SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación...

55
SALUDBUCODENTAL Nº 2 - JUNIO 2015 REVISTA DE PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES CONOCEMOS > DR. MANUEL FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ ÁREA CIENTÍFICA > PATÓGENOS BUCALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR > HISTORIA DEL LAVADO DE MANOS: DESDE SEMMELWEIS A LA ACTUALIDAD > GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN LA CLÍNICA ODONTÓLOGICA: ANALGÉSICOS

Transcript of SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación...

Page 1: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

SALUDBUCODENTALNº 2 - JUNIO 2015

REVISTA DE

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES

CONOCEMOS> DR. MANUEL FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZÁREA CIENTÍFICA> PATÓGENOS BUCALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR> HISTORIA DEL LAVADO DE MANOS: DESDE SEMMELWEIS A LA ACTUALIDAD

> GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN LA CLÍNICA ODONTÓLOGICA: ANALGÉSICOS

Page 2: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

CURSO AVANZADO EN IMPLANTOLOGIA SOBRE CABEZA DE CADAVER

Septiembre, Octubre y Noviembre 2015

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LA-

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

-TI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

-

2 // WWW.SECUB.ES

CARACTERÍSTICAS

Máximo estudiantes:12 alumnos, plazas limitadas, mínimo 8 alumnos.

Valor de la inversión:6.000 €Financiación Propia:Matrícula 2.000 € + Resto antes del primer módulo.

Duración:

Tres módulos de dos días de duración (viernes y sábado).

Fecha de inicio:Septiembre 2015

Horario:09:30-14:00 15:30-20:00

Ubicación:Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid

Ubicación-Prácticas:Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU)

MÁS INFORMACIÓNwww.secub.es

COLABORAN

Abiertoel Plazo

de Inscripción

PRESENTACIÓN

El Curso Avanzado en Implantología sobre cabeza de cadáver se reali-zará en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU)

TÍTULO OTORGADO

Certificado de Excelencia en Implantología Avanzada otorgado por la Cátedra Salud y Excelencia de la UCM y con el aval de la SECUB (So-ciedad Española de Cuidados Bucales). Acreditado ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA

Módulo 1. REHABILITACIÓN DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS

Viernes. 25 de Septiembre 2015.

Sábado. 26 de Septiembre 2015.

Módulo 2. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA LA OBTENCIÓN DE HUESO.

Viernes. 23 de Octubre 2015.

Sábado. 24 de Octubre 2015.

Módulo 3. PRÁCTICAS SOBRE CADÁVER FRESCO EN EL CCMIJU.

Viernes. 13 Noviembre 2015.

Sábado. 14 Noviembre 2015.

Page 3: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

EDITORIAL

Ninguna metáfora mejor que “se lavó las manos” para referirse completamente a eludir responsabilidades sociales y sanitarias. Se trata de una buena práctica obligatoria que apenas se cumple.

Presenta numerosas ventajas para todos, sanitarios, auxiliares, pacientes, familias,… especialmente en cualquier instalación sanitaria y sociosanitaria.

Es una práctica sumamente ágil, agradable de realizar y económica; pero de gran impacto en la seguridad de todos, especialmente de los pacientes más vulnerables.

Se inicia el “ritual” con una higiene de manos previa a la exploración, intervención,… de cada enfermo; confiriendo al enfermo confianza, seguridad, rigor y meticulosidad en la práctica profesional.

No se entiende la aplicación de guías clínicas y protocolos, excluyendo maniobras tan fáciles y eficientes como ésta.

Su principal ventaja: reduce drásticamente la transmisión de microorganismos potencialmente patógenos durante la atención sanitaria.

Los inconvenientes como la pérdida de tiempo, la irritación de la piel, etc. son la mayoría de la veces meras disculpas, y no se sostienen frente a las ventajas, sobre todo para los pacientes.

Aquí no caben criterios personales. La búsqueda en Internet arroja 545.000 resultados sobre higiene de manos sólo en España. La defensa de su práctica es unánime por la OMS, CDC, Ministerio de Sanidad, Consejerías de las Comunidades, Centros Sanitarios y Profesionales. Sin embargo, incluso en los servicios de más alto nivel, el incumplimiento puede llegar al 90%. ¿Por qué? ¿Falta de fe en lo que se hace? ¿Dejadez o incompetencia?

Cuando se hace una campaña se mejoran de inmediato los resultados, pero rápidamente se vuelve a la negligencia.

¡Pues habrá que insistir! Estar en campaña permanente de concienciación. El día 5 de mayo la OMS lo ha declarado Día Mundial de la Higiene de Manos. En la línea editorial de nuestra revista seremos muy sensibles y receptivos a este problema y lo trataremos tantas veces como resulte oportuno.

¿Tanto cuesta lavarse las manos?

JUNIO 2015 // 3

Se inicia el “ritual” con una higiene de manos previa a la exploración, intervención,… de cada enfermo; confiriendo al enfermo confianza, seguridad, rigor y meticulosidad en la práctica profesional.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

Page 4: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

30

EQUIPO EDITORIAL

4 // WWW.SECUB.ES

EDITASociedad Española de Cuidados BucalesFray Luis de León,14 - 28012 Madridwww.secub.es

DIRECTORD. Martínez Hernández

SECRETARÍA DE REDACCIÓNA. Adell Pérez

SECRETARÍA TÉCNICAJuana M. Santos

J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓNL. Alou CerveraC.M. Arias Macías J. L. Calvo GuiradoA. Domínguez GordilloM. Fernández DomínguezM.L. Gómez-Lus CentellesS. Hernández MonteroF. Hervás MaldonadoA. López FarréR. López PírizJ.R. Maestre Vera J. Megía TorresB. Peláez Ros J. Prieto Prieto C. Ramos Tejera E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUBPRESIDENTE: Roberto López Píriz

VOCALES:Juan Ramón Maestre VeraDavid Martínez HernándezJosé Prieto PrietoEva Solá Linares

D.L.: M-13051-2015La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experien-cias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario.

Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB)

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO

Vicente Aparisi (Dirección de Arte)[email protected]

12

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

Page 5: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

INTERIORES

26

JUNIO 2015

EDITORIAL3 ¿Tanto cuesta lavarse las manos?

OPINIÓN6 Del chamán a las “apps” sanitarias

8 El coste de un medicamento. A propósito del asunto Hepatitis C.

12 ¿Quién debe prescribir un tratamiento? El conflicto de prescripción por enfermeros.

11 ACTUALIDAD SECUBÁREA CIENTÍFICA18 Patógenos bucales y riesgo cardiovascular.

24 Historia del lavado de manos: desde Semmelweis a la actualidad.

30 Guía práctica para el manejo de fármacos en la clínica odontólogica: analgésicos.

CONOCEMOS…26 Dr. Manuel Fernández Domínguez

PASADO, PRESENTE Y FUTURO44 Amalgamas: la Plata, piedra infernal.

48 10 curiosidades del mundo de la odontología

50 Anecdotario: La presencia de la mujer en la odontología. Parte 2.

ENTRE DENTISTAS52 La tienda (de juegos) de palabras. Parte 2.53 Metafísico estáis… es que no como.

Diálogo de Babieca y Rocinante, en la introducción de El Quijote.

54 AGENDA PROFESIONAL

44

JUNIO 2015 // 5

Page 6: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

Veamos pues, cómo ha cambiado la medicina a lo largo del tiempo:

HASTA EL SIGLO XVIII. El Chaman, el líder religioso, el barbero (en odontología), etc. decidían qué hacer con el enfermo con argumentos empíricos, incontestables, peregrinos...

SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Descubrimientos científicos:

Aparecen los profesionales cualificados y las especialidades.Su autoridad se impone a la escasa preparación del enfermo

y familia

2ª MITAD DEL SIGLO XXEspectacular desarrollo de las especialidades: Prótesis (biomateriales), cirugía (trasplantes), fármacos…

Control, que no curación de diabetes, hipertensión, EPOC… Salvo algunos casos (infecciones, neoplasias, traumatismos…) las enfermedades se cronifican, no se curan. Mejoran las expectativas de vida.

El enfermo pertenece a una nueva sociedad: más culta, más sana, más rica, más independiente. El enfermo se emancipa, Se informa, exige y al menos opina sobre la atención y tratamiento que debe recibir. Decide.

SIGLO XXILa oferta sanitaria aumenta progresivamente, pero la demanda lo hace de forma exponencial. Los recursos sin embargo se

estancan cuando los costes se disparan. La consecuencia es la reducción de hospitalización, personal sanitario, farmacia, etc. En estas circunstancias se impone la práctica de los autocuidados.

El enfermo, en línea con su emancipación y con determinadas condiciones de conciliación familiar, recursos, calidad del domicilio, distancia de un centro sanitario) lo asume, qué remedio.

En muy pocos años se demuestra que los autocuidados implican autogestión. Ésta es necesaria pero compleja. El enfermo se encuentra con una constelación de circunstancias que debe controlar: El trabajo (cuando es compatible), las obligaciones cotidianas, las relaciones con la administración, con el centro de salud (recetas, revisiones…) y especialmente, la comorbilidad.

La comorbilidad provoca una situación sumamente compleja. El incremento en las expectativas de vida (envejecimiento, cronificación de la enfermedad, hábitos de vida (obesidad, tabaco…) efectos terapéuticos indeseables… son algunos factores.

Las asociaciones obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemias, cáncer, EPOC, enfermedades neurodegenerativas, problemas de la boca, etc. son muy frecuentes.

Un enfermo diabético, por ejemplo, en un afán de normalizar su vida llena su horario con las obligaciones sociales habituales a las que debe añadir las citas y revisiones: la visita al dentista (limpiezas, extracciones, implantes, revisiones, etc.) al podólogo, al nutricionista, etc, cuya actividad no deberá interferir negativamente con la enfermedad de base.

En pleno debate sobre autogestión emergen las “apps” como una herramienta providencial.

Las redes entran en liza inevitablemente en estas circunstancias. El móvil, la tableta o el ordenador se han convertido en los soportes obligados de numerosas aplicaciones que se ofrecen ya en número y características fuera de todo control.

En Google, con “apps sanitarias” se registran 459.000 entradas, artículos o menciones solo en español. El crecimiento de aplicaciones es exponencial, pero hay un desconocimiento siquiera del número aproximado. Para unos, en el ámbito sanitario, hay unas 20.000; para otros pasan ya de las 100.000. En lo que si hay un cierto acuerdo al estimar que este año de 2015 unos 500 millones de personas utilizan de forma habitual estos servicios. Y eso sin contar los numerosos segmentos potenciales sociales y profesionales que entrarán en las nuevas tecnologías en los próximos años

Un recorrido histórico desde los inicios de la medicina nos llevaría desde el “Chaman” hasta las “apps” móviles, a las que todos tenemos acceso y están cambiando nuestra vida. La tecnología ha evolucionado hasta los smartphones, gracias a los cuales todos tenemos acceso directo a aplicaciones de todo tipo, entre las que entran las del tipo sanitario. Ahora ya no es necesario acudir a un especialista para realizar una consulta, gracias a los teléfonos móviles llevamos la información en nuestros bolsillos y disponemos de un acceso directo a todo tipo de especialistas que resolverán nuestras dudas on-line sin tener que acudir a un consultorio. Pero, ¿dónde está el límite o la regulación?

6 // WWW.SECUB.ES

J. P. AlonsoColaborador de SECUB

DEL CHAMÁN A LAS “APPS” SANITARIAS

Page 7: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

establecen un “ranking” de las mejores “apps”. A falta de una calificación al modo del índice de impacto de las revistas científicas, no dejan de ser orientadoras. Cualquier aportación en este campo será bienvenida. No en vano las “apps” están llamadas a ser el principal instrumento para el desarrollo de la “Medicina Participativa”.

La FDA en 2013 publicó una guía (Mobile medical applications) disponible en www.fda.gov. Una regulación similar fue elaborada en UK (www.gov.uk). En España la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía promueve el distintivo “AppSaludable”, primer sello español que reconoce la calidad y seguridad de las apps de salud (www.calidadppsalud.com).

En resumen, a lo largo de la historia el enfermo ha estado entregado, cuando no esclavizado, a dos señores: la autoridad sanitaria y su propia enfermedad. En el futuro seguirá dependiendo también de su propia enfermedad, de la autoridad sanitaria (todavía insustituible) y de las “apps”.

Como conclusión, destacamos la importancia de una regulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores no sólo a nivel nacional, ya que internet es algo global. La regulación difiere según los países de los que hablemos. El riesgo actual es la falta de profesionalidad y de aplicación de una regulación adecuada para cada paciente. Los grandes del “big data” deben unirse a los organismos sanitarios para establecer unas pautas que establezcan la confianza necesaria para que este tipo de apps tengan un uso convenido.

Se están lanzando aplicaciones desde la Administración, Colegios profesionales, Sociedades científicas, Firmas Farmacéuticas, Asociaciones de Enfermos, etc. Los objetivos van desde la mejora de la comunicación vertical (Administración-ciudadanos), transversal (entre profesionales o entre los propios ciudadanos) al ahorro u obtención de recursos directa o indirectamente. Siempre con el afán de servicio sanitario.

Pero no es fácil comprobar la verificación de objetivos o quién está detrás… La falta de trasparencia, las suspicacias y especulación sumada a los datos antes apuntados nos hace pensar que estamos ante una verdadera burbuja de las “apps”. Quizás su pinchazo sea necesario para aclarar el panorama.

Las “apps” para citas previas, para alertar de complicaciones, informar de interacciones medicamentosas, ajustar los horarios para pautas de cumplimiento terapéutico, aplicación de medidas profilácticas, etc, pueden permitir la conexión on line con un centro de control. Vamos, como si estuviera en el mismo centro sanitario. Su implantación generalizada es imparable.

Pero las “apps” no están exentas de problemas. Al contrario, según como se mire, para algunos, han complicado el panorama.

- La mayoría de la población no está preparada para su uso generalizado. Ni siquiera la mayoría de sanitarios. Esto cambiará con el tiempo, y no habrá que esperar demasiado.

- No se han establecido científicamente las indicaciones precisas en las que las ventajas sean evidentes. Se han dado casos de fracasos clamorosos, provocando el rechazo en algunos sectores que en ningún caso se debe generalizar.

- La proliferación de “apps” no se ha contestado con una clasificación que aclare su calidad, objetivos, control, etc.

Especialmente las “apps” dirigidas a los enfermos, segmento de población más vulnerable a la manipulación, deberían ser controladas por Organismos independientes. Estos deberían establecer las indicaciones precisas, como si de un procedimiento terapéutico se tratara, y garantizar los criterios adecuados de calidad y fiabilidad. Puede resultar una utopía, pero la situación no deja de ser preocupante.

Sensibilizados por los “big data” y la necesaria separación del grano de la paja, de vez en cuando algunos expertos y sociedades

SABÍAS QUE...

JUNIO 2015 // 7

Page 8: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

Precisamente el precio de Sovaldi®, el nuevo fármaco frente a la hepatitis C ha desencadenado en nuestro país un gran revuelo con manifestaciones, encierros, tomas de posición en política partidista, etc.; da la impresión que estamos uno o dos siglos atrás con las re-vueltas por el precio del pan. Se debe aclarar, en mi opinión, que el tema no es simple ni es nuevo. Debemos poner sobre la mesa una serie de puntos para entender el problema.El sistema público español gasta en medicamentos con receta unos 9.300 millones de euros a los que hay que sumar unos 4.500 millo-nes de los fármacos hospitalarios. El gasto farmacéutico había ido creciendo hasta 2010. Desde entonces se ha producido una con-siderable reducción en el gasto. Esto significa que, ante cualquier eventualidad, el margen de maniobra, no sólo para no seguir recor-tando, sino para incrementar diferentes partidas, es muy estrecho. Un imprevisto de unos pocos millones puede trastocar seriamente los ajustados programas de la administración. Tenemos ejemplos con la emergencia del Ébola en 2014, nuevas vacunas, cronificación de algunos procesos, incremento de las expectativas de vida con el mayor consumo en Sanidad que conlleva la 3ª edad. Otros aspectos son atendidos con especial cuidado. Es el caso de enfermedades para los que hay una sensibilidad especial por su gravedad como el SIDA, cáncer, o cardiovaculares. Su tratamiento es de alto impacto sanitario y económico. La ciudadanía no conoce generalmente las duras y permanentes negociaciones de la Industria Farmacéutica con la Administración. Todo se tiene en cuenta, desde los precios de los genéricos hasta la inversión en investigación pasando por los costes de producción, distribución, marketing, etc.

La baja rentabilidad para la Industria en seguir produciendo fármacos antiguos aunque sean muy eficaces por su bajo precio, invertir en enfermedades raras, la imposición de precios por la Ad-ministración y la competencia entre las decenas de laboratorios farmacéuticos, pueden explicar, entre otros factores, la resisten-cia numantina de las empresas a ajustar precios. Los argumentos de gastar en seguridad, potenciar la investigación, compensar los costes de desarrollo y obtener los lícitos beneficios de cualquier em-presa privada no siempre se contemplan. Hablamos de empresas

El medicamento que salva una vida vale eso, una vida; independientemente de lo que haya costado producirlo y de su precio de venta. Por eso sigue en vigor la frase de Quevedo popularizada por Machado de “Sólo el necio confunde valor y precio”.

8 // WWW.SECUB.ES

C. RamosMédico Atención Primaria

EL COSTE DE UN MEDICAMENTO.A PROPÓSITO DEL ASUNTO HEPATITIS C

Page 9: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

SABÍAS QUE...

privadas porque, salvo excepciones, ni la Universidad, ni los centros oficiales de investigación, ni la Administración en general han mos-trado interés ni capacidad para la producción de medicamentos.

Hepatitis C, la “tormenta perfecta”. Es preciso aclarar que hasta hace poco el manejo de la hepatitis C estaba reducido al ámbito de los especialistas. Se estimaba, por extrapolación de datos del resto del mundo entre 400.000 y 700.000 el número de infectados. Ya más recientemente se intensificaron las pruebas diagnósticas iden-tificándose unos 95.500 enfermos de los que 52.000 necesitarían tratamiento médico. El tratamiento consensuado, dependiendo del genotipo y otras circunstancias era de 2 tipos: biterapia (Interfe-rón más ribavirina) o triple terapia (Interferón, mas ribavirina, mas inhibidor proteasa del VHC). Son tratamientos caros, con efectos secundarios y con bastantes fracasos terapéuticos. En algunos cír-culos se sugería no prodigar demasiado las campañas diagnósticas hasta no disponer de mejores tratamientos.

Y en las circunstancias citadas “estalló” políticamente el asunto de la hepatitis C. La mecha que incendió el tema fue paradójica-mente una buena noticia: la llegada de un fármaco, el Sovaldi®, muy caro pero muy eficaz. En el pautas terapéuticas el Sovaldi® sustituiría al interferón, pero su precio dispara el coste del trata-miento, cifrándose en unos 700 millones de euros. La información llega a los enfermos y a la opinión pública aflorando varios deba-tes: Urgencia de iniciar tratamiento para todos frente a la selección con criterios científicos de quienes deben recibirlo, competencias del Ministerio frente a Comunidades, precio exagerado frente a precio justo del medicamento, nivel de exigencia política frente a la Industria para rebajar el precio, incidencia del precio en el coste sanitario, etc.

De todos estos temas, ha llamado la atención especialmente el precio. Pero para comprender este factor es conveniente cono-cer que el sencillo término numérico en euros encierra un proceso complejo, largo y caro. El desarrollo de un medicamento, aquí la se-rendipia no vale, debe cubrir inexorablemente una serie de etapas:

Fase de descubrimiento de un producto con características de principio activo, es decir, que origine una respuesta en un organis-mo vivo. Los sistemas actuales de búsqueda e ingeniería química llevan a un punto de partida con cientos de miles de moléculas.

Fase preclínica analizando las propiedades fisicoquímicas y el comportamiento in vitro e in vivo en animales. Durante un prome-dio de 3,5 años y se estima que pasan a la siguiente etapa uno de cada 1.000 compuestos estudiados. Los costes son muy variables según el proyecto y la empresa.

