Regulacion de Trilateral

download Regulacion de Trilateral

of 2

description

derecho administrativo doctrina general para todo estudiante

Transcript of Regulacion de Trilateral

  • Info

    rme

    Espe

    cial

    IV-1N. 150 Primera Quincena - Enero 2008Enero 2008Enero 2008Enero 2008Enero 2008 Actualidad Empresarial

    Regulacin del Procedimiento Administrativo Trilateral ............................................................................. IV-1

    Preguntas y Respuestas ........................................................................................................................................................................... IV-2

    INFORME ESPECIALINFORME ESPECIALINFORME ESPECIALINFORME ESPECIALINFORME ESPECIAL

    PREGUNTPREGUNTPREGUNTPREGUNTPREGUNTAS Y RESPUESTAS Y RESPUESTAS Y RESPUESTAS Y RESPUESTAS Y RESPUESTASASASASAS

    C o n t e n i d oC o n t e n i d oC o n t e n i d oC o n t e n i d oC o n t e n i d o

    IV

    Regulacin del ProcedimientoAdministrativo Trilateral

    1. IntroduccinCuando pensamos en un procedimientoadministrativo tenemos la tendencia aimaginar un trmite realizado entre unadministrado frente a una entidad pbli-ca, la cual deber resolver una determi-nada solicitud o pedido formulado por eladministrado.

    Sin embargo, existe un procedimientoadministrado que es aplicado con muchafrecuencia actualmente y que rompe conel esquema del procedimiento adminis-trativo bilateral, pues intervienen en lno slo uno, sino dos o ms administra-dos y que tienen intereses contrapuestos.

    Dicho procedimiento administrativo es eldenominado procedimiento trilateral,cuya aplicacin y regulacin ser el obje-to del presente informe.

    2. Marco normativoEl procedimiento administrativo trilateral seencuentra regulado por la Ley N. 27444- Ley del Procedimiento AdministrativoGeneral, en adelante la Ley, en sus artcu-los 219 al 228.

    3. DefinicinEl procedimiento administrativo es el me-canismo a travs del cual se encauzala solicitud o pedido de un administradofrente a una entidad pblica y que tienecomo resultado un acto administrativoque concede o deniega dicha solicitud.

    La particularidad del procedimiento ad-ministrativo trilateral es que intervienencomo partes no slo un administrado

    En el procedimiento administrativo trilateral rompe con el esquema del procedimiento administrativo tradicio-nal o bilateral, pues intervienen en l no slo uno, sino dos o ms administrados con intereses contrapuestosque generan una controversia que debe ser resuelta por un ente administrativo.

    frente a una entidad pblica, sino queel procedimiento se realiza entre dos oms administrados con intereses con-trapuestos y la entidad administrativaque acta como rgano de resolucindel conflicto.

    Al existir intereses contrapuestos entre losadministrados, el procedimiento trilateraltiene naturaleza de un procedimientocontencioso y, por lo tanto, el resultadoque se obtenga de l deber favorecerslo a uno de los administrados, salvo enlos casos en los que se llegue a un acuer-do conciliatorio que, como veremos msadelante, es otra de las caractersticas es-peciales del procedimiento trilateral.

    El artculo 219 de la Ley nos da la siguien-te definicin de procedimiento trilateral:

    "Artculo 219.- Procedimiento trilateral

    219.1 El procedimiento trilateral es el pro-cedimiento administrativo contenciososeguido entre dos o ms administradosante las entidades de la administraciny para los descritos en el inciso 8) delArtculo I del Ttulo Preliminar de la pre-sente Ley.

    219.2 La parte que inicia el procedimiento conla presentacin de una reclamacin serdesignada como reclamantey cualquie-ra de los emplazados ser designado comoreclamado.

    El artculo trascrito hace referencia a laspartes del procedimiento trilateral, desig-nando a la persona o administrado queinicia el procedimiento como reclaman-te y al administrado contra el cual sedirige la reclamacin se le designa comoreclamado.

    Debemos tener en cuenta que las dispo-siciones contenidas en la Ley sern apli-cables a los procedimientos trilaterales entanto no exista una ley especial que re-gule el procedimiento, pues de existir unaley en tal sentido, las reglas de la Ley seaplicarn slo en forma supletoria.

    4. Inicio del procedimientoEl procedimiento trilateral se inicia me-diante la presentacin de una reclama-cin por parte de un administrado o deoficio, por propia decisin de la entidad,aunque este ltimo caso es poco comn.

