Reincidente 109

8
* Reincidente no incluye sección de Sociales Año VI, Número 109, 1ra. quincena de octubre de 2015 El pasado 23 de septiembre se cumplieron 50 años del Asalto al Cuartel de Madera, Chihuahua. Esta acción realizada por el Grupo Popular Guerrillero es considerada como el inicio de la lucha armada de carácter socialista en México, ya que es a partir de ella que surgieron y actuaron las numerosas organizaciones político-militares que caracterizaron a nuestro país en la década de los años setenta del siglo pasado. REFLEXIONES SOBRE EL ASALTO AL CUARTEL “MADERA” Edna Ovalle Rodríguez CONSEJOS PARA TENER UN PROFESORADO MEDIOCRE (1) Dorit Heike Gruhn LA RITUALIDAD ANHELADA Adrián Hernández González MI SOLEDAD, MI WHISKY Y YO Esteban Altamirano Coyotl DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña ADOPTA UN BACHE Edna Ovalle Rodríguez * H a pasado medio siglo desde aquella acción en la que perdieron la vida valiosos militantes: maestros, médicos, normalistas, campesinos, jóvenes que buscaron un mundo mejor. ¿Qué sabemos hoy de este grupo? ¿Era un grupo de desespera- dos, aislados del pueblo que realizaron una acción suicida para adquirir notoriedad, como afirmaron las voces gu- bernamentales de entonces? Afortunadamente y a pesar de todo, ya circulan un buen número publicaciones que arrojan luz sobre este grupo: sus integrantes, acciones, an- tecedentes y continuidades. Muchos de estos materiales son poco conocidos, por lo que es importante -sobre todo para los jóvenes- hablar de algunos de los principales tex- tos que se refieren a este grupo y su actuar. Textos sobre el Grupo Popular Guerrillero Titulo Autor Ocupación Editorial Fecha Pub. Madera. Razón de un martirologio Prof. José Santos Valdéz Profesor Sin /ed. 1968 ¡Qué poca Mad...era! “Prudencio Godinez Jr.” Secretaría de Gobernación Sin/ed. 1968 “Un 23 de Septiembre en Chihuahua”. (No.1 Temático de la Revista Expediente Abierto ) Miembros del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados Exmilitantes e investiga- dores CIHMA A.C. 1991 Morir de sed junto a la fuente Minerva Armendáriz Maestra de educación primaria y exmilitante del MAR Universidad Obrera de México 2001 El Asalto al Cuartel de Madera. Testimonio de un Sobreviviente Raúl Florencio Lugo Hernández Exmilitante del GPG Centro de Derechos Humanos Yaxkin. 2003 Las armas del alba. Carlos Montemayor Académico Joaquín Mortiz 2003 Del agrarismo armado a la guerra de los pobres (1940-1974) Marco Bellingeri Académico Juan Pablos Sria. De Cultura de la Cd. De México 2003 Mujeres de Madera Alma Gómez Caballero Maestra y exmilitante del MAR Comité Primeros Vientos. Ed. La Gota 2006 Movimientos armados en México (3 ts.) Verónica Oikión Solano y Martha Eugenia García Ugarte. (Edits.) Académicas Colegio de Michoacán- CIESAS 2006 La Negación del número (La guerrilla en México, 1965-1996: una aproximación crítica) Salvador Castañeda Escritor y exmilitante CONACULTA Ediciones sin nombre 2006 Nada es gratuito en la historia. Madera 1965. La primera lucha armada por el socialismo en Mario Marcos Militante revolu- cionario Ediciones Rebledía 2007 México armado (1943- 1981) Laura Castellanos Periodista ERA 2007 Las mujeres del alba Carlos Montemayor Escritor y académico Mondadori 2010 Confluencias: Género y guerrilla durante la guerra sucia en México. Encuentro de Mujeres Exguerrilleras Alma Gómez Caballero Maestra y exmilitante (MAR ) Material mimeo- grafiado 2011 Ayer en la mañana clara. Salvador Gaytán y el 23 de septiembre Miguel Topete Poeta y exmilitante La Casa del Mago 2012 Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990) Hugo Esteve Díaz Académico La Casa del Mago 2013 Del Asalto al Cuartel Madera a la reparación del daño a víctimas de la violencia del pasado. Una experiencia compartida en Chihuahua y Guerrero Evangelina Sánchez Serrano CESOP-UACM- JP 2015 A partir de los textos mencionados podemos afirmar que hoy sabemos más del Grupo Popular Guerrillero y del ataque al Cuartel Madera, que fue su acción más conocida pero no la única. A pesar de la censura guber- namental y de los efectos de la represión en militantes, familiares y cercanos a los participantes, poco a poco han emergido las publicaciones en torno al GPG. Todos los textos analizados coinciden en ubicar al GPG como el pionero de las organizaciones político- militares en México que se plantearon el socialismo por la vía armada. Los textos proyectan a este grupo como un grupo de jóvenes campesinos, estudiantes (normalis- tas y universitarios) y profesionistas norteños que apoya- ron, formaron parte y abrevaron de las tradiciones de las luchas campesinas del estado de Chihuahua. También las publicaciones informan que los integran- tes del grupo actuaron inicialmente de forma abierta, in- cluso algunos de ellos fueron servidores públicos, que uti- lizaron todas las formas organizativas y de lucha legales a su alcance para lograr los objetivos que se plantearon las masas campesinas donde pertenecían y/o representaban. No obstante, la respuesta gubernamental que reci- bieron a sus demandas de tierra de la alianza gobierno- terratenientes fue la represión. Ante esto, el movimiento campesino implementó sus tradicionales formas de au- todefensa al tiempo que en el grupo, su formación políti- ca y sus vínculos con otros movimientos sociales del país y a nivel latinoamericano, particularmente la Revolución Cubana, los condujo a concluir que las demandas sociales que buscaban no serían producto de un partido político u obtenidas por la vía electoral, sino que solo serían logra- das mediante un cambio social a largo plazo, conducido por una vanguardia que tomase el poder y que instaurara el socialismo. Las condiciones objetivas estaban presentes y las subjetivas se crearían en el largo proceso revolucio- nario. Bajo esta lógica, el asalto al Cuartel Madera no fue una acción suicida sino solo un fracaso militar. En este contexto, también los textos nos informan que además de tener como enemigo principal al gobier- no estatal y nacional, el GPG enfrentó asimismo a la izquierda reformista. Que las mujeres jugaron un papel importante antes, durante y después del asalto al Cuar- tel Madera, con su apoyo a la lucha, su silencio cómpli- ce, su apoyo solidario a los heridos y compañeros de sus militantes desaparecidos. Cabe destacar que dos de las autoras de textos sobre Madera se incorporaron tiempo después como militantes al Movimiento de Acción Re- volucionaria (MAR). La literatura existente, sobre todo los importantes tes- timonios de los sobrevivientes, nos indica que el Grupo Popular Guerrillero tuvo continuidad en al menos dos grupos: el Grupo “Arturo Gámiz” comandado por Oscar González que fue exterminado en Chihuahua en 1968 y el Movimiento 23 de Septiembre que posteriormente se fusionó con otras organizaciones político-militares. Estas publicaciones han pasado de ser materiales de poca circulación, editadas por sus autores o Aso- ciaciones Civiles, a estar a disponibilidad de un público cada vez más amplio. A partir del año 2000 varios tex- tos fueron publicados por editoriales comerciales como ERA, Mondadori o por instituciones educativas como el COLMEX, CIESAS, UACM o la UNAM. En cuanto a la autoría de los textos comentados, cabe destacar que Madera de Santos Valdés se publicó apenas al año siguiente del asalto al Cuartel Madera, así como su contra-libro (¡Qué Poca Mad...era!), lo cual indica que el gobierno sí consideró el asalto al Cuartel como un evento trascendental e intentó falsear los acontecimien- tos. Es importante destacar que la mayor parte de es- tos textos (8 de 15) fueron elaborados por exmilitantes del GPG u otras organizaciones, sobre todo del Movi- miento de Acción Revolucionaria. Es notable la labor de rescate memorístico de los participantes directos y de otros militantes, ya que gracias a sus testimonios es via- ble que académicos y periodistas de instituciones como la UNAM y el COLMEX puedan utilizar estas fuentes de primera mano. Los académicos han ayudado a que estos temas de investigación formen parte ya de la histo- ria mexicana del siglo XX, a que se realicen estudios más analíticos y también a que se abran las puertas de edito- riales comerciales o universitarias a nuevas publicaciones. Otro de los muchos temas que se enuncian en los tex- tos es la influencia de la experiencia cubana. Todos los tex- tos la abordan y sin embargo solo queda como enunciado; no queda claro cuál fue la información y/o percepción que los miembros del GPG tuvieron del proceso cubano: ¿fue a través de lecturas, por las ondas sonoras de Radio Ha- bana, por visitas a la Isla, experiencia indirecta? Lo más interesante de este punto es llegar a comprender cómo ar- ticularon los miembros del GPG la tradición de lucha de los campesinos chihuahuenses con su percepción de los aportes de la Revolución Cubana y cómo dieron el salto para plantearse la toma del poder sin un partido político que instaurase el socialismo en México. * La autora es Doctora en Antropología Social por la ENAH. Fue integrante de Liga de los Comunistas Ar- mados y permaneció exiliada en Cuba de 1972 a 1980.

