELLOINTERMITENTE.-Delanteras mbar o blancas y trasera rojas o mbar, que indiquen laintencin de dar vuelta o cualquier otro movimiento para cambiar dedireccin. Dichas lmparas debern estar montadas simtricamente,a un mismo nivel. Bajo la luz solar estas luces debern ser visiblesdesde una distancia de 100 m. S e exceptan de esta disposicin losvehculos de ancho inferior de 2.00 m. que fueron fabricados sinestos dispositivos;IV.- LUCES DE DESTELLO INTERMITENTE DE PARADA,ESTACIONAMIENTO Y EMERGENCIA.-+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    Debern cumplir la disposicin anterior, slo que debern encendersimultneamente las delanteras y traseras;V.- CUARTOS DELANTEROS Y TRASEROS.-Dos lmparas delanteras color mbar o blanco y dos traseras colorrojo que emitan una luz visible a una distancia de 300 metrosrespectivamente. Con la mayor separacin posible para que indiquela anchura del vehculo y d eber encender simultneamente con losfaros principales delanteros. En el caso de motocicletas y similaresdeber estar provisto de por lo menos una de estas y de ser posibledos cuando la anchura sea con siderable;VI.- UNA LMPARA POSTERIOR.-Que ilumine con luz blanca la placa posterior de identificacin y quehaga claramente legible desde una distancia de 15 metros atrs ydeber encender simultneamente con los faros p rincipalesdelanteros;VII.- LMPARAS LUCES DE REVERSA.-Debern emitir luz blanca que permitan ver al conductor a travs delretrovisor el rea donde retrocede;VIII.- ILUMINACIN NOCTURNA DEL VELOCMETRO O TABLERO.-

    De baja intensidad que no cause molestia al conductor durante lanoche;IX.- DOS REFLECTANTES ROJOS POSTERIORES.-Visibles a una distancia de 100 metros cuando la luz alta de los farosprincipales de otro vehculo se proyecte directamente sobre ellos. Enel caso de motocicletas y similares deber estar provisto de mnimouna; yX.- TODOS LOS CAMIONES Y AUTOBUSES DE 2.00 METROS OMS DE ANCHO TOTAL.-Debern llevar en la parte delantera, posterior y de lado identificacinde la carrocera, de acuerdo a lo siguiente:A).-LMPARAS DE GALIBO.- En la parte superior de la carroceraal frente una de cada lado y tres al centro de color mbar, y en laparte posterior cuando as lo permita la carrocera una de cada ladoy tres al centro de color rojo; yB).-LMPARAS DEMARCADORAS.- Dos de cada lado en la partesuperior una al frente de color mbar y otra cercana a la parteposterior color roja.ARTCULO 30. Los vehculos automotores debern estar provistos de:A).- LLANTAS EN CONDICIONES DE SEGURIDAD.- Queproporcionen su adecuada adherencia sobre el pavimento auncuando se encuentre mojado, adems debern llevar una ll anta derefaccin que garantice la sustitucin de cualquiera de las que se

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    4/12

    +N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    encuentren rodando, y la herramienta necesaria para efectuar elcambio;B).- UNA BOCINA.- Que emita un sonido audible desde una distanciade 60 metros en circunstancias normales, la cual se usar paraprevenir accidentes, o en casos de emergencia. E n el caso debicicletas debern usar timbre;C).- UN SISTEMA DE FRENOS.- En buen estado de funcionamientoque permitan reducir la velocidad del vehculo e inmovilizarlo demodo seguro, rpido y eficazmente y que pueda ser fcilmenteaccionado por su conductor; adems, un sistema de freno de manoque permita mantener el vehculo inmvil en forma segura ypermanente;D).- SILENCIADOR EN EL TUBO DE ESCAPE.- Conectadopermanentemente que evite ruidos excesivos. El motor de todovehculo deber estar ajustado de manera que impida el escape dehumo en cantidad excesiva;

    E).- ESPEJOS RETROVISORES.- Deber contar con dos cuandomenos, uno de ellos colocado en el interior y otro en la parte exteriorque le permita al conductor ver la circulacin detrs del vehculo.Excepto en camiones o vehculos que por su condicin de lacarrocera deba llevar dos exteriores;F).- VELOCMETRO Y/O TABLERO.- Con sistema de iluminacinnocturna;G).- CRISTALES, PARABRISAS, MEDALLN Y VENTANILLASLATERALES.- De cristal inastillable para que en caso de rotura elpeligro de lesiones se reduzca al mnimo. Los cristales no debernser obscuros ni estar pintados para impedir la visibilidad al interior,salvo los aditamentos que provengan de fbrica;H).-PARABRISAS.- Deber estar fabricado con material cuyatransparencia no se altere, ni deforme apreciablemente los objetosvistos a travs de l y que permita al conductor conservar lasuficiente visibilidad en caso de rotura, adems deber estar libre decualquier objeto que pueda obstruir la visibilidad;I).- LIMPIA PARABRISAS.- El parabrisas deber estar provisto deeste dispositivo que lo libre de la lluvia, nieve u otra humedad quedificulte la visibilidad;J).- BANDEROLAS.- Deber contar con dos rojas, dos linternas queemitan luz roja o en su defecto de dos dispositivos reflectantesporttiles, en previsin de garantizar la seguridad en caso de que elvehculo sufra alguna descompostura; y

    K).- SISTEMA DE DIRECCIN.- En perfectas condiciones, que notenga ms de un cuarto de vuelta de juego en el volante y estarcorrectamente alineado.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 31. Se prohbe que en los vehculos se instalen y usentorretas, estrobos, lmparas o faros que emitan luz rojas en la parte delanterao faros o fanales que emitan luz blancas en la trasera, sirenas y accesoriospara uso exclusivo de vehculos policiales, de trnsito y de servicio deemergencia.Por lo tanto el empleo de las luces y lmparas para todo conductor quedadispuesto de acuerdo a lo siguiente:A).- Durante la noche o cuando por las circunstancias queprevalezcan no haya suficiente visibilidad, los conductores de losvehculos debern utilizar sus lmparas y faros;B).- Los vehculos en trnsito debern llevar encendidos los farosprincipales.1.- En zonas urbanas o suficiente mente bien iluminadas debernusarse la luz baja;2.- En zonas despobladas y sin suficiente iluminacin la luz altaverificando funcionando el indicador en el tablero.3.- La luz alta deber ser substituida tan pronto como seaproxime un vehculo en sentido opuesto y evita eldeslumbramiento.

