Reino de Macedonia

13
Reino de Macedonia El Reino de Macedonia fue un Estado griego de la antigüedad clásica, en el norte de la actual Grecia, bor- deada por el Reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este. Este reino se consolidó durante el siglo V a. C. y experimentó un importante ascenso de su poder durante el siglo IV a. C. con el gobierno de Filipo II, que convirtió Macedonia en la principal potencia de Grecia. Su hijo Alejandro Magno conquistó la mayor parte del mundo conocido, inaugurando el Período Helenístico de la historia griega. Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes re- giones, la Alta y la Baja Macedonia. Era un país de trigo y pastos, de aldeanos y jinetes, y con una costa marítima reducida. Los historiadores creen que sus habitantes eran griegos de dialecto dórico, al igual que los de la región de Epiro, Rodas y el Peloponeso, y que hablaban un dialecto griego muy cercano al de estas regiones (véase Antiguo idioma macedonio). 1 Historia Según los investigadores e historiadores, es muy comple- jo llegar a saber con toda exactitud el origen de estos pueblos asentados en esta zona geográfica. Los antiguos los llamaban bárbaros, usando como en tantas ocasiones un criterio cultural. Su procedencia es incierta y de gran complejidad. Se sabe que se agrupaban en tribus y cada una tenía su propio rey. El grueso de la población eran pastores que cuidaban el ganado de los nobles. Estos últi- mos eran además grandes cazadores y buenos guerreros. El historiador griego Tucídides (c. 460-400 a. C.) des- cribe a estos pobladores como gente que constituía un conjunto de pueblos dispersos, en cada uno de los cuales se había implantado una monarquía y que desarrollaban un intenso movimiento de masas. Luchaban y competían entre sí, de manera que la historia de su consolidación está llena de alianzas y conflictos entre los diversos gru- pos y reyes aspirantes a la hegemonía. En algún momento de la Historia se elaboró una leyenda, según la cual, los macedonios proceden de un hijo del dios Zeus llamado Macedón. De esta manera, el gran Alejandro sería des- cendiente de los Eácidas y de Heracles, orígenes plena- mente helénicos. La arqueología también tiene su palabra sobre este pueblo macedonio. Han salido a la luz tumbas reales que datan de finales del siglo VI a. C., llenas de ricos ajuares y va- liosas obras de arte de tradición griega. Según Tucídides, el solar de los macedonios sería la zona más montañosa al oeste de la Alta Macedonia, Elimea, Oréstide y Lincestis, donde se establecieron en el siglo VIII a. C. 1.1 Orígenes Los macedonios comenzaron a expandirse, a partir del 730 a. C., hacia las llanuras costeras, quizás debido a la presión demográfica que afectó a todo el norte de los Balcanes, ejercida por los cimerios sobre los tracios al este, y por los ilirios al oeste. En su avance, ocuparon pri- mero Pieria y ganaron una salida al mar por el Golfo Ter- maico. Seguidamente avanzaron hacia Ematia y despla- zaron a los botieos. La conquista de la llanura de Ematia convirtió a parte de la etnia macedonia de ganadera en agricultora. Allí fundaron su capital, Egas y, a partir del siglo V a. C., Pella. Después conquistaron las regiones de Almopia [1] y Eordea. Más tarde cruzaron el Axio y some- tieron la región entre este río y el Estrimón (Migdonia) y la ciudad de Antemunte, y las regiones de Crestonia y Bisaltia. La expansión de los macedonios había concluido a finales del siglo VI a. C. y el reino emergió a principios del siglo V a. C. ya plenamente constituido, aunque con una estructura arcaica y laxa. Macedonia dispuso, entonces, de un territorio que casi duplicaba al de Tesalia, unos 30 000 km² frente a 15 000; la densidad de población no era muy alta y tampoco era muy elevado el número de habitantes. Parte de los pue- blos conquistados por los macedonios fueron expulsados o exterminados, pero otra parte permaneció y se asimi- ló a los macedonios. La comunidad de los pueblos ma- cedonios reunía a todos los territorios que reconocían la autoridad del rey. Macedonia era un reino dotado de una estructura muy poco centralizada y se componía de dos partes esenciales: por un lado, la arché del rey de Macedonia de la dinastía argéada, es decir, la Baja Macedonia y la Migdonia, que estaban sometidas al control directo del soberano por otro, los pueblos de la Alta Macedonia que con- servaban cada uno su propio rey o dinasta; como los lincestas. [2] Aliados y sometidos al rey, no formaban parte de su arché y el rey no ejercía una autoridad di- recta sobre ellos. Cuando la autoridad real era débil, los príncipes de la Alta Macedonia tendían a con- vertirse prácticamente en monarcas independientes, a desarrollar una política propia y contraria a los Ar- 1

description

Descripcion historica y geografica.

Transcript of Reino de Macedonia

Page 1: Reino de Macedonia

Reino de Macedonia

El Reino de Macedonia fue un Estado griego de laantigüedad clásica, en el norte de la actual Grecia, bor-deada por el Reino de Epiro en el oeste y la región deTracia en el este. Este reino se consolidó durante el sigloV a. C. y experimentó un importante ascenso de su poderdurante el siglo IV a. C. con el gobierno de Filipo II, queconvirtió Macedonia en la principal potencia de Grecia.Su hijo Alejandro Magno conquistó la mayor parte delmundo conocido, inaugurando el Período Helenístico dela historia griega.Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes re-giones, la Alta y la Baja Macedonia. Era un país de trigoy pastos, de aldeanos y jinetes, y con una costa marítimareducida. Los historiadores creen que sus habitantes erangriegos de dialecto dórico, al igual que los de la región deEpiro, Rodas y el Peloponeso, y que hablaban un dialectogriego muy cercano al de estas regiones (véase Antiguoidioma macedonio).

1 Historia

Según los investigadores e historiadores, es muy comple-jo llegar a saber con toda exactitud el origen de estospueblos asentados en esta zona geográfica. Los antiguoslos llamaban bárbaros, usando como en tantas ocasionesun criterio cultural. Su procedencia es incierta y de grancomplejidad. Se sabe que se agrupaban en tribus y cadauna tenía su propio rey. El grueso de la población eranpastores que cuidaban el ganado de los nobles. Estos últi-mos eran además grandes cazadores y buenos guerreros.El historiador griego Tucídides (c. 460-400 a. C.) des-cribe a estos pobladores como gente que constituía unconjunto de pueblos dispersos, en cada uno de los cualesse había implantado una monarquía y que desarrollabanun intenso movimiento de masas. Luchaban y competíanentre sí, de manera que la historia de su consolidaciónestá llena de alianzas y conflictos entre los diversos gru-pos y reyes aspirantes a la hegemonía. En algún momentode la Historia se elaboró una leyenda, según la cual, losmacedonios proceden de un hijo del dios Zeus llamadoMacedón. De esta manera, el gran Alejandro sería des-cendiente de los Eácidas y de Heracles, orígenes plena-mente helénicos.La arqueología también tiene su palabra sobre este pueblomacedonio. Han salido a la luz tumbas reales que datande finales del siglo VI a. C., llenas de ricos ajuares y va-liosas obras de arte de tradición griega. Según Tucídides,

el solar de los macedonios sería la zona más montañosa aloeste de la Alta Macedonia, Elimea, Oréstide y Lincestis,donde se establecieron en el siglo VIII a. C.