    Como habamos mencionado, una de lasparticularidades del procedimientotrilateral es su orientacin a que el con-flicto entre los administrados pueda re-solverse a travs de la conciliacin. Es porello que en la gran mayora de procedi-mientos trilaterales se prev la realizacinde una audiencia de conciliacin una vezpresentada la reclamacin y la contesta-cin correspondiente. Ahora, nada impi-de que luego de cerrada la etapa de con-ciliacin al interior del procedimientoadministrativo las partes puedan conci-liar en forma externa y concluir el proce-dimiento.

    De manera general, el artculo 222 de laLey regula el contenido de la reclama-cin que da inicio al procedimiento:

    - Los requisitos de los escritos previstosen el Artculo 113 de la Ley, as comoel nombre y la direccin de cada re-clamado, los motivos de la reclama-cin y la peticin de sanciones u otrotipo de accin afirmativa.

  • Instituto Pacfico N. 150 Primera Quincena - Enero 2008Enero 2008Enero 2008Enero 2008Enero 2008

    Informe EspecialIV

    IV-2

    AutorAutorAutorAutorAutor : Cristhian Northcote Sandoval

    TtuloTtuloTtuloTtuloTtulo : Regulacin del Procedimiento AdministrativoTrilateral

    FuenteFuenteFuenteFuenteFuente : Actualidad Empresarial, N. 150 - Primera Quin-cena de Enero 2008

    Ficha tcnica

    Respuesta a las preguntas planteadas en la segunda quincena de diciembre de 2007

    Derecho AdministrativoPreguntas y Respuestas

    Las preguntas planteadas a continuacin sern absueltas en la edicin de la segunda quincena de enero de 2008

    1. En qu casos procede la aplicacin del silencio administrativo positivo?2. Las entidades de la Administracin Pblica pueden cobrar tasas por la interposicin de recursos administrativos?

    1. Cules son los rganos competen-tes para conocer un proceso de re-visin judicial de cobranza coactiva?

    De acuerdo al artculo 23 de la Ley N 26979 - Leyde Procedimiento de Ejecucin Coactiva, para efec-tos del proceso de revisin judicial ser competentela Sala Contencioso Administrativa de la Corte Supe-rior respectiva, en el lugar donde se llev a cabo elprocedimiento de ejecucin coactiva materia de re-visin o la competente en el domicilio del obligado.

    En aquellos lugares donde no exista Sala Espe-

    en cualquiera de las siguientes causales:- La aplicacin indebida o la interpretacin err-

    nea de una norma de derecho material, ascomo de la doctrina jurisprudencial.

    - La inaplicacin de una norma de derecho ma-terial o de la doctrina jurisprudencial.

    - La contravencin de las normas que garantizanel derecho a un debido proceso, o la infraccinde las formas esenciales para la eficacia y vali-dez de los actos procesales.

    - El ofrecimiento de las pruebas, las cua-les debern ser anexadas al escrito.

    Una vez recibida la reclamacin, la en-tidad administrativa deber calificarlapara admitirla o declararla inadmisible.De ser necesario, la entidad puede soli-citar que el reclamante aclare la expo-sicin de los hechos o fundamentos res-pectivos.

    De admitirse la reclamacin, se corrertraslado de ella al reclamado a fin deque presente sus descargos. Esta contes-tacin deber presentarse dentro de losquince das hbiles posteriores a la noti-ficacin; vencido este plazo, la entidaddeclarar en rebelda al reclamado queno la hubiera presentado. Sin embargo,la entidad podr permitir, si lo consideraapropiado y razonable, la entrega de lacontestacin luego del vencimiento delplazo.

    Al igual que la reclamacin, la contesta-cin deber contener los requisitos delos escritos previstos en el Artculo 113de la Ley, as como la absolucin de to-dos los asuntos controvertidos de hechoy de derecho. Las alegaciones y los he-chos relevantes de la reclamacin se ten-drn por aceptadas o merituadas comociertas a menos que el reclamado las nie-gue expresamente en su escrito decontestacin.

    Ahora bien, adems de la contestacin alas alegaciones del reclamante, el recla-mado podr presentar una rplica alegan-do violaciones a la legislacin respectiva,siempre que se encuentren dentro de lacompetencia de la entidad.

    Todos los puntos de discusin, que debe-rn ser evaluados en la resolucin queponga fin al procedimiento, debern serpropuestos conjunta y nicamente al con-testar la reclamacin o la rplica. Seprohbe que el reclamante formule a su

    vez una rplica a las contestaciones delas reclamaciones, de tal manera que losnuevos problemas incluidos en la contes-tacin del reclamado sern consideradoscomo materia controvertida.

    5. Medidas cautelaresOtra particularidad del procedimiento trilaterales que la entidad podr dictar medidascautelares, de oficio o a pedido de parte, encualquier etapa del procedimiento, de con-formidad al artculo 146 de la Ley.