    4.- Tambin deber utilizarse la luz baja cuando siga a otrovehculo para evitar el deslumbramiento.5.- Deber hacer cambio de luces para anunciar la intencin deadelantar o rebasar, entonces el co nductor de adelante cambiara baja cuando el de atrs haya adelantado.C).- Las luces direccionales se emplearn para indicar cambios dedireccin de un vehculo en movimiento. Y las luces intermitentes oestacionamiento cuando se advierte un peligro, se detiene la marchao se encuentra parado el vehculo sobre el camino.D).- Los cuartos rojos traseros y la luz blanca que iluminan la placa,debern de funcionar simultneamente con los faros principales;F).- Las luces de reversa se utilizar cuando se efectu dichomovimiento;G).- Los camiones y autobuses debern llevar encendidas ademslas lmparas reglamentarias galibo, identificacin y demarcadoras;H).- El empleo de los faros buscadores solo ser permitido cuando elvehculo este detenido o parado momentneamente y de modo qu eel haz luminoso no se proyecte sobre otro vehculo en circulacin;I).- Los faros de niebla solo podrn encenderse cuando seanecesario ante la presencia de niebla; yJ).- Los remolques debern llevar las luces que correspondan comoextensin del vehculo principal, adems de los vehculos agrcolas oespeciales en trnsito.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 32. Queda prohibido el uso de emblemas, colores y cortes depintura exterior, igual o similares a los del servicio pblico de transporte depasajeros o carga, vehculos oficiales destinados al servicio de emergenciasen vehculos sin concesionar o particulares, que puedan crear confusin entreconductores y peatones.ARTCULO 33. Con el objeto de verificar que los vehculos automotoresde servicio privado cuenten con el equipo reglamentario, y cumplan con lascondiciones y requisitos establecidos por el presente Reglamento y otrosordenamientos aplicables, la Direccin efectuar revista mecnica semestralen los lugares, fechas y bajo el programa que establezca. Dentro del programala direccin podr determinar que unidades estarn exentas de esta revisin.ARTCULO 34. Cuando los vehculos presentados a revista no tengan elequipo o las condiciones de funcionamiento requerido, la Direccin exigir alpropietario que cumpla con estos requisitos en el lapso que se considerenecesario para su reparacin sin que el vehculo este en circulacin.La Direccin podr en cualquier momento efectuar revista mecnica alos vehculos que por su funcionamiento y estado, a su juicio, no garanticen laseguridad de los usuarios de la va pblica. As mismo los podr retirar decirculacin hasta que su propietario garantice su adecuado funcionamiento.CAPTULO IIIDE LA CONDUCCIN DE VEHCULOS BAJOS LOS EFECTOS DELALCOHOL Y NARCTICOS

    ARTCULO 35. Ninguna persona puede conducir vehculos por la vapblica, con una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos porlitro o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro, ambasmediciones determinadas por el alcoholmetro o bajo el influjo de narcticos.Los operadores de vehculos destinados al servicio de transporte depasajeros, de transporte de carga o de transporte de sustancias txicas opeligrosas, en el r esultado del examen no deben presentar ninguna cantidadde alcohol en la sangre o en aire expirado, o sntomas simples de alientoalcohlico o de estar bajo los efectos de narcticos.ARTCULO 36. Todos los conductores de vehculos a quienes se lesencuentre cometiendo actos que violen las disposiciones del pr esenteReglamento y muestren sntomas de que conducen en estado de ebriedad obajo el influjo de narcticos, estn obligados a someterse al examen dealcoholmetro, para la deteccin del grado de ingestin de bebidas alcohlicas.Los agentes pueden detener la marcha de un vehculo cuando la Direccincon apoyo de elementos de Seguridad Pblica, e stablezca y lleve a cabo+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    programas de control y preventivos de ingestin de alcohol o de narcticospara conductores de vehculos.ARTCULO 37. Los agentes que participen en programas de deteccin dealcohol o de narcticos, procedern de la manera siguiente:I. Los conductores se sometern a las pruebas para determinar sugrado de intoxicacin de acuerdo a lo estipulado en el artculo 60 delpresente ordenamiento legal;II. El agente entregar al conductor una copia del resultado del examenpracticado al conductor;III. En caso de que el conductor sobrepase el lmite de alcohol en lasangre permitido, ser remitido al Juzgado Calificador en turno, parala sancin correspondiente;IV. El agente entregar una copia del resultado del examen al juezcalificador en turno, documento que constituye prueba fehaciente dela cantidad de alcohol o narcticos encontrados y servir de base parael dictamen del Mdico adscrito, que determinara el tiempo probablede recuperacin, as mismo se dar aviso inmediato a la Direccin,para que proceda a la cancelacin de la licencia de conducir entrminos de Ley; yV. Todo conductor podr solicitar examen mdico adicional paradeterminar el nivel de intoxicacin a su propia costa, para tal efecto elAgente deber remitir al conductor al medico que la Direccin autoriceo referirse a exmenes de sangre dentro del trmino mximo de treshoras para su deteccin y determinacin.

    Cuando el conductor maneje en tercer periodo de ebriedad, el vehculo serremitido al encierro oficial, salvo que cuente con alguna persona que conduzcael vehculo en los trminos del presente Reglamento.TTULO TERCERODISPOSICIONES SOBRE LA VIALIDADCAPTULO IDISPOSICIONES GENERALESARTCULO 38. Todo usuario de las vas pblicas est obligado aobedecer con prioridad las normas contenidas en el presente ttulo as comolas indicaciones del personal operativo para el control de la vialidad, cuandoestipulen claramente que prevalecen sobre las indicaciones de lossealamientos.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 39. Tanto los conductores de vehculos como los peatonesque transiten en la va pblica, estn obligados a obedecer las sealesestablecidas para la regularizacin del trnsito.ARTCULO 40. El trnsito de los vehculos en todas las vas de esteMunicipio se regirn por las normas contenidas en el presente Reglamento.ARTCULO 41. Todos los conductores de vehculos motorizados tienen laobligacin de llevar en estos el Reglamento de Trnsito vigente.ARTCULO 42. Las vas pblicas del Municipio de Oaxaca, de acuerdo asu funcin se clasifican en:I. Vas Rpidas. Estn destinadas al transporte expreso, que recorre

    comnmente distancias de ms de tres km. a velocidadesrelativamente altas sin detenerse. Estn provistas de doble calzaday los cruces con otras vas son generalmente a distinto nivel;II. Arterias. Vas destinadas a ofrecer principalmente movilidad a lacirculacin del trnsito y tienen como fin secundario el acceso a laspropiedades colindantes. Suelen estar reguladas por un conjunto desemforos;III. Calles Colectoras. Vas que tienen por objeto recoger el trnsito delas calles locales y llevarlo a las arterias y viceversa; yIV. Calles Locales. La funcin principal de estas vas es proveer accesoa las propiedades en general.ARTCULO 43. Las vas pblicas estarn debidamente conectadas con lasestaciones de transferencia tales como:I.- Estacionamientos;II.- Terminales urbanas, suburbanas y forneas;III.- Paraderos; yIV.- Otras estaciones.ARTCULO 44. Los usuarios de la va pblica debern abstenerse derealizar acto alguno que pueda constituir un obstculo para elestacionamiento, trnsito de peatones y vehculos, poner en peligro a laspersonas o causar un dao a las propiedades pblicas o pri vadas.ARTCULO 45. En las calles locales y privadas est prohibido:I. Arrojar, depositar o abandonar objetos o residuos que obstaculicen lalibre circulacin o estacionamiento del vehculo;

