Reglas de interpretación constitucional

1

Click here to load reader

Transcript of Reglas de interpretación constitucional

Page 1: Reglas de interpretación constitucional

REGLAS DE

INTERPRETACIÓN

CONSTITUCIONAL

INTERPRETACIÓN

En el lenguaje

jurídico el vocablo

interpretación es

doblemente

ambiguo

El vocablo interpretación hace

referencia a la atribución de

significado a un texto

normativo, o bien a la

calificación jurídica de un

supuesto de hecho concreto

(controversia).

Primera ambigüedad de

interpretación

Segunda ambigüedad de

interpretación

Con el vocablo interpretación

se hace referencia en algunas

ocasiones a un acto de

conocimiento, en otras a

un acto de decisión y en otras

más a un acto de creación

normativa

Interpretación en abstracto:

Consiste en identificar el contenido del

significado -es decir, el contenido

normativo- expresado por un texto

normativo

Consiste en subsumir un supuesto de

hecho concreto en e campo de aplicación de

una norma previamente identificada en

abstracto

Interpretación en concreto:

Interpretación cognitiva

Consiste en la identificación

de los diversos significados posibles de un

texto normativo

Interpretación decisoria

Consiste en elegir un significado

determinado en el ámbito de los

significados identificados (o identificables)

por medio de la interpretación cognitiva,

descartando los demás

Interpretación creativa

Consiste en atribuir a un texto un

significado nuevo, -no comprendido entre

los identificables a través de la

interpretación cognitiva- y/o en recabar del

texto de las normas.

CONSTITUCIÓN

El término Constitución es

usado en el lenguaje jurídico (y

político) con una multiplicidad

de significados (cada uno de los

cuales presenta muy diversos

matices)

Primera acepción

Constitución denota todo

ordenamiento

político de tipo liberal

Segunda acepción

Constitución denota un conjunto de

normas jurídicas: grosso modo, el

conjunto de normas -

Fundamentales- que caracterizan e

identifican todo ordenamiento;

Tercera acepción

Constitución denota -Simplemente-

un documento normativo que tiene

ese nombre (o un nombre

equivalente)

Cuarta acepción

Constitución denota un particular

texto normativo dotado de ciertas

características formales, o sea, de un

peculiar régimen jurídico.

1. GUASTINI, Ricardo, en Teoría del Neoconstitucionalismo, ensayos escogidos , Edición de M,

Carbonell, Trotta, Madrid. 2007. p 15 y s.

2. GUASTINI, Ricardo, Teoría e ideología de la interpretación constitucional , Trotta, Madrid,

2008, p 29 y s.

FUENTE:

Senker Arévalo