Fase clínica. Es la parte más compleja. Requiere numerosas pruebas con tiempos y costes muy variados dependientes de fac-tores como: a) tipo de medicamento (químico, biológico o biotec-nológico), b) tipo de pacientes (por ejemplo niños y embarazadas exigen requisitos especiales), c) tipo de patología (aguda, crónica, oncológica, rara…), d) normativa reguladora (según país, agen-cia…) y e) la propia empresa.

JUNIO 2015 // 9

Page 10: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

EL COSTE DE UN MEDICAMENTO. A PROPÓSITO DEL ASUNTO HEPATITIS C

10 // WWW.SECUB.ES

Fase clínica I de farmacología clínica con voluntarios sanos. Dura 1 a 2 años y se descartan 2 de cada 3 compuestos en esta fase.

Fase clínica II. Realizada en grupos de enfermos con criterios muy rigurosos respecto a número, indicaciones, inclusión, exclu-sión, monitorización, comparación, inspección, etc. Transcurrirá entre 2 a 5 años y alrededor del 30% de los compuestos se descar-tan en esta fase.

Fase clínica III (ensayo clínico) es realizada en pacientes, compa-rables a la población real que vaya a utilizar dicho fármaco. Durante la misma se busca la evidencia sobre la indicación específica y los efectos adversos que pueda ocasionar. Viene a durar entre 2 a 4 años. Y solo 2 de cada 3 compuestos logran pasar la fase, que se-rán los que puedan comercializarse.

Fase clínica IV (farmacovigilancia). Recoge el seguimiento del medicamento después de su comercialización en varios países. In-cluye los estudios de farmacovigilancia y fármacoeconomía. Duran-te esta fase se pueden detectar factores de riesgo no conocidos, efectos adversos raros o nuevas aplicaciones.

Tras las tres primeras fases la industria decide si solicita a las agencias evaluadoras de nuevas drogas la inclusión de la suya. La revisión de un nuevo compuesto viene a durar un año, durante el cual se comprueba la veracidad de los datos y si es segura para ser comercializada. En algunas ocasiones cuando el compuesto es ca-lificado de un alto poder curativo en enfermedades graves para las que no existe tratamiento, puede realizarse una revisión acelerada.

Todo ello puede resumirse en que para el desarrollo de un compuesto nuevo se requieren alrededor de 15 años de estudio, sólo 1 de cada 5.000 será efectivo y el coste medio se estimaba tradicionalmente en mil millones de euros y actualmente en 2.500 millones.

Tras lo expuesto, cabe plantear una serie de cuestiones:Dada la importancia de la gestión del desarrollo en el precio

final ¿debe la Administración contemplar los argumentos y riesgos de la Industria para fijar el precio?. ¿Es lícito y legítimo negociar la rebaja, compensando con partidas que pueden perjudicar a otros fármacos o servicios (enfermos y competencia comercial). ¿Puede la administración justificar la falta de margen de maniobra económica para incorporar fármacos ventajosos o imprevistos sanitarios?. ¿Al-guien duda del derecho de todo ciudadano enfermo para acceder al mejor tratamiento rápidamente y sin discriminación de ningún tipo?.

Para fijar los precios en España se encarga la Comisión Intermi-nisterial de Precios de los Medicamentos (CIPM), de la que se espera la decisión para un precio justo. ¿Es así? No lo sabemos. En 2015, la comisión Nacional y Mercados y Competencias (CNMC) emiten un informe demoledor sobre los criterios utilizados por la CIPM. En general considera el procedimiento discrecional y con posible dis-criminación. Añade comentarios como: apenas considera “criterios tasados”, regulación “excesivamente vaga”, “el mecanismo no es transparente ni predecible”, “falta de información de los acuerdos…para los medicamentos de nueva comercialización”, etc. en defini-tiva” se desconocen los criterios precisos”. Es lógico que la falta de transparencia de pie a considerar politizado el asunto de los precios con frecuentes suspicacias y malestar en muchos sectores.

El tema de los precios y la disponibilidad de los compuestos es un asunto importante de discusión y de negociación trasparente entre gobiernos e industrias farmacéuticas. Los precios no deben comprometer la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, y los me-dicamentos con beneficio comprobado deberían estar al alcance de la población.

Page 11: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

Las participantes pudieron asistir durante el curso a diferentes po-nencias sobre implantología dental; esterilización, desinfección y asepsia en el gabinete quirúrgico; manejo del instrumental y equipo implantológico; y asistencia en procedimientos protésicos en im-plantología, entre otras.

Finaliza con éxito la II Edición del Curso de Auxiliar en Implantología

JUNIO 2015 // 11

ACTUALIDADEva Solá LinaresEnfermería privada

RESUMEN DEL CURSO DE AUXILIARES

Además de realizar talleres prácticos de preparación y manteni-miento del campo quirúrgico; limpieza, esterilización y manteni-miento del material implantológico; y técnica de obtención de PRP, en brazo artificial y procesado en laboratorio.

Page 12: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

Panorama actual. Tras la casi desaparición de las fórmulas magis-trales y su sustitución por preparados comercializados en las farma-cias, asistimos al incremento de naturistas y homeópatas. La auto-medicación con determinados fármacos (antibióticos por ejemplo) requirió medidas legislativas, que permitieron su reducción, que no la erradicación. Novedades en estética (botox, o hialurónico por ejemplo), tatuajes, “percings” y tratamientos tópicos (colirios, “sprays” nasales, pomadas…) superan ya con mucho las prescrip-ciones con fármacos sistémicas. La cultura de las mascotas y el de-sarrollo de la ganadería implican otra dimensión en la prescripción de fármacos incluyendo el debate sobre promotores de engorde.

Nos movemos en un mar de incertidumbres. Solo se disponen de algunos datos oficiales (recetas del Sistema Nacional de Salud) y de los que ofrece la industria farmacéutica a partir de sus productos comercializados. Todo lo demás son estimaciones y opiniones.

Además es un panorama muy cambiante y sensible a cualquier factor. Algunos ejemplos de factores son: los genéricos, internet, legislación sobre promotores de engorde animal, crisis económica con restricciones (hepatitis C), SIDA, cronificación de muchos pro-cesos, resistencia a antibióticos o titulaciones con nuevas compe-tencias.

Es fácil deducir y explicar la alta frecuencia en el uso irracional y los errores de medicación.

Las consecuencias que se derivan del panorama descrito se esti-man, porque tampoco conocemos su dimensión exacta en la mayo-ría de los casos, en posibles interacciones medicamentosas, efectos iatrogénicos que a veces acaban con el paciente en urgencias, in-cremento de resistencias y consecuencias económicas entre otras.

Evidentemente para el control y mejora de la situación señala-da hay 2 protagonistas: los prescriptores y la administración. Entre los prescriptores debemos diferenciar varios actores: Médicos; su competencia acreditada esta fuera de toda duda, y Odontólogos.

Desde 1994 (Real Decreto de 15 de Julio): “El Odontólogo está legalmente capacitado para prescribir los medicamentos, prótesis y productos sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio profesional”.

Respecto a los podólogos, la ley 44/2003 de 21 de Noviembre determina que están facultados para “el diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina”. Sin embargo en el preámbulo de la ley 28/2009, de 30 de Diciembre, de modificación de la ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de medicamen-tos y productos sanitarios, tras confirmar la facultad de prescripción para médicos y odontólogos, señala…. “es conveniente modificar la citada ley para contemplar la participación en la prescripción de determinados medicamentos de otros profesionales sanitarios como los enfermeros y los podólogos”.….para la seguridad y beneficio de los pacientes y de dichos profesionales. El conflicto de prescripción por parte de los podólogos se resolvió definitivamente en 2011.

Quedó pendiente el de los enfermeros. Y eso a pesar de la ley 28/2009 de modificación de la ley 29/2006, de garantías y uso racio-nal de los medicamentos y productos sanitarios y de la ley 10/2013 de 24 de Julio, que incorporan diversas Directrices Europeas. Quizás la clave del enquistamiento del conflicto radique en el artículo 77, modificado en 2009 que queda como se cita a continuación:

“La receta médica, pública o privada, y la orden de dispensa-ción hospitalaria son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por instrucción de un mé-

El tiempo ha ido sancionando en cada sociedad las normas sobre prescripción. Las técnicas, como extracciones dentales, sangrías, reducción de fracturas, etc. y los fármacos, como los remedios naturales, medicamentos tópicos, fórmulas magistrales, preparados específicos, etc., han ido marcando, con más o menos fortuna, las competencias profesionales y la normativa oficial al uso en cada país.

12 // WWW.SECUB.ES

Eva SoláEnfermería Privada

¿QUIÉN DEBE PRESCRIBIR UN TRATAMIENTO?.EL CONFLICTO DE PRESCRIPCIÓN POR ENFERMEROS

Page 13: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

SABÍAS QUE...

Mientras tanto la realidad es tozuda. Aparte de los prescrip-tores oficiales autorizados asistimos al importante papel de aseso-ramiento de los farmacéuticos, al trabajo de 250.000 enfermeros en consultorios “prescribiendo” y aliviando la sobresaturación de enfermos y al propio fenómeno de la automedicación.

Por tanto parece fundamental e inevitable el acuerdo necesario para la salida del tan esperado Decreto. Lo preocupante es que mientras se debate “si son galgos o podencos” algunos estimamos que no estamos preparando su entrada en vigor. Es seguro que lo fundamental no va a modificarse. Léanse las 31 páginas y fíjense en los apartados generales:

Preámbulo; Capítulo 1.- Objeto y ámbitos de actuación del enfer-mero vinculados a la medicación de uso humano. Con 3 partes prin-cipales a) Actuaciones de los enfermeros, b) Elaboración de guías y protocolos y c) Proceso de acreditación; Capítulo 2.- Bases del régimen de acreditación. Disposiciones adicionales y transitorias y Anexos

Hay asuntos sobre los que es precisa la implicación de todos: Seguros, guías, protocolos, formación y adecuación de programas de Estudios universitarios.

¿Las Universidades lo han contemplado en sus titulaciones?, ¿Se han modificado los planes de estudios? y ¿los programas?. ¿Quién y cómo se harán las actividades de adecuación-nivelación?, etc. Queda mucha tarea y el tiempo apremia.

Mientras tanto van apareciendo otros temas para debate. La venta de medicamentos por internet, la falsificación de fármacos o la prescripción on line son algunos ejemplos.

JUNIO 2015 // 13

dico, un odontólogo o un podólogo, en el ámbito de sus compe-tencias respectivas, únicos profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica.

Sin perjuicio de lo anterior, los enfermeros, de forma autóno-ma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aque-llos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación.

El gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dis-pensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la aten-ción integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

El Ministerio de Sanidad y Política Social con la participación de las organizaciones colegiales, referidas anteriormente, acreditará con efectos en todo el Estado, a los enfermeros para las actuacio-nes previstas en este artículo.”

Tras varios años a la espera del decreto por los enfermeros, en el mes de Abril (2015) se hace público el borrador y con él se rea-bre el conflicto. Como señalaba la ley, la regulación del Gobierno incluirá protocolos y guías de práctica clínica y asistencia, de ela-boración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales e médicos y enfermeros. Pues bien, parece que no hay acuerdo y las posiciones están radicalizadas. Es una lástima.

Page 14: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD (AHA)

11 de Julio 2015

PRESENTACIÓN

SECUB organiza junto con la American Heart Association (AHA) un curso de Soporte Vital Básico para profesionales de la Salud dirigido a cualquier integrante del equipo odontológico para el conocimiento de las maniobras de RCP, liberacion de la obstruc-cion de via aerea por cuerpo extraño y uso de desfibriladores semiautomatico (DEA) en victimas de todas las edades. El curso esta acreditado por la Comision de Formacion Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SNS) con 9 creditos OFO equivalentes a 90 horas lectivas. Se entregara igualmente un Diploma oficial de asistencia al curso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y la American Heart Association (SEMES-AHA), asi como una tarjeta personali-zada en ingles de BLS (Basic Life Support) Healthcare Provider de la AHA de reconocimiento internacional y con validez de 2 años.

El curso tiene lugar el sabado 11 de Julio de 2015 en jornada completa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La duración del curso son 10 horas presenciales y 34 no presenciales. Se entregara días antes del inicio un “Manual de Soporte Vital Basico para profesionales de la Salud” y acceso a la Plataforma de forma-ción SEMESRCP, por lo que es importante realizar la inscripción con tiempo suficiente para poder disponer del manual antes del inicio del curso. El precio es de 350€, aunque existen descuentos disponibles.

El Curso de Soporte Vital Básico para Profesionales de la Salud enseña maniobras de RCP, liberación de la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño y uso de los desfibriladores semiautomáticos (DEA) en víctimas de todas las edades. Aporta información sobre la Cadena de Supervivencia y los signos de ataque cardiaco, paro cardiaco, ACV y asfixia en adulto. También enseña la Cadena de Supervivencia, los signos de asfixia, la prevención del SMSL y de las lesiones más comunes en lactantes y niños. Todo ello actualizado con las últimas recomendaciones publicadas de la American Heart Association, las “GUÍAS 2010 para Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia”.

Estas emergencias pueden presentarse en la consulta, siendo fun-damental que todos los integrantes del equipo odontológico sean competentes en técnicas de reanimación.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

- Tras su inscripción, los alumnos recibirán el “Manual de So-porte Vital Básico para Profesionales de la Salud” y el acceso a la Plataforma de Formación de SEMESRCP, donde podrán consultar información complementaria al manual y cumplimentarán una serie de tareas necesarias para la obtención de los créditos de formación continuada de las profesiones sanitarias.

- Al empezar el curso cada alumno recibirá una mascarilla de bolsillo para practicar el boca-boca.

- Al finalizar, se rogará a los alumnos que cumplimenten una encuesta de satisfacción de la AHA para garantizar la calidad de los cursos.

Obtendrás la Tarjeta personalizada en inglés de BLS (Basic Life Support) Healthcare Provider de la AHA, de reconocimiento in-ternacional y con validez de dos años.

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LA-

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

-TI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

-

14 // WWW.SECUB.ES

TÍTULO OTORGADO

Todos los alumnos que superen el curso recibirán:

-Diploma oficial de asistencia al curso del Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE) de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y la American Heart Association (SEMES-AHA), organizado por SECUB.

-El curso está acreditado por la Comisión de Formación Conti-nuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SNS) con 9 créditos OFO equivalentes a 90 horas lectivas y que se realizará en 44 horas (10 presenciales y 34 no presenciales) para las siguientes profesiones sanitarias: Odontología/Estoma-tología, Medicina, Enfermería, Técnico Superior en Ortoprotési-ca,Técnico Superior en Higiene Bucodental,Técnico Superior en prótesis Dentales, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Biología-Química-Bioquímica (especialidades sanitarias),Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico, Radio Física Hospitalaria.

-Tarjeta personalizada en inglés de BLS (Basic Life Support) Heal-thcare Provider de la AHA, de reconocimiento internacional, con validez de dos años.

-El curso vale 9 créditos.

PROGRAMA

- Conceptos fundamentales en la RCP de alta calidad

- La cadena de supervivencia de la AHA.

Page 15: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD (AHA)

- RCP con 1 reanimador y un DEA para adultos, niños y lactantes

- RCP con 2 reanimadores y un DEA para adultos, niños y lactantes

- Diferencias entre las técnicas de reanimación para adultos, niños y lactantes

- Técnicas de bolsa-mascarilla para adultos, niños y lactantes

- Ventilación de rescate para adultos, niños y lactantes

- Desobstrucción de las vías aéreas para adultos, niños y lactantes

- RCP con dispositivo avanzado para las vías aéreas

INCLUYE: Materiales

EQUIPO DOCENTE

Director: Instructores AHA acreditados.

OBJETIVOS

El Curso de SVB para Profesionales de la Salud persigue como último objetivo mejorar la supervivencia de las víctimas de un paro cardiaco a través de la formación del personal sanitario que interviene en la asistencia a estos pacientes, fortaleciendo así los tres primeros escalones de la Cadena de Supervivencia: activación precoz, RCP (con ventilación boca-mascarilla y bolsa-mascarilla) y utilización del DEA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar el Curso de SVB/BLS el profesional sanitario que lo haya comple-tado satisfactoriamente tendrá los conocimientos teóricos y las aptitudes psicomotoras necesarios para evaluar y manejar la reanimación de un adulto, niño o lactante, que sufre un paro cardíaco, súbito, durante los primeros minutos, contando con material mínimo y sabiendo utilizar un DEA.

más info: http://secub.es/cursos JUNIO 2015 // 15

CARACTERÍSTICAS

Valor de la inversión:350 €Financiación:A los colaboradores.

Duración: 44 horas (10 presenciales y 34 no presenciales)

Fecha de inicio:Sábado 11 de Julio.

Horario:Jornada completa, curso de día entero.

Ubicación:Madrid

Ubicación-Prácticas:Facultad de Medicina de la UCM (Universidad Complutense de Madrid)

MÁS INFORMACIÓNwww.secub.es

COLABORAN

Page 16: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

PRESENTACIÓN

La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigi-remos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del trata-miento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales.

Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica.

POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA

El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales) con el aval de la Cátedra UCM-Aliad de Salud y Excelencia. Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA

Módulo 1. El paciente implantólogico

Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes

Módulo 3. Periodoncia e implantología

Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico

Módulo 5. Prótesis implantológica

Módulo 6. Nuevas tecnologías

PRÁCTICAS:

Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco

INCLUYE

• Caja quirúrgica completa MIS Seven

• Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE

Director:

Dr. Roberto López Píriz.

Profesores:

• Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LA-

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

-TI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

CIÓ

N /

/ C

ER

TIFI

CA

DO

S //

TIT

ULA

CIO

NE

S //

CU

RSO

S //

FO

RM

AC

IÓN

//

CE

RTI

FIC

AD

OS

// T

ITU

LAC

ION

ES

// C

UR

SOS

// F

OR

MA

-

16 // WWW.SECUB.ES

Fecha de inicio: Febrero 2016 Abiertoel Plazo

de Inscripción

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador.

Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de co-locación de implantes en pacientes reales.

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición)

Page 17: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS

Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas des-trezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes.

Objetivos Especificos

- Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea.

- Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo.

- Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complica-ciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral.

Al finalizar el curso cada alumno:

- Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente.

- Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más con-veniente para cada cirugía proyectada.

más info: http://secub.es/cursos JUNIO 2015 // 17

CARACTERÍSTICAS

Máximo estudiantes:8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción.

Valor de la inversión:8.900 €Financiación Propia:Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2016.

Duración:Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado).

Fecha de inicio:Febrero 2016

Horario:09:30-14:00 15:30-20:00

Ubicación:Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid.

Ubicación-Prácticas:Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

MÁS INFORMACIÓNwww.secub.es

COLABORAN

Page 18: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

1.- INTRODUCCIÓNLas enfermedades cardiovasculares causan casi el 48% de las muer-tes mundiales (18 millones de personas/año). De datos extraídos del European Cardiovascular Disease Statistics 2008 se puede calcular que el coste global del cuidado de las enfermedades cardiovascu-lares asciende a más de 192 billones de euros al año en Europa, lo que representa un coste total anual per cápita de 391 euros.

En España, la patología cardiovascular está también considera-da como la primera causa de muerte, con más de 128.000 muertes en el año 2014, lo que supone además más del 10% del gasto sanitario total.

En las últimas décadas, se ha hecho un gran esfuerzo para me-jorar la comprensión de los procesos que ocurren durante la enfer-medad cardiovascular, con el objetivo de encontrar nuevos causas o nuevos factores de riesgo que puedan utilizarse para predecir y prevenir la aparición de la patología cardiovascular. En este sentido, en los últimos años ha despertado un alto interés la posible asocia-ción entre el hábitat bacteriano existente en la cavidad bucal y el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Esta breve revisión está focalizada en algunos mecanismos patológicos que podrían expli-car la asociación entre enfermedad cardiovascular y periodontal.

2.- ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR.La enfermedad cardiovascular se caracteriza por poder presentar múltiples procesos patológicos subyacentes. En la actualidad, se conoce que diferentes enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia, la obesidad y conductas como el tabaquismo o el alcoholismo se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular (1-3), son los llamados factores de riesgo cardiovascular. Recientemente, también se ha aceptado el componente genético como otro factor de riesgo que podría favorecer la susceptibilidad de sufrir enfermedad cardiovas-cular (4). Sin embargo, los factores de riesgo cardiovasculares co-nocidos hasta la fecha no explican de forma completa las distintas manifestaciones, ni las diferencias en los grados de enfermedad, en pacientes con idénticos factores de riesgo (5).

