REGLAMENTO+UBV-1

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ADSCRITAS A LA MISIÓN SUCRE JUNIO - 2006 1 REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ADSCRITAS A LA MISIÓN SUCRE JUNIO – 2.006

Transcript of REGLAMENTO+UBV-1

Page 1: REGLAMENTO+UBV-1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION

SUPERIOR ADSCRITAS A LA MISIÓN SUCRE

JUNIO - 2006

1

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR ADSCRITAS A LA MISIÓN SUCRE

JUNIO – 2.006

Page 2: REGLAMENTO+UBV-1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, puesta en vigencia el

15 de diciembre de 1999, sintetiza en forma concisa las nuevas perspectivas de

desarrollo social, político, económico, cultural y jurídico, que han de conducir el destino

de la nación. En este sentido, la Constitución Bolivariana como norma fundamental y

estructural del Estado venezolano, traza los lineamientos básicos del actuar de la

sociedad organizada jurídicamente, en función de los fines que éste persigue y donde la

educación y el trabajo juegan un papel fundamental.

Al respecto, las instituciones de Educación Superior adscritas a ala Misión Sucre

se conciben como un modelo educativo coherente con los principios y fines que

persigue el Estado, el cual requiere de la formación de un nuevo profesional al servicio

del desarrollo integral de su entorno.

Esta visión de Educación Superior según los criterios establecidos, quedan

plasmados, cuando se alude a la responsabilidad y solidaridad con lo público y

colectivo, la democracia participativa y administrativa, la responsabilidad compartida

entre los distintos actores que integran la comunidad académica, y la adopción de

metodologías que propicien la interrelación entre las distintas áreas del saber, y la

vinculación del hombre al mundo que le rodea con sus diversas manifestaciones, ya

sean de carácter cultural, social, política o económica.

En efecto, el currículum requerido para materializar la formación profesional en

distintos campos del saber, debe incorporar contenidos básicos para la promoción de los

valores y actitudes consustanciados con el proyecto social que impone el proceso

histórico que se adelanta en el país. Esta premisa conduce a la implementación de

estrategias de enseñanza y evaluación con carácter de flexibilidad, concebidas para

propiciar aprendizajes significativos.

La evaluación del Rendimiento Académico Estudiantil en este contexto

educativo, se entiende en términos generales como el proceso de valorar, el aprendizaje

alcanzado por el estudiantado, según los criterios establecidos en los Programas de

Formación , los cuales incluyen aspectos conceptuales, procedimentales, valorativos y

actitudinales. La valoración a que se hace referencia, proporciona información respecto

a la calidad del aprendizaje alcanzado y la calidad de la docencia impartida.

2

Page 3: REGLAMENTO+UBV-1

En este sentido, tomando en consideración que la evaluación conduce a la toma

de decisiones, tanto para el mejoramiento como para la certificación del aprendizaje,

resulta de vital importancia particularmente en el ámbito institucional correspondiente a

la educación formal, establecer un cuerpo de normas que garantice la validez y equidad

de la practica evaluativa.

De conformidad con lo expuesto, el Ministro de Educación Superior, en

ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 109 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Resuelve

Dictar el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION

SUPERIOR ADSCRITAS A LA MISIÓN SUCRE

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

OBJETO

Artículo 1.-El presente Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Académico

Estudiantil de las Instituciones de Educación Superior adscritas a la Misión Sucre, tiene

por objeto establecer las bases que regulan el proceso de evaluación del aprendizaje,

concebido como la valoración integral del estudiante, según las competencias, objetivos

y actitudes, desarrolladas por éstos, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

implementado por los Programas de Formación de Grado.

CONCEPCIÓN

Artículo 2.-La evaluación se concibe como la valoración integral del estudiante de

acuerdo a las competencias, objetivos, valores y actitudes contemplados en los

Programas de Formación de Grado, las cuales han de cumplirse a través de los procesos

de enseñanza aprendizaje.

3

Page 4: REGLAMENTO+UBV-1

CRITERIOS

Artículo 3.-Los criterios para efectuar la evaluación del aprendizaje, son las

competencias, objetivos, valores, y actitudes, consustanciados con los perfiles

profesionales de los distintos Programas de Formación de Grado.

FINALIDAD

Artículo 4.- La evaluación del aprendizaje, tiene como finalidad el mejoramiento

continuo e integral del proceso formativo del estudiante a través de la valoración de las

competencias, objetivos, valores y actitudes alcanzados en el transcurso de un período

académico determinado.

CARACTERÍSTICAS

Artículo 5.-La evaluación del aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de

valoración, continuo, integral, participativo, flexible y válido, del desempeño

evidenciado por el estudiante en las distintas actividades de evaluación.

