Regulación y respeto para el Mediterraneo€¦ · mar y con el recurso que da sentido a su...

1
El sector pesquero espa- ñol con intereses en el Mediterráneo no ceja en su empeño de que la burocracia de Bruselas entienda que también exis- te. Comprometido con su mar y con el recurso que da sentido a su actividad, el sector, reunido en Tarragona, puso de mani- fiesto la necesidad de apli- car normas racionales para tener un proyecto de futuro. Regulación y respeto para el Mediterraneo Antonio Marzoa. Patrón Mayor de la Cofradía de Are yns de Mar y presidente de Unacomar. efender la necesidad de una Política Pes- quera Común para el Mediterráneo, no es pretender un trato diferente en el sentido "ventajis- ta" para los profesionales que ejercen su actividad en este mar. Precisamente, al menos en lo que a España se refiere, nadie puede negar la evidencia de que desde hace muchos lustros, tanto pescadores como armado- res de este litoral han ido por delante en la implantación de medidas restrictivas que permi- tiesen garantizar la sostenibili- dad de los recursos. La reduc- ción de la actividad a cinco días semanales, fue un planteamiento hecho desde el propio sector, como también lo fueron el esta- blecimiento de horarios máxi- mos, las paradas biológicas y la fijación de una longitud máxima en las redes de cerco, (que por cierto, después de los esfuerzos que costó llegar a fijar una misma longitud de arte de cerco para todo el Mediterráneo espa- ñol, ahora vuelve a pretenderse por la Administración ésta, Cabo de Gata arriba o Cabo de Gata abajo, y no queremos decir con esto que estemos ni a favor ni en contra de los 450 ms. o de los 330 ms. de longitud; lo que sí creemos es que no nos parece sensato volver a establecer dife- rentes longitudes en función de los criterios de los representan- tes sectoriales de turno, dando pasos adelante y atrás, estable- ciendo nuevamente diferencias entre barcos de un flota que comparte caladeros, (Golfo de León), varios meses al año). Otras, como la anchura de las mallas, el límite de la potencia de los motores o la contingentación de caladeros, se asumieron desde el principio por el propio sector como necesarias y benefi- ciosas en ese esfuerzo perma- nente por mantener esa sosteni- bilidad necesaria para que ese bien común que es la mar, siga soportando el mayor número posible de puestos de trabajo. Cierto que todo ello no fue fácil de lograr y que detrás de cada objetivo conseguido, se queda- ron muchas horas de largas dis- cusiones entre los propios repre- sentantes del sector y también entre estos y los respectivos res- ponsables de la Administración, renovados en los cargos a veces antes de conseguir reflejar en normativa lo acordado. Otras veces, el cambio de responsa- bles políticos ha significado la vuelta a empezar para evitar desandar lo andado o al menos para intentarlo, ya que no siem- pre se conseguía el objetivo. La integración de nuestro país en la UE, nos hizo concebir la esperanza de que esta actitud tan positiva de nuestros armado- res y pescadores podría tener una influencia importante en las decisiones que se llevasen a efecto en las tomas de decisio- nes para establecer una política pesquera Común para el Medi- terráneo. La constitución de la D. Gral. XIV del grupo de trabajo "Ad-hoc", para este mar confirmó estas esperanzas. Pero sólo duró un par de años. En cuanto el grupo empezaba a tener cohe- xión, incomprensiblemente y sin más explicaciones, fue disuelto por el sistema de dejar de convo- carlo. Hoy desde la perspectiva de este mar, se mira a Bruselas sin fe y sin esperanza, con la convicción de que no existe voluntad política de profundizar en la verdadera casuística pes- quera de este mar, condición "sine quanom", para plantearse soluciones de futuro. El sector no entiende cómo habiéndose publicado un regla- mento (CF) como es el num. 2792/1999 del Consejo, que prevé en su artículo 16 (relativo a la paralización temporal de las actividades y otras compesacio- nes financieras), la posibilidad de establecimiento de Planes Pesqueros de vedas, como las que se están llevando a cabo por las flotas de todo este mar, no ha sido capaz la Administración de coordinar estos planes con las Administraciones autonómicas, de manera que las tripulaciones puedan beneficiarse de las sub- venciones previstas, sin tener que acudir al subsidio de paro, con salarios insuficientes para atender a sus necesidades fami- liares, desincentivando así el estímulo del propio sector hacia los paros biológicos necesarios. Problemas como pueden ser, el llevar a cabo de una vez un estu- dio científico serio del estado de los stocks, que permita estable- cer medidas congruentes capa- ces de asegurar su permanen- cia, pero también la de los pes- cadores que viven de su captura: o también la reordenación del esfuerzo pesquero por zonas en función de las posibilidades de captura, evitando la concentra- ción excesiva de las flotas en zonas y épocas determinadas, que no permiten soportar el esfuerzo que sobre ellas se ejer- ce. El seguimiento del cumpli- miento de las normas de contin- gentación establecidas desde hace años para el Mediterráneo, que nunca se han cumplido; el control de las potencias de los motores en función de las posibi- lidades de los caladeros y acor- de con las normas promulgadas y nunca respetadas, y por su- puesto, muchas otras cosas más que como lista interminable siguen estando sobre la mesa pendientes de solución desde hace demasiado tiempo y que de afrontarse con decisión y ener- gía, nos permitirían avanzar mucho más rápidamente en el logro de una explotación más racional de este mar, están aún por resolver y, si queremos ser realistas, tampoco tenemos es- peranza de que vayan a resol- verse en los próximos años. Por eso desde aquí, no nos queda sino hacer votos para desear fir- memente, que ¡ojalá seamos no- sotros los que nos equivoque- mos al pensar que los que tienen hoy la responsabilidad de resol- verlas a nivel europeo, no tienen voluntad de hacerlo! Europa tam- bién tiene "Norte" y "Sur" en el tema pesquero mediterráneo. .j, "Desde este mar, se mira a Bruselas sin fe y sin esperanza, con la convicción de que no existe voluntad política" PESCA internacional [26]