    II. Dejar vehculos estticos por ms de cuarenta y ocho horas as comolos que notoriamente estn fuera de uso;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    III. Cerrar u obstruir la circulacin con vehculos, plumas, rejas ocualquier otro objeto; yIV. Tirar objetos o basura desde el interior de un vehculo. De estainfraccin sern responsables solidarios el conductor y propietario dedicho vehculo.ARTCULO 46. En las vas pblicas nicamente podrn efectuarsereparaciones a vehculos cuando sean de emergencia, en cuyo caso elconductor deber realizar lo siguiente:I. Si la va es de un solo sentido, se colocar un dispositivo reflejante a30 metros hacia atrs y 30 adelante, as como en el centro del carril.En las de circulacin de ambos sentidos, se colocarn otrosdispositivos reflejantes a 30 metros adelante y en el centro del carrilque ocupa el vehculo;II.- La colocacin de l as banderas o dispositivos de seguridad en curva ocima o lugar de poca visibilidad, se har al frente y en la parteposterior del vehculo estacionado, a una distancia no menor de 50metros del lugar obstruido; yIII.- Si los vehculos tienen ms de dos metros de ancho, debern colocaren la parte trasera, una banderola o dispositivo de seguridad

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    5/12

    adicional, mnimo a tres metros del vehculo y otra a la orilla de lasuperficie de rodamiento, para indicar la parte que est ocupando elvehculo.ARTCULO 47. Quienes ejecuten obras y trabajos de mantenimiento, enlas vas pblicas, estn obligados a instalar seales preventivas paraproteccin del peatn y control de trnsito en el lugar de la obra a unadistancia mnima de veinte metros.ARTCULO 48. La realizacin en la va pblica de eventos deportivos,desfiles escolares y trabajos que las dependencias oficiales y privadas lleven acabo, as como el trnsito de caravanas de peatones y vehculos; se suj etarna la obtencin de permisos especiales ante la Comisin de Espectculos y laDireccin, con una anticipacin de ocho das hbiles; en caso de existirinstalaciones y espacios alternos apropiados en donde se puedan realizar loseventos solicitados, se negar el permiso.En el caso de que la Direccin conceda el permiso, previo el pagocorrespondiente en la caja recaudadora de la Tesorera Municipal, adoptarlas medidas tendientes a procurar la proteccin de los individuos queintervengan en dichos actos y evitar congestionamientos viales; avisando con

    anticipacin al pblico en general para que utilice vas alternas.CAPTULO II+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    DE LAS NORMAS PARA EL TRNSITO DE VEHCULOSARTCULO 49. Los peatones y conductores de vehculos d ebernobedecer las indicaciones de los semforos para vehculos, de la siguientemanera:I. Ante una indicacin de luz verde del semforo, los vehculos podrnavanzar en la misma direccin. De no existir semforos especialespara peatones;II. Frente a una indicacin de flecha verde exhibida sola o combinada conotra seal, los vehculos podrn entrar en la interseccin paraefectuar el movimiento indicado por la flecha;III. Ante la indicacin de luz mbar del semforo, los peatones yconductores no debern entrar a la interseccin, excepto que elvehculo se encuentre ya en ella o el detenerlo signifique por suvelocidad, peligro a terceros y obstruccin al trnsito, en estos casos elconductor completar el cruce con las precauciones debidas;IV. Frente a una indicacin de luz roja del semforo, los conductoresdebern detener la marcha dejando una lnea imaginaria transversalentre los limites extremos de las banquetas, dejando el espaciosuficiente para el cruce de peatones;V. Cuando la luz roja del semforo emita seales intermitentes, los

    conductores de vehculos debern detener la marcha en la lnea de alto,marcada sobre la superficie de rodamiento; en ausencia de esta,debern detenerse antes d e entrar en la zona de cruce de peatones ootras reas de control, y podrn reanudar su marcha una vez que sehaya cerciorado que no existe peligro;VI. Cuando la luz mbar emita destellos intermitentes, los conductores devehculos debern disminuir la velocidad y podrn avanzar a travs dela interseccin o pasar dichas seales despus de tomar lasprecauciones necesarias; yVII. Los semforos, campanas y barreras instaladas en lainterseccin de ferrocarriles, debern ser obedecidas tanto porconductores como por peatones, antes de realizar el cruce.ARTCULO 50. La velocidad mxima dentro del territorio del Municipio deOaxaca de Jurez, estar determinada en los sealamientos respectivos, encaso de no existir en zonas urbanas, la velocidad mxima ser de 30 km p/h yen arterias y calles colectoras de 40 km p/h. En zonas de ubicacin decualquier centro educativo, oficina pblica, unidades deportivas, hospitales,templos y dems lugares de r eunin cuando haya concurrencia de personas,la velocidad mxima ser de 20 Km p/h. La Direccin podr modificar esos+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    lmites en las vas y zonas donde sea necesario instalando la Unidad deIngeniera Vial y Semaforizacin, las seales correspondientes.As mismo, esta prohibido transitar a una velocidad tan baja que

    entorpezca el transito, excepto en aquellos casos en que lo exijan lascondiciones de seguridad, las condiciones de la superficie de rodamiento, dela va pblica, del trnsito o de la visibilidad.ARTCULO 51. Queda prohibido el uso de cualquier aparato e instrumentoque permita al conductor detectar los instrumentos controladores de velocidadque la autoridad utiliza con el propsito de controlar las velocidades permitidasen los caminos de jurisdiccin municipal.ARTCULO 52. Tomando en cuenta la velocidad a la que se circule,condiciones de la superficie de rodamiento, climatolgicas y el propio vehculo,siempre se deber guardar una distancia de seguridad que garantice l adetencin oportuna del vehculo cuando el que precede freneintempestivamente. A efecto se utilizar la regla que por cada diecisiskilmetros por hora de velocidad se dejar un espacio mnimo de seis metrosentre vehculo y vehculo.ARTCULO 53. Cuando el vehculo de frente detenga su marcha, elvehculo de atrs deber dejar un espacio prudente de tal manera que elvehculo de enfrente inicie su marcha tenga un espacio de tolerancia. (Para talcaso se deber aplicar la siguiente regla: el conductor del vehculo de atrs sedetendr a una distancia tal, que le permita ver completas las llantas delvehculo de enfrente).ARTCULO 54. En la va pblica tienen preferencia de paso los peatones,las ambulancias, patrullas de polica y trnsito, y los vehculos del cuerpo debomberos cuando circulen con la sirena abierta o con la torreta encendida; losconvoyes militares y el ferrocarril. Los conductores tienen la obligacin de

    cederles el paso. Los conductores no debern seguir a los vehculos deemergencia, ni detenerse ni estacionarse a una distancia que signifique riesgoo entorpecimiento de la circulacin y de los conductores, dejando libre el carrildel extremo izquierdo para dicho efecto. El uso indebido de sirenas y torretasser sancionado por la DireccinPara los efectos de este artculo, el uso indebido consiste en utilizar losdispositivos instalados en los vehculos de emergencia cuando no estn enservicio o cuando as los indiquen los sealamientos verticales.ARTCULO 55. Se prohbe la circulacin en sentido contrario; solo en casode emergencia justificada podrn hacerlo las ambulancias, los vehculos delCuerpo de Bomberos, las patrullas de Trnsito Municipal, de la Polica+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 1 5540, 50 15541