CAPITULO I

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EVALUACIÓN

PROPÓSITOS

Artículo 6.- La evaluación del aprendizaje se efectúa con tres propósitos:

1. Exploratorio o diagnóstico: se realiza al inicio del período académico y cuando

el docente lo estime conveniente para identificar los conocimientos previos en

términos de competencias, objetivos, valores y actitudes, a objeto de diseñar y

adecuar lo planificado en la unidad curricular a las características, condiciones y

necesidades del estudiante.

2. Formativo: entendido como el reconocimiento de las aproximaciones y avances

del proceso de formación en concordancia con las competencias, objetivos,

valores y actitudes. Este proceso de evaluación formativa procura fomentar el

mejoramiento continuo del estudiante.

Debe considerar:

a) opciones didácticas y posibilidades de elección a los estudiantes para

establecer equidad en los colectivos de aula.

4

Page 5: REGLAMENTO+UBV-1

b) los logros individuales y colectivos de los estudiantes que permitan

evidenciar la consecución de la las competencias, objetivos, valores y

actitudes establecidos en la Unidades Curriculares de los Programas de

Formación de Grado.

c) la participación de los estudiantes en las revisiones de resultados.

d) las asistencias a Tutorías

e) la información oportuna a todos los estudiantes de los logros

alcanzados, aprendizajes que ameritan consolidar, así como las posibles

causas de errores

f) llevar registros de control que reflejen que tal proceso se ha cumplido.

3. Sumativo o de Balance, al término de un periodo determinado de actividades de

enseñanza aprendizaje, para ponderar los logros alcanzados, según las

competencias, objetivos, valores y actitudes, establecidos en las Unidades

Curriculares de los Programas de Formación de Grado. Tiene un doble carácter:

cuantitativo, porque se destaca la medida de la adquisición del conocimiento y

cualitativo, porque subraya la valoración de la medida en relación a la situación

personal y académica de cada estudiante. Esta evaluación se cumple

considerando los siguientes aspectos:

a) Se hace un juicio sobre los resultados de una etapa, un proyecto, un

proceso.

b) Verifica si los alumnos dominan las competencias.

c) Proporciona bases para asignar una calificación.

d) Incide en la aprobación de las Unidades Curriculares y el componente

Proyecto.

DE LAS EVALUACIONES FORMATIVAS

Articulo. 4. La Comisión Académica determinará según la naturaleza de los objetivos

y/o competencias inherentes a las Unidades Curriculares y condiciones contextuales, las

evaluaciones formativas a incluir en los planes de evaluación.

PLAN DE EVALUACIÓN

Artículo 5. En el transcurso de la primera semana de actividades, los docentes deberán

presentar, discutir y aprobar con los estudiantes el plan de evaluación sugerido para

valorar el aprendizaje correspondiente al periodo académico en curso. Definido el

5

Page 6: REGLAMENTO+UBV-1

mismo, deberá ser consignado ante la Coordinación respectiva dentro de los primeros

quince días de iniciado el periodo académico. En caso de reestructuración del plan de

evaluación y en consenso con el estudiantado deberá consignarse de inmediato ante la

Coordinación respectiva.

ASPECTOS DEL PLAN DE EVALUACIÓN

Artículo 6.- El plan de evaluación correspondiente a cada Unidad Curricular y a

Proyecto, debe contemplar los siguientes aspectos:

1. Los datos generales del programa (estado, municipio, aldea, institución, unidad

curricular).

2. Competencias, objetivos, valores y actitudes a evaluarse durante el lapso a que

corresponda el plan.

3. Áreas temáticas o contenidos.

4. Actividades de evaluación contempladas para valorar las competencias,

objetivos, valores o actitudes.

5. Actividades de evaluación relacionadas a proyecto.

6. Propósito evaluativo para cada actividad establecida.

7. Ponderación porcentual, en el caso de las actividades de evaluación de carácter

sumativo

8. Cronograma de las actividades de evaluación

9. Participantes en el proceso evaluativo.

PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA

Artículo 7. La ponderación de cada actividad de evaluación de carácter sumativo no será

superior al 25 %.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Artículo 8. La evaluación del aprendizaje se realiza considerando las siguientes

modalidades:

1. Autoevaluación, concebida como proceso reflexivo del estudiante acerca del

aprendizaje y la valoración de su actuación, sus logros y limitaciones.

2. Coevaluación, concebida como proceso reflexivo dirigido a fomentar la

participación de los compañeros, sus relaciones interpersonales y los

desempeños individuales y grupales a través de juicios valorativos.

6

Page 7: REGLAMENTO+UBV-1

3. Heteroevaluación, concebida como un proceso de valoración recíproca y

reflexiva que realizan los agentes educativos (docente, equipo de docentes y/o

comunidad).