description

 

Transcript of Reincidente 109

Page 1: Reincidente 109

* Reincidente no incluye sección de Sociales* Reincidente no incluye sección de Sociales

Año VI, Número 109, 1ra. quincena de octubre de 2015

El pasado 23 de septiembre se cumplieron 50 años del Asalto al Cuartel de Madera, Chihuahua. Esta acción realizada por el Grupo Popular

Guerrillero es considerada como el inicio de la lucha armada de carácter socialista en México, ya que es a partir de ella que surgieron y actuaron las numerosas organizaciones político-militares que caracterizaron a

nuestro país en la década de los años setenta del siglo pasado.

REFLEXIONES SOBRE EL ASALTO AL CUARTEL “MADERA”

Edna Ovalle RodríguezCONSEJOS PARA TENER UN

PROFESORADO MEDIOCRE (1) Dorit Heike Gruhn

LA RITUALIDAD ANHELADA Adrián Hernández González

MI SOLEDAD, MI WHISKY Y YO Esteban Altamirano CoyotlDESDE LA FACULTAD

Mariano Torres BautistaENGAÑO

Enrique Condés LaraDE PLANTAS Y ANIMALES

Cecilia Vázquez AhumadaREINCIGRAMA

Fernando ContrerasAQUÍ, PUROS CUENTOS

Paco RubínFRANTASÍAS

José Fragoso CervónARITMOMANÍA

Gabriela BreñaADOPTA UN BACHE

Edna Ovalle Rodríguez *

Ha pasado medio siglo desde aquella acción en la que perdieron la vida valiosos militantes: maestros, médicos, normalistas, campesinos, jóvenes que buscaron un mundo mejor. ¿Qué

sabemos hoy de este grupo? ¿Era un grupo de desespera-dos, aislados del pueblo que realizaron una acción suicida para adquirir notoriedad, como afirmaron las voces gu-bernamentales de entonces? Afortunadamente y a pesar de todo, ya circulan un buen número publicaciones que arrojan luz sobre este grupo: sus integrantes, acciones, an-tecedentes y continuidades. Muchos de estos materiales son poco conocidos, por lo que es importante -sobre todo para los jóvenes- hablar de algunos de los principales tex-tos que se refieren a este grupo y su actuar.

Textos sobre el Grupo Popular GuerrilleroTitulo Autor Ocupación Editorial Fecha Pub.

Madera. Razón de un martirologio

Prof. José Santos Valdéz Profesor Sin /ed. 1968

¡Qué poca Mad...era! “Prudencio Godinez Jr.”

Secretaría de Gobernación Sin/ed. 1968

“Un 23 de Septiembre en Chihuahua”. (No.1 Temático de la Revista Expediente Abierto )

Miembros del Centro de

Investigaciones Históricas de los

Movimientos Armados

Exmilitantes e investiga-

doresCIHMA A.C. 1991

Morir de sed junto a la fuente

Minerva Armendáriz

Maestra de educación primaria y exmilitante

del MAR

Universidad Obrera de

México2001

El Asalto al Cuartel de Madera. Testimonio de un Sobreviviente

Raúl Florencio Lugo Hernández

Exmilitante del GPG

Centro de Derechos Humanos

Yaxkin.

2003

Las armas del alba. Carlos Montemayor Académico Joaquín

Mortiz 2003

Del agrarismo armado a la guerra de los pobres (1940-1974)

Marco Bellingeri Académico

Juan Pablos Sria. De

Cultura de la Cd. De México

2003

Mujeres de Madera Alma Gómez Caballero

Maestra y exmilitante

del MAR

Comité Primeros

Vientos. Ed. La Gota

2006

Movimientos armados en México (3 ts.)

Verónica Oikión Solano y Martha Eugenia García Ugarte. (Edits.)

Académicas Colegio de Michoacán-

CIESAS2006

La Negación del número (La guerrilla en México, 1965-1996: una aproximación crítica)

Salvador Castañeda

Escritor y exmilitante

CONACULTAEdiciones sin

nombre2006

Nada es gratuito en la historia. Madera 1965. La primera lucha armada por el socialismo en

Mario MarcosMilitante

revolu-cionario

Ediciones Rebledía 2007

México armado (1943-1981) Laura Castellanos Periodista ERA 2007

Las mujeres del alba Carlos Montemayor

Escritor y académico Mondadori 2010

Confluencias: Género y guerrilla durante la guerra sucia en México. Encuentro de Mujeres Exguerrilleras

Alma Gómez Caballero

Maestra y exmilitante

(MAR )

Material mimeo-

grafiado2011

Ayer en la mañana clara. Salvador Gaytán y el 23 de septiembre

Miguel Topete Poeta y exmilitante

La Casa del Mago 2012

Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990)

Hugo Esteve Díaz Académico La Casa del Mago 2013

Del Asalto al Cuartel Madera a la reparación del daño a víctimas de la violencia del pasado. Una experiencia compartida en Chihuahua y Guerrero

Evangelina Sánchez Serrano CESOP-UACM-

JP 2015

A partir de los textos mencionados podemos afirmar que hoy sabemos más del Grupo Popular Guerrillero y del ataque al Cuartel Madera, que fue su acción más conocida pero no la única. A pesar de la censura guber-namental y de los efectos de la represión en militantes, familiares y cercanos a los participantes, poco a poco han emergido las publicaciones en torno al GPG.

Todos los textos analizados coinciden en ubicar al GPG como el pionero de las organizaciones político-militares en México que se plantearon el socialismo por la vía armada. Los textos proyectan a este grupo como un grupo de jóvenes campesinos, estudiantes (normalis-tas y universitarios) y profesionistas norteños que apoya-ron, formaron parte y abrevaron de las tradiciones de las luchas campesinas del estado de Chihuahua.

También las publicaciones informan que los integran-tes del grupo actuaron inicialmente de forma abierta, in-cluso algunos de ellos fueron servidores públicos, que uti-lizaron todas las formas organizativas y de lucha legales a su alcance para lograr los objetivos que se plantearon las masas campesinas donde pertenecían y/o representaban.

No obstante, la respuesta gubernamental que reci-bieron a sus demandas de tierra de la alianza gobierno-terratenientes fue la represión. Ante esto, el movimiento campesino implementó sus tradicionales formas de au-todefensa al tiempo que en el grupo, su formación políti-ca y sus vínculos con otros movimientos sociales del país y a nivel latinoamericano, particularmente la Revolución Cubana, los condujo a concluir que las demandas sociales que buscaban no serían producto de un partido político u obtenidas por la vía electoral, sino que solo serían logra-das mediante un cambio social a largo plazo, conducido por una vanguardia que tomase el poder y que instaurara el socialismo. Las condiciones objetivas estaban presentes y las subjetivas se crearían en el largo proceso revolucio-nario. Bajo esta lógica, el asalto al Cuartel Madera no fue una acción suicida sino solo un fracaso militar.

En este contexto, también los textos nos informan que además de tener como enemigo principal al gobier-no estatal y nacional, el GPG enfrentó asimismo a la izquierda reformista. Que las mujeres jugaron un papel importante antes, durante y después del asalto al Cuar-

tel Madera, con su apoyo a la lucha, su silencio cómpli-ce, su apoyo solidario a los heridos y compañeros de sus militantes desaparecidos. Cabe destacar que dos de las autoras de textos sobre Madera se incorporaron tiempo después como militantes al Movimiento de Acción Re-volucionaria (MAR).

