Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. ·...

28
Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico en la pospandemia EDICIÓN ESPECIAL NOVIEMBRE 2020 Investigación a cargo de Agustín Espada y Santiago Marino

Transcript of Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. ·...

Page 1: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo

periodístico en la pospandemia

EDICIÓN ESPECIALNOVIEMBRE 2020

Investigación a cargo de Agustín Espada y Santiago Marino

Page 2: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

2 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Introducción

La emergencia sanitaria y las políticas de aislamiento social gene-ralizadas en el marco de la pandemia de covid-19 nos presentaron,durante todo el 2020, grandes desafíos en la perspectiva de la de-fensa de los derechos de la clase trabajadora. Transformaciones enlas formas de organización del trabajo, virtualización y deslocali-zación de las tareas, precarización de las condiciones laborales, rá-pidos cambios en la legislación, son sólo algunas de las expresio-nes en la cuales se presentan los nuevos escenarios de las relacio-nes laborales, y que agudizan las estrategias patronales para sos-tener la tasa de ganancia en un contexto de crisis sistémica.

La Fundación Rosa Luxemburgo busca contribuir en este escenarioa debatir el rol y estrategias del sindicalismo, la formulación de al-ternativas al modelo de acumulación y su articulación a vías detransición socio-ecológicas justas. Por ello asumimos la importan-cia de aportar a pensar las políticas de democratización de la ren-ta, como el impuesto a las grandes fortunas en Argentina. En par-ticular nos sumamos a los esfuerzos de SiPreBA para discutir el rol,financiación y regulación de las grandes plataformas, así como lasestrategias para proteger los derechos laborales de los/as traba-jadores/as de prensa mientras se protege el rol social de los me-dios de comunicación y la información como derecho humano.

Los aportes vertidos en este dossier son reflejo de los esfuerzos man-comunados por tejer estos debates en su complejidad, y evidenciauna pluralidad de voces y aportes que los/as trabajadores y traba-jadoras de prensa para construir estos horizontes. �or Agustín Lecchi

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 3

Sumario

Introducciónpor la Fundación Rosa Luxemburgo / 3

Medidas excepcionales para un contexto excepcionalpor Agustín Lecchi / 4

¿Quién paga la reconstrucción? por Alejandro Bercovich / 6

La pandemia es la precarización por Matías Cervilla y Paula Sabatés / 9

Nunca aisladaspor Micaela Polak / 12

Del COVID 19 a las buenas noticias.Una propuesta desde los trabajadores de prensa y la comunicaciónpor FATPREN / 14

Hacia la regulación del teletrabajo en prensa / 19

Trabajo de investigación: Modelos y casos de regulación de plataformas digitales para la diversidad cultural y periodística por Agustín Espada y Santiago Marino / 20

Foto de tapa Gisela Ivana Romio Ruiz

Edición especial. Noviembre de 2020 Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Mail: [email protected] I Tw: @sipreba I www.sipreba.org

Page 3: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

mediáticas contra el propio Estado. Comohemos planteado en el marco del Ministeriode Trabajo y la Secretaría de Medios desdeel SiPreBA, es necesario regular ese aporteque desembolsa el Estado en los medios, através de los sindicatos, para que estén obli-gados a cumplir sus obligaciones con lestrabajadores. En el caso de la pauta publici-taria pública, eso es lo que exige el Estatutodel Periodista Profesional (ley 12.908).

Disputar la riqueza y la comunicacióncon acciones concretas

Hay una gran cantidad de medidasque se debaten en todo el mundo con el ob-jetivo de que los costos de la enorme crisiseconómica que seguirá a la pandemia no lopaguen los sectores más empobrecidos. Loque está en discusión es la disputa de la ri-queza que generamos les trabajadores y porlo cual un sector cada vez más enriquecidode poderosos empresarios acumula ganan-cias y vive en la opulencia. Una de esas me-didas es el impuesto a las grandes riquezas,que en nuestro país se viene dilatando.

En lo respecta a los medios, en todoel mundo se está poniendo en el centro dela escena el lugar de las grandes platafor-mas, su rol y, sobre todo, su regulación. Lasempresas periodísticas no pueden dependerexclusivamente del financiamiento del Es-tado, y mucho menos de la voluntad políti-ca del gobierno de turno, que desde ya esimportante pero no alcanza.

La pandemia demostró lo trascenden-te de contar con un sistema de medios quepromueva comunicación fidedigna, despo-

jada de operadores, con un rol social. Unsistema de medios que tienda a democrati-zar la información y reivindique la comuni-cación como derecho humano. Para eso,una condición es que les periodistas cuen-ten con condiciones de trabajo, derechoslaborales y salarios dignos.

Iniciativas por el pluralismo, la diversidad, la democratización y federalización de las comunicaciones

En el transcurso de este año se plan-tearon distintas iniciativas con un objetivogeneral común. La cooperativa que edita eldiario Tiempo Argentino, junto a otros me-dios, académicos, intelectuales, la Red deCarreras de Comunicación (REDCOM) ysindicatos de la actividad como la FAT-PREN, presentaron en el Congreso el pro-yecto de ley de Fomento al Pluralismo y laDiversidad Informativa, que ya cuenta conel apoyo de más de treinta legisladores.

A su vez, una enorme cantidad de or-ganizaciones de la comunicación, las fede-raciones de medios autogestivos y sindica-tos como los de prensa, gráficos y canilli-tas, hicimos público un pronunciamiento aonce años de la sanción de la ley 26.522, deservicios de comunicación audiovisual, pa-ra discutir una legislación que regule y de-mocratice la pauta publicitaria pública.

En este dossier, desde el SiPreBA,con los compañeros investigadores del Co-nicet Agustín Espada y Santiago Marino, ycon el respaldo de la Fundación Rosa Lu-

xemburgo, presentamos un estado de si-tuación de las regulaciones que existen endistintos países del mundo de las grandesplataformas, desde Europa a América Lati-na, como aporte para nutrir el proyecto dela FATPREN, una iniciativa fundamental pa-ra el periodismo y los medios de comunica-ción de la Argentina en la pospandemia. �

*Delegado en TV Pública / Secretaría

de Organización - SiPreBA

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 5

Por Agustín Lecchi*

E l 7 de junio de este año, la Federación Ar-gentina de Trabajadores de Prensa (FAT-

PREN) realizó por primera vez en la historiaun plenario de delegados y delegadas de todoel país. De allí surgió la propuesta “Del Covida las buenas noticias”, una iniciativa de lestrabajadores de la prensa y la comunicaciónque propone la creación de un impuesto a lasgrandes plataformas extranjeras -Facebook yGoogle-, que se valen del trabajo periodístico,pero por el cual les periodistas no obtienenningún rédito.

Medios, cercenamiento de voces y rol del Estado

Durante los cuatro años del gobiernode Mauricio Macri se perdieron 4500 puestosde trabajo en los medios de comunicación,les trabajadores de prensa perdimos un 45%del poder adquisitivo, las leyes laborales co-mo los convenios colectivos de trabajo y elEstatuto del Periodista Profesional (ley

12.908) fueron duramente atacadas por losempresarios con el aval del Ejecutivo y cre-ció el precariado, bajo eufemismos que yaexistían pero tendieron a extenderse, los malllamados “colaboradores” o “free lance”, elsector más golpeado por la pandemia.

Este ataque a los derechos laboralesfue parte de un proceso más general deconcentración de los medios y cercena-miento de voces. Esta tendencia no solo nose revirtió durante la pandemia, sino quetendió a consolidarse. Las medidas del go-bierno de Alberto Fernández como la leyanti despidos o el pago de salarios en elsector privado mediante ATP (que permitióque muchos medios locales en distintos lu-gares del país puedan afrontar sus obliga-ciones salariales) sin dudas fueron impor-tantes, pero se trataron de paliativos que nopermiten modificar la situación.

Durante 2020 la mayoría de los me-dios, inclusive los más grandes, se financia-ron en gran medida con dinero del Estado,ya sea mediante pauta oficial o ATP. Aun asíincumplieron sus obligaciones con sus tra-bajadores y suelen ser usina de operaciones

4 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Lo que está en discusión es la disputa de la riqueza que generamosles trabajadores y por lo cual un sector cada vez más enriquecido depoderosos empresarios acumulaganancias y vive en la opulencia.

Medidas excepcionales para un contexto excepcionalFoto: Prensa SiPreBA

Page 4: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

más injusto que antes de la pandemia, peroen Argentina la desigualdad aumentó másque el promedio porque no existieron lasredes de contención que sí lograron finan-ciar otros países que no venían navegandocrisis tan severas como la que estalló acá ainicios de 2018. Incluso en América Latina.

Tamaña desolación se superpone conlas dificultades que impone el aislamientopara oponer resistencia a esa desigualdadcreciente y rampante. La cuarentena no so-lo complica las manifestaciones callejeras.También nos alejó a todos de nuestros ám-bitos habituales de trabajo. Y de nuestroscompañeros y compañeras. La distanciaembarulla las conversaciones, tensa los ner-vios y hastía hasta a los más pacientes.

En medio de ese encierro, los dueñosdel país emprendieron una nueva embesti-da contra el salario, las jubilaciones, la sa-lud y la educación públicas. Empujan elajuste que empezó Mauricio Macri y queabortó el fracaso de su intento reeleccionis-ta. El Fondo Monetario Internacional, laprincipal rémora que dejó su gestión, pro-cura oficiar de garante de ese disciplina-

miento y ahora pretende cristalizar una re-lación de fuerzas inversa a la que arrojaronlas elecciones del año pasado.

Hubo vaivenes. Durante junio y julio,el establishment combatió la intervenciónde la agroexportadora Vicentin y consiguióimponerse. La cerealera estafó a miles deproductores agrícolas por unos 300 millo-nes de dólares y al Banco Nación en otros300 millones pero terminó por salirse con lasuya. Hubo incluso banderazos a favor delos estafadores, tanto en Santa Fe como enBuenos Aires.

En agosto, la misma élite intentó -sinéxito- bloquear una decisión inédita: la re-gulación como servicios esenciales de la te-lefonía celular y del acceso a internet. Aun-que la pandemia y el aislamiento evidencia-ron lo injustificable de mantener sus tarifaslibres mientras el Estado administrabaotras (como las de teléfonos fijos, prepagaso electricidad), ese avance regulatorio en-cendió otra mecha.

En septiembre, la estrategia cambió.La corrida cambiaria primero forzó al go-bierno a endurecer el cepo cambiario, des-

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 7

Por Alejandro Bercovich

T ras perder por paliza frentea la inflación durante los

dos últimos años de gobiernode Mauricio Macri, el salario ar-gentino promedio acaba de ver

esfumarse la tenue recuperación que habíaexperimentado en los primeros tres mesesde Alberto Fernández. En octubre perforóese piso y nada sugiere que vaya a interrum-pir su camino cuesta abajo.

La pandemia llegó con un congela-miento inicial de precios y pausó por unosmeses la puja distributiva. Pero esa treguase rompió al calor de la inflación y la subadel dólar. La paritaria de comercio, que tie-ne bajo su convenio a la mayor cantidad detrabajadores, se cerró recién en octubredespués de seis meses de vencida y -otravez- por debajo de la inflación. Salvo aceite-ros y bancarios, la mayoría de los gremiosvolvió a correr de atrás. Ni hablar del gre-mio de prensa, doblemente castigado por-que sus sueldos se pactan en una mesa que

no lo representa. También se demoró la ac-tualización del salario mínimo, vital y móvil,que recién va a llegar a $21.600 en marzomientras una familia tipo necesita el cuá-druple de esa cifra para no ser pobre.

Aunque la devastación económicaque generó la pandemia va terminar de di-mensionarse recién cuando terminen decontarse los muertos, los números ya asus-tan. La actividad económica en Argentinaapunta a desplomarse un 12% en 2020, másque en el crack de 2002. La crisis se llevópuestos 4 millones de empleos y empujó a 5millones de personas debajo de la línea depobreza, que hoy afecta a la mitad de la po-blación. En todo el mundo, la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) estima queel coronavirus recortó la demanda de horasde trabajo un 17% en el segundo trimestre yun 12% en el tercero. Por las altas tasas deinformalidad, el impacto en el mercado la-boral latinoamericano duplicó al promediomundial.

La distribución del ingreso entre em-pleados y patrones empeoró. La brecha en-tre pobres y ricos creció. Todo el planeta es

6 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

¿Quién paga la reconstrucción?

Foto: Matías Cervilla

Page 5: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

Por Matías Cervilla* y Paula Sabatés**

S egún datos del Sistema Integrado Pre-visional Argentino (SIPA), en los últi-

mos cinco años 5139 trabajadores y trabaja-doras de prensa fueron despedidos o per-dieron su puesto de trabajo en todo el terri-torio nacional. Muchos de ellos pasaron aengrosar los índices de desempleo, otros sevolcaron a empleos en otras ramas de acti-vidad. Un último grupo se reinsertó en elgremio, aunque no de cualquier modo. Granparte de quienes no migraron hacia los me-dios autogestivos o cooperativos y lograronvolver a las empresas privadas -incluso aaquellas que habían efectuado despidos-, nose insertaron en sus plantas permanentes si-no en sus márgenes: con contratacionesprecarias, como “colaboradores” sin rela-ción de dependencia, como freelance, pro-veedores de servicios y otros tantos eufe-mismos para nombrar al ejército de manode obra barata que ensanchó la precariza-ción en una suerte de “uberización” de laproducción periodística.

La pandemia del coronavirus golpeófuerte a este grupo. Si “la incertidumbre esla pesadilla de nuestro tiempo”, como diceel británico Guy Standing en El Precariado,la crisis mundial que rompió con la “vieja

normalidad” e imposibilitó pronósticos cer-teros de recuperación terminó por aniqui-larlo. Cobrar a destajo por nota producidase volvió un peligro mayor al de siempre, lomismo que ser contratado por una “pasantíaeducativa” por sólo 6 meses, esperar el lla-mado para una cobertura o aguardar el tur-no como “reemplazo”. Por otra parte, en al-gunos casos las empresas periodísticasaprovecharon la soledad del AislamientoSocial Preventivo Obligatorio (ASPO) desus trabajadores para fomentar la multita-rea, esa práctica que utilizan para abaratarcostos y que sólo encuentra un freno en laresistencia de la organización gremial.

En agosto de 2019, un relevamientodel Sindicato de Prensa de Buenos Aires(SiPreBA) reveló que el 94% de los trabaja-dores y trabajadoras freelance encuestadascobraba por debajo de la línea de pobrezaestablecida por el INDEC. Del total de res-pondentes, la gran mayoría trabajaba enprensa escrita, luego en radio y luego en TV.Desde entonces, la canasta básica subiómás de 15 mil pesos mientras que, por ejem-plo, la mayoría de las empresas de la prime-ra rama no aumentó absolutamente nada elvalor que paga por nota o “colaboración”. Elresultado de eso está a la vista: entre mayoy junio de este año, la última encuesta del

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 9

pués lo puso políticamente contra las cuer-das y finalmente lo obligó a torcer de rum-bo. Cuando el dólar paralelo amenazabacon superar los $200, ya en octubre, Fer-nández empoderó a Martín Guzmán comoel único responsable de definir la políticaeconómica. El ministro de Economía em-prendió un giro ortodoxo que sorprendió apropios y extraños: relajamiento del cepopara inversores financieros, devaluaciónen cuotas del peso en el mercado oficial,emisión de bonos en dólares para permitir-les salir a los fondos de Wall Street que ha-bían quedado atrapados en la bicicleta fi-nanciera de Macri, fin del Ingreso Familiarde Emergencia (IFE) y del programa ATP,presupuesto con ajuste del 14% real en elgasto social y freno en seco de la emisiónde pesos.

No alcanzó. Hacían falta garantías deque nadie amenazaría “la propiedad priva-da”, como el círculo rojo denunciaba quehabía ocurrido con Vicentin. El pliego decondiciones incluía un gesto político inequí-voco. Así fue como se terminó de cajonearel proyecto de ley de aporte extraordinariode las grandes fortunas, que países comoEspaña acaban de poner en marcha (en sucaso con un sensible incremento del Im-puesto sobre la Renta a Personas Físicas) yque acá llegó a obtener dictamen favorablede la comisión de Presupuesto y Haciendade Diputados.

Tampoco fue suficiente. Llegó así eldesalojo de la toma de Guernica y la repre-sión a los pobres sin techo por parte de lamisma policía bonaerense que se habíaamotinado apenas un mes y medio antes.Una no-solución para un problema que elgobierno de Axel Kicillof estuvo a punto desolucionar, por primera vez, de forma pací-fica y consensuada. Un laudo a favor de lapropiedad privada sin relativizaciones, co-mo exigían los dueños.

El diálogo social en marcha es un diá-logo de sordos. Aunque esté sentada a lamesa la cúpula de la CGT, los trabajadores

estamos afónicos. El Frente de Todos, queasumió con el mandato de revertir las polí-ticas de Macri contra el salario y el patrimo-nio público, se enfrenta ahora a una disyun-tiva histórica. No solo corre riesgo de per-der las elecciones del año que viene. Searriesga a sacrificar su razón de ser.

Lo que está en juego no es la propie-dad privada, como pretenden hacerle creera la población los grandes medios de comu-nicación. Lo que está en juego es el manda-to de las urnas que recibió Fernández: fre-nar el deterioro de las condiciones de vidade la mayoría.

La pandemia encendió en el planetadiscusiones mucho más trascendentes quelas que debaten día a día y noche a nochenuestros medios, hundidos a su vez en supropio espiral de desprestigio, desinver-sión, degradación y pérdida de influencia.Qué producir, cómo hacerlo, de qué modoreorganizar las cadenas de distribución demercancías, cómo desinflar el hiperconsu-mismo y cómo financiar la reconstrucciónson preguntas que recuperaron actualidad yurgencia.

¿Quién va a responder esas pregun-tas? ¿Cuál va a ser el rol de los trabajadoresy trabajadoras en la discusión? ¿Asumiránlos sindicatos que su tarea en una crisis deesta magnitud excede en mucho la defensadel sueldo de sus afiliados? ¿Cómo se va arepartir el costo de la crisis entre patronesy asalariados, varones y mujeres, jóvenes ymayores? ¿Qué va a pasar con los millonesempujados a la precariedad durante tres dé-cadas de flexibilización laboral? ¿Por qué laélite embolsó jugosas ayudas estatales queincluyeron hasta el pago de los sueldos desu personal pero se niega a contribuir conun 2% de sus fortunas para cubrir parte delcosto?