Probablemente uno de los primeros indicios que asociaron la enfermedad cardiovascular con la salud dental y bucal fue un estu-

dio en el que se analizaron 40 pacientes varones que habían sufrido previamente un infarto cerebral. En el análisis se consideró el índice dental total (basándose en la severidad de la enfermedad periodon-tal, número de caries, presencia de cálculo subgingival, infeccio-nes dentales como la pericoronaritis o la presencia de supuración procedente de las bolsas periodontales). En 23 de los pacientes incluidos se les realizó angiografía aortocervical. Los resultados del estudio demostraron que existía una asociación entre una peor sa-lud oral y el infarto cerebral en los varones. La prevalencia de infec-ciones severas fue del 40% en los casos y del 5% en los controles. Se concluyó en el estudio que las infecciones dentales crónicas en hombres mayores de 50 años era un factor de riesgo para el infarto cerebral.

A mediados de los años 90, Joshipura y colaboradores anali-zaron los casos de enfermedad cardiovascular y el estado de salud bucal de más de 44.000 individuos. Los resultados del estudio reve-laron que aquellos individuos con enfermedad periodontal mostra-ron un aumento significativo de incidencia de aterosclerosis, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares respecto a los indivi-duos con bocas sanas (6). Esta observación despertó el interés de las infecciones bacterianas en la cavidad bucal como posible partici-pante en el proceso fisiopatológico de la enfermedad cardiovascu-lar. A partir del hallazgo de Joshipura y cols, otros muchos estudios también encontraron asociaciones entre las infecciones bacterianas bucales y la incidencia de enfermedad cardiovascular (7-9). Sim-plemente como ejemplo podemos citar el estudio de Arbes y col. (1999) en el que demostraron una asociación entre la extensión de la perdida de inserción periodontal y la historia previa de ataque cardiaco. Estos autores encontraron que cuando el porcentaje de lugares periodontales por persona con perdida de inserción mayor

REVISIÓN

AUTORES:José Javier Zamorano-León* y Antonio López Farré

Aula Innovación Tecnológica y Clínica Aplicada (Aula AINTEC). Departamento Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Com-plutense de Madrid.

*Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España.

PATÓGENOS BUCALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR

18 // WWW.SECUB.ES

Page 19: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

conviviendo dentro de un delicado equilibrio ecológico, debemos recordar entonces que en una muestra gingival podremos encon-trar hasta alrededor de 700 especies diferentes de bacterias. Los géneros Streptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Lactobaci-llus, Corynebacterium y Actinomyces representan más del 80% de toda la microbiota cultivable de la cavidad oral pero, dentro de esta microbiota, encontraremos también especies patógenas que inten-tarán favorecer las infecciones orales. Esas infecciones bacterianas orales podrían trasladarse a nivel sistémico ya que las proteínas y antígenos liberados desde estas bacterias patógenas, podrían acce-der a nivel sistémico al organismo del hospedador pasando así a la circulación sanguínea. En este sentido, las vías de relación entre la infección oral y el sistema cardiovascular son:

a).- El paso de las bacterias orales al torrente sanguíneo a través de caries, espacios libres tras pérdida de piezas dentales o lacera-ciones en la cavidad bucal permite alterar la hemostasis promo-viéndose estados protrombóticos y procoagulantes. En este senti-do, algunas de las bacterias odontopatógenas presentan flagelos y estructuras relacionadas, endotoxinas, cápsulas, adhesinas y otras proteínas superficiales que permiten la adhesión y colonización de las células endoteliales (12). Así mismo, también se ha descrito que algunas proteínas de la superficie bacteriana también pueden inte-raccionar directamente sobre células sanguíneas circulantes como las plaquetas y los monocitos (13-15), células que como es bien conocido son cruciales en el desarrollo y la ruptura de la placa de ateroma (16,17).

b).- Liberación de toxinas o metabolitos bacterianos al to-rrente sanguíneo. La presencia de toxinas como las leucotoxinas o metabolitos bacterianos en sangre como sulfhídrico, amoníaco o

o igual de tres milímetros fueron categorizados como 0%, > de O a 33%, >33 a 67% y > 67%. El odds ratio ajustado para cada categoría de perdida de inserción fue de 1.4 (0.8 a 2.5)para elgrupo de 0% y de 2.3 (1.2 a 4.4) y 3.8 (1.5 a 9.7) respectivamente para cada grupo. La conclusión de este estudio fue la confirmación de otros estudios previos en los que se encontró una asociación entre la enfermedad cardiovascular, en este caso la enfermedad corona-ria y la enfermedad periodontal.

3.- MICROBIOTA ORALLa enfermedad periodontal tiene una etiología infeccioso-inflama-toria que afecta principalmente a los tejidos que aportan el sopor-te del diente (11). El conjunto de microorganismos que colonizan la cavidad oral, conocida como microbiota oral, es la que protege nuestra cavidad bucal ya que compite y desplaza a otros organis-mos patógenos que intentan colonizar la cavidad oral. La cavidad oral posee una microbiota característica, debido a las condiciones peculiares de nutrientes, pH y humedad, y muy variable en función de distintos factores que confluyen localmente, como la caries, la existencia de dientes, la zona, etc. Es importante recordar en este sentido, que los nutrientes para la microbiotica oral proviene tres fuentes fundamentales: de los tejidos o secreciones del hospedador (fuentes endógenas), de otros microorganismos (fuentes bacteria-nas) y de la dieta (fuentes exógenas). El mayor efecto beneficioso de la microbiota oral podría derivar de su capacidad para interferir el establecimiento de patógenos exógenos.

Una vez comentado someramente que la gran variedad ana-tómica y tisular existente en la cavidad bucal, hace posible la con-vivencia de diferentes ecosistemas microbianos, cada uno con características metabólicas y nutricionales específicas, todos ellos

Figura 1.- Posibles efectos sistémicos de las bacterias integrantes del biofilm bacteriano oral.

ÁREA CIENTÍFICA

JUNIO 2015 // 19

Page 20: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

aminas provocan una serie de respuestas inmunológicas e inflama-torias que también afectan a otros complejos como el endotelio, las plaquetas o célula polimorfonucleares (10,14,18).

4.- MECANISMOS PATOGÉNICOS INDUCIDOS POR BACTERIAS DE LA FLORA ORAL A NIVEL SISTÉMICOEn la actualidad, se conoce que la asociación entre enfermedad periodontal y riesgo cardiovascular no solo se limita a la respuesta inmunológica e inflamatoria, sino que las bacterias orales pueden promover daños cardiovasculares a través de la activación plaque-taria y la colonización y degradación del endotelio además de la inducción de una respuesta inflamatoria que afectaría la funciona-lidad cardiovascular (Figura 1).

Respuesta inmunológicaLas propias bacterias y sus toxinas o metabolitos vertidos al torren-te sanguíneo provocan una potente respuesta inmunológica, en la que se produce una enorme liberación de anticuerpos que en ocasiones pueden provocar daños en tejidos del huésped, como el recubrimiento endotelial o células sanguíneas circulatorias. Las bac-terias Gram negativas como la A. actinomycetemcomitans produce una leucotoxina que destruye los monocitos provocando una libe-ración de anticuerpos superior a los niveles séricos de anticuerpos encontrados en enfermedades sistémicas diseminadas (19).

Respuesta inflamatoriaLas infecciones periodontales suponen un depósito, principalmente

de microorgansimos anaerobios gram negativos, lipopolisacáridos y endotoxinas que estimulan la producción de citoquinas e interleuci-nas en el huésped (20). Se ha descrito que las bacterias de la flora bacteriana oral A. actinomycetemscomitans y la P. gingivalis son capaces de activar los monocitos en sangre periférica, induciendo la liberación de IL-1 e IL-6, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), el tromboxano A2 y la proteína C reactiva (PCR), que es considerada por sí misma un factor de riesgo para aterosclerosis y enfermedades vasculares. (13,14). Estos mediadores inflamatorios podrían activar también la respuesta hepática llevando a la liberación de fibrinóge-no, α-1 antitripsina y otros agentes pro-trombóticos.

Activación plaquetariaEn individuos con peridontitis es común encontrar recuentos elevados de células circulantes de la serie blanca y niveles altos de fibrinógeno plasmático (21). Inicialmente se pensaba que la propia respuesta in-mune y/o la respuesta inflamatoria que seguía a la peridontitis era la responsable del incremento de la activación plaquetaria observada en estos pacientes. Sin embargo, en estudios posteriores, se ha eviden-ciado que algunas bacterias de la flora oral son capaces de activar las plaquetas por sí mismas. Un ejemplo muy significativo es el S. sanguis que coloniza la superficie dental y ejerce un efecto protector en suje-tos saludables dentados con una adecuada higiene buco-dental. Sin embargo, se ha descrito que esta bacteria puede interaccionar directa-mente con la plaqueta, induciendo activación plaquetaria (15).

d) Modificaciones en el metabolismo lipídico.Se ha observado que los individuos con periodontitis presentan

20 // WWW.SECUB.ES

PATÓGENOS BUCALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Figura 2.- Principales mecanismos patógenos de bacterias odontopatógenas que pueden inducir la forma-ción de placas de ateroma.

Page 21: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

radicales libres, promoviendo estrés oxidativo que puede ocasionar un daño progresivo en las paredes de los vasos sanguíneos (26).

5.- AFECCIONES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS A INFECCIÓN PERIODONTALa).- AterosclerosisEl proceso patológico subyacente en la mayoría de los casos de enfermedad cardiovascular es la ateroesclerosis, proceso que se caracteriza por el desarrollo de placas fibrograsas en el árbol co-ronario que pueden progresar hasta lesiones obstructivas. Cuando se estudia la patología de la aterosclerosis se encuentra que en los pacientes con enfermedad cardiovascular existe un daño endotelial seguido de la formación del ateroma, resultando en una acumula-ción de lípidos y proliferación celular.

Si analizamos detenidamente la fisiopatología de la ateroscle-rosis advertimos que comparte gran parte de los efectos que pue-den provocar las bacterias odontopatógenas a nivel sistémico, altos niveles de mediadores inflamatorios, daño endotelial, acumulación de lípidos LDL y activación de plaquetas y monocitos. Por ello, pa-rece plausible relacionar la patología periodontal con un elevado riesgo de aterosclerosis, como así se ha establecido en gran número de estudios (27-30).

Varios mecanismos se han postulado para explicar cómo las infecciones sistémicas de origen bucodental pueden inducir la ge-neración de aterosclerosis (Figura 2). La iniciación y propagación de las lesiones ateroescleróticas se verían incrementadas en individuos con enfermedad periodontal debido a la respuesta inflamatoria

variaciones en el perfil lipídico, observándose elevados niveles de LDL (22). El mecanismo por el que se ha asociado la periodontitis con los altos niveles séricos de LDL podría basarse en la presencia de bacterias gram negativas en sangre, estas bacterias a través de los polisacáridos integrados en su estructura provocan una potente liberación de interlequina-1α y TNFα que inducen alteraciones en el metabolismo lipídico. También se ha descrito que durante las infec-ciones crónicas se potencia el catabolismo de la HDL lo que provoca una marcada disminución de sus niveles séricos (9,23).

e).- Daños endoteliales La invasión celular por parte de las bacterias odontopatógenas es un factor de virulencia clave para su supervivencia y diseminación. Existen evidencias experimentales que demuestran la capacidad que tienen algunas bacterias del film bacteriano oral, como P. gin-givales, para adherirse e infectar a las células endoteliales (12). La adhesión de éstas bacterias a las células endoteliales se lo aportan unas estructuras denominadas fimbrias y su elevada capacidad para sintetizar adhesinas. (24)

Algunas bacterias orales son capaces de inducir la síntesis de proteinasas como colagenasas y algunos tipos de metaloproteina-sas como la MMP-8 (25), pudiendo provocar daños en el endotelio y en los tejidos adyacentes.

f).- Estrés oxidativoMatthews et al describieron que los polimorfonucleares neutrófilos (PMNs) circulantes en pacientes con periodontitis presentaban un estado hiperactivo, que les permitía liberar una gran cantidad de

JUNIO 2015 // 21

ÁREA CIENTÍFICA

Figura 3.- Principales mecanismos patógenos de bacterias odontopatógenas que pueden inducir endocarditis

Page 22: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

(13) y a la interacción e invasión de las bacterias sobre las células endoteliales (12), ambos procesos inducirían disfunción endotelial, modificación de LDL, atracción y maduración de monocitos, un in-cremento de la oxidación lipídica y una atracción y promoción de linfocitos Th1. La maduración de la placa de ateroma se favorecería por una migración de las células del músculo liso hacia la capa ín-tima y una progresiva fibrosis y calcificación de la misma. En este proceso participarían multiples moléculas inflamatorias como PCR, IL-1, IL-6, tromboxano A2, etc, moléculas quimiotácticas como MCP1 y factores de crecimiento como el PDGF que contribuirían a la progresiva maduración de la placa de ateroma (13, 14, 31). Además, durante la maduración habría un riesgo vascular dentro de la placa que en caso de sufrir daño, favorecería la producción de trombina y fibrinógeno potenciándose procesos trombóticos.

El escenario pro-trombótico también se vería favorecido por el efecto directo de las bacterias odontopatógenas sobre las plaque-tas y los leucocitos. Se ha descrito que la presencia en sangre del antígeno “O” de las bacterias Gramnegativas altera la coagulación sanguínea, la síntesis de prostaglandinas y la función plaquetaria, incrementándose los riesgos de formación de trombos y la poste-rior patología isquémica cardiaca (14, 18, 32).

b).- EndocarditisLa endocarditis infecciosa consiste en la colonización bacteriana del endocardio generalmente en las válvulas cardíacas. Esta infección se produce como consecuencia de la diseminación por vía hemató-gena de bacterias integrantes del film bacteriano bucodental, debi-do a patología periodontal o procedimientos traumáticos durante algunas terapias dentales. En 1992, Rams y Slots describieron que A. actinomycetemcomitans está relacionada con la etiología de la endocarditis infecciosa en individuos con afecciones valvulares car-díacas y cuadro clínico de periodontitis o historia de terapia odon-tológica reciente (33).

Los factores de adherencia, citotóxicos, las funciones antileu-cocitarias y las enzimas de destrucción tisular de algunas bacterias odontopatógenas serían los responsables de las infecciones valvu-lares (Figura 3). En la actualidad, se ha propuesto un mecanismo que involucra a una temprana y tardía bacteriemia. La temprana podría “preparar” la superficie endotelial de las válvulas promo-viendo su susceptibilidad a la adherencia y colonización bacteriana. Posteriormente, en días o semanas, la tardía colonizaría la válvula, produciéndose una característica infección fulminante.

6.- EFECTO DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR.

Existen algunos indicios en la bibliografía de que el tratamiento de la periodontitis podría tener efectos beneficiosos sobre la función vascular, disminuyendo el riesgo de enfermedad cardiovascular. Un ensayo clínico aleatorizado demostró que el raspado y el alisado radicular se correlacionaba con una significativa mejora en la fun-ción endotelial (34). Otros estudios han puesto de manifiesto los potenciales efectos beneficiosos del uso de los antibióticos en el

tratamiento de la enfermedad periodontal y cardiovascular. En este sentido, varios estudios han descrito como los antibióticos utiliza-dos contra la periodontitis reducen de forma significativa los niveles séricos de PCR e IL-6 (35), lo que podría disminuir el riesgo de en-fermedad coronaria. Por otro lado, el análisis de una cohorte del es-tudio NHANES I no confirmó que el tratamiento de las infecciones periodontales previniese o invirtiese la prevalencia de enfermedad coronaria arterial (36).

Sin embargo, los datos son muy limitados y se necesitan más estudios de intervención con tamaños muéstrales grandes y prolon-gados plazos de seguimiento para validar la relación entre la terapia periodontal y el decremento del riesgo cardiovascular.

7.- CONTROVERSIAS EN LA RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y CARDIOVASCULAR.A pesar de todas las evidencias de la posible relación entre la en-fermedad periodontal y cardiovascular que se han comentado en esta revisión, existen numerosos estudios que no han encontrado una relación de causalidad entre estas dos patologías. En el año 2000, se publicó un estudio en el que se habían seguido más de 8.000 pacientes durante 20 años (36). Los resultados de este estu-dio revelaron que aunque mucha gente padecía los dos tipos de enfermedad no se encontró relación entre enfermedad cardiovas-cular y periodontal. Posteriormente, Miyaki et al tampoco encon-traron relación de causalidad entre la enfermedad periodontal y la aterosclerosis (37). Estos estudios sugieren que ambas patologías compartían similares factores de riesgo como el tabaco, el estrés, posición socio-económica, obesidad, etc, y que por lo tanto, la enfermedad cardiovascular podría suceder de forma paralela a la enfermedad periodontal, pero que la enfermedad periodontal no sería un factor de riesgo cardiovascular. Otro de los defectos que acusan algunos autores en estudiar con un seguimiento largo en el tiempo es que no se consideran otras infecciones o respuestas inflamatorias crónicas adicionales a la enfermedad periodontal en los individuos reclutados en los estudios, lo que podría producir un importante sesgo en los resultados.

8.- CONCLUSIONES1.- La investigación en los campos de la medicina periodontal, mi-crobiológica y cardiovascular que analizan la interacción entre en-fermedad periodontal-cardiovascular presenta un importante auge con un potencial éxito en el hallazgo de nuevas causas o factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.2.- Es claro que para mantener una buena salud general es indis-pensable mantener una buena salud buco-dental.3.- La toxicidad de algunas bacterias odontopatógenas tienen ca-pacidad para estimular procesos patológicos que promueven la aparición de enfermedades cardiovasculares.4.- Aunque existe controversia en la literatura científica, hay mu-chas evidencias experimentales que señalan la enfermedad perio-dontal como factor de riesgo cardiovascular.5.- Se requiere de más estudios para determinar el efecto específico del tratamiento de la periodontitis sobre la salud cardiovascular.

22 // WWW.SECUB.ES

PATÓGENOS BUCALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Page 23: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

sease, fibrinogen and white cell count, link with myocardial infarction. Scot Med J 1993;38:73-4.

22.- Sharma S, Lamsal M, Sharma SK, Niraula SR, Koirala B. Association of serum LDL cholesterol level with periodontitis among patients visiting a tertiary-care hospital. JNMA J Nepal Med Assoc. 2011;51:104-8

23.- Bor rel l LN, Beck JD, Hei s s G. Socioeconomic disadvantage and perio-dontal disease: the Dental Atherosclerosis Risk in Communities study. Am J Public Health 2006; 96:332-9

24.- Khlgatian M, Nassar H, Chou HH, Gibson FC, Genco CA. Fimbriadependent activation of cell adhesion molecule expression in Porphyromonas gingiva-lis-infected endothelial cells. Infect Immun. 2002;70: 257–267.

25.- Johansson A, Eriksson M, Ahren AM, Boman K, Jansson JH, Hallmans G, et al. Prevalence of systemic immunoreactivity to Aggregatibacter acti-nomycetemcomitans leukotoxin in relation to the incidence of myocardial infarction. BMC Infectious Diseases 2011, 11:55.

26.- Matthews, J. B., Wright, H. J., Roberts, A., Cooper, P. R. & Chapple, I. L. C. Hyperactivity and reactivity of peripheral blood neutrophils in chronic periodontitis. Clinical & Experimental Immunology 2007; 147, 255–264.

27.- DeStefano F, Anda RF, Kahn HS, Williamson DR, Russell CM. Dental disease and risk of coronary heart disease and mortality. BMJ. 1993;306: 688–691.

28.- Beck J, Garcia R, Heiss G, Vokonas PS, Offenbacher S. Periodontal disease and cardiovascular disease. J Periodontol. 1996;67(Suppl): 1123–1137.

29.- Morrison HI, Ellison LF, Taylor GW. Periodontal disease and risk of fatal coronary heart and cerebrovascular diseases. J Cardiovasc Risk. 1999; 6:7–11.

30.- Wu T, Trevisan M, Genco RJ, Dorn JP, Falkner KL, Sempos CT. Periodon-tal disease and risk of cerebrovascular disease: the first national health and nutrition examination survey and its follow-up study. Arch Int Med. 2000;160:2749–2755.