    Municipal y Preventiva, de la Ministerial, Estatal, Federal y vehculos deProteccin Civil y en ausencia de todos estos algn vehculo particular.ARTCULO 56. Cuando la luz verde de los semforos permita eldesplazamiento de vehculos en un crucero, pero en el momento no hayaespacio libre en la cuadra siguiente para que los vehculos avancen, deberndetenerse para no obstaculizar la circulacin.ARTCULO 57. Queda prohibido conducir vehculos sobre un camelln osealizacin, ya sean pintados o realzados.ARTCULO 58. En las vas en las que exista restriccin expresa para eltrnsito de cierto tipo de vehculos y no se respeten, se les aplicar a los

    conductores la sancin correspondiente.ARTCULO 59. El conductor de un vehculo no podr rebasar o adelantara otro que transite en el mismo sentido cuando el vehculo que pretenderebasar o adelantar, est a punto de dar vuelta a la izquierda, quedandoprohibido rebasar vehculos por el acotamiento y en los cruceros.ARTCULO 60. Queda prohibido al conductor de un vehculo, rebasar aotro por el carril de trnsito opuesto en los siguientes casos:I. Cuando sea posible rebasarlos en el mismo sentido de su circulacin;II. Cuando el carril de circulacin contrario no ofrezca una clara visibilidad ono est libre de trnsito en una longitud que permita efectuar la maniobrasin riesgo;III. Cuando se acerque a una cima o a una curva;IV. Cuando se encuentre a 30 metros o menos de distancia de un cruceroo de un paso de ferrocarril;V.- Para adelantar formacin de vehculos;VI.- Cuando la raya en el pavimento sea continua;VII.- Cuando el vehculo que lo precede haya iniciado una maniobra derebase; y

    VIII.- Cuando se acerque a un puente o sobre el puente.ARTCULO 61. Queda prohibido transportar menores de 10 aos de edaden brazos o en los asientos delanteros del vehculoARTCULO 62. Queda prohibido utilizar telfonos celulares mientras seconduce, excepto que sea utilizado con el equipo adicional conocido comomanos libres o con la funcin de altavoz, de modo que el conductor nodistraiga la atencin al circular.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 63. En las glorietas donde la circulacin no est controlada porsemforos, los conductores que entren en la misma, deben ceder el paso a losvehculos que ya se encuentren circulando en ella.ARTCULO 64. En los cruceros donde no haya semforo o no estcontrolado por un Agente de Trnsito, se observarn las siguientesdisposiciones.I. El conductor que se acerque al crucero deber ceder el paso aaquellos vehculos que se encuentren ya dentro del mi smo;II. Cuando al crucero se aproxime en forma simultnea vehculosprocedentes de las diferentes vas que confluyan en el mismo, losconductores debern alternarse el paso, iniciando el cruce aquel queproceda del lado derecho;III. Cuando una de las vas que converja en el crucero sea de mayoramplitud que la otra, o tenga notablemente mayor volumen de trnsito,existir preferencia de paso para los vehculos que transiten por ella; y

    IV. Cuando las vas que convergen tiene el mismo flujo vehicular losconductores alternaran el paso, siguiendo la regla del uno por uno.ARTCULO 65. Los conductores que pretenden incorporarse a una vaprimaria, debern ceder el paso a los vehculos que circulen por la misma.Es obligacin para los conductores que pretendan salir de una va primaria,pasar con suficiente anticipacin al carril de su extrema derecha o izquierda,segn sea el caso y con precaucin salir a los carriles l aterales.Los conductores que circulen por las laterales de una va primaria, debernceder el paso a los vehculos que salen de los carriles centrales para tomar laslaterales, aun cuando no exista sealizacin.ARTCULO 66. El conductor que se aproxime a un crucero de ferrocarril,deber hacer alto a una distancia mnima de cinco metros del riel ms cercanocon excepcin hecha de vas frreas o convergentes a las vas de circulacincontinuas, en donde disminuir la velocidad y pasar con precaucin.Atendiendo en este caso a la sealizacin instalada, el conductor podr cruzarlas vas del ferrocarril, una vez que se haya cerciorado de que no se aproximaningn armn, ni m quina o vagones.ARTCULO 67. Los conductores de vehculos de motor, de cuatro o msruedas, debern respetar el derecho que tiene los motociclistas para usar uncarril de trnsito.ARTCULO 68. El conductor del vehculo que circule en la mismadireccin que otro, en una va de dos carriles y doble circulacin rebasar porla izquierda, de acuerdo a las reglas siguientes:+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACA

    TELFONOS: 50 15540, 50 15541I. Se cerciorar que ningn conductor que le siga haya iniciado la mismamaniobra;II. Iniciado su avance con la luz direccional o sealando con el brazo, lorebasar con precaucin por la izquierda, debiendo reincorporarseinmediatamente al carril derecho, una vez que haya adelantado alvehculo; yIII. El conductor del vehculo rebasado por la izquierda, conservar suderecha, sin aumentar la velocidad de su vehculo durante la maniobra derebase.ARTCULO 69. Los vehculos que transiten por las vas angostas debernser conducidos a la derecha del eje de estas, salvo los c asos siguiente:I. Cuando se rebase a otro vehculo;II. Cuando en una va de doble sentido de circulacin, un carril estobstruido, los conductores tienen la obligacin de ceder el paso a losvehculos que circulen en sentido contrario por el carril libre;III.- Cuando se trate de vas de un solo sentido; yIV.- Cuando circule en la glorieta de una calle con un solo sentido decirculacin.ARTCULO 70. En las vas de dos o ms carriles de un sentido, todoconductor podr cambiar a otro carril con la precaucin debida, hacindolo enforma escalonada, y utilizando sus luces direccionales.Las luces direccionales debern emplearse para indicar camb ios de direccin,y durante paradas momentneas o estacionamientos de emergencia, tambin

    podr usarse como advertencia debiendo preferirse en estas ltimassituaciones las luces intermitentes de destello.ARTCULO 71. El conductor que pretenda reducir la velocidad de suvehculo, detenerse o cambiar de direccin, podr iniciar la maniobra,procurando no entorpecer la vialidad, y avisar a los conductores de vehculosque le sigan, cerciorado de que puede efectuarla, de la siguiente forma:I.- Para detener la marcha o reducir la velocidad, utilizar las luces dedestello intermitentes, har uso de la luz del freno y podr adems, sacarpor el lado izquierdo de la ventanilla del vehculo, el brazo haciendo losademanes correspondientes; yII.- Para cambiar de direccin deber usar la luz direccionalcorrespondiente, no contando con stas, sacar por la ventanilla, el brazoizquierdo extendido hacia arriba, si el cambio es a la derecha yextendindolo hacia abajo si es hacia la izquierda.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 72. Para dar vuelta en un crucero los conductores devehculos debern hacerlo con precaucin, cediendo el paso a los peatonesque se encuentren en el arroyo vehicular p rocediendo de la manera siguiente:I. Al dar vuelta a la derecha tomarn oportunamente el carrilextremo derecho cediendo el paso a los vehculos que circulenpor la calle a la que se incorporen;II. Al dar vuelta a la izquierda en los cruceros en donde sea