En definitiva ¿quién va a pagar la re-construcción? Y más importante aún ¿quéparte del viejo mundo pre-pandemia real-mente queremos reconstruir y qué partequeremos dejar atrás? �

8 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

La pandemia es la precarización

Foto: Prensa SiPreBA

Page 6: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

en Prensa el precariado fue particularmentegolpeado por esta situación. Y, dentro de es-te grupo, las mujeres y la juventud, porcuestiones estructurales, representaron unaparte importante de quienes pagaron máscaras las consecuencias de la crisis.

En línea con la feminización de la pre-cariedad, es sintomático que dentro del uni-verso freelance las mujeres y disidencias se-an mayoría: el 57% corresponde a este grupo,mientras que los varones son el 43%. Esto es

representativo de un patrón general en todoel gremio: a mayor precariedad, mayor pari-dad de género; por el contrario, en los pues-tos formales las mujeres sólo representan el38%. De esta manera, las mujeres son más enla base de la pirámide y cuanto más se as-ciende en condiciones de trabajo y en jerar-quía, disminuyen en cantidad.

A nivel salarial, no es menor destacarque la mayoría de la población de mujeresse encuentra concentrada entre los sueldosmás bajos, mientras que entre los salariosmás altos hay mayoría de población mascu-lina. En este sentido, en los puestos forma-les la mitad de las mujeres y disidencias co-bró en abril salarios por debajo de la líneade pobreza, mientras que dentro del total devarones el porcentaje fue de 37,5%. Comose ve, la feminización de la precariedad seda en todos los niveles.

Por lo demás, las mujeres y disiden-

cias sexuales fueron particularmente golpe-adas por la pandemia, entre otras cosas, de-bido a las tareas de cuidado y la compleji-dad que introdujo el aislamiento en la vidadoméstica al convertir el hogar en espaciode trabajo compartido con la totalidad deles cohabitantes. Estos nuevos problemasse insertaron dentro de la mencionada es-tructura adversa preexistente.

Por otra parte, el precariado suele serla forma por excelencia que adquieren losnuevos trabajadores y trabajadoras. Un da-to de la mencionada encuesta de freelancedel SiPreBA resulta revelador: entre estoshay el doble de jóvenes que los que hay so-bre el total de trabajadores de prensa. Mien-tras que entre el precariado de prensa lesjóvenes menores a 30 años representan el20%, entre el total de trabajadores del gre-mio en Capital Federal la juventud descien-de al 10%. Es decir, a mayor precariedad,mayor porcentaje de juventud. Si bien la ju-ventud no representa a la mayoría del pre-cariado, el precariado sí representa a la ma-yoría de la juventud. Esto muestra el techoetario para acceder a puestos de trabajoformales, y su contracara, la precarizacióndel empleo joven.

Así, identidades feminizadas y jóve-nes trabajadores y trabajadoras componenlos eslabones más débiles en lo que respec-ta a condiciones de trabajo y salariales enPrensa. Una estadística que se correspondecon las que anualmente revela la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) paracasi todos los países del mundo.

Perspectivas

Estamos en un proceso de mutaciónen los patrones de consumo a escala global,signado por una caída de la tirada de dia-rios en papel, un aumento de la digitaliza-ción y cambios en las lógicas publicitariascon las correspondientes caídas en las tasasde ganancias de los medios tradicionales,

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 11

sindicato indicó que, debido a las condicio-nes de trabajo, casi el 40% de quienes ejer-cen tareas de prensa en Capital Federal seveía obligado a tener otro trabajo para lle-gar a solventar su costo de vida.

Con la pandemia hubo retrocesosconcretos: en radio, donde un gran porcen-taje es monotributista, entre otras cosasmuchos trabajadores y trabajadoras debie-ron proveerse de herramientas de trabajo -como micrófonos profesionales- para ade-cuar el hogar al trabajo. Además, en variasemisoras les trabajadores fueron obligadosa ir a trabajar al estudio, con el consecuen-te peligro a la exposición al virus, exigenciaa la cual no pudieron negarse debido a esafragilidad en la relación laboral. En esta ra-ma, no casualmente, no fueron pocos loscasos de covid-19 entre el personal.

En televisión, a la precariedad con-tractual -que al igual que en radio muchasveces cobra la forma de contratos artísticosy desconoce de hecho los derechos adquiri-dos y plasmados en el convenio colectivo-,se sumó el hecho de que con el aislamientose extendió el uso de Skype y otras aplica-ciones de videollamada para entrevistas, yque en no pocas oportunidades se vieron alaire a cronistas que se autofilmaban. Estoabonó al empobrecimiento de las condicio-nes de trabajo y la calidad periodística.

En prensa escrita, muchos trabajado-res y trabajadoras freelance perdieron susingresos porque dejaron de ser llamados pa-ra colaborar por empresas que ante la caídade sus ingresos ajustaron por el eslabónmás débil. Fue el caso, por ejemplo, del dia-rio Clarín. Un relevamiento de la ComisiónInterna de SiPreBA en esa empresa dacuenta de una caída sostenida en el total decolaboraciones desde marzo, mes en quecomenzó la pandemia en la Argentina. “Elrecorte en contratos, colaboraciones y pro-veedores de contenidos no cesa. Mientras amuchos les bajan el volumen de pedidos odirectamente los discontinúan luego deaños de relación con la empresa, a otros les

adeudan los pagos durante meses, muchasveces enredándolos en trámites burocráti-cos y desinformación que decanta en mal-trato”, expresó el cuerpo de delegades enun comunicado.

El mencionado atraso en los pagostambién sucede en otras empresas comoEditorial Perfil, donde hay hasta seis mesesde demora por parte de la patronal paraabonar las magras sumas con las que se pa-gan las notas. Esas demoras resultaron dra-máticas durante estos primeros meses depandemia, en los que muchos trabajadoresy trabajadoras que se encuentran en esta si-tuación tampoco pudieron cobrar el Ingre-so Familiar de Emergencia (IFE), quedandosin ingresos ni asistencia alguna por partedel Estado y las empresas.

Los “colaboradores permanentes” -esa figura habilitada por el Estatuto del Pe-riodista Profesional que legaliza la precari-zación a gran escala- también sufrieron unembate fuerte. Al estar en relación de de-pendencia, en su caso tampoco pudieroncobrar el IFE. Y al trabajar también a desta-jo y estar muchas veces afectados a cober-turas de actividades que se vieron interrum-pidas por la pandemia, también se queda-ron sin ingresos y sin aportes a la obra so-cial. Al respecto, en Página/12 la ComisiónInterna publicó en abril un comunicado ti-tulado “Pandemia y precarización”. En elmismo se pedía un aumento en las colabo-raciones y que la empresa garantizara a lescolaboradores el mismo volumen de trabajoque venían teniendo antes de la pandemia.La patronal nunca respondió.

¿Cómo se compone el universo precarizado?

Si bien los embates de la pandemiafueron transversales a todo el mundo deltrabajo en general, sus consecuencias y da-ños no repercutieron de igual manera en to-dos los grupos. Así, como se ve más arriba,

10 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

A mayor precariedad, mayor porcentaje de juventud. Si bien lajuventud no representa a la mayoría del precariado, el precariado sí representa a lamayoría de la juventud. Esto muestra el techo etario para acceder a puestos de trabajo formales, y su contracara, la precarización del empleo joven.

Page 7: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

con actores globales como Facebook y Go-ogle consolidándose como los grandes be-neficiarios. Ese proceso, que adopta comocorolario la precarización, el ajuste y la des-trucción masiva de puestos de trabajo y quese agudizó durante el gobierno de Cambie-mos y su tendencia a abaratar la fuerza detrabajo, son el contexto para entender elengrosamiento que tuvo en los últimos añosla creciente legión de monotributistas.

No se sabe cuánto durarán las conse-cuencias de la pandemia en la economía nien el mundo del trabajo. Sí sabemos que,junto a la incertidumbre, ésta trajo consigola extensión a escala masiva de nuevas diná-micas laborales, fundamentalmente el tele-trabajo. Una modalidad que trae nuevas pro-blemáticas como la extensión de la jornadalaboral, la transferencia de costos hacia lestrabajadores por parte de las empresas, lapérdida de la privacidad, las enfermedadesprofesionales vinculadas a la postura por fal-ta de la infraestructura adecuada y el alto es-trés por la exigencia de hiperproductividadaplicando el trabajo por objetivos inalcanza-bles. En la Argentina, aún resta conocer lareglamentación de la ley y cómo será su apli-cación, así como también ver cómo hará laorganización sindical para ponerle un frenoa su costado más precarizador.

Mientras tanto, las caras de la preca-riedad se multiplican y las empresas encuen-tran cada vez más formas de ahorrarse loscostos de vacaciones pagas, aguinaldo yobra social y transferirselos a les trabajado-res. Frente a esto se torna urgente actuar.Las certezas y sobre todo las soluciones paralos eslabones más débiles sólo serán posi-bles mediante la participación colectiva conel protagonismo de les trabajadores. En estecamino, los sindicatos y la organización se-rán fundamentales para proyectar un futurocon más estabilidad. �*Delegado en Clarín/AGEA / Secretaría

de Asuntos Profesionales - SiPreBA

**Delegada en Página/12 / Secretaría

de Juventud - SiPreBA

12 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Por Micaela Polak*

L as mujeres (las disidencias, ni hablar)somos siempre las que pagamos las cri-

sis. Será por eso que somos siempre las pri-meras en organizarnos. En los barrios, so-mos nosotras las que abrimos nuestras casaspara convertirlas en comedores populares.Fuimos las que paramos la olla en los pique-tes. Son las Madres de Plaza de Mayo las quesiguen pariendo lucha. Son las feministas detoda la Historia y de todas las latitudes lasque nos marcan el camino para avanzar pasoa paso. Sabemos que el patriarcado se va acaer, pero también sabemos que depende denosotras remover cada uno de los ladrillosmilenarios sobre los que se asienta.

El 8 de marzo (sí, de este año aunqueparezca que fue hace un siglo) las compañe-ras del SiPreBA marchamos juntas al Con-greso Nacional. Sabíamos que era una mar-cha distinta: después de cuatro años de re-presión – especialmente ensañada con noso-tras – pudimos ir en chancletas: no iba a ha-ber que correr. Fuimos en conmemoraciónde las mujeres trabajadoras que se manifes-taron en Nueva York en 1875, pero tambiéncon exigencias del 2020: aborto legal, seguroy gratuito, políticas públicas para combatir laviolencia de género y dejar bien claro que ladeuda es con nosotras.

No sabíamos que esa iba a ser la últimagran marcha antes de que el mundo cambia-ra. No suponíamos el aislamiento. Si lo hubié-ramos hecho, podríamos haber adivinado queiba a generar un aumento descomunal de laviolencia en nuestras casas, que en demasia-dos casos terminaría en femicidios.

Las mujeres del SiPreBA sabemos deaislamiento: somos pocas en las empresas(alrededor del 30%), pero no somos pocas enel trabajo de prensa. En términos de “colabo-raciones” somos mayoría. Deberíamos deste-

rrar el término: no colaboramos, trabaja-mos. ¿Por qué somos más cuando contamos“colaboraciones”? Porque nuestra actividadestá en vías de destrucción. Porque los 4500puestos de trabajo que dinamitó el macris-mo profundizaron aún más la precarización.El sueldo no alcanza, así que hay que aga-rrar un trabajito por acá y otro por allá (ro-gando que nos los paguen en algún momen-to dentro de los tres meses).

Las compañeras más grandes cuentanque antes no había baños para las mujeresen las redacciones. No porque fueran tanmodernas y no dividieran por género, sinoporque no había mujeres trabajando. Ahorahay mujeres en las redacciones, pero haymuchas más en su casa. Porque la precari-zación es difícil para cualquiera, pero lasmujeres además cargamos con las tareas decuidado.

El aislamiento mostró lo que esto sig-nifica: atender el trabajo (cuando la compu-tadora está libre), repasar multiplicacionesde tercer grado con nuestros hijes, buscarquién los cuide mientras vamos al super-

mercado o a llevar a nuestra madre al médi-co, etcétera. Ahora sabemos todes cómo vi-ven las “colaboradoras”. Y no, no está bien:está mal. Eso que llaman amor es trabajo noremunerado y eso que llaman colaboraciónes trabajo precarizado.

En las empresas no corremos mejorsuerte: la mayoría de ellas no contemplan li-cencias para los cuidados, no firman proto-colos para actuar frente a casos de violen-cia de género, no atienden los reclamos delas asambleas de mujeres y no reflejan nadade esto en sus contenidos. Este punto escrucial porque sabemos que los medios decomunicación son grandes generadores decultura. Sus dueños también lo saben y poreso no quieren que nosotras avancemos.Por eso seguimos hoy en lugares de pocarelevancia, fuera del aire o sin firma o ha-blando de chimentos o del clima. Por esono hay disidencias en las pantallas, en lasradios, ni en el papel.

Por todo eso nos organizamos las com-pañeras del SiPreBA, por nuestros derechosde mujeres trabajadoras y también por trans-formar el discurso que fortalece al patriarca-do. Aun en la más firme cuarentena, dispusi-mos de la tecnología para hacer ciclos decharlas para el Ni Una Menos, nos pronun-ciamos y nos encaravanamos por el AbortoLegal, nos reunimos en asamblea con lascompañeras de todo el país nucleadas en laFATPREN, participamos de debates en comi-siones del Congreso Nacional para impulsarleyes de cupo laboral travesti-trans y de equi-dad en los medios y para defender la libertadde Expresión. Fuimos tejiendo redes en lasredes en estos meses y no nos detuvo el AS-PO porque sabemos de estar en casa, peronunca estuvimos aisladas. �

*Trabajadora de prensa y delegada en Radio Nacio-

nal. Miembro de la Secretaría de Géneros del SiPreBA

Nunca aisladas

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 13

Foto: Matías Cervilla

Page 8: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

problema está siendo advertido en buena partedel mundo. De este modo poco a poco se van ge-nerando iniciativas para proteger la diversidadinformativa.

El gobierno de Australia anunció este 20de abril que obligará a Google y Facebook a pa-gar a las empresas de noticias por sus conteni-dos, para proteger a los medios de comunica-ción tradicionales frente a la competencia de losgigantes tecnológicos en el contexto de la pan-demia.

En el Reino Unido, el Sindicato Nacionalde Periodistas está exigiendo que el país avanceen ese sentido para enfrentar las consecuenciasletales del coronavirus.

La Federación Internacional de Periodis-tas, portavoz de los periodistas en el sistema deNaciones Unidas, ha lanzado recientemente unainiciativa denominada «Plataforma hacia un pe-riodismo de calidad» en el que insta a los Esta-dos de todo el mundo ha iniciar un proceso paracobrar impuestos a las GAFAM (Googel, Apple,Amazon, Facebook, Microsoft) para salvar al pe-riodismo frente a la emergencia del Covid 19.

El Ejecutivo español aprobó en febrero pa-sado la creación de impuestos a negocios de Go-ogle siguiendo el ejemplo de otros países euro-peos como Francia e Italia.

En julio de 2019, Francia se convirtió en elprimer país europeo en poner un impuesto a lasgrandes empresas digitales como Google, Face-book y Amazon.

Algo similar hizo Italia en diciembre pasa-do cuando su Parlamento aprobó una tasa simi-lar a la que ya había impuesto el país galo.

En Canadá, el sindicato nacional de perio-distas y la patronal de medios están planteandoal gobierno que avance en un sistema impositivoque grave a las grandes plataformas.

En nuestro país, en tanto, la mayoría delos medios de comunicación subsisten hoy debi-do a la pauta oficial tanto nacional como provin-cial o municipal. Entre 2016 y 2019 las cuatro ju-risdicciones más grandes del país invirtieronmás de 45 mil millones de pesos en concepto depublicidad oficial, lo que representó alrededorde un 20% del mercado publicitario argentino,

según un relevamiento realizado recientemente.El dato muestra el peso de los fondos esta-

tales en la economía y en el desarrollo del siste-ma de medios argentino. La pauta oficial es unrecurso central para el funcionamiento del siste-ma.

Sin embargo, en el mismo período de tiem-po la actividad periodística se ha concentrado ysus trabajadorxs han sido de los más precariza-dos y pauperizados, siendo afectadxs por la pér-dida de puestos trabajos y por la escasa evolu-ción de los salarios para contrarrestar los efec-tos de la inflación.

En otras palabras, esos dineros públicosno se utilizan para promover una mayor diversi-dad informativa ni tampoco han evitado que lasempresas de medios lleven a cabo ajustes en lascondiciones de trabajo y salariales de los traba-jadores y trabajadoras de prensa.

En ocasión de la sanción del Estatuto delPeriodista ley 12.908 en 1946 el entonces presi-dente Juan Domingo Perón afirmaba que el obje-tivo de la norma era exigir para los periodistasuna “retribución decorosa, ya que año tras añosalen del erario público con destino a las cajas delas empresas millones de pesos en concepto depublicidad oficial y se otorgan franquicias o secancelan derechos aduaneros en un verdaderosubsidio estatal, que no podía ser en exclusivobeneficio patronal, sino de todos los que contri-buyen con su esfuerzo fecundo al engrandeci-miento de nuestra prensa”.

Esas palabras hoy vuelven a tener una vi-gencia total.

El país en su conjunto necesita asumir lanecesidad de discutir cómo se sostiene el trabajoperiodístico argentino. La pandemia ha demos-trado que el mercado no puede ser sostén de losservicios esenciales de una comunidad.

Entre ellos, un sistema de medios que pro-vea información confiable y diversa.

Un sistema de medios con trabajo de calidad.El periodismo no puede ser sólo un nego-

cio para unos pocos. Esto ya era un problemagrave antes del coronavirus. Pero ahora, la emer-gencia sanitaria en desarrollo nos exige tomarmedidas urgentes. �

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 15

Por FATPREN

L a pandemia del Covid 19 ha mostrado, unavez más, que el mercado no puede ser el sos-

tén de las actividades esenciales de una comuni-dad. Entre ellas la información. Por eso necesita-mos una intervención decidida, creativa y urgen-te desde el Estado.

El periodismo no puede ser sólo un nego-cio para unos pocos. Menos aún en medio deuna emergencia sanitaria sin precedentes y cu-yas consecuencias seguiremos viviendo por untiempo aún incierto.

La actividad periodística ya estaba en gra-ves problemas como consecuencia de los efec-tos del ajuste neoliberal, de la convergencia tec-nológica y la revolución digital. Pero el actualcuadro de emergencia sanitaria lo ha colocadoen una situación crítica cuyas consecuencias so-bre el sistema de medios argentinos recién estánempezando.

