Rehabilitación y liberación de aves silvestres

21
COSIDERACIONES SOBRE REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN DE AVES SILVESTRES Marcos Núñez Laiseca, Álvaro Guerrero y Antonio Pinilla AMUS (Acción por el Mundo Salvaje) Apdo de correos, 6 06220 Villafranca de los Barros Tfno: 924 520 428 / Fax: 924 52 52 09 Email: [email protected] www.amcoex.es/amus REHABILITACIÓN INTRODUCCIÓN: “ El aire viene del sur. Cielo despejado en este mediodía invernal. La corriente cálida me está llevando lejos, muy lejos. Puedo escrutar la llanura vacía, sin ovejas moribundas, sin terneros sedientos, se acabó el verano. La muerte ahora ronda el monte. Los ecos de las armas acallan las últimas voces de la berrea. Los ciervos perecen acosados por jaurías y hombres y algo siempre nos queda a los buitres. Ya vuelo las cárcavas, los alcornoques, las laderas, a favor de un aire caprichoso que entra y sale de la tierra. Junto a mí, otros. Hoy hemos salido por fin tras la estéril borrasca. Cuando hay nubes es mejor quedarse posado, cuesta demasiado volar y nunca sabes cuando hay alimento. Conviene esperar. De aquel claro llegan destellos. Sube y baja la cola de las urracas reflejando la luz del sol. Ya se oyen a lo lejos las cornejas. Los milanos vuelan en círculos alrededor de la carne muerta. Hoy sobreviviremos “. Cada ser vivo supone un compendio de milagrosas adaptaciones a un medio y circunstancias en los que es capaz de sobrevivir. La evolución constante esculpe a veces biotipos sorprendentemente especializados, otras oportunistas capaces de colonizar áreas muy diversas, en definitiva, son muchas las estrategias que están presentes dotando a cada especie de rasgos únicos. La rehabilitación de animales salvajes debe entenderse dentro de este conjunto global que es la biodiversidad, fundiéndose en él, respetando las leyes nunca escritas que rigen en los ecosistemas, buscando que cada paciente siga encontrando los estímulos que le están modelando en la naturaleza. OBJETIVOS.

description

rehabilitación de aves

Transcript of Rehabilitación y liberación de aves silvestres

Page 1: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

COSIDERACIONES SOBRE REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN DE AVES SILVESTRES

Marcos Núñez Laiseca, Álvaro Guerrero y Antonio Pinilla

AMUS (Acción por el Mundo Salvaje)

Apdo de correos, 6

06220 Villafranca de los Barros

Tfno: 924 520 428 / Fax: 924 52 52 09

Email: [email protected]

www.amcoex.es/amus

REHABILITACIÓN INTRODUCCIÓN:

“ El aire viene del sur. Cielo despejado en este mediodía invernal. La corriente cálida me está llevando lejos, muy lejos. Puedo escrutar la llanura vacía, sin ovejas moribundas, sin terneros sedientos, se acabó el verano. La muerte ahora ronda el monte. Los ecos de las armas acallan las últimas voces de la berrea. Los ciervos perecen acosados por jaurías y hombres y algo siempre nos queda a los buitres. Ya vuelo las cárcavas, los alcornoques, las laderas, a favor de un aire caprichoso que entra y sale de la tierra. Junto a mí, otros. Hoy hemos salido por fin tras la estéril borrasca. Cuando hay nubes es mejor quedarse posado, cuesta demasiado volar y nunca sabes cuando hay alimento. Conviene esperar. De aquel claro llegan destellos. Sube y baja la cola de las urracas reflejando la luz del sol. Ya se oyen a lo lejos las cornejas. Los milanos vuelan en círculos alrededor de la carne muerta. Hoy sobreviviremos “.

Cada ser vivo supone un compendio de milagrosas adaptaciones a un medio y circunstancias en los que es capaz de sobrevivir. La evolución constante esculpe a veces biotipos sorprendentemente especializados, otras oportunistas capaces de colonizar áreas muy diversas, en definitiva, son muchas las estrategias que están presentes dotando a cada especie de rasgos únicos. La rehabilitación de animales salvajes debe entenderse dentro de este conjunto global que es la biodiversidad, fundiéndose en él, respetando las leyes nunca escritas que rigen en los ecosistemas, buscando que cada paciente siga encontrando los estímulos que le están modelando en la naturaleza. OBJETIVOS.

Page 2: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

Tradicionalmente se manejan los conceptos de rehabilitación física y psíquica. Se debe conseguir un estado de forma en el animal suficiente como para permitirle en adelante sobrevivir e incrementar el mismo hasta niveles fisiológicos. Así mismo, en el plano psicológico, debe mantenerse una estimulación constante de las aptitudes innatas, del aprendizaje, de la vida de relación con otros congéneres, etc. Las aptitudes psíquicas y físicas van, en cierto modo, unidas(mens sana in corpore sano). Juntas forman un todo en la realidad del animal, de modo que existe un estímulo recíproco al trabajar ambas facetas. De cualquier manera, las técnicas de rehabilitación aún no han evolucionado hasta el punto de sustituir por completo las enseñanzas de la naturaleza. La última fase, la crucial, es aquella que lleva paulatinamente a un animal a encontrar un territorio, a modelarse en función de las exigencias del entorno, a conocer cada rincón del área que ocupa, a aprender en función de las particularidades que se dan a su alrededor y, finalmente, a reproducirse. Todo este camino será recorrido en solitario por nuestro paciente. Sólo se pueden sentar en él las bases que le permitan afrontarlo con ciertas garantías, pero no debemos mantenerlo más tiempo que el meramente necesario para ello, pues llega un momento en el que muy poco podemos aportar, y, sin embargo, no se debe detener la inercia hacia un desarrollo creciente de las aptitudes del animal que, poco a poco, hemos conseguido instaurar. REHABILITACIÓN FÍSICA Periodos de inactividad de tan sólo una semana de duración merman considerablemente la forma física de una rapaz. Este estado genera atrofia muscular y engrasamiento, así como vasodilatación en los miembros pelvianos y otros problemas circulatorios. Si la falta de ejercicio sigue prolongándose, el organismo del ave se acomoda paulatinamente al grado de actividad que necesita para vivir en dichas condiciones, originándose un debilitamiento del sistema esquelético, degeneración vascular y cardiaca, esteatosis hepática, pododermatitis, inmunodepresión, etc. Todos estos fenómenos se agravan cuando la falta de ejercicio viene acompañada de sobrealimentación o dietas grasas. De ése modo, la rehabilitación física comienza ya en el momento del ingreso del paciente equilibrando su ración a las necesidades por las que pasa en cada etapa hasta su liberación. Típicamente, los casos más complicados son aquellos en los que se presentan fracturas múltiples, algunas epifisarias, cuya resolución origina cierto grado de anquilosis articular. A partir de este modelo, se desarrollan a continuación una serie de medidas a tomar, algunas de las cuales no serán necesarias en pacientes en mejor estado. REHABILITACIÓN FÍSICA DESDE EL INGRESO DEL PACIENTE HASTA LA OSIFICACIÓN DE SUS FRACTURAS.

