Reguera lista

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO prezi SEGURIDAD INDUSTRIAL

Transcript of Reguera lista

Page 1: Reguera lista

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSIÓN BARQUISIMETO

prezi

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Integrante

Oswaldo Espinoza

C.I 21.053.787

TIPOS DE SISTEMAS

Page 2: Reguera lista

Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de

acuerdo con ciertas características básicas.

En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por

objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.

b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.

Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el

pensamiento de las personas.

En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el

sistema abstracto (software).

Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc.

(sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto); o un centro

de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de

instrucciones al computador.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente

que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas

cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al

ambiente.

No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los

autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es

totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de

materia y energía con el medio ambiente. El término también es utilizado para los sistemas

completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera

peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos,

como las máquinas.

b) Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el

ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y

energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para

sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.

Page 3: Reguera lista

Hidráulica básica

Hidráulica es una es una de las principales ramas de la Ingeniería Civil que trata los

problemas relacionados con la utilización y el manejo de los fluidos, principalmente el

agua. Esta disciplina se avoca, en general, a la solución de problemas tales como, el flujo de

líquidos en tuberías, ríos y canales y a las fuerzas desarrolladas por líquidos confinados en

depósitos naturales, tales como lagos, lagunas, estuarios, etc., o artificiales, como tanques,

pilas y vasos de almacenamiento, en general.

El desarrollo de la hidráulica se ha basado principalmente en los conocimientos empíricos

transmitidos a través de generaciones y en la aplicación sistemática de ciencias,

principalmente Matemáticas y Física. Una de estas ciencias, es la Mecánica de los Fluidos,

que proporciona las bases teóricas en que descansa la hidráulica.

El objetivo del presente curso es la de que el alumno reafirme los conceptos básicos en

hidráulica ambiental requeridos para toda investigación formal, en el afán de nivelar los

conocimientos de los aspirantes de diferentes formaciones.

GAVINETES CONTRA INCENDIO

Page 4: Reguera lista

Los gabinetes contra incendio son cajones fabricados en lámina, con cerradura y llave, con

una o dos válvulas de salida. Es un equipo para controlar un incendio, adosado a la pared y

conectado a la red de agua abastecedora de agua.

Dentro incluye carrete metálico, manguera, válvula y lanza boquilla, extintores, hacha.

Este se presenta como un sistema eficaz para la protección contra el fuego de fácil

manipulación que puede ser utilizado por los empleados de una empresa en la etapa inicial

de un incendio.

Contiene:

1 Soporte de canastilla

1 Llave spaner cromada

1 Válvula tipo globo 1* ½ Bronce

1 Hacha pico

1 Manguera sencilla 1 ½ * 100 Blanca

1 Boquilla de chorro y niebla en policarbonato

1 Extintor de 10 lbs. P.Q.S ABC

Rociadores

Los rociadores automáticos o sprinklers son uno de los sistemas más antiguos para la

protección contra incendios en todo tipo de edificios. Están concebidos para detectar un

conato de incendio y apagarlo con agua o controlarlo para que pueda ser apagado por otros

medios. Los rociadores automáticos protegen prácticamente la totalidad de los inmuebles,

salvo contadas ocasiones en las que el agua no es recomendable como agente extintor y

deben emplearse otros sistemas más adecuados. Se trata de un sistema totalmente

independiente y automático de protección contra incendios, por lo que no requiere de

ningún otro sistema que los active.

Page 5: Reguera lista

Sistemas de Bombeo

Estos sistemas (conformados principalmente por bombas y otros equipos) tienen la

finalidad de distribuir agua de un lugar a otro. El fluido debe vencer una serie de factores

(por ejemplo, la altura y las pérdidas por fricción) desde un nivel energético inicial a un

nivel energético mayor.

Las Estaciones de Bombeo que ofrece Caspian Ingeniería son las siguientes:

Hidroneumáticos: este sistema de bombeo está conformado por un tanque de alta presión y

generalmente por dos bombas donde con la ayuda de un compresor se mantiene la presión

dentro del tanque, con el objetivo de surtir agua a una pequeña comunidad. Este sistema es

comúnmente utilizado en edificios y conjuntos de casas. Una de las ventajas que posee es el

ahorro de energía eléctrica.