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    6/12

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    7/12

    X.- Los peatones que pretendan cruzar una interseccin o abordar unvehculo, no debern invadir el arroyo, en tanto no aparezca la sealque permita atravesar la va o no llegue a dicho vehculo.ARTCULO 92. En los cruceros o zonas marcadas para el paso de peatones,donde no haya semforos o Agentes de Trnsito que regulen la circulacin,los conductores harn alto para ceder el paso a los peatones q ue seencuentren en la superficie de rodamiento. En vas de doble circulacin,donde no haya refugio central para peatones, tambin debern ceder el pasoa aquellos que se aproximen provenientes de la parte de la superficie derodamiento correspondiente al sentido o puesto.Queda prohibido adelantar o rebasar c ualquier vehculo que se haya detenidoen una zona de paso de peatones, marcada o no, para permitir el paso deestos.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 93. Sin perjuicio de lo previsto en este captulo, los ancianos,los discapacitados, los escolares y los menor es de doce aos, tienenpreferencia de paso en todas las in tersecciones de zonas marcadas para este

    efecto, debiendo ser auxiliados en todos los caso por agentes de trnsito.ARTCULO 94. Los discapacitados gozarn de los siguientes derechos ypreferencias:I.- En las intersecciones no semaforizadas, gozarn del derecho depaso sobre los vehculos; yII.- En las intersecciones semaforizadas, el minusvlido gozar delderecho de paso, cuando el semforo de peatones as lo indique ocuando el semforo que corresponde a la vialidad est en alto ocuando el Agente de Trnsito haga el ademn equivalente. Una vezque correspondindole el paso de acuerdo a los semforos y noalcance a cruzar la vialidad es obligacin de los conductores mantenerdetenidos los vehculos hasta que acaben de cruzar.ARTCULO 95. Adems de la preferencia de paso, los escolares tendrnlas siguientes:I.- Los escolares gozarn de preferencia para el ascenso y descensode vehculos y acceso y salida de sus lugares de e studio. LosAgentes de Trnsito debern proteger, mediante los dispositivos eindicaciones convenientes, el trnsito peatonal de los escolares enlos horarios establecidos;II.- Los vehculos que encuentren un transporte escolar detenido en lava pblica, realizando maniobras de ascenso y descenso deescolares y pretendan rebasarlo, debern disminuir su velocidad, ytomar todo gnero de precauciones; yIII.- En la s zonas escolares que se encuentren en el rea con urbada

    de la Ciudad, ser obligatorio establecer sealizaciones, tales comosemforos con luces preventivas, banderolas de cruce de escolareso en su defecto, se procurar un Agente de Trnsito en las horas deentrada y salida, vigilando el paso de los escolares.CAPTULO VDEL ESTACIONAMIENTOARTCULO 96. Para estacionar un vehculo en la va pblica se debernobservar las siguientes reglas:I.El vehculo deber quedar orientado en el sentido de la circulacin;II. El estacionamiento en batera se har dirigiendo las ruedasdelanteras hacia la guarnicin, excepto que la sealizacin indique locontrario;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    III.Cuando el conductor salga del vehculo estacionado, deber apagarel motor;IV. Cuando el conductor de un vehculo lo estacione en forma debida enla va pblica, ninguna persona podr desplazarlo o empujarlo porcualquier medio para maniobras de estacionamiento, salvo c ausa defuerza mayor; yV. Las dems que se establezcan en ste captu lo.ARTCULO 97. Los vehculos podrn estacionarse en la va p blica,solamente en los lugares permitidos, cuando no se obstruya la circulacin,dentro de los horarios y das autorizados.

    Los vehculos estacionados en lugar prohibido, que signifiqu en peligro uobstruyan la circulacin, sern retirados por la gra y trasladados al corralncorrespondiente, salvo que se presente el conductor y proceda al retiro delvehculo, debiendo el agente elaborar la infraccin correspondiente. Si elconductor se rehsa a retirar el vehculo, se proceder a trasladarlo aldepsito oficial de vehculos autorizado. Lo anterior sin perjuicio del pago deluso de la gra.ARTCULO 98. Queda prohibido el estacionamiento:I.- En las banquetas, aceras, andadores, camellones, jardines u otrasvas pblicas reservadas para los peatones;II.- Frente a salidas o accesos de andadores, callejones, calles,avenidas o zonas peatonales;III.-.- En todas las intersecciones donde se tiene las reas reservadaspara el cruce de peatones;IV.- Frente a entradas de vehculos, y deber respetarse una distanciamnima de 50 centmetros a cada lado de las mismas, excepto elpropietario del domicilio;V.- A menos de seis metros de las esquinas;VI.- En zonas reservadas para el servicio pblico de transporte depasajeros;VII.- En zonas o vas pblicas en donde exista un sealamiento paraeste efecto o agente,VIII.- En las zonas autorizadas para carga y descarga o deabastecedores sin realizar esta actividad;

    IX.- En doble fila;X.- En sentido contrario;XI.- Sobre cualquier puente o estructura elevada de va;XII.- En los lugares donde se obstruya la visibilidad de seales detrnsito;XIII.- Junto a excavaciones u obstculos de tal modo que de hacerlodificulte el trnsito de vehculos y peatones;XIV.- Sobre la rampa de accesos a entradas de vehculos y que sonprolongaciones de las banquetas o aceras;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    XV.- En los caminos, carreteras sobre la superficie de rodamiento;XVI.- A menos de diez metros de los accesos y salidas de vehculosde estaciones de Bomberos, Ambulancias, estacionamientos depatrullas de Policas, Trnsitos, Proteccin Civil, hospitales y otroslugares similares y en la acera opuesta en un tramo de veinte metrosa ambos lados;XVII.- A menos de 10 metros atrs o delante de un hidrante o toma deagua contra incendios;XVIII.- Frente a las rampas de acceso de discapacitados;XIX.- En las zonas donde la guarnicin est pintada de amarillo;XX.- Frente a escuelas, templos, teatros, cines y otros lugares oestacionamiento de reuniones masivas y obstruyan las salidas d e

    emergencia del edificio;XXI.- En cajones de estacionamiento exclusiv o y especial parapersonas con capacidad diferente, sin requerir del espacio oidentificacin oficial, a menos que se trate de un vehculo que estdebidamente identificado segn el artculo 107 inciso A del presenteReglamento y que cuente con el permiso vigente;XXII.- En las vas de circulacin continuas o primarias;XXIII.- En paradas y calles de un slo sentido donde la superficie derodamiento tenga el ancho menor a 6 metros y en calles de doblesentido donde la superficie de rodamiento tenga un anc ho menor de10 metros;XXIV.- A vehculos del servicio pblico o privado de transporte depasajeros o de carga, quienes estn obligados a contar con lugar deencierro para tal efecto;XXV.- En el Andador Turstico del Municipio de Oaxaca de Jurez;XXVI.- En los lugares establecidos para motocicletas y similaressiempre y cuando el vehculo que se estacione no sea de estacategora;

