Regulacionismo y Regla Fiscal

2
Regulacionismo y Regla Fiscal Desde la perspectiva regulacionista se tienen en cuenta distintos factores diferentes a los netamente económicos que van jugar un papel importante en el análisis de un proceso económico, desde esta perspectiva los factores políticos, históricos y sociales, toman una relevancia en la configuración del desarrollo económico, de alguna manera esta teoría es una vuelta al marxismo, sin embargo no es igual al paradigma marxista. 1 En base a esto la regla fiscal para Colombia debe analizarse en conjunto con otros valores como la función del estado y su relación con el sistema capitalista, y las contradicciones dadas de esta relación, para esto nos basaremos en los trabajos de Consuelo Corredor y de Robert Boyer. Entendiendo la regla fiscal como herramienta que buscan el saneamiento de las finanzas a través del disciplinamiento de las distintos entes estatales. Este hecho implica la relación contradictoria que existe en el sistema capitalista, entre la acumulación y la regulación, en otras palabras la relación entre el beneficio y gasto público. En ese sentido la regla fiscal es una consecuencia de la relación antagónica anteriormente descrita, que no significa otra cosa que la regulación del estado en el ámbito del conflicto, sin embargo vale la pena resaltar en este la capacidad que tienen ciertos grupos sociales sobre el estado para inclinar en la balanza en la toma de decisiones. Como bien lo señala Corredor una de las banderas del capitalismo es la libertad, pero la libertad entendida en sentido negativo, o en otras palabras la no intromisión de 1 Poskeynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar?* Boyer Robert Fuente www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/.../35_1_Articulo.pd

Transcript of Regulacionismo y Regla Fiscal

Page 1: Regulacionismo y Regla Fiscal

Regulacionismo y Regla Fiscal

Desde la perspectiva regulacionista se tienen en cuenta distintos factores diferentes a los netamente económicos que van jugar un papel importante en el análisis de un proceso económico, desde esta perspectiva los factores políticos, históricos y sociales, toman una relevancia en la configuración del desarrollo económico, de alguna manera esta teoría es una vuelta al marxismo, sin embargo no es igual al paradigma marxista.1

En base a esto la regla fiscal para Colombia debe analizarse en conjunto con otros valores como la función del estado y su relación con el sistema capitalista, y las contradicciones dadas de esta relación, para esto nos basaremos en los trabajos de Consuelo Corredor y de Robert Boyer.

Entendiendo la regla fiscal como herramienta que buscan el saneamiento de las finanzas a través del disciplinamiento de las distintos entes estatales. Este hecho implica la relación contradictoria que existe en el sistema capitalista, entre la acumulación y la regulación, en otras palabras la relación entre el beneficio y gasto público. En ese sentido la regla fiscal es una consecuencia de la relación antagónica anteriormente descrita, que no significa otra cosa que la regulación del estado en el ámbito del conflicto, sin embargo vale la pena resaltar en este la capacidad que tienen ciertos grupos sociales sobre el estado para inclinar en la balanza en la toma de decisiones.

Como bien lo señala Corredor una de las banderas del capitalismo es la libertad, pero la libertad entendida en sentido negativo, o en otras palabras la no intromisión de barreras la libertad de movimiento de las cosas, en este caso de agentes económicos, en ese sentido la regla fiscal en primera medida parece un forma de estabilizar macroeconómicamente el país para que así sea posible el juego de los agentes, ya que los tributos son un ejemplo de coartar la libertad incluso las políticas fiscales activas del estado son de la misma manera un forma desequilibrio de la libertad abstracta, no obstante el tema de la libertad no compete para los fines de este ensayo pero vale la pena resaltarlo.

En suma, se puede concluir que la regla fiscal desde la perspectiva regulacionista, son la expresión de las necesidades, contradicciones y limitaciones de la dinámica de acumulación.2 En otras palabras para que el régimen de acumulación continúe (crecimiento económico), es indispensable la satisfacción de necesidades (gasto publico vía política fiscal), este relación se resuelve en lucha política,3 en este caso la lucha política se resolvió a favor de las elites financieras y algunas del sector real.

1 Poskeynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar?* Boyer Robert Fuente www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/.../35_1_Articulo.pd2 Corredor Martinez Consuelo La Regulación Estatal de la Actividad Económica a través del Gasto Público3 Corredor Martinez Consuelo La Regulación Estatal de la Actividad Económica a través del Gasto Público

Page 2: Regulacionismo y Regla Fiscal