La literatura existente, sobre todo los importantes tes-timonios de los sobrevivientes, nos indica que el Grupo Popular Guerrillero tuvo continuidad en al menos dos grupos: el Grupo “Arturo Gámiz” comandado por Oscar González que fue exterminado en Chihuahua en 1968 y el Movimiento 23 de Septiembre que posteriormente se fusionó con otras organizaciones político-militares.

Estas publicaciones han pasado de ser materiales de poca circulación, editadas por sus autores o Aso-ciaciones Civiles, a estar a disponibilidad de un público cada vez más amplio. A partir del año 2000 varios tex-tos fueron publicados por editoriales comerciales como ERA, Mondadori o por instituciones educativas como el COLMEX, CIESAS, UACM o la UNAM.

En cuanto a la autoría de los textos comentados, cabe destacar que Madera de Santos Valdés se publicó apenas al año siguiente del asalto al Cuartel Madera, así como su contra-libro (¡Qué Poca Mad...era!), lo cual indica que el gobierno sí consideró el asalto al Cuartel como un evento trascendental e intentó falsear los acontecimien-tos.

Es importante destacar que la mayor parte de es-tos textos (8 de 15) fueron elaborados por exmilitantes del GPG u otras organizaciones, sobre todo del Movi-miento de Acción Revolucionaria. Es notable la labor de rescate memorístico de los participantes directos y de otros militantes, ya que gracias a sus testimonios es via-ble que académicos y periodistas de instituciones como la UNAM y el COLMEX puedan utilizar estas fuentes de primera mano. Los académicos han ayudado a que estos temas de investigación formen parte ya de la histo-ria mexicana del siglo XX, a que se realicen estudios más analíticos y también a que se abran las puertas de edito-riales comerciales o universitarias a nuevas publicaciones.

Otro de los muchos temas que se enuncian en los tex-tos es la influencia de la experiencia cubana. Todos los tex-tos la abordan y sin embargo solo queda como enunciado; no queda claro cuál fue la información y/o percepción que los miembros del GPG tuvieron del proceso cubano: ¿fue a través de lecturas, por las ondas sonoras de Radio Ha-bana, por visitas a la Isla, experiencia indirecta? Lo más interesante de este punto es llegar a comprender cómo ar-ticularon los miembros del GPG la tradición de lucha de los campesinos chihuahuenses con su percepción de los aportes de la Revolución Cubana y cómo dieron el salto para plantearse la toma del poder sin un partido político que instaurase el socialismo en México.

* La autora es Doctora en Antropología Social por la ENAH. Fue integrante de Liga de los Comunistas Ar-mados y permaneció exiliada en Cuba de 1972 a 1980.

Page 2: Reincidente 109

Mariano E. Torres Bautista*

El superhéroe viajará a México para aprehen-der  a su enemigo el Acertijo y se encontrará con Bane luchando en un ring. Además de la poca imaginación que esto demuestra, ya que

esta imagen evoca al otro luchador mexicano utilizado como arquetipo del mal en la popular cinta “Mi villano favorito II”, esta manera de llegar a las masas no parece obra del azar. En el marco de la celebración del día de Batman, que se festeja  el 26 de septiembre, la apari-ción del luchador enmascarado Bane en el caracterís-tico ring del deporte de las capas populares mexicanas

-que conforman el grueso de los “mojados” en busca del sueño americano-, parece dejar atrás al indio indolente y somnoliento sentado al pie del cactus como imagen de México y sus habitantes. Estas historietas junto con el nuevo producto Hollywoodense: “Mexican Gángster”, tienen todos los rasgos de una campaña orquestada para aumentar los prejuicios que como mancha de acei-te se difunden allende el río Bravo.

Y esto no se esconde detrás de ninguna teoría de la conspiración. El ahora conocido aspirante a residir en el Capitolio, al momento de iniciar su campaña ba-

sada en la xenofobia y el más torpe racismo, subió en las encuestas de preferencias electorales de un irrisorio 3% a un 13%, una semana después de vituperar de ma-nera simplista a México. Así mismo, el Estado de Ari-zona, cuyo desierto es la tumba de muchos inmigran-tes indocumentados, criminalizó el carácter de lo que se considera falta administrativa en el resto de los es-tados, además de iniciar la apertura de “Concentration Camps”, al más puro estilo hitleriano, para internar a los indocumentados. Las fotos de esas barracas re-cuerdan a los campos de concentración de Auschwitz, Dachau, Oranienburg, etc. Se dirá que es exagerado hacer este tipo de comparaciones solo por la coinci-dencia entre el nombre utilizado y las literas donde son hacinados aquellos que han sido capturados. Sin embargo, no hay que olvidar que la facistización de la Alemania derrotada en 1918 no se realizó en un solo día, ni que tampoco los horrores del Holocausto estu-vieron en los discursos incendiarios de Hitler cuando inició su carrera en las cervecerías de Munich. Lo que también Hollywood ha capitalizado en tantos de sus productos fue resultado de una escalada.

Evidentemente, la cuestión central está en que jus-tamente son los más desfavorecidos, los que cuentan con menor nivel de escolaridad por las circunstancias y estructuras de sus lugares de origen que han limita-do o truncado sus niveles educativos y de formación profesional, aquellos que caracterizan el prototipo del indocumentado. Para todos ellos, la migración es una estrategia de sobrevivencia ante la incapacidad de los gobiernos de sus países de origen -ya que no son solo mexicanos, también otros latinoamericanos- de pro-curar su desarrollo humano y mejorar sus niveles de vida y de educación. Existen investigadores y toda una literatura especializada que permiten analizar este fe-nómeno en toda la complejidad que, para quien ha to-mado el tema como bandera de campaña, no es nece-sario profundizar ni matizar; mucho menos para sus potenciales votantes.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantéon-Sorbonne. Actualmente, se des-empeña como docente/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

Actualmente lidiamos con una crisis civiliza-toria frente a la cual hay una profunda ne-cesidad de replantear los patrones de desa-rrollo y de modernidad, así como fortalecer

y construir alternativas que garanticen la vida.En México afrontamos un profundo colapso socio-

ambiental, marcado por las políticas de entreguismo y sometimiento de las leyes e instituciones a convenien-cia de los sistemas de despojo y explotación que vul-neran el territorio, la subsistencia de la biodiversidad y las formas de vida de la gente, así como sus derechos y patrimonio, que torna urgente e ineludible la necesi-dad de trabajar en la construcción de una nueva mira-da de las garantías individuales que las redimensione en un perfil dinámico, colectivo y cercano a los reque-rimientos y las problemáticas de las comunidades di-rectamente afectadas por los temas medioambientales.

Dentro de este contexto nacional, caracterizado por la aprobación de reformas constitucionales y leyes secundarias privatizadoras y en clara oposición con los intereses de la ciudadanía, el territorio comprendido entre el estado de Puebla y sus lindes con los esta-dos de Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Veracruz se ubi-ca como una grave zona de alarma en la que se hallan abiertos más de 326 CONFLICTOS AMBIENTA-LES frente a los cuales las autoridades federales, es-tatales y municipales tienden a ser omisas o incluso cómplices, llegando al extremo de reprimir, crimina-lizar y encarcelar a luchadores sociales y ambientales que han presentado oposición a esos problemas.

Ante esta preocupante situación, un amplio con-junto de ciudadanos, académicos y organizaciones so-ciales coincidimos en un FORO SOBRE LA CRISIS SOCIO-AMBIENTAL EN PUEBLA, realizado los días 18 y 19 de Septiembre del presente año en la ciu-dad de Puebla, en el cual se debatieron y compartieron vivencias y reflexiones sobre el combate activo contra los agravios sistemáticos desde las cúpulas políticas y empresariales que han desencadenado en los más de 326 conflictos mencionados.