    XXVII.- En los lugares destinados a sitios del servicio de transportepblico sin ruta fija a vehculos de la misma modalidad sin contar conel distintivo correspondiente a sus obligaciones adquiridas con laautoridad municipal;XXVIII.- En cualquier lugar a los vehculos del servicio de transportepblico sin ruta fija sin estar autorizados para ellos;XXIX.- En zonas reservadas para el servicio pblico de transporte depasajeros ms del tiempo permitido para realizar las maniobras deascenso y descenso de pasajeros;XXX.- En zonas reservadas para el servicio pblico de transporte depasajeros ms del nmero de unidades o vehculos que el p ropiolugar o baha as lo permita;XXXI.- A las empresas de cualquier tipo que posean flotillas devehculos, no podrn estacionar sus vehculos frente a domicilioscontiguos a su domicilio social o centro de operaciones; y+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    XXXII.- En los dems lugares que determine la Direccin y dondeexista sealamiento restrictivo.ARTCULO 99. En privadas y calles de un slo sentido con anchuramnima de 6 metros de la superficie de rodamiento se permite elestacionamiento sobre el lado derecho de l a circulacin cuando no existasealamiento que lo prohba.ARTCULO 100. Queda prohibido apartar lugares de estacionamiento en la

    va pblica, as como colocar objetos que obstaculicen el mismo. Los cualesen cualquier momento podrn ser retirados por los agentes y es responsablede esta infraccin el propietario del objeto. Los propietarios de los mismostienen treinta das para reclamar sus objetos y recogerlos pagando la multacorrespondiente, de no ser as los mismos podrn ser desechados,reutilizados o enajenados en donacin a insti tuciones de beneficencia oasistencia social.ARTCULO 101. En caso de emergencia o evento pblico au torizado losvehculos estacionados en la va pblica debern ser reti rados de inmediatopor el conductor en caso contrario la Direccin proceder a retirarlos.ARTCULO 102. La Direccin podr retirar con cargo de gra, pensin ysanciones a que se haya hecho acreedor a los propietarios de los vehculos.A).- Abandonados en la va pblica (se considera abandonado cuandoun vehculo permanece estacionado por ms de cinco das); yB).- Estacionados en lugar prohibido, en doble fila, o cuando obstruya lacirculacin y cuando no se encuentre el conductor.ARTCULO 103. Es obligacin del conductor de un vehculo descompuestoy mal estacionado retirarlo del lugar. De no ser as la Direccin podr hacerlode acuerdo con el artculo anterior.ARTCULO 104. Queda prohibido estacionarse simulando una fallamecnica a fin de pararse de manera momentnea o temporal.ARTCULO 105. Al estacionarse el vehculo, la distancia que exista entrelas ruedas del vehculo y la acera, no podr ser mayor a los 0.30 metros en loslugares donde la acera lo permita y no se obstruya la circulacin de vehculosen la superficie de rodamiento.ARTCULO 106. Los lugares destinados para el estacionamiento devehculos para discapacitados slo podrn ser utilizados cuando losdiscapacitados viajen o sean utilizados por stos:+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    A).- El Comit Municipal del Sistema para el Desarrollo Integral de laFamilia, escuchando la opinin de la Coordinacin General deSeguridad Pblica y Trnsito Municipal, deber otorgar previacomprobacin mdica y de forma gratuita, tarjetn de identificacin devehculo, para uso de discapacitados por un tiempo mximo de unao, siempre y cuando realice su trmite ante esta misma; yB).- Si el vehculo se dejase de usar para este fin, deber notificarse yser regresado el permiso a la Direccin.C).- Si el permiso es mal utilizado por el conductor o propietario delvehculo de acuerdo con lo establecido en este artculo a juicio de laDireccin podr ser retirado y cancelado y la Direccin podr solicitara la dependencia que lo autorizo a su cancelacin.ARTCULO 107. Cuando un vehculo quede estacionado en bajada osubida, el conductor debe aplicar el freno de mano y orientar las ruedasdelanteras hacia la acera o banqueta de manera que no se pueda mover. Y siel vehculo se trata de carga, deber calzarse con cuas y otros dispositivossimilares.ARTCULO 108. La Direccin llevar un registro de cocheras en servicio a

    fin de comprobar que efectivamente el sealamiento cumpla con lascondiciones de diseo autorizado de acuerdo a lo establecido en el presenteReglamento, siempre y cuando el propietario haga uso de la misma para sufin. En caso contrario la Direccin podr retirar el sealamiento de cochera enservicio.Las seales retiradas por la auto ridad sern devueltas a su propietario alacreditarlo.Debiendo la Direccin indicar la situacin que guarda su acceso.ARTCULO 109. Corresponde a la Direccin establecer zonas deestacionamiento exclusivo, previo estudio tcnico y resolucin que sobre elparticular emita la Unidad de Ingeniera Vial y Semaforizacin y el pagoconforme a la Ley de Ingresos vigente.ARTCULO 110. Es obligacin de los propietarios de los estacionamientospblicos registrarlos ante la Direccin en trminos de lo dispuesto por elREGLAMENTO DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHCULOS DE MOTORDEL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUREZ, debiendo proporcionar laubicacin, servicios que presta, nombre, domicilio y telfonos del responsabledebiendo actualizarlos anualmente.CAPTULO VIDE LAS DISPOSICIONES PARA EL CONTROL DE LA VIALIDADA) DE LAS INDICACIONES POR LOS AGENTES DE TRNSITO+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    8/12

    ARTCULO 111. Cuando los agentes dirijan el trnsito lo harn desde unlugar fcilmente visibl e y a base de posiciones y adems comb inados contoques reglamentarios de silbato. El significado de estas posiciones,ademanes y toques de silbato es el siguiente:I. Alto: Cuando el frente o la espalda del Agente estn hacia losvehculos de alguna va. En este caso los conductores deberndetener la marcha en la lnea de alto marcada sobre el pavimento;en ausencia de esta, debern hacerlo al trmino de la ltimaconstruccin, dejando libre el acceso al paso peatonal. Lospeatones que transiten en la misma direccin de dichos vehculos,debern abstenerse de cruzar la va transversal;II. Siga: Cuando algunos signos de los costado del Agente estnorientados hacia los vehculos de laguna va. En este caso losconductores podrn seguir de frente o dar vuelta a la derecha,siempre y cuando no exista un sealamiento que lo restrinja, o laizquierda en va de un slo destino siempre que est permitida. Lospeatones que transiten en la misma direccin podrn cruzar conpreferencia de paso, respecto de los vehculos que intenten dar