Estas modalidades deben estar reflejadas en el plan de evaluación.

CAPITULO II

DE LAS CALIFICACIONES

ESCALA

Artículo 9.- Para efectos de la evaluación sumativa, se establece la escala comprendida

entre uno (1) y veinte (20) puntos, siendo diez (10) puntos la nota mínima aprobatoria.

A los efectos de la evaluación cualitativa cada Comisión Académica establecerá la

escala respectiva.

CONSIGNACIÓN DE EVALUACIONES

Artículo 10.- El docente deberá consignar ante el órgano competente, los resultados

parciales de las actividades de evaluación ejecutadas, en el transcurso del periodo

académico, conforme a calendario previamente establecido.

CONSIGNACIÓN DE EVALUACIÓN SUMATIVA

Artículo 11.-. El docente deberá consignar ante el órgano competente los resultados

finales correspondientes a la evaluación sumativa, obtenidos por los estudiantes al

culminar un periodo académico, conforme a calendario previamente establecido.

Artículo 12.- La Coordinación respectiva consignara las calificaciones a nivel local ante

la instancia regional o nacional según sea el caso.

Artículo 13. Los resultados cualitativos y/o cuantitativos, obtenidos en las actividades

de evaluación, servirán, además de los fines académicos previstos, para orientar las

estrategias metodológicas docentes.

REGISTRO DE RESULTADOS

Artículo 14.- Los resultados se registran de la siguiente manera: La calificación

aprobatoria obtenida por el estudiante, comprendida entre diez (10) y veinte (20) puntos,

ambos inclusive; la no aprobación del curso cuando el estudiante obtenga una

calificación menor a diez (10) puntos; y la pérdida por inasistencia (PI).

7

Page 8: REGLAMENTO+UBV-1

INFORMACIÓN DE RESULTADOS

Artículo 15.- Los resultados de las actividades de evaluación deben ser informados al

estudiante dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la aplicación de la actividad

evaluativa, para hacer las revisiones pertinentes y agilizar las decisiones de

mejoramiento o certificación a que condujeran dichas actividades.

REVISIÓN DE LOS RESULTADOS

Artículo 16.-La revisión de los resultados de cualquier actividad de evaluación, se hará

a solicitud del o de los interesados de manera razonada y debidamente fundamentada,

cuando se haya incurrido en errores voluntarios o involuntarios que afecten las

condiciones de validez y confiabilidad en la aplicación de la evaluación o cualquier otra

circunstancia que lo afecte.

Artículo 17.-. Los estudiantes interesados en obtener una revisión deberán solicitarla, en

primera instancia, al profesor de la Unidad Curricular; en caso de negativa o

inconformidad con el resultado de la revisión, el estudiante podrá, en segunda instancia,

solicitarlo al superior jerárquico inmediato, por escrito y en un lapso no mayor a tres

(03) días hábiles siguientes a la publicación de los resultados. En caso de negativa a la

solicitud o de inconformidad con el resultado obtenido en la segunda instancia, podrá

acudir a una tercera.

Artículo 18.- En caso de que la situación de revisión deba pasar a la tercera y última

instancia, los profesores del curso al cual pertenezca(n) el o los interesados, previa

convocatoria, se constituirán en consejo, estudiarán la situación y, de ser procedente, se

designará un jurado para solucionar la misma. La respuesta se emitirá en un período no

mayor a los dos (02) días hábiles siguientes.

Artículo 19.- Cuando la revisión determine modificación en los resultados de la

evaluación, se sustituirá la calificación obtenida por el estudiante que hizo la solicitud.

PÉRDIDA POR INASISTENCIA

Artículo 20.- Se considera pérdida por inasistencia (PI) de una Unidad Curricular,

cuando la ausencia injustificada sea del 25% de las actividades previstas durante el

transcurso del lapso académico correspondiente.

8

Page 9: REGLAMENTO+UBV-1

CAPÍTULO III

DE LAS ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Artículo 21.-. Las actividades de evaluación se seleccionan y desarrollan conforme a la

naturaleza de las competencias, objetivos, valores y actitudes establecidos en los

Programas correspondientes a las Unidades Curriculares.

Artículo 22.- Las actividades de evaluación, además de la debida relación con el

proceso de enseñanza, han de ser valoradas para apreciar su pertinencia, su apoyo o

contribución al aprendizaje y a los resultados generales obtenidos.

SELECCIÓN DE MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Artículo 23.- Los medios e instrumentos de evaluación se seleccionan e implementan

conforme a la naturaleza de las competencias, objetivos, valores y actitudes establecidos

en los programas correspondientes a las Unidades Curriculares.

