REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LAS EX PERSONAS … · 2016. 5. 16. · “REINSERCIÓN...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LAS EX PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) EN LA CIUDAD DE QUITO AÑO 2014Proyecto de investigación previo a la obtención del título de: ABOGADA AUTORA: Ruiz Haro Estefanía Valeria Email: [email protected] TUTOR: Dr. Galarraga Carvajal Diego Renato Quito- Ecuador Diciembre- 2015

Transcript of REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LAS EX PERSONAS … · 2016. 5. 16. · “REINSERCIÓN...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    CARRERA DE DERECHO

    “REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LAS EX

    PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) EN LA CIUDAD DE

    QUITO AÑO 2014”

    Proyecto de investigación previo a la obtención del título de:

    ABOGADA

    AUTORA: Ruiz Haro Estefanía Valeria

    Email: [email protected]

    TUTOR: Dr. Galarraga Carvajal Diego Renato

    Quito- Ecuador

    Diciembre- 2015

  • ii

    DEDICATORIA

    Dedico este Proyecto de manera especial a mi madre que con su único esfuerzo logro

    educarnos con amor valentía y dedicación, también quiero dedicar este proyecto sin

    desmerecer aquellas personas que fueron privadas de libertad, y deseando ser

    escuchadas y aceptadas aportaron de gran manera con este proyecto.

    A mis hermanos, quienes han sido una pieza fundamental de mi vida.

    A mis familiares quienes con su cariño y buenos deseos han sembrado en mí las ganas

    de luchar y salir adelante.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Antes de dar mis agradecimientos quiero empezar por quien es el autor de los deseos,

    pensamientos, metas y de la vida a Dios, porque en cada etapa de ella porque nunca me

    sentí sola espiritualmente, Agradezco a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador,

    a mi querida Carrera de Derecho, y a sus docentes que lograron hacer de mi trayectoria

    universitaria con sus conocimientos y personalidad una de las experiencias más bonitas

    de mi vida llevando en mi corazón gratos recuerdos.

    A mi TUTOR del Proyecto Innovador de Investigación quien me ayudo en el desarrollo

    de la presente investigación, quien con cariño, respeto, y paciencia supo guiarme Dr.

    Diego Renato Galarraga Carvajal.

    Estefanía Valeria Ruiz Haro.

  • iv

    DECLARATORIA DE ORIGINAL

    Quito 06 de enero de 2016

    Yo, Estefanía Valeria Ruiz Haro, autora de la investigación, con cédula de ciudadanía

    Nro. 1724541360, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado

    titulado: “REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LAS EX PERSONAS

    PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) EN LA CIUDAD DE QUITO AÑO 2014”. Es de

    mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en

    documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

    comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

    Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

    Atentamente,

    Estefanía Valeria Ruiz Haro

    C.C. 1724541360

    Email: [email protected]

  • v

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Estefanía Valeria Ruiz Haro, Portadora de la cedula N° 1724541360, en mi calidad de

    autor del Proyecto de Investigación Innovador titulado “REINSERCIÓN LABORAL Y

    PRODUCTIVA DE LAS EX PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) EN LA

    CIUDAD DE QUITO AÑO 2014, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

    CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen; o

    parte de lo que contiene esta investigación, con fines estrictamente académicos o de

    investigación.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

    autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo que establece los

    artículos 5, 6, 8: 19 y demás de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

    Quito 06 de enero de 2015

    Estefania Valeria Ruiz Haro

    CC. 1724541360

    Email: [email protected]

  • vi

    APROBACIÓN DEL TUTOR

  • vii

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

    Los Miembros del Tribunal Examinador aprueban el trabajo de investigación titulado

    REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LAS EX PERSONAS PRIVADAS

    DE LIBERTAD (PPL) EN LA CIUDAD DE QUITO AÑO 2014”. Para lo cual firma.