Transcript of Regulación y respeto para el Mediterraneo€¦ · mar y con el recurso que da sentido a su...

El sector pesquero espa-ñol con intereses en elMediterráneo no ceja ensu empeño de que laburocracia de Bruselas

entienda que también exis-te. Comprometido con sumar y con el recurso queda sentido a su actividad,el sector, reunido en

Tarragona, puso de mani-fiesto la necesidad de apli-car normas racionalespara tener un proyecto defuturo.

Regulación y respetopara el MediterraneoAntonio Marzoa. Patrón Mayor de la Cofradía de Are yns de Mar y presidente de Unacomar.

efender la necesidadde una Política Pes-quera Común para elMediterráneo, no espretender un trato

diferente en el sentido "ventajis-ta" para los profesionales queejercen su actividad en este mar.Precisamente, al menos en loque a España se refiere, nadiepuede negar la evidencia de quedesde hace muchos lustros,tanto pescadores como armado-res de este litoral han ido pordelante en la implantación demedidas restrictivas que permi-tiesen garantizar la sostenibili-dad de los recursos. La reduc-ción de la actividad a cinco díassemanales, fue un planteamientohecho desde el propio sector,como también lo fueron el esta-blecimiento de horarios máxi-mos, las paradas biológicas y lafijación de una longitud máximaen las redes de cerco, (que porcierto, después de los esfuerzosque costó llegar a fijar unamisma longitud de arte de cercopara todo el Mediterráneo espa-ñol, ahora vuelve a pretendersepor la Administración ésta, Cabode Gata arriba o Cabo de Gataabajo, y no queremos decir conesto que estemos ni a favor ni encontra de los 450 ms. o de los330 ms. de longitud; lo que sícreemos es que no nos parecesensato volver a establecer dife-rentes longitudes en función delos criterios de los representan-tes sectoriales de turno, dandopasos adelante y atrás, estable-ciendo nuevamente diferenciasentre barcos de un flota quecomparte caladeros, (Golfo deLeón), varios meses al año).Otras, como la anchura de lasmallas, el límite de la potencia delos motores o la contingentaciónde caladeros, se asumieron