El paciente recién ingresado requiere una alimentación rica y muy apetecible, con alto

contenido proteico y cálcico y un correcto aporte vitamínico- mineral. Normalmente tarda un tiempo en comenzar a comer solo, y, además, debido al estrés, a la infección, al periodo previo de ayuno, etc., durante esta etapa existe un alto gasto metabólico que puede llevar a la caquexia, especialmente en animales de pequeño tamaño y alto metabolismo basal. Es más fácil evitar un adelgazamiento excesivo que recuperar más adelante la condición corporal, sin embargo, se debe evitar en lo posible la ceba directa, siendo preferible tratar de estimular el apetito con un alimento que le resulte familiar y administrando vitamina B1.

Antes de la correcta fijación de las fracturas pueden aplicarse pomadas que ayuden a

reabsorber los hematomas producidos( Trombocid ), así como otras antiinflamatorias( Fastum gel, Naprosyn gel), o antiinflamatorios de acción sistémica( dexametasona,

Page 3: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

flumixin meglumine, etc). El uso de analgésicos( Buprex) puede ser necesario, también tras una intervención de traumatología, si existe riesgo de automutilación

Durante el periodo de inmovilización es conveniente cambiar los vendajes

semanalmente, así como realizar en este momento terapia física suave en las articulaciones no involucradas en la lesión(masaje de calentamiento, rotaciones, flexión y extensión y lateralizaciones). REABILITACIÓN FÍSICA TRAS LA OSIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS.

→NUTRICIÓN: variará en función de la condición corporal del animal, pero

paulatinamente se debe conseguir que esta se sitúe en torno a 3, aumentando hasta 3.5 antes de la liberación. Así, los pacientes obesos deberán iniciar un régimen fundamentalmente proteico, mientras que en el resto se mantendrá la dieta normal aumentando ligeramente la ración si es preciso durante los días previos a la suelta.

→TERAPIA FÍSICA: muy aconsejable cuando se presenta cierto grado de anquilosis

articular. Debe realizarse a diario si el animal no se estresa excesivamente. Puede acompañarse de pomadas antiinflamatorias y baños de la articulación en agua templada con sal.

→MUSCULACIÓN: durante esta fase pueden emplearse varias técnicas, cuyo

objetivo común es incrementar paulatinamente la masa muscular del animal hasta nuestras posibilidades reales. En este sentido, los animales manejados mediante técnicas de cetrería alcanzan una mejor forma física, si bien las alteraciones psicológicas producidas suelen suponer un obstáculo de mayor magnitud que el beneficio obtenido.

Algunas medidas frecuentemente olvidadas resultan muy interesantes. Entre ellas,

repartir la comida en varias tomas al día estimula una movilización continuada a lo largo de toda la jornada, aunque debe extremarse el silencio para evitar estresar al animal. Además, el empleo de lo que los antiguos halconeros llamaban “ roederos “, es decir, cuellos de pollo, espinazos y otras piezas con la carne muy adherida y muchos huesecillos, obliga a las rapaces a trabajar intensamente la musculatura del miembro pelviano y cuello.

La mayoría de los centros de recuperación musculan a las aves de pequeño y mediano

tamaño en instalaciones de vuelo. Para optimizar la utilidad de las mismas pueden tomarse grabaciones de video en su interior que nos permitan seguir la evolución de sus inquilinos. Los pacientes mas aventajados pueden equiparse con muñequeras que aporten peso extra acopladas en tibiotarso o tarsometatarso, e incluso pueden soltarse presas vivas en el interior de la instalación.

Las aves de gran tamaño( buitres, grandes águilas, etc.) necesitarían recintos tan amplios que en la práctica se musculan a campo abierto con ayuda de “fiadores”, es decir cordeles de gran longitud cuyo extremo se ata a un lastre que impide la huida del ave, pero amortiguando la frenada de modo que la detención no sea brusca( pesos esféricos que el ave puede arrastrar varios metros, segmentos elásticos, etc). Este tipo de musculación ha de ser progresiva y siempre algo por debajo de las posibilidades del paciente. Puede optimizarse volando a las aves “pico a viento”, es decir, con el aire en contra, y mediante pesos que estas arrastran colocados por medio de “pihuelas” (correas que penden de los tarsos), muñequeras, etc. Las aves de mayor carga alar, como los buitres, deberán colocarse en una pendiente descendiente y con el viento de cara para que puedan despegar. Las sesiones inicialmente se realizan 2-3 veces por semana. Más adelante, a diario. Los vuelos cada vez serán algo más

Page 4: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

largos y se irá aumentando también el número de repeticiones. Siempre se debe permanecer en silencio y a cierta distancia del ave, permitiendo que durante el entrenamiento asee su plumaje, tome el sol, etc., de forma que se mitigue el estrés que este manejo conlleva. Hay que ser especialmente cuidadosos durante el transporte, evitando que nuestro paciente se ponga nervioso, para lo que resulta muy útil emplear caperuzas, cajas, toallas, o cualquier dispositivo que impida la visión. Además, hemos de evitar el exceso de calor, pues frecuentemente será la causa de sesiones en las que el ave se niega a colaborar, resultando un nefasto estímulo. Con esta técnica de musculación siempre debe plantearse la relación costo(estrés, manejo directo por parte del hombre, riesgo de lesiones, etc.) / beneficio(musculación, sol, aire, amplio campo de visión, etc.),en la que nuestra forma de obrar influye decisivamente, de modo que es preciso establecer cual es el momento en el que debe finalizarse el entrenamiento, pues a medida que el ave va ganando forma física, el margen de progresión que nos permite este método es cada vez más pequeño, y, sin embargo, siguen actuando todos los factores adversos.. VALORACIÓN DE LAS APTITUDES FÍSICAS.

→ VUELO: las características del vuelo varían en función de cada especie, por lo que

debemos valorar de forma distinta las cualidades alcanzadas en función del ave que se trate. Así, la velocidad explosiva debe ser especialmente desarrollada en aves como el azor, el gavilán, la perdiz roja, etc., pues basan sus estrategias de supervivencia en ella. De la misma manera, aguiluchos, buitres, milanos, grullas, vencejos, etc., deben trabajar la resistencia, y grandes águilas, rapaces nocturnas, córvidos y aves migratorias como son limícolas, anátidas, gaviformes, etc. deben trabajar ambas facetas. Además, especies típicamente forestales como el azor o el gavilán deben ser capaces de maniobrar en espacios muy reducidos, para lo cual despliegan su cola y el álula a modo de alerones. Otras como los cernícalos, el águila culebrera, el elanio azul o la lechuza común se ciernen, es decir, se paran en el aire sustentados por una corriente en su contra, para lo cual despliegan su cola y juegan con las articulaciones carpianas para movilizar el extremo distal del ala. Muchas aves, como por ejemplo los buitres, las cigüeñas, etc. aprovechan las corrientes de aire caliente(térmicas) para tomar altura y después se desplazan largas distancias con un coste energético mínimo mediante vuelo a vela, es decir, desplegando totalmente las alas para aumentar al máximo su superficie de sustentación y dejándose llevar apenas batiendo algo las mismas. En ellas resulta crucial la integridad de las rémiges primarias, pues son las que soportan la mayor parte del peso del ave cuando está en el aire.