1.1 Orígenes

Los macedonios comenzaron a expandirse, a partir del730 a. C., hacia las llanuras costeras, quizás debido ala presión demográfica que afectó a todo el norte de losBalcanes, ejercida por los cimerios sobre los tracios aleste, y por los ilirios al oeste. En su avance, ocuparon pri-mero Pieria y ganaron una salida al mar por el Golfo Ter-maico. Seguidamente avanzaron hacia Ematia y despla-zaron a los botieos. La conquista de la llanura de Ematiaconvirtió a parte de la etnia macedonia de ganadera enagricultora. Allí fundaron su capital, Egas y, a partir delsiglo V a. C., Pella. Después conquistaron las regiones deAlmopia[1] y Eordea. Más tarde cruzaron el Axio y some-tieron la región entre este río y el Estrimón (Migdonia)y la ciudad de Antemunte, y las regiones de Crestonia yBisaltia. La expansión de los macedonios había concluidoa finales del siglo VI a. C. y el reino emergió a principiosdel siglo V a. C. ya plenamente constituido, aunque conuna estructura arcaica y laxa.Macedonia dispuso, entonces, de un territorio que casiduplicaba al de Tesalia, unos 30 000 km² frente a 15 000;la densidad de población no era muy alta y tampoco eramuy elevado el número de habitantes. Parte de los pue-blos conquistados por los macedonios fueron expulsadoso exterminados, pero otra parte permaneció y se asimi-ló a los macedonios. La comunidad de los pueblos ma-cedonios reunía a todos los territorios que reconocían laautoridad del rey. Macedonia era un reino dotado de unaestructura muy poco centralizada y se componía de dospartes esenciales:

• por un lado, la arché del rey de Macedonia de ladinastía argéada, es decir, la Baja Macedonia y laMigdonia, que estaban sometidas al control directodel soberano

• por otro, los pueblos de la Alta Macedonia que con-servaban cada uno su propio rey o dinasta; como loslincestas.[2] Aliados y sometidos al rey, no formabanparte de su arché y el rey no ejercía una autoridad di-recta sobre ellos. Cuando la autoridad real era débil,los príncipes de la Alta Macedonia tendían a con-vertirse prácticamente en monarcas independientes,a desarrollar una política propia y contraria a los Ar-

1

Page 2: Reino de Macedonia

2 3 EL ASCENSO DE MACEDONIA

géadas, y establecer vínculos de solidaridad con susvecinos ilirios al oeste del Pindo.

Los objetivos básicos del rey de Macedonia eran asegu-rar, en primer lugar, la estabilidad dinástica; en segun-do lugar, controlar a los dinastas dependientes de la Al-ta Macedonia, y por último, consolidar las fronteras delreino ante ilirios, tracios y calcídicos y, en menor medida,epirotas y peonios.

2 Culminación

Durante el siglo V a. C., los reyes de Macedonia comple-taron la conquista de Pieria con la ciudad de Negotino,que nunca había sido dominada totalmente y se hicieroncon el control de las minas de plata del monte Disoro, alnorte de Bisaltia, en el Estrimón, que rendían un talentodiario.Fue entonces cuando se creó la leyenda que vinculaba alos reyes deMacedonia conHeracles y Argos. Se difundióasimismo la cultura griega con la presencia de Heródotoy Helánico de Lesbos en Macedonia, la participación enlos Juegos Olímpicos, la vinculación con los santuarios deOlimpia y Delfos, etc.A pesar de todos los conflictos dinásticos, los reyes con-siguieron controlar las tendencias separatistas de la Al-ta Macedonia (Lincestis), y mantener la independenciafrente a las amenazas bárbaras (persas, ilirias), las ape-tencias atenienses y calcídicas y las presiones espartanas.

3 El ascenso de Macedonia

IMPERIO PERSA

MACEDONIA

TRACIA (343-342)

TESALIA (352)

MOLOSOS (343-342)

Feras

ElateaEretria

El reino de Macedonia a la muerte de Filipo II (336 adC)

0 50 100 km

Ambracia

Termos

Atenas

Calcis

Delfos

Anfisa

Larisa

Anfípolis (356)

Filipos

Tasos

Magnesia

Éfeso

Mileto

Rodas

Esmirna

Perinto

Bizancio

MaroneaAbdera

Dion

Olinto (348)Pella

Pidna (356)

Pidna (356)

Metone (355)

Potidea (356)

Dódona

Olimpia

Mesenia

Esparta

Corinto

Megara

Tebas

Reino de Macedonia

Territorios dependientes

Reino de los molosos

Tesalia

Miembros de la Liga de Corinto

Estados neutrales

Imperio Persa

Queronea (338)

Campo de Crocus (352)

Ciudad (fecha de ocupación)Guarnición macedónicaBatallas importantes

Termópilas

Lesbos

Rodas

Creta

CorfúEubea

MAR A

DRIÁTIC

O

Extensión del reino de Macedonia a la muerte de Filipo.Ciudad (fecha de ocupación)Guarnición macedoniaBatallas importantes Reino de Macedonia Territorios depen-dientes Territorios de los molosos Tesalia Miembros de la ligade Corinto Estados neutrales Imperio persa

Cuando llegó al poder Filipo II, su empeño en expandirMacedonia y su capacidad militar pronto lo llevaron a lo-grar grandes éxitos. Inmediatamente asentó el poder dela monarquía macedonia tanto dentro como fuera de susfronteras. En el interior, acabó con los pretendientes quelo veían como un usurpador y dominó a los príncipes delas regiones altas (Lincestia, Eilimia y Orestis). En el ex-terior, venció a una coalición de peonios e ilirios en 358 a.C., con lo que Filipo amplió sus dominios tierra adentrohasta el lago Ócrida.Luego aprovechó la Guerra Social (o Guerra de los Alia-dos) de 357-355 a. C. para expandirse. En 357 a. C. to-mó la colonia ateniense de Anfípolis, que controlaba lasminas de oro del monte Pangeo, reteniéndola a pesar delas promesas de devolvérsela a los atenienses. Ese mismoaño, Filipo se casó con la princesa Olimpia de Epiro, hijadel rey de Molosia. En el 356 a. C. conquistó Pidna y acontinuación Potidea, ciudad que entregó a la Liga Cal-cídica en contra de los intereses de Atenas. Tras derrotara una nueva coalición de tracios, ilirios y peonios, apoya-da por Atenas, Filipo se sintió lo suficientemente fuertecomo para postergar a su sobrino, dejarse de ficciones yproclamarse rey de Macedonia, con el nombre de FilipoII.En el mismo 355 a. C. se apoderó de la ciudad deCrenidas (a la que bautizó con su nombre llamándolaFilipos o Filípolis) cerca de la costa del mar Egeo, a ori-llas del río Hebro y al otro lado de la zona minera delmonte Pangeo. Desde esta ciudad podía tener el controlabsoluto de la producción de oro y a partir de ese mo-mento, Filipo pudo acuñar en este metal y dejar de ladola plata que patrocinaban otras ciudades.También atacó Abdera y Maronea, en la costa de Tracia,ciudad que antes había pertenecido a Atenas. Con la con-quista de Metone, en la que Filipo perdió el ojo derecho,finalizó la primera fase de expansión por la costa (354a. C.). Aliado con los Aleuadas de Larisa, intervino enTesalia, desgarrada por la Tercera Guerra Sagrada, siendoderrotado por Onomarco en dos ocasiones (353 a. C.). Sinembargo, en la llamada batalla del Campo de Azafrán, en352 a. C., Filipo aniquiló por completo a las huestes deOnomarco, el cual fue crucificado. Tres mil prisionerosfueron arrojados al mar, y como consecuencia de la de-rrota, el tirano Licofrón fue expulsado definitivamente deFeres.Sin embargo, no pudo penetrar en la Grecia central, alestar bloqueadas las Termópilas por los focidios de Failo,apoyados por atenienses y espartanos. Entonces, reorga-nizó Tesalia bajo su hegemonía y se retiró hacia Epi-ro primero, y hacia el noreste después, extendiendo susdominios y sometiendo las ciudades costeras griegas delMar Negro hasta el río Hebro (352−351 a. C.).Su siguiente ataque lo lanzó en 350 a. C. sobre la penín-sula Calcídica, con la que hasta entonces había manteni-do relaciones amistosas. Sincronizó la campaña con unarevuelta que instigó en Eubea para impedir la interven-