desde el principio por el propiosector como necesarias y benefi-ciosas en ese esfuerzo perma-nente por mantener esa sosteni-bilidad necesaria para que esebien común que es la mar, sigasoportando el mayor númeroposible de puestos de trabajo.Cierto que todo ello no fue fácilde lograr y que detrás de cadaobjetivo conseguido, se queda-ron muchas horas de largas dis-cusiones entre los propios repre-sentantes del sector y tambiénentre estos y los respectivos res-ponsables de la Administración,renovados en los cargos a veces

antes de conseguir reflejar ennormativa lo acordado. Otrasveces, el cambio de responsa-bles políticos ha significado lavuelta a empezar para evitardesandar lo andado o al menospara intentarlo, ya que no siem-pre se conseguía el objetivo.La integración de nuestro paísen la UE, nos hizo concebir laesperanza de que esta actitudtan positiva de nuestros armado-res y pescadores podría teneruna influencia importante en lasdecisiones que se llevasen aefecto en las tomas de decisio-nes para establecer una políticapesquera Común para el Medi-terráneo. La constitución de la D.Gral. XIV del grupo de trabajo"Ad-hoc", para este mar confirmó

estas esperanzas. Pero sóloduró un par de años. En cuantoel grupo empezaba a tener cohe-xión, incomprensiblemente y sinmás explicaciones, fue disueltopor el sistema de dejar de convo-carlo. Hoy desde la perspectivade este mar, se mira a Bruselassin fe y sin esperanza, con laconvicción de que no existevoluntad política de profundizaren la verdadera casuística pes-quera de este mar, condición"sine quanom", para plantearsesoluciones de futuro.El sector no entiende cómohabiéndose publicado un regla-

mento (CF) como es el num.2792/1999 del Consejo, queprevé en su artículo 16 (relativo ala paralización temporal de lasactividades y otras compesacio-nes financieras), la posibilidad deestablecimiento de PlanesPesqueros de vedas, como lasque se están llevando a cabo porlas flotas de todo este mar, no hasido capaz la Administración decoordinar estos planes con lasAdministraciones autonómicas,de manera que las tripulacionespuedan beneficiarse de las sub-venciones previstas, sin tenerque acudir al subsidio de paro,con salarios insuficientes paraatender a sus necesidades fami-liares, desincentivando así elestímulo del propio sector hacia

los paros biológicos necesarios.Problemas como pueden ser, elllevar a cabo de una vez un estu-dio científico serio del estado delos stocks, que permita estable-cer medidas congruentes capa-ces de asegurar su permanen-cia, pero también la de los pes-cadores que viven de su captura:o también la reordenación delesfuerzo pesquero por zonas enfunción de las posibilidades decaptura, evitando la concentra-ción excesiva de las flotas enzonas y épocas determinadas,que no permiten soportar elesfuerzo que sobre ellas se ejer-ce. El seguimiento del cumpli-miento de las normas de contin-gentación establecidas desdehace años para el Mediterráneo,que nunca se han cumplido; elcontrol de las potencias de losmotores en función de las posibi-lidades de los caladeros y acor-de con las normas promulgadasy nunca respetadas, y por su-puesto, muchas otras cosas másque como lista interminablesiguen estando sobre la mesapendientes de solución desdehace demasiado tiempo y que deafrontarse con decisión y ener-gía, nos permitirían avanzarmucho más rápidamente en ellogro de una explotación másracional de este mar, están aúnpor resolver y, si queremos serrealistas, tampoco tenemos es-peranza de que vayan a resol-verse en los próximos años. Poreso desde aquí, no nos quedasino hacer votos para desear fir-memente, que ¡ojalá seamos no-sotros los que nos equivoque-mos al pensar que los que tienenhoy la responsabilidad de resol-verlas a nivel europeo, no tienenvoluntad de hacerlo! Europa tam-bién tiene "Norte" y "Sur" en eltema pesquero mediterráneo. .j,

"Desde este mar, se miraa Bruselas sin fe y sin

esperanza, con laconvicción de que no

existevoluntad política"

PESCA internacional [26]