De manera genérica, se debe cuidar el estado del plumaje. Así, las paseriformes(salvo

los córvidos), debido a su escaso peso y a la gran potencia de sus músculos pectorales pueden ser liberadas incluso cuando carecen de algunas plumas de vuelo, pero no se debe obviar que esta situación favorece posteriormente la rotura de las plumas limítrofes. Además, una pluma doblada o colocada en una posición incorrecta supone siempre un obstáculo. En aves que poseen una cola larga, bien para realizar quiebros en espacios reducidos, bien para cernirse, resulta indispensable que ésta esté en buenas condiciones. Existen diversas técnicas que permiten reparar una pluma doblada o rota, así como forzar la muda, que serán comentadas más adelante. En otro plano, debe evaluarse la capacidad de flexionar y extender todas las articulaciones del ala comparando el miembro sano con el afectado. Una herida en el patagio o un vendaje en ocho mal puesto pueden originar fibrosis del mismo limitando la extensión del ala. No todas las aves responden por igual ante este tipo de lesiones, afectando el acortamiento de un ala respecto de la otra especialmente a aves especialistas en el vuelo a vela, limitando una anquilosis de la articulación del dedo1(álula) especialmente a quienes maniobran en espacios reducidos, etc.

Page 5: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

Se debe plantear si nuestro paciente soporta adecuadamente un entrenamiento

específico intenso, sin la aparición de disnea, sin depresión del ave posteriormente al mismo, sin aumento acusado de la frecuencia respiratoria después de cada serie, existiendo una rápida recuperación del ritmo respiratorio normal tras cada vuelo. Se debe evaluar la sincronía al batir ambas alas, la capacidad de mantener el equilibrio y un ritmo de crucero constante, la habilidad para girar, sortear obstáculos, frenar o posarse en el lugar deseado y la capacidad de reaccionar con rapidez(ante la aparición súbita de una presa, un nuevo obstáculo, viento, etc.).

→FUNCIONALIDAD DEL MIEMBRO PELVIANO: en general no suele ser

necesaria la recuperación en el mismo grado que el ala, si bien esta afirmación queda sujeta a algunas escepciones. Mientras aves como los buitres pueden sobrevivir recuperando en el miembro afectado únicamente la capacidad de locomoción, otras rapaces dependen en gran medida de la capacidad prensil de sus garras, y, si bien se han dado citas como la de un águila real que sobrevivió dos años en la naturaleza careciendo de una mano, éste estado favorece la aparición de patologías en el miembro sano y supone una dificultad de primer grado en aves zancudas. La pérdida de la funcionalidad del dedo1(opositor) en ambas patas inutiliza por completo la capacidad reproductora de los machos en cualquier especie. La aparición de pododermatitis en la almoadilla plantar supone una lesión grave cuando se ven afectadas las cápsulas articulares y tendones del pie, sin embargo, la experiencia de varios autores demuestra que, en fases previas, se ha verificado la curación del proceso tras unos meses de vida en libertad.

Una correcta evaluación debe tener en cuenta cual es la actitud del ave al posarse, despedazar el alimento, hacer presa, desplazarse corriendo o mediante saltos, etc. → VISIÓN: la pérdida de visión de un ojo afecta de forma especial a aquellas aves que habitualmente deben esquivar el ataque de predadores. En general debe tenerse en cuenta que poco a poco un ave tuerta desarrolla cierta habilidad para calcular las distancias, si bien, aún así, está más predispuesta que una normal a colisionar con tendidos eléctricos. La liberación de pacientes con queratitis superficial, úlceras corneales, hipemas, u otras patologías oculares curables debe desestimarse hasta la desaparición de las mismas.

→ OÍDO: son frecuentes lesiones auditivas en aves que sufren traumatismo craneal por atropello. Sus consecuencias son especialmente importantes en las rapaces nocturnas, pues se sirven del oído para localizar a sus presas. La pérdida total de la audición puede comprometer la vida de relación de un animal. Las lesiones que afectan al equilibrio suelen tener carácter temporal, por lo que debe mantenerse al paciente en espera de la remisión de las mismas.

REHABILITACIÓN PSÍQUICA

ALGUNAS CONDUCTAS PATOLÓGICAS FRECUENTES EN ANIMALES CAUTIVOS.

1. Animal impregnado, troquelado o improntado.

Es aquel que reconoce a otra especie como la propia. De este modo, intentará reproducirse con individuos de ésta, resultando un ejemplar no apto para la vida de relación con miembros de su especie. Además, este estado puede generar comportamientos de agresividad anómalos ante congéneres de la misma especie u otras, adopción de pautas de comportamiento y alimentación extrañas, etc. Existe un periodo durante las fases iniciales del desarrollo en el

Page 6: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

cual todo individuo fija como miembros de su propia especie a aquellos que le rodean. En aves la etapa más sensible comienza cuando el polluelo abre los ojos y su duración varía en función de parámetros tales como si se trata de un ave nidífuga o nidícola, la especie concreta, etc. Para evitar este fenómeno se recurre a diversas estrategias como cebar a los pollos sin hacer ruido ni ser vistos a través de una gasa y por medio de pinzas, e incluso mediante una marioneta que imita la cabeza de sus auténticos padres o gracias a la colaboración de ejemplares irrecuperables. Otras veces se introducen en otros nidos de su especie o se dejan al cuidado de parejas nodrizas que residen en el centro y que, si bien no son fértiles, aceptan a los jóvenes. La reversibilidad de este estado es un tema bastante discutido. Se prescribe mantener al ejemplar troquelado junto a individuos de su propia especie aislado de la presencia humana, si bien los resultados variarán en función de su edad, el tiempo que el ave ha permanecido en contacto con el hombre, la especie concreta en la que se da este fenómeno, etc. Generalmente un individuo troquelado se considera irrecuperable.

2. Animal amansado.

Es aquel que ha permanecido en contacto con el hombre fuera del periodo crítico de

impregnación y que, si bien es consciente de cual es su propia especie, no teme la presencia humana y tolera el manejo por parte de personas. Se trata de ejemplares que a menudo vuelven a ingresar en el centro de recuperación tras haber sufrido algún percance debido a la falta de miedo al hombre, por lo que resulta difícil conseguir liberarlos con éxito, sin embargo, pueden jugar un papel muy importante participando en programas de cría o ayudando en la adaptación de otros congéneres al cautiverio.

3. Animal acostumbrado. Es el que tolera en cierto grado la presencia humana, pero no el manejo directo por parte del hombre. Se trata de sujetos potencialmente recuperables, pues tras un periodo de aislamiento suelen mostrarse desconfiados de nuevo. 4. Animal neurótico/asustadizo.

Es aquel que desencadena un estado de pánico anormal ante estímulos ambientales de

baja intensidad tales como ruidos, reposición de alimento a través del tubo de alimentación, etc. Esta conducta suele ser el resultado de largos periodos de aislamiento absoluto de un animal y resulta difícilmente reversible, comprometiendo la vida de relación del ave que la padece.