En consideración a la amplitud y diversidad de los temas y abordajes tocados durante el encuentro, y con miras a vencer la visión del progreso, moder-nidad y desarrollo unilateral y lineal impuesto desde el capitalismo neoliberal y el modelo de dominación

adoptado por los gobiernos tecnócratas, las organiza-ciones, académicos y ciudadanos participantes en el Foro proponemos la conformación de una COOR-DINADORA DE COMUNIDADES, ORGANI-ZACIONES, COLECTIVOS, ACADÉMICOS E INVESTIGADORES SOCIO-AMBIENTALES EN PUEBLA que integre, impulse y proyecte, no sólo la difusión de los conflictos ambientales en la ciudad y el estado, sino también la articulación de un frente co-mún sólido y en permanente comunicación que actúe dentro de un esquema de trabajo horizontal y pacífico, y hacemos un llamado a: 1.- LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE TO-

DOS Y CADA UNO DE LOS PROYECTOS DE MUERTE EN EL TERRITORIO NA-CIONAL Y POBLANO

2.- LA ABROGACIÓN DE LA LEY ESTATAL DE AGUA  Y EL RECHAZO TOTAL A LA INICIATIVA DE LEY GENERAL DEL AGUA (LEY CONAGUA) QUE PRETENDE PRIVATIZARLA A NIVEL NACIONAL

3.- EL RECONOCIMIENTO DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE PUE-BLA DEL ACCESO AL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO.

4.- HACER DE LA SUSTENTABILIDAD BIOÉ-TICA UNA NORMA que se imponga a la hora de tomar posición y acciones en torno a la proble-mática del maíz transgénico y la posible apertura del territorio mexicano para su cultivo

5.- FRENAR EL URBANICIDIO que se está reali-zando en la Cd. de Puebla y la zona metropolitana y reconocer el replanteamiento de la megalópolis y de la movilidad urbana como ejes medulares, en los que debe haber participación ciudadana, para el desarrollo adecuado de la vida de millones de personas.

6.- RESARCIR EL DAÑO Y DAR MARCHA ATRÁS DEFINITIVA A LOS PROYECTOS NEOLIBERALES DESCONTEXTUALIZA-DOS que atentan contra los intereses de investi-gación y educación ambiental en Puebla, tal como es el caso del AVIARIO del Parque Ecológico de

Puebla, y contra el paisaje histórico y el patrimo-nio de la humanidad que representa la milenaria ciudad de CHOLULA.

7.- RECHAZAR EL DERROCHE PÚBLICO EN PROYECTOS FARAÓNICOS QUE ATEN-TAN CONTRA LA INTEGRIDAD DEL PA-TRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLA

8.- EL RESPETO IRRESTRICTO A LA LEY FE-DERAL DE ZONAS Y MONUMENTOS HIS-TÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS, así como el respeto a la CONVENCIÓN INTERNACIO-NAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PA-TRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Los participantes en el Foro, denunciamos enfáti-camente que quienes han violado sistemáticamen-te las leyes y el estado de derecho, por acción u omisión, has sido y son, los gobiernos Federal, Es-tatal y Municipal en contubernio con las empresas de las que se han vuelto defensores de oficio. Estas violaciones han sido a:

Artículos 1ero, 2do, 4to, 6to, 8vo, 25, 26, 27 entre otros artículos de la Constitución General de la República.

Artículos 3ero, 4to, 5to, 6to, 7mo; 13vo, 14vo y 15vo del Convenio 169 de la O.I.T Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

9. MANIFESTAMOS NUESTRA SOLIDARI-DAD CON LOS PERIODISTAS COMPRO-METIDOS CON LA LUCHA SOCIO-AM-BIENTAL

10. DEMANDAMOS LA REVOCACIÓN IN-MEDIATA DE LAS ÓRDENES DE APRE-HENSIÓN Y LA INMEDIATA LIBERA-CIÓN DE LOS CIUDADANOS Y COMPA-ÑEROS ACTIVISTAS SOCIALES, ESTU-DIANTES Y ACADÉMICOS DETENIDOS, así como dar marcha atrás a la criminalización de la protesta social.

Atentamente:H. Puebla de Z. 29 de septiembre de 2015

COMITE ORGANIZADORI Foro de Conflictos Socio-Ambientales en Puebla

La conocida historieta del “Hombre Murciélago”, serie impresa en la década de 1960, presenta ahora, en una ola que mezcla una especie de “vintage” con la también a la moda y creciente propaganda antimexicana, a un peleador de lucha libre mexicano como el archienemigo del héroe que hace justicia extralegal: Batman. Se trata de una divertida forma de contribuir a la escalada de xenofobia en los Estados Unidos.

222

Page 3: Reincidente 109

3

Los comunistas chinos debieron huir al campo y, combatiendo y resistiendo, forjar su propio camino. Tras de 22 años de lucha armada, integrados por una guerra civil (1927-1937),

una guerra nacional de resistencia contra el Japón (1937-1945) y una nueva guerra civil (1945-1949), lograron hacerse del poder y proclamar la constitu-ción de la República Popular de China. No se sabe con precisión cuantas personas murieron en el curso de su revolución, pero fueron decenas de millones, ni la magnitud de las destrucciones y pérdidas materiales. De cualquier forma, fue uno de los acontecimientos centrales del siglo XX.

La Revolución China trastornó el cuadro políti-co mundial creado tras la II Guerra Mundial. El foco concentrado de confrontación Estados Unidos-Unión Soviética se extendió al Oriente con lo que la Guerra fría adquirió un alcance mundial. Los dos países más grandes del mundo y con buena parte de la población del orbe, anunciaban su determinación de marchar unidos en la construcción de una sociedad socialista, de enfrentar al imperialismo y de pelear contra el sis-tema capitalista. Para los Estados Unidos y los países de la recién constituida OTAN, se anunciaban como enemigos formidables y muy peligrosos. Para los pue-blos y naciones colonizadas y de lo que dio en llamarse

“tercer mundo”, aparecieron como puntos de apoyo de gran valor para alcanzar su liberación nacional y res-catar o lograr su soberanía.

Sin embargo, como hasta los más sesudos filósofos saben, los caminos de la vida, no son los que se imagina-ban, la “indestructible unión” entre la URSS y China Popular estipulada en el Tratado de Amistad, Alian-za y Asistencia Mutua del 27 de febrero de 1950, se vino abajo pronto. Ni los dirigentes soviéticos tenían deseos de abandonar su papel de “guías” de la revo-lución mundial para compartirlo con los líderes chi-nos, ni éstos el ánimo de ser dirigidos por los sovié-ticos. Más allá de cuestiones de personalidad, había detrás problemas muy profundos, destacadamente el de las nacionalidades, en este caso, ya Estados naciona-les. Cuando los intereses de la URSS y los de China empezaron a diferir pasó a un segundo plano al “inter-nacionalismo proletario”.

Al concluir la Guerra de Corea, que los había mantenido unidos, se toparon con expectativas dife-rentes: para los chinos se hizo prioritario consolidad su revolución y sus fronteras, para los soviéticos su he-gemonía e influencia; para los chinos liberar Taiwán, para los soviéticos evitar el choque nuclear; unos bus-caban modificar el status mundial, los otros consoli-darlo. No obstante, ambas potencias caminaron juntas

varios años todavía. Pero una serie de desencuentros y fricciones que se presentaron en el último tercio de los años cincuenta degradaron su confianza y relaciones y, en julio de 1960, los soviéticos dieron por terminados los acuerdos de cooperación científica y retiraron de China a sus técnicos y especialistas.

Fue un duro golpe para los chinos, quienes decla-raron que su querella ideológica con los soviéticos ha-bía pasado al plano de las relaciones de Estado. Y en otoño de 1963 hablaron públicamente de la profun-didad de sus diferencias con los soviéticos a quienes acusaron de “revisionistas”. La alianza chino soviéti-ca estaba muerta. “Para combatir al imperialismo es indispensable combatir al revisionismo contemporá-neo…no es posible ninguna acción conjunta con ellos”, afirmaron poco después. (XI Sesión Plenaria del Co-mité Central elegido por el VIII Congreso Nacional del PCCh. Pekín, 12 de agosto de 1966). Así, la tiran-tez chino-soviética devino en hostilidad y confron-tación; se hizo una relación entre adversarios, similar a la existente entre la URSS y EU o la de China-EU.