    vuelta;III. Preventiva: Cuando el Agente se encuentre en posicin siga ylevante un brazo horizontalmente con la mano extendida del lado dedonde proceda la circulacin o ambos si esta se veri fica en dossentidos, en ambos casos este deber accionar los brazos, hacia elcentro del pecho. En este c aso de los conductores debern tomarsus precauciones porque est a punto de hacer el cambio del sigaal alto. Los peatones que circulen en la misma direccin de estosvehculos debern abstenerse de iniciar el c ruce y quienes ya lohayan iniciado debern de apresurar el paso;Cuando el Agente haga el ademn de p reventiva con un brazo y desiga con el otro, los conductores a quienes se dirige la primeraseal, debern detener la marcha y a los que dirige la segunda,podrn continuar en el sentido de su circulacin o dar vuelta a laizquierda; yIV. Alto General: Cuando el Agente levante el brazo derecho enposicin vertical. En este caso, los conductores y peatones,debern detener su marcha de inmediato ya qu e se indica unasituacin de emergencia o de necesaria proteccin.Al hacer las seales a que se refieren los incisos anteriores los agentesemplearan toques de silbatos en la forma siguiente: alto, un toque corto; sigados toques cortos; alto general un toque largo.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    Por las noches los Agentes encargados de dirigir el trnsito debern estarprovisionados de aditamentos que faciliten la visibilidad de sus seales.B) DEL SEALAMIENTOARTCULO 112. Son dispositivos para el control del trnsito, las seales,marcas, semforos y cualquier otro tipo de dispositivo que se coloquen sobreo adyacente a las calles y carreteras por una autoridad pblica, para prevenir,regular y guiar a los usuarios de las mismas; y se clasifican en:a) Seales. Son dispositivos para regular el trnsito que comunican sumensaje al usuario de una va por medio de inscripciones o signosconvencionales. Que a su vez se clasifican en:I. Preventivas, su misin consiste en informar al usuario de la vasobre la existencia de un peligro y la naturaleza de este; sernidentificadas con el fondo amarillo y el smbolo color negro. Losconductores estn obligados a tomar las precaucionesnecesarias que se derivan de ellas;II. Restrictivas, tienen por objeto notificar a los usuarios de las vasacerca de las restricciones que impone la reglamentacin deltrnsito sobre sus actuaciones, o darles instrucciones precisassobre lo que deben hacer; sern r ectngulos que se identificancon el fondo blanco y el smbolo color rojo, excepto la de alto queser octagonal. Los conductores y peatones debern obedecerlas restricciones que puedan estar indicadas en textos, ensmbolos o en ambos; yIII. Informativas, se emplean para guiar al usuario de la va a sudestino y proporcionar informacin que le pueda ser til en elcurso de su viaje; y se identificarn con el fondo anaranjado y elsmbolo negro.b) Marcas. Se refiere a todas las lneas, dibujos, palabras u objetos, conexcepcin de las seales, aplicados o adheridos al pavimento,guarnicin u otra parte de una va con el propsito de regular ocanalizar el trnsito y proporcionar advertencias o informaciones a losusuarios de las vas, estas son:I. Rayas;II. Smbolos; yIII. Letras.c) Obras y dispositivos de control. Son obras que se construyen y/ocolocan dentro de una calle o carretera o en sus inmediaciones paraproteccin, encauzamiento y prevencin de conductores de vehculos ypeatones; estas son:I. Cercas;II. Defensas;III. Indicadores de obstculos;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    IV. Indicadores de alineamiento;V. Tachuelas o boyas;VI. Reglas y tubos gua;VII. Topes; y

    VIII. Vibradores.d) Dispositivos para proteccin de obra; estas son:I. Seales preventivas, restrictivas, informativas;II. Canalizadores; yIII. Seales manuales (abanderamientos).ARTCULO 113. La construccin, colocacin, caractersticas, ubicacin yen general todo lo relacionado con seales y dispositivos para el control detrnsito en el Municipio, debern de sujetarse a lo dispuesto en el manualcorrespondiente.ARTCULO 114. Para regular el trnsito en la va pblica, se usarn rayas,smbolos, letras de colores pintadas o aplicadas, sobre el pavimento o en ellmite de la acera inmediata al arroyo. Los conductores y peatones estnobligados a seguir las indic aciones de estas marcas.I. En el pavimento.a) Rayas longitudinales: Delimitan los carriles de circulacin y guana los conductores dentro de los mismos.b) Raya longitudinal continua sencilla: Indica la prohibicin decruzar, rebasar o cambiar de carril.c) Raya longitudinal discontinua sencilla: Indica que se puederebasar para cambiar de carril o adelantar a otros vehculos.d) Rayas longitudinales dobles, una continua y otra discontinua:Indican que no se debe rebasar si la lnea continua est del ladode los vehculos, en caso contrario seala que se puede rebasar

    slo durante el tiempo que dure la maniobra.e) Rayas transversales: Indican el lmite de parada de los vehculoso delimitan la zona de cruce de peatones. No debern serrebasados en tanto no cese el mot ivo de la detencin delvehculo.f) Rayas oblicuas o inclinadas: Advierten de la proximidad deobstculos e indican a los conductores a extr emar susprecauciones; yg) Rayas de estacionamiento: Delimitan el espacio donde estpermitido el estacionamiento.II. Letras y smbolos.a) Cruce de ferrocarril: El smbolo F.X.C. indica la proximidad de uncruce de ferrocarril, los conductores deben extremar susprecauciones y+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    b) Uso de carriles direccionales e intersecciones: Indican alconductor el carril que debe tomar al aproximarse a una

    interseccin.III. Marcas sin obstculos.a) Indicadores de peligro: Indican a los conductores la presencia deobstculos;b) Fantasmas o indicadores del alumbrado: Delimitan la orilla de losacotamientos y;c) Los vibradores y topes: Son sealamientos horizontales al eje dela va, que advierten la proximidad de peligro. Ante esaadvertencia los conductores deben disminuir la velocidad yextremar sus p recauciones.C) DE LOS SEMFOROSARTCULO 115. Los Semforos son dispositivos electromagnticos yelectrnicos que se utilizan para facilitar el control del trnsito de vehculos ypeatones mediante indicaciones visuales de luces de colores universalmenteaceptados como lo son el verde, amarrillo y rojo. Los semforos se clasificanen:I. Peatonal;II. De pedestal;III. De ltigo;IV. De pndulo; yV. De unidad de soporte mltiple.La colocacin del color rojo ser siempre en la parte superior y del ladoizquierdo.Los semforos para peatones debern ser obedecidos por estos en la forma

    siguiente:a).- Ante una silueta humana en colores blanco y verde y en actitud decaminar, los peatones podrn cruzar la interseccin;b).- Ante una silueta humana de color rojo o en actitud inmvil, lospeatones debern de abstenerse a cruzar la interseccin; yc).- Ante una silueta humana de colores blanco y verde en actitud decaminar e intermitente, los peatones debern apresurar el cruce deinterseccin si ya la iniciaron o detenerse si no lo han hecho.CAPTULO VIIDE LOS HECHOS DE TRNSITOARTCULO 116. El presente captulo regula las conductas de quienesintervengan en accidentes de trnsito, sin perjuicio de la aplicacin de lassanciones a que se hagan acreedores. Los artculos 12 fraccin XIII, XVIII yXIX, sern aplicables a los hechos o accidentes de trnsito.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 117. El Juez Calificador en turno intervendr en asuntosderivados de hechos de trnsito v. gr. choque de vehculos en trminos delartculo 19 del presente Reglamento.ARTCULO 118. Para proceder a la liberacin de un vehculo automotor,tratndose de personas fsicas, ser suficiente haber acreditado la propiedadcon la factura, carta factura o copia certificada de las mismas y en el caso depersonas morales, con la copia certificada de la escritura constitutiva, factura ocopia certificada correspondiente y acreditar la personalidad de quin se