5. Animal desmotivado/deprimido.

Se trata de un estado muy impreciso que se genera cuando a un animal le faltan

algunos estímulos claves para su actividad normal. El resultado es un cuadro de apatía, indiferencia, a veces disminución del apetito, otras polifagia y tendencia a la obesidad, presencia de actividades de desplazamiento(son aquellas que realiza un animal como consecuencia de un deseo frustrado), etc. La persistencia continuada de este estado conlleva a alteraciones múltiples en el animal, por lo que se debe intentar resolver cuanto antes. A menudo la solución es muy sencilla(por ejemplo, los zampullines serían incapaces de sobrevivir un tiempo razonable sin una charca, los vencejos que circunstancialmente se ven impedidos para volar reaccionan sorprendentemente si se les da la oportunidad de batir las alas, etc.), pero a veces pude resultar un problema realmente serio que nos lleve a

Page 7: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

cuestionarnos múltiples posibilidades sin éxito(pícidos, numerosas aves insectívoras, críalos, limícolas,etc).

6. Animal desorientado/inexperto.

Es aquel incapaz de reconocer algunos estímulos necesarios para su supervivencia en

la naturaleza, tales como su alimentación normal, los territorios y actividades típicas de su especie, etc, o aquel que se muestra incapaz de realizar algunas actividades básicas sin presentar anomalías físicas que se lo impidan, como por ejemplo volar o trabar una presa. Esta patología se presenta frecuentemente con una baja intensidad en casi todos los animales que han permanecido mucho tiempo en cautividad, especialmente aquellos que carecen de esperiencia previa en la naturaleza, pero su instinto y algún tiempo de adaptación pueden superarla. Algunos casos sí son graves, corresponden generalmente a animales criados en cautividad bajo condiciones muy diferentes a las de sus congéneres salvajes(cardenalitos de Venezuela alimentados con mixtura comercial de canarios y verduras y frutas europeas son incapaces de encontrar su verdadera dieta en las selvas lluviosas de Centroamérica, aves que siempre se han mantenido con las plumas de vuelo cortadas pueden no llegar a volar después aún poseyendo el plumaje completo, etc.), y, generalmente, su recuperación es potencialmente posible en la medida en que puedan introducirse en su entorno todos aquellos elementos que han de reconocer e individuos de su especie que sí realicen todas las pautas que han sido olvidadas, eso sí, siempre que la vida de relación no halla sufrido alteraciones irreversibles.

ESTAS CONDUCTAS PUEDEN DARSE AISLADAMENTE O ASOCIADAS. LA

COMPLEGIDAD DE CADA CASO DEPENDE DEL GRADO EN QUE SE PRESENTAN UNAS U OTRAS, PERO TAMBIÉN DE CUANTAS Y CUALES DE ELLAS SE DAN SIMULTÁNEAMENTE EN EL MISMO ANIMAL.

OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN PSÍQUICA. Las medidas adoptadas en el tratamiento de pacientes con alteraciones psíquicas de diversa índole van encaminadas a la integración de los mismos en condiciones normales de vida.

En una línea de trabajo diferente, la aplicación de algunas medidas en pacientes

normales puede optimizar los resultados de todo el proceso de rehabilitación, y , en el caso de individuos inexpertos y desorientados, puede ayudar al aprendizaje de pautas de comportamiento acertadas indispensables para la vida en la naturaleza.

En cualquier caso, las pretensiones de un rehabilitador deben aspirar a liberar animales

aptos para relacionarse normalmente con otros individuos y con el medio que les rodea. Sin embargo, como ocurría en el caso de la rehabilitación física, todavía resulta imposible sustituir totalmente a las enseñanzas que un animal recibe en la naturaleza, así como las ventajas que supone la experiencia y el conocimiento de un territorio. En este sentido, los animales que han estado el tiempo suficiente en estado salvaje como para aprender todas las pautas básicas para sobrevivir, bien llevados, poseen condiciones psíquicas idóneas para ser liberados.

Page 8: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

VALORACIÓN DE LAS APTITUDES PSÍQUICAS DE UN ANIMAL. Requiere una observación detallada del comportamiento del animal sin que éste se aperciba de ello. Una valoración adecuada debe tener en cuenta las condiciones de manejo, buscando cuales son los estímulos que faltan y aquellos que se deben suprimir para mejorar el estado del paciente. En general, deben anotarse las pautas de comportamiento observadas en torno a aspectos tales como:

- Relaciones intra e interespecíficas. - Conductas típicas de especie, sexo o edad. - Selección de alimento, comportamiento ante la dieta natural, alimento vivo, etc. - Selección de hábitat. - Comportamiento ante estímulos ambientales diversos(ruido, lluvia, sol, nubes,

tormenta, día, noche, luna, mareas, etc.). - Capacidad de reacción ante circunstancias cambiantes(variación de la dieta,

variación de la frecuencia de alimentación, llegada de nuevos animales a la instalación, etc.).

- Capacidad de intuir(predicción de sucesos con alta probabilidad en un momento dado, por ejemplo, la hora más probable en la que llega alimento, el lugar por donde es más probable que salga una presa escondida, etc.).

A menudo la información obtenida mediante este tipo de observaciones puede ser

sumamente útil para estudiar comportamientos poco conocidos en una especie, manejar otros congéneres en el futuro, iniciar un plan de cría en cautividad, etc. Además, debe estudiarse a fondo el comportamiento de las distintas especies en la naturaleza para poder valorar objetivamente sus reacciones en cautividad. ALGUNAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ÚTILES EN REHABILITACIÓN

REPARACIÓN DE PLUMAS DOBLADAS.

Una pluma doblada está especialmente predispuesta a partirse y puede suponer un

obstáculo durante el vuelo. Para devolverle un aspecto normal basta con meterla en agua caliente(en tormo a los 60° C) aproximadamente un minuto estirando la pluma correctamente y mantener después inmovilizada al ave hasta que se enfríe, en torno a dos minutos. De este modo las uniones mediante puentes disulfuro de la queratina se forman de nuevo y la pluma recupera su forma, elasticidad y resistencia.

INJERTO DE PLUMAS.