En marzo de 1964, llegaron a las manos. A lo lar-go del río Usuri, que separa Manchuria de Siberia, se produjeron choques armados, en algunos de los cua-les emplearon artillería y blindados que, con la con-centración de unas cuarenta divisiones soviéticas en la frontera con China, hicieron pensar en una inmi-nente guerra en forma. A esas alturas, los chinos no hablaban ya de revisionismo sino de socialimperialis-mo. “La experiencia histórica –aseguraron— nos ense-ña que, cuando el poder político es usurpado por una camarilla revisionista, un país socialista se convier-te en socialimperialista, como es el caso de la Unión Soviética”(¿Leninismo o Socialimperialismo?. Pekín, 22 de abril de 1970). Y en lugar de la cohabitación entre la URSS y los Estados Unidos, en la que hasta esos momentos insistían, dijeron que entre ambas poten-cias, “el enemigo número uno” y “más peligroso”, era el socialimperialismo. Estaban creándose las condiciones para lo que poco tiempo antes seguramente habría ca-lificado como descabellado: un acercamiento y alianza tácita entre los Estados Unidos y China Popular. Pero, el 15 de julio de 1971, tras una serie de sondeos y en-cuentros realizados en el más estricto secreto, se anun-ció simultáneamente en China y en Estados Unidos que Henry Kissinger, consejero de seguridad del go-bierno de Richard Nixon, viajaría a China con el pro-pósito de normalizar las relaciones entre ambas nacio-nes. Chou En Lai, primer ministro chino, comentó con razón que la noticia sacudiría al mundo; Kissin-ger, por su parte, con tino agregó que transformaría la estructura de la política internacional. En febrero de

1972, el presidente norteamericano viajó a Pekín, se entrevistó con Mao Tse Tung y estableció relaciones diplomáticas con su feroz antagonista chino.

Hubo efectivamente una recomposición del esce-nario mundial. China Popular superó el aislamiento en que se encontraba desde 1949, fue reconocida por la ONU e ingresó como miembro permanente de su exclusivo Consejo de Seguridad; formalizó relaciones diplomáticas con muchos países y se libró de la posi-bilidad de encontrarse peleando contra dos colosos a la vez; los Estados Unidos, se reforzaron enormemen-te en su conflicto con la URSS, la cual sí se vio ante la indeseada eventualidad de encontrase luchando en dos frentes. El mundo bipolar de la posguerra empezó a evolucionar hacia un escenario tripolar.

Los norteamericanos, que tenían como enemigo principal a la Unión Soviética, nunca se marearon con su nueva alianza. “La nueva sociedad china –escribió Kissinger— había sido lograda a un precio enorme, y según mi escala de valores, exorbitante. Los sacrificios en términos de libertad, espontaneidad, cultura, vida familiar, me parecían ir más allá de lo que cualquier grupo de líderes tiene el derecho moral de imponer a su pueblo. Los chinos eran practicantes con sangre fría de la política del poder, muy lejos de los román-ticos imaginados en los círculos intelectuales occiden-tales… bien podría ocurrir que (los EEUU y China) otra vez se encontraran en lados opuestos, y si ese día llegara, los chinos se dedicarían a la confrontación con la misma determinación y astucia con la que ha-bía practicado la cooperación cuando ésta servía a sus intereses.” (Henry Kissinger: Mis Memorias. Editorial Atlántica, Buenos Aires, 1979. p. 518)

Entretanto, China Popular, luego de combatir enormes grupos de bandidos y saqueadores e impor-tantes fuerzas del Kuomintang y de recuperar el Tibet, inició su reforma agraria e industrialización; impulsó enormes programas sanitarios, educativos, de infraes-tructura y de investigación (en agosto de 1964 deto-nó su primer artefacto nuclear), etc., luego de sesenta años de ser uno de los países más atrasados del orbe, se convirtió en una de las economías y potencias más im-portantes. Confirmó que el marxismo-leninismo, lejos de ser el proyecto liberador pensado por Carlos Marx, se hizo un instrumento para impulsar compulsiva-mente el desarrollo de países rezagados, en tiempos en que el mundo está dominado por potencias imperiales.

* El autor es Doctor en Sociología Política por la Uni-versidad de Granada, España. Actualmente se desem-peña como director del Museo de la Memoria Histó-rica Universitaria de la BUAP.

Enrique Condés Lara*

Hace 66 años, el 1 de octubre de 1949, triunfó la Revolución China. Fue la culminación de un largo peregrinar que se inició en junio de 1921 con la fundación del Partido Comunista y tuvo un dramático bautizo de sangre cuando, apenas transcurridos seis años, en abril de 1927, sus entonces aliados, los nacionalistas del Kuomintang, le asestaron una cuchillada por la espalda y asesinaron a cientos de miles de comunistas y obreros en Shanghái y Cantón, que André Malraux retrató magistralmente en La Condición Humana.

Page 4: Reincidente 109

444

1. Si ve que en el mundo anglosajón los alumnos eva-lúan a los profesores, haga lo mismo. No lo cuestio-ne. Promuévalo como progreso pedagógico.

2. No instruya a los profesores acerca de cómo debe entenderse cada concepto de evaluación.

3. Mucho menos instruya a los alumnos acerca de cómo debe entenderse cada concepto de evaluación.

4. De preferencia, no les enseñe a los profesores los detalles de sus resultados.

5. Hágales creer siempre a los profesores que los de-más son mejores. Ellos no tendrán forma de com-probarlo.

6. Olvídese de los principios pedagógicos. Ya pasaron de moda. ¿El que evalúa debe llevar alguna ventaja al evaluado en cuanto a su formación y experiencia? ¡Ideas obsoletas! ¿El que evalúa debe tener criterios para hacerlo? ¡Ridículo!

7. Al profesor, hágale cada vez más pesada la tarea de evaluar al alumno (dele cursos sobre teoría de eva-luación, póngalo a elaborar bancos de preguntas in-terminables y a justificar con detalle las rúbricas que va a usar). Pero haga caso omiso de cualquier teoría y justificación cuando el alumno inexperto evalúa al profesor.

8. Confunda entonces deliberadamente las evaluacio-nes por intuición, realizadas por los alumnos, con la obtención de datos duros sobre el profesor, recaba-dos de manera científica.

9. Traduzca todo eso a un sinfín de números, tablas y gráficas para que la gente piense que es algo muy científico.

10. Olvídese para siempre de las teorías de aprendiza-je. ¿El aprendizaje es un proceso que no avanza en línea recta y cuyos resultados más profundos se des-pliegan a largo plazo? Que le importe un pepino. Si el alumno, al término de un período de clases de dos o tres meses, opina que no aprendió nada con ese profesor, quiere decir que el profesor es malo.

11. Desvincule la opinión de los alumnos de cualquier resultado que obtengan fuera de la clase con el pro-fesor evaluado. Si el alumno opina que él aprendió mucho con ese profesor, el profesor es bueno. No importa si, más adelante, el alumno repruebe algu-nos exámenes estandarizados.

12. Haga semblante de nunca haber escuchado de cier-tos hallazgos en ciencias sociales. ¿Las mediciones en contextos sociales generan estímulos confusos y dejan a los trabajadores desconcertados? ¿Los indi-

cadores pueden ser aumentados sin siquiera modi-ficar lo que se pretende medir? ¡Tamaña tontería! Si existen investigaciones que afirman este tipo de disparates, tome la precaución de quemarlas o bo-rrar sus huellas electrónicas.

13. Y procure negar cualquier evidencia contraria. ¿Los profesores se hacen pasar por cuates y cuen-tan puros chistes para aumentar su puntaje? Claro que no. ¡Es gente joven y dinámica! ¿Los profe-sores evalúan bien para que luego los alumnos los evalúen bien? Claro que no. Están aplicando las nuevas teorías de “evaluación sin dolor”. ¿El profe-sor era un ogro gruñón y ahora organiza convivio tras convivio? Que nadie lo interprete como in-tento de manipular su nivel de popularidad. Sim-plemente está trabajando sobre el indicador “rela-ción docente-estudiante”.

14. Nunca considere que un buen profesor debe tomar medidas impopulares (rigor, exigencia, calificacio-nes bajas) y que algunos alumnos, cuando ya están en el mercado laboral, caen en la cuenta de que aprendieron más con aquel que antes les pareció tan pesado.

15. Si los alumnos consideran que el profesor domina bien su materia esto significa que la domina bien, aunque no tenga ningún mérito en el área. Si los alumnos consideran que el profesor no domina su materia, significa que no la domina, a pesar de sus tí-tulos y publicaciones. Si un grupo de alumnos opina que la domina bien y el siguiente grupo opina que no la domina, significa que el profesor es bipolar.