El riesgo que corremos es que esto produz-ca rápidamente una concentración y un empobre-cimiento general de las condiciones de vida de lostrabajadores y trabajadoras de prensa y las comu-nicaciones. Si no actuamos de manera urgente, ha-brá más cierres de empresas de medios y periodis-tas despedidos, con la lógica consecuencia de ladesaparición o achicamiento de la diversidad ypluralidad informativa. Esto hará que una activi-dad esencial para sostener la democracia y enfren-tar situaciones excepcionales como por ejemplouna pandemia, quede en manos de muy pocos -yen algunos casos extranjeros- grupos económicos.

De esta forma, y como lo venimos viendoen muchos casos, la promoción y sostenimientode un proyecto de distribución del ingreso que

se pretenda implementar desde el Estado tendrámayores dificultades por el sistemático hostiga-miento a través del discurso mediático de estosgrupos.

En busca de recursos

Esta crítica situación que atraviesan lxstrabajadorxs de prensa argentinxs que cotidiana-mente hacen frente a la pandemia arriesgandosu salud se choca con una realidad que resultapalmariamente injusta e inaceptable: la rentabili-dad cada vez mayor de las grandes corporacio-nes digitales extranjeras como Google y Facebo-ok, entre otras, que se valen del trabajo de milesde periodistas argentinxs pero no pagan un solopeso por ese trabajo. Además monopolizan elcontrol de la circulación y selección de conteni-dos constituyéndose en una amenaza constantepara la libertad de expresión y la garantía del de-recho a la información del pueblo.

Según datos de la Cámara Argentina deAgencias de Medios, la publicidad en internet sellevó $8.774 millones en 2018.

De acuerdo con una estimación realizadapor la revista Infonegocios, publicada en julio de2019, durante 2018 Google facturó en Argentina $6.000 millones, aunque dicha cifra puede no serprecisa, resulta útil para dar una dimensión de laenorme proporción de la totalidad del mercadopublicitario que el gigante de origen estadouni-dense absorbe del sistema de medios locales.

Google, Facebook o Amazon han sido delos pocos ganadores que ha tenido esta pande-mia incrementando las dificultades que ya existí-an anteriormente en el sistema de medios. Este

14 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Del COVID 19 a las buenas noticiasUn proyecto para enfrentar lapandemia y salvar el trabajo periodístico en Argentina

Foto: Matías Cervilla

Page 9: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

“Plan del Covid 19 a las buenas noticias”

1 Creación de un impuesto a las grandes

plataformas extranjeras.

Proponemos que las plataformas extranjerastales como Google, Facebook e Instagram pa-guen una tasa sobre su facturación local. Elproducido de ese tributo debe utilizarse pararetribuir el trabajo periodístico argentino y sos-tener la pluralidad informativa. Este impues-to gravará la facturación bruta total de publi-

cidad con una tasa del 6 por ciento.

2 Redefinir el sentido de la utilización del

dinero público en publicidad oficial.

Proponemos redefinir el sentido y uso de lacuantiosa masa de recursos públicos que el Es-tado Nacional, los Estados provinciales y lo-cales destinan a la pauta publicitaria con un ob-jetivo de la promoción de la diversidad infor-mativa y un trabajo periodístico en condicio-nes de calidad.Proponemos que el 30% del Presupuesto anual delEstado nacional destinado a pauta oficial se direc-

16 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Una propuesta desde los trabajadores de prensa y la comunicación

cione a este fondo e invitar a las provincias y mu-nicipios y comunas a adherir a esta iniciativa.No es posible que el Estado siga invirtiendoenormes cantidades de dinero en empresas pri-vadas que luego utilizan esos fondos estatalespara incrementar la concentración informati-va, pagar despidos de trabajadorxs, evadir elpago de cargas sociales e incluso en algunos ca-sos fugar capitales al exterior.Esto significa financiar con fondos estatales aempresas que luego usan ese dinero contra losintereses de la comunidad.

3 Creación de un sistema de contribu-

ción voluntaria y solidaria de audien-

cias u organizaciones.

Proponemos crear un sistema mediante el cualoyentes, lectores y televidentes u organizacio-nes con o sin fines de lucro podrán contribuir vo-luntariamente a este fondo destinado a salvarel trabajo periodístico argentino.

4 Creación de un Fondo Para Salvar el

Trabajo Periodístico Argentino

Proponemos que todo lo recaudado por:1- El impuesto a las plataformas de internetextranjeras2- La redistribución y redefinición del uso dela pauta pública3- El aporte voluntario o donaciones de au-diencias y lectores u organizaciones con osin fines de lucro se destine a un FONDO PA-RA SALVAR EL TRABAJO PERIODÍSTICOARGENTINO frente a la emergencia del co-ronavirus, con énfasis en el periodismo lo-cal, las pequeñas y medianas empresas y losmedios cooperativos y comunitarios.

Estos fondos se utilizarán para mejorar las con-diciones laborales y sociales de lxs trabajadorxsy para financiar proyectos de innovación tecno-lógica de pequeñas empresas locales y naciona-les, del sector cooperativo, emprendimientos au-togestionarios y comunitarios. Todos los empren-dimiento comunicacionales deberán demostrarla necesidad y utilidad pública de los proyectosque pretenden utilizar estos fondos.Para aspirar a esos fondos las organizaciones

El proyecto “Del Covid a las buenasnoticias” fue una iniciativa del primerplenario de delegados de base de to-do el país de la Fatpren. Eso para nos-otros tiene un valor, porque una ca-racterística de esta nueva conduc-ción es la de promover las discusio-nes y decisiones junto a todos loscompañeros y compañeras que se in-teresan por participar e intervenirdesde sus lugares de trabajo. Ade-más, es una demostración de que laFederación además de promover lalucha por el salario y las condicionesde trabajo en cada paritaria, de im-pulsar planes de lucha en defensa denuestros derechos, tiene propuestas.

Sabemos que la situación de concen-tración del sistema de medios denuestro país, las pésimas condicioneslaborales en las que estamos y los sa-larios de hambre que muchos traba-jadores de prensa padecen, no se re-suelven solo con la pelea salarial, porlo tanto propuestas como ésta o laque impulsan otros compañeros ycompañeras de la comunicación sonsumamente importantes.

Carla Gaudensi, Secretaria Generalde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 17

Foto: Gisela Ivana Romio Ruiz Foto: Matías Cervilla

Page 10: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

deberán inscribirse en un registro. En el ca-so de empresas privadas, deberán contar conaval de la organización sindical nacional conpersonería gremial del sector periodístico yla organización sindical local de lxs trabaja-dorxs de prensa. En el caso de trabajadorxsautónomos deberán inscribirse en un regis-tro específico. El registro será operado porla organización sindical nacional con perso-nería gremial del sector periodístico y la or-ganización sindical local de lxs trabajadorxsde prensa. Los emprendimientos autogestio-narios, cooperativos y comunitarios deberáncontar con aval de la organización sindicalnacional con personería gremial del sector pe-riodístico y la organización sindical local delxs trabajadorxs de prensa.En el uso de estos fondos se priorizará la aten-ción de situaciones críticas que pongan enriesgo la continuidad de puestos de trabajocon el fin de ayudar a su sostenimiento.Los fondos se destinarán específicamente asostener directamente a los productores deinformación que mediante su trabajo perio-dístico tengan como fin promover la diversi-dad informativa y el bien común.Los que reciban estos fondos deberán acre-ditar el cumplimiento del Estatuto del Perio-dista ley 12908 y los convenios colectivos. Nopodrán realizar despidos sin causa mientrasestén recibiendo estos aportes.La administración del Fondo estará en ma-nos de un Consejo integrado por el EstadoNacional, la entidad sindical de lxs trabaja-dorxs de prensa con personería gremial nacio-nal y el sector empresario privado.

5 Créditos fiscales y préstamos sin inte-

reses para apoyar los trabajos de pe-

riodistas y de medios cooperativos, loca-

les y autogestionados.

Proponemos establecer un sistema de crédi-tos fiscales y de préstamos sin intereses des-tinado al sector de los medios autogestiona-dos y comunitarios y al sector cooperativo yde pequeñas empresas.�

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 19

Desde Tiempo y como herederos dela tradición de las recuperadas y lascooperativas, entendemos que las ylas trabajadoras podemos aportar so-luciones y propuestas para nuestrosproblemas cotidianos. Impulsar ini-ciativas y políticas es un compromisoy necesidad: lo que no hacemos nos-otros y nosotras lo hacen otros, conotros fines y otros intereses.

Somos un colectivo que, por ejemplo,creó su propia oportunidad laboralcuando los empresarios se fugaron yhoy, incluso en la emergencia de lapandemia, 80 personas forman partede la cooperativa. Sostener y generartrabajo está en nuestra naturaleza.Por eso también presentamos el pro-yecto de ley de pluralismo y diversi-dad informativa junto a otros medios.

Todos entendemos lo mismo: juga-mos en una cancha inclinada que solose nivela si reunimos fuerza y creati-vidad para poner en debate al estadoactual de la comunicación.

Federico Amigo, presidente de la cooperativa Por Más Tiempo(Tiempo Argentino).

18 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Hacia una regulación del teletrabajo en prensa

PROPUESTA DE PUNTOS A CONSENSUARCOMO FORMA DE REGULACIÓN TRANSI-TORIA DEL CONTRATO DE TELETRABAJO(Nuevo régimen Ley 27.555)

La reciente sanción y publicación delnuevo régimen legal del Teletrabajo (Ley27.555, Boletín Oficial 14/8/20), si bien no tie-ne inmediata aplicación, propone a los acto-res colectivos – sindicatos/ comisiones inter-nas y empleadores – la negociación de distin-tos aspectos destinados a regular este tipo detrabajo.

A su vez, y si bien como se indica el tex-to legal comenzaría a regir a partir del levan-tamiento del Aislamiento Social Preventivo yObligatorio, lo cierto es que la situación actual

derivada de la propia pandemia del Covid-19,ha desplazado buena parte del trabajo presen-cial hacia la modalidad de teletrabajo, muy es-pecialmente en la actividad de prensa.

En consecuencia, y sin perjuicio de laaplicación efectiva del nuevo régimen legal,siendo una circunstancia actual y muy exten-dida la del teletrabajo respecto de los trabaja-dores y trabajadores de prensa, proponemosconformar un ámbito de diálogo tendiente aacordar las condiciones generales y particula-res de su desenvolvimiento.

A tales efectos proponemos los siguien-tes puntos para su tratamiento:

1 Regulación de la jornada laboral del teletra-bajo y uso de los dispositivos de comuni-

cación (derecho a la desconexión).

2 Conciliación del teletrabajo con tareas decuidados y vida familiar, estableciéndose

horarios compatibles e interrupciones de lajornada laboral en determinados supuestos.

3 Ejercicio del derecho de solicitar, una vezfinalizada la pandemia, pasar de la moda-

lidad teletrabajo a presencial (reversibilidad).

4 Provisión de equipamiento para el teletra-bajo, su mantenimiento, reemplazo, actua-

lización y capacitación para su utilización.

5 Compensación de gastos por tareas de tele-trabajo (conectividad, energía eléctrica, etc.).

6 Tareas de capacitación y formación a tra-vés de cursos instrumentados por la auto-

ridad laboral y con participación sindical (y delempleador si lo considerara necesario).

7 Ejercicio de los derechos colectivos, enparticular el uso de los sistemas de comu-

nicación para cursar información sindical a laspersonas en situación de teletrabajo y segui-miento de las contrataciones o reversiones deteletrabajo.

8 Garantías de los derechos de intimidad, pri-vacidad y personales en relación al uso de

la tecnología de la información y comunica-ción (TIC).

9 Condiciones y medio ambiente del teletra-bajo y prevención de enfermedades espe-

cíficas de esta modalidad. Buenos Aires, agosto de 2020.

Durante estos meses de pandemia,aproximadamente el 75% de nuestraactividad realizó sus tareas a través dela modalidad de Teletrabajo. Esto gene-ró cambios y perjuicios en las condicio-nes laborales de les trabajadores deprensa. Desde la FATPREN nuestrasecretaria general Carla Gaudensi inter-vino en el debate en el Congreso previoa la sanción de la ley de Teletrabajo. Yademás, en el ámbito local, desde laSecretaría Gremial y de AsuntosProfesionales del SiPreBA se realizó unintenso trabajo para relevar la situaciónen relación al teletrabajo y el Plenariode Delegades consensuó el siguientepliego para plantear a las empresas:

Page 11: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

te de una importancia trascendental. Los prin-cipios a través de los cuales se reguló tradicio-nalmente el mercado de la cultura y la infor-mación se sostienen, aunque sus definicio-nes y formas de abordaje deben cambiar a me-dida que el contexto en el que circulan tam-bién se modifica.

Este trabajo cuenta con cuatro aparta-dos en los que se ordenan y presentan distin-tos niveles de información. El primero sirvepara describir las características económicasy estructurales del mercado de las industriasculturales en Argentina, en particular del mer-cado de medios de comunicación. Aquí tam-bién se incluye una descripción del marco re-gulatorio de la actividad. En el segundo capí-tulo se trabajan las regulaciones diseñadas ydiscutidas para renovar los marcos impositi-vos que se imponen a plataformas que ope-ran en internet para prestar servicios, de in-termediación o directo a los usuarios, seanpublicitarios o de contenidos. En el tercerapartado se describen distintas iniciativas degeneración y diseño, a través del Estado, depolíticas de fomento y financiamiento parala actividad periodística tanto en Europa co-mo en América Latina y otros países centra-les. Por último, en el cuarto apartado se carac-terizan las regulaciones y discusiones en tor-no al establecimiento de obligaciones de in-versión, cuotas de pantalla y algoritmos derecomendación que se desarrollan en los mis-mos territorios mencionados. Las conclusio-nes sistematizan lo trabajado y presentan pre-guntas y posibles caminos a desarrollar pararesolver estas cuestiones.

El mercado argentino

En este primer apartado se presentanlos rasgos del mercado de medios de Argen-tina. En primer lugar, se identifican las cues-tiones de su marco regulatorio vigente tras lasmodificaciones realizadas en los últimos

años. Luego se exponen los actores que ope-ran en el sistema y por último se detallan losaspectos claves del financiamiento básico: lapublicidad.

1. Estructuras de regulación

El sistema de medios argentino sufrióuna serie de transformaciones en el períodoreciente, durante la gestión de Mauricio Ma-cri. Entre diciembre de 2015 y diciembre de2019, en líneas generales, los cambios suce-dieron fundamentalmente en un par de ejes:el conjunto de modificaciones a su plexo nor-mativo y las configuraciones de los actoresque consolidan la dinámica del mercado. Laconvergencia ya está instalada en el desarro-llo del mercado y la oferta, en las rutinas detrabajo de los y las periodistas y en el com-portamiento de las audiencias. Uno de los pro-blemas es que esta consolidación no vieneacompañada, como suponían algunas teorí-as optimistas, de más discursos y mayor diver-sidad. Tal vez todo lo contrario. Otro dilemaes su regulación no resulta sencilla.

Regular es, fundamentalmente, un ac-to necesario para garantizar derechos. El di-seño y la implementación de un marco norma-tivo para los servicios y las comunicacionesconvergentes debe respetar y ser compatiblecon los estándares internacionales que inclu-yen, entre otros aspectos, una formulaciónclara y precisa, sin lugar a ambigüedades quepuedan dar lugar a arbitrariedades, sea en in-ternet o en los soportes off line.

En Argentina el sistema no está regu-lado de modo convergente. Esto no es unapeculiaridad folclórica, puesto que es difícilencontrar naciones que tengan este dilema re-suelto. Pero mientras tanto, el mercado avan-za y se consolida.

Los últimos cinco años en el país fue-ron erráticos en esta materia. La gestión Cam-biemos reformuló la estructura regulatoriaheredada en diciembre 2015 con una serie de

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 21

Introducción

Desde la consolidación del proceso decomunicaciones convergentes, las tenden-cias de las lógicas de producción, distribu-ción, puesta en circulación y consumo debienes y servicios culturales se ha desarro-llado de tal modo que resulta clave una ac-ción de los Estados en pos de administrarlocon la lógica que garantice el derecho a la in-formación en toda su dimensión.

El aspecto sociocultural de la conver-gencia nos ubica en un estadio en que las prác-ticas y lógicas de comportamiento de las au-diencias no distinguen entre “qué es y qué de-ja de ser televisión, radio o gráfica”, por ejem-plo. O qué tipo de servicio hay que pagar pa-ra acceder a determinado contenido. Pero sítiene claras las posibilidades de elegir qué vera partir de las ofertas que se reciben.

La captura de la renta, el tiempo de aten-ción y la propiedad de los productores de cul-tura e información por parte de capitales ex-tranjeros es un fenómeno que antecede al pro-ceso de convergencia digital. Sin embargo, es-te fenómeno se aceleró y profundizó a causade la explosión de la intermediación de pla-taformas digitales de distinto tipo en la cir-

culación, distribución y comercialización decontenidos. Hoy, Facebook, Google, Apple,Netflix, Disney y otras empresas, casi todasfinanciadas por capitales del mercado esta-dounidense, erosionan el financiamiento dela producción local de contenidos, capturanuna parte cada vez más trascendente de la ren-ta, regulan de facto la oferta y las capacida-des de los usuarios para decidir qué informa-ción personal puede ser comercializada o no.

En este marco, la actividad periodísti-ca y su futuro se encuentran amenazadas. Elproceso de “uberización” de la producción,ligado a la precarización laboral y a la des-profesionalización de las fuentes de noticiasy contenido relevante que circula en platafor-mas digitales se transforma en una amenazapara las democracias de todo el mundo. Es-to se percibe, además, de modo claro en par-ticular para las de América Latina. La diver-sidad cultural, entendida como la capacidadde generar contenidos (en cualquier formato)que reflejen y representen las distintas formasde pensar e instalarse en el proceso de circu-lación social de sentido y su producción, tam-bién encuentra amenazas ante el accionar deestas plataformas.

En este marco, la acción estatal revis-

20 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Trabajo de Investigación a cargo de Agustín Espada y Santiago Marino

Modelos y casos de regulación de plataformas digitales para ladiversidad cultural y periodística

Page 12: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

cuestión está en movimiento y la agenda esabierta.

De este modo se completa la descripcióndel marco regulatorio de medios en Argentina.Sin definiciones para la convergencia y con lí-mites para mitigar los aspectos característicosde la estructura del sistema, que no expone tra-diciones de pluralismo y diversidad de conte-nidos, como se puede ver a continuación.

2. Estructura del sistema

El sistema de medios argentino tiene ló-gica privada comercial dominante, expone al-tos niveles de concentración en la propiedad,además de una importante penetración de ca-pital extranjero y centralización geográfica dela producción de los contenidos. Todo per-mitido y/o profundizado por el marco regu-latorio vigente.