    El incumplimiento de las medidascautelares dar lugar a la aplicacin de lasnormas sobre ejecucin forzosa prevista enlos Artculos 192 al 200 de la Ley.

    La resolucin que dicta una medidacautelar solicitada por alguna de las par-tes podr ser apelada dentro del plazode tres das hbiles contados a partir dela notificacin de la resolucin que dictala medida. Salvo disposicin legal o deci-sin de la autoridad en contrario, la ape-lacin no suspende la ejecucin de lamedida cautelar.

    6. Resolucin finalLuego de la evaluacin de los argumen-tos y medios de prueba presentados porcada una de las partes, la entidad emiteuna resolucin en la que declara funda-da o infundada la reclamacin.

    Contra esta resolucin final slo procedela interposicin del recurso de apelacin.Si la entidad que emite la resolucin finalno est subordinada a un superior jerr-quico, slo cabe plantear recurso dereconsideracin.

    El recurso de apelacin deber interpo-nerse ante el rgano que dict la resolu-cin apelada dentro de los quince dashbiles de producida la notificacin res-pectiva. Dentro de los quince das hbi-

    les de recibido el expediente por el supe-rior jerrquico se correr traslado a la otraparte y se le conceder un plazo de quin-ce das hbiles para la absolucin de laapelacin.

    Con la absolucin de la otra parte o sinella, la autoridad que conoce de la apela-cin podr sealar da y hora para la vistade la causa que no podr realizarse en unplazo mayor de diez das hbiles contadosdesde la fecha en que se notifique la ab-solucin de la apelacin al apelante.

    El recurso de apelacin deber ser resueltoen un plazo no mayor de treinta das h-biles siguientes a la fecha de realizacinde la audiencia.

    7. Consideraciones finalesLos procedimientos trilaterales haninstaurado una suerte de justicia admi-nistrativa a travs de la cual se resuelvenuna serie de conflictos que requieren deatencin inmediata, como ocurre en mu-chos procedimientos tramitados ante elINDECOPI, SUNASS, SBS, etc.

    De esta manera, los administrados obtie-nen una solucin a sus conflictos en mu-cho menos tiempo que lo que tardaraen resolverlos el Poder Judicial. Claro estque frente a la resolucin final emitidaen sede administrativa, existe la posibili-dad de iniciar el proceso judicial conten-cioso administrativo, pero al menos losprocedimientos trilaterales constituyen unfiltro que en buena cuenta filtra los con-flictos que llegarn a la sede judicial.

    cializada en lo Contencioso Administrativo es com-petente la Sala Civil de la Corte Superior correspon-diente y en defecto de sta, la que haga sus veces.

    La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema deJusticia de la Repblica constituye la segunda instancia.

    Debe tenerse en cuenta que en el proceso de revi-sin judicial no procede el recurso de casacin.

    2. En qu casos puede interponerseun recurso de casacin?

    La interposicin del recurso de casacin procede

    AdministradorRespuesta a las preguntas planteadas en la segunda quincena de diciembre de 2007Derecho Administrativo Preguntas y RespuestasLas preguntas planteadas a continuacin sern absueltas en la edicin de la segunda quincena de enero de 20081. En qu casos procede la aplicacin del silencio administrativo positivo?2. Las entidades de la Administracin Pblica pueden cobrar tasas por la interposicin de recursos administrativos?1. Cules son los rganos competentespara conocer un proceso de revisinjudicial de cobranza coactiva?De acuerdo al artculo 23 de la Ley N 26979 - Leyde Procedimiento de Ejecucin Coactiva, para efectosdel proceso de revisin judicial ser competentela Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superiorrespectiva, en el lugar donde se llev a cabo elprocedimiento de ejecucin coactiva materia de revisino la competente en el domicilio del obligado.En aquellos lugares donde no exista Sala Espeencualquiera de las siguientes causales:- La aplicacin indebida o la interpretacin errneade una norma de derecho material, ascomo de la doctrina jurisprudencial.- La inaplicacin de una norma de derecho materialo de la doctrina jurisprudencial.- La contravencin de las normas que garantizanel derecho a un debido proceso, o la infraccinde las formas esenciales para la eficacia y validezde los actos procesales.cializada en lo Contencioso Administrativo es competentela Sala Civil de la Corte Superior correspondientey en defecto de sta, la que haga sus veces.La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema deJusticia de la Repblica constituye la segunda instancia.Debe tenerse en cuenta que en el proceso de revisinjudicial no procede el recurso de casacin.2. En qu casos puede interponerseun recurso de casacin?La interposicin del recurso de casacin procede