Se realiza en los casos en que una pluma se rompe o se dobla excesivamente. Es

necesario disponer de plumas de aves de la misma especie, sexo y edad que nuestro paciente. La pluma injertada debe ser la homóloga a la rota. Seccionaremos limpiamente y de forma oblicua con una cuchilla el cañón de la pluma dañada a 2-5 centímetros de su extremo proximal, respetando el resto de la pluma. La medida varía en función de la longitud del tramo a injertar, de modo que cuanto mayor sea más cañón original debe respetarse para asegurar una correcta sujeción. A continuación, cortaremos la pluma homóloga en el mismo punto. Debe confeccionarse una varilla ovalada que se adapte a la sección del cañón de las plumas a acoplar con un material flexible y resistente, como plástico, fibra de vidrio, bambú, metal, etc. Dicha varilla debe poseer los bordes y extremos romos para evitar dañar el cañón y estar seccionada transversalmente a modo de arpón para sujetarse mejor a los laterales del mismo. Finalmente, se añade pegamento de secado rápido altamente resistente(loctite) en

Page 9: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

un extremo de la varilla y se introduce en el cañón del trozo de la pluma que queremos añadir. Una vez seco se aisla con un papel el cañón de la pluma rota del resto del plumaje para evitar mancharlo, se añade pegamento en el extremo sobrante de la varilla y se inserta colocando correctamente ambas partes. PUESTA EN LIBERTAD. ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS. → INTRODUCCIÓN: este término se refiere al hecho de liberar una especie donde nunca ha existido. Las consecuencias que puede acarrear la introducción de una especie en un ambiente extraño son impredecibles y a menudo nefastas para otras que lo habitan de forma natural. Ejemplos de introducción son, por ejemplo, la suelta de cangrejo de río americano en el sur de España, la presencia de cotorra de Kramer en la ciudad de Barcelona, la existencia de la malvasía canela en Europa, la liberación de tortugas de Florida en nuestros ríos, etc.

→ REINTRODUCCIÓN: supone el hecho de liberar una especie en un lugar donde

ha desaparecido. Si las causas que llevaron a la extinción de dicha especie dejan de actuar es posible conseguir repoblar la zona de nuevo. De cualquier manera, también debe cuestionarse cualquier reintroducción si puede suponer alteraciones en la dinámica actual del medio donde se pretende hacer. Algunos casos son, por ejemplo, la liberación del cernícalo primilla en localidades españolas en las que desapareció, la repoblación de halcones peregrinos en Estados Unidos o la recuperación de la paloma rosada en la isla de Mauricio.

→ COLONIZACIÓN: este término implica el asentamiento de especies inexistentes

en una zona a partir de la expansión de otras poblaciones. Por ejemplo, se puede considerar como tal la presencia del elanio azul en la Península Ibérica o la aparición de numerosas especies en los humedales creados a partir de explotaciones de áridos.

FACTORES A TENER EN CUENTA DE CARA A LA LIBERACIÓN.

→ LUGAR: debe procurarse elegir una zona apropiada para la especie a liberar con buena disponibilidad de alimento y de modo que no coincida, en el caso de animales territoriales, con el área ocupada por otro congénere o individuos de especies incompatibles. Debe evitarse, en general, la proximidad de carreteras y tendidos eléctricos, así como la presencia de actividades humanas potencialmente peligrosas( caza, quemas de monte o rastrojos, etc). Los animales se depositarán en un lugar donde se sientan protegidos pero puedan observar la zona, alejándonos para dejar que reaccionen libremente.

→ ÉPOCA: debe liberarse un animal cuando puede encontrar alimento con facilidad y disponer de un margen de tiempo adecuado para adaptarse en condiciones ambientales favorables. La liberación durante el invierno en lugares de clima extremo debe cuestionarse, pero puede resultar una buena opción para algunas rapaces en lugares de clima suave donde existe abundancia de aves en invernada.

→ MOMENTO DE LA SUELTA: los animales de actividad diurna generalmente

deben liberarse al amanecer o durante las primeras horas del día. Las especies nocturnas, al anochecer.

Page 10: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

→ CONCIENCIACIÓN DE LA POBLACIÓN HUMANA: muchas liberaciones no tendrían éxito sin el apoyo de las personas de la zona. El mismo hombre que puede disparar al animal liberado, si conoce el hecho, posiblemente nos aporte información importante y colabore con nosotros. A menudo es simplemente la ignorancia la que ha dado al traste con muchos intentos. SISTEMAS DE LIBERACIÓN. SUELTA DIRECTA Se usa generalmente para liberar animales que ya han tenido experiencia previa en la naturaleza, especies coloniales en el seno de una población asentada o especies fácilmente adaptables. FIJACIÓN Se trata de una variante del método anterior. El animal a liberar se retiene unos días en la zona aportando comida suficiente con objeto de que observe la actividad de otros congéneres y el área circundante. Es la forma más usada en la liberación de buitres. Éstos se fijan por medio de correas de piel unidas a sus tarsos( “ pihuelas” ) en torno a una carroña que será visitada por congéneres salvajes. Al cabo de unos días, se sueltan definitivamente. HACKING. Este método consiste en mantener a los animales temporalmente en una instalación desde la que pueden observar el medio y en la que aportamos alimento sin ser vistos, bien por medio de pértigas, tubos de alimentación, de noche, etc.. Pasados unos días, cuando se sienten tranquilos, puede retirarse una trampilla que les permitirá salir y acceder libremente cuando lo deseen. Se debe seguir aportando alimento durante algún tiempo. Poco a poco las visitas serán cada vez más esporádicas hasta que llega un momento en que los animales se dispersan. Existen múltiples variantes adaptadas a especies y circunstancias muy distintas. De este modo se liberan pollos de aves rapaces con edad suficiente para ser capaces de despedazar el alimento y ejemplares ya desarrollados de diversas especies. La cámara que aloja a los animales debe estar protegida frente a lluvias, frío o calor y disponer de una capa de arena absorbente para evitar humedad y que éstos se manchen. Además, es conveniente que exista una mirilla o rendija desde la que podamos observar el interior. El acceso a la instalación debe hacerse de modo que los animales no se percaten realmente de ello. Para conseguirlo existen múltiples opciones como un pasillo cubierto, ir de noche, colocar una pantalla aislando una pequeña zona del campo visual, etc. La colocación variará también en función de la especie, así, pueden utilizarse árboles, casas de campo, repisas en un cortado, cuevas,etc. FOSTERING (ADOPCIÓN)

Esta técnica consiste en implantar pollos huérfanos en nidos de congéneres de su especie u otra que pueda criarlos. Debe comprobarse que la edad y desarrollo del pollo a introducir es similar a la de sus hermanos en el nido salvaje, así como que no existen problemas de alimentación en éstos, bien por escasez de presas o por excesivo número de pollos. La implantación en nidos de otra especie no es demasiado estimada, pues puede conllevar a una impregnación errónea del ave introducida, que puede considerar como su propia especie a congéneres de la especie nodriza y adoptar pautas de alimentación y comportamiento aberrantes.

Page 11: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

TÍTULO: LA EJERCITACIÓN COMO ESTÍMULO EN LA REHABILITACIÓN DELVENCEJO COMÚN (Apus apus).

AUTORES: Núñez, M., Delgado D. y Martínez, C.

AMUS (Acción por el Mundo Salvaje)

Apdo. de Correos nº 6

06220 Villafranca de los Barros

Badajoz

España

E-mail: [email protected]

•OBJETIVOS: el vencejo común está adaptado anatómica y fisiológicamente para

realizar una actividad diaria sorprendentemente alta. En circunstancias en las que su

capacidad de vuelo se ve impedida, permaneciendo inhabilitado, su condición física y

conducta degeneran rápidamente. El presente trabajo pretende averiguar si el ejercicio

progresivo supone un estímulo importante en la rehabilitación de vencejos con experiencia de

vuelo, ayudando a minimizar los efectos que el reposo produce en su organismo.

