Reino Protista

5

Click here to load reader

Transcript of Reino Protista

Page 1: Reino Protista

Año de la integración nacional y del reconocimiento de nuestra diversidad”

I.E.E. Luis F. Xammar J.

Área.Ciencia tecnología y ambiente

Tema

El Reino Protista

Autores:Solórzano Jurado, Alisson

Nicho Castañeda, Cielo

PROFESOR:

Hijar Girón, Javier

1° “A”

SANTA MARIA – PERÚ

ClasificaciónLa clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de comparación directa de secuencias de nucleótidos han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad de los carácteres

Page 2: Reino Protista

morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla. Empiezan a emerger grupos bien definidos, algunos de los cuales se presentan en el cuadro de arriba.El reino Protista constituye un taxón parafilético puesto que se basa en el carácter plesiomórfico de la unicelularidad y no contiene a todos los descendientes de las especies que abarca. La pluricelularidad se desarrolló independientemente en varios grupos de Eukarya: Animalia, Fungi, Plantae, Heterokontophyta y Rhodophyta. A pesar de que todos estos grupos tienen como origen un protista, sólo los dos últimos se clasifican dentro del reino Protista.Los protistas han tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota. Se han propuesto varias hipótesis considerando la acumulación de datos sobre la naturaleza quimérica del genoma de los eucariontes. La evolución subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones intertaxonómicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo, comparaciones de múltiples genes y de datos ultraestructurales aclaran en cierta medida tales eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos grupos monofiléticos y una filogenia aproximada de los protistas. Árbol de la vida mostrando las relaciones de los seis principales clados de protistas. Se considera que los cloroplastos de Archaeplastida proceden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria, los de Excavata y Rhizaria de la endosimbiosis secundaria de un alga verde y los de Chromalveolata de un alga roja.Árbol de la vida mostrando la radiación de los protistas.Uno de los clados, Primoplantae o Archaeplastida, comprende Rhodophyta (algas rojas) y Glaucophyta. Es también el origen de las algas verdes y de las plantas vasculares terrestres, reino de las Plantas en la taxonomía de Whittaker de 1969. Por ello hoy varios autores incluyen esta rama menor o clado de Primoplantae dentro de la mayor, o clado de las Plantas, y no en el protista. Este clado se caracteriza por la presencia de cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de una bacteria cianofícea. La mayoría de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares.Otros dos grupos, Chromista y Alveolata (clado Chromalveolata), presentan cloroplastos que se supone han sido adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga roja. El primero comprende Heterokontophyta (algas pardas, diatomeas, oomicetos, etc), junto a los pequeños grupos Haptophyta y Cryptophyta. El segundo comprende Dinoflagellata, Apicomplexa (la mayoría de los antiguos esporozoos) y Ciliophora (ciliados). Algunos miembros han perdido posteriormente los cloroplastos y otros han llegado al nivel de organización pluricelular.El clado Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran clasificados como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentación. Algunos miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se supone son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificación de este grupo es difícil y todavía está en sus inicios. Comprende entre otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.El clado Rhizaria se ha constituido con base en datos moleculares. Comprende algunos ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos. En concreto, comprende Radiolaria, Foraminifera y una colección diversa de organismos (entre ellos las amebas filosas con testa, algunos mohos mucosos y algunos flagelados con cloroplastos) que se clasifican en Cercozoa.

Page 3: Reino Protista

El clado Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría de los mohos mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la presencia de seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión de agrupar a protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros son multinucleados y otros forman agrupaciones que son un modelo para la multicelularidad (Dictyosteliida).El clado Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a una colección diversa de protistas clasificados en Choanozoa. Es también el origen de los reinos pluricelulares de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan morfológicamente por la presencia en los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto (situado en la célula en una posición posterior a la del movimiento).

ENFERMEDADES QUE CAUSAN

Entre las enfermedades causadas por organismos incluidos dentro del reino Protista, podemos hacer mención de:Las Amibas, parasito que incluye Entamoeba Histolytica, que causa disentería amibiana (una enfermedad intestinal grave en el ser humano, en el que produce diarrea intensa y grandes ulceras de la pared intestinal) En casos muy graves, el microorganismo se propaga a partir del intestino grueso y forma grandes abscesos en hígado, pulmones o encéfalos.

Algunos zooflagelos parásitos causan enfermedades, por ejemplo Tripanosoma es un parasito del ser humano el cual causa la enfermedad del sueño africana. Es transmitida por mordedura de moscas tsete infectadas. Entre los síntomas iniciales se incluyen ataques recurrentes de fiebre.

TrypanosomaGiarcha intestinal es un zooflejelados parásitos que causa la diarrea en los estados unidos, una infección común entre los aficionados al campismo, en particular en las montañas del oeste de los Estados Unidos. Giarcha es excretada como un quiste resistente en las heces de muchos vertebrados. Estos quistes son un contaminante común en arroyos de montaña. Los excursionistas se infectan al beber del agua “pura” de las montañas.Los esporozoarios (filum apicomplexa o sporozoa) son un gran grupo de protozoarios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades graves al ser humano, como el paludismo. Se piensa que surgió a partir de dinoflagelados parásitos que viven en el intestino marino. El paludismo, que es la enfermedad infecciosa más grave del mundo, según la organización mundial de la salud.

TIPO DE REPRODUCCIÓNLa reproducción es muy variada en el reino protista. Casi todos los protista se reproducen en forma asexual y muchas también lo hacen de manera sexual, a menudo por singamia o unión de gametos. Sin embargo la mayoría parte de los protistas no desarrollan órganos reproductivos multicelulares, ni embriones como muchos organismos mas complejos.Con base a la diversidad de sus estructuras, relaciones ecológicas y modos de reproducción, la mayoría de los biólogos consideran al reino protista como un grupo polifacético de organismos; esto es probablemente los protistas no comparten un ancestro común único. Algunos biólogos consideran que serian necesarios hasta 50 fila para reflejar las relaciones naturales dentro de este reino. Si un cladista clasificara estos organismos

Page 4: Reino Protista

con base a los indicios de una historia evolutiva compartida, muchas filas de protistas pasarían al estatus de reino y habría mucho más de cinco reinos.Por fortuna, análisis moleculares resientes, como la comparación de secuencias de bases RNA; ribosómico, están comenzando a aclara las relaciones entre los diversos fila de protistas y entre los protistas y los otros reinos.

FORMA DE ALIMENTACIÓNLos métodos para obtener nutrientes varían mucho en el reino protista. La mayor parte de las algas son autrofotos y fotosintetizan, como las plantas. Algunos protistas heterótrofos obtienen alimentos por absorción, igual que los hongos, mientras que otros se perecen a los animales en que ingieren alimento. Algunos mas modifican su modo de nutrición son autrotofos en determinadas ocasiones y heterótrofos en otras