31.- Offenbacher S, Heasman PA, Collins JG. Modulation of host PG-E2 se-cretion as a determinant of periodontal disease expression. J Periodontol 1993;64: 432-44.

32.- Syrjänen J, Peltola J, Valtonen V, Iivanainen M, Kaste M, Huttunen JK. Den-tal infections in association with cerebral infarction in young and middle-aged men. J Intern Med. 1989;225:179-84.

33.- Rams T, y Slots J. Cap. 26 Systemic Manifestations of oral infections. En Slots y Taubman.: (1992) Contemporary oral microbiology and immunolo-gy. St. Louis, Misouri. Mosby Year book. P, 500.

34.- Tonetti, M. S., D’Aiuto, F., Nibali, L., Donald, A., Storry, C., Parkar, M., Suvan, J., Hingor-ani, A. D., Vallance, P. & Deanfield, J. Treatment of perio-dontitis and endothelial function. New England Journal of Medicine 2007; 356, 911–920.

35.- D’Aiuto F, Parkar M, Andreou G, Suvan J, Brett PM, Ready D, Tonetti MS. Periodontitis and systemic inflammation: control of the local infection is associated with a reduction in serum inflammatory markers. J Dent Res. 2004;83:156-60.

36.- Hujoel PP, Drangsholt M, Spiekerman C, DeRouen TA. Periodontal disease and coronary heart disease risk. JAMA 2000; 284:1406-10.

37.- Miyaki K, Masaki K, Naito M, Naito T, Hoshi K, Hara A, et al. Periodontal disease and atherosclerosis from the viewpoint of the relationship between community periodontal index of treatment needs and brachial-ankle pulse wave velocity. BMC Public Health 2006. 14; 6:131.

9.- AGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido financiado por Fondos de Investigaciones de la Seguridad Social [Redes Temáticas de Investigación Coopera-tiva (RETICs) RD12/0042/0040] y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Fondos FEDER). José J. Zamorano León es miembro del personal asociado al proyecto de la Comunidad de Madrid (S2010 / BMD-2374). Agradecemos a Begoña Larrea Cruz su labor editorial en la elaboración de la revisión.

BIBLIOGRAFÍA1.- Kannel WB, Dawber TR, Kagan A, Revotskie N, Stokes J. Factors of risk in

the development of coronary heart disease. Six year follow-up experience: The Framingham study. Ann Inter Med 1961; 55: 333-40.

2.- Keys A. Coronary heart disease in seven countries. Circulation 1970; 41: 1-199.

3.- Psaty B,Koepsell TD,Manolio TA,Longstreth WT,Wagner EH. Risk ratios and risk differences in estimating the effect of risk factors for cardiovascular disease in the elderly. J Clin Epidemiol 1990; 3, 961-70.

4.- Companioni O, Rodríguez Esparragón F, Fernández-Aceituno AM, Rodríguez Pérez JC. Genetic variants, cardiovascular risk and genome-wide associa-tion studies. Rev Esp Cardiol. 2011;64:509-14.

5.- Gorden T, García-Palmieri MR, Kagen A, Kannel WB, Schifúnan J. Differen-ces in coronary heart disease in Framingham, Honolulu and Puerto Rico. J Chron Dis 1974; 27: 329-44.

6.- Joshipura KJ, Rimm EB, Douglass CW, Trichopoulos D, Ascherio A, Willett WC.  Poor oral health and coronary heart disease.  J Dent Res. 1996;75: 1631-6.

7.- López NJ, Chamorro A, Llancaqueo M. Association between atherosclerosis and periodontitis. Rev Med Chile 2011; 139: 717-724.

8.- Koren O, Spor A, Felin J, Fåk F, Stombaugh J, Tremaroli V, et al. Human oral, gut, and plaque microbiota in patients with atherosclerosis. Proc Natl Acad Sci U S A 2011; 108 (Suppl 1): 4592-8.

9.- Schillinger T, Kluger W, Exner M, Mlekusch W, Sabeti S, Amighi J, et al. Dental and periodontal status and risk for progression of carotid atheros-clerosis: the inflammation and carotid artery risk for atherosclerosis study dental substudy. Stroke 2006; 37:2271-6.

10.- Arbes S, Slade GD, Beck JD. Association between extent of periodontal attachment 10ss and self-reported history of heart attack: an analysis of NHANES III data. J Dent Res, 1999.

11.- Flemmig TF. Periodontitis. Annals of periodontology/the American Aca-demy of Periodontology. 1999;4:32-8.

12.- Deshpande RG, Khan MB, Genco CA. Invasion of aortic and heart endothe-lial cells by Porphyromonas gingivalis. Infect Immun. 1998;66: 5337–5343.

13.- Marcus AJ, Hajar DR. Vascular transcellular signalling. J Lipid Res 1993;34: 2017-31.

14.- Mattila KJ, Valle MS, Nieminem MS, Valtonen W, Hietaniemi KL. Dental infections and coronary atherosclerosis. Atherosclerosis 1993;103:205-11.

15.- Herzberg MC, MacFarlane GD, Gong K, Armstrong NN, Witt AR, Erick-son PR, et al. The platelet interactivity phenotype of Streptococcus sanguis influences the course of experimental endocarditis. Infect Immun 1992; 60:4809-4818.

16.- Pamukcu B, Lip GY, Devitt A, Griffiths H, Shantsila E. The role of monocytes in atherosclerotic coronary artery disease. Ann Med. 2010;42:394-403

17.- Schulz C, Massberg S. Platelets in atherosclerosis and thrombosis. Handb Exp Pharmacol. 2012;210:111-33.

18.- Paunio K, Impivaara O, Tiekso J, Mäki J. Missing teeth and ischaemic heart disease in men aged 45-64 years. Eur Heart J. 1993;14 Suppl K:54-6.

19.- Ebersole JL. Systemic humoral immune responses in periodontal diseases. Crit Rev Oral Biol Med 1990;1:283-331.

20.- Haffajee AD, Sockransky SS. Microbial etiology of destructive periodontal disease. An overview. Periodontology 2000 1994;5:78-111.

21.- Kneider M, Lowe CD, Murrav GD, Kinane DF, Mc Gowan DA. Dental di-

ÁREA CIENTÍFICA

JUNIO 2015 // 23

Page 24: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

La importancia de una higiene de manos correcta entre los profesionales sanitarios la puso de manifiesto, a finales del s. XIX, Ignacio Felipe Semmelweis médico nacido en Hungría el 1 de julio de 1818 y muerto en Budapest el 13 de agosto de 1865. En su carrera profesional consiguió disminuir en un 70% la tasa de mortalidad por sepsis puerperal en las muje-res que daban a luz en su hospital, con la simple recomen-dación de que los obstetras se lavaran las manos con una solución clorada antes y después de atender los partos. Sin embargo, sus prácticas no fueron aceptadas por la comu-nidad científica de su época que lo denigró públicamente. Años más tarde, Pasteur y Koch definieron los “principios básicos de la infección bacteriana” y Joseph Lister difundió la “práctica quirúrgica higiénica” en todas las especialidades médicas. Hoy en día a Semmelweis se le considera uno de los pioneros en antisepsia y prevención de la infección no-socomial.

Su origen fue humilde, hijo de un tendero de comestibles de origen germano que emigró a Budapest, comenzó sus primeros estudios en Buda, terminándolos en la Universidad de Pest, al otro lado del río. Decidió licenciarse en Derecho austríaco, por lo que viajo a Viena en 1837, pero al par-ticipar en una autopsia descubrió su verdadera vocación y esto le llevó a abandonar el Derecho para estudiar Medi-cina en el Hospital General de Viena. En 1844 se graduó y durante dos años se dedicó al estudio de la infección en el campo de la cirugía, con ello empezó a sentir una inquietud e insatisfacción que le acompañarían a lo largo de toda su vida profesional: «Todo lo que aquí se hace me parece muy inútil; los fallecimientos se suceden de la forma más simple. Se continúa operando, sin embargo, sin tratar de saber verdaderamente por qué tal enfermo sucumbe antes que otros en casos idénticos». A los 28 años, en 1846, consigue el doctorado en Obstetricia y comienza a trabajar en una de las Maternidades del Hospicio General de Viena. Este trabajo fue el comienzo de su gran obsesión.

Para situarnos en el ambiente en el que empieza a traba-jar Semmelweis debemos conocer que: • En los hospitales de maternidad en Austria, se ofrecían

servicios gratuitos bajo supervisión, por estudiantes de Me-dicina y parteras. En el hospital de Viena, funcionaban dos secciones de maternidad: la Primera Clínica, atendida por médicos y estudiantes y donde una parte importante de las pacientes eran indigentes, y la Segunda Clínica, donde atendían parteras o comadronas y sus alumnas.

• A finales del siglo XVIII se publicó una hipótesis afirman-do que las «miasmas» eran la causa de las infecciones, lo que llevó a que en 1795 comenzaran a publicarse estudios recomendando lavarse las manos después de asistir a en-fermos y antes de atender un parto, y el lavado con anti-sépticos del instrumental antes de su reutilización.

• Estas normas fueron llevadas a la práctica por L. J. Boër, a comienzos del siglo XIX, en la Maternidad de Viena con-siguiendo reducir la mortalidad materna en un 0,9%. El profesor Klein, sucesor de Boër, no las consideró impor-tantes y el resultado de su eliminación fue un aumento de la mortalidad que llegó al 29,3% (casi 1 de cada 3 mujeres atendidas durante el parto en esa maternidad morían tras el alumbramiento).

• En 1843, Oliver Wendell Holmes en los EEUU, publica un estudio recomendando que «un médico dedicado a atender partos debe abstenerse de participar en necropsias de mujeres fallecidas por fiebre puerperal, y si lo hiciera deberá lavarse cuidadosamente, cambiar toda su ropa, y esperar al menos 24 horas antes de atender un parto». Esto no es aceptado por los médicos de la época, que me-nosprecian y rechazan las propuestas de Holmes.

Fue con el doctor Klein, como director de la Maternidad de Viena, cuando Semmelweis inicia su trabajo, observando la alta tasa de mortalidad entre las parturientas, padeciendo fuertes dolores, fiebre alta y una intensa fetidez. En el hos-pital había dos salas de partos: una dirigida por el doctor

HISTORIA DEL LAVADO DE MANOS: DESDE SEMMELWEIS A LA ACTUALIDAD

24 // WWW.SECUB.ES

REVISIÓN

AUTORES:Juana M. Santos

Profesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

Page 25: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

que hubieran realizado disecciones ese día o el anterior, a la-varse con una solución de cloruro cálcico antes de examinar a las embarazadas; con ello la mortalidad baja al 12%. Vien-do los resultados obtenidos, implanta el lavado con cloruro cálcico a cualquiera que vaya a examinar a las embarazadas, y consigue un descenso de la mortalidad hasta el 0,23%.

Los cirujanos y obstetras de su época siguen rechazando esta práctica, por vanidad o por envidia, llegando a decir que falsea las estadísticas, y esto supone un nuevo despi-do para Semmelweis de la Maternidad. Lleno de amargura, pasa unos años viviendo en la miseria, hasta que en 1854 asume la cátedra de Obstetricia en la Universidad de Pest en Hungría y le aceptan en la Maternidad de San Roque de Budapest, donde en 1857 escribe en secreto su obra “De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal”, que se publicó en 1860. A partir de ese momento práctica-mente desaparece la mortalidad por sepsis puerperal.

Pero desde 1857 empezó a mostrar deterioro físico, pro-blemas nerviosos y depresiones. Se dice que cada conver-sación la llevaba al tema de las fiebres del puerperio y que se volvió irritable y que empezó a tomar licor en exceso. La persistencia de la hostilidad hacia su trabajo le lleva a escribir una carta a todos los profesores de obstetricia, llamándoles “asesinos” al oponerse a sus normas sobre higiene de ma-nos, y diciendo que habría que expulsarles de los hospitales ya que “se comportan como auténticas epidemias”. Este he-cho empeoró su situación pública y, ante ello, pasó a advertir a las mujeres embarazadas el riesgo que corrían si iban a los médicos.

En 1865, fue llevado con engaños a un asilo para enfer-mos mentales. Se resistió, fue golpeado y hubo que ponerle una camisa de fuerza. La terapia incluía sumergirlo en agua fría y laxantes. Pronto, aprovechando cierta “mejoría” salió y acudió al pabellón de Anatomía donde, delante de los alum-nos, abre un cadáver y utiliza después el mismo bisturí para provocarse una herida. Esto hace que enferme sufriendo los mismos síntomas que tenían las mujeres que había visto mo-rir tantas veces, y al cabo de tres semanas de fiebre fallece a los 47 años.

A su sepelio en Viena fueron muy pocas personas. Las sociedades médicas y científicas ignoraron su muerte. En 1891, sus restos se trasladaron a Budapest y, en 1964, fue-ron llevados a la casa donde nació, que ha sido declarada monumento histórico y museo.

La teoría de Semmelweis que hoy nos parece obvia y evi-dente no fue comprendida en su tiempo, pero la historia ha sabido valorar el significado extraordinario del aporte de este médico.

La antigua Universidad de Budapest se llama hoy en día Universidad Semmelweis. En Austria y Hungría hay clínicas ginecoobstétricas que llevan su nombre.

Semmelweis Society es una asociación dedicada a prote-ger a médicos que puedan ser hostilizados injustamente por las juntas de calificación hospitalarias.

Klein y otra por el doctor Bartch. En la primera, la morta-lidad en los primeros meses de 1846 era cercana al 96%. Semmelweis estudia las posibles diferencias en ambas salas y comprueba que por la de Klein atendían partos muchos estudiantes de medicina, que venían de realizar sus prácticas forenses en el pabellón de anatomía; mientras que en la sala de Bartch eran las matronas quienes ayudaban en los partos. Esto le lleva a pensar que los estudiantes traen algún tipo de «materia putrefacta» desde los cadáveres hasta las mujeres, siendo ese el origen de la fiebre puerperal.

Estas conclusiones no gustaron nada al doctor Klein, que intentaba explicar las muertes con teorías que iban desde la brusquedad de los estudiantes a la hora de realizar los exá-menes vaginales, hasta que la mayor parte de ellos eran ex-tranjeros, muchos de nacionalidad húngara. Llegó a expulsar a 22 estudiantes, pero la mortalidad no disminuyó.

Ante todos estos hechos, Semmelweis en 1846, instala un lavabo a la entrada de la sala de partos obligando a los estudiantes a lavarse las manos antes de examinar a las em-barazadas. Así se logró una disminución extraordinaria en la mortalidad, que bajó de un 18.3% en abril a 2.2 % en mayo y a 1% en agosto. Pero esta medida fue rechazada por el doctor Klein y a Semmelweis le supuso el despido de la Maternidad. Con la salida de Semmelweis aumentó la tasa de mortalidad en la Maternidad de Viena.

No solo el doctor Klein sino que muchos científicos de renombre, incluyendo a Rudolf Virchow, cuestionaron la doctrina de Semmelweis. Los médicos se sentían ofendidos por tener que lavarse las manos y sentían que su status podía verse afectado por la simple idea de que sus manos pudieran estar sucias. Algunos estuvieron dispuestos al lavado de ma-nos propuesto, pero la mayoría rechazó el concepto de que las muertes habían sido causadas por ellos.

Solo cinco profesores le apoyaron; entre ellos el Profesor Hebra, quien escribió: “Cuando se haga la Historia de los errores humanos será difícil encontrar ejemplos de esta clase y provocará asombro que hombres tan competentes pudie-sen, en su propia ciencia, ser tan ciegos y estúpidos”.

Un buen amigo intercedió ante el doctor Bartch consi-guiendo que le admitieran de nuevo en la Maternidad de Viena, como ayudante en la sala del doctor Bartch; Semme-lweis, convencido de su teoría, obligó a todos los estudiantes

ÁREA CIENTÍFICA

JUNIO 2015 // 25

LA FIEBRE PUERPERAL EN EUROPA A MEDIADOS

DEL SIGLO XIX9, 10

CIUDAD CLÍNICAMORTALIDAD

(%)

Viena Clínica de Klein 40

Berlín Clínica de Schuld 26

Edimburgo Clínica de Simpson 22

París Clínica de Dubois 18

Page 26: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

En el Hospicio General de Viena, hoy en día, puede verse la estatua del profesor Semmelweis con una placa en la que pone: «El salvador de las madres».

¿EN EL S. XXI RECORDAMOS LAS REGLAS DE SEMMELWEIS?La Administración Norteamericana, a finales del siglo XX, casi 140 años tras la muerte de Semmelweiss, ha realizado un estudio sobre la seguridad de los pacientes que reciben atención sanitaria, y se ha redactado un informe a partir de los resultados obtenidos. Dicho informe se ha titulado “Errar es humano”, y en el podemos encontrar la infección noso-comial, como uno de los principales problemas de la segu-ridad de los pacientes que acceden al Sistema Sanitario. La infección nosocomial se denomina hoy en día, de forma más apropiada: Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Y en su aparición encontramos en el informe, que la inadecuada higiene de manos es una de las principales causas, ya que la contaminación de las manos tiene un pa-pel fundamental en la transmisión cruzada de infecciones, y subyace en el campo del diagnóstico, los cuidados y el trata-miento de los pacientes.

Basándose en este estudio, el CDC (Centro para el Con-trol de Enfermedades) en Atlanta en 2002, publicó la prime-

ra Guía basada en la evidencia científica sobre higiene de manos en las instalaciones sanitarias.

Una IRAS se puede originar frecuentemente en: • Las heridas quirúrgicas. Debido a una profilaxis antibiótica

inadecuada, la preparación incorrecta de la piel, el cuidado inadecuado de la herida, etc.

• Las vías bajas respiratorias. Debido a la ventilación mecá-nica, la aspiración de la vía aérea, el uso de sondas naso-gástricas, etc.

• El tracto urinario. Debido al uso de sonda uretral o a pro-cedimientos invasores de la vía urinaria.

• En la sangre, dando lugar a bacteriemias. Debido a los ca-téteres intravasculares, a las estancias en la UCI, etc.

En todas las intervenciones anteriormente descritas, que se encuentran asociadas con los diferentes tipos de infección, aparece un elemento común que actúa como mecanismo de transmisión de las IRAS: las manos. Tanto de los profesionales que cuidan a los pacientes, como las de los propios pacientes y otros cuidadores y familiares que entran en contacto con ellos. Todas estas personas usan las manos para realizar la mayor parte de las actuaciones que han de llevar a cabo; por lo que juegan un papel transcendental como mecanismo de transmisión entre el reservorio y/o la fuente de infección y el huésped susceptible.

¿CUÁNDO ES NECESARIO REALIZAR UNA HIGIENE DE MANOS?Se ha de realizar una higiene de manos, al menos en las siguientes situaciones:1. Cuando la mano se encuentra sucia o contaminada con

materia orgánica.2. Antes de comer para evitar el riesgo de colonizar el tubo

digestivo.3. Después de usar el WC.4. Cuando interactuamos con cualquier paciente.

MICROORGANISMOS ENCONTRADOS EN LAS MANOS (MICROBIOTA)En las manos existen dos tipos de flora: la residente y la transitoria.

La flora residente la constituyen los microorganismos que habitualmente se encuentran en la piel de las personas que no trabajan en instituciones sanitarias ni atienden o cui-dan pacientes con infección. Ocupa las capas más profundas de la piel, siendo difícil de eliminar por la simple fricción me-cánica en el lavado de manos con agua y jabón. Se asocia menos con las IRAS.

La flora transitoria está formada por microorganismos no habituales que contaminan la piel, y que se adquieren por el contacto directo con pacientes colonizados o infectados, o bien, por el contacto con reservorios de los patógenos en los objetos inanimados que mencionábamos anteriormente. Esta flora se localiza en las capas más superficiales de la piel por lo que es fácil de eliminar por fricción mecánica. Es la principal responsable de las IRAS.

26 // WWW.SECUB.ES

HISTORIA DEL LAVADO DE MANOS: DESDE SEMMELWEIS A LA ACTUALIDAD

Page 27: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

mento que se encuentre a una distancia menor a 1-1,5 metros de la cama del pa-ciente).