    Presidente vocal

    Vocal

  • viii

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iii

    DECLARATORIA DE ORIGINAL ............................................................................................ iv

    AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................................. v

    APROBACIÓN DEL DIRECTOR .............................................................................................. vi

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ................................................................. vii

    ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................ viii

    RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... xii

    ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 3

    1. DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO .............................................................................. 3

    1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................................... 3

    1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS ELEMENTOS A SER

    RESUELTOS ............................................................................................................................ 4

    1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ..................................................................................... 4

    1.4. IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO ....................................................................... 5

    1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

    1.5.1. Objetivo General ................................................................................................... 5

    1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 5

    1.6. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 6

    CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 7

    2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 7

    2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA- DOCTRINARIA ................................................. 7

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................. 11

    2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ................................................ 12

    2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................. 13

    2.5.1. Variables Independientes .................................................................................... 13

    2.5.2. Variables Dependientes ....................................................................................... 13

    2.6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................. 13

    2.7. DEFINICIÓN TÉRMINOS BÁSICOS ....................................................................... 14

  • ix

    TITULO I .................................................................................................................................... 18

    1. ANTECEDENTES JURIDICOS DE LEGISLACION SOBRE POLÍTICAS DE

    REINCERCION LABORORAL Y PRODUCTIVA DE LOS EX PPL. .................................... 18

    1.1 ANTERIORES CONSTITUCIONES ......................................................................... 18

    TITULO II ................................................................................................................................... 26

    2. LA ACTUAL NORMATIVA ACERCA DE REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA

    DE LOS EX PPL DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN Y EL COIP ........................................ 26

    2.1 COIP ............................................................................................................................ 28

    TITULO III ................................................................................................................................. 35

    DESARROLLO O RETROCESO SOCIAL ............................................................................... 35

    CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 37

    3. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................. 37

    3.1. DETERMINACIÓN DE LOS METODOS A UTILIZAR ......................................... 37

    3.2. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 38

    3.3. POBLACIÓN .............................................................................................................. 38

    3.4. MUESTRA .................................................................................................................. 39

    3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 39

    3.5.1. La Entrevista ....................................................................................................... 39

    3.5.2. Investigación Bibliográfica ................................................................................. 39

    3.5.3. El Muestreo Aleatorio Estratificado .................................................................... 40

    3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................................. 40

    3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................. 40

    3.8. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................... 41

    CAPITULO IV ............................................................................................................................ 42

    4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN........................................... 42

    4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .......................................... 42

    4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS. ................................................................... 42

    4.3. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .................................. 42

    4.3.1. Pregunta No. 1 ..................................................................................................... 42

    4.3.2. Pregunta No. 2 ..................................................................................................... 44

    4.3.3. Pregunta No. 3 ..................................................................................................... 45

    4.3.4. Pregunta No. 4 ..................................................................................................... 46

    4.3.5. Pregunta No. 5 ..................................................................................................... 47

    4.4. COMPROBACIÓN DEL OBJETIVO ........................................................................ 49

    4.5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................................... 49

  • x

    CAPITULO V ............................................................................................................................. 51

    5. PROPUESTA ...................................................................................................................... 51

    5.1. DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................ 51

    5.1.1. Localización .............................................................................................................. 51

    5.2. BENEFICIARIOS ....................................................................................................... 52

    5.2.1. Beneficiarios Directos ......................................................................................... 52

    5.2.2. Beneficiarios Indirectos ....................................................................................... 52

    5.3. ANTECEDENTES DE LAS PROPUESTAS ............................................................. 52

    5.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 53

    5.5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 53

    5.5.1. Objetivo General ....................................................................................................... 53

    5.5.2. Objetivo Específicos ................................................................................................. 54

    5.6. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................... 54

    5.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................................... 54

    5.8. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, TIEMPO Y RECURSOS .......................... 55

    5.9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .................................................................. 55

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 56

    CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 56

    RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 58

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 60

    ANEXOS..................................................................................................................................... 63

  • xi

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................. 13

    Cuadro 2: POBLACIÒN ............................................................................................................. 38

    Cuadro 3: MUESTRA ................................................................................................................. 39

    Cuadro 4: Cronograma de actividades ........................................................................................ 55

    Cuadro 5: Presupuesto ................................................................................................................. 55

  • xii

    RESUMEN EJECUTIVO

    TEMA: REINSERCIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA DE LOS EX PPL EN LA

    CIUDAD DE QUITO 2014.