16. Establezca conceptos de evaluación que –por sí solos– son irrelevantes. Por ejemplo, el “uso de las TICs” en el salón de clase. El profesor-multimedia es bueno por definición y el que no prende la com-putadora (porque siempre está descompuesta…) es malo.

17. Haga como si educar a las futuras generaciones fue-ra un contrato de compra-venta. Al adquirir un co-che o un refrigerador, el cliente puede juzgar la cali-dad del producto en cuya fabricación nunca partici-pó. Al “adquirir un servicio de enseñanza”, el alum-no puede juzgar la calidad del profesor, aun cuando no esté dispuesto a hacer esfuerzo alguno o cuando no asista a clases.

18. Hágale creer al profesor que su “calidad” le importa mucho a usted, armando al mismo tiempo acade-mias enteras con un profesorado de bajo costo la-

boral y que no tenga un perfil pertinente (algo muy común en lenguas).

19. Tratándose de recompensar lealtades, olvídese de perfiles y evaluaciones. Déle la promoción a la per-sona políticamente más oportuna para usted.

20. Se evalúan los alumnos y se evalúan los profesores..., ¿le faltaría algo a la panacea de la evaluación? Claro que sí: la evaluación de los directivos por parte de la comunidad académica. ¡Evítela a todo costo!

Si usted logra observar estos consejos, será un excelen-te jugador en el sistema educativo neoliberal. ¡Muchas felicidades! Habrá implantado un sentimiento de cul-pa en los profesores por no ser los mejores. Los tendrá bailando al ritmo de cualquier moda ideológica y de la voluntad de un alumnado todavía inmaduro. Habrá lo-grado minar la autonomía de los profesores. Los profe-sores vivirán preocupados por mantener o mejorar sus indicadores. Aproveche esa coyuntura y haga con ellos lo que quiera: no opondrán resistencia.

* La autora es profesora/investigadora en la Facultad de Lenguas de la BUAP.

Si usted es directivo de alguna institución educativa y su meta es contar con un profesorado mediocre y dócil, he aquí unos consejos muy útiles para lograrlo. Se trata de unos pequeños trucos de perversión pedagógica, muy

fáciles de aplicar y sumamente eficaces.

Page 5: Reincidente 109

5

HORIZONTALES1. Dícese de los mexicanos que

cruzan a EU vía el río Bravo.6. Uno de los factores que inciden

en la emigración de mexicanos a otras partes del mundo.

11. Provincia de Arabia Saudita.12. Una de las formas religiosas

más antiguas que se originó en el oeste de África (inv.).

13. Símbolos de la impedancia y resistencia eléctrica.

15. Notable rockero mexicano, emigrado a EU, autor de Cami-nos del mal.

17. Terminación verbal.18. Celebré por medio de la risa

(inv.).20. Película con la que el cine

mexicano ingresó al cine so-noro, su protagonista (Lupita Tovar), emigró a EU.

21. Nombre de una consonante.22. Descender, precipitarse al suelo.24. Símbolos del azufre y tantalio.25. Quered, adorad.26. Árbol de las ulmáceas que pue-

de alcanzar hasta 20 metros de altura (pl.).

28. Excremento.29. Fue la unidad monetaria de la

Comunidad Económica Euro-pea.

30. Abreviaturas de oeste, roentgen y litro.

31. Antiguamente, soldado de la caballería ligera de Hungría.

33. Las que niegan la existencia de dios.

36. Del verbo usar.37. Símbolos del gauss y titanio.40. Remolca una embarcación

(inv.).41. Movimiento Al Socialismo (si-

gla).42. Rápida, expedita.44. El astro rey.45. Símbolo del argón.46. Dícese de quien conduce ile-

galmente a migrantes a EU, principalmente mexicanos y centroamericanos.

48. Brigadas de asalto del partido nazi, dirigidas por Himmler.

49. País que se encuentra en el lu-gar 12 en cuanto a residentes mexicanos.

50. Dios griego de la guerra.52. La brecha económica entre la

comunidad de… y el destino son la causa principal de las mi-graciones.

53. (Piedras), lugar muy popular para cruzar a EU.

VERTICALES1. Migrantes y traficantes atravie-

san constantemente este país.2. Onomatopeya del ruido que

expresa la risa.3. Símbolos del arsénico y del sie-

mens.4. Período de 24 horas (pl.).5. Adornas.6. Tonta, mentecata.7. Voy a pie, camino. (inv.).8. Símbolos del cobre y amperio.9. Cuatro en números romanos.10. (Nuevo), centro de mucho trán-

sito de migrantes.14. Perteneciente al rey.16. Trinitrotolueno.17. Cocer a fuego directo.19. Caudales que envían los mi-

grantes a México.21. Su carencia estimula la emigra-

ción de mexicanos (pl.).23. Peñascos.25. Arteria mayor del cuerpo hu-

mano.27. (Frontera), programa mexicano

con relación a los migrantes de Centro América.

28. Instrumento de labranza.31. Desarrollo que se ve afectado

en la vida del migrante.32. Utilizar.34. Montaña de Grecia.35. Aderezo elaborado de distintas

formas: chile, jitomate, cebolla, por ejemplo (pl.).

37. Hombre bien parecido.38. Tejido delgado y transparente.39. Tienen ideas.42. Hurte, quiten lo ajeno.43. Voz del arriero.46. Raza canina con origen históri-

co en China.47. Prefijo que significa tierra (inv.).49. Ciento uno de números roma-

nos.51. Abreviatura de señor.

DOBLE TURNODebajo del sol, burgués.Bajo la luna, burdel.

ALBÓNDIGADicen que la vida da muchas vueltas.Y la vaca lo experimentó al rodar de un lado a otro de la cacerola.

LLUVIALa lluvia disparó todos sus dardos.Y el hombre sin su escudo de paraguas sangró con gotas transparentes.

ACTO DE MAGIAEl periodista publicó la verdad a ocho columnas. Sin saber de trucos y mucho menos ser mago, el primer mandatario lo desapareció. 

Cecilia Vázquez Ahumada*

Dejemos de leer un momento, olvide-mos las ilustraciones y tipografía y solamente deslicemos nuestros dedos por el papel. El papel es madera asti-

llada, convertida en pulpa, blanqueada, laminada y entregada al impresor. Nuestro papel es descen-diente de las hojas de papiro (Ciperus papyrus) que hace 4000 años inventaron los egipcios.

El papiro es una planta que tiene su cuna en el territorio de la actual Etiopía. Es un junco de pantano que en promedio mide de 2 a 3 metros, pero que puede alcanzar los 4 o 5 metros. Era muy abundante en el delta del río Nilo y los aborígenes lo usaron para producir canoas, sandalias, cestas y hojas para escribir. Esta precisa acción humana ha sido usada para dividir la prehistoria de la historia.

Hoy se sabe que esta planta sufrió la extrema sequía que asoló la región de Etiopía en el siglo XI, hasta extinguirla. Pero en el delta del Nilo per-maneció. El papiro fue muy apreciado por su lige-reza y flexibilidad. Sustituyó a las pieles de anima-les despellejadas, secadas y aplanadas.

Para hacer una hoja de papiro se convertía el junco en una pulpa. Acto seguido se colocaban juntas una serie de tiras largas de la pulpa y luego se cubrían con otras iguales. Ambas capas se pre-sionaban hasta formar una sola hoja que después era pulida. En el año 800 de nuestra era, el papiro dejó de ser usado para escribir. Sin embargo, los escribas del Vaticano seguían utilizando este so-porte. Para esta época, la fabricación de papel es-taba consolidada en China. El papel chino se pro-ducía con cedazos de bambú de malla fina en reci-pientes de pulpa de papel húmeda que posterior-mente eran prensados y secados. Los chinos dicen que el inventor del papel fue Cai Lun y que lo hizo por allá del 105 D.C. La inspiración de este inven-tor fueron avispas que masticaban la celulosa y la moldeaban para hacer sus celdillas.

En el año 751 ya era una técnica conocida por los árabes, quienes la perfeccionaron usando tra-pos como materia prima. Ellos dejaron en España su técnica.