Los momentos 2, 3 y 4 presentan una mayor adherencia por parte de los profesionales, mientras que los dos mo-mentos con menos conciencia de trans-misión de IRAS son los momentos 1 y 5.• Utilizar métodos barrera si se prevé

el contacto con fluidos corporales (san-gre, orina, heces u otras secreciones), piel NO intacta o mucosas. Para ello se utilizarán: guantes, mascarilla, calzas, bata, protectores faciales, etc. depen-diendo del riesgo que presente el pa-ciente para contaminarnos.

COMPORTAMIENTO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS FRENTE A ESTAS MEDIDAS

Un alto porcentaje de los profesionales sanitarios utilizan métodos barrera de forma automática en el desempeño de sus funciones. Sin embargo, el cumplimiento o la adherencia a una higiene de manos correcta presenta tasas muy bajas, debido a la falta de sensibilización de los profesionales sani-tarios, especialmente de los médicos. Los grandes esfuerzos que se están realizando actualmente por los diferentes ni-veles de los servicios de salud, están llevando a una mejora clara y progresiva de esta adherencia. Las cifras varían mu-cho de unos hospitales a otros dependiendo: del tiempo de inicio en la formación de los profesionales, de la existencia de talleres de entrenamiento y de las labores de observación, estas últimas cada vez más extendidas.

Llama la atención en esta práctica de higiene de manos, que la mayoría de los profesionales aplican la técnica, con mucha mayor frecuencia, después del contacto del pa-ciente y NO antes. Lo cual sugiere un mecanismo de auto-protección del profesional frente a los patógenos que pudie-ra tener el paciente. Y, sin embargo, resulta especialmente importante realizar la higiene de manos ANTES del contac-to con el paciente, ya que de esta forma, no hay riesgo de colonizar y/o infectar al paciente, evitando que se convierta en una nueva fuente de infección con el consiguiente riesgo de contaminación para otros profesionales, familiares y para el entorno.

PARA REALIZAR UNA HIGIENE DE MANOS CORRECTA ¿QUÉ PODEMOS USAR?Hay tres productos básicos para realizar la higiene de manos:• Agua y jabón. El lavado higiénico de manos pretende elimi-

nar la suciedad, incluida la materia orgánica, unida a la piel y la flora transitoria. Tiene efecto detergente y, junto con la

Fuentes de contaminación de flo-ra transitoria

La principal fuente de contaminación son los pacientes infectados, pero existen otras muchas fuentes que pueden actuar como reservorio de microorganismos y con las que nos podemos contaminar. En la búsqueda de estas fuentes de infección y reservorios de microorganismos entre los objetos inanimados, se han encontra-do resultados que resultan alarmantes, ya que encontramos patógenos: funda-mentalmente en el mobiliario en el que se presta la atención sanitaria a los pacientes infectados y, por supuesto, en los equipos utilizados. Pero también en lugares en los que no reparamos normalmente como los tiradores de cajones, picaportes de las puertas, botones para controlar los equipos y sus alarmas, las manivelas de los grifos, la carpeta con la historia clínica, sin olvidar los teclados del ordenador en los que se realizan los informes médicos y la petición de pruebas, los teléfonos fijos y los móviles. Estos últimos, representan un riesgo especial, ya que los llevamos encima continuamente y respondemos a sus señales de una for-ma automática sin tener en cuenta los posibles riesgos que esto supone.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA PREVENIR UNA IRAS?Con todos los pacientes atendidos en instalaciones sanitarias, sean estas del tipo que sean, hay que aplicar las siguientes pre-cauciones estándar:• Realizar una higiene de manos correcta cada vez que entre-

mos en contacto con un paciente. Existen 5 momentos reco-mendados por la evidencia científica, dos antes de la interac-ción con el paciente y tres momentos después de esta:

1. Antes del contacto con el paciente. Es decir, cuando en-tramos a una habitación y vamos a tocar al paciente o a su entorno, o cuando saludamos a un paciente en la consulta.

2. Antes de una tarea aséptica. En este momento los profe-sionales tienen una clara conciencia de la necesidad de una higiene de manos adecuada para realizar estas operaciones.

3. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales. Como en el momento anterior, en este caso también se rea-liza una higiene de manos correcta, al ser conscientes de que nos hemos manchado. Y aunque no tengamos evidencia de habernos manchado, el mero hecho de que exista riesgo, hará que realicemos una higiene de manos.

4. Después del contacto con el paciente. Este es otro momento con una alta adherencia por parte de los pro-fesionales.

5. Después del contacto con el entorno del paciente. Se considera entorno del paciente la cama y todas las zonas que el paciente pueda tocar (sillón, mesilla, y cualquier ele-

JUNIO 2015 // 27

ÁREA CIENTÍFICA

La principal fuente de contaminación son los pacientes infectados, pero existen otras muchas fuentes que pueden actuar como reservorio de microorganismos y con las que nos podemos contaminar. En la búsqueda de estas fuentes de infección y reservorios de microorganismos entre los objetos inanimados, se han encontrado resultados que resultan alarmantes, ya que encontramos patógenos: fundamentalmente en el mobiliario en el que se presta la atención sanitaria a los pacientes infectados y, por supuesto, en los equipos utilizados.

Page 28: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

HISTORIA DEL LAVADO DE MANOS: DESDE SEMMELWEIS A LA ACTUALIDAD

28 // WWW.SECUB.ES

Estos movimientos son:

• Palma contra palma.

¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA UNA CORRECTA HIGIENE DE MANOS?Toda la superficie de las manos debe quedar cubierta con los productos utilizados, de forma que éstos puedan ejercer su efecto desinfectante, y para ello se han sistematizado una serie de movimientos que, mediante la fricción, a modo de coreografía y realizados siempre de la misma manera, aseguran unos excelentes resultados al realizar la higiene de manos.

Un movimiento también recomendado es frotar en la zona baja de las muñecas.

Cuando usamos solución hidroalcoholica para realizar estos movimientos, se debe dispensar un volumen suficiente para la realización de todo el proceso durante 30 segundos. En el caso de que en este tiempo se sequen las manos, se dispensaran nuevas emboladas de la solución hidroalcoholi-ca. El proceso terminara cuando después de frotar todas las zonas de las manos el alcohol se seque.

Cuando usamos agua y jabón, con o sin clorhexidina, se recomienda humedecer las manos con agua templada antes de dispensar el jabón, con el fin de evitar la irritación de las manos, realizar los movimientos recomendados durante 60 segundos y secar las manos con papel al final del proceso.

• Palma contra palma y pliegues interdigitales.

• Pliegues y palma contra dorso de la mano.

• Dorso de los dedos, pulgares y punta de los dedos.

Page 29: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

rápida, son los más recomendados. Los alcoholes son efectivos frente a microor-ganismos gram positivos y negativos, micobacterias, hongos y virus. Sin em-bargo, no se recomienda su uso si se sospecha la presencia de esporas.

Siempre que las manos se encuentran sucias con materia orgánica (sangre, he-ces, orina, exudados de heridas, etc.), o si se sospecha la presencia de microorga-nismos esporulados, la higiene de manos se debe realizar con un mecanismo de arrastre utilizando agua y jabón.

Pero si las manos no están mancha-das con materia orgánica, ni se sospecha la presencia de microorganismos esporu-lados, la evidencia científica recomienda unánimemente el uso de soluciones hi-droalcoholicas para la higiene de manos.

El uso reiterado de estas soluciones hidroalcoholicas a lo largo de la jornada laboral, tiene el inconveniente de que al contener emolientes, hace que las manos se vayan quedando con una sensación de humedad viscosa, que se puede evitar realizando periódicamente una higiene de arrastre con agua y jabón, de forma que se eli-minen los emolientes que van quedando adheridos en las manos.

MEJORAS OBTENIDAS AL REALIZAR RUTINARIAMENTE UNA BUENA HIGIENE DE MANOSCuando los profesionales sanitarios realizan una correcta higiene de manos de forma rutinaria y además tienen en cuenta la correcta higiene de los objetos, se tiene la ga-rantía de limitar la transmisión de infecciones. Esto es importante debido a que las consecuencias de la IRAS son dramáticas:• Producen una mayor morbimortalidad y ponen en riesgo a

los pacientes, especialmente a aquellos que por su edad, enfermedad o comorbilidad, tienen una mayor probabili-dad de padecer una IRAS.

• Por otra parte, las IRAS conllevan una mayor estancia hos-pitalaria.

• Es necesario el uso de antibióticos de mayor costo y, con frecuencia, más tóxicos para el paciente.

• En ocasiones se necesitan re-intervenciones quirúrgicas. • Cuando participan microorganismos multirresistentes, es

necesario el aislamiento de los pacientes, con precauciones de contacto.

• Todo esto disminuye la eficiencia del sistema sanitario.• Y por consiguiente, el desprestigio de los profesionales de

la institución • Y todo lo anterior conlleva un incremento considerable de

los costes.

acción mecánica de la fricción, produ-ce el arrastre de estos elementos. Para obtener un efecto óptimo se requiere la realización de los movimientos reco-mendados para la higiene sistemática de manos durante 60 segundos. Está indicado en: contactos de bajo ries-go; tras los contactos de alto riesgo; toma de constantes; contacto con piel intacta; movilización de pacien-tes; higiene corporal de los pacien-tes; etc. También se recomienda tras el contacto con el entorno inmediato del paciente y se debe cuidar especialmente la higiene ANTES de la interacción con los pacientes.

• Agua, jabón y clorhexidina. El lavado antiséptico de las manos tiene el mismo efecto que el lavado higiénico, pero al añadir clorhexidina actúa también so-bre una parte de la flora residente. Para obtener el resultado adecuado, se han de friccionar las manos, con la técnica estándar de higiene de manos, durante 60 segundos. Esta indicado antes del contacto con los pacientes de alto riesgo y con aislamiento protector y antes y después del contacto con pacientes con aislamiento de contac-to.

• Soluciones hidroalcoholicas. Tienen el mismo efecto sobre la flora que la higiene antiséptica de manos, aunque no tie-ne efecto de arrastre limitando su acción a inactivar la flora transitoria y gran parte de la residente. Tiene un efecto muy rápido, por lo que con 30 segundos se obtiene el mismo re-sultado que con 60 segundos con agua, jabón y clorhexidina. No requiere instalación de agua y lavabo pudiéndose llevar, esta solución, fácilmente en el bolsillo. Es especialmente útil en las instalaciones en las que no hay lavabos y en situaciones de urgencia. La piel tiene una mayor tolerancia frente a su uso reiterado, al contener emolientes que la protegen además del agua y alcohol. Su principal inconveniente es que no actúa bien en presencia de materia orgánica y tiene escaso efecto frente a los microorganismos esporulados.

Cuando usamos agua y jabón necesitamos desplazarnos a un punto donde haya lavabo, grifo y toallas de secado, he-cho que dificulta el cumplimiento de la correcta higiene de manos; mientras que el uso de las soluciones hidroalcoholi-cas es mucho más efectivo al contar con dispensadores que, colocados sobre la mesa o sobre la pared o en el bolsillo del uniforme del profesional, son mucho más accesibles.

Para el control de la IRAS disponemos de muchos an-tisépticos y desinfectantes eficaces: alcoholes, clorhexidina acuosa, yodoforos, compuestos yodados, derivados fenóli-cos, triclosan y compuestos de amonio cuaternario.

Pero de todos ellos, los más eficientes son la clorhexi-dina y los alcoholes. Estos últimos al ser de acción muy

JUNIO 2015 // 29

ÁREA CIENTÍFICA

Agua, jabón y clorhexidina. El lavado antiséptico de las manos tiene el mismo efecto que el lavado higiénico, pero al añadir clorhexidina actúa también sobre una parte de la flora residente. Para obtener el resultado adecuado, se han de friccionar las manos, con la técnica estándar de higiene de manos, durante 60 segundos. Esta indicado antes del contacto con los pacientes de alto riesgo y con aislamiento protector y antes y después del contacto con pacientes con aislamiento de contacto.

Page 30: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

30 // WWW.SECUB.ES

Cuando en 2013 publicamos la “Guía Práctica: El manejo de fármacos en Odontología” intuíamos que había una necesidad de dotar al profesio-nal Odontólogo de una herramienta de consulta rápida sobre farmacología. Dos años después la guía ha tenido una difusión nacional con más de 10.000 ejemplares distribuidos. Se ha convertido en una guía de referencia en varias facultades de Odontología y distintos colegios profesionales han ofertado cursos de formación en farmacología para Odontólogos.Teniendo en consideración las peticiones que muchos nos han hecho para que les enviemos un ejemplar, desde SECUB hemos tomado la iniciativa de publicarla por capítulos en la Revista de Cuida-dos Bucales. Esperamos de este modo dar acceso a la misma a todos los que no pudisteis obtener un ejemplar de la guía y la consideráis una herra-mienta útil en vuestra práctica diaria. Creemos que el marco elegido es idóneo por tener la Revista de Cuidados Bucales un marcado interés en la publicación contenido científico y en la máxima difusión del mismo, de ahí que sea una revista “Open Access”.Actualmente en la Sociedad de Cuidados Bucales seguimos trabajando en la elaboración de mate-rial científico. Próximamente se editará la “Guía Práctica en el manejo de Urgencias en el Gabinete Dental”, de la que recibiréis puntual información y posibilidad preferencial de conseguirla. Queremos aprovechar la ocasión para destacar una vez más que nuestra Sociedad está abierta a todos. Cual-quier iniciativa de interés científico y/o profesional no sólo es bienvenida y apoyada, sino que encon-trará un ámbito ideal para su desarrollo y difusión.Os animamos a participar activamente y desea-mos que disfrutéis de los contenidos e iniciativas que estamos impulsando, los cursos, las guías y por supuesto de la revista.

Page 31: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

AUTORES:Coordinador:

Roberto López Píriz, Doctor en Medicina y Cirugía. Licenciado en Odontología.

Autores:

Cristina Caballero, Licenciada en Odontología. Master endodoncia UAX.

David Galea Gil, Licenciado en Odontología. Master en Implantología UAX

Mercedes Rodríguez-Portugal, Licenciada en Odontología. Master en Implantología UAX.

Eva Solá Linares, Diplomada en Enfermería.

ÁREA CIENTÍFICAGUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN LA CLÍNICA ODONTÓLOGICA: ANALGÉSICOS

JUNIO 2015 // 31

ABREVIATURAS

ABREVIATURAS

® …………………………………… marca comercial registradaAINE …………………………… antiinflamatorio no esteroideoAmox ……………………………………………………amoxicilinaamp ……………………………………………………… ampollacáp ………………………………………………………… cápsulaCIV ………………………………… comunicación interventricularclav ………………………………………………clavulánico (ácido)comp ………………………………………………… comprimidocomp recub ………………………………comprimido recubiertoEFG ……………………………especialidad farmacéutica genéricaEPOC …………………enfermedad pulmonar obstructiva crónicaFM ……………………………………………… fórmula magistralh ……………………………………………………………… horaHTA ………………………………………… hipertensión arterialIAM ………………………………… infarto agudo de miocardioIBP ……………………………inhibidor de la bomba de protonesICC ………………………………insuficiencia cardiaca congestivaIECA ……………………… inhibidor de la enzima convertidora………………………………… de angiotensina im intramuscularIMAO …………………………inhibidor de la monoaminooxidasainf ………………………………………………………… infantiliv ……………………………………………………… intravenosokg ……………………………………………………… kilogramomáx ……………………………………………………… máximoml ………………………………………………………… mililitroOMS ………………………… Organización Mundial de la SaludPAd ……………………………………… presión arterial diastólicaP.A.R. …………………………………… pulpitis aguda reversiblePAs ……………………………………… presión arterial sistólicaPPR ………………………………………prótesis parcial removibleQT ………………………………………………… quimioterapiaRCP ………………………………… resucitación cardiopulmonarRT …………………………………………………… radioterapiasbl ……………………………………………………… sublingualsd ……………………………………………………… síndromeSNC …………………………………… sistema nervioso centralsol ………………………………………………………… soluciónsup ……………………………………………………… supositorioTA ………………………………………………… tensión arterialtto …………………………………………………… tratamientovo ………………………………………………………… vía oral

Indicaciones

Efectos secundarios

Contraindicaciones

Administración

Apéndice

Page 32: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

ESCALAS DE DOLOR• La valoración del dolor determina la planificación de la terapia analgésica.• Información esencial:

- Detección del dolor - Valorar efecto del dolor en el paciente - Elegir estrategia analgésica adecuada - V erificar efectividad del tratamiento mediante la valoración del dolor residual

NIVELES ANALGÉSICOS DE LA OMS

32 // WWW.SECUB.ES

ÁREA CIENTÍFICA

ESCALA FLACC (face, legs, activity, cry, consolability)PUNTUACIÓN

Categoría 0 1 2

Cara Ausencia de sonrisa Ceño fruncido Temblor del mentón

Piernas Normal o relajado Inquieto, tensoPataleo

o elevación de piernas

Actividad Tranquilo Tenso, se retuerce Rigidez o espasmos

Llanto Ausencia de llanto Lloriqueo Llanto constante, gritos o sollozos

Posibilidad de consuelo Tranquilo, relajado Se distrae cuando se le toca, habla o abraza

Difícil de consolaro tranquilizar

Las escalas objetivas/conductuales valoran las actitudes y el comportamiento de los niños ante el dolor.

ESCALA DE DIBUJOS FACIALES

ESCALA VERBAL

DOLOR INTENSO

DOLOR MODERADO

DOLOR LEVE

ESCALA NUMÉRICA

No inflamatorio: Opioide ± MetamizolInflamatorio: Dexketoprofeno + Opioide

No inflamatorio: Metamizol;Codeína ± Paracetamol; TramadolInflamatorio: Ibuprofeno; Diclofenaco; Dexketoprofeno

No inflamatorio: ParacetamolInflamatorio: Ibuprofeno

Page 33: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

CARACTERÍSTICAS DEL USO CLÍNICO DE LOS AINE

JUNIO 2015 // 33

GUÍA PRÁCTICA: ANALGÉSICOS

AINE con rapidez de acción: Metamizol, Ketoprofeno, Dexketoprofeno, Ibuprofeno

AINE con mayor duración: Piroxicam, Diclofenaco Retard, Indometacina, Naproxeno

AINE con mayor poder antiinflamatorio: Diclofenaco, Indometacina, Piroxicam ketoprofeno

AINE con mayor poder analgésico: Metamizol, Paracetamol, Dexketoprofeno

AINE menos gastrolesivo: Paracetamol, Metamizol, Rocecoxib, Celecoxib Dexketoprofeno

AINE

Antiinflamatorio, analgésico y antipirético

Frecuentes: pirosis, epigastralgias, diarreas, úlceras gástricas, gastritis hemorrágica, altera-ciones de la función renal, reacciones alérgicas, efectos cardiovasculares, reacciones hema-tológicas (alteración de la función plaquetaria reversible), disminución de la eficacia de los antihipertensivos.

Ocasionales: alteraciones del SNC (cefalea, mareo, visión borrosa).

Antecedentes de hipersensibilidad a cualquier AINE (indicado el paracetamol)Asmáticos severos (no indicado los AINES salvo el parcetamol)Hemorragia digestiva reciente, enfermadad inflamatoria intestinalDiscrasias sanguíneas, leucemias o transtornos de la coagulación (indicado el paracetamol) Insuficiencia renal o sujetos deshidratadosDolor intenso (utilizar exclusivamente asociados a opioides) Dolor neuropático puro o dolor vascularConsumo masivo de AINEs por tiempo prolongadoUltimo trimestre del embarazo (indicado el paracetamol)

Factores de riesgo en la gastropatía por AINE:- A partir de los 60 años se duplica y de los 70 se cuadripica.- Antecedentes de ulcus- Intolerancia al AASS o los AINE- Empleo de dos AINE juntos- Alcohol y tabaco- Uso de AINE más gatrolesivo o falta de protección.Medidas preventivas de la gastropatía por AINE:- Uso de paracetamol o de metamizol si no se busca efecto antiinflamatorio.- Profilaxis farmacológica. Los inhibidores de la bomba de protones son más potentes (Omeprazol, lansoprazol...) pero el inicio de acción es más rápido en los antiH2 (ranitidina o famotidina).

Los AINE no dan dependencia y escasa tolerancia.Estrecho margen de seguridad entre la dosis eficaz y dosis techo.