    La discriminación a las personas con pasado judicial, la falta de oportunidad laboral, los

    estereotipos, el estigmatismo, los etiquetamientos, el desempleo y la ausencia de

    seguridad, se han convertido en un mal donde el resto de ciudadanos se ven afectados

    por las grandes consecuencias que acarrea este problema, si obedeciéramos las leyes

    Ecuatorianas y las cumpliésemos, el índice de delincuencia disminuiría y de esta manera

    se protegiera en derecho al trabajo y se respetaría a los miembros de la sociedad sin

    discriminarlos. El artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la Republica menciona

    que “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

    oportunidades. Nadie podrá ser discriminado… pasado judicial…”, con este tema

    damos a conocer el problema, las ventajas, las consecuencias y además las posibles

    soluciones que reducirán los índices de delincuencia en nuestra ciudad y lograr ser más

    humanos, rescatando ese valor tan necesario que es la solidaridad y el respeto hacia los

    demás.

    DESCRIPTORES:

    DISCRIMINACIÓN

    PASADO JUDICIAL

    FALTA DE OPORTUNIDAD LABORAL

    DELINCUENCIA

    DERECHO AL TRABAJO

    CONSTITUCIÓN 2008

  • xiii

    ABSTRACT

    SUBJECT: LABOR AND PRODUCTIVE REINTEGRATION OF EX PPL IN

    QUITO 2014.

    The discrimination against persons with criminal record, lack of job opportunity,

    stereotypes, stigmatism, the etiquetamientos, unemployment and lack of security have

    become a bad where other citizens are affected by major consequences that brings this

    problem, if we obey the Ecuadorian laws and cumpliésemos, the crime rate would

    decrease and thus be protected in the right to work and be respected members of society

    without discrimination. Article 11, paragraph 2 of the Constitution of the Republic

    states that "All people are equal and enjoy the same rights, duties and opportunities. No

    one shall be discriminated against ... criminal record ... "with this issue we present the

    problem, advantages, consequences and possible solutions also reduce the crime rate in

    our city and to become more human, capturing that value as necessary is solidarity and

    respect for others.

    WORDS:

    DISCRIMINATION

    JUDICIAL PAST

    NO JOB OPPORTUNITY

    DELINQUENCY

    RIGHT TO WORK

    CONSTITUTION 2008

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Mediante un procedimiento de análisis lograremos la descomposición de la dogmática o

    de una teoría objeto de mi investigación en sus partes y relacionar sus componentes,

    este procedimiento con el de síntesis que permite la integración, a nivel mental, de las

    partes constitutivas del objeto ya que en cuanto al análisis permite construir la solución

    del problema y fragmentar las causas y efectos que éstos están acarreando.

    Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer

    conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la

    realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la

    observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se

    repiten una y otra vez, en éste caso la observación del porque discriminan a un ex

    privado de la libertad y les niegan trabajo nos permitirá descubrir aspectos que la

    sociedad realiza para rechazar a un ex PPL.

    Se observará sistemáticamente en las deficiencias de la mayoría de las obras

    jurídicas; por ejemplo en producción legislativa, la presentación asistemática y dispersa

    de las normas jurídicas, provocan oscuridad en las disposiciones y difícil acceso de la

    población a la justicia. También puede utilizarse este método en las interpretaciones de

    las normas jurídicas, así observaremos como se quebrantan de manera inescrupulosa el

    Derecho a trabajar y el Derecho a no ser discriminados sin contar el daño psicología y

    aun el más profundo la dolencia espiritual.

    Ya que es una técnica de recopilación de información mediante una conversación

    profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga,

    tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión

    dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los

    participantes en la misma.