Page 3: Reino de Macedonia

3

ción ateniense. Ese mismo año conquistó Estagira, y enel 348 a. C. destruyó su principal ciudad, Olinto, con loque la Calcídica quedó sometida al dominio macedonio.Con Macedonia y las regiones adyacentes consolidadas,Filipo celebró unos juegos olímpicos en Díon. En el 347a. C. avanzó para conquistar los territorios orientales delHebro y obligó a someterse al príncipe Cersobleptes deOdrisios.Estos hechos provocaron que en Atenas se empezara ahablar de paz, aunque todavía predominara la tendenciafavorable a la guerra, por lo que Filipo esperó a la prime-ra ocasión favorable. Esta se dio en el 347 a. C., con oca-sión del final de la Tercera Guerra Sagrada: los beociosllamaron en su auxilio al poderoso Filipo, quien acudióinmediatamente. En consecuencia, los focidios apelaronnuevamente a Atenas y a Esparta. Sin embargo, aprove-chando las disensiones internas de los focidios, Filipo lle-gó a un acuerdo con su jefe Faleco, el hijo de Onomarco,que se había apostado en las Termópilas con un ejérci-to mercenario. Faleco dejó pasar a Filipo y se retiró alPeloponeso. Filipo penetró en la Grecia central (346 a.C.), derrotando a los focidios en la batalla de la llanurade Crocus. Esta batalla lo convirtió en el gobernador (ta-gus) de Tesalia, en donde reclamó también el control deMagnesia, que tenía el importante puerto del Golfo de Pa-gasae. Focea fue expulsada de la Anfictionía de Delfos, ysus votos pasaron a Filipo, que fue admitido en la misma(aunque no de muy buen grado), con lo que adquirió unasólida posición de poder y prestigio en el mundo griego.Filipo aprovechó su posición en la Anfictionía para domi-nar los asuntos de Grecia y tener el control del Oráculode Delfos, de suma importancia para cualquier decisiónmilitar o política que hubiera que tomar.A Atenas no le quedó otra solución que la paz, que soli-citó al monarca macedonio a través de Filócrates. En ellase garantizaba a cada parte sus territorios conquistados, yse establecía una alianza defensiva, lo que dio ocasión alorador Isócrates para exhortar a Filipo a dirigir sus ejérci-tos contra los persas. Con las principales ciudades estadogriegas sometidas, Filipo se dirigió contra Esparta y lesenvió un mensaje:

Se os avisa para que os sometáis sin ma-yor dilación, pues enviaré a mi ejército a vues-tras tierras y destruiré vuestras granjas, mataréa vuestra gente y arrasaré vuestra ciudad.

Su respuesta fue afirmativa, siempre y cuando Filipo losdejase tranquilos. Otros interprentan la respuesta de Es-parta de manera más sencilla tan solo;

Si

Esto debido a su costumbre de usar el laconismo en suforma de comunicación. (Ni Filipo ni su hijo Alejandrointentaron invadir Esparta)

Demóstenes.

A pesar de las advertencias de Demóstenes, los atenien-ses dejaron hacer a Filipo, que consolidó su influenciaen Grecia y reconoció la independencia de Mesenia yArcadia. Al mismo tiempo, asentó sus dominios en Ili-ria, reorganizó de nuevo Tesalia (343−342 a. C.), in-tervino en Epiro, expulsando a Arribas y entronizando aAlejandro de Epiro, y firmó un tratado con el Gran Reyde los persas, Artajerjes III (343 a. C.), lo que le permitióextender sus posesiones en el territorio tracio, dirigiendouna gran expedición militar que conquistó la ciudad for-tificada de Eumolpia, renombrándola Philippoupolis (hoyPlovdiv). En 342 a. C., negoció un acuerdo secreto conHermias, tirano de Atarneo, asistido por Aristóteles, conel objeto de tener una cabeza de puente en caso de invadirAsia.

Page 4: Reino de Macedonia

4 3 EL ASCENSO DE MACEDONIA

Demóstenes ansiaba la guerra contra los macedonios,considerados unos bárbaros, y con sus discursos solivian-ta y prolonga la enemistad de Atenas con Macedonia: sonlas famosas Filípicas. La expansión macedonia en la re-gión de los Estrechos alarmó a los atenienses, que, con-ducidos por Demóstenes, declararon la guerra a Filipo(340 a. C.). Este comenzó los asedios de Perinto (340a. C.) y Bizancio (339 a. C.), fracasados por su carenciade fuerzas navales, y vio temporalmente comprometidasu influencia en toda Grecia. Sin embargo, aprovechó laCuarta Guerra Sagrada para decidir el conflicto en tierra.Nombrado hegemon de la Anfictionía, Filipo penetró enGrecia central y venció en la Batalla de Queronea (338a. C.) a los tebanos y atenienses aliados. En esta batalla,su hijo Alejandro, de 18 años de edad, llevó a cabo suprimera acción militar al mando de 1800 jinetes. Tras lavictoria Filipo erigió un león de mármol en memoria delBatallón Sagrado de Tebas por su valentía en la batalla.Después de esta gran victoria, Filipo demostró una gransabiduría política al no humillar a los vencidos. El mace-donio instauró su hegemonía sobre Grecia, constituyendola Liga de Corinto (337 a. C.), que incluía a todos los esta-dos griegos, a excepción de Esparta. La Liga garantizabala paz general, la autonomía interna de cada miembro,salvo para reprimir revoluciones, y una alianza perpetuabajo el mando de Filipo, a quien la Liga concedió el man-do de la guerra contra Persia.Mientras se realizaban los preparativos de la expedición,con el envío de un ejército a Asia Menor bajo el mandode Parmenión y Átalo, Filipo fue asesinado.

3.1 El Imperio

EGIPTO

CHIPRECRETA

MACEDONIA

EPIRO

TRACIA

CAPADOCIAMEDIA

SIRIA

FEN

ICIA

PERSIA

IRAN

PARTIAARMENIA

MESOPOTAMIA

MISIA

LIDIAFRIGIA

LICIA -PANFILIA CILICIA

SOGDIANA

PARAPAMISOS

BACTRIANA

ARIA

DRANGIANA

CARMANIA

GEDROSIAORITES

ARACOSIA

CÁUCASO

Mar Mediterráneo

Ponto Euxino

Mar Caspio

Marde Aral

Golfo Pérsico

MarRojo

Oceáno ÍndicoNilo

Eufrates

Tigris

Indo

Oxus (Amu Daria)

Jaxartes (Sir Daria)

Hidaspes

Hífa

sis

Siwa

Alejandría Alejandríade Carmania

Alejandría

Alejandría

Alejandría del Indo

Alejandría Escate

Alejandría(Herat)

AlejandríaAlejandrópolis

Alejandría(Kandahar)

del Cáucaso(Kabul)

Ecbatana

Susa

Babilonia

Arbela

Gaugámela

Menfis

Gaza

TiroSidón

Esparta

Tebas

PellaBizancio

AbidosGránico

ÉfesoAtenas

Queronea

Mileto

Halicarnaso

Sardes

Gordium Ancyra

Issos

Tarso

Damasco

Tapsaco

Nísibis

Opis

RhagesHecatómpilo

Bactra

Maracanda (Samarcanda)

Aornos

Taxila AlejandríaBucéfala

AlejandríaNicea

Pattala

Persépolis

Ormuz

MontesZagros

PuertasCaspias

Alejandreta

Alejandríade Susiana

Alejandría de Oxiana

Alejandría en el Hífasis

Pasagarda

Extensión del Imperio de Macedonia durante el gobierno de Ale-jandro Magno, incluyendo ruta de conquista.