El mapa muestra pocos propietarios degrandes conglomerados de capitales naciona-les, extranjeros o combinados, cuya expan-sión sucede desde la flexibilización regulato-ria en 1989 de los límites a la propiedad cru-zada de medios (Mastrini, 2005). Esto inclu-ye a todos los tipos de medios, tanto a pro-ductores y distribuidores de contenidos comoa proveedores de conectividad.

El desarrollo de dicho andamiaje im-plicó la constitución de un sistema oligopó-lico (Becerra, 2015) en el que hay un gran ju-gador que opera como ecosistema: el GrupoClarín, con empresas en todos los soportes.

En el área de la producción de conte-nidos también se destacan por tamaño y pre-sencia nacional: • Grupo Indalo: de capitales nacionales (Cris-tóbal López), con señales de TV de pago y emi-soras de radio; • Albavisión: de capitales extranjeros (Angel

González González es mexicano nacionaliza-do estadounidense y su grupo tiene presen-cia en toda América Latina) con canales deTV abierta y radios;• Grupo América: de capitales nacionales(Daniel Vila, José Manzano y Claudio Belo-copitt) con presencia en TV de pago y pren-sa gráfica además de radio y TV abierta;• Grupo Octubre: de capitales nacionales(Sindicato Único de Trabajadores de Edifi-cios de Renta y Horizontal-SUTERH-, cuyo se-cretario general desde 2005 es Víctor SantaMaría, también es presidente del Partido Jus-ticialista de la Ciudad)9. Tiene presencia enprensa gráfica, radio y TV. En octubre de 2020lanzó la señal de TV paga de noticias IP y os-tenta vínculos de producción con Canal 9 deBuenos Aires. • Viacom: de capitales extranjeros (EEUU) ycon presencia en el mercado de TV abierta.Controla Telefé y una serie de canales de sured en provincias.• Editorial Perfil: de capitales nacionales (Fa-milia Fontevecchia), con presencia en indus-tria de gráfica, canales de televisión y una emi-sora de radio.• La Nación: de capitales nacionales (FamiliasSaguier, Mitre y otros socios), cuenta con undiario y una señal de televisión paga.• Disney: dueño de seis señales de televisiónpaga deportivas con derechos de transmisiónexclusiva de las principales ligas de fútbol delmundo, el 50% de los derechos de la PrimeraDivisión Argentina, torneos de tennis, rugbyy básquet además de señales de cine y con-tenidos infantiles.

En el segmento de la provisión de ser-vicios de acceso y conectividad los indicado-res muestran mayores niveles de concentra-ción y extranjerización.

El Grupo Clarín domina “a nivel nacio-

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 23

decisiones centralizadas. Lo hizo con medi-das definidas por el Poder Ejecutivo -funda-mentalmente Decretos simples y Decretos deNecesidad y Urgencia- y algunos agentes quelo integran -mediante Resoluciones-.

El objetivo era desmontar lo estableci-do por la Ley de Servicios de ComunicaciónAudiovisual 265221 (LSCA) sancionada en2009 y adaptar el sistema a un escenario demayor competencia en la convergencia 2.

Para ello, mediante la sanción del De-creto 267 3se desactivaron los límites a la con-centración de la propiedad y a la propiedadcruzada vigentes. Ese esquema eliminó la pro-hibición –nunca cumplida- de que operadoresde TV abierta y de pago pudieran estar en lasmismas manos. Luego se estableció que la TVpor Cable –principal sistema de distribuciónpaga de contenidos audiovisuales al hogar,de larga tradición en el país (Marino, 20174)-saliera de la órbita de la LSCA.

En 2017 con el Decreto 13405 el Gobier-no propuso definir un camino hacia la ofertaconvergente de servicios. Definió entonces quelas empresas de telecomunicaciones quedarí-an habilitadas a ofrecer TV de pago (por cable,con tendido de fibra óptica, pero no por satéli-te) desde enero de 2018 en ciudades con másde 80.000 habitantes. A su vez, habilitó al Gru-po Clarín ofrecer servicios de telefonía móvilcon 3G y 4G y a los operadores de TV satelital(DirecTV) a brindar internet, algo que ya hacíaen condiciones legales precarias.

Ya en 2018 la Administración Federal de

Ingresos Públicos (AFIP) decidió que los ser-vicios digitales quedarán alcanzados por elImpuesto al Valor Agregado (IVA). Medianteel Decreto 3546 se definió que los serviciosdigitales resulten alcanzados por la exigen-cia de tributar en el país el IVA partir del 13de junio de 2018.

Finalmente, esa gestión culminó sincumplir su promesa de actualizar la regula-ción y dejó un descalabro regulatorio incon-gruente. Ese contexto no varió demasiado du-rante el primer año de la administración de Al-berto Fernández, en el contexto de la pande-mia por COVID 19 que todo lo condiciona.

Pero una medida puso el foco en el mo-do en que el gobierno articula decisiones so-bre este sistema: el DNU 6907 con el que avan-zó en definiciones sobre la prestación de los ser-vicios de Internet, Telefonía Móvil y TV paga.Suspendió los aumentos de sus tarifas hastafin de 2020. Amplió la capacidad de acción delorganismo regulador8. E insta a las empresasa informar a sus clientes sobre lo dispuesto.

Una parte relevante deberá ser defini-da en resoluciones específicas de la autoridadde aplicación. Entre ellas, si la definición de“servicio público” extendida en el artículo 3“a la telefonía móvil en todas sus modalida-des” alcanza a la TV de pago en general y porsatélite en particular. Estos habían sido in-corporados como “servicios TIC” con el DNU267 de Mauricio Macri. Resulta visible que la

22 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

1 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

2 Ver más en Becerra (2016), disponible en https://martinbecerra.wordpress.com/2016/01/14/restauracion/

3 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257461/norma.htm

4 Disponible en http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/politicas-de-comunicacion-del-sector-audiovisual-

modelos-divergentes-resultados-equivalentes-la-television-por-cable-y-el-cine-en-la-argentina-1989-2007/

5 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=270115

6 Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/182137/20180424

7 Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/233932/20200822

8 El ENACOM, creado mediante el Decreto 267 de Mauricio Macri

9 Ver más en https://argentina.mom-rsf.org/es/propietarios/grupos-mediaticos/detail/company/company/show/gru-

po-octubre/

Trabajo de Investigación

Page 13: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

conomía nacional. Como puede verse en elgráfico que sigue, desde 2014 los volúmenespublicitarios tuvieron un retroceso en su evo-lución post-crisis de 2008 (que marcaba unarecuperación de la crisis económica nacio-

nal de 2001 y 2002). El último año completoregistrado por los datos de la Cámara Argen-tina de Agencias de Medios muestran que2019 tiene un nivel de inversión de casi el 50%de lo registrado para 2014 en dólares.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 25

nal el 42% de la telefonía fija, el 34% de la te-lefonía móvil, el 56% de las conexiones a In-ternet por banda ancha, el 35% de conectivi-dad móvil y el 40% en TV paga. Nadie dispo-ne de un poder de mercado similar. Y esto sinconsiderar los medios gráficos, radiales y te-levisivos que aumentan su poder de negocia-ción por su influencia en la opinión públi-ca”10. Luego se encuentran algunas empresastrasnacionales como Claro (Telmex) y Mo-vistar (Telefónica). También existe un ampliosector del mercado de provisión de televisiónde pago e internet fija que es atendido porempresas pymes y cooperativas.

En el segmento de los emergentes so-bre la red las diferencias son ostensibles da-da la diversidad de lógicas, modelos y natu-ralezas. Por presencia en Argentina se puededestacar a Google (Youtube), Facebook(Whatsapp, Instagram), Netflix, Spotify, Flow(del Grupo Clarín) como los más importan-tes productores y distribuidores de conteni-dos sobre la red.

A una escala muy diferente resulta des-tacable la existencia de algunos proyectoswebs, tales como Infobae, el sitio de noticiasmás visitados del país11, o El Destape.

El escenario actual permite pensar queen el futuro (más o menos cercano) la con-vergencia acelere el proceso de la concentra-ción. Mientras tanto, se mantiene la incerti-dumbre sobre el modelo de negocio susten-table en la transición digitalizada y en red. Y

la variable de ajuste se enfoca en las condi-ciones laborales de los y las profesionales ytrabajares del sector.

Las operaciones recientes en el merca-do describen una preocupación por parte delas empresas que provienen de sistemas demedios tradicionales ante el desarrollo tecno-lógico, que demanda convertirse en operado-res convergentes para sobrevivir. Esto inclu-ye las estrategias a nivel global pero con im-pacto local en materia de propiedad, como lacompra de Fox por parte de Disney12, o deofertas de servicios, como el lanzamiento deDisney Plus13.

El mercado crece y se expande de acuer-do a sus necesidades. Pero no logra consoli-dar, todavía, modelos de financiamientos e in-gresos novedosos como paradigmas. Sobre eseaspecto se trabaja en el siguiente apartado.

3. Publicidad e ingresos

La publicidad es la principal fuente definanciamiento del mercado argentino. Laevolución presenta cambios en la distribu-ción de ese presupuesto entre los diferentesmedios e industrias en los últimos años.

El mercado publicitario argentinocuenta con una marcada inestabilidad dadaslas condiciones estructurales de la economíalocal. Con distintos procesos devaluatorios,inflacionarios y de retracción de la actividadeconómica, suele ir al compás de la macroe-

24 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

10 Mastrini y Becerra (2019), disponible en http://revistaanfibia.com/ensayo/mas-duenos-nunca/

11 Ver más en https://www.infobae.com/sociedad/2020/06/16/como-se-informan-las-argentinas-y-los-argentinos-en-

el-2020/

12 Ver más en https://www.cinesargentinos.com.ar/noticia/5483-el-comunicado-oficial-de-disney-argentina-por-la-

compra-de-fox/

13 Ver más en https://disneylatino.com/novedades/a-partir-de-noviembre-disney+-en-latinoamerica

Inversión del mercado publicitarioen Argentina

en dólares

Participación por industria del mercado publicitario 2002 - 2019

Por su parte, la publicidad en platafor-mas digitales ganó muchísimo terreno en losúltimos 10 años con el resultado, en 2019, dequedarse con uno de cada cuatro pesos in-vertidos en el mercado publicitario. Los gran-des derrotados por este avance han sido pla-taformas tradicionales como la gráfica (dia-

rios y revistas), la vía pública y la televisiónabierta (aunque las señales de pago sostie-nen una participación constante de la indus-tria en la distribución total). Para la radio, elcrecimiento ha sido sostenido en el mismo pe-ríodo en el que creció la publicidad digital.Esto puede verse en el gráfico a continuación.

Trabajo de Investigación

Page 14: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

En sus informes de mercado, el ENA-COM permite analizar la distribución de pu-blicidad por tipo de medio. Y habilita a con-cluir, por ejemplo, que la participación de laradio en la renta total del sistema aumentótres puntos porcentuales entre 2013 y 2019.Esto en detrimento, principalmente, de los ca-

nales de televisión abierta que retrocedieronotro tanto en su recaudación. Sin embargo,al analizar los números finales y totales de laevolución interanual de la recaudación delsistema, en 2013 la misma era de US$ 1.748 mi-llones mientras en 2019 pasó a ser de US$ 734millones.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 27

Otro dato central para entender la ac-tualidad y los cambios económicos del siste-ma de medios argentinos es el promedio decirculación diaria de la prensa gráfica paga. Elúltimo pico en la circulación paga de acuer-do al Instituto Verificador de Circulaciones(que no audite a todos los diarios pagos) fueen 1986 cuando se vendían 1.9 millones de

ejemplares diarios. En el 2000, esa cifra yahabía caído hasta los 1.1 millones de ejem-plares. Sin embargo, ese número se sostuvohasta el año 2011 cuando comenzó un fuertedescenso hacia la última cifra de mayo de2020 cuanto la circulación paga fue de 513mil ejemplares diarios.

26 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Circulaciónpaga promediopor día segúnIVC

Participaciòndel ingreso por tipo de servicio decomunicaciónaudiovisual

Porcentaje de participaciónde la publicidadoficia en el total

Además, como puede verse en el si-guiente gráfico, las caídas más importantes dela circulación se registran en los títulos de me-nos circulación. Los grandes diarios –Clarínel de mayor circulación y La Nación el segun-do en ese orden- sostienen buena parte de suventa gracias al modelo de negocio de sus-cripción a través de sus tarjetas de beneficioscomo la 365 de Clarín y el Club La Nación deldiario homónimo. De hecho, según los datosdel IVC, Clarín aumentó su circulación en losúltimos cuatro años.

Promedio de circulación paga pordía en los diarios de mayor tirada

Otra característica del financiamientodel sistema mediático argentino es la gran in-cidencia que tiene el Estado. Como muestrael gráfico que sigue, solo en 2018 y 2019 losgastos por publicidad oficial del gobierno na-cional registraron una participación inferioral 10% sobre el total de la torta publicitaria. Es-to se debe, principalmente, a una fuerte re-

ducción del gasto en este ítem realizada porla gestión de Mauricio Macri. Sin embargo,esto contabiliza solo una parte de la inver-sión publicitaria estatal. Si a estos presupues-tos se suman los de los cuatro principales dis-tritos del país (Ciudad de Buenos Aires, Pro-vincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe),la incidencia se duplica.

Trabajo de Investigación

Page 15: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

La balanza comercial de bienes y ser-vicios culturales tiene un progresivo caminode deterioro donde el aumento de las impor-taciones está directamente relacionado y liga-do al aumento de los usos y consumos a tra-vés de plataformas de streaming. La contra-tación de estos servicios como Netflix o Spo-tify acrecienta la exteriorización y extranje-rización de la renta del sistema cultural y delconsumo de las audiencias.

Como puede verse en el gráfico anterior,las plataformas de origen estadounidense con-centran el 85% de la renta generada por la im-portación de servicios de streaming extranje-ro. El 15% que pertenece, según el SINCA, a pla-taformas de Suecia, que en realidad tambiénpertenecen a Estados Unidos ya que Spotify co-tiza en el mercado de valores de ese país. Deacuerdo a los datos del SINCA, estos serviciospasaron de representar importaciones por US$171 millones en 2016 a más de US$ 330 millo-nes en 2019. Uno de cada dos pesos que se im-portaron en el sector cultural argentino en 2019tuvo la prestación de servicios de plataformasde streaming como destino.

Regulación impositiva para plataformas y servicios digitales

Tras la presentación de los aspectosconstitutivos del caso argentino, en este apar-tado se recorren, describen y analizan los as-pectos presentes y las ausencias de regula-ción para las plataformas y los servicios di-gitales. En primer lugar, se detallan los paí-ses de América Latina y luego los de Europay otros países centrales para marcar diferen-cias y continuidades.

1. América Latina

Argentina Como se mencionó en el primerapartado, desde 2018 los servicios digitalesestán alcanzados por el Impuesto al ValorAgregado (IVA) y tributan el 21% de lo quefacturan. Algunas jurisdicciones provincialescobran, además, impuesto a los Ingresos Bru-tos. Ese es el caso de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, (Resolución 38 ARBA)14, laCiudad Autónoma de Buenos Aires15 (Reso-lución 312 AGIP) desde 2019. En ambos ca-sos la alícuota es del 2%. Y lo recaudado entodos los casos va a rentas generales.

Brasil En cuanto a los impuestos, en la agen-da de ANCINE está proyectado incluir un gra-vamen a los OTT para aportar al Fondo, pe-ro no se confirmó todavía.

Chile Todos los servicios digitales (incluidoslos OTT audiovisuales) están alcanzados porel IVA desde 2020 pero lo recaudado va a “ren-tas generales”.

Colombia Las plataformas digitales extran-

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 29

A su vez, en los primeros meses de sugestión la administración Fernández destinómás de 3.200 pesos de enero a septiembre de2020. Es una cifra que permite estimar que es-tará muy cerca de lo gastado en 2019. Además,al gasto en pauta de 2020 debe sumarse la can-celación de deudas contraídas por el gobier-no de Mauricio Macri por un total de $850 mi-llones de los cuales se cubrieron cerca del 50%.

En relación a los soportes, la nueva ges-tión distribuyó de modo equitativo entre losdistintos tipos de medios, aunque su rubropreferido fue la TV. Entre los canales abier-

tos ($731 millones) y las señales de pago ($661millones sumadas a los canales por fuera deCABA) reúne más del 43% del total. Aunquedebe destacarse que el sector sufrió una dis-minución en términos absolutos comparadocon la administración Macri.

Por último, los datos de actividad y fac-turación de los distintos sectores del merca-do de las comunicaciones muestran que la ca-ída de ingresos es general. Pero la industria quemás sufre es la audiovisual (integrada por loscanales de televisión abierta, la señales de te-levisión paga y las emisoras de radio).

28 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Volumen deingresos por sector de comunicaciones

Balanza comercial debienes culturales enArgentina

En millones de US$ Fuente ENACOM

Como puede verse en el gráfico, la fac-turación en dólares de la telefonía móvil se vioafectada por la devaluación del peso en losúltimos años. Aunque no sucedió en el mis-mo nivel para la telefonía fija y la televisión

de pago. Los volúmenes de negocio son muydiferentes a los del audiovisual, cuyo nego-cio también cayó. Mientras en 2014 represen-taba el 10% de la facturación total, en 2019implicó el 7,5%.

Fuente: CSC (DNCN-SInCA

Nacionalidad de las plataformasde streaming que concentran la

renta Argentina

Fuente: Elaboración de CSC sobre datos de la DNCI, INDEC

14 Ver más en https://www.agip.gob.ar/normativa/resoluciones/2019/agip/-resolucion-n-312—agip—2019

15 Ver más en https://www.ambito.com/novedades-fiscales/novedades-fiscales/ingresos-brutos-reglamentacion-del-

pago-servicios-digitales-n5071605

Trabajo de Investigación

Page 16: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

line, servicios en la nube y servicios publici-tarios online.• Negocios orientados al consumidor: el nue-vo impuesto se aplicará tanto a las empresasque venden bienes y servicios directamentea los consumidores como a los que vendenproductos de consumo indirectamente, a tra-vés de revendedores o intermediarios, que re-alizan funciones no esenciales como monta-je y embalaje.

¿Cómo define el lugar?

Se crea una nueva forma de considerary aplicar las asignaciones tributarias para loscontribuyentes. Esta independiza la actividadde si tiene presencia en el país (establecimien-to permanente o a través de una subsidiaria)para comercializar o distribuir productos osi opera desde fuera del país. El documentodefine claramente que “en la era digital, la atri-bución de derechos fiscales ya no puede cir-cunscribirse exclusivamente a la referenciaa la presencia física”, y que “las actuales reglasse remontan a los años veinte (del siglo XX)y ya no son suficientes para una justa atribu-ción de derechos fiscales en un mundo cadavez más globalizado”.

¿Qué tipo de impuesto propone?