Page 34: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

34 // WWW.SECUB.ES

ÁREA CIENTÍFICA

Diclofenaco (derivado arilacético)(50 mg/comp; 100 mg/comp; 75 mg/amp; 100 mg/sup)

Ibuprofeno (derivado arilpropiónico)(400 mg/600 mg. Susp oral 20 mg/ml y 40 mg/ml)

Indometacina (derivado indolacético)(25 mg/cáps, 75 mg/cáps y 100 mg/sup)

Dolor de componente inflamatorio e inflamación postraumática / postoperatoria.

Odontalgia y dolor postquirúrgico. Cuadro inflamatorio.

Dolor, inflamación y edema consecutivos a intervenciones odontológicas.

Vértigos y cefaleas al comienzo del tratamiento

No se recomienda administrar en niños menores de 6 años por vía oral o rectal y en menores de 12 vía intramuscular.

• >6 años: 1mg/kg/8-12 h• >12 años y adultos vo: 50 mg/8-12 h max 150 mg/día. Retard: 100 mg/día. Rectal 100mg/día al acostarse. IM 75mg/12-

24h max 2 días.

• Potencia la acción del carbonato de litio, digoxina, metotrexato y anticoagulantes/antiagregantes.• Administrar en embarazadas sólo en casos excepcionales y exceptuando las últimas semanas del embarazo.• Se puede administrar durante la lactancia

• Niños: 10mg/kg/6-8h max 40mg/kg/dia.•Adultos: 400-600mg/6-8h (dosis max: 2.4 gr/día).

• Comenzar tratamiento con dosis bajas y aumentar progresivamente.• No administrar si existe historia reciente de proctitis.

• Potencia la acción del carbonato de litio, metotrexato y anticoagulantes/antiagregantes.• Embarazo: no en el último trimestre.• Lactancia: uso aceptado.

• No niños <14 aa.• Adultos: 25-50mg/6-8h. Retard 75mg /12-24h. Rectal: 50mg/12h; 100mg/24h.

• Precaución en pacientes con alteraciones psiquiátricas, epilepsia o Parkinson. • Potencia la acción del carbonato de litio, metotrexato.

• Embarazo: no se recomienda su uso, especialmente tercer trimestre.• Lactancia: se excreta con leche materna.

Page 35: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

JUNIO 2015 // 35

GUÍA PRÁCTICA: ANALGÉSICOS

Ketoprofeno (derivado arilpropiónico)(50 mg/cáps, 50-100 mg/comp, 200 mg, amp y sup 100 mg)

Piroxicam (derivado oxicamas)(20 mg/cáps y comp !as)

Dexketoprofeno Trometamol (derivado arilpropiónico)(12,5 mg/comp, 25 mg/comp y granulado sol oral; amp 50 mg)

AAS (derivado salicilato)(500 mg/comp)

Dolor dental, postquirúrgico y traumatismos.

No administrar en embarazo ni en lactancia.

Dolor dental intensidad leve-moderada.

Alivio del dolor leve-moderado. Odontalgia.

No administrar en embarazo ni en lactancia.

Adultos: 20-40 mg/24h.

• No administrar en embarazo ni en lactancia.• No administrar en menores de 18 años.

• No embarazo. No lactancia.• No en menores de 16 años si presenta síndrome febril por riesgo de Sd. de Reye.

Adultos: 50-100mg/12h; 75 mg/8h; 50mg/6h. Retard: 200mg/24h; Rectal: 100/12-24h; IM: 100-200mg/24h

• Potencia la toxicidad de metotrexato y litio.

Adultos: 12.5-25mg/8h; 1 amp/8-12h.

Adultos: 500mg/4-6h.Niños: 125mg/8h. No administrar en procesos febriles por posibilidad de Sd. de Reye.

• Potencia la acción de fenitoína, metotrexato y sulfamidas.

• Potencia la acción de litio, metotrexato y sulfonilureas.• Ancianos: usar dosis lo más bajas posibles.

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES

Page 36: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

36 // WWW.SECUB.ES

ÁREA CIENTÍFICA

Paracetamol(500 mg/cáps, 160 mg/comp, 100 mg/ml; 250 mg/sup inf; 500 mg/comp, 1 g efervescente)*

* Para una información más detallada, consultar ficha técnica de paracetamol.

Metamizol (derivado pirazolonas)(575 mg/cáps; 2 g/amp; 500 mg/1 g/sup)

Celecoxib (inhibidor selectivo Cox 2)(cáps 200 mg)

Dolor dental intensidad leve-moderada.• Medicamento alternativo al AAS en alergias a salicilatos, ulcus péptico o tratamiento con anticoagulantes.• Asociar con narcóticos para disminuir la dosis de éstos.

Dolor de intensidad moderada sin componente inflamatorio, dolor agudo postoperatorio y antipirético.

Antecedentes de ACVA, cardiopatía isquémica, ICC>II-IV, alergia a sulfonamidas

Dolor posoperatorio tras cirugía dental.

Los pacientes alcohólicos o hepatitis tienen mayor riesgo de hepatotoxicidad. Sólo utilizar si la enfermedad está estable.

Hipotensión arterial.

• 200mg/24h ó 100-200mg/12h (máx 400mg/día).• No indicado en niños, gestantes ni lactantes.

• Niños: 15mg/kg/4-6h. (Dosis max 90mg/kg/día).• Adolescentes y adultos: 0.5-1gr/4-6 h (max 4 gr/día).

• Niños: 20 mg/kg/6-8h (en las primeras 48h. de un postoperatorio puede administrar hasta 40mg/6-8h)• Adultos: Max 6gr/día.

• Mejor tolerado a nivel gástrico que AINES no selectivos, pero no exime de gatroprotección en pacientes de riesgo• Aumento potencial de mortalidad cardiovascular por fenómenos trombóticos.

• Embarazo y lactancia sí se puede.• Aumenta la toxicidad del cloranfenicol.• Los estrógenos pueden disminuir la eficacia del paracetamol.

• Embarazo: Sólo en el segundo trimestre. No lactancia.• Administrar con precaución en pacientes hipotensos o deshidratados. • En niños utilizar en periodos cortos.

Page 37: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

JUNIO 2015 // 37

GUÍA PRÁCTICA: ANALGÉSICOS

Etoricoxib (inhibidor selectivo Cox 2)(comp 60 mg; comp recub 120 mg; comp recub 30 mg, comp recub 90 mg)

Dolor posoperatorio tras cirugía dental

• Analgesia

Antecedentes de ACVA, cardiopatía isquémica, ICC>II-IV, alergia a sulfonamidas

• 200mg/24h ó 100-200mg/12h (máx 400mg/día).• No indicado en niños, gestantes ni lactantes.

• Mejor tolerado a nivel gástrico que AINES no selectivos, pero no exime de gatroprotección en pacientes de riesgo• Aumento potencial de mortalidad cardiovascular por fenómenos trombóticos.

OPIOIDES

• Depresión del SNC, vómitos, estreñimiento. retención de orina, broncoespasmo, sudoración, sequedad de boca, somno-lencia, dependencia, euforia, disforia, sintomatología psicotomimétrica

• Absolutas: alergia o intolerancia• Relativas: insuficiencia respiratoria, asma, cólico biliar. Especial control en insuficiencia renal o hepática

• Los opiácios se clasifican en función de la acción que provocan en los receptores específicos para endorfinas endógenas del SNC (agonistas/agonistas-antagonistas/agonistas parciales/antagonistas puros)

• Los agonistas puros son los que tienen mayor poder de crear dependencia• Pauta de opioides: no se deben usar dos opioides juntos. Si se cambia uno por otro, deben respetarse las dosis equianal-

gésicas. No suspender briscamente tras más de dos semanas de tratamiento para evitar el síndrome de abstinencia. Se debe iniciar con una dosis baja e incrementarla paulatinamente para evitar la aparición de fectos secundarios.

• Los opioides provocan tolerancia y dependencia de manera fisiológica, pero ambas son controlables mediante un uso adecuado.

• Su efecto analgésico no tiene dosis techo.• La naloxona es un antagonista puro de los opioides.

Tramadol (agonista opioide puro)(cáps 50 mg; gotas 100 mg/ml frasco 30 ml)

• Se emplea como alternativa a los AINE por su potente efecto analgésico y especialmente asociado a otros analgésicos o AINE.

• Pacientes en tratamiento con antidepresivos con IMAO; alcoholismo agudo; puede aumentar INR con dicumarínicos; pacientes epilécticos no controlados con tratamiento; embarazadas y madres lactantes.

• Niños: 1-1,5 mg/kg/día cada 6-8 h. (equivalente gotas: 1 ml = 40 gotas, 1 gota = 2,5 mg)• > 12 años y adultos: 50-100 mg/6-8 h (máx 400 mg/día; ancianos máx 300 mg/día)

• Para evitar la aparición de efectos secundarios como náuseas y vómitos empezar con una dosis baja y aumentar progresivamente

Page 38: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

38 // WWW.SECUB.ES

ÁREA CIENTÍFICA

ASOCIACIONES

Codeína (agonista opioide puro)(comp 30 mg)

Buprenorfina (agonista opioide parcial)(comp sublingual 0,2 mg)

• Dolor moderado sin componente inflamatorio. Solo asociado a paracetamol o AINE.

• Dolor moderado a severo sin componente inflamatorio.

• En insuficiencia hepática precipita la encefalopatía hepática. En insuficiencia renal disminuir dosis según aclaramiento de creatinina.

• 0,2-0,4 mg cada 6-8 h.

• 30 mg/4-6 h (máx 120 mg/día)

• Disolver los comprimidos debajo de la lengua, no masticar ni tragar.• En insuficiencia hepática disminuir dosis.• Evitar en lactancia. No usar en embarazo.

• Dosis elevadas pueden producir excitación.• No usar en el embarazo.• En lactancia sí (pasan pequeñas cantidades)

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO + CAFEÍNA(comp 500 mg/50 mg)

PARACETAMOL + CODEÍNA + ÁCIDO ASCÓRBICO(sobres 650 mg/10 mg/500 mg)

• Adultos: 500 mg/4 h• Niños: 10 mg/kg/4 h

• Adultos: 1 sobre/6-8 h

• No se recomienda su uso en el embarazo• Lactancia: la codeína se extracta en cantidades muy pequeñas

• Precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria, graves ataques agudos de asma y enfermedad inflamatoria intestinal grave

Page 39: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

JUNIO 2015 // 39

GUÍA PRÁCTICA: ANALGÉSICOS

PARACETAMOL + CODEÍNA(cáps 300 mg/15 mg; sup 650 mg/30 mg; 500 mg/30 mg)

IBUPROFENO + CODEÍNA(comp 400 mg/30 mg)

TRAMADOL + PARACETAMOL(comp 37,5 mg/325 mg)

• Cáps 300 mg/ 15 mg: 2 cáps/6-8 h• Sup 650 mg/30 mg: 1 sup/6-8 h

• Comp 500 mg/30 mg: 1-2 comp/6-8 h

• 1 Comp/4-6 h

• Asociar con narcóticos para disminuir la dosis de estos

PARACETAMOL + CODEÍNA + CAFEÍNA(comp 500 mg/10 mg/30 mg)

• Adultos: 1 comp/4-6 h

• Contraindicado en embarazo, lactancia y menores de 10 años

• No recomendable en menores de 15 años

• Evitar en niños menores de 12 años

• 1-2 comp/6-8 h (máx 8 comp/día)

• Evitar en niños menores de 12 años• Se recomienda empezar con dosis bajas (1 comp/12h) para evitar la

aparición de náuseas y vómitos

Page 40: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

40 // WWW.SECUB.ES

Dr. Fernández, usted sirvió en el Ejército Español durante 18 años, prestando asistencia sanitaria en los conflictos de Bosnia, Kosovo, Albania y Serbia, además de ejercer como Presidente del grupo médico de la OTAN entre 2004 y 2006. ¿Qué recuerdos guarda de aquella época?

Mi etapa como Médico Militar y especialmente la participación en Operaciones de Mantenimiento de Paz en Bosnia y en Albania re-presenta una experiencia vital de gran trascendencia a nivel per-sonal.

Tuve ocasión se servir en el Escalón Médico Avanzado del Ejér-cito de Tierra apoyando a Unidades de Infantería de la Legión y de la 2º Bandera Paracaidista además de embarcar en Unidades de la Armada y convivir con compañeros del Ejército del Aire. Cumplimos las misiones encomendadas bajo mandato OTAN y UEO. De todo ello me queda el factor humano que es fundamental; cuando vives fuera de España con tus compañeros, en estrecho contacto y en esas circunstancias relativizas todos los problemas, no sólo por lo que ves allí, la pobreza, la miseria, la pérdida de vidas….sino por el gran compañerismo que existe; es algo sorprendente y gratificante que marca tu vida, que te ennoblece y te hace más sensible a las necesidades ajenas.

¿Podría hacernos una breve síntesis de los hitos que han con-figurado su historia personal?

Mi historia personal es la de un médico joven, con vocación militar, que logró ingresar en la Fuerzas Armadas el mismo año que termi-nó la carrera. Obtuve plaza MIR de Cirugía Maxilofacial en el Hos-pital 12 de Octubre y tras una trayectoria de 18 años en las Fuerzas Armadas, donde estuve destinado en Unidades Aéreas, como el Aeródromo Militar de Villafria y la Base de Villanubla, fui destinado al Hospital del Aire y al Hospital Militar Gómez Ulla.

Participé durante 8 meses en Misiones desplegadas en los Bal-canes y finalmente representé a España en el General Working Me-dical Group en Bruselas, en el Cuartel General de la OTAN.

En 2006, cambié de rumbo, y me dediqué de forma exclusi-va a la Sanidad Privada y, en la actualidad, trabajo como Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial en los Hospitales del Grupo HM. Compagino esta actividad, con la Dirección del Departamento de Odontología en la Universidad San Pablo CEU, donde soy Profesor

adjunto en Pregrado y Director del Máster Oficial de Cirugía Bucal Avanzada e Implantología.

Su padre, también médico, ha sido para usted un fuerte re-ferente ¿Qué lecciones guarda de él? ¿Qué papel ha jugado en su desarrollo profesional y personal, y qué valores le ha inculcado?

En mi caso concreto, la influencia de mi padre ha sido crítica, al ser un gran profesional de la medicina. Su capacidad de trabajo, de estudio, de entrega y apoyo médico y humano a sus pacientes y su humildad han sido valores que me han atraído desde siempre y que he intentado e intento poner en práctica día a día.

Siempre ha sido un referente y un ejemplo, y desde luego, ello me ha impulsado y ayudado en mi actividad profesional. Todavía trabaja, con más de 80 años, y todavía estudia, por lo que sigo aprendiendo de él….

Durante su brillante paso por la Academia Militar, formó par-te de la promoción en la que se graduaron las cinco primeras mujeres médicos militares y una farmaceútico-militar. ¿Qué opina sobre la conciliación familiar para las mujeres en el mundo de la medicina y la odontología?

Efectivamente tengo el honor de haber servido en el Ejército con la primera promoción de mujeres militares. Tengo un grato recuerdo de aquella experiencia y una alta consideración de mis compañeras a las que respeto y aprecio profundamente.

Sin embargo creo que la conciliación familiar para las mujeres médicos y odontólogos es particularmente complicada en nuestro país. Además los horarios de mañana y tarde en las clínicas denta-les, las guardias hospitalarias y la situación laboral en régimen de autónomos dificultan todavía más la situación, ya de por sí com-pleja. No hay que olvidar que además hay una exigencia de estar al día por lo que al margen de la actividad asistencial se requiere de un gran esfuerzo y sacrificio personal. La vocación de nuestras profesionales y el trato humano con los pacientes a veces no son suficientes para compensar la elevada exigencia laboral. Esperemos que haya cambios en el futuro que faciliten la dinámica familiar de este sacrificado colectivo de mujeres, que además de odontólogos o médicos, son madres y esposas.

Hoy conocemos a…Tenemos el placer de contar con el Dr. Manuel Fernández Domínguez para esta sección del nuevo número de nuestra revista. Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Grupo Hospital Madrid Montepríncipe, Sanchinarro y Torrelodones, Director del Departamento de Odontología de la Universidad San Pablo CEU, además dirige el Máster Oficial de Cirugía Oral e Implantología de la misma Universidad y diversas líneas de investigación en el campo de la implantología y regeneración ósea.

Ana AdelSecretaria de Redacción Revista SECUB

Page 41: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

ENTREVISTA

Sin embargo creo que la conciliación familiar para las mujeres médicos y odontólogos es particularmente complicada en nuestro país. Además los horarios de mañana y tarde en las clínicas dentales, las guardias hospitalarias y la situación laboral en régimen de autónomos dificultan todavía más la situación, ya de por sí compleja.

■ Con sus alumnos de 1º y 2º año del Máster Oficial de Cirugía Oral e Implantología de la Universidad San Pablo CEU de Madrid.

JUNIO 2015 // 41

Este año se gradúa la 6ª promoción de alumnos de odon-tología de su Universidad. ¿Cómo ha sido el desarrollo del Departamento que usted dirige durante este tiempo? ¿Cuáles son los cambios más notables que usted destacaría? ¿Cómo se ha transformado el centro en estos últimos años?

El Departamento de Odontología de la Universidad San Pa-blo CEU se ha trasformado profundamente en los últimos años. La implementación del Grado y de la línea bilingüe, el impulso en Programas de Postgrado, la creación de Cátedras de investigación (Klockner. MIS) y la adaptación a las nuevas normativas han sido los retos más destacados.

Mi larga trayectoria como Director del Departamento, desde 2008, me ha proporcionado grandes satisfacciones personales como el hecho de ver como antiguos alumnos son ya Profesores y leen sus tesis doctorales, aportando frescura y vitalidad a nuestra institución, que aunque joven, comienza a sedimentar sus cimientos y a consoli-darse como un excelente referente en el ámbito universitario.

Este curso 2014-2015 se ha estrenado el Grado bilingüe en odontología en su facultad. ¿A qué retos se ha enfrentado como Director del Departamento? ¿Qué obstáculos se han te-nido que salvar? ¿Qué balance hace de este primer curso que está a punto de terminar?

En la actualidad, estamos en un mundo globalizado y la Uni-versidad San Pablo CEU, que ya tiene amplia experiencia en la for-mación bilingüe en una gran diversidad de Grados, ha optado por iniciar una línea en Odontología. Lógicamente hubo inicialmente obstáculos de adaptación por parte de los alumnos, en mayoría taiwaneses y también por parte del equipo docente. Sin embargo, esas dificultades iniciales se han subsanado y en el próximo curso académico se continuará con la trayectoria ya iniciada y con la im-plementación de las lecciones aprendidas. El balance ha sido muy positivo y gratificante.

Page 42: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

42 // WWW.SECUB.ES

ENTREVISTA

Ante la amplísima oferta universitaria que existe actualmente para el recién graduado (másteres oficiales, postgrados, títu-los propios, doctorados) y la demanda por parte del mercado laboral dental de especialización, ¿qué consejos les da a sus estudiantes? ¿Qué les recomendaría?

Es muy difícil la integración actual en el medio laboral .MI reco-mendación básica es la constancia, la capacidad de trabajo, la in-tegración con una adecuada dinámica de grupo, aprovechar las oportunidades que surjan y adquirir competencias que permitan especializarse en el ámbito de la profesión que más se ajuste a las cualidades y características de cada uno.

Todavía no existe la posibilidad de formación, similar al MIR, que sería la ideal y desde luego la más aceptada, por lo que yo recomiendo la realización de formación de postgrado dentro del abanico de posibilidades actuales dentro de Programas que pro-porcionen una adecuada formación práctica y teórica, con un rigor metodológico y a ser posible un Máster Universitario de carácter Oficial o un Título propio .

Desde su experiencia ¿es necesario que el profesional sanita-rio desarrolle actividades de investigación? ¿Qué beneficios le aporta para su desarrollo profesional?La investigación constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la labor de cualquier universidad y es uno de los factores principales de su éxito como institución académica.

La actividad investigadora de los grupos competitivos existentes en la Universidad CEU San Pablo se concentra en torno a una serie de líneas de investigación relacionadas con el ámbito de las ciencias biomédicas, las ciencias sociales y el área politécnica, los tres gran-des sectores de especialización de la institución.