Presión Constante: Sistema que consta de tres bombas, dos de las cuales son de alta

potencia y la tercera de menor potencia. Esta última permanece siempre encendida para

suplir pequeñas demandas. Al aumentar la demanda, el sistema la detecta y

automáticamente enciende una de las bombas de alta potencia hasta que la demanda

disminuye, cuando esto ocurre el sistema recupera su configuración inicial. El sistema de

bombeo de Presión constante se utiliza para un alto número de personas que conforman una

comunidad.

Tanque a Tanque: Este sistema se recomienda para comunidades mayores a mil personas, el

agua es recolectada en un tanque subterráneo y se bombea a un tanque elevado (a una altura

mayor de 15 m). Posteriormente, el agua cae por gravedad y se distribuye a la tubería de

aducción.

Sistema de espuma

Consiste en sistemas completos desde agentes espumosos, tanques de almacenamiento,

equipos de proporciona miento y los dispositivos de descarga.

Los tanques de vejiga permiten el almacenamiento y la presurización de los agentes

espumosos usando solamente la presión del agua. Los propiciadores en línea resultan

económicos cuando la presión del agua es suficientemente elevada.

Page 6: Reguera lista

Los modelos individuales están diseñados para proporcionar correctamente la mezcla con

un determinado flujo y presión de agua.

¿En qué consisten? Este tipo de sistemas de extinción se basa en la realización de una

mezcla de agua, agente espumógeno y aire que generan la espuma que se descargará sobre

el riesgo (efecto similar a la expansión que se genera en la mezcla de jabón y agua).   En

función de la expansión de la concentración de espumógeno pueden distinguirse tres tipos

de espuma: baja, media y alta expansión.

Derivados alógenos

Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógenos: F, Cl, Br y I.

En las condiciones apropiadas, los átomos de los elementos halógenos, F, Cl, Br,I, pueden

introducirse en las cadenas hidrocarbonadas formando los derivados halogenados de los

hidrocarburos. Éstos se producen mediante sustitución de átomos de H, o bien, mediante

reacciones de adición a los enlaces múltiples.

Se nombran anteponiendo el nombre del halógeno (fluoro-, cloro-, bromo-, yodo-) al del

hidrocarburo correspondiente. La posición de los átomos de halógeno se indica por medio

de localizadores. En la tabla que muestro a continuación puedes observar algunos ejemplos.

POLVOS QUIMICOS SECOS

El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplea como agente extintor; se aplica por

medio de extintores portátiles, mangueras manuales o sistemas fijos. Los primeros agentes

de este tipo que se desarrollaron fueron a base de bórax y de bicarbonato sódico. El

bicarbonato sódico llegó a ser el más empleado por su mayor eficacia como agente extintor.

En 1960 se modificó el polvo seco a base de bicarbonato sódico, para hacerlo compatible

con las espumas proteínicas de baja expansión y permitir su empleo en los ataques de

dobles agentes. Entonces, aparecieron los polvos polivalentes (a base de fosfato

monoamónico y "Purple - K" (a base de bicarbonato potásico) para su uso como agente

extintor. Poco después apareció el Super-K ( a base de cloruro potásico), con igual eficacia

que el Purple-K. A finales de los 60 los británicos crearon un polvo seco a base de

bicarbonato de urea-potasio. Actualmente, hay cinco variedades básicas de agentes

extintores de polvo seco.

Anhídrido carbónico

Page 7: Reguera lista

Compuesto inorgánico del carbono (fórmula química, CO2). Es un gas incoloro, de olor

ligeramente irritante y sabor ácido. No es venenoso (pero sí asfixiante) ni comburente. Se

encuentra en la Naturaleza, en el aire (en porcentajes muy bajos) y en las emanaciones

volcánicas y otras. El CO2 se produce en la respiración de los animales, lo emiten las

plantas durante la noche y es el resultado de todos los procesos de combustión del carbono:

por tanto, es un componente de los productos de la combustión de los hidrocarburos y, en

particular, es emitido por los tubos de escape de los vehículos accionados por motores que

utilizan tales combustibles, generando las ahora conocidas como emisiones de CO2.