Su hijo Alejandro Magno continuó la labor. Las ciudadesgriegas, encabezadas por Atenas y Tebas, se volvieron aalzar contra Macedonia, y Alejandro dio resueltamentepruebas de su fuerza militar: atravesó Tesalia, sometién-dola (ya había sido conquistada por Filipo),[3] y vencióa los griegos tomando y destruyendo Tebas.[4] Atenas sevio obligada así a acatar su poder.[5] Se hizo nombrar He-gemon, título que ya había ostentado su padre y que losituaba como gobernador de toda Grecia.[6]

Consolidada así la hegemonía macedónica, Alejandro sedispuso a cumplir el último proyecto de su padre Filipo II,conquistar el Imperio persa. Y efectivamente, Alejandroconquistó el Imperio persa, incluyendo Anatolia, Siria,Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia,y amplió las fronteras de su propio imperio hasta la regióndel Punjab. Antes de su muerte, Alejandro había hechoplanes para girar hacia el oeste y conquistar Europa. Tam-bién quería continuar la marcha hacia oriente para encon-trar el fin del mundo, ya que su tutor durante su niñez,Aristóteles, le había contado historias sobre el lugar don-de la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior.Alejandro integró extranjeros[7] en su ejército y adminis-tración, lo que ha sido definido por algunos historiadorescomo una «política de fusión». Favoreció el matrimonioentre miembros de su ejército y extranjeras, y lo practicóél mismo. Tras doce años de campañas militares conti-nuas, Alejandro murió, posiblemente de malaria, fiebretifoidea o encefalitis vírica.Con ello, su dinastía, encarnada en individuos incapaceso de corta edad, llegó a su fin, y su imperio fue repar-tido entre sus generales, los llamados diádocos (suceso-res), pero sus conquistas resultaron en siglos de dominioy colonización griegas sobre áreas lejanas, conocido co-mo período helenístico, una combinación de las culturasgriega y mesoriental.Los generales del ejército macedonio los llamados diá-docos (διαδοχος) o sucesores o herederos, eran treinta ycuatro en total; cinco de ellos se repartieron los territoriosconquistados por Alejandro que se fueron convirtiendoen pequeños reinos y no dejaron nunca de luchar entreellos. Se sabe que Alejandro había dicho en una ocasión:«Mis generales me harán funerales sangrientos». Despuésde los viejos generales, gobernaron los llamados epígonos(επιγονος), los nacidos después o sucesores. La lucha en-tre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casicincuenta años, hasta el 281 a. C. en que murió el últimode los diádocos, Seleuco.Los protagonistas de los primeros tiempos fueron los co-mandantes Pérdicas y Meleagro, con sus intrigas y ma-niobras. También el gran general Antígono, Antípatro (oAntípater) el último general que quedaba de la época deFilipo II, y más tarde los hijos de ambos Demetrio yCasandro.

3.2 Decadencia

Durante los siguientes veinte años no hubomás que peleasentre ellos. En un principio se contentaron con llamarsegobernadores, esto fue en espera de la mayoría de edaddel hijo de Alejandro, pero ya en el 306 a. C. tomaronel título de rey. Se repartieron el imperio de la siguientemanera:

• Asia para Antígono Monoftalmos. Era el que teníamás poder y más extensión de tierras.

Page 5: Reino de Macedonia

3.3 Las guerras macedónicas 5

• Egipto para Ptolomeo, cuya dinastía fue la más es-table de todas.

• Tracia y Asia Menor para Lisímaco

• Babilonia y Siria para Seleuco

• Grecia, y Macedonia para Casandro.

Antígono pretendió desde un principio ser el único y so-ñó con la gran unidad del imperio de Alejandro. Pero losgenerales Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco no se lo consin-tieron y le declararon la guerra. Antígono fue vencido ymuerto en la Batalla de Ipso (en Frigia, centro de AsiaMenor) en el 301 a. C.Los epígonos (o nacidos después, o sucesores de los gene-rales) continuaron con las luchas internas y externas porconseguir el poder.En el año 281 a. C. el gran imperio estaba dividido en tresgrandes estados:

• Macedonia (Dinastía antigónida).

• Asia (Dinastía seléucida).

• Egipto (Dinastía ptolemaica).

3.3 Las guerras macedónicas

REINO DE PÉRGAMO

MACEDONIA

TRACIA

REINO SELÉUCIDA

CARIA

Magnesia (190)

Eno

Maronea Abdera

Orcómeno

Itanos

Gortina

Cnossos

EPIRO

LIGA ETOLIA

LIGA AQUEA

Patras

Dyme

Oropos

Demetrias

Corcira

Epidamnos

Cícico

Lámpsaco

Abidos

Ilión

Pérgamo

Mitilene

Cime

Focea

PrieneSamos

Halicarnaso

Gnido

Lindos

Clazómenes Eritrea

Teos Quíos Colofón

Apolonia

Tesalónica

Casandrea

Butrinto

Fénice

Elis Herea

Magalópolis Tegea

Selasia (222)

Sición Egio

Elataia Eretria

Ambracia

Atenas

Calcis

Delfos Anfisa

Larisa

Anfípolis

Filipos

Éfeso

Mileto

Rodas

Esmirna

Perinto

Dión

Pella

Dodona

Olimpia

Mesene Esparta

Corinto

Megara Tebas

Macedonia y el Mundo Egeo (c. 200 adC)

0 50 100 km

Reino de Macedonia Estados bajo la influencia macedonia Protectorados romanos Reino de Pérgamo Reino Seléucida Estados independientes Posesiones lágidas

Ciudad (año de captura) Batalla de importancia (año)

Cinoscéfalos (197)

CRETA

M A R E G E O

MAR

ADR

IÁTICO

C Í C L A D A S

D O D E C A N E S O

P R O P Ó N T I D E

Macedonia durante el reinado de Filipo V.

A finales del siglo III a. C., Macedonia era aún la gran po-tencia dominante en el Mediterráneo Oriental. Su ejérci-to, descendiente directo del de Alejandro Magno, aún eratemido, al igual que su estilo de combate, que enfatizabalas armas combinadas pero cargaba mucha mayor respon-sabilidad sobre el poder de la falange que nunca hiciera (ohubiera hecho) Alejandro. Mientras otras naciones comoRoma preferían la movilidad y la flexibilidad, la falan-ge macedonia se caracterizó por ser la más rígida de lasformaciones militares.

3.3.1 Primera Guerra Macedónica

Durante la Segunda Guerra Púnica, el rey Filipo V sealió con Cartago. Aunque este acuerdo no supuso ningu-na batalla campal entre Roma y Macedonia, fue cono-cido históricamente como Primera Guerra Macedóni-ca. Tras escaramuzas de pequeña importancia, se nego-ció una paz inestable que permitía a Roma concentrar susenergías en la guerra contra Cartago. Según Livio, Fili-po envió una legión al mando de Sópatro a África parareforzar a Aníbal en Zama.

3.3.2 Segunda Guerra Macedónica

En el año 200 a. C., siendo ya Roma la potencia domi-nante de Italia y el Mediterráneo Occidental, Rodas yPérgamo le pidieron ayuda contra las continuas agresio-nes macedónicas en los Dardanelos y Egipto. La atenciónde Roma se volvió hacia el Egeo y sus antiguas rencillascon Filipo V de Macedonia.Roma exigió a Macedonia su retirada completa deGrecia. Filipo accedió en parte, pero quiso mantener elcontrol sobre las ciudades de Demetrio I de Macedonia,en Tesalia; Calcis, en Eubea; y Corinto, en Acaya; a lasque el rey conocía como «Grilletes de Grecia».Una delegación griega fue enviada a Roma, para dar alSenado una lección de geografía helena. Las negociacio-nes terminaron en un callejón sin salida. Sin embargo,como resultado, el Senado envió al cónsul Tito QuincioFlaminino, al mando de dos legiones más 6000 infantesy 300 jinetes aliados para expulsar a Filipo de Grecia.Comenzaba la Segunda Guerra Macedónica.Tras una serie de combates en todo el territorio griego,los ejércitos de Filipo y Flaminino se encontraron en labatalla de Cinoscéfalos (197 a. C.). El rey macedoniofue derrotado, debiendo firmar un tratado de paz por elque abandonaba sus pretensiones sobre Grecia. Al mismotiempo, un segundo ejército macedonio era derrotado porÁtalo I, rey de Pérgamo, en Asia Menor.