En este sentido el Departamento de Odontología, integrado en la Facultad de Medicina, forma parte de esta infraestructura y dis-pone de los recursos propios de la Universidad como es el IMMA (Instituto de Medicina Molecular Aplicada).

El vínculo entre investigación en Odontología y Universidad es muy importante ya que la mayoría del personal investigador for-ma parte de la plantilla docente o de alumnos universitarios de postgrado, que aprovechan los recursos materiales y logísticos de la institución y las sinergias existentes entre los investigadores de ciencias básicas y los profesionales que desarrollan procedimientos quirúrgicos en la clínica.

Sabemos que está usted embarcado en diversos proyectos de I+D, dirigiendo actualmente diferentes líneas de investigación con células madre de origen dental en el campo de la implan-tología y la regeneración ósea guiada. ¿Podría describirnos brevemente su actividad investigadora? ¿Qué futuro augura a las técnicas de terapia celular en odontología y cirugía maxi-lofacial?

La terapia con células madre de origen dental constituye una prome-tedora línea de investigación en ingeniería tisular, debido a sus par-ticulares características de proliferación, diferenciación y plasticidad.

Son células multipotenciales capaces de formar otras con carác-ter osteogénico y odontogénico.

Se han identificado diversos tipos de células madre de origen dental, como son las procedentes de pulpa dental, de dientes deci-

■ El Dr. Manuel Fernández Domínguez con los Decanos de las Facultades de Odontología de la Universidad CEU Cardenal Herrara de Valencia, Cristina Ribes Vallés; de la Universidad de Sevilla, el Dr. Pedro Bullón Fernández; y de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), el Dr. Lluís Giner Tarrida. Miembros del Jurado de la IV Edición de la Beca Proclinic.

La investigación constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la labor de cualquier universidad y es uno de los factores principales de su éxito como institución académica.

Page 43: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

DR. MANUEL FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ

duos, de ligamento periodontal, de folículo dentario y de papila apical.

Las células madre de pulpa dental son las que presentan una mayor actividad proliferativa y un mayor potencial de crecimiento. Tienen un especial interés por la fá-cil obtención de tejido pulpar de los pacientes y por las potenciales apli-caciones clínicas y quirúrgicas en diferentes especialidades médicas.

Dentro de las potenciales apli-caciones de las células madre en Odontología destacan la regenera-ción ósea y la regeneración dental.

En cuanto a la regeneración ósea se estudia su aplicabilidad en el manejo de la periimplantitis, en las técnicas de elevación de seno maxilar, en la distracción alveolar, en la preservación de la cresta al-veolar ante el colapso postextrac-ción que se produce fundamental-mente tras extracciones dentales en el sector anterior del maxilar supe-rior y como material de relleno en quistes y tumores.

Respecto a la regeneración den-tal se han realizado estudios con tejidos dentales de soporte (pulpa, dentina, ligamento periodontal, cemento y mucosa oral) incluso de dientes completos.

También existen aplicaciones en el ámbito de la regeneración ósea en patología maxilofacial, de cartílago en patología de la arti-culación temporomandibular, así como en regeneración de glándu-las salivales y de tejido nervioso.

La mayoría de los estudios realizados hasta ahora son modelos preclínicos de experimentación animal ya que la regulación en el marco legal así como las restricciones éticas exigen lógicamente unos estudios muy rigurosos y controlados. En una investigación reciente se ha conseguido regeneración ósea y dentinaria en maxi-lar y tibia de minipigs con el uso de células madre mesenquimales de pulpa dental en diferentes modelos de inestabilidad periimplan-taria.

En el futuro es posible que puedan utilizarse las células madre de origen pulpar en el tratamiento de la periimplantitis y en la rege-neración ósea de defectos craneofaciales

Y por último Dr., como consecuencia de la crisis económica de los últimos años, ¿han observado una disminución en las inversiones en investigación? ¿Cómo les afecta? ¿Cómo ve el futuro de la actividad? ¿Cuál es la situación de los jóvenes egresados de las universidades de su comunidad? ¿Y a nivel

nacional? ¿Qué oportunidades se les ofrece en el campo de la I+D? ¿En qué medida repercute en esta actividad la búsque-da de oportunidades fuera de España de nuestros jóvenes? Evidentemente la crisis económica ha condicionado una disminu-ción en la inversión en proyectos de investigación. Las ayudas esta-tales se han reducido y prácticamente se consumen por equipos de investigadores muy potentes y consolidados por lo que ello supone una dificultad añadida para el joven investigador.

Las Universidades y la Industria también financian proyectos por lo que, esta segunda vía permite unas posibilidades intere-santes de embarcarse tanto en la investigación experimental básica como en la clínica.

Sin embargo, al ser ayudas tan reducidas y difíciles de conseguir y mantener, no queda más remedio a muchos jóvenes que lanzarse a la búsqueda de oportunidades fuera de España.

JUNIO 2015 // 43

■ Con el Dr. Cosme Gay Escoda y el Dr. Manuel María Romero Ruíz.

Page 44: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

44 // WWW.SECUB.ES

J. Prieto Prieto Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

En la historia de la plata relacionada con su aplicación en procesos médicos, especialmente infecciosos, se podrían separar 5 etapas: a) la antigüedad; b) el milenio hasta finales del siglo XIX, en que la pla-ta se usa empíricamente en numerosos procesos médicos; c) desde el conocimiento de la etiología infecciosa (finales del XIX) en que se muestra como el antimicrobiano mas eficaz de uso práctico, hasta el advenimiento de sulfamidas y penicilina (años 40); d) el despla-zamiento por los modernos antibióticos, de los coloides de plata de los usos sistémicos, quedando reducidos al manejo tópico; e) la eta-pa de futuro que se abre en el siglo presente con su participación como nanopartículas en biomateriales y otras posibles aplicaciones.

De la primera etapa, el historiador Herodoto refiere que los re-yes de la antigua Persia no tomaban agua que no se almacenara y sirviera en recipientes de plata en la creencia que garantizaba su “frescura” y seguridad durante mucho tiempo, incluso años. Este método era fundamental para los reyes que participaban en las ex-pediciones militares donde las tropas solían sufrir las consecuencias de la falta de fuentes adecuadas con agua de calidad.

Fenicios, griegos, egipcios, romanos… hasta los contendientes de la 2ª Guerra Mundial, conocieron estas propiedades sanitarias y las pusieron en práctica. Las crónicas más antiguas destacaban su uso en escamas o placas sobre heridas de guerra y sobre todo mor-deduras de perro en el imperio Macedonio para evitar infecciones, incluida la rabia.

Empezó a adquirir interés elitista en el imperio romano al utili-zarse para hacer adornos y vajillas. Los mandos del ejército romano bebían en vasija propia de plata o cobre y era la causa, según el pueblo, que padecieran menos enfermedades que los soldados. Desde que se acuñaron monedas de plata (generalmente en alea-ción con cobre u oro) se inició la costumbre de guardarlas en tinajas y pozos, pues a la seguridad del antirrobo se unía la conservación del agua potable. En la leche una moneda de plata evitaba se agria-ra; de aquí su uso en expediciones y travesías de desiertos, espe-

cialmente en caravanas con niños y enfermos; costumbres que se alargaron hasta el siglo XX.

Hipócrates refiere las ventajas de la plata en el tratamiento de úlceras infectadas y en la aceleración de la cicatrización de heridas. Además, en la farmacopea romana (año 69 a.d.C.) aparece ya el nitrato de plata.

En la 2ª etapa podemos destacar las indicaciones, entre otras, del nitrato de plata, para la purificación de la sangre (¿Cuadros sépticos?) sugerido por Avicena. Luego Paracelso (1520) la propone para la prevención de las infecciones de heridas. Y este remedio se generalizó a partir de las lecciones de Angelo Sala (1614) donde indicaba el nitrato de plata por vía general para tratar las infeccio-nes cerebrales, supongo que a vida o muerte, y de los consejos del libro de texto quirúrgico “The surgeons Mate” (1617) de J. Woo-dall para tratar heridas con plata mas ácido nítrico en la proporción 1 a 3.

Un hecho médico del siglo XVI aparece referido en numerosos tratados. Se trata del caso Tych Brahe, noble danés matemático, astrónomo, alquimista, vanidoso, déspota, y sobre todo bebedor y pendenciero famoso en Centro-Europa. En Rostock, durante una boda, discutió con otro invitado sobre un problema de matemáticas y otras ciencias mayores. Parece que el alcohol les ayudó a resolver

AMALGAMASHistoria - Odontología - Microbiología (a través de los elementos químicos)

LA PLATA, PIEDRA INFERNAL

Menos brillante que el cobre, era menos llamativa y tuvo menos importancia que éste en la antigüedad. No obstante tenía algunas características similares en lo que a la medicina se refiere. Por los hallazgos arqueológicos ya era conocida por los Caldeos 4.000 años a.d.C. y se estima que ocupó el tercer lugar de los descubiertos por el hombre tras el oro y el cobre.

Page 45: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

el problema… con un duelo, en el que Tycho perdió la nariz. Rápi-damente se procuró una nariz de plata y oro que le debió defender de infecciones y, a la vez le proporcionó un prestigio social con cier-to glamour. No dejaba de ser un valor añadido a su vanidad. Murió en 1601 y fue enterrado en Praga (parroquia de Teyu) erigiéndose un monumento y tumba de mármol que todavía es muy visitado. Fue tan famoso que para verificar la leyenda, en 1901 se abrió su tumba. Los hallazgos fueron sorprendentes; a) encontraron marcas verdes en el frontal del cráneo, posiblemente utilizó cobre para dar-le un color más natural y reforzar su nariz, creíble por su vanidad, b) determinaron tal concentración de mercurio que se le achacó la cusa de su muerte, quizás fue envenenado, o contaminado con vapores en sus trabajos de alquimia o, lo más probable, por efectos secundarios de tratamiento con mercurio para sus infecciones de nariz u otras, seguramente urinarias.

En la 3ª etapa, desde el conocimiento de la existencia del mun-do microbiano se aceleraron los remedios para su control. El campo de los biocidas alcanzó el máximo desarrollo especulativo de don-de, sin embargo, quedaron magníficas aplicaciones. Los derivados de la plata son el paradigma.

El nitrato de plata es el punto de partida de numerosas indi-caciones. Una de las más antiguas conocidas es la eliminación de

verrugas. Estas lesiones producidas por Papilomavirus, entre otras causas, son tratadas con cierta frecuencia, aunque no se reconozca, mediante conjuros. Pero es más científico y eficaz tratarlas, cuando son únicas y pequeñas, con cáusticos como el nitrato de plata.

Curiosamente el apellido Credè es uno de los protagonistas de esta etapa por varios motivos. La profilaxis de Crede fue implan-tada en la década de 1880. Consiste en la instilación conjuntival con nitrato de plata al 2%, luego rebajada por él mismo al 1% ante los casos de irritación conjuntival, para prevenir la oftalmía neonatorum.

Demostró una contundente eficacia al rebajar la dramática infección de los bebés desde un 7,8 a un 0,1% pero publicó su experiencia de 13 años coincidiendo con el incremento de la fama profesional de su hijo el cirujano B.C. Crede, aficionado a la microbiología que publicó desde 1891 sus experiencias de la actividad “in vitro” de la plata y de las astillas y hojas de plata im-plantadas a animales. También fue un experto en el manejo de los coloides de la plata tratando infecciones graves (administraciones intravenosas) y oftalmoblenorreas añadiendo atropina al colargol. Por lo que algunos autores asignan la profilaxis de Crede al mi-crobiólogo. Maxime que el obstetra Crede describió la maniobra de Crede, de ayuda al parto y que en la literatura aparecen como

http

://c

linic

aden

talm

urci

a.co

m/2

013/

01/1

1/am

alga

ma-

plat

a-m

urci

a/

JUNIO 2015 // 45

Page 46: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

http

://w

ww

.clin

icar

iosr

uiz.

com

sinónimos de “Método de Crede” la profilaxis y la maniobra. Por si fuera poco, durante algún tiempo, hubo autores que asignaron a Dauber el mérito de haber iniciado la profilaxis de la oftalmía neonatorum. De todas formas la confianza en la profilaxis de Cre-de es tal, que después de 130 años, se sigue practicando. Eso si, con altibajos.

Equivocaciones en la concentración, llevó a más de una cegue-ra. Por eso la llegada de la penicilina hizo desaparecer el nitrato de plata de los paritorios. Sin embargo la demostración de otros agentes responsables de la oftalmía y las frecuentes resistencias de los gonococos a la penicilina ha puesto de actualidad otra vez al NO3Ag.

Tópicamente al 0,5% en quemaduras evitaba las temibles in-fecciones por Pseudomonas aeruginosa. Pero quizás el hecho mas influyente fue la actividad del celebre cirujano Halsted. Viajó por varios hospitales europeos y conoció los trabajos de los Crede, las aportaciones de microbiólogos como Pasteur y Koch y los avances de cirujanos como Lister. Entre otras aportaciones, generalizó el uso de plata y derivados, como antisépticos, en hilos de sutura, apósitos etc. Discípulo y paciente de los famosos Welch y Osler, su biografía podría superar la novela mas atrevida.

A finales del XIX el descubrimiento etiológico de numerosas infecciones desencadena la investigación de las más diversas, y a veces peregrinas, medidas terapéuticas. Los derivados coloidales de la plata son apreciados candidatos. El Protargol, Argirol, y Colar-gol fueron los coloides más conocidos en incontables preparados comerciales. Se preparaban por varios métodos complicados, fre-cuentemente por tanteo, con inciertos resultados. Se probaron y usaron con éxito variable en todo tipo de infecciones. Desde heri-das infectadas, como alternativas a los métodos de Lister, hasta las meningitis (inyecciones medulares) pasando por fiebre puerperal, neumonías, gangrena, tétanos, tifus, gripe, difteria…

Precisamente en la angina diftérica se intentó mejorar, complementando con el Co-largol, el tratamiento habitual en la época de gárgaras con agua oxigenada. La acción de la catalasa de los tejidos y bacterias bucales despren-diendo oxígeno, se aceleraba extraordinariamente por la ac-ción catalítica del colargol. Es

de imaginar lo ocurrido con algún enfermo cuando se contraindicó por ¡Explosión bucal!.

Sorprenden los tipos de presentación, prácticamente todas: bujías, óvulos, píldoras, polvos, pomadas, supositorios… incluso inyecciones intravenosas (10cc de colargol al 1/200). Es la de-mostración de que Ehrlich no partió de la nada para su “bala mágica”.

Es de destacar el éxito periodístico de un novedoso método para obtener plata coloidal que se presentó como un verdadero espectáculo. Colocando 2 electrodos de plata en agua destilada aparecían “chispas verdosas, descomposición del agua, cierto rui-do, vapores pardos, nubecillas de plata desaparecen en el agua que adquiere un color verdoso. El producto resultante sirve para todas las infecciones”. Esta especie de panacea recibiría el nombre de “Electrargol” como no podía ser de otra manera.

Pero no tomen a broma este método porque hay Firmas que tienen comercializados en la actualidad numerosos productos de este tipo, incluso aparatos caseros de producción que han proli-ferado en tiendas naturistas. Una de las explicaciones del éxito ac-tual puede deberse al uso de pequeños aparatos con electrodos cobre-plata para potabilizar el agua en viajes espaciales. Luego se le han encontrado más aplicaciones pero la FDA y otras instituciones oficiales la declaran insegura y sin efectividad demostrada en el tratamiento y prevención de infecciones.

El descubrimiento de las sulfamidas permitió obtener un fárma-co con más solidez científica incorporando la plata; la sulfadiacina argéntica ha salvado muchas vidas de quemados evitándoles, con mejores resultados que el NO3Ag, la infección por P. aeruginosa.

La aparición de los antibióticos no implicó la desaparición de los derivados argénticos en Medicina sino una reubicación.

Tras la 2ª Guerra Mundial, había gran curiosidad entre los alia-dos dada la competencia penicilina-sulfamidas, por el manejo de

46 // WWW.SECUB.ES

Page 47: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

http

://k

aiaj

oyas

urug

uay.

blog

spot

.com

.es

JUNIO 2015 // 47

LA PLATA, PIEDRA INFERNAL

las infecciones de heridas en el ejercito alemán. Utilizaron preferentemente la sulfadia-zina (sulfamilon o Mafenide) descubierta en 1940 con bue-nos resultados.

En la década de los 60, Moyer reintrodujo la plata como profiláctica y terapéu-tica (1965) al observar que con sulfamidas y penicilinas seguían apareciendo mu-chos problemas en infeccio-nes y cicatrizaciones de heri-das. Rápidamente (1966) se asocia plata a la sulfadiazina y ante los buenos resultados obtenidos, al año siguiente se introduce la formulación comercial de sulfadiazina argéntica con magníficos resultados en infección de heridas y sobre todo de que-mados donde queda indica-da de primera elección para muchos años en muchos países.

Los problemas de las resistencias parecían obviarse con la plata a la vez que se abría una puerta a soluciones generales pero el contrapunto lo ofrece la potencial toxicidad. Por eso proliferan los estudios sobre el mecanismo de acción y desde 1973 se describen hasta 7 diferentes mecanismos: unión e inactivación proteica, daño del DNA, interacción con grupos tiol enzimáticos bacterianos, in-teracciones iónicas… Es decir hay una cierta inespecificidad y en general se acepta que su actividad aplicada directamente o sobre revestimientos de dispositivos depende de la biodisponibilidad.

El siglo XXI, el futuro, se abre con la verificación de resisten-cias microbianas y la necesaria seguridad con discusión de la to-xicidad. En la disminución de la toxicidad se está trabajando con el balance de las ventajas de las nanopartículas de recubrimientos en biomateriales de implantes. Impedirían la formación de bio-films hasta superar ampliamente la osteointegración y la toxici-dad celular de la liberación iónica. Considerando siempre que la

acción, al no ser totalmente específica frente a los microbios, se extiende también a las células humanas. En este sentido el futuro de las nanoparticulas de plata es prometedor. Es decir la plata en nanoparticulas tiene asegurado el futuro de biomateriales de aplicación humana.

No acaba aquí el papel de la plata. Los métodos de tinción inundaron la biología en general a finales del siglo XIX espe-cialmente la histopatología y la Microbiología. Se puede afirmar que la ciencia se tiñó de colores. Se probó de todo y con la plata se tuvo éxito en numerosos campos debido a las características argentafines de algunas células (Golgi) y estructuras celulares como muy bien conocía y dominaba Ramón y Cajal. En bacterio-logía las finísimas espiroquetas, invisibles al microscopio óptico, se evidenciaban perfectamente en tejidos y exudados cuando se impregnaban con plata aumentando el grosor (métodos de Warthin-Starry y Steiner). Recientemente ha resultado muy útil la tinción con Ag (Método de Dieterle) para Legionella. Como en las técnicas de fotografía, la plata ha tenido un importante papel en los avances en genómica y proteómica. Pocas técnicas de tinción ofrecen imágenes tan bellas como las que se obtienen con la plata metenamina (Grocott y Gomori) al teñir hongos y lesiones micóticas.

Unos curiosos derivados son los haluros de Ag. Concretamente el yoduro de Ag utilizado en meteorología (lluvia artificial), y como antiséptico en forma coloidal estabilizado con gelatina.

Algunos alquimistas a la plata, por su brillo, color y aspecto la denominaron “luna”. En el siglo XVII los alquimistas relaciona-ban los siete planetas descritos hasta entonces con los 7 días de la semana y con las partes del cuerpo, relacionando la plata con la luna y el cerebro. De aquí la “luna de plata” y “lunático” o loco referido sobre todo a efectos secundarios y al tratamiento de los epilépticos. Pero en el siglo XVIII un alquimista judío, un tal Geber, creyó haber encontrado en el nitrato de plata la piedra filosofal. No tardó mucho tiempo en sufrir en sus carnes la propiedad corrosiva de este compuesto por lo que le pareció más adecuado el nombre de “piedra infernal”.

Este anecdótico nombre lo ha hecho famoso Malcolm Lowry escritor inglés de familia acomodada, de carácter atormentado, alcohólico fallecido en 1957. Dejo un breve manuscrito un tanto desordenado bajo el título de “Lunar Caustic” de difícil lectura, demoledor, corrosivo, autobiográfico. Prácticamente sin modificar, su segunda esposa decidió publicarlo bajo el título de “Piedra infer-nal” con gran impacto en un selecto mundo literario.