Será la cifra de negocios la que deter-mine si una empresa sin presencia física enun territorio está sujeta o no a la tasa digital.Obviamente se calibrará ese volumen de ne-gocios con el tamaño de cada país, para que lospequeños no se vean discriminados. La OC-DE propone un sistema mixto. Además delvolumen de negocio, se tendrá en cuenta elnivel de beneficios de la compañía en cues-tión. La propuesta propone una definición fis-cal de los contribuyentes que consiste en unmecanismo donde la renta de los mismos esasignada de acuerdo a tres niveles diferentes:• Monto A: una parte de la ganancia residual

que se asigna a distintos mercados utilizan-do una fórmula;• Monto B: un pago fijo por las acciones y ac-tividades de marketing y distribución que tie-nen lugar en el mercado determinado;• Monto C: mecanismos de compensación ypago por cualquier otra actividad que exce-da lo regulado por los montos B

2.2. Directiva de la Comisión Europea

La Unión Europea (UE) también discu-te internamente cómo regular impositiva-mente a las plataformas digitales. En ese mar-co en marzo de 2018 se debatió y publicó unaDirectiva para establecer una nueva natura-leza fiscal para las empresas que brindan es-tos servicios. Modifica la definición de esta-blecimiento permanente que fija la ley de im-puesto a las sociedades para incluir a las pla-taformas digitales. De esta manera, genera elconcepto de “Presencia Digital Significativa”para considerar a cualquier plataforma quepresta actividad dentro del territorio de un Es-tado perteneciente a la UE y, así, queda suje-to a este impuesto.

Se considerará que existe una «presen-cia digital significativa» en un Estado miem-bro en un periodo impositivo si la actividadejercida a través de la misma consiste total oparcialmente en la prestación de servicios di-gitales a través de una interfaz digital y cum-ple, además, una o varias de las siguientescondiciones con respecto a la prestación dedichos servicios por parte de la entidad queejerce esa actividad, junto con la prestaciónde tales servicios a través de una interfaz di-gital por cada una de las empresas asociadasde dicha entidad en términos agregados:• la proporción de los ingresos totales obte-nidos en ese periodo impositivo y resultantede la prestación de los servicios digitales ausuarios situados en dicho Estado miembrodurante el mismo periodo impositivo sea su-

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 31

jeras deben realizar la recaudación y el pagodel 19% del IVA por los servicios que prestan,pero lo recaudado va a rentas generales. Es-tán alcanzados también por obligaciones noimpositivas.

Uruguay Todos los servicios digitales (inclui-dos los OTT audiovisuales) están alcanzadospor el IVA y el pago de Impuesto a la Rentaes desde 2018 pero lo recaudado va a “rentasgenerales”.

2. Europa y otros países centrales

El recorrido por los casos de Europa y los pa-íses centrales expone los debates diferentesque se llevan a cabo en la OCDE y la UniónEuropea para luego describir cada país y susparticularidades.

2.1. El debate de la OCDE

La Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos impulsa desde2018 un debate interno sobre la posibilidadde reformar la política tributaria de distintospaíses. El objetivo es mejorar la fiscalizaciónde la actividad económica que transcurre ca-da vez más en plataformas digitales que brin-dan distintos tipos de servicios y son de dis-tinta naturaleza.

Las propuestas elevadas no son espe-cíficas para el mercado de los medios de co-municación. Se trata de una discusión sobreel cobro de impuestos a nivel general, no so-lo en el rubro de producción y circulacióncultural. La resolución de la re-conceptualiza-ción de los servicios digitales no fue resuel-ta en 2020 y el poder de Estados Unidos den-tro de la OCDE puso un freno a este debate.

El marco de las elecciones presidencia-les estadounidenses también colaboró con elretraso. En este marco, los documentos pre-liminares puestos en discusión apuntan sobrelas siguientes cuestiones.

¿A quién regula?

Servicios y modelos de negocio “alta-mente” digitalizados que se centran en plata-formas orientadas a los consumidores finales.La propuesta se organiza en dos “pilares”. Elprimero propone un reordenamiento de la ca-pacidad tributaria de los Estados en el mar-co de una economía digitalizada, extranjeri-zada y desterritorializada, que afecta la for-ma en la que los países pueden generar ingre-sos por actividades económicas. De esta ma-nera, suele ser imposible para los Estados de-terminar en qué países se obtienen los bene-ficios de las empresas y dónde deben pagarimpuestos. La intangibilidad de la “nueva”economía digital produce que se contribuyaa la generación de valor sin presencia físicasignificativa pero sí económica. El segundopilar busca asegurar que las empresas multi-nacionales paguen un mínimo de impuestosa nivel global, pero de distribución nacionalpara desalentar el traslado de las gananciasy sedes corporativas a países o sedes más be-neficiosas en materia de impuestos.

La OCDE entiende a las plataformas co-mo:

Cualquier software, incluido un sitioweb o una parte del mismo y aplicaciones mó-viles, accesible para usuarios que permite avendedores contactarse con otros usuariospara la prestación de Servicios Relevantes aotros usuarios, sea de manera directa o indi-recta. Las plataformas pueden incluir cobrosy pagos por la contraprestación. A su vez, de-fine como Servicio Relevante la renta sobreinmuebles y los servicios personales. Se es-pera, entonces, que esta nueva fórmula im-positiva aplique a empresas multinacionalesque prestan las siguientes actividades:

• Negocios digitales: buscadores online, re-des sociales, plataformas de venta online, ser-vicios de streaming de contenido, juegos on-

30 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Trabajo de Investigación

Page 17: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

del mercado de información y entretenimien-to centrado en la distribución y funcionamien-to del sistema publicitario. Luego de concluirque el poder Google y Facebook distorsionanel normal funcionamiento del mismo y debi-litan a los productores de contenidos loca-

les, recomendó al gobierno de Australia lasanción de un código para la corrección delas desigualdades impuestas por las platafor-mas digitales y que aporten y paguen a los pro-ductores de contenidos.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 33

perior a 7 000 000 EUR;• el número de usuarios de uno o más de losservicios digitales que estén situados en eseEstado miembro en dicho periodo impositi-vo sea superior a 100 000;• el número de contratos entre empresas pa-ra la prestación de tales servicios digitales quesuscriban en ese periodo impositivo los usua-rios situados en dicho Estado miembro seasuperior a 3000.

Establece el sistema común del impues-to sobre los servicios digitales que grava losingresos procedentes de la prestación de de-terminados servicios digitales. Y fija una ta-sa del 3%.

Define como:

• «interfaz digital»: cualquier tipo de progra-ma informático, incluidos los sitios web o par-te de los mismos y las aplicaciones, incluidaslas aplicaciones móviles, accesibles a losusuarios;• «contenidos digitales»: los datos suministra-dos en formato digital, como programas de or-denador, aplicaciones, música, vídeos, textos,juegos y cualquier otro programa informáti-co, distintos de los datos representados poruna interfaz digital;Impone impuestos sobre los siguientes tiposde ingresos:• la inclusión en una interfaz digital de publi-cidad dirigida a los usuarios de dicha interfaz;• la puesta a disposición de los usuarios de unainterfaz digital multifacética que les permita lo-calizar a otros usuarios e interactuar con ellos,y que pueda facilitar asimismo las entregas debienes o las prestaciones de servicios subya-centes directamente entre los usuarios;• la transmisión de los datos recopilados acer-ca de los usuarios que hayan sido generados

por actividades desarrolladas por estos últi-mos en las interfaces digitales.

Estos ingresos se consideran en formabruta una vez que se deducen el IVA y otro ti-po de gravámenes.

Por último, la Directiva señala que seva a imponer el impuesto a las empresas cu-ya renta bruta sea:

• el importe total de los ingresos mundialesque haya comunicado en relación con ejerci-cio financiero considerado supere los EUR750 millones;• el importe total de los ingresos imponiblesque haya obtenido dentro de la Unión duran-te el ejercicio financiero considerado superelos EUR 50 millones.

Además, para considerar la actividad delas plataformas dentro de un país más allá detener presencia física y fiscal en ese país o noestablece que:

“Los ingresos imponibles obtenidos poruna entidad durante un período impositivose considerarán, a efectos de la presente Di-rectiva, obtenidos en un Estado miembro enese período impositivo si los usuarios del ser-vicio imponible están situados en ese Estadomiembro durante ese período impositivo”.

En línea con esta Directiva, Francia, Ita-lia, Reino Unido y España definieron tasas im-positivas en línea con la directiva de la Co-misión Europea, aunque su aplicación se en-cuentra en suspenso a la espera de una reso-lución del acuerdo macro en la OCDE.

2.3. El caso de Australia

La Comisión Australiana de Competen-cia y Consumo (ACCC) realizó un informe16

32 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Cadena de negocio y relaciones en el ecosistema digital

El borrador del código establece queuna vez se apruebe en el Parlamento -algoque posiblemente suceda pronto-, tendrá ca-rácter vinculante y Google y Facebook debe-rán incluir en sus plataformas un código quepermita saber qué contenidos de cada mediode comunicación se han usado, para cobrardespués una compensación por ellos.

El código permitiría que los medios de co-municación puedan negociar individual o colec-tivamente con Google y Facebook sobre el pa-go por la inclusión de noticias en sus servicios.

Además del pago, el borrador del nuevo códi-go incluye un conjunto de ‘estándares mínimos’,que obligan a Google (y a Facebook) a:

•Notificar previamente los cambiosque vaya a haber en la clasificación algorít-mica y en la presentación de noticias

•Reconocer apropiadamente el conte-nido original de las noticias

•Proporcionar información a los me-dios de los datos del usuario recopilados a tra-vés de las interacciones con el contenido delas noticias.16 Disponible en https://www.accc.gov.au/system/files/Digital%20platforms%20inquiry%20-%20final%20report.pdf

Trabajo de Investigación

Plataformasdigitales.

Ej: Google,Facebook,

Twitter y Apple News

Creadores de contenidosEj: editores impresos

u online, radios y canales de tv.

NegociosEj:

supermecardos y tiendas online.

CONSUMIDORES

Contenido

Dinero

Anu

ncio

s

Din

ero

Pro

duc

tos

y se

rvic

ios

Dat

os y

din

ero

Publicidad

Datos y atención

Servicios“gratuitos”

Aparición enresultados debúsquedas,

publicidades gráficas, etc.

Page 18: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

raría una carga indebida en este contexto, yaque el término no está definido.

2.4. El caso de Francia

La autoridad de Competencia de Fran-cia ordenó a Google en abril de 2020 pagar alos productores de noticias por el uso de suscontenidos en Google News y Google Search.Según el organismo, el buscador ostenta unaposición dominante en el mercado de moto-res de búsqueda y por ende en el mercado depublicidad digital. La resolución otorgaba ala plataforma tres meses para acordar con lasempresas de medios un pago por la inclusiónde sus notas. El organismo no plantea los tér-minos de la negociación, aunque estableceque debe ser equilibrada y retroactiva a oc-tubre de 2019.

Esta negociación no podrá afectar laforma en la cual Google indexa y muestra losresultados relacionados a estos contenidosproducidos por editores y agencias. Tampo-co puede alterar la forma de presentar el tex-to, imágenes y videos que hacen al conteni-do. La investigación del organismo antimo-nopolio marca el poder de Google en el mer-cado francés en tres aspectos:• Cuenta con el poder para marcar condicio-nes de comercialización que perjudiquen aeditores y agencias de noticias ya que les im-pone precios distorsivos para mejorar la vi-sualización de sus contenidos;• No acata la nueva ley de derechos de autorde Francia ya que establece que la única for-ma de visualizar de manera completa e inal-terada los contenidos de los medios de co-municación implica que estos cedan de mane-ra gratuita los derechos o parte de ellos. Es-

to va en contra del espíritu de la regulacióny se convierte en una cláusula extorsiva da-do el poder de mercado que tiene Google enel mercado digital;• Impone a todos los medios un principio deremuneración cero sin contemplar las parti-cularidades de las situaciones y contenidosregulados.

En octubre de 2020 el Tribunal de Ape-laciones de París, confirmó la decisión de laAutoridad de Competencia17.

2.5. El caso del Reino Unido

La Autoridad de Mercado y Competen-cia (CMA por su sigla en inglés) reconoció quelas grandes plataformas están protegidas y seprivilegian tanto de sus posiciones incumben-tes, incluidos los efectos de red, las econo-mías de escala y el acceso incomparable a losdatos de los usuarios, que los rivales potencia-les ya no pueden competir en igualdad de con-diciones.

El informe18 que presentó documentaque la débil competencia en el mercado debuscadores y las redes sociales conduce auna reducción de la innovación y la capaci-dad de elección, y a que los consumidorescedan más datos de los que necesariamentedesearían. La débil competencia en la publi-cidad digital aumenta los precios de los bien-es y servicios en toda la economía y socavala capacidad de los periódicos y otros paraproducir contenido valioso, en detrimento dela sociedad en general.

La CMA consideró que sus poderesexistentes no eran suficientes para abordarestos problemas estructurales del mercado

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 35

No todos los medios de comunicaciónpueden acogerse al nuevo código. Es nece-sario tener unos ingresos anuales de al me-nos 150.000 dólares australianos en el año an-terior, o al menos en tres de los últimos cin-co años, y cumplir algunos otros requisitos,como por ejemplo, que su producción prin-cipal de noticias sean sobre temas de impor-tancia pública; esto es, en palabras de laACCC, “el periodismo que involucra a los aus-tralianos en el debate público e informa la to-ma democrática de decisiones, así como el pe-riodismo relacionado con eventos locales ycomunitarios”. Es decir, los medios de nicho(tecnología, ocio, etc.,) quedan fuera de estaconsideración, así como los medios cuya pro-ducción principal sea contenido patrocinadoo de orientación comercial.

Además, los medios que cumplan los re-quisitos anteriores y quieran que les cubra elcódigo deben adherirse a unos estándares edi-toriales profesionales, establecidos por elConsejo de Prensa o el Consejo de Medios In-

dependientes, estándares editoriales estable-cidos en códigos relevantes de la industria demedios o estándares editoriales internos equi-valentes.

La medida incluye criterios para que elcontrolador defina si el precio que las plata-formas deben pagar a los productores de con-tenidos es justo. Para esto, debe buscar unequilibrio entre el costo que al productor sig-nifica la generación de esa noticia o conteni-do y el beneficio que para la plataforma re-presenta el acceso o la facilitación del acce-so a ese contenido. Así, deben considerarselas siguientes cuestiones:• Los beneficios directos e indirectos que elservicio de plataforma digital recibe por elcontenido de noticias generado por la empre-sa de noticias en cuestión.• Los costos para para la empresa producto-ra para producir ese contenido de noticias.• Si una determinada remuneración supon-dría una carga indebida para los intereses co-merciales del servicio de la plataforma digi-tal en cuestión. No está claro qué se conside-

34 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

17 La medida está disponible en https://www.autoritedelaconcurrence.fr/sites/default/files/appealsd/2020-

10/ca_20mc01_oct20.pdf

18 Disponible en

https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5efc57ed3a6f4023d242ed56/Final_report_1_July_2020_.pdf

Trabajo de Investigación

El anunciantepaga en base auna tarifa por

hora, comisión oretención

El anunciantepaga en base

al CPM

El sitio web paga un

porcentaje delcosto del anuncio

Costo del anuncio tomado por cada eslabón de la cadena del valor del mercado

El sitio web paga un

porcentaje delcosto del anuncio

El sitio web paga en base

al CPM

Sitios web

Anunciante Agencia Servidor de anuncios al auspiciante

Plataforma de demanda

Venta de anuncio

Plataforma de oferta

Sitio webServidor de anunciosal medio

DPM(Plataformas de

gestión de datos)

Servidor deanuncios al

medioTransacción de anuncio

Servidor deanuncios

Agencia o mesade operaciones

Anunciante

SSPDSP

El sitio web paga en base

al CPM

DPM(Plataformas de

gestión de datos)

El anunciantepaga en base

al CPM

El anunciantepaga en base

al CPM

Page 19: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

ción de poder de mercado no se involucrenen prácticas de explotación o exclusión oprácticas que puedan reducir la confianza yla transparencia, y para imponer multas si esnecesario. Estos poderes permitirían a laDMU hacer cumplir los principios del códi-go de manera oportuna y enmendar sus prin-cipios de acuerdo con la evolución de las con-diciones del mercado.

• Otorgar a la DMU los poderes necesa-

rios para introducir una serie de inven-

ciones favorables a la competencia

Ecomienda que para que la DMU intro-duzca “intervenciones favorables a la com-petencia” para abordar las fuentes de poderde mercado y aumentar la competencia, de-be recibir los poderes necesarios.

Estos poderes deben incluir interven-ciones relacionadas con los datos (incluidoel control del consumidor sobre los datos, in-teroperabilidad, acceso a los datos y poderesde separación de los mismos), el poder de au-mentar las opciones del consumidor a travésde la introducción de pantallas de elección,los poderes para restringir la capacidad delas plataformas para controlar la configura-ción predeterminada -donde éstos restringenla elección e inhiben la entrada hacia y des-de los rivales- y el poder de separar platafor-mas donde la integración o agrupación creaconflictos de intereses o socava la competen-cia en detrimento de los consumidores.

Además, la CMA identificó tres princi-pios básicos en torno a los cuales debería for-marse el código:

1. Comercio justo: que requeriría que laplataforma de SMS negociara en términosjustos y razonables por servicios en los queson un socio comercial inevitable como re-sultado de su posición en el mercado;2. Opciones abiertas: que deberían re-

querir que la plataforma de SMS permitaa los usuarios elegir libremente entre ele-mentos de los servicios de la plataformay los ofrecidos por la competencia;3. Confianza y transparencia: diseña-do para garantizar que las plataformas deSMS proporcionen suficiente informacióna los usuarios, incluidos los consumido-res y las empresas que realizan transac-ciones con la plataforma. La CMA sugiereque el código pida a las plataformas queproporcionen información clara a los con-sumidores sobre el uso de sus datos, pre-senten su publicidad de una manera quese distinga claramente del contenido or-gánico, den una advertencia a los mediosy editores sobre los cambios en el funcio-namiento de los algoritmos donde es pro-bable que estos afecten consumidores ybrindar más transparencia con respecto alas tarifas cobradas.

Estos principios tienen como objetivogarantizar que las plataformas actúen de unamanera que garantice que los consumidoresy las empresas que trabajan con ellas seantratados de manera justa y que pueda tenerlugar una competencia vigorosa y virtuosa.

2.6. El caso Canadá

El Ministerio de Industria de Canadápresentó en marzo de 2020 un análisis19 so-bre el funcionamiento institucional vigente yun conjunto de acciones para avanzar entransformaciones de las políticas de comuni-cación. De ese informe se desprende una se-rie de recomendaciones a implementar paraoptimizar la regulación y los marcos institu-cionales.