•MATERIAL Y MÉTODOS: en el presente estudio se ha trabajado con 16 vencejos jóvenes recogidos en un estado de deshidratación variable. Todos ellos presentaban un completo desarrollo del plumaje y musculatura, por lo que se les supone al menos varias semanas de experiencia de vuelo. Primeramente, se procedió a restablecer su equilibrio hidroelectrolítico manteniéndolos a temperaturas próximas a 30 ºC hasta su estabilización. Todas las aves fueron alojadas en cajas con sustrato de arena, colgadas en cornisas y con una salida al exterior, de forma que pudieran ver el entorno y a miembros de su especie. Se establecieron aleatoriamente dos grupos, de 7 y 9 ejemplares, permaneciendo el primero en reposo y realizándose un programa de ejercitación progresiva en el segundo. Dicho programa consistió en una fase inicial de ejercitación pasiva (suspendiendo a las aves de un paño estas cargan la mayor parte de su peso sobre los músculos pectorales y baten cada cierto tiempo las alas para equilibrarse), superada dicha fase se procedía a comenzar con la segunda, consistente en una ejercitación activa (mediante suaves movimientos del brazo y mano se induce a que no cesen de mantener el equilibrio batiendo las alas). Ambas fases del programa de ejercitación se llevaron a cabo antes de la alimentación y de forma progresiva, siempre por debajo de las posibilidades de las aves.

Page 12: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

•RESULTADOS: el 100% (9) de las aves ejercitadas abandonaron voluntariamente las cajas nido en un tiempo variable entre 5 y 11 días, presentando una buena condición corporal, así como, una actitud similar a la de individuos salvajes.

Sólo una de las aves no ejercitadas, cuyo estado de deshidratación era leve (6%), abandonó la caja nido voluntariamente al cabo de dos días. En los demás ejemplares, se producía una atrofia progresiva de la musculatura pectoral, así como una disminución de la actividad, produciéndose finalmente la muerte al cabo de varias semanas.

• CONCLUSIONES: la ejercitación, en vencejos accidentados con experiencia de

vuelo previa, evita la atrofia muscular y apatía progresivas que aparecen en condiciones de reposo, ayudando a alcanzar las condición necesaria para la total recuperación de los mismos. Así, al plantear el tratamiento de ejemplares recién ingresados, siempre que no existan fracturas u otras contraindicaciones, resulta positivo instaurar un programa de entrenamiento progresivo posterior a la estabilización del balance hidroelectrolítico.

En vencejos con deshidratación leve, cuando se recuperan rápidamente, es posible que puedan estar en condiciones óptimas de liberación antes de que los procesos derivados del estado de reposo se instauren, tal y como ocurrió con el único ejemplar que abandonó la caja nido en el grupo de animales no ejercitados.

Page 13: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

LA EJERCITACIÓN COMO ESTÍMULO EN LA REHABILITACIÓN DEL VENCEJO COMÚN ( Apus apus ).

A) INTRODUCCIÓN * El veterinario de animales salvajes trabaja habitualmente con especies sorprendentes. A menudo se plantean problemas derivados de la falta de estímulos que las mismas encuentran en la naturaleza. Cuanto más extrema resulta la adaptación de un ser vivo a unas determinadas circunstancias ecológicas, más sensible es a cambios de las mismas. * El vencejo común(Apus apus), al igual que otros miembros de la familia apodidae, ha esculpido todo su organismo y modo de vida para volar ininterrumpidamente durante meses. Así, caza, copula y duerme en el aire, posándose únicamente para criar. Sus adaptaciones anatómicas, fisiológicas y biológicas resultan sorprendentemente funcionales para este fin. * NUESTRO PUNTO DE PARTIDA: en vencejos con experiencia de vuelo previa que llegaban deshidratados, tras la restauración del equilibrio hidroelectrolítico y mediante el mantenimiento con dieta para insectívoros, su volumen muscular disminuía progresivamente y se instauraba una actitud de apatía. Debía existir un estímulo que permite reactivar el normofisiologismo de los vencejos y que no está actuando bajo las condiciones descritas. En el caso de pollos sin experiencia de vuelo, no se observó este problema, por lo cual cabe pensar que sus requerimientos varían al comenzar la vida aérea. B) NOCIONES PRELIMINARES.

ADAPTACIONES BIOLÓGICAS

*Ocupa los estratos aéreos más altos en los que puede encontrar los insectos que le sirven de alimento, de este modo no compite con otras especies insectívoras.

*Los vencejos se reúnen en grupos al atardecer para ascender cerca de mil metros hacia los lugares donde pasarán la noche suspendidos en el aire.

*Realizan migraciones hacia el sur en busca de alimento durante el otoño e invierno, regresando después a sus cuarteles de cría.

*Realizan desplazamientos durante la época de nidificación esquivando los frentes nubosos. Esto a menudo conlleva abandonar sus nidos con huevos o pollos durante días, si bien adaptaciones diversas permiten que la cría se desarrolle con normalidad a pesar de la ausencia de los progenitores.

Page 14: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

ADAPTACIONES ANATÓMICAS.

*ALAS: larguísimas y con forma de guadaña.

*PATAS: rudimentarias. Pies cortos con dedos y uñas fuertes que permiten sujetarse en las paredes. El dedo 4 desplazado caudolateralmente conforma con el conjunto del pie una pinza que permite el agarre en superficies vertical *CAVIDAD BUCAL: muy amplia, permite cazar insectos al vuelo..

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS *Metabolismo adaptado a ritmos de actividad continua durante meses.

*Los pollos sobreviven largas temporadas de inanición gracias a depósitos grasos corporales y la permanencia en un estado de hipobiosis.

*Mecanismos desconocidos evitan la colisión de vencejos con otros congéneres cuando se reúnen durante la noche. C) MATERIAL Y MÉTODOS. BASES EXPERIMENTALES.

*A partir de jóvenes vencejos con experiencia de vuelo que llegaban deshidratados se establecieron dos grupos, de 9 y 7 ejemplares, aleatoriamente.(Grupos 1 y 2 respectivamente).

*Todos los animales fueron mantenidos en las mismas condiciones salvo que en el

caso del grupo 1 se instauró un programa de ejercitación física progresiva. * ¿ Por qué ejercicio?

-Evitar la atrofia muscular. -Los vencejos poseen una actividad diaria altísima que no pueden desarrollar si su facultad de vuelo se ve impedida.

RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

*CALOR: 27-32º C. Maximizar el metabolismo. *Cálculo de % de deshidratación en función de los signos clínicos( Aguilar, R ).

* FLUIDOTERAPIA:

Page 15: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

-Subcutánea en pliegues axilar, inguinal e interescapular. -Ringer lactato 50% / Suero glucosalino 50%. -PAUTA:

• Día 1: mantenimiento( 6% p.v. ) + 50% déficit. • Días 2 y 3: “ + 25% “ • Días sucesivos: mantenimiento si no comen bien.

ALIMENTACIÓN.