■ BibliografíaKlasen H.J. Historical review of the use of silver in the treatment of burns. I. Early uses. Burns 26 117-130, 2000.

Klasen HJ. A historical review of the use of silver in the treatment of burns II. Renewed interest for silver. Burns 26. 131-138, 2000.

J. Wesley Alexander. History of the Medical Use of Silver. Surgical Infections. Vol10, number 3, 2009.

Huiliang Cao and Xuanyong Liu. Silver nanoparticles-modified films versus biomedical device-associated infections. Nanomedicine and Nanobiotechnology. Vol 2. 670-684, 2019.

Page 48: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

48 // WWW.SECUB.ES

Juana M. SantosProfesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

El primer dentífrico conocido se remonta a los antiguos egipcios. Utilizaban una mezcla llamada “clister” que contenía polvo de sal, pimienta, hojas de menta, flores, uñas de buey, cáscara de hue-vo,…entre otras sustancias. Posteriormente, los griegos y los roma-nos utilizaron orina humana como dentífrico, ya que el amoníaco (presente en la orina) tiene propiedades blanqueadoras, y lo usaban como remedio contra la caries. Hasta que un médico romano, Es-cribonius Largus, ideó una fórmula que consistía en una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado.

El tubo de pasta de dientes o dentífrico utilizado actualmente no surgió hasta finales del siglo XIX (1896), en los Estados Unidos, en que el Dr. Washington Wentworth Sheffield lo comercializó.

10 CURIOSIDADES DEL MUNDO DE LA ODONTOLOGÍA

1

2

3

4

5El cepillo de dientes lo inventó un emperador chino hacia el 1498, colocando unas cerdas de puerco en un mango de hueso de ani-mal. El que usamos actualmente fue una invención del siglo XVII.

La primera cirugía ortognática la realizó, en el siglo XIX, Simon P. Hullihe, considerado como el padre de la cirugía oral moderna.

El primer sillón dental lo inventó Josiah Flagg en 1839, a él se le considera el padre de la odontolo-gía americana. El que usamos en la actualidad totalmente reclinable, más cómodo para el paciente y con posibilidad de que pueda co-laborar un asistente junto al odon-tólogo, no aparece hasta 1958.

El primer anestésico en Odonto-logía lo descubrió Horace Wells en 1844, dentista de Boston, que utilizó óxido nitroso (gas hilarante o de la risa) mezclado con oxíge-no. Hoy en día se sigue utilizando para lograr sedación consciente. A partir de este descubrimiento millones de personas son atendi-das cada día sin dolor y miles de millones de personas salvaron su vida gracias a la cirugía bajo anestesia general, local o sedación.

Page 49: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

En 1861, Zsimondy crea el primer odontograma (nomenclatura de las piezas dentales), y de él derivan todos los diagramas dentales actuales. Aunque hoy en día el odontograma puede variar según el país en el que nos encontramos.

En 1955, el Dr. Michael Buonocore inventó los primeros empastes blancos de resina, lo que permitió reparar piezas dentales ante-riores fracturadas o careadas. También documentó el sistema de adhesión de la resina al esmalte.

JUNIO 2015 // 49

6 9

107

8

Entre los primeros anestésicos conocidos y usados en la odontolo-gía nos encontramos con la cocaína, utilizada por el Dr. Carl Soller, pero el descubrimiento de la adicción provocada por esta sustancia hizo que se dejara de utilizar Alfred Einhorn, en 1905 y en Alema-nia, descubrió la procaína. al investigar una sustancia que resultase fácilmente usable por los soldados durante la guerra. Esta sustancia se patentó como novocaína, y Heinrich Braun extendió su uso entre los dentistas a partir de 1907.

En 1929, el escocés Alexander Fleming descubre la penicilina. Este hecho conlleva un gran im-pacto en el mundo médico y en la prevención de las infecciones post tratamiento.

En 1980, el cirujano ortopédico sueco Ingvar Branemark describe la técnica para la realización de los implantes dentales. Es conocido como el padre de la implantología dental moderna.

Page 50: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

50 // WWW.SECUB.ES

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

SIGLO XIX (EUROPA)En este siglo las mujeres se incorporaron ya de forma legal a la pro-fesión, las admitieron en los colegios dentales y en las sociedades de dentistas.

EspañaA principios de siglo, comienza a ejercer la primera mujer dentista española y madrileña llamada doña María Rajoo. En 1834, Doña Josefa Tendilla Moreno se hacía llamar la “Particular Sangradora y Dentista de Palacio y de S.M. la Reina Dña. María Cristina”. Recibió su título de cirugía menor en el Colegio de San Carlos, por lo que fue la primera mujer española con un título oficial y legal.

El 11 de enero de 1874 Cayetano Triviño creó en Madrid el “Colegio Español de Dentistas”, donde se impartía la enseñanza de la odontología durante tres cursos de nueve meses conforme a un amplio programa, al término de los cuales quedaba capacitado el alumno. Debía superar tres pruebas sucesivas consistentes en “Construcción de piezas artificiales”, “Ejercicio práctico sobre un cadáver” y un tercer ejercicio “Teórico”. Aprobadas las tres partes, el Ministerio de Fomento expedía el flamante título de “Cirujano-Dentista”. A partir de entonces las mujeres dentistas deberían estar en posesión del título para poder ejercer la profesión.

En 1878, Doña Francisca García obtuvo el título, siendo la pri-mera mujer legalmente capacitada para ejercer en España.

ItaliaHasta 1890 no hubo enseñanza oficial de Estomatología.

InglaterraEn 1821 Levy S. Parmly (dentista americano) ofreció “una educa-

ción liberal a hombres y mujeres” sobre práctica dental a través del libro Lectures on the natural history and management of the teeth. En 1858 apareció la licenciatura en Cirugía Dental (Licence in Den-tal Surgery), y en 1879, el primer “Dentis Register”. Sin embargo hasta 1895 no se titula la primera mujer (Lilian Murray) que en 1931 fue subdirectora del British Dental Journal y en 1946 alcanzó la presidencia de la British Dental Association.

AlemaniaHasta 1883 no hubo enseñanza oficial de Odontología. En 1867, Henriette Hirschfield decidió ir a estudiar a la Escuela Dental de Filadelfia, graduándose en 1869 y volviendo entonces a Berlin. La primera mujer que se graduó en Alemania fue Ida Frenderheim, en Breslav, en 1901.

RusiaLa condesa Helena Vongl de Swiderska, comenzó estudiando Odontología en San Petersburgo y en Berlín, hasta que vio que en Estados Unidos ofrecían una mejor enseñanza; viajó a Nueva York donde con grandes problemas consiguió ser admitida en 1873 en la Escuela Dental. En 1874 decidió regresar a San Petersburgo.

SuizaEn 1881 se crea la Escuela Dental de Ginebra pero la profesión tardaría diez años más en asentarse.

LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA ODONTOLOGÍA HA SIDO PROBLEMÁTICA (PARTE 2)

Juana M. SantosProfesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

ANECDOTARIOHistoria - Odontología - Microbiología

http

://w

ww

.gac

etad

enta

l.com

■ BibliografíaEn: Introducción a la Odontología. Historia y participación de la mujer en la Odontología. Anselmo Bañares, Daniela Hueicha, Daniel Pradines, Sebas-tian Stevens. Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián. Sede Osorno.

Page 51: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

SOBRE DENTISTAS…

HUMOR

REFRANES

Llega un paciente a la consulta del dentista con molestia en una muela, y después de que el dentista lo vea le pregunta el paciente: — ¿Voy a perder mi muela, doctor? Y el dentista le contesta: — Eso no lo sé señor, yo se la voy a entregar en una bolsita, y si la pierde es problema suyo.

El dentista le dice al paciente: Podría ayudar-me? Grite lo más fuerte posible simulando dolor.Paciente: Por qué quiere que grite, eso no es malo para usted?Dentista: Es que hay mucha gente en la sala de espera y no quiero perderme el partido de fútbol de las 7.

Un hombre con un dolor de muelas terrible, de repente ve una clínica dental con un cartel que dice:Extracción de muelas, con dolor: 100 euros, sin dolor: 50 euros.El hombre se queda mirando extrañado:Yo creo que se han equivocado, bueno yo entro por si acaso…Total que entra en la clínica:– Mire, yo querría quitarme esta muela.– ¿Con dolor o sin dolor? Le pregunta el den-tista.– Sin dolor, claro.– Son 50 euros por favor, túmbese en la cami-lla.Al momento, viene el dentista con unas te-nazas, le pone el pie en el pecho y empieza a tirar de la muela. El hombre empezó a gritar de dolor y dice el dentista:– ¡O se calla, o le cobro con dolor! ¿Eh?

“Mano lavada, salud bien guardada”Una buena higiene de manos evita la transmisión de microorganismos que pueden colonizar o infec-tar a las personas.

“Agua sobre agua ni cura ni lava”El agua es necesaria pero si la usamos para curar o lavar habría que añadir algún desinfectante o antiséptico, para el primer uso o algún detergente para el segundo.

JUNIO 2015 // 51

Page 52: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (2)

52 // WWW.SECUB.ES

J. Prieto PrietoCatedrático Dpto. Medicina U. Complutense

EL TAMAÑO, SI QUE IMPORTA:

Las grandes palabras en nuestra virtual tienda ocuparán mu-cho espacio, pero hay que tenerlas. La demanda de los colec-cionistas es creciente, paralela a la cultura. Desde pequeños hemos jugado a demostrar nuestra habilidad con supercali-fragilisticoespiralidoso (33 letras). Siempre nos ha divertido la incapacidad de algunos para pronunciar el musculo es-ternocleidomastoideo (22 letras) o la especialidad Otorrino-laringología (20). Pero si quieres competir con una palabra médica larga de verdad ya puedes ir haciendo hueco en las estanterías de tu tienda para guardar la entrada mayor del Oxford English Dictionary. Si quieres pronunciarla, toma aire y prueba: “Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis” si no lo logras no te preocupes, con hablar de la palabra 45 o P45 por el número de letras contenidas, nos entenderemos. Es más, si quieres seguir hablando con la jerga profesional se aceptan sustitutivos, con alguna discrepancia, de neumo-coniosis y silicosis.

Sin llegar a este tamaño, para cuando alguien te pida pa-labras de la especialidad puedes almacenar ejemplares como la especie del género Actinobacillus “actimycetemcomitans” (21), la técnica de la contrainmunoelectroforesis (26) o la intervención de “uvulopalatofaringoplastia” (25).

Son muy valoradas para regalos y trueques. Las dificul-tadas de almacenaje se pueden solucionar con las modernas técnicas de compresión. ¿En qué consisten?. En jibarizar las grandes palabras. El ácido acetoximetilaminotiazolylmetoxi-minoacetamidaxotiaazabiciclooctenecarboxílico (77) lo pue-des llamar cefotaxima y si todavía te parece largo te puedes hacer entender llamándolo CTX. Las abreviaturas, siglas y acrónimos acaban incorporándose a la jerga profesional ha-ciéndola ininteligible, muy práctica, eso sí, pero sin el gla-mur, la solemnidad y elegancia que dan las grandes palabras.

En algún cajón, para caprichosos, que siempre los hay, es conveniente guardar minipalabras: flu (gripe), clic o tos, amén de las citadas siglas.

La química orgánica y la biología molecular puede obligar a la apertura de tiendas de palabras especializadas, o cuando menos, a disponer estanterías nuevas.

Llegará un momento en que la identificación y registro e historia de un paciente no se haga con el nombre del DNI. Se hará con las secuencia de pares de bases de su DNA que se denominan con las iniciales de guanina, citosina, adenina, timina (GCAT). La combinación de miles de estas letras crean palabras de enorme tamaño que identifican a cada individuo. Claro está que hoy día nos manejamos mejor con los clásicos Pepe, Juan, Antonio, etc. Pero también hay composiciones de muy pocas letras con funciones de puntuación, genes, etc.

La historia clínica relatando todo un serial de antece-dentes signos y síntomas será sustituida por secuencias de

20 aminoácidos denominadores de las diferentes proteínas normales o alteradas al estilo de asparticolisinatreoninagli-cingvalinatreonina… y así hasta cientos o miles de letras. Lo mismo con glúcidos y lípidos. La lexicografía y gramática de este novedoso lenguaje de la vida abre unas enormes expec-tativas para futuras tiendas de palabras. Tamaños, repeticio-nes, curiosas figuras gramaticales etc. son de lo más variado, pero me temo que durante mucho tiempo no se distribuirán a las tiendas tradicionales. Los términos de moda : genómi-ca, proteómica, glucidómica, etc., o sea, todo lo relativo a la ómica ,se los están quedando en exclusiva Biólogos Mo-leculares. ¿Será un problema de competencia comercial? De momento, defendamos la diversidad, modas y detalles que podemos encontrar en las tiendas convencionales.

Page 53: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

JUNIO 2015 // 53

METAFÍSICO ESTÁIS… ES QUE NO COMO.F. HervásCoronel Médico Reserva

DIÁLOGO DE BABIECA Y ROCINANTE, EN LA INTRODUCCIÓN DEL QUIJOTEComo bien sabemos, la metafísica es la parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, princi-pios y causas primeras. Sin embargo, no es ese el sentido de nuestra frase, sino más bien se trata de una acepción figu-rada: oscuro y difícil de comprender. Hay un refrán antiguo que bien lo explica: “donde no hay harina, todo es mohína”. Aunque – si seguimos con los dichos populares – podemos concluir que “es mucho más triste, vida mía, la soledad de dos en compañía”, que contaba Campoamor. Estos dos que se acompañan son la dentadura defectuosa y el alimento apetecible. El no comer por no poder masticar es tremendo. Claro, que para el rey Sancho I de León (935-966), apodado “el craso”, fue su salvación, pues por su imponente gordura fue destronado por nobles castellanos y leoneses, colocando en su puesto a su pariente Ordoño IV “el malo”. Pero su abuela, la pamplonica reina Toda, acompañada de su espo-sa, Dª Teresa Ansúrez, entraron al quite, porque una abuela es una abuela. Lo montaron en un carro, dado que su caballo no lo aguantaba, y así lo llevaron a Córdoba, donde Ibn Sa-prut, médico de Abderramán III, le hizo adelgazar cosiéndole la boca y alimentándole a base de infusiones durante cuaren-ta días. Gracias a ello, pudo montar en su caballo y recuperar el trono. En este caso, daba igual que se sintiera metafísico o no, pero había que reprimir al diente.

Sin embargo, no solo ejercen una función masticatoria los dientes. Y tal vez no sea hoy en día, con la facilidad de triturar y pretratar los alimentos, tal como hacemos con los famosos alimentos infantiles, la función más importante de la dentadura. Sí es conveniente masticar por razones más vasculares que alimenticias. La encía que no se mueve, es una encía condenada a tres cosas: infecciones, deficiente absorción de micronutrientes locales y, por ende, lesiones en la dentadura y en su base maxilar, y dismorfias dentales en cuanto a la colocación de unos dientes con respecto a los otros, dada la desigualdad tensional muscular de las distintas zonas de la boca. De manera que masticar es fundamental, sobre todo, para preservar el continente bucal. Pero es que los dientes son fundamentales para regular el sonido cuan-do hablamos. Es decir, la función fonética define mucho la personalidad de cada cual y esa función no solo se apoya en la garganta, sino también en la dentadura, lengua, etc. Pero no solo sirven para eso los dientes. Por ejemplo, si consulta-mos a un psicólogo, veremos que la estética de la dentadura es fundamental para preservar la autoestima, sobre todo en adolescentes y jóvenes. Hay que vigilar las dentaduras de los niños, pues con ello evitaremos un buen número de conflic-tos posteriores de personalidad. Es así que con una buena

dentadura se promueve la expresión de seguridad y felicidad en el rostro. Podríamos afirmar que la expresión de alegría no es completa sin una buena dentadura. Por eso, quienes no la tienen ocultan la sonrisa con frecuencia.

Es así que, amigo Rocinante, no creo que estés metafísico solo por no comer. Yo creo que debieras ir a tu dentista y a lo mejor verías la vida de otro color. Díselo a tu amo, Don Quijote de la Mancha. Y déjate de metafísicas, que no eres discípulo de Aristóteles. Y no te olvides de que el bueno de Aristóteles ya lo dijo: “la naturaleza no hace nada en vano”. Por tanto, ejercita el uso del diente, que para algo estará.

Francisco Hervás MaldonadoExcellence in Health Care Prize - 2004

Page 54: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores

54 // WWW.SECUB.ES

Fecha Especialidad Titulo Lugar

21 al 23/5/15 Odontología y Cirugía Oral XXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Bilbao

22 al 23/5/15 Fototerapia en Odontología XIV Congreso SELO “La Realidad del Laser” Madrid27 al 30/5/15 61 Congreso SEDO Toledo28 al 30/5/15 Medicina Oral XIII Congreso de la SEMO 2015 (Sociedad Española de Medicina Oral) Sevilla3 al 6/6/15 Periodontología Europerio 8 London (UK)04/06/15 Ergonomía (ICOEV) Valencia4 al 6/6/15 XXIII Congreso Nacional SECOM Oviedo06/06/16 II Congreso Nacional GC Madrid06/06/16 BioHorizons Roadshow 2015: Implantología en el sector anterior: diagnóstico

y toma de decisiones Jaén12 al 13/6/15 III Congreso Internacional de Prótesis Dental Valencia14/06/15 CONCIERTO II Concierto Benéfico Fundación Odontología Solidaria Valencia18 al 20/6/15 XLII Reunión Centro de Estudios (ICOEV) Benicassim18 al 20/6/15 XV Congreso SEGER (Sociedad Española de Gerodontología) Pontevedra19/06/15 BioHorizons Roadshow 2015: Enfermedades periimplantarias:

diagnóstico, prevención y tratamiento Barcelona26/06/15 BioHorizons Roadshow 2015: Enfermedades periimplantarias:

diagnóstico, prevención y tratamiento Zaragoza29 al 1/7/15 Additive Manufacturing for Medicine and Dentistry London1 al 4/7/15 International Association of Paediatric Dentistry (IAPD) Glasgow (UK)8 al 11/7/15 5th World Congress of the International Academy of Oral Oncology  Sao Paolo (Brasil)15 al 17/7/15 1er Congreso Internacional Multidisciplinario de Odontología

CIMO – USC – IV Congreso Grupo BEO. Cali (Colombia)15 al 19/7/15 XXII Congreso de ANEO (Federación Nacional de Estudiantes de Odontología) Zaragoza26 al 29/8/15 IADMFR 2015. 20th International Congress of Maxillofacial Radiology  Santiago de Chile (Chile)3 al 4/9/15 V Congreso Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad Madrid16 al 19/9/15 17th. Biennal ESE congress (European Society of Endodontology) Barcelona22 al 25/09/15 Congreso mundial de la Federación Dental Internacional (FDI) Tailandia24 al 27/9/15 China Dental Show & CSA Annual Meeting Shanghai (China)27 al 30/9/15 8th International Orthodontic Congress London (UK)29/09/15 BioHorizons Roadshow 2015: Factores restauradores en Implantología Santa Cruz de Tenerife02/10/15 BioHorizons Roadshow 2015: Rehabilitaciones totales en carga inmediata La Rioja03/10/15 BioHorizons Roadshow 2015: Rehabilitaciones totales en carga inmediata Navarra9 al 11/10/15 45 Reunión Anual SEPES Sevilla16 al 18/10/15 Higiene Bucal 27º Congreso Nacional de Higienistas Salamanca23 al 25/10/15 Simposio Europeo 2015 de Implant Direct Palma de Mallorca29 al 31/10/15 XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) Bilbao6 al 7/11/15 La Antropología y la Patología Forense en la investigación judicial (aeaof) Toledo6 al 7/11/15 XII Congreso SEOEME Cadiz12 al 15/11/15 XXXVII Jornada Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) Zaragoza13 al 14/11/15 Salud Pública Oral XXI Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) Madrid20/11/15 BioHorizons Roadshow 2015: Injertos en Odontología Málaga

CONGRESOS

AGENDA

Page 55: SALUDBUCODENTALsecub.es/wp-content/uploads/2015/10/Revista-Salud-Bucodental-2.pdfregulación conjunta de este tipo de aplicaciones móviles, donde entrarán en juego organismos reguladores