En Canadá existen dos agencias regu-ladoras:

-La CRTC (Canadian Radio-television

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 37

digital y recomendó un nuevo enfoque regu-latorio: uno que pueda abordar una variedadde preocupaciones simultáneamente, con po-deres para actuar con rapidez para abordar

tanto las fuentes de poder de mercado comosus efectos, y con un regulador dedicado -laUnidad de Mercados Digitales (DMU)- quepueda monitorear y ajustar sus intervencio-

36 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

19 Disponible en www.ic.gc.ca/eic/site/110.nsf/eng/00012.html

Consecuencia de la falta decompetencia en la prestaciónde serviciosdigiales

nes a la luz de la evidencia y las condicionescambiantes del mercado.

La CMA, entonces, hizo cuatro reco-mendaciones centrales al gobierno británico:

• Establecer un código de conducta para

plataformas en línea con estatus de “es-

tratégicas” en un mercado determinado

Recomienda establecer un código deconducta que se pueda hacer cumplir, que es-tablezca los principios o reglas que rijan elcomportamiento de las plataformas financia-das por publicidad digital que se designen co-mo de status estratégico en el mercado (SMS,por sus siglas en inglés). Señala que un bene-ficio clave de introducir un código de con-ducta será la capacidad de abordar el compor-tamiento e imponer soluciones más rápida-mente de lo que es posible mediante la apli-cación de la competencia ex post. Prevé quelas investigaciones formales sobre las posi-bles infracciones del código por parte de lasempresas de SMS podrían completarse en unplazo limitado y más inmediato, en compara-

ción con el largo plazo actual de los casos deaplicación de la competencia, que suelen tar-dar muchos años en llegar a una conclusión.

• Requerir que la DMU lleve a cabo la de-

signación de SMS y mantenga el Código

de Conducta

Recomienda que se requiera que laDMU, nuevo organismo de regulación y con-trol, establezca el código de conducta comose mencionó anteriormente y esté armadocon poderes para implementar un conjuntode herramientas relacionadas con datos pa-ra crear mejores oportunidades para la com-petencia, incluida la movilidad de datos, es-tándares abiertos y apertura de datos, y pro-ducir una guía de apoyo detallada.

• Otorgar a la DMU los poderes necesa-

rios para hacer cumplir los principios del

código

La DMU debe tener el poder legal parahacer cumplir un código de conducta paragarantizar que las plataformas con una posi-

Fuente: Martín Becerra en base al informe de la CMA

Trabajo de Investigación

Page 20: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

tan una serie de servicios de transmisión enlínea, como StackTV; y agregadores de noti-cias como MSN News y Yahoo! Noticias.

•Compartir: la prestación de un servicioque permite a los usuarios compartir conteni-do de medios aficionados o profesionales. Es-to incluye YouTube, Facebook y otras platafor-mas para compartir en la medida en que per-miten compartir contenido de audio o audio-visual, o contenido de noticias alfanuméricas.

Diseña, además, un modelo actual depromoción de contenido nacional a partir deuna serie de obligaciones para actores priva-dos de:

-Requisitos de inversión y contribucióna fondos como el Canada Media Fund (CMF).

-Créditos fiscales para produccionesaudiovisuales.

-Financiamiento público a través de or-ganizaciones como CMF, Telefilm Canada,National Film Board of Canada (NFB), Cana-da Council for the Arts.

Ofrece también un modelo de propues-to para promover contenido nacional. Allí seplantea que:

-Todas las empresas de contenidos tie-nen que contribuir de manera equitativa. Ac-tividades similares, obligaciones similares, in-dependientemente de su ubicación.

-CRTC debe imponer obligaciones a to-das las empresas involucradas en distintos es-labones de la cadena de valor: curación, agre-gación, intercambio.

Y se articula un apoyo público para cre-adores, con los siguientes elementos:

-Establecer una única institución públi-ca para financiar la creación, producción ymecanismos para el descubrimiento discove-rabiliad de contenidos generados por produc-ciones nacionales en todas las pantallas. Es-ta institución combinará las funciones de Ca-nadá Media Fund y Telefilm Canadá.

-La tasa que antes iba para sostener Ca-nada Media Fund debería ser redirigida a losFondos Certificados de Producción Indepen-

diente (CIPF), así como a otros fondos existen-tes o nuevos o programas que apruebe la CRTC.

-Las empresas de curación deben in-cluir dramas nacionales y documentales ensus ofertas como parte de sus obligaciones re-gulatorias. La CRTC debe establecer la expec-tativa que todas las posiciones creativas cla-ves estén ocupadas por canadienses en unporcentaje razonable de dichos programas.

-Que el gobierno federal indexe a la in-flación las asignaciones que otorga el parla-mento a las instituciones que apoyan el con-tenido de los medios culturales.

-El gobierno debe garantizar que loscréditos impositivos y fondos sean agnósticosde la plataforma y sean accesibles a todas lascompañías de producción de Canadá, ya se-an independientes o afiliadas.

Y en relación con la prensa el documen-to diseña un programa de apoyo a noticias di-versas, exactas, creíbles y confiables. Paraello propone:

-Que el gobierno federal se asegure deque el crédito fiscal basado en mano de obrapara las organizaciones de periodismo anuncia-do en 2018 se aplique a las empresas que ofre-cen contenido de noticias alfanuméricas, de au-dio o audiovisuales en todas las plataformas.

El anuncio fue una inversión de $CAN600 millones por 5 años que permite que lossuscriptores de un medio digital pidan el 15%de dicha suscripción (para incentivar a ganarsuscriptores); nuevas categorías para que elperiodismo sin fines de lucro pueda recibirdonaciones; crédito fiscal reembolsable pa-ra aquellos medios que produzcan noticias va-riadas de interés para los canadienses.

-Que la CRTC considere que alguna o to-das las tasas de las empresas dedicadas aagregación e intercambio contribuyan a laproducción de contenido informativo. Estascontribuciones se dirigirán a un fondo inde-pendiente aprobado por CRTC para la pro-ducción de noticias, incluidas noticias localesen todas las plataformas. Además, recomien-

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 39

and Telecommunications Commission), conresponsabilidades delegadas por las leyes deRadiodifusión y de Telecomunicaciones. Laprimera le asigna poder para regular y super-visar todos los aspectos de la comunicaciónaudiovisual; la segunda le otorga mandato pa-ra para supervisar a los proveedores de ser-vicios de telecomunicaciones.

-La ISED (Innovation, Science and Eco-nomic Development Canada) posee las fun-ciones reguladoras en materia de radiocomu-nicaciones y espectro radioeléctrico. La Leyde Radiocomunicaciones (Radicommunica-tions Act) asigna al Ministerio de Industria laresponsabilidad de determinar a quién se lepuede asignar una licencia, junto con sus tér-minos y condiciones. La Ley de Telecomuni-caciones también contiene algunas previsio-nes en este sentido.

El trabajo de este año se sintetiza en unaserie de propuestas concretas, entre las quese destacan:

•Cambiar los nombres de las leyes vi-gentes; que la CRTC se enfoque más en inves-tigación y en producción de datos como for-ma proactiva de regulación, adaptable y fle-xible, de modo que pueda anticiparse y aco-modarse a un escenario que cambia constan-temente, en términos de mercados y actores;que la CRTC y la Oficina de Competencia com-partan experiencias e información confiden-cial; cuando se produzcan inversiones extran-jeras en negocios relacionados con los servi-cios de comunicaciones canadienses, se reco-mienda al Ministerio de Industria y Patrimo-nio canadiense informar a la CRTC, para quetenga la posibilidad de aconsejar y opinar enmateria de políticas de radiodifusión y tele-comunicaciones; sugieren reformas legislati-vas puntuales en materia de privacidad, pa-ra garantizar que la CRTC y el ISED alineenlos servicios de comunicaciones, tecnologí-as y procesos comerciales con los principiosdel Comisionado para la Privacidad; se propo-nen mejoras y financiamiento específico pa-

ra promover la participación de grupos de in-terés público en los procesos de regulación,junto con mecanismos para la transparenciade dicho financiamiento.

El documento destaca dos desafíoscentrales: el que define la tecnología (nuevossoportes, nuevos contextos) y la presenciaextranjera de jugadores en el audiovisual. Sin-tetiza los cambios tecnológicos de los últimosaños (fundamentalmente, la creciente pene-tración de Internet y de los celulares y dispo-sitivos digitales) y los consecuentes cambiosen los patrones de consumo, así como lastransformaciones en las industrias culturales.Reconoce tipos de contenido sobre los cua-les el Estado debe generar mecanismos parafomentar pluralismo y diversidad:

Un segundo conjunto de recomenda-ciones apunta a ampliar el entorno de mediosde comunicación a uno global y al vínculo en-tre el sector de los medios y la expresión dela soberanía cultural y la democracia cana-dienses. Sugiere modificar la ley vigente pa-ra actualizarla a las condiciones del sector decomunicaciones en pos de garantizar un ser-vicio público esencial para el mantenimien-to y la mejora de la identidad nacional, la so-beranía cultural y la democracia de Canadá.

En ese marco, el documento proponetres tipos de actividades importantes para ellogro de los objetivos de la política cultural ca-nadiense:

•Curación: la provisión de un serviciopara la difusión de contenido de medios sobreel cual el proveedor del servicio tiene controleditorial. Esto incluye servicios de programa-ción canadienses tradicionales, así como ser-vicios de transmisión en línea, como AmazonPrime, Crave, Netflix, Spotify e illico.tv.

•Agregación: la provisión de un servi-cio para la agregación y difusión de ofertasde contenido mediático por parte de curado-res. Esto incluye compañías de cable, es de-cir, BDU tradicionales así como sus ofertasen línea; nuevas BDU virtuales que empaque-

38 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Trabajo de Investigación

Page 21: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

Nadie Nos Invitó, Avispados, Diario de Flores;Producciones Radiales: La Naranja, La Revan-cha, La Mar en Coche (FM La Tribu); NuevasTecnologías: Barricada TV.

Registro de Medios Vecinales

El registro de Medios Vecinales tienesu origen en el año 2003. Fue creado median-te la Ley 2587/0721 para fomentar y estimu-lar el periodismo independiente en el marcode la Ciudad de Buenos Aires. Aportó en el ori-gen al sustento de unos 40 medios y llega ac-tualmente a más de 250.

Por definición los beneficiarios sonaquellos medios de comunicación social dedistribución gratuita, con domicilio legal yactividad comprobables en la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires que tienen por objeto ladifusión de información de interés públicorelacionada con la ciudad y/o sus habitantes.

Está abierto entre el 1° de junio y el 31de agosto de cada año, su vigencia es anualy para mantenerse en el mismo deben rees-cribirse cada año.

Además, en términos de la prensa grá-fica en el país la alícuota de IVA es reducidaal 2,5% cuando el estándar es de 21%.

Brasil Cuenta con Fondo del Sector Audio-visual cuyos recursos provienen principal-mente de:

•CONDECINE (“Contribución al Des-arrollo de la Industria Cinematográfica Nacio-nal”), que se trata de un impuesto aplicado a:

radiodifusión, producción, concesiónde licencias y distribución de obras audiovi-suales con fines comerciales;

a los proveedores de servicios que dis-tribuyen contenidos audiovisuales, tales co-mo las empresas de telecomunicaciones y losoperadores de televisión paga.

Chile También cuenta con un Fondo de Fo-mento Audiovisual que financia la produccióny distribución de obras cinematográficas, cre-ación de guiones, equipamiento, formaciónprofesional, investigación y difusión de lasnuevas tendencias creativas y de innovacióntecnológica. -Depende del Consejo del Arte yla Industria Audiovisual y está integrado por:

a) Los recursos que para este efectoconsulte anualmente la Ley de Presu-puestos de la Nación;b) Los recursos provenientes de la co-operación internacional;c) Las donaciones, herencias y legadosque reciba.d) Los recursos provenientes del reem-bolso de las subvenciones, los que se-rán adicionales a los establecidos en laletra a)

Colombia Cuenta con el Programa Estímu-lo, que otorga becas, pasantías, premios na-cionales, reconocimientos y residencias artís-ticas nacionales e internacionales. Las convo-catorias se abren en dos fases y se comple-mentan con la convocatoria ‘Becas Fulbright-MinCultura’ con la que se apoya la formaciónde artistas colombianos interesados en rea-lizar estudios de maestría en universidadesestadounidenses.

Se incluyen estímulos encaminados afortalecer los emprendimientos creativos yculturales en todo el país. Las convocatoriassobre “Comunicaciones” están enfocadas enlas nuevas tecnologías y en fomentar la par-ticipación de los sectores jóvenes y las mu-jeres. La prioridad declamada en las convo-catorias es reconocer lenguajes y formas decreación, a través de mecanismos alternati-vos como los dispositivos móviles o la pro-ducción sonora en medios digitales.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 41

da que la CRTC considere redirigir una granporción de la tasa que actualmente pagan lasempresas de distribución de radiodifusión pa-ra el fondo para la producción de noticias.

-La CRTC tendrá jurisdicción para regu-lar la relación económica entre redes socia-les que comparten contenido de noticias y loscreadores de las noticias para que haya untrato justo en el poder de negociación.

Mecanismos de fomento y estímulos

En este apartado se recorre la paletade instrumentos existentes o en debate paraaportar al fomento a la producción o a la ge-neración de estímulos que garanticen plura-lismo y diversidad en la creación de conteni-dos en diversos medios y plataformas. La ma-yoría de los países se enfoca en el sector au-diovisual como tradición.

1. América Latina

El análisis de los países de esta regiónpermite sostener que no hay modelo “latino-americano” para este fin. Al contrario, se ob-serva que cada país ostenta una serie de ras-gos propios, que vinculan por un lado las tra-diciones de sus sistemas y por el otro el mo-do en que transitan (o no) el camino a la re-gulación convergente. Además, existen algu-nos programas regionales y otros programasnacionales o locales.

Argentina: En primer lugar, cuenta con un pa-quete normativo desagregado para establecerrecursos que surgen de elementos normativosy se destinan a la producción de contenidosen el área audiovisual. Por un lado, la Ley

24.377 de Cine20 diseña un mecanismo de fo-mento a la producción integrado recursos queprovienen de:

•10% de lo recaudado en cada ventanadel cine (entradas, alquileres, compras)

•25% de lo que recauda el organismode control y aplicación de radio y TV (por mul-tas y otros aspectos)

En términos de Impuestos, todos losservicios digitales (incluidos los OTT audio-visuales) están alcanzados por el IVA desde2018 pero lo recaudado va a “rentas genera-les”. Está en discusión en este momento en elpaís una revisión de esta norma. Pero estosno se destinan a la generación de contenidos.

Proyectos locales vinculados a ciudadesPrograma Estímulo Ciudad Autónoma deBuenos Aires

Su objetivo es fomentar la calidad en laproducción editorial de cada medio barrial conun premio distinguido a cada soporte. El pre-mio anual “Estímulo a la calidad en la Produc-ción Editorial” busca promover el espíritu pe-riodístico de cada medio vecinal, Cada año, esotorgado a doce integrantes del Registro deMedios Vecinales de Comunicación Social.

Los ganadores son definidos por un ju-rado integrado por: tres legisladores de la Co-misión de Comunicación Social de la Legisla-tura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,tres representantes del ámbito académico dela comunicación social y tres representantesdel ámbito de los medios de comunicación ma-siva. Los mismos son convocados por la au-toridad de aplicación, debiendo fundamentarla elección de cada medio seleccionado.

Entre los ganadores se destacan:Medios Gráficos: Nuestro Barrio, Mun-

do Palermo, Periódico Vas, El Grito del Sur;Soporte Digital: El Barrio Villa Pueyrredón,

40 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

20 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/767/norma.htm 21 Disponible en http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2587.html

Trabajo de Investigación

Page 22: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

Sur y la cooperación Norte-Sur-Sur, al tiem-po que contribuye al logro de resultados con-cretos y sostenibles, así como a un impactoestructural en el sector de la cultura.

Es un fondo voluntario de múltiples do-nantes, cuyos recursos están constituidos pordonaciones gubernamentales, de individuos,de la sociedad civil y del sector privado. Losprofesionales del sector de las industrias cul-turales y creativas alrededor del mundo pue-den beneficiarse del apoyo financiero delFICD a proyectos que propician cambios eco-nómicos y sociales. Entre las líneas que des-arrollan están el periodismo y los sectoressin fines de lucro.

Google News Iniciative en América Latina

En noviembre de 2020 la empresa publi-ca un reporte23 sobre el impacto de su pro-grama de incentivo para la producción de no-ticias en el continente latinoamericano. El re-porte marca las acciones del programa Goo-gle News Iniciative (GNI) desde marzo de2018 a la fecha. Este reporte muestra una in-versión, a través de distintos programas deUS$ 26 millones en todo el continente. Estosfondos han tenido como destinatarios a unos1.190 medios asociados. Esto da un prome-dio aproximado de US$ 22.000 por cada me-dio en dos años de desarrollo del programa.A nivel mundial, la cifra asciende a US$ 189millones y 6.250 medios “asistidos”.

Los programas desarrollados por Goo-gle van desde las capacitaciones a redaccio-nes o periodistas en distintas áreas de la co-municación digital a actualizaciones sobregestión de modelos de negocio, mejoras en losrendimientos de sitios webs y crecimiento enla recaudación publicitaria a través de los ser-vicios de programática de la empresa.

2. Mecanismos de fomento a la actividadperiodística en Europa

Al enfocar la mirada en Europa se en-cuentra una serie de recursos expandida ycon trayectoria. Esto resulta tanto de losacuerdos regionales, sostenidos en la existen-cia de una institución política significativa co-mo la Unión Europea, como así también en lasexperiencias de cada uno de los países. Se pre-senta aquí un recorrido general y luego una se-rie de casos europeos y de otros países cen-trales.

2.1 Comisión Europea

El Consejo de Europa pidió a los esta-dos europeos que desarrollen estrategias pa-ra apoyar los medios de comunicación profe-sionales y el periodismo de investigación e in-dependiente de calidad, incluidos los mediosonline. Recomienda el diseño de apoyos, tan-to financieros como no financieros, incluidosproyectos de fondeos relacionados con la edu-cación periodística, la investigación de me-dios, el periodismo de investigación y enfo-ques innovadores para fortalecer el pluralis-mo de los medios y la libertad de expresión.