  • 2

    Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de reinserción laboral de

    los ex PPL, la búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información

    bibliográfica sobre el tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de

    publicaciones o permite la visión panorámica de la discriminación y falta de apoyo al ex

    privado de la libertad.

    Es la técnica de muestreo más básica que no sólo asegura una muestra representativa

    sino que también produce una estimación de la cantidad de una población y una

    especificación de la precisión, primero divide la población en segmentos homogéneos y

    después toma muestras aleatorias simples de esas subpoblaciones individuales.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO

    1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

    El trabajo de investigación planteado se realizará tomando en cuenta la reinserción

    laboral de los ex PPL en la ciudad de Quito, los cuales tienen derecho a trabajar

    dignamente y a no ser discriminados por tener un pasado judicial, todas aquellas

    personas que han permanecido en algún Centro de Rehabilitación Social del país han

    sufrido la dificultad de que la sociedad nuevamente los acoja, tanto en las relaciones con

    la sociedad como en aspectos productivo y de destreza, la desconfianza y el rechazo

    marca un nexo de la colectividad con ellos.

    La raíz de este problema es la discriminación, si bien la discriminación en nuestro

    país es una amenaza extensa como es la racial, sexual y otras, las personas que fueron

    privadas de libertad, enfrentan este mal y por ende son víctimas de este sistema,

    padeciendo el descontento de ser también juzgados por sus rasgos faciales.

    La discriminación es una realidad en nuestro país y todos de una u otra manera lo

    hemos sentido, pero reiterando que para personas con esta condición se agrava la

    situación y es muy notorio cuando tienen el afán de conseguir un empleo observan

    como las oportunidades se desvanecen, estos individuos al no sentirse apoyados por su

    núcleo social vuelven a cometer delitos volviéndose reincidentes dando origen a

    convertirse en resentidos sociales.

    El punto en el que nos detenemos en la investigación es la reinserción de estas

    personas que sufrieron el encierro, aun cuando hayan sido tratados de la manera más

    humana en los Centros de Rehabilitación y aprendan alguna destreza, habilidad u oficio

    sigue siendo un encierro; la manera más efectiva de que ellos vuelvan a sentirse

    personas productivas es dándoles la oportunidad de reinsertarse laboralmente, de esta

  • 4

    manera no atentamos al derecho de trabajar y dejamos de lado la discriminación, pero

    si miramos nuestra realidad terminan por cumplir su pena o su sanción y regresan a las

    calles donde son discriminados y vuelven a incurrir en algún tipo de violación a la Ley.

    Si logramos resolver este problema o reducirlos los beneficios y logros serian

    abundantes, no solo reduciría el nivel delictivo, sino que lograríamos una sociedad

    igualitaria con oportunidades laborales con aquellos que ya cumplieron con la pena.

    1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS ELEMENTOS A SER

    RESUELTOS

    ¿La discriminación y la falta de oportunidad laboral a los ex PPL vulneran dos

    derechos fundamentales establecidos en la Constitución el primero es el Derecho al

    trabajo y el segundo es el derecho a la no discriminación, por ello las personas que

    han estado en prisión vuelven a incurrir y por ende la violentan la ley, por eso que

    el proyecto o política debe realizar el Estado para la reinserción laboral de los ex

    PPL y que estos derechos sean eficientes?

    1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

    ¿La discriminación a personas con pasado judicial y la falta de oportunidad laboral y

    productiva trae consecuencias sociales y jurídicas?

    ¿La discriminación a personas con pasado judicial influye para que estos individuos

    vuelvan a contrariar la norma jurídica?

    ¿Existen estudios que demuestran que la discriminación y falta de oportunidad

    aumenten el índice de delincuencia en nuestra sociedad?

    ¿Es necesario realizar una investigación que compruebe que la delincuencia aumenta en

    una sociedad gracias a la discriminación, en este caso la reinserción laboral y productiva

    a los ex PPL?