3.3.3 Tercera Guerra Macedónica

Filipo V mantenía la tradición macedonia de enseño-reamiento sobre los griegos, heredada de Filipo II yAlejandro Magno. Aunque los romanos en la guerra an-terior lo habían derrotado y separado políticamente deGrecia, nunca renunció a la idea de deshacerse de la in-fluencia de Roma sobre su «patio trasero».Por ello, una vez que logró poner las cosas en orden ensu país, elaboró una estrategia para mantener a los roma-nos ocupados mientras él se apoderaba nuevamente deGrecia. Esta estrategia consistía en conquistar los territo-rios al sur del Danubio y concertar tratados de alianza conlas tribus bárbaras transdanubianas, con el fin de lanzar aestas contra Italia. Esta última parte no pudo realizarla,

Page 6: Reino de Macedonia

6 3 EL ASCENSO DE MACEDONIA

Filipo V de Macedonia.

pues murió en el 179 a. C.Su hijo y heredero al trono, Perseo, no continuó la po-lítica de su padre, quien veía a los griegos como pocomás que esclavos. Al contrario, Perseo buscó la alianzay la amistad de muchas ciudades estado griegas y reinoshelenísticos, logrando como resultado que Prusias II deBitinia, Seleuco IV de Siria (su suegro), Rodas, Bastarnia,Iliria, Etolia y otrosmás fuesen sus amigos. En los 20 añosposteriores a la Segunda Guerra Macedónica, el odio ha-cia Roma en Grecia se había incrementado notablemen-te, pues el dominio que los romanos imponían indirecta-mente a través de la oligarquía reinante había dado comoresultado un empobrecimiento generalizado de la pobla-ción.Aprovechando esto, Perseo inició una política demagógi-ca, invitando a quienes fueran perseguidos por política opor deudas a refugiarse en Macedonia, donde les seríanreconocidos sus derechos y bienes. Pero el resultado deello fue contraproducente, pues las clases poseedoras, alver sus intereses en peligro, volvieron sus ojos a Romacon el fin de conseguir ayuda para deshacerse de Perseo.Eumenes II de Pérgamo fue uno de los más ardientes im-pulsores de la guerra: logró llegar al senado y presentarmuchas quejas contra Perseo; como resultado, Roma de-claró la guerra a Macedonia. Sin embargo, las operacio-nes militares no se iniciaron de inmediato, pues los ro-manos no estaban preparados para la guerra. De regresoa Pérgamo, Eumenes II fue víctima de un atentado en laisla de Delfos, organizado por Perseo.Perseo, por su parte, aun sabiendo que Roma estaba ofi-cialmente en guerra con él, pero no lo había atacado aún,asumió una postura defensiva. Decidió no ocupar con sustropas los puntos estratégicos más importantes de Grecia,lo que le habría dado una sustancial ventaja inicial, y asílos romanos tuvieron el tiempo suficiente para prepararcuidadosamente la guerra.

Sin embargo, no todo era ventaja para los romanos. Aun-que por la estrategia de Perseo la mayor parte de sus ami-gos y aliados se habían alejado de él al considerarlo co-barde, al iniciarse las operaciones militares (171 a. C.),los macedonios lograron derrotar en Tesalia a la caballe-ría e infantería ligera romanas. Esto provocó que los anti-guos amigos y aliados reafirmaran su apoyo, pero Perseo,temeroso de la reacción romana, evacuó sus fuerzas deGrecia y se retiró a Macedonia, renunciando a una gue-rra ofensiva.

Falange macedónica.

Durante los dos años siguientes la guerra fue pasivamen-te conducida por Roma y por Macedonia; sin embargo,esta última desplegó una gran actividad diplomática quebrindó algunos resultados por el resurgimiento de la flotamacedonia en el mar Egeo y por la aparente incapaci-dad de Roma de dar fin a la guerra. Esto generó entrelos rodios el deseo de actuar como intermediarios parafinalizar la guerra, dado que su comercio estaba fuerte-mente contraído a causa de esta. Sin embargo, notandoel Senado romano la actitud de los griegos hacia Roma,y viendo el peligro que esto representaba, decidió ponerfin a la guerra victoriosamente al precio que fuese.En el 169 a. C., se nombró cónsul a un noble sin fortu-na, Lucio Emilio Paulo, hijo del cónsul del mismo nom-bre muerto en Cannas durante la Segunda Guerra Púnica,padre biológico de Publio Cornelio Escipión Emiliano.Emilio Paulo contaba con muchos años de experienciamilitar adquirida en las guerras de Liguria y Hispania,poseía fama en Roma de intachable honestidad. Llegadoal teatro de operaciones, rápidamente restauró la discipli-na que se había relajado y logró penetrar en Macedoniahasta la ciudad de Pidna, donde estaba Perseo y su ejérci-to. Allí se desarrollaría la famosa batalla de Pidna, cuyoresultado fue la derrota definitiva de Macedonia y el de-rrocamiento de la monarquía macedonia.El primer choque entre romanos y macedonios fue tanfuerte que las vanguardias romanas fueron destrozadas ylas legiones se empezaron a retirar a las alturas boscosasque rodeaban el campamento romano. Inmediatamentelas falanges macedonias abrieron sus filas para dar perse-cución a los romanos. Emilio Paulo se aprovechó de es-

Page 7: Reino de Macedonia

4.2 Las finanzas públicas 7

ta circunstancia, y lanzó sus reservas a los desprotegidosflancos y la retaguardia de las falanges, terminando porromper totalmente su formación, y los legionarios perse-guidos dieron la vuelta y cercaron a los macedonios. Lacaballería macedonia, al ver la derrota de la infantería,optó por retirarse del campo de batalla.Todo el enfrentamiento terminó en menos de una hora,con el resultado de 20 000 macedonios muertos y 11 000prisioneros. Las pérdidas romanas fueron muy inferiores.Perseo, al ver su derrota, huyó del campo de batalla lle-vando su tesoro consigo (unos 6000 talentos) dirigiéndosea Samotracia, en cuyo santuario confiaba en encontrar unrefugio seguro. Pero los romanos, lo obligaron a rendirsecon sus tesoros y sus dos hijos, y fue confinado en Italia,donde murió algunos años después. Su hijo mayor, Filipo(y técnicamente heredero del trono de Macedonia) muriódos años después que el padre, mientras que el más jovense convirtió en escribano.Como resultado de la guerra, Macedonia fue dividida encuatro repúblicas nominalmente independientes, cuyoshabitantes no podían tener relaciones diplomáticas, co-merciales ni matrimoniales entre ellos. Macedonia teníaprohibido comerciar con madera, materiales de construc-ción, metales preciosos ni sal con quien fuese. Las forta-lezas fueron desmanteladas y la población desarmada. Lamonarquía macedónica fue destruida para siempre.El empobrecimiento resultante y el recuerdo de la liber-tad y antigua gloria de Macedonia hizo que 20 años des-pués, al presentarse un impostor que se hacía pasar porel fallecido hijo de Perseo, Filipo, los macedonios se re-belaran contra Roma, conflicto cuyo resultado final fueel sofocamiento de la rebelión y la transformación deMacedonia en una provincia romana.

4 Organización social

La organización política del Reino de Macedonia forma-ba una pirámide de tres estratos: arriba estaban el rey yla nación, abajo, las organizaciones cívicas (ciudades yéthnē), y entre ambos, los distritos. El estudio de las di-ferentes instituciones se ha renovado considerablementegracias a la epigrafía, que ha dado la posibilidad de releerlas indicaciones que dejaron los autores clásicos, comoLivio y Polibio. Estos muestran que las instituciones ma-cedonias se parecían a las de las alianzas de las ciudades-estado griegas, como por ejemplo la Liga Etolia o la LigaAquea, cuya unidad, ente caso, era reforzada por la pre-sencia de un rey.