El Consejo destaca la importancia deuna gobernanza eficaz de los regímenes de sub-venciones y formula tres recomendaciones:

• Las medidas de apoyo deben basarseen “criterios predeterminados, claros, preci-sos, equitativos, objetivos y transparentes”

• El apoyo debe “administrarse de ma-nera transparente y no discriminatoria porun organismo que goce de autonomía funcio-nal y operativa, como una autoridad regula-toria de medios independiente”

• Deberían publicarse informes perió-dicos sobre el uso de fondos públicos.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 43

Paraguay La Ley Nº 610622 sancionada en2018 creó Fondo Nacional del Audiovisual Pa-raguayo (FONAP), administrado por el Insti-tuto Nacional del Audiovisual Paraguayo (IN-AP) compuesto por:

a. Las asignaciones especiales del Pre-supuesto General de la Naciónb. Los ingresos obtenidos por el Insti-tuto Nacional del Audiovisual Paragua-yo (INAP) por la prestación de serviciosderivados del ejercicio de las funcio-nes que le son atribuidas por esta ley ysu reglamentaciónc. Los aportes, créditos, contribucio-nes, legados y donaciones nacionalese internacionalesd. El 50% de las partidas presupuesta-rias provenientes de las retenciones im-positivas derivadas de las operacionescomerciales provenientes de serviciosaudiovisuales obtenidos por internetdel exterior, a ser retenidos por los ope-radores de tarjetas de crédito y débito.

Es todo lo existen en materia de pro-moción y se aprobó en los últimos años, cu-briendo un vacío estructural.

Perú También cuenta con un Programa Estí-mulo, gestionado por el Ministerio de Cultu-ra. Es una política de financiamiento a proyec-tos cinematográficos y audiovisuales, así co-mo de las artes escénicas, artes visuales, lamúsica, el libro y fomento de la lectura conla finalidad de promover una amplia diversi-dad de expresiones culturales.

Las líneas son: Artes escénicas, artesvisuales y la música; Libro y Fomento de laLectura; Cine y audiovisual

Uruguay En 2008 se creó el Fondo de Fomen-to Cinematográfico y Audiovisual (con LeyNº 18.284 y decreto reglamentario 473/008.Cuenta con el monto específico definido porpresupuesto más los saldos y/o reintegros deaños anteriores y aportes eventuales de otrasinstituciones que son distribuidos entre lasdistintas modalidades de apoyo al sector.

Por su parte la Ley N°1930722 de Servi-cios de Comunicación Audiovisual sanciona-da en 2014 establece que los operadores deservicios audiovisuales deben están obligadosa pagar un canon para nutrir un Fondo de Pro-moción de la Producción Audiovisual.

Proyecto Unesco

Saliendo de los casos concretos de lospaíses de la región se encuentre el aporte di-señado por la Unesco. Esta organizacióncuenta desde 2010 con un Fondo para la Di-versidad Cultural. (FIDC) que financia conmás de 8 millones de dólares 114 proyectosen 58 países en desarrollo, los cuales cubrenuna amplia gama de áreas tales como el des-arrollo y aplicación de políticas culturales, elfortalecimiento de las capacidades de em-prendedores culturales, el mapeo de indus-trias culturales y la creación de nuevos mo-delos de negocio en las industrias culturales.

El FIDC apoya proyectos que tenganpor objeto propiciar la creación de un sectorcultural dinámico, principalmente a través deactividades que faciliten la introducción y/o laelaboración de políticas y estrategias que pro-tejan y promuevan la diversidad de las expre-siones culturales, así como reforzando las in-fraestructuras institucionales que se consi-deren necesarias para mantener la viabilidadde las industrias culturales. Se utiliza espe-cialmente para promover la cooperación Sur-

42 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

22 Disponible en https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8426/ley-n-6106-de-fomento-al-audiovisual 23 Disponible en https://uy.vlex.com/vid/ley-n-19307-ley-644725893

Trabajo de Investigación

Page 23: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

8% de los que se beneficiaron del plan pos-teriormente contrataron una suscripción pa-ga. Si esto se compara con la penetración tí-pica de lectores de periódicos entre el gru-po de edad objetivo del 9%, los resultadosfueron positivos.

• En Francia el IVA a los periódicos al2,1% cuando el estándar de la alícuota es del20%. Fue el primer país en extender las re-ducciones del IVA a las publicaciones digita-les, en 2015.

• Estableció el Fondo Estratégico pa-ra el Desarrollo de la Prensa (FSDP) para brin-dar apoyo a proyectos de innovación y apo-yo a proyectos de medios de comunicación depaíses francófonos.

• Se creó el Fondo de Apoyo a la Emer-gencia e Innovación en la Prensa (FSEIP), conun presupuesto de 5 millones de euros duran-te el primer año, para apoyar a las empresasde nuevos medios, incubadoras de medios yapoyo a la investigación innovadora.

• El Fondo de apoyo a los medios deinformación locales y comunitarios(FSMSIP) recibió 1,6 millones de euros en2017 para apoyar a las empresas de noticiaslocales que operan en cualquier plataforma.

Alemania Esta gran potencia europea impo-ne un tipo de IVA reducido a la venta de pe-riódicos, pero es una quita mucho más bajaque en muchos otros mercados (el tipo apli-cable es del 7%, más alto que en todas las de-más jurisdicciones europeas importantes).

Italia• En 2016 se estableció una nueva fuen-

te de financiación con la aprobación de unfondo específico para el pluralismo y la inno-vación de la información. El fondo recibió 182millones de euros para 2017, de los cuales 68millones se reservaron para intervencionesde apoyo a la radiodifusión local. Los perió-dicos recibieron 47 millones de euros y la RAI

28 millones de euros. Las sumas concedidasa los periódicos equivalían a alrededor del2,5% de los ingresos totales de los periódicos

Países nórdicos• Los principales países nórdicas apli-

can rebajas impositivas a las ventas de perió-dicos o, en el caso de Dinamarca y Noruega,0% de IVA.

Suecia: •Cuenta con ayudas de funcionamien-

to a la prensa. El elemento más importante delprograma se otorga a periódicos papel o enformato digital que no son líderes del merca-do. El programa sumaba 41 millones de eu-ros en 2018, el mayor beneficiario recibió ca-si 4 millones de euros);

• El apoyo a la distribución tiene comoobjetivo promover la colaboración entre pe-riódicos y estimular la mayor disponibilidadposible, se trata de una subvención por ejem-plar distribuido, con escala decreciente paralos periódicos de gran circulación;

• Los subsidios son otorgados por el Me-dia Subsidies Council, que forma parte de laAutoridad Sueca de Prensa y Radiodifusión.El Consejo examina las solicitudes y decidesi se cumplen los criterios para las subvencio-nes. Para calificar, las publicaciones deben pu-blicarse normalmente más de dos veces porsemana, tener contenido principalmente es-crito en sueco y distribuirse principalmentedentro de Suecia. Al menos el 55% del conte-nido editorial total debe ser producido inter-namente. Se excluyen las publicaciones espe-cializadas, al igual que las publicaciones conmenos de 1.500 suscriptores de pago (excep-to las publicaciones en idiomas minoritarios).El dinero que financia los fondos se obtiene,en parte, mediante un impuesto sobre los in-gresos publicitarios de las emisoras.

Dinamarca • En este país se diseñan subvenciones

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 45

Reino Unido Incluye medidas impositivas yotros programas de desarrollo públicos y pri-vados, a saber:

• La tasa de IVA para los periódicos esdel 0%, en comparación con la tasa estándardel 20% en la mayoría de los demás bienes.

• Recientemente lanzó una iniciativa de-nominada Asociaciones de Periodismo Localde la BBC. El objetivo es brindar apoyo públi-co a ciertos tipos de periodismo local, en res-puesta a las crecientes preocupaciones sobrelos recortes de empleos locales y los proble-mas para la cobertura de casos judiciales, de-cisiones del gobierno local y de otros actoresdel poder público. Este fondo es administra-do y ejecutado por la BBC y consiste en bús-queda de asociaciones con distintos medioslocales. Anualmente implica unas £ 8 millones.El objetivo de la política es apoyar a los pe-riodistas y no tanto a los medios y favorece a,aproximadamente, 150 periodistas de mane-ra directa. Estos periodistas luego son emple-ados por una serie de organizaciones de no-ticias elegibles. Las organizaciones de noticiaselegibles son aquellas que pueden demostrarcalidad en sus contenidos y un historial pre-vio de periodismo de interés público.

• Además, todavía existe el requisito deque las autoridades locales publiquen “avisoslegales” (sobre licitaciones, elecciones loca-les, leyes de ordenanza, etc.) en la prensa lo-cal. Se ha estimado que esto da como resul-tado ingresos de alrededor de £ 26 millonesal año para los periódicos impresos locales.

• Google creó su Iniciativa de NoticiasDigitales en Europa en 2015 con un fondo de150 millones de euros y ha invertido alrededorde dos tercios de ellos. Algo de esto ha llega-do al Reino Unido, donde ha apoyado diver-sos proyectos, incluido el desarrollo de la Aso-ciación de Prensa de una herramienta auto-matizada de redacción de historias llamada“Radar”, la red de periodistas locales de la Ofi-cina de Periodismo de Investigación que tra-bajan en problemas de big data, y un “Local

News Engine” –un software diseñado para fa-cilitar la presentación de informes de sobrecasos judiciales y políticas públicas locales-.

• Facebook anunció a fines de 2018 unainiciativa de apoyo para periodistas de comu-nidades locales en el Reino Unido, con un fon-do único de £ 4.5 millones. El fondo cubriócapacitaciones a periodistas durante un añocon el apoyo, también del Consejo Nacionalpara la Formación de Periodistas.

Francia • Es el país de Europa con mayor nivel de fi-nanciamiento directo al periodismo y la pren-sa en general. La financiación total de la sub-vención es votada anualmente por el Parla-mento francés. Las subvenciones están dispo-nibles para, entre otras cosas, la moderniza-ción de las condiciones laborales y proyec-tos de innovación técnica. Los beneficiariosde estas políticas de financiamiento no pue-den ser los medios líderes de mercado. Lasemisoras de radio también tienen apoyo a sudisposición. Los subsidios indirectos inclu-yen reducciones de IVA, exenciones de tarifascomerciales, tarifas preferenciales de corre-os y telecomunicaciones y mejoras y excep-cionalidades en costos laborales y seguridadsocial para periodistas. En 2015, todos los pla-nes de subvenciones a la prensa ascendierona 1.400 millones de euros anuales.

• El gobierno de Sarkozy agregó unfondo extra de 200 millones de euros al añodurante tres años a los subsidios existentes,incluida una pequeña cantidad de apoyo di-recto para los editores online. Este fondotambién buscaba estimular la demanda deperiódicos a través de un subsidio de la mi-tad del costo de una suscripción gratuita de12 meses a una edición semanal de un perió-dico para 200.000 jóvenes de 18 a 24 años.Esta política se puso en marcha en 2009 y fun-cionó durante tres años. Una revisión del go-bierno de 2012 encontró que entre el 5 y el

44 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Trabajo de Investigación

Page 24: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

aproximadamente la misma cantidad. En to-tal, la televisión pública recibe alrededor deUS $ 750 millones al año de estas diversasfuentes, mientras que la radio recibe US $ 250millones al año.

• Por otro lado, está vigente la exen-ción de impuestos sobre las ventas en la ven-ta de periódicos y revistas y en algunos ca-sos también en la venta de publicidad.

• A eso se suma una exención imposi-tiva sobre las ventas de artículos como papelde periódico, tinta, maquinaria y otros equi-pos utilizados en la producción de periódicos.

Canadá• Una característica única del mercado

canadiense es el amplio alcance de los me-dios de Estados Unidos en su territorio. Elvínculo cultural es muy potente, incluso conpublicidades dirigidas a canadienses. Paraayudar a abordar esto, los periódicos cana-dienses se han beneficiado de una regla fiscalque se introdujo para favorecer a las publica-ciones y/o emisoras canadienses sobre los es-tadounidenses, rivales en la venta de publici-dad. Esta regla impide que las empresas ca-nadienses pauten anuncios publicitarios enperiódicos impresos, publicaciones periódi-cas y radiodifusión extranjeras, declarándolosno admisibles para las regulaciones fiscales.Sin embargo, no se aplica a los medios digi-tales, lo que genera una laguna importante: seargumenta que alrededor del 90% de la publi-cidad digital en Canadá ahora se coloca enservicios y plataformas digitales extranjeros.

• En relación al financiamiento direc-to, existe el Fondo para Periódicos de Cana-dá. Fue establecido por el gobierno en 2009para brindar apoyo financiero directo a pro-yectos presentados por revistas impresas, pe-riódicos comunitarios no diarios y publicacio-nes periódicas digitales. Se ofrece en tres es-quemas principales:

•Ayuda a los editores (ATP): creación,distribución, desarrollo online o desarrollo

comercial de contenido; • Innovación empresarial (BI): para

nuevas tecnologías, digitalización, formaciónprofesional y herramientas empresariales;

• Iniciativas Colectivas (CI): para todoel sector, incluido marketing y la investiga-ción.

• Los solicitantes pueden presentarofertas por hasta el 75% de los costos de unproyecto y se evalúan según los criterios deelegibilidad especificados. El fondo no siem-pre se asigna en su totalidad cada año. El fon-do respalda alrededor de 800 medios al año,y en el período 2010-15 asignó alrededor de80 millones de dólares canadienses anuales.

• Nuevo fondo directo: el presupuestode 2018 incluyó propuestas de 50 millones dedólares canadienses durante 5 años para apo-yar el periodismo local en comunidades mar-ginadas. Las organizaciones independientessin fines de lucro contaron con el apoyo del go-bierno para crear contenido de noticias de có-digo abierto bajo una licencia creative com-mons. Esto está destinado a permitir que lasorganizaciones de noticias locales accedan alcontenido producido de forma gratuita, ayu-dando a mantener la cobertura de noticias lo-cales mientras los proveedores locales pele-an por no recortar los recursos de producción.

Obligaciones en materia de producción y exhibición de contenidos locales

Un aspecto central para el diagnósticode la situación actual es la identificación deobligaciones de producción, cuotas y gravá-menes para jugadores del sistema. En esteapartado se presentan avances y ausencias enAmérica Latina, país por país, para luegoavanzar al contraste con Europea y destacarqué países retoman y de qué modo las direc-tivas regionales.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 47

a la producción editorial tanto para publica-ciones impresas como online. El valor del sub-sidio está vinculado al costo de produccióneditorial de cada medio en el año anterior. Laayuda puede representar hasta el 35% de esoscostos, hasta un límite máximo de 17,5 millo-nes de coronas (2,4 millones de euros) a va-lores de 2018 para los medios locales y regio-nales, y 11 millones de coronas (1,5 millonesde euros) para los medios nacionales. Los be-neficiarios deben emplear un mínimo de tresperiodistas y ofrecer al menos un 50% de con-tenido editorial; una sexta parte de todo elcontenido debe ser periodismo independien-te producido internamente.

• Un plan complementario proporcio-na apoyo adicional a los periódicos impre-sos nacionales más pequeños que producencontenido de importancia para la sociedad yla democracia. Estos beneficiarios deben im-primirse al menos cuatro días a la semana,con una circulación total de menos de 40.000ejemplares, tener al menos el 75% de su con-tenido que sea editorial y producir un terciodel contenido total de la publicación inter-namente.

• Un paquete de apoyo en caso de cri-sis proporciona ayuda para el desarrollo y laevolución. Este fondo es para los medios im-presos y en línea y busca evitar un cierre in-minente y ayudar a garantizar la superviven-cia del medio.

• Los subsidios son otorgados por una“Junta de Medios” independiente, aunque sussiete miembros son nombrados por el Minis-tro de Cultura. Juzga las solicitudes con re-ferencia a los criterios establecidos en la le-gislación, incluida la capacidad de los pro-yectos para aumentar la diversidad de los me-dios y proporcionar información social y cul-tural que respalde el debate democrático y pa-ra explotar nuevas plataformas y tecnologí-as. La relación calidad-precio es evaluada porun auditor externo.

Noruega• Tiene un esquema operado por el re-

gulador de medios. Para calificar para los fon-dos de fomento, los periódicos no deben pa-gar dividendos a sus dueños (y en consecuen-cia, varias de las principales publicaciones delpaís no reciben ningún subsidio) y la publici-dad debe representar menos del 50% de sucontenido.

Finlandia• Este país puso fin a los subsidios di-

rectos para la mayoría de los medios en 2007,habiendo proporcionado previamente fondospara subsidiar el transporte, la entrega y otroscostos, y mantuvo los subsidios de los parti-dos políticos a los periódicos afiliados.

• Mantiene subsidios directos limitadosa los periódicos en idiomas minoritarios (porvalor de 0,5 millones de euros en 2016).

• Cuenta con una tasa de IVA reducidasobre las suscripciones a periódicos del 10%(aunque antes de 2012 las suscripciones te-nían tasa cero).

• Las ventas de copias individuales es-tán sujetas a la tasa estándar de IVA del 24%.

Estados UnidosLa principal potencia del mundo tam-

bién combina desarrollos públicos y priva-dos con algunas medidas en materia imposi-tiva para estimular generación de contenidosdiversos ante los niveles de concentración do-minantes.

• El CPB (organismo de medios públi-cos estadounidense) invierte alrededor de US$ 450 a 475 millones al año (su presupuestoanual varía), de los cuales el 65% va directoa las estaciones de radio locales / comunita-rias, el 25% para el programa nacional de apo-yo a medios locales y el resto para el soste-nimiento del sistema del sistema (digital, de-rechos de autor, investigación, administrador,etc.). Además, los estados a nivel individualy otras subvenciones públicas proporcionan

46 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Trabajo de Investigación

Page 25: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

1. América Latina. Sistematización de la regulación

En este aspecto tampoco resulta posibleidentificar la existencia de un “paradigma” o mo-delo correspondiente a esta región. Pero seconstata una serie de acciones en cada país.Los debates sobre los nuevos tipos de serviciossu carácter disruptivo y la ausencia de legisla-ción que los alcance plantea serios desafíos a losestados e incluso hasta exhibe cuestionamien-tos a la propia capacidad de regulación.

Por un lado están los países (Chile, Mé-xico, Colombia y Argentina) que utilizan IVApara gravar los sistemas digitales prestados porcompañías extranjeras en suelo nacional. Uru-guay lo hace también, pero en el ámbito del Im-puesto a la Renta desde 2018. Y México, que re-alizó modificaciones a la ley gravando con el IVAlos servicios digitales directos y los que utilizanintermediarios desde julio 2020.

Chile tuvo un intento de gravar estosservicios digitales por medio de un impues-to indirecto, sustitutivo y único similar al dela Unión Europea. Pero que era distinta a la re-comendación de la OCDE, que propone degravar estos servicios por medio de la Ley deIVA. Brasil, por su parte, ostenta tres catego-rías de impuestos —federal, estatal y muni-cipal— pero ninguno aborda servicios y pro-ductos digitales. Perú y Bolivia aparecen co-mo rezagados.