  • 5

    1.4. IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO

    Existencia de discriminación por parte de los miembros de la sociedad a las ex personas

    privadas de libertad (PPL), por su condición de haber tenido un pasado judicial, sin

    importar si ya fueron rehabilitados, cumplieron una sanción o si ya se reinsertaron en la

    sociedad. Vulnerando el derecho a no ser discriminado por tener un pasado judicial

    como lo garantiza la Constitución de la República en el artículo 11 numeral 2.

    1.5. OBJETIVOS

    1.5.1. Objetivo General

    Determinar los mecanismos que faciliten la reinserción laboral y productiva de los ex

    PPL en la ciudad de Quito.

    1.5.2. Objetivos Específicos

    Iidentificar los principales quebrantamientos a los derechos humanos y

    principios constitucionales e internacionales.

    Determinar los principales problemas que una persona con antecedentes penales

    encuentra al momento de buscar trabajo.

    Explicar las diversas formas de discriminación que padecen las personas

    privadas de libertad.

    Descubrir las causas que conducen a los ex PPL a delinquir.

  • 6

    1.6. JUSTIFICACIÓN

    El temor por parte de la sociedad, los estereotipos, estigmatización, etiquetamientos y

    el subjetivismo de dicha sociedad conlleva a discriminar a las personas que tienen un

    pasado judicial y la falta de oportunidad a que se reinserten laboralmente y

    productivamente conduce a la vulneración de derechos Constitucionales e

    Internacionales de estos individuos y que no se les dé oportunidad de empleo, la misma

    sociedad se encarga de rechazar sus servicios, haciendo de lado sus destrezas,

    habilidades y conocimientos, reduciendo y limitando el desarrollo de su potencial,

    dando lugar a que aumente la pobreza e inclusive la delincuencia.

    La sociedad vulnera principios y garantías Constitucionales como el de que toda

    persona tiene Derecho a no ser discriminado por su pasado Judicial, y al derecho a

    trabajar sin embargo los empleadores tanto en Instituciones Públicas y aún más en las

    empresas privadas buscan gente que no hayan tenido un pasado judicial, permitiendo

    que el conocimiento de los ex PPL, se pierdan, cierto es que el empleador debe

    cerciorarse de que sus empleados sean personas honestas pero esto no quiere decir que

    se les discrimine en un gran número. Si se les entrega la oportunidad de laborar

    lícitamente la sociedad contribuirá con menos índice de delincuencia.

    Se observa que la sociedad sería culpable de una u otra manera en que las personas

    que han tenido antecedentes penales, reincidan en cometer delitos para poder satisfacer

    sus necesidades ya que han sido rechazadas por haber estado penalmente enjuiciadas,

    las Garantías Constitucionales no se cumplen, se hace referencia, también a que éstas

    personas ya tuvieron su castigo, y cumplieron su pena, pese a ello la sociedad los

    discrimina negándoles la oportunidad anhelada para ellos, es decir insertarse

    nuevamente en la sociedad y que ella confié en ello.

  • 7

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    La discriminación por tener un pasado judicial no es menos importante que el resto de

    discriminaciones de igual forma afecta sicológica, espiritual y sentimentalmente; de

    inmediato diremos que en nuestro país y aún más en nuestra ciudad, se habla o se ha

    tratado muy poco acerca de este tema, quizá es por la falta de interés, miedo o enojo

    que tenemos como ciudadanos hacia aquellas personas que han cumplido con una

    sanción penal impuesta por causa de su conducta contraria a la ley.

    Brenda Benítez en su tesis “la inserción laboral para las personas que han

    cumplido una sanción penal en la ciudad de la Latacunga” hace un paréntesis

    en el cual investiga y menciona que “la inserción laboral surge en España

    durante los últimos 20 años, con el afán de responder una necesidad, la de

    buscar salidas al problema de la exclusión social y la pobreza.”, la mayoría

    de personas con pasados judiciales al salir de su llamada rehabilitación social

    desea insertarse a la sociedad y encontrar un empleo el cual sea digno con un

    salario justo para poder sostener y sustentar a sus familiares, pero la historia

    siempre es la misma al sentirse rechazados sin poder encontrar un empleo

    buscan alternativas que perjudiquen aquellos que les cerraron las puertas a

    sus oportunidades, en este caso la ciudadanía quiteña, y así tenemos un

    circulo en donde se repite constantemente la conducta delictiva haciendo que

    el ya rehabilitado reincida en la delincuencia. (Benitez Gómez, 2014)