4.1 El rey

El rey (Βασιλεύς) llevaba la administración central delreino. Gobernaba desde la capital del reino (que fue pri-mero Egas, y luego, desde el reinado de Arquelao I enadelante, Pella) y en su palacio real se conservaba el archi-

vo del estado. El secretario real (βασιλικὸς γραμματεύς)le ayudaba en el gobierno, por lo que era de vital impor-tancia, así como el Consejo.El rey era el jefe del ejército, cabeza de la religión mace-donia y el encargado de las relaciones diplomáticas conotros reinos. Por ello, sólo él podía establecer tratadosy, hasta el reinado de Filipo V, ordenar la acuñación demonedas.El número de funcionarios civiles era limitado: el rey di-rigía su reino de una forma casi indirecta, apoyándose enlos magistrados locales con los que mantenía frecuentecontacto.

4.1.1 La sucesión

La sucesión real en Macedonia era hereditaria ypatrilineal, y generalmente respetaba el principio deprimogenitura, pasando la corona al primer hijo varón delrey. También había un elemento electivo: cuando el reymoría, su heredero, que sería generalmente pero no siem-pre su hijo mayor, tenía que ser aceptado primero por elConsejo y posteriormente presentado ante la Asambleageneral para ser aclamado rey y hacer el juramento defidelidad.Como puede verse, la sucesión estaba lejos de ser auto-mática, considerando que muchos reyes macedonios mu-rieron de forma violenta, sin haber decido quién les su-cedería, o sin haber asegurado que sus sucesores seríanrespetados. Es el caso de Pérdicas III, asesinado cruel-mente por los ilirios, Filipo II, asesinado por Pausaniasde Orestis, AlejandroMagno, que murió de una repentinaenfermedad, etc. Las crisis por la sucesión eran frecuen-tes, especialmente a partir del siglo IV a. C., en el que lasfamilias prominentes del norte de Macedonia aún teníanla ambición de derrocar a la dinastía argéada y ascenderal trono.

4.2 Las finanzas públicas

El rey era simplemente el guardián y administrador deltesoro de Macedonia y del suyo propio (βασιλικά), puesrealmente este pertenecía a los macedonios, y los tributosque pagaban los pueblos derrotados también iban para elpueblo macedonio. Incluso si el rey no llevaba la admi-nistración de las sumas del reino, se sentía responsablede defenderlas: Arriano cuenta que durante el motín delos soldados de Alejandro en Opis (324 a. C.), este deta-lló las posesiones que su padre tenía cuando murió paraprobar que no había hecho un uso abusivo de las mismas.Se sabe por Livio y Polibio que el basiliká tenía ingresosde las siguientes actividades económicas:

• Las minas de oro y plata (por ejemplo, las delPangeo), que pertenecían exclusivamente al rey, yque le permitían acuñar moneda, un privilegio tam-

Page 8: Reino de Macedonia

8 4 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Moneda de Filipo II.

bién único del rey hasta el reinado de Filipo V,quien concedió a las ciudades y distritos el derechoa acuñar monedas de menor valor, por ejemplo, debronce.

• Los bosques, cuya madera fue muy apreciada por laspolis griegas que la usaban para construir sus barcos.De hecho, se sabe que Atenas hizo tratados comer-ciales con Macedonia en el siglo V a. C. para im-portar la madera necesaria para la construcción y elmantenimiento de su flota de guerra.

• Las tierras conquistadas, que se anexionaban al reinoy que el rey explotaba directamente, en particular através de esclavos que obtenían de los prisionerosde guerra, o indirectamente a través de un sistemade arrendamiento.

• Aduanas en el comercio (impuestos de importacióny exportación).

La forma más común de explotar estas fuentes de riquezaera por arrendamiento: Aristóteles, en su “Económica”,cuenta que Amintas III (o quizá Filipo II) dobló las adua-nas con la ayuda de Calístrato, que se había refugiado enMacedonia, y que rentaban de 20 a 40 talentos cada año.Para conseguir esto, todos los años se elegía como ofer-ta para la explotación privada de las aduanas la más alta.También se sabe por Livio que las minas y los bosquesse arrendaban por una suma acordada durante el reinadode Filipo V, y parece ser que lo mismo ocurrió bajo ladinastía argéada: puede que el sistema de arrendamientodel Egipto ptolemaico tenga aquí su origen.Excepto las propiedades del rey, la tierra de Macedoniaera libre: los macedonios eran hombres libres y no paga-ban impuestos por terrenos privados. Incluso los tributosextraordinarios que pagaban los atenienses en tiempos de

guerra no existían. Hasta en épocas de crisis económica,como la de Alejandro en el 334 a. C. o la de Perseo en el168 a. C., la monarquía no gravaba con impuestos a sussúbditos sino que recaudaba fondos a través de préstamos,que sus compañeros reales tenían que dar, o aumentabanel coste de los arrendamientos.El rey podía conceder el atelíē (ἀτελίη), cuyo poseedor seveía exento de pagar impuestos. Alejandro se lo concedióa aquellas familias que tuvieronmuertos durante la batalladel Gránico en mayo del 334 a. C., por lo que no tuvieronque pagar tributos de arrendamiento ni tasas comerciales.Se obtenían ingresos extraordinarios gracias al pillaje, yel botín de guerra se repartía entre el rey y sus hombres.En tiempos de Filipo II y Alejandro el pillaje proporcio-naba grandes sumas de dinero. Una parte considerable delos objetos de oro y plata obtenidos en las campañas deEuropa y Asia se fundieron en lingotes y fueron enviadospara acuñar monedas a Pella y Anfípolis, las cecas másactivas del reino en aquella época: se estima que duran-te el reinado de Alejandro, Anfípolis acuñó cerca de 13millones de tetradracmas de plata.

4.3 La asamblea

Todos los ciudadanos/soldados se reunían en una asam-blea popular al menos dos veces al año, en primavera yen otoño, al principio y al final de la temporada militar.Esta asamblea (koinê ekklesia o koinon makedonôn), enla que acudía el ejército en tiempos de guerra, y el puebloen tiempos de paz, la convocaba el rey y tenía un impor-tante papel en el nombramiento de nuevos monarcas y enjuicios importantes; podía ser consultada (sin ningún ti-po de obligación) para asuntos exteriores (declaracionesde guerra, tratados) y para ascender a altos oficiales delestado. En la mayoría de estas ocasiones, la Asambleano hacía más que ratificar las propuestas de un órganomenor, el Consejo. Fue abolida por los romanos cuandoreorganizaron Macedonia en el 167 a. C., para prevenir,según Tito Livio, que un demagogo hiciera uso de ellapara rebelarse contra su autoridad.

4.4 El consejo (synedrion)

El Consejo era un grupo restringido de personalidadesimportantes del reino, elegidas y reunidas por el rey parasecundarle en el gobierno. No era un asamblea represen-tativa, sino que era ampliado en ciertas ocasiones con re-presentantes de las ciudades y unidades cívicas del reino.Los miembros del Consejo (synedroi) pertenecían a trescategorías:

• Los sômatophylaques (en griego antiguo, literalmen-te «los guardias de corps») eran los nobles macedo-nios elegidos por el rey, que eran siete en el reina-do de Alejandro Magno, y le servían como guardia

Page 9: Reino de Macedonia

4.5 Distritos regionales (merides) 9

Restos arqueológicos de Pella.

de corps honorífica, pero sobre todo como conseje-ros. Era un título, aunque honorífico, particularmen-te prestigioso.

• Los Amigos (philoi) o los Compañeros reales (ba-silikoi hétairoi) eran nombrados en vida por el reyentre la alta nobleza macedonia.

• Los principales generales del ejército (hégémonestôn taxéôn) también nombrados por el rey.

El rey tenía menos libertad de lo que podríamos pen-sar para elegir la composición del Consejo, puesto quemuchos miembros de la alta aristocracia del reino eranmiembros de derechos ex officio.El Consejo ejercía esencialmente una función probouléu-tica con respecto a la Asamblea: elaboraba y proponía lasdecisiones que esta debía luego debatir y votar, en nume-rosos dominios, tales como la designación de los reyes yregentes, pero también de los grandes administradores, ylas declaraciones de guerra. El Consejo estaba encargadode la instrucción judicial de los procesos capitales. Eratambién la primera y la última instancia para todos loscasos que no entrañaban la pena capital.El Consejo se reunía a menudo y constituía el principalórgano de gobierno. Cualquier decisión importante delrey era primero objeto de una deliberación.En el interior del Consejo reinaban los principios demo-cráticos de isegoria (igualdad de palabra) y de parresía(libertad de uso de la palabra), a los cuales el rey se so-metía como los otros miembros.