Hernán Cortes, el conquistador de Teno-chtitlán, conoció los escritos nativos hechos sobre cortezas de árboles. Hoy en San Pabli-to Pahuatlán, Puebla, se siguen elaborando ho-jas como soporte para plasmar ideas. Los nahuas de Guerrero han usado este papel para narrar su cosmología. El principio de estos papeles es la celulosa, misma que se encuentra adherida a las paredes celulares de las plantas y les confieren re-sistencia y flexibilidad. Así llegamos hasta René de Réaumur, quien planteó que la fibra textil po-día ser sustituida por madera, siempre y cuando se pudiera triturar. En 1843, Saxon Keller logró obtener pulpa de madera y en 1855 Mellier Watt patentó la pulpa química.

Para 1960, los articulistas aporreaban sus máqui-nas de escribir, las cuales eran alimentadas por res-mas de papel, para ser convertidas en balas tipográfi-cas. De ahí a la imprenta y luego al rollo del periódi-co. Luego de 50 años, la computadora con descargas digitales ha transformado la industria editorial. Pero el papel sigue vigente y consumiendo grandes can-tidades de madera, por lo que se intenta reducir su consumo. Para ello se plantea como necesario coti-diano un mejor reciclaje del papel y el uso de ma-teriales autóctonos para fabricarlo, volviendo así a la industria del papel en autosustentable.

Las plantas fibrosas que sirven para hacer pa-pel pueden ser bambú, cáñamo y caña de azúcar, maíz, paja de arroz y, ¿por qué no?, podríamos usar papiro de nueva cuenta.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente, presta sus servicios en el Centro INAH-Puebla.

PAPIROEl papel es más paciente que los hombres

Ana Frank (1929-1945)

Page 6: Reincidente 109

6

En el artículo Ritualidad secular, prácticas po-pulares y videocultura en la Ciudad de México (Revista Alteralidades. UAM-Iztapalapa. Año 11. No. 22. Julio-Diciembre 2001), el

profesor Raúl Nieto señala que “en todas las socie-dades los rituales permiten que los grupos sociales se desplacen de un estado a otro, de una situación vital a una distinta; permiten también que una colectivi-dad reelabore su sentido en el tiempo y el espacio; que asuma nuevas etapas y situaciones que puedan, tales colectividades, transitar por sus ciclos anuales y por la historia”. Es decir, es una característica esencial del hombre para poder explicar lo que está a su alrededor, aunque muchas veces se deslinde de la razón y la cien-cia; sin embargo, no hay fenómeno natural y humano alguno al que no se le dé una interpretación mítica (Ernest Cassirer, Filosofía de las Formas Simbólicas) y todas las culturas del mundo desde la Antigüedad has-ta la fecha lo han hecho. Por consiguiente, la ritualidad y la religiosidad devienen al considerar sagrados cier-tos lugares, objetos y personajes.

El hombre, al nacer y vivir dentro de una comu-nidad, va adquiriendo ciertos caracteres culturales, re-ligiosos y rituales que lo identifican como parte del grupo y, al mismo tiempo, es fundamental que nazca dentro de una cultura para adquirir su naturaleza de ser humano. Y es a través de los ritos de iniciación que el nuevo miembro es incluido en una comunidad. Son códigos que reconocemos y estamos acostumbra-dos a seguir. Los rituales son dispositivos de inclusión en una sociedad cuando son respetados, cumplidos y transmitidos a las futuras generaciones, pero también pueden excluir a los individuos que no respeten, trans-mitan y cumplan con dichos códigos. En el caso de México, el cual al ser un país pluri-diverso, encontra-mos una amplia variedad de costumbres y tradiciones en cada una de sus regiones.

Durante los tres siglos de duración del virreinato de la Nueva España, un aspecto fundamental de la so-ciedad era la religiosidad, manifiesta en las devociones a las vírgenes y santos; la fiesta pública significaba “un rompimiento con la monotonía de la vida diaria. Se establece un tiempo de excepción con valor ritual y colectivo durante el cual la celebración se suspende el ritmo de la vida cotidiana” afirma la Dra. María Dolo-res Bravo (Discurso de la Espiritualidad Dirigida, 2005: 435). En la sociedad novohispana el festejo era perió-dico y era marcado por el calendario civil y religioso principalmente. Es así que la fiesta se convirtió “en un ritual compartido entre los detentadores del poder y la colectividad para la preservación de un orden que dio sentido a la realidad inmediata del individuo y lo incorporó a un sistema de valores que sustentaron al Estado absolutista hispánico”. Es decir, la fiesta y la ritualidad, los actos religiosos y cívicos estaban patro-cinados por la iglesia y el Estado, ya fuese en la muer-te de un obispo, la coronación del nuevo monarca, el nacimiento de un príncipe, la entrada de un virrey, la canonización de un santo, etc.

Durante la Colonia, las procesiones religiosas eran frecuentes y en ellas se podían encontrar las distintas devociones, desde Dios hasta los Santos Patronos de un pueblo, de una cofradía, de una congregación y de

un templo. Por este motivo, la iglesia detentó un papel de educadora de la sociedad para atraer su conciencia y espiritualidad; esta característica del período virreinal sigue vigente en la actualidad.

Una fiesta a nivel “nacional” era la del Corpus Christi, la cual se llevaba a cabo el jueves después de Pentecostés. Esta fiesta alcanzó un esplendor especial por la fastuosidad con la que se realizaba en las calles de las ciudades, teatro apropiado para la gran fiesta li-túrgica, y la procesión que llevaba al Santísimo Sacra-mento en la que participaban todos los estamentos de la sociedad. Esta fiesta fue instaurada por el Papa Juan XXII en el siglo XIV. También debemos aclarar que estas fiestas eran sustentadas económicamente por los ayuntamientos, además de que los gremios y cofradías aportaban donaciones materiales y/o monetarias para la realización de una fiesta tan fastuosa como era la del Corpus Christi.

Con el cambio de régimen y el advenimiento del periodo republicano, muchas de estas festividades fue-ron suprimidas por los gobiernos de carácter liberal; un ejemplo cuando en 1926 se desató la Guerra Cris-tera ya que fue prohibida toda manifestación religiosa dentro y fuera de los templos; en la Constitución de 1917, el artículo 24 recalca la libertad de culto y la prohibición de las procesiones religiosas fuera de los templos, lo cual limitó al sector eclesiástico, pero tam-bién la ritualidad de la población. Estas tradiciones fueron consideradas como símbolo de atraso y no iban acordes a las ideas de modernización y progreso que implicaban los principios liberales. Los rituales cam-biaron de religiosos a cívicos: en lugar de venerar a los santos, ahora es a los héroes de la Patria, por ejemplo Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, José María Mo-relos, Ignacio Zaragoza, Benito Juárez entre otros. Si en un principio la festividad del Corpus Christi era “nacional”, actualmente lo es la Independencia, la cual se conmemora con un desfile cívico-militar el 16 de septiembre. Lo mismo sucede con la Batalla del 5 de Mayo. Esta situación fue cambiando hasta los años 90 cuando la ritualidad religiosa pudo ser practicada nue-vamente sin ninguna restricción.

El hombre no puede vivir sin la ritualidad, sea del tipo que sea. El filósofo polaco Ernest Cassirer señala que la religión no contradice a la razón, más bien la complementa y perfecciona, porque la razón humana es limitada y hay muchas cosas que no puede explicar, y para eso está la otra parte que también brinda una interpretación sobre la vida y la naturaleza que rodea al hombre, y en una sociedad como la mexicana don-de la religiosidad y la ritualidad están muy arraigadas y son prácticas ancestrales, definen la cultura y forman parte de la esencia del mexicano. Finalmente, en pa-labras de Raúl Nieto “la transformación de la cade-na ritual reelabora las tensiones entre una modernidad que no acaba de llegar y una tradición que no acabe de irse […] En un solo proceso se constituyen distintas formas de ciudadanía cultural y maneras diferentes de cultura ciudadana que incluyen al ritual como un ele-mento central en sus procesos de secularización”.

* El autor es estudiante de Licenciatura del Colegio de Historia de la FF y L. de la BUAP.

Adrian Hernández González*¿Por qué el hombre tiene una inclinación por los ritos, sean de carácter

laico, religioso, cívico o pagano? ¿Es necesaria la ritualidad en la vida del hombre?