    ostente como representante legal o facultado para la realizacin de estetrmite, as como haber cubierto el importe de la multa, el pago del servicioprestado por la gra y el derecho de piso correspondiente. Por lo que serefiere a vehculos no registrados en este Municipio, podrn acreditar ladocumentacin anterior va fax.ARTCULO 119. Los conductores de cualquier tipo de vehculosautomotores que demuestren sntomas de ebriedad a simple vista, deberremitirlos al mdico de guardia adscrito para que dictamine por alcoholmetro,el periodo de ebriedad, siendo arrestado en proporcin al periodo quepresente, pudindose conmutar por una multa proporcional en los trminosestablecidos en el artculo 21 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, quedando el vehculo resguardado en el depsito ofici alpor un perodo de veinticuatro horas.ARTCULO 120. Los conductores de vehculos y los peatones implicadosen un accidente de trnsito en el que resulten personas lesionadas ofallecidas, si no resultan ellos mismos con lesiones que requiera intervencininmediata, debern proceder en la forma siguiente:I.- Permanecer en el lugar del accidente, para prestar o facilitar laasistencia al lesionado o lesionados y procurar que de aviso alpersonal de auxilio y a la autoridad competente para que tomeconocimiento de los hechos;II.- Cuando no se disponga de atencin mdica inmediata, los implicadosslo podrn mover y desplazar con el cuidado necesario a loslesionados, cuando esta sea la nica forma de proporcionarles auxilio

    oportuno o facilitarles atencin mdica indispensable para evitar quese agrave su estado de salud;III.- En el caso de personas fallecidas, no se debern mover los cuerposhasta que la autoridad competente lo disponga;IV.- Tomar las medidas adecuadas mediante sealamientos preventivospara evitar que ocurra otro accidente;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    V.- Cooperar con la representante de la autoridad que intervenga, pararetirar los vehculos accidentados que obstruyan la va pblica yproporcionar los informes sobre el accidente; yVI.- Los conductores de otros vehculos y los peatones que pasan por ellugar del accidente, sin estar implicados en el mismo deberncontinuar su marcha, salvo que se necesario prestar el auxiliocorrespondiente a las vctimas o que las autoridades competentessoliciten su colaboracin.ARTCULO 121. Los conductores de vehculos y los peatones implicadosen un accidente del que resulten d aos materiales debern proceder de lasiguiente forma:I.- Cuando resulten daos a bienes de propiedad privada, lesiones leves oambos, los implicados sin necesidad de recurrir a autoridad alguna,podrn llegar a acuerdo sobre el pago de los mismos. De no lograrseconvenio alguno, sern canalizados a los Jueces Calificadores

  • 8/8/2019 reglamento transitto

    9/12

    Municipales, quienes avendrn a las partes para llegar a un arregloconciliatorio en trminos del artculo 11 de este Reglamento; sinembargo si las partes se negaren a celebrar convenio alguno, seturnarn al Agente del Ministerio Pblico correspondiente, para losefectos de su competencia.II.- Cuando resulten daos a bi enes propiedad de la Federacin, delEstado o del Municipio el Juez Calificador dar aviso al MinisterioPblico quien iniciar todos los trmites respectivos a que haya lugar.En caso de los daos al Municipio, los implicados sern responsablesdel pago de los mismos independientemente de lo que establezcanotras disposiciones jurdicas. Las autoridades del Municipio de Oaxacade Jurez, en el caso en que se oc asionen daos a bienes de laFederacin, darn aviso a las Autoridades Federales competentes, aefecto de que procedan de conformidad con las disposiciones legalesaplicables.ARTCULO 122. Los conductores de los vehculos implic ados en unaccidente tendrn la obligacin de retirarlos de la va pblica, una vez que laautoridad competente lo disponga, para evitar otros accidentes, as como los

    residuos o cualquier otro material que se hubiese esparcido en ella, conmotivo o a consecuencia de dicho accidente.ARTCULO 123. Todo vehculo que circule en el Municipio de Oaxaca deJurez, debe contar con pliza de seguro de responsabilidad civil vigente, queampare al menos, la responsabilidad civil y daos a terceros en su persona,en trminos de la Ley.+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXACA DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    ARTCULO 124. Cuando ocurra un accidente de trnsito en el cual elpresumiblemente culpable se haya dado a la fuga con su vehculo, elsupuestamente afectado sin mover su unidad del lugar de lugar de los hechospedir el auxilio de Trnsito Municipal como del Departamento de Hechos deTrnsito, con la finalidad de levantar un acta del accidente, a la cual se la dartrmite de acuerdo a este Reglamento a las instancias siguientes. Los reportesde accidente de trnsito sin este documento no podrn ser atendidosconforme a este Reglamento.TTULO CUARTODEL SERVICIO PBLICO DE TRANSPORTECAPTULO IDEL TRANSPORTE DE PASAJEROSARTCULO 125. Los vehculos automotores destinados al transportepblico de pasajeros como taxis, autobuses, suburbanos, minibases y los quereconozca la Ley, debern sujetarse a las norm as siguientes:I. Circular siempre por el carril derecho o por los carriles destinados

    para ello; salvo en caso que rebase por accidente o pordescompostura de otros vehculos;II. Realizar maniobras de ascenso y descenso de pasajeros conprecaucin y solo en las zonas fijadas para tal efecto, a treintacentmetros de la acera derecha en relacin con su sentido decirculacin y nicamente donde la autoridad seale la parada paraeste fin, y en donde no exista tal sealamiento las paradas deaccenso y descenso se harn mnimo cada 300 m. (3 cuadras) y enun tiempo mximo de espera de pasaje, de dos minutos;III. Queda prohibido para autobuses, minibuses y suburbanos, subi r ybajar pasaje en doble fila o a media cuadra, salvo donde exista elsealamiento oficial para este fin;IV. Los taxis siempre subirn y bajarn el pasaje a treinta centmetrosde la acera derecha en relacin con su sentido de circulacin;V. Para el transporte urbano y suburbano, la Direccin determinar elnmero mximo de personas que puedan ser transportadas, ascomo los horarios, tarifas y rutas a que se sujetarn dichosvehculos. Los horarios, tarifas y cupo, debern ser colocados enlugares visibles en el interior del vehculo;VI. Debern exhibir en lugar visible la identificacin del conductor, lacual deber contener fotografa reciente, nombre completo, datos dela unidad, ruta y nmero telefnico para quejas;+N COL. CENTRO C. P. 68000 OAXAC A DE JUREZ OAXACATELFONOS: 50 15540, 50 15541

    VII. Es obligacin del conductor entregar al pasajero, el boleto deabordaje correspondiente, el cual deber indicar el nmero de launidad y el precio cobrado;VIII. Debern contar con pliza de compaa aseguradora legalmenteautorizada, que cubra la responsabilidad civil por los siniestros enlos que se produzcan lesiones, homicidio, daos y perjuicios a losusuarios y a terceros, adems del propio conductor;IX. Los cierres de circuito de los vehculos que prestan este serviciosobre carriles exclusivos de las vas, debern ubicarse fuera de lasmismas aprovechando para ello terminales, paraderos y calles,evitando al mximo las