TÍTULO II

DE LAS CONDICIONES DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I

DE LA PROSECUCIÓN ACADÉMICA

Artículo 24.-Se entiende por Prosecución la continuación de los estudios de un

participante inscrito en cualquier Programa Nacional de Formación

Artículo 25.-El Ministerio de Educación Superior, por medio de las instituciones de

Educación Superior rectoras de los Programas de Formación, garantizará la prosecución

de estudios de los participantes que hayan cumplido los requerimientos académicos y

académicos administrativos del período cursado.

CONDICIONES

Artículo 26.- Los estudiantes inscribirán anualmente todas las unidades curriculares

ofertadas.

9

Page 10: REGLAMENTO+UBV-1

Artículo 27.- Los estudiantes que hayan aprobado proyecto conjuntamente con el

ochenta (80%) o más de las Unidades Curriculares inscritas, avanzan al período

inmediato superior.

Artículo 28.- En cualquier programa de Formación, para avanzar al tercer año o trayecto

el estudiante deberá tener aprobadas la totalidad de las Unidades Curriculares previstas

en los periodos anteriores.

RECUPERACIÓN ACADÉMICA

Artículo 29.- Se entiende como recuperación, a las actividades de evaluación

implementadas durante y al final del proceso de enseñanza y de aprendizaje de los

Programas de Formación de Grado, con el objeto de brindar la oportunidad de

aprobación para aquellos estudiantes que no hayan logrado alcanzar los objetivos o las

competencias.

IMPEDIMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN FINAL

Artículo 30.- Las causas que impiden que los estudiantes puedan realizar actividades de

recuperación son:

1. Los estudiantes que resulten aplazados en el 60 % o más de las Unidades

Curriculares inscritas, no tienen derecho a las actividades de recuperación,

debiendo inscribirlas nuevamente.

2. Los estudiantes que pierdan Unidades Curriculares por inasistencia. no tienen

derecho a las actividades de recuperación, debiendo inscribirlas nuevamente.

3. Los estudiantes que no aprueben aquellas Unidades Curriculares que, por su

naturaleza y a juicio del Programa de Formación de Grado, no tienen derecho a

recuperación, deberán cursarlas nuevamente.

4. El componente Proyecto, no es susceptible de actividad de recuperación final.

MODALIDADES DE RECUPERACIÓN

Artículo 31.- Queda a criterio de los Programas de Formación la modalidad de

recuperación, su planificación e implementación.

CAPÍTULO II

DE LA CERTIFICACIÓN ACADÉMICA

REQUISITOS

Artículo 32.- Para recibir el título de Técnico Superior Universitario, Licenciado o

grado equivalente, el estudiante deberá:

10

Page 11: REGLAMENTO+UBV-1

1. Aprobar todas las Unidades Curriculares y proyectos establecidos en los

Programas de Formación de Grado.

2. En el caso de Licenciatura o grado equivalente, el estudiante deberá: aprobar el

Trabajo Final correspondiente al Proyecto IV de cada Programa de Formación

de Grado.

3. En el caso de los Técnicos Superiores Universitarios deberán aprobar el Informe

de Proyecto y Pasantías (Práctica Profesional) o la Unidad Curricular

equivalente.

4. Demostrar competencia en un segundo idioma o lengua. de acuerdo al nivel

establecido por cada Comisión Académica.

5. Demostrar el dominio de herramientas informáticas vinculadas a su campo

profesional.

6. Cumplir con cualquier otro requisito establecido en el diseño curricular del

Programa de Formación de Grado respectivo.

CERTIFICADO

Artículo 33.-. Las Instituciones de Educación Superior adscritas a la Misión Sucre

conforme a la naturaleza de los Programas de Formación, otorgarán un certificado anual

de competencias a los estudiantes que hayan aprobado todas las Unidades Curriculares

del periodo en curso.

ACREDITACIÓN

Artículo 34.- La acreditación de estudios por convalidación realizados tanto en el

exterior como en institutos de Educación Superior del país, así como por experiencias

laborales y/o comunitarias demostrable, se realizará conforme a los procedimientos de

acreditación establecidos por las Instituciones de Educación Superior adscritas a la

Misión Sucre.

Articulo 35.- La Comisión Académica respectiva, verificará la documentación

presentada y establecerá los mecanismos de convalidación de competencias acreditables

y emitirá el Informe correspondiente.

11

Page 12: REGLAMENTO+UBV-1

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 36.- Lo no previsto en el presente Reglamento, así como las dudas que

pudieran suscitarse con relación a la instrumentación del mismo, serán resueltos por la

Comisión Académica de la Institución respectiva.

Artículo 37.- Este Reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación y

publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dado, firmado y sellado en el Ministerio de Educación Superior, en Caracas, a los x días

del mes x de 2006. Año 196º de la Independencia y 147 de la Federación.

12