Esteban Altamirano Coyotl*

La inspiración no está en el amor,la inspiración está entre putas y sus piernas,entre whisky y noches en el parque,no está en la belleza del amor,sino en la del desamor,permanece en canciones…Está encadenada a través de la lluviay el escozor que la obscuridad produce,está en cantinas infestadas de alcohol y ebrios,en los baños de ellas,entre esas sucias paredes,está al hurgar entre vómito, saliva y colillas de cigarros.Se encuentra entre las calles desiertas y polvorientas,durante una caminata de media noche¡No! la inspiración no está en el amor, jamás.Puede encontrarse entre las tetas de una amante pasajera,y su boca de terciopelo,en sus fluidos sabor vino,en las nubes rojizas de la ciudad,puede estar sumergida, aguardando a salir,entre las botellas de cerveza recién abiertas,pero jamás, nunca, en el amor.La inspiración está ahí,revoloteando en alas de colibrí,o en un verano, o en un invierno,en una buena hamaca, pero no en el amor.Y me pregunto ¿qué es inspiración?¿Y tú me lo preguntas?Inspiración eres tú: mi soledad, mi whisky y yo.

* El autor es licenciado en Lenguas Modernas Aplicadas por el Instituto Alvart; actualmente cursa la licenciatura en Lin-güística y Literatura Hispánica en la FF y L de la BUAP.

ESCRÍBENOS •Paracualquieraclaración •Paraalgúncomentario •Parahaceralgunacontribución •Paraexternarunacrítica •Paraprotestarporalgo •Paraalgunamentada(peroleve) •Paradiscutirelfuturodelahumanidad •Paradudas(quenoseanexistenciales) •Parapreguntas(nocapciosas)

Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:[email protected]

6

Page 7: Reincidente 109

77

Director y editor: Enrique Condés LaraConsejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón,

María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago

Corrección: Enrique Condés BreñaDiseño: Israel Hernández Cedeño

Correo electrónico: [email protected]*No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año 6. No. 109. Primera quincena de octubre de 2015. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: [email protected]. Editor respon-sable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en octubre de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

Solución alReincigRama de eSte númeRo

Entre otras cosas: financiar cuanta campaña derechosa les convenga a sus fines aviesos de

reproducir sus capitales hasta el infinito. Según pesquisas realizadas por el periódico británico The Guar-

dian, millones de dólares pasan, a través de Donors Trust y Do-nors Capital Fund, sin dar mayor explicación, a manos de orga-nizaciones que promueven y luchan en contra de cosas como el cambio climático y el desarrollo sustentable.

La declaración de principios de Donors Trust dice a la letra: “de-dicado a los ideales del gobierno limitado, la responsabilidad personal y la libre empresa”.

Según The Guardian, 125 millones de dólares han sido do-nados a grupos que niegan el cambio climático por cual-quier medio. Estos grupos están clasificados para fines de impuestos como libres de gravamen y no tienen la obliga-ción de revelar los nombres de sus donadores.

Algunos grupos ejemplares que aparecen en la lista de The Guardian:

Franklin Center for Government and Public Integrity: en el año 2011, recibió 6.3 millones de dólares, 95% de su presupuesto anual. Sumando también los años 2012 y 2013, recibió 22 mi-llones de dólares para sus actividades encaminadas a formar pe-riodistas “sin fines de lucro” e independientes.

The Federalist Society: grupo de abogados conservadores que lu-chan contra la Agencia de Protección Ambiental de E.U. dedi-cada a la regulación de la contaminación por carbón. Ellos reci-bieron 8.7 millones de dólares en los últimos 3 años.

The State Policy Network: grupo conservador de investigación, recibió 8.2 millones de dólares en los últimos 3 años. Entre otras linduras, han trabajado decididamente en lograr una ley que penalice a los usuarios de paneles solares.

The Hudson Institute: grupo opositor a los recortes de las emi-siones de gases invernadero, ubicado en la ciudad de Washing-ton, recibió 7.9 millones de dólares en los pasados 3 años.

The Heartland Institute: el cual envió a Roma, en abril pasado, a un grupo de individuos para tratar de eclipsar el encuentro sobre cambio climático entre el Papa Francisco y Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, recibió 3.8 millones de dólares.

The Competitive Enterprise Institute: recibió 4.3 millones de dóla-res en los pasados 3 años, señala claramente en su sitio web que “se opone a la políticas del racionamiento de la energía”. Respecto a su director de Energía, Myron Ebell, afirma que encabeza una coa-lición de alrededor 24 asociaciones (nacionales y extranjeras) sin fines de lucro que cuestionan “el alarmismo del cambio climático”.

Fuentes:http://ecowatch.com/2015/06/22/dark-money-climate-denial/?utm_

source=EcoWatch+List&utm_campaign=dbb40772bd-TopNews_6_22_2015&utm_medium=email&utm_term=0_49c7d43dc9-dbb40772bd-85946505

http://www.donorstrust.org/http://www.donorscapitalfund.org/https://cei.org/expert/myron-ebell

—¡Qué onda cabrón! —lo saludé—. Ya supe que la hiciste y déjame felicitarte. La verdad es que nos te-nías a todos en ascuas y principalmente al incróspido de tu tío (el Rucobich). Cuéntame ¿cómo te sientes?

—¿Pos cómo me he de sentir? ¡De poca madre! Y siguió: después de pasar por las kafkianas estaciones del viacrucis burocrático, de soportar las filas de los trámites de inscripciones, las angustiosas esperas de los resultados y, posteriormente, la satisfacción del sí entró, llega un periodo de relajamiento y de estar bien contigo mismo al poder decir a todos: “¡la hice, soy un buapachoso!”. Y solo me quedó la ansiedad de que se acabaran las vacaciones para disfrutar el primer día de clases y sentirme plenamente universitario.

—¿Y cómo te fue en ese primer día? “Padrísimo” me volvió a contestar y prosiguió: “Padrísimo por la satisfacción de transitar por los pasillos de la facultad y encontrarte con algunos de tus cuatachines de ci-clos escolares anteriores, que al igual que yo, andaban desorientados buscando el salón de clase ante la mi-rada risueña-sarcástica de los compas de otros años; fue una hondísima”.

—¿Y a tus maestros como los viste—, volví la car-ga. “Unos buenos y otros malos”, contestó y siguió: —Como siempre, la primera clase la tuve con una maestra y ya sabes, las recomendaciones y las adver-tencias de siempre; “jóvenes, déjenme felicitarlos por el gran logro de llegar a esta benemérita institución y ahora que están aquí cabrones, a-estudiar-porque-si-no-se-los-lleva-la chingada”.

—¿A poco así les dijo la cabrona?—, comenté sa-cado de onda.

—Bueno, no con esas palabras, pero eso nos quiso dar a entender. Y con los demás maestros fue casi la misma letanía: “que cada quien se presente diciendo su nombre y el ¿por qué decidió estudiar aquí?” y “¿de qué escuela viene?”. Al principio es interesante por-que distingues a los chicos y a las chicas de escuelas particulares y a los de la banda de buapachosa, pero después de cinco clases ya cháaale con lo mismo.

“Lo bueno son los descansos”,me dijo con un semblante de felicidad que le brotaba por todos los poros, “porque empieza el cotorreo para hacer nue-vos cuatachines, también porque te empiezas a agru-par con los de la banda y la camiseta que vas a de-fender por los siguientes años; los de semestres más adelantados te empiezan a calentar diciendo: tienes que agarrar la onda perro, porque en esta licenciatura somos más inteligentes que los de Arquitectura, con más güevos que los de Administración, más hombre-citos que los de Contaduría, más aguerridos que los de Economía y Medicina, y más reventados que los de Sociología”.

Al despedirme le dije que me daba mucho gusto saber que la hizo. “Felicítame a tu gente y a tu tío y ahora a chingarle para no defraudar a naiden; pero cuidado con las chicas que ahora están muy filosillas y no te vayas a ir de reventón con el dinero de la pó-liza de inscripción”.

El encuentro con el Checo Chico me alegró el día y me puso nostálgico al recordar tiempos muy pasados.

* El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín nostálgico.

José Fragoso Cervón*

Estaba caminando (pacheco) sin rumbo por las calles de esta alucinante y angelical ciudad, cuando de repente vi al Checo Chico (no es albur) que atravesaba la calle

presuroso para darme el encontrón con cara de satisfacción.

Page 8: Reincidente 109

88