*Cebas cada tres horas desde las 8:00 a las 22:00 mediante pinzas o embuchando si el ave no toma alimento de éstas. Se probó a dejar que los vencejos comieran por sí mismos y en ningún caso lo hicieron, tal vez por que están acostumbrados a buscar su alimento volando.

*DIETA: -Larvas de mosca(asticot) recién matadas presionando el sifón respiratorio con unas

pinzas. -Moscas adultas recién sacrificadas. -Complejo vitamínico-mineral Tabernil total(3 gotas /día /ave en días alternos

inyectadas en larvas de mosca) -INDUCCIÓN DEL APETITO: vitaminas del complejo B (Becozyme, a dosis de 10

mg/kg/día de vitamina B1) inyectadas en larvas de mosca hasta que comienzan a pedir alimento. INSTALACIONES DE MANTENIMIENTO.

*Cajas-nido de cartón blanco(evita sobrecalentamiento) con: - boca de salida al exterior de diámetro 45 mm.

- una tapa que puede abrirse desde la parte superior. - Orificios de ventilación en la parte inferior de los laterales.

• La boca de salida era tapada con malla de plástico los primeros 2 días para evitar que los vencejos se tirasen al vacío al asustarse.

*Dimensiones de las cajas: > 50(L) x 40(h) x 32 cm.

*Suelo con arena de obra fina lavada y aventada para eliminar gran parte del polvo. * COLOCACIÓN: bajo aleros orientados al norte(para evitar sobrecalentamiento) en colonias de cría de otros vencejos, de modo que pueden verlos y oirlos a través de la boca de salida. Nºde CAJA

GRUPO Nºde EJEMPLARES IDENTIFICACIÓN

1

4 ASTERIX, OBELIX, ATILA, DIANA.

2

1

5 ÍCARO, PACO, NERÓN, RAMONA, LOLA. 3

4 HANS, OLIVER, MARA, DANA.

4

2

3 LOLO, SILVIO, FINA.

Page 16: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

PROGRAMA DE EJERCITACIÓN PROGRESIVA. *Se inicia una vez restablecido el equilibrio hidroelectrolítico. Las sesiones de entrenamiento se realizan 1 hora antes de cada comida.(m.a.= musculación activa, m.p.=musculación pasiva, rec= recuperación). 1.FASE INICIAL DE EJERCITACIÓN PASIVA:

- se coloca una toalla colgando desde techo al interior de la caja nido en vertical. Los

vencejos se disponen de modo que se sujeten en ésta mirando hacia arriba.

- PAUTA: puede variar en función de la respuesta de cada individuo. Una aproximación general sería: • Día 1: 4 series de duración 2,4,6 y 8 minutos. • Día 2: 6 series de duración 3,5, 7, 9,10 y 10 minutos.

- OBJETIVOS: • fortalecer musculatura pectoral ya que el peso del cuerpo recae sobre la misma y será la que posteriormente realizará el mayor esfuerzo durante el vuelo. • fortalecer dedos y músculos que permiten al vencejo agarrarse a superficies verticales(importantes en las siguientes fases de entrenamiento y en caso de que el ave tenga que remontar el vuelo si cae al suelo). • movilizar periódicamente las alas para equilibrarse y no caer. • adaptar progresivamente al ave al ritmo de actividad normal. 2.FASE DE EJERCITACIÓN ACTIVA.

*Durante los primeros días se alterna con la musculación pasiva.

*Se realizará en lugares abiertos con el ave de cara al viento para que pueda generar más fácilmente la fuerza de sustentación con sus alas.

PASOS DE LA MUSCULACIÓN ACTIVA:

1- Con la palma de la mano expuesta, suspender al ave dejando que se agarre a la punta de los dedos mirándonos de frente.

2- Manteniendo el brazo flexionado en ángulo recto, se deja que el vencejo se equilibre y quede perfectamente sujeto.

3- Suavemente, se comienza a mover el antebrazo y la palma de la mano en sentido ascendente y descendente, con lo que el vencejo comenzará a batir las alas para equilibrarse.

Page 17: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

4- Mantener una velocidad de giro tal que el vencejo pueda seguir moviendo las alas sin llegar a caerse.

5- En el momento en que, debido a la inercia, el vencejo comienza a soltarse de los dedos del rehabilitador, subir éstos en bloque para que el peso del ave repose sobre su tercio anterior y ésta caiga sobre la palma de la mano. De este modo se evita que salga volando y el consiguiente impacto contra el suelo. 6- Una vez el ave ha perdido inercia de vuelo, y antes de que se detenga completamente, se reanudan los movimientos ascendentes y descendentes para que siga batiendo las alas. Si este último paso se desarrolla con habilidad, será posible mantener el movimiento alar ininterrumpidamente durante el tiempo deseado.

PAUTA APROXIMADA DE MUSCULACIÓN ACTIVA

Día 1: •SESIÓN A: m.p. durante 10 min.

•SESIÓN B: m.a. 3 series de 30, 60 y 60 seg. con rec. de 2 min. entre cada serie. •SESIÓN C: m.p. 6 min. + rec. 5 min. + m.a. como en sesión B.

•SESIÓN D: igual que C. Día 2:

•SESIÓN A: m.p. 6 min., rec 6 min. + m.a. 3 series de 1 min., rec. 2 min. /serie. •SESIÓN B: igual que día 1. •SESIÓN C: igual que día 1 . •SESIÓN D: m.a. 4 series de 30, 60, 90 y 120 seg. con rec. de 2 min. /serie. •SESIÓN E: igual que sesión A. Día 3: igual que día 2.

Día 4: •SESIÓN A: m.a. 4 series de 1 min., rec. de 2 min./ serie. •SESIÓN B: m.a. 6 series: 3 x 1 min. + 3 x 90 seg., rec. 2 min./ serie. •SESIÓN C: m.a. 8 series: 2 x 1 min. + 4 x 90 seg. + 2 x 2 min., rec 2 min/ serie. •SESIÓN D: m.a. 10 series:2 x 1 min. + 4 x 90 seg + 4 x 2 min. •SESIÓN E: igual que sesión D. Día 5: •SESIONES A, B Y C: 10 series: 2 x 1 min + 4 x 2 min + 4 x 150 seg., rec. 2 min./ serie. •SESIONES D, E Y F: 6 series: 3 x 2 min + 3 x 3 min., rec. 2 min/serie en las 3 primeras y 3 min/ serie en las siguientes. Día 6: igual que día 5 pero en cada sesión añadir una última serie de 4 min.

Día 7:igual que día 5 pero en cada sesión añadir una serie de 4 min., rec. 4 min. y otra de 5 min. Día 8: 3 sesiones de 6 series de 4 min. con rec. 3 min./ serie + 3 sesiones de 4 series de 6 min. r con rec. 4 min./serie. Día 9: 3 sesiones de 4 series de 6 min. con rec. 4 min./ serie. + 3 sesiones de 3 series de 8 min con rec. de 4 min. serie.

OBJETIVOS DE LA EJERCITACIÓN ACTIVA.