1.1 Regulaciones y debates por países

Argentina. El sector audiovisual está alcan-zado por definiciones diferentes. La Ley deCine establece obligación de cuota de pan-talla y medias “nacionales” para garantizar

presencia y duración de los films locales enlas salas.

Por su parte, la Ley Audiovisual definecuota de pantalla en canales de TV abiertapara cine de origen nacional (6 estrenos poraño que pueden reducirse a 4 si se producenfilms para TV por los canales), además de exi-gencias de producción propia y producciónnacional de contenidos.

En el Congreso y en el ENACOM se en-cuentra en debate la actualización de estasnormativas para incluir a los servicios OTTs.Mientras que años atrás diferentes sectorespolíticos presentaron proyectos que no logra-ron avanzar. Uno fue el del Partido Socialis-ta, difundido en 201724 y que perdió estadoparlamentario. Otro fue la iniciativa fallida delgobierno de Mauricio Macri de una ley con-vergente25, que quedó trunco.

Colombia. Mediante el Decreto 68126 de 21de mayo de 2020 se modifica el artículo 154del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ydefine que los “proveedores de servicios de vi-deo bajo demanda” (VoD) dispongan conte-nidos audiovisuales de producción local ydestinen un espacio para su mayor visibili-dad en sus catálogos.

La medida resulta un avance porque ex-presa que los Estados cuentan con capacida-des para establecer instrumentos normativosque incluyan a los operadores audiovisualesde distinto tipo -incluso los extranjeros- enla regulación nacional.

Colombia cuenta con una Ley de Fo-mento de la actividad cinematográfica. Defi-ne la existencia de una contribución parafis-cal para el Desarrollo Cinematográfico; unFondo para el Desarrollo Cinematográficocontribución parafiscal, y la denominada

48 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Cuota para el Desarrollo Cinematográfico.

México. El país del norte tiene en agenda le-gislativa un proyecto de Decreto para regu-lar los OTTs. Esto tiene el objetivo de modi-ficar normativas impositivas y de funciona-miento de las Telecomunicaciones y la Ra-diodifusión para incluir en el cobro del IVA alos operadores de servicios audiovisuales queoperen en México y la incorporación de cuo-tas de pantalla de producción local a sus exi-gencias y obligaciones.

La propuesta del Proyecto de Decretode modificar los artículos 3 y 170 de Ley Fe-deral de Telecomunicaciones y Radiodifusiónes conflictiva puesto ofrece definiciones quehabilitarían un trato equivalente para múlti-ples tipos de jugadores de diferentes carac-terísticas.

La propuesta del Proyecto de Decreto es-tablece que en el “futuro” Artículo 170 la Leyrequiera “autorización del Instituto para esta-blecer y operar o explotar una comercializa-dora de servicios de telecomunicaciones sintener el carácter de concesionario, así como pa-ra prestar servicios de televisión y audio restrin-gidos a través de plataformas de Internet des-de el territorio nacional o desde el exterior”. Yen busca garantizar que al menos el treinta porciento de su catálogo está conformado con pro-ducción nacional generada en México.

2. Europa y países centrales27

En los casos de los países centrales yEuropa se perciben avances mucho más mar-cados, basados en tradiciones y recorridosvigentes como así también en instituciones re-gionales con decisión política y gobiernos de-cididos a dar estas discusiones.

2.1 Directiva Audiovisual de la Unión Europea28

En la lógica europea, la fundamenta-ción de la intervención estatal (tanto para re-gular la televisión como los nuevos serviciossobre Internet) está basada en “la centrali-dad de la protección de los valores propiosde la democracia, de los derechos de los ciu-dadanos” y la necesidad de “un marco legalcomún basado en el principio de neutralidadtecnológica”, donde “es irrelevante la tecno-logía que soporta la difusión, lo importantees la caracterización del servicio”.

Para Europa, los servicios de comuni-cación audiovisual “son tanto servicios cul-turales como servicios económicos” y su im-portancia es “cada vez mayor para las socie-dades y la democracia —sobre todo por ga-rantizar la libertad de la información, la di-versidad de opinión y el pluralismo de los me-dios de comunicación—, así como para laeducación y la cultura”, por lo que, a su en-tender, “justifica que se les apliquen normasespecíficas” más allá de las tecnologías queutilizan, diferenciándose de los servicios detelecomunicaciones o servicios TICs o de laSociedad de la Información .

Esta perspectiva se apoya en diversasposiciones planteadas en la Ronda de Dohay la Conferencia Ministerial de la OMC des-de 2005 por el cual el Parlamento Europeo“exige que los servicios públicos básicos, ta-les como los servicios audiovisuales, se exclu-yan de la liberalización en el marco de la Ron-da de negociación relativa al Acuerdo Gene-ral sobre el Comercio de Servicios (AGCS)”.Asimismo, a la DSCA se apoya y respeta losprincipios de la Convención de UNESCO so-bre la Protección y Promoción de la Diversi-

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 49

24 Reporte disponible en el siguiente link: https://newsinitiative.withgoogle.com/impact/docs/GNI-Impacto-en-Latino-

America.pdf

25 Ver más en https://cpr.org.ar/proyecto-de-ley-de-comunicaciones-convergentes-del/

26 Ver más en http://revistafibra.info/publican-anteproyecto-la-regulacion-las-comunicaciones-convergentes/

27 Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=124927

28 Sistematización de los informes disponible en https://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-1873_es.htm

Trabajo de Investigación

Page 26: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

ropea. El 22% de la inversión debe ser paracontenidos en lengua francesa. Las obligacio-nes bajan (entre 21% y 17%) si las películas uobras incluidas superan los tres años desdeque se estrenaron. En términos impositivos,tributan el 2% de la facturación anual con unareducción del 66% de esos montos para ser-vicios gratuitos.

En noviembre de 2020, la Ministra deCultura de Franca (Roselyne Bachelot) decla-ró que las plataformas de streaming de con-tenidos como Netflix, Amazon o Disney + de-berán reinvertir en producción nacional entreel 20% y el 25% de su facturación local. Estose da en el marco de la reanudación del de-bate sobre la reforma de la regulación audio-visual en el país de galo con una iniciativa delPoder Ejecutivo.31

En relación a las cuotas, las platafor-mas VOD deben incluir un 60% de su catálo-go con obras europeas, donde un 40% debenser obras en lengua francesa. Durante los pri-meros tres años de actividad, estas cuotas sereducen a 50% y 35%. Además, deben reser-var espacios (no especificados) en los iniciosde estas aplicaciones y sitios, así como vol-ver visibles las imágenes de promoción y lostrailers de las obras.

• ItaliaEste país definió obligaciones de inver-

sión que establecen que el 20% de las ganan-cias netas en Italia debe ser reinvertido enpromocionar y producir contenido europeo.Un 10% de esos montos debe reinvertirse enproducción italiana independiente. Por suparte, en relación a las cuotas se sigue la de-manda de la UE (igual que en Francia): de-ben reservar el 30% de su catálogo para obras

europeas. El 15% deben ser obras italianas. Ensu regulación se agrega la exigencia de gene-rar una sección específica dentro de su inter-faz para contenidos europeos y generar unfiltro de búsqueda específico para esas obrastambién. Además, deben reservar una cuotadel presupuesto de promoción y publicidadpara obras europeas.

A modo de cierre se destaca que tanto elReino Unido como Finlandia carecen de cuo-tas y obligaciones para plataformas VOD.

Conclusiones

El análisis sobre los modos en que losestados regulan o llevan adelante las discusio-nes sobre mecanismos de fomento al plura-lismo, la diversidad, la regulación de plata-formas y las producciones nacionales, juntoa dilemas sobre la regulación es complejo, di-verso y difícil de caracterizar con paradigmasconcretos e identificados

El estudio que se realiza se enfoca en es-tas cuestiones dividiendo entre países de granrelevancia económica mundial y los latinoa-mericanos, en una serie de ejes. Y nos permi-te ofrecer la siguiente sistematización• La Unión Europea y OCDE tienen en suagenda una discusión impositiva macro¿cómo cobrar impuestos a este tipo deempresas? La renta en la plataformizaciónde la economía. Desde este punto de vista,el problema por el tratamiento fiscal de lasplataformas de intermediación y prestaciónde servicios digitales es un problema de laeconomía toda y no solo del mercado de los

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 51

dad de las Expresiones Culturales en tantose afirma “que las actividades, los bienes ylos servicios culturales son de índole a la vezeconómica y cultural, porque son portadoresde identidades, valores y significados, y porconsiguiente no deben tratarse como si solotuviesen un valor comercial”.

Para el Parlamento Europeo y el Conse-jo de Europa, los nuevos servicios audiovisua-les basados en catálogos llamados “a petición”o VOD (por el acrónimo de su nombre en in-glés: video-on-demand) son “potenciales fuen-tes de empleo” y “estimulan el crecimiento eco-nómico y la inversión”. Por lo cual considera-ron que debería existir “una igualdad de con-diciones de competencia y un verdadero mer-cado europeo de servicios de comunicaciónaudiovisual”, respetando principios básicoscomo “la libre competencia y la igualdad de tra-to, con objeto de garantizar la transparenciay la previsibilidad de los mercados de los ser-vicios de comunicación audiovisual y reducirlas barreras de acceso al mercado.

2.2 Regulaciones por países europeos29

• AlemaniaEste país presenta obligaciones de fi-

nanciamiento a la producción. En relación alrégimen impositivo las plataformas VOD tri-butan el 1,8% de sus ganancias anuales. Estose incrementa 2,5% si sus ganancias superanlos EUR 20 millones. No establece exigenciasde cuotas específicas de producción.

• DinamarcaEstablece obligaciones de inversión pa-

ra las plataformas. Las de VoD que superan los50000 euros de facturación deben invertir un

2% de lo ingresado en contenidos locales nue-vos. En relación a las cuotas, deben promo-cionar contenidos locales pero sin porcenta-jes de cuotas definidos.

• EspañaEn este país se discute un anteproyec-

to de Ley General de Comunicación Audiovi-sual30 que busca regular de distintas manerasa las plataformas de servicio VOD extranjeras.La última versión del anteproyecto incluye unaobligación de inversión en producción audio-visual europea del 5% de las ganancias (no dela facturación). Esta obligación será para losque cuenten con una facturación superior alos 50 millones de euros y lo recaudado se des-tinará al Fondo de Protección de la Cinema-tografía. El 70% de ese dinero deberá estar des-tinado a financiar obras de productores inde-pendientes, sean películas o series. Para losque tengan una facturación menor a los 50 mi-llones de euros, la obligación es de compra deobras audiovisuales europeas por el valor del5% de su facturación. La cuota de catálogo queestablece esta regulación es del 30% para obraseuropeas, de las cuales el 51% debe pertene-cer a lenguas originales de España. Por otrolado, las plataformas deberán registrarse enel Registro Estatal de Prestadores de Servi-cios de Comunicación Audiovisual.

• FranciaLos operadores VOD que se dedican a

la venta de contenidos, deben invertir el 15%de su facturación anual en la producción decontenidos locales, siendo el 12% para con-tenido en lengua francesa. Mientras que lasde suscripción deben invertir un 26% de sufacturación en promocionar producción eu-

50 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

31 Puede accederse al texto del anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual de España en el siguiente

link: https://avancedigital.gob.es/_layouts/15/HttpHandlerParticipacionPublicaAnexos.ashx?k=17868

32 Link a las declaraciones disponible en: https://www.rtl.fr/actu/politique/netflix-et-amazon-devront-investir-20-a-25-

dans-la-creation-francaise-annonce-bachelot-7800913078

29 Disponible en https://www.boe.es/doue/2018/303/L00069-00092.pdf

30 Sistematización de los informes disponible en https://bit.ly/3l3vXps

Trabajo de Investigación

Page 27: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros

• Chile, México, Colombia y Argentina utili-zan IVA para gravar los sistemas digitalesprestados por compañías extranjeras ensuelo nacional. Uruguay lo hace también,pero en el ámbito del Impuesto a la Renta.• Tres países tienen obligaciones de inver-sión, tres opcionales con cuota y tasas(México, Colombia, Paraguay). Tres paísescobran tasas sobre IVA pero lo recaudado vaa rentas generales (Argentina, Brasil, Chile).• No en todos los casos el destino de los fon-dos se define específicamente y en variosengrosa "rentas generales". • En relación a definiciones sobre "Cuota",tres países regulan la cuestión (para distin-tos tipos de producción). Las exigenciasoscilan entre el 30% (México-Colombia) y lafalta de definiciones porcentuales (Brasil)• Fondos de Fomento a otras ventanas (noplataformas): seis países tienen distintosmecanismos de estímulos a la producción• Chile tuvo un intento similar al de la UniónEuropea de gravar estos servicios digitalespor medio de un impuesto indirecto, sustitu-tivo y único, pero que era distinta a la reco-mendación de la Organización para laCooperación y Desarrollo Económicos(OCDE), de gravar estos servicios pormedio de la Ley de IVA.• Uruguay modificó las leyes de Impuesto ala Renta y de IVA para incluir expresamentea los servicios digitales con vigencia a partirdel primero de enero de 2018• En Brasil existen tres categorías deimpuestos -federal, estatal y municipal-noabordan servicios y productos digitales.

De esta manera, el trabajo realiza un co-bertura y descripción amplia de las estrategiasque distintos países y organizaciones guber-namentales plurinacionales diseñan paraadaptar su marco regulatorio a la situación ac-tual de circulación, distribución, producción,consumo y comercialización de contenidos,

servicios y bienes culturales. La trayectoria eu-ropea difiere en diversos puntos con la latino-americana principalmente por la capacidad re-gulatoria que concentra la Unión Europea co-mo espacio de confrontación política con Es-tados Unidos como país ganador en la dispu-ta de la renta de los servicios digitales. Estafortaleza se inserta y sirve de una tradición his-tórica de promoción y protección de la diver-sidad cultural pero también de fomento a laactividad periodística. Aunque en este últimopunto, todavía no se encuentran grandes me-didas que incluyan la redistribución de los in-gresos publicitarios que la circulación de con-tenidos periodísticos genera en la red.

La regulación latinoamericana es des-agregada y recorre casos puntuales. La ma-yor parte de los países comenzó a regular enlos últimos tres años a los servicios digitalesbajo el paradigma "impositivo general". Perono se piensan fórmulas regulatorias que redis-cutan la captura de la renta del mercado cul-tural e informativo en sentido general. Cuan-do estas discusiones se dan están ligadas ale impulsadas por el sector audiovisual (enparticular del cine, donde sí se encuentra unaextensa tradición y cuerpo regulatorio).

Se encontró que el rediseño de los mar-cos regulatorios impositivos para empresasque brindan servicios digitales forma partede la más alta y relevante agenda de debatepúblico internacional, aunque no cuenta conuna definición clara en el corto plazo. Por otrolado, los países más avanzados en regulacióncuentan con informes y estudios de impactodel cambio en la distribución de la renta eco-nómica que no tienen precedentes ni réplicasen el mercado latinoamericano. Australia, Ca-nadá y Reino Unido aparecen, así como ca-sos excepcionales no solo en el diseño de po-líticas sino también en la elaboración de do-cumentos de investigación que sirven de ar-gumento para la intervención estatal.�

medios de comunicación.• La Comisión Europea generó en 2018 elconcepto de "Presencia digital significativa".Este se encarga de determinar cómo conse-guir que las plataformas digitales que no tie-nen una presencia física ni fiscal en los paí-ses donde brindan actividades sean conside-radas contribuyentes en cada uno de esospaíses. Se elaboran variables de análisis ycondiciones a cumplir por estas empresasplataformas para que sean consideradas conuna presencia digital significativa que lesvalga la tributación en los territorios de lospaíses europeos.• Algunos países centrales de la UE comoItalia, España, Francia y Reino Unido, avan-zaron en el cobro de tasas a las plataformasde servicios digitales pero con frenos en suejecución hasta 2021.• Reino Unido, Alemania, Francia y Australiageneraron investigaciones públicas de susorganismos de regulación de medios o decontrol de la competencia para justificar laacción regulatoria que limite el poder deestas plataformas, en especial en el mercadopublicitario. Estos informes pueden ser con-siderados de referencia y se transforman enmateriales de lectura obligatoria para obte-ner información sobre la naturaleza de laactividad de estas plataformas.• No se definen fondos de fomento a la acti-vidad periodística que se formen en base alo recaudado por impuestos o tasas paraplataformas digitales. Distinto es lo quesucede en el marco del audiovisual (ficciónen cualquier formato) donde las plataformasVOD aportan, en muchos casos, a fondos defomento previos para esa actividad.• En plataformas audiovisuales la regula-ción es más fuerte y robusta para Europa.Muchos países fijan cuotas de catálogo,obligaciones de inversión en producciónlocal y también se agregan aportes porcuota a fondos de fomento en base a ganan-

cias o facturación.• En Europa los fondos de fomento a la acti-vidad periodística tienen tradición desdemediados de la década de los 90's.Combinan una serie de beneficios fiscalespara la actividad y aportes económicos dedistintos tipos y niveles: en algunos casos serealizan para medios locales de facturaciónmediana o chica, en otros se incluyen radioy prensa, nunca televisión.• Por su parte, es complejo hallar rasgos quepermitan hablar de un modelo "latinoameri-cano" de regulación o de promoción-fomen-to al pluralismo, diversidad y contenidos.Cada país avanza de acuerdo a sus tradicio-nes y lógicas• Lo que existe en algunos países son pro-gramas locales-regionales de estímulos, confondos locales y muy acotados.• De modo integral se destaca el trabajosobre toda la Política de Comunicación querealizó Canadá, en la que se revisó desde laconformación de sus organismos y agentesreguladores hasta las regulaciones paratodos los sistemas. • Más allá de debates puntuales en paísesconcretos sobre la regulación de las plata-formas o cuestiones de concentración (conel caso EEUU), en este lado del mundo sepercibe una revisión de la regulación delaudiovisual• El análisis por los esquemas de apoyo a laproducción nacional en América Latina apartir de gravámenes a servicios audiovisua-les no permite identificar la existencia de un"paradigma" o modelo correspondiente aesta región. Pero se constata una serie deacciones en cada país• Los debates sobre los nuevos tipos de ser-vicios audiovisuales, su carácter disruptivoy la ausencia de legislación que los alcanceplantea serios desafíos a los estados e inclu-so hasta exhibe cuestionamientos a la pro-pia capacidad de regulación.

. SiPreBA . Noviembre 2020 . 5352 . SiPreBA . Noviembre 2020 .

Trabajo de Investigación

Page 28: Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico … · 2020. 11. 16. · mocratice la pauta publicitaria pública. En este dossier, desde el SiPreBA, con los compañeros