Después de la destrucción de la monarquía antigónida porlos romanos en el 167 a. C., es posible que el synedrionsubsistiera, al contrario que la asamblea, y quedara comola única instancia federal deMacedonia dividida en cuatromérides.

4.5 Distritos regionales (merides)

La creación de un escalón administrativo territorial inter-mediario entre el poder central y las ciudades debe pro-bablemente ser atribuida a Filipo II: esta reforma corres-ponde a la necesidad de adaptar las instituciones políti-cas a la considerable extensión del reino bajo su reinado.No era posible entonces reunir fácilmente al conjunto delos macedonios en una sola asamblea primaria, y la crea-ción de cuatro distritos regionales, cada uno provisto deuna asamblea era la respuesta aportada a este problema.No se trataba de divisiones territoriales que recortaranlos grupos tribales, sino de un recorte administrativo ar-tificial. Sin embargo, hace falta subrayar que la existenciade estos distritos no está en realidad atestiguada realmen-te (por la numismática) más que a partir del comienzo delsiglo II a. C.Los distritos eran los siguientes en la época antigónida,donde su número de orden es suministrado por la numis-mática :

• Primera méris: Anfípolis o la Parastrimonia y Pa-roria. El distrito debe su nombre a la única ciudaden hacer una contribución al levantamiento nacio-nal macedonio a finales del siglo V a. C. Sus habi-tantes no helenizados eran reclutados en unidadesdistintas, llamadas bisaltias, mientras que los reclu-tados de Anfípolis, Filipos y Oesymé integraban lafalange. La política de los reyes macedonios era nomezclar a los soldados heleno hablantes con los ma-cedonios en el seno de las unidades.

• Segunda méris: Anfajítida. Su frontera era el ríoAxio el oeste y el Estrimón al este; la capital era Te-salónica.

• Tercera méris: Botiea Correspondía a Pieria yEmacia, en el corazón del histórico reino macedo-nio, así como la región litoral comprendida entre elAxiós y el Peneo; la capital era Pella.

• Cuarta méris: Alta Macedonia. Reunía a Lincestis,Tinfea y Atintania. La Oréstida salió muy pronto delreino propiamente dicho. En la época romana, la ca-pital estaba en Pelagonia.

La primera función de estos distritos era la de servir debase territorial de reclutamiento para el ejército.La existencia de una moneda propia en estos distritos su-ponía una autonomía financiera e instituciones políticaspropias (mal conocidas). Según las inscripciones, puede

Page 10: Reino de Macedonia

10 8 REFERENCIAS

pensarse que cada méris disponía de una asamblea pri-maria que reunía a todos los macedonios de la región, yelegía anualmente un strategos, magistrado epónimo, cu-ya doble función era representar a la asamblea y al podercentral, especialmente en materia militar.Estas asambleas continuaron existiendo en época romana,y se convirtieron en las principales asambleas primariasde Macedonia, después de la supresión de la Asambleacomún.

5 Costumbres

• Los jóvenes tenían una obligación iniciática que erala de matar un jabalí. Aquel que no lo hubiera hechono merecía sentarse con los demás en los banquetes.

• Cuando, por las circunstancias que fueran, un hom-bre no había matado aún a un enemigo, tenía la obli-gación de llevar una cuerda atada al cuerpo.

6 Regiones

Azoro

Oloosón

Gonnos

FilaHeracleo

Libetra

Díon

Petra

Pition

Eane

Argos Oréstico

Cela

Arnisa

BoceriaMarinia

Mieza

Berea

Fílace

Vala

EgasMetone

Pidna

Aloro

Édesa

Genderro

Cirro

Europo

Tirisa

Pela

Bragilas

MorriloClitas

Icnas Heraclea

Allante Calastra

Caracoma

Lete

Sirra

Berga

Tesalónica

Recelo

Enea Dicea

Estrepsa

Calindea

Apolonia

Antemunte

AntigoniaEspartolo

OlintoMeciberna

Sermile

Estolo

Policne

Potidea/ Casandrea

Sane

Mende

Afitis

EscíoneTorone

Acanto

Uranópolis

Estagira

Aretusa

Trágilo

ArgiloEyón

ApoloniaGalepso

Anfípolis

Fagres

Esima

Gazoro

Filipos

Ioron

IdomenaNéapolis

Heraclea Lincestis

Ciso

Heraclea Síntica

P E L A

G O

N I A

PEONIA

PARORBELIA

DERRÍOPO

LINCÉSTIDE

EORDEA

ORÉSTIDE

ELIMIA

TINFEA

PERREBIA

P I E R I A

PARAVEA

BÓTICA

CALCÍDICA

MIGDONIA B I S A L T I A

ODOMÁNTICA

EDONES

PIERIA

SÍNTICA

A L M O PI A

Mt Olimpo

M t B e r m i o

Mt Disoron

Mt Pangeo

Mt O

rbel

o

M t P i n d o

Mt Ciso

Mts

Cam

buni

os

M t s

P i e

r i a

Palene

Sitonia

Acte

Golfo Term

aico

Golfo Toroneo

Golfo Singítico

Golfo Estrimónico

TASOS

TRACIA

Equedoro

L. Coronea

L. Bolbe

Estrimón

A x i o Ludias

Halia

cmón

Peneo

Erig

ón

L. Ludiaco

L. Cercinitis

L. Begorritis

L. Mikra Prespa

L. Castoria

L. Megale Prespa

Mt B

arnu

nte

Nes

to

Cabo Canast reo

Cabo Derr i s

Cabo N in feo

Estiberra

Terma

ALTA MACEDONIA

BOTIEA

ANFAXÍTIDE

I

I I

I I II V

Dólice

0 25 50 km

Mapa del Reino de Macedonia.

En el siglo V a. C., el reino se dividía en tres grandesregiones:[8]

• LaAlta Macedonia o Macedónide, que se extendíaal este del monte Pindo, desde el lago Ocrida, hastalas fuentes del río Haliacmón. Comprendía una seriede «comarcas» que se identificaban con determina-dos ethne:

• La Elimea, en el sureste, en el bucle del río Ha-liacmón y los confines de la Perrebea (habitadapor periecos telalios).

• La Oréstide, en el oeste, hacia el nacimientodel Haliacmón y el sur del lago Ocrida, fronte-riza con las tribus ilirias.

• La Eordea, que se extendía al norte del Haliac-món hasta el lago Vegorítida.

• La Lincéstide o Lincestis, que estaba situadaal noroeste del lago Ocrida y que limitaba lanorte con Peonia.

• La Baja Macedonia se extendía desde las laderasmeridionales del Olimpo hasta el río Axio. Era elárea más rica y urbanizada y constituía el verdaderocorazón del reino. La Baja Macedonia incluía a:

• Pieria, que se comprendía el área desde el surdel Haliacmón, en la costa, hasta Tesalia.

• La llanura de Ematia.• Botiea (o Botia), situada al sur de Ematia, lle-gaba hasta el Golfo Termaico.

• Migdonia era una región que ocupaba el territorioentre el Axio y el Estrimón.

7 Véase también• Anexo:Reyes de Macedonia

• Dinastía argéada

• Dinastía Antipátrida

• Dinastía Antigónida

• Filipo II de Macedonia

• Filipo V de Macedonia

• Alejandro Magno

• Dinastía Seléucida

• Dinastía Ptolemaica

• Macedónide

• Antiguos macedonios

8 Referencias[1] Región situada al oeste del río Axiós y al norte de Eordia.

[2] Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso iv,83,1.