*Desarrollo de toda la musculatura implicada en el vuelo (despegue, mantenimiento y aterrizaje) de forma progresiva siempre por debajo de la capacidad física del ave. *Incremento paulatino de la resistencia aeróbica y del umbral anaeróbico. *Desarrollo del sentido del equilibrio. *Instaurar un ritmo de actividad controlada creciente y perfectamente tolerable por el ave que ayude a mantener una funcionalidad normal de su organismo.

Page 18: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

*GLOBALMENTE: incrementar progresivamente la condición física del ave hasta niveles compatibles con su liberación, hecho que decide libremente lanzándose desde la caja nido en un momento determinado. 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL SITEMA DE EJERCITACIÓN. 3.1. TOLERANCIA POR PARTE DE LOS VENCEJOS.

*ESTRÉS DE MANEJO: en general los vencejos poseen un carácter tranquilo acostumbrándose rápidamente a su cuidador siempre que éste:

-evite movimientos bruscos. -Sea silencioso, dirigiéndose a sus pacientes con un tono de voz suave y característico. -Consiga cebar a las aves mediante pinzas sin necesidad de embuchar, alimentándolas unos 20 minutos después de la ejercitación. -Consiga realizar la musculación activa sin que los vencejos caigan al suelo.

-Evite realizar la musculación activa en lugares con sol fuerte o lluvia.

*AMANSAMIENTO/IMPRINTING: los vencejos, mantenidos en grupos de varios congéneres y bajo las condiciones descritas, han desarrollado únicamente un acostumbramiento al manejo y las cebas, relacionándose normalmente con sus compañeros.

3.2.PLAN INDIVIDUALIZADO DE ENTRENAMIENTO.

1.*RECUPERACIÓN:

-TIEMPO DE RECUPERACIÓN: es el tomado desde el fin de una serie hasta la recuperación del ritmo respiratorio de reposo. Proporcionalmente es mucho menor a medida que avanza la duración de las series ( ej:serie de 30 seg., rec 30 seg., serie de 6 min., rec, 2 min. ). Para medirlo se observa la quilla y abdomen contando los desplazamientos que se producen durante la inspiración. A medida que el ave adquiere mayor forma física, recupera en menos tiempo. Las últimas sesiones de entrenamiento en un mismo día deben mantener tiempos de recuperación similares o menores que las primeras, de lo contrario se está sobreejercitando al paciente.

-OBJETIVOS: se pretendía que el ave restaurase el ritmo respiratorio de reposo de forma mantenida. Además, se quería evitar el agotamiento posterior del ave, con lo cual los descansos son proporcionales a la duración de las series superando los tiempos de recuperación.

2.*DURACIÓN DE LAS SERIES: siempre por debajo de las posibilidades del ave, ésta debe realizarlas a un ritmo sostenido, sin signos de agotamiento( descenso en la cadencia al batir las alas, menor capacidad de sustentación del peso corporal, pérdida del equilibrio, posterior incremento desproporcionado en el tiempo de recuperación, etc.). La duración aumenta progresivamente.

Page 19: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

3.*NÚMERO DE SESIONES Y SERIES: el tiempo total de ejercicio se aumenta

progresivamente, si bien a medida que aumenta la duración de las series, dicho incremento es proporcionalmente menor. 4.*SEGUIMIENTO DIARIO DE CADA VENCEJO: mediante fichas individualizadas con los siguientes datos:

- Fecha - Identificación: marcaje de cada ejemplar despigmentando zonas alares o de la cola

con agua oxigenada, ya que las anillas originan problemas en unos tarsos tan cortos( las marcas podran ser visibles tras la liberación). Cada ave tiene unas marcas y un nombre.

- Peso: debe mantenerse o aumentarse debido al incremento de la masa muscular. - Condición corporal: en torno a 3.5. Por encima el ave tendrá sobrepeso, por

debajo, no poseerá las suficientes reservas como para abandonar el nido en condiciones óptimas.

- Alimentación: número de cebas/día y cantidad de alimento(nº de larvas de mosca y moscas adultas, polivitamínico o complejo B).

- Musculación: se anota el entrenamiento realizado por el ave así como las observaciones oportunas.

- Plan de trabajo par el día siguiente: • Entrenamiento propuesto. • Plan de suplemento vitamín

D) RESULTADOS

GRUPO IDENTIFICACIÓN DESHIDRATACIÓN DESTINO

ASTERIX 8-10 % L: 7 días OBELIX 6-8% L: 6 días ATILA 6-8 % % L: 7 días

DIANA 8-10 % L: 9 días

ÍCARO 8-10 % L: 6 días

PACO 6-8 % L: 6 días

NERÓN > 10 % L: 11 días RAMONA < 6 % L: 4 días

1

LOLA 6-8 % L: 4 días

HANS < 6 % L: 2 días

OLIVER 8-10 % M: 18 días

MARA 8-10 % M: 25 días DANA 6-8 % M: 32 días LOLA 8-10 % M: 20 días

SILVIO > 10 % M: 22 días

2

FINA 6-8 % M: 14 días

Page 20: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

M: muerto L: libre

Tabla 1: grado de deshidratación al ingreso y resolución final de los ejemplares.

GRUPO IDENTIFICACIÓN INCREMENTO DE PESO( en gramos).

C.C. FINAL

ASTERIX + 1 3.5 OBELIX 0 3.5 ATILA + 0.5 3.5

DIANA + 1 3.5

ÍCARO + 1 3.5

PACO + 0.5 3.5

NERÓN + 2 3.5 RAMONA 0 3.5

1

LOLA + 0.5 3.5

HANS - 0.5 3.5

OLIVER - 2 2.5

MARA - 2.5 2 DANA - 1.5 3 LOLA - 1 3

SILVIO - 2 3

2

FINA - 2.5 2

Tabla 2: incremento de peso y condición corporal finales de los ejemplares.

*Todos los vencejos del grupo 1 ( ejercitados) abandonaron la caja nido voluntariamente manteniendo una condición corporal de 3.5, un desarrollo notable de la musculatura pectoral y una aptitud activa.

*Sólo un vencejo del grupo 2 ( no ejercitados) abandonó la caja nido voluntariamente. Nótese que su grado de deshidratación era muy leve y que voló a los 2 días. Su condición corporal también era de 3.5.

*Todos los demás miembros del grupo 2 murieron. Paulatinamente perdían peso y masa muscular y su aptitud se volvía apática.

Page 21: Rehabilitación y liberación de aves silvestres

E)CONCLUSIONES

*La ejercitación, en vencejos accidentados con experiencia de vuelo previa, evita la atrofia muscular, pérdida de peso y apatía progresivas que aparecen en condiciones de reposo, ayudando a alcanzar la total recuperación de los mismos. Así, al plantear el tratamiento de vencejos recién ingresados, siempre que no existan fracturas u otras contraindicaciones, resulta positivo instaurar un programa de entrenamiento progresivo posterior a la estabilización del balance hidroelectrolítico. *En vencejos con deshidratación leve, cuando se recuperan rápidamente, es posible que puedan estar en condiciones óptimas de liberación antes de que los procesos derivados del estado de reposo se instauren, tal y como ocurrió con el único ejemplar que abandonó la caja nido en el grupo de animales no ejercitados.