[3] Plutarco: Vida de Alejandro, XI

[4] Plutarco XI / Arriano I: 7, 8 y 9

[5] Plutarco XIII, Arriano I, X

[6] Plutarco: Vida de Alejandro, XIV

[7] El que los macedonios de tiempos de Alejandro y anterio-res fueran o no helenos (griegos) es tema de discusión paramuchos historiadores. La cuestión depende enormementede la clasificación que se haga del antiguo idioma mace-donio. La separación entre macedonios y griegos en esta yotras frases no implica tomar partido en dicha discusión.

[8] Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso ii,99.

Page 11: Reino de Macedonia

11

9 Bibliografía• Borza, E.N., In the shadow of Olympus. The emer-gence of Macedon, Princeton/N.J., 1990.

• Barr-Sharrar, B. & Borza, E.N. (Edd.), Macedoniaand Greece in Late Classical and Early HellenisticTimes, Washington D.C., 1982.

• Hammond, N.G.L., The Macedonian State. The Ori-gins, Institutions and History, Oxford, 1989.

• Seignobos, Ch. Historia Universal Oriente y Grecia,Editorial Daniel Jorro, Madrid, 1930.

• Levi, Peter,Grecia cuna de Occidente, Ediciones Fo-lio S.A., ISBN 84-226-2616-0

• Hatzopoulos, M.B.:

• Macedonian institutions under the kings I. Ahistorical and epigraphic study, Atenas, 1996.

• Macedonian institutions under the kings II. Epi-graphic appendix, Atenas, 1996.

• Wirth, G., Philipp II (Geschichte Makedoniens 1),Stuttgart, 1985.

10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Reino de MacedoniaCommons.

• Francisco Javier Fernández Nieto, de la Universidadde Valencia: La designación del sucesor en el antiguoreino de Macedonia. Gerión. Revista de Historia An-tigua.

• Texto en PDF. Universidad Complutense deMadrid.

• Thomas R. Martin: An Overview of Classical GreekHistory from Mycenae to Alexander (Panorama dela historia de la Grecia Antigua desde la época micé-nica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índiceelectrónico, en el Proyecto Perseus.

• Véanse este apartado y los siguientes:Macedonian Monarchy (La monarquíamacedonia).

Page 12: Reino de Macedonia

12 11 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Reino de Macedonia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Macedonia?oldid=86252412 Colaboradores: Youssefsan, Joseape-

rez, Sabbut, Moriel, Frutoseco, JorgeGG, Lourdes Cardenal, HeKeIsDa,ManuelGR, Robbot, Sanbec, Rosarino, Dodo, Ascánder, Sms, Rsg,B1mbo, Felipealvarez, Joselarrucea, Jmorbla, Dianai, Porao, Arrt-932, Kordas, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, Ro-botQuistnix, Chobot, Caiserbot, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, KnightRider, Ketamino, Amizzoni, Qwertyytrewqqwerty,Gizmo II, CEM-bot, Asteraki, JMCC1, Durero, Davius, Gonn, Dorieo, Thijs!bot, Alvaro qc, Guille, JAnDbot, Maca eglarest, Wadim,Lecuona, TXiKiBoT, Humberto, Rei-bot, Fixertool, Idioma-bot, Bucephala, Aibot, VolkovBot, Urdangaray, Martiko, Matdrodes, LucienleGrey, IIM 78, Shadowxfox, Muro Bot, Gerard 123, Numbo3, Dodecaedro, SieBot, Loveless, Cobalttempest, Rigenea, Richiski, Drini-bot, BOTarate, Husar de la Princesa, Relleu, Antón Francho, Historiador12, Quijav, P4K1T0, Leonpolanco, Jmuribe, Alecs.bot, Rowan-windwhistler, Pichu VI, Tinchog87, CestBOT, Milo Verde, Abajo estaba el pez, AVBOT, Dagane, Diegusjaimes, CarsracBot, Luckas-bot,HETAROI33, Nallimbot, Jordiferrer, DirlBot, ArthurBot, Juamax, Enialio, Xqbot, SassoBot, Vmmf, Ricardogpn, AstaBOTh15, Chatea,D'ohBot, TiriBOT, Marsal20, Altorrijos, Wikielwikingo, PatruBOT, Dinamik-bot, EmausBot, Allforrous, WikitanvirBot, Metaltroops,Kombi Do Rock Cristão, Antonorsi, AvicBot, Invadibot, Érico Júnior Wouters, Helmy oved, Legobot, Addbot, Dimth, Valksen, Agabi10,Jarould y Anónimos: 96

11.2 Imágenes• Archivo:07Pella02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/07Pella02.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Fingalo

• Archivo:3by2white.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/3by2white.svg Licencia:WTFPLColaboradores:Own work by uploader (a vector version of Blank.png) Artista original: Timeroot

• Archivo:AchaemenidMapBehistunInscription.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/AchaemenidMapBehistunInscription.png Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Achemenids500BC.pngArtista original: Gabagool

• Archivo:Antigua_grecia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Antigua_grecia.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chewie

• Archivo:AsiamenorEn188ACSinColores.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/AsiamenorEn188ACSinColores.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Asia Minor 188 BCE.jpg Artista original: Asia Mi-nor 188 BCE.jpg: William R. Shepherd

• Archivo:Big-city-symbol.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Big-city-symbol.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chabacano

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Demosthenes2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Demosthenes2.jpg Licencia: Public domainColaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Explosion.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Explosion.svg Licencia: Public domain Colabo-radores: Trabajo propio Artista original: chabacano

• Archivo:Imperio_de_Alejandro_Magno_con_ruta.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Imperio_de_Alejandro_Magno_con_ruta.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• MacedonEmpire.jpg Artista original: MacedonEmpire.jpg: Captain Blood (<a href='//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User_talk:Captain_Blood,<span>,&,</span>,action=edit,<span>,&,</span>,redlink=1' class='new' title='User talk:Captain Blood (la página noexiste)'>talk</a>)

• Archivo:LocationMacedonia-MAC-1-z.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/LocationMacedonia-MAC-1-z.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: ?

• Archivo:Map_Macedonia_200_BC-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Map_Macedonia_200_BC-es.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Création personnelle avec Adobe Illustrator (données basées sur R. Ginouvès et al., LaMacédoine, Paris, 1992). Artista original:Marsyas (original); Willyboy (traducción)

• Archivo:Map_Macedonia_336_BC-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Map_Macedonia_336_BC-es.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Own work using Adobe Illustrator (data from R. Ginouvès and al., La Macédoine,Paris, 1992). Translated from Image:Map Macedonia 336 BC-fr.svg. Image renamed from Image:Macedonia y Grecia (336 adC).svgArtista original:Marsyas (French original); Kordas (Spanish translation)

• Archivo:Map_Macedonian_kingdom-es(1).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Map_Macedonian_kingdom-es%281%29.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: File:Map Macedonian kingdom-fr.svg Artista original: Original:Marsyas; traducción al español: Dodecaedro.

• Archivo:PhilipIIGoldStaterHeadOfApollo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/PhilipIIGoldStaterHeadOfApollo.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: self-made, photographed at the Metropolitan Museum ofArt Artista original: PHGCOM

• Archivo:Philip_V_of_Macedon.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Philip_V_of_Macedon.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

Page 13: Reino de Macedonia

11.3 Licencia del contenido 13

• Archivo:Seleucid-empire-323BCE.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Seleucid-empire-323BCE.pngLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: own work - based on WP locator maps Category:Locator maps; boundaries as per Image:Diadochen1.png Artista original: self, based on WP locator maps Category:Locator maps

• Archivo:Small-city-symbol.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Small-city-symbol.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chabacano

• Archivo:Spqrstone.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Spqrstone.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-radores: Originally from sv.wikipedia; description page is (was) here Artista original: User Lamré on sv.wikipedia

• Archivo:The_Macedonian_phalanx_counter-attacks_during_the_battle_of_the_carts.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/The_Macedonian_phalanx_counter-attacks_during_the_battle_of_the_carts.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: Public Domain Artista original: ?

• Archivo:Vergina_Sun.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Vergina_Sun.svg Licencia: ? Colaboradores:? Artista original: ?

11.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0