    2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA- DOCTRINARIA

    Es importante recalcar lo que plasma la chilena Paula Vial en su programa “volver a

    confiar, nos dice el proyecto, es necesario transformar al individuo en un sujeto activo

    de su proceso, capaz de promover el cambio y entregar aportes valiosos a la

    comunidad.” (Vial, 2014, pág. 4). La Dra. Vial Defensora Nacional de la Defensoría

  • 8

    Pública de Chile, nos indica en su Estudio ‘’Reconciliación con la Sociedad’’ que para

    poder llegar nuevamente a la sociedad, tiene que considerarse una preparación para el

    efecto, y que por tanto el individuo entrega aportes valiosos a la sociedad, siempre y

    cuando se lo prepare para ello, dentro del centro de privación de Libertad, cabe indicar

    que en el Ecuador, no existe tal preparación, ya que cuando recuperan su libertad no se

    les hace ningún tipo de seguimiento o se le entrega a un o una trabajadora social.

    Según el profesor Plascencia, nos dice que existen algunas leyes internacionales,

    que protegen al individuo para que éste no sea discriminado, pero la sociedad e

    inclusive la norma que deviene de un estado de Derecho, hace que el individuo no

    pueda reintegrarse a la sociedad, pisoteando por completo los tratados o convenios

    internacionales y también la Constitución)

    (Plascencia, 2011, págs. 440, 441), en su Texto “Compendio de Instrumentos

    Internacionales de Derechos Humanos.” Nos ilustra e indica que “la

    discriminación se presenta en todas y cada una de las diferentes sociedades,

    haciendo énfasis, en que en la norma encontramos la legitimidad para la

    discriminación”. Explicando que al momento de solicitar antecedentes

    penales dentro del momento procesal oportuno y encontramos que el

    individuo si los tuvo, inmediatamente la autoridad toma prejuicios en contra

    de ella, y se toma en cuenta para la pena correspondiente, desde que la

    persona es procesada y por consiguiente enjuiciada, creamos discriminación,

    luego que la persona recobra su libertad y aun tiene antecedentes, nadie cree

    en su potencial laboral.

    La teoría de Émile Durkheim, respecto a “El problema hobbsiano del orden

    Social” nos dice que en la sociedad existen algunos principios los cuales se basan en la

    cooperación y la solidaridad, solidaridad mecánica y orgánica, este tipo de principios

    hace fundamental los lazos que se crean entre individuos y que cada uno de ellos a

    través del estado de conciencia se ven orientados a la solidaridad, esto quiere decir que

    el ser humano para poder establecer sus lazos se ayudan entre sí y forman una

    cooperación integral para llegar a una meta o proyección.

    http://raulplascencia.com/rpv/sites/all/fuentes/documentos/publicaciones/libros/08.PDFhttp://raulplascencia.com/rpv/sites/all/fuentes/documentos/publicaciones/libros/08.PDF

  • 9

    Se puede decir que los que han estado privados de libertad, al salir de aquellos

    centros de privación, no tienen esos lazos para que ellos puedan superarse, porque la

    misma sociedad corta aquellos lazos de cooperación, estos lazos que habla Durkheim,

    son realmente fundamentales para el desarrollo del ex privado de la libertad puesto que

    necesita de la reinserción y la conexión de esos lazos, donde puede sentirse aceptado

    dentro del núcleo social.

    (Plascencia, 2011), indica que “la discriminación ha sido reconocida como una de las

    formas de conculcar los principios de dignidad e igualdad de todos los seres humanos,

    con el nefasto propósito de distinguir a los hombres tomando como base aspectos tales

    como la raza, el sexo, idioma o religión.” Evidentemente la discriminación vulnera

    principios de igualdad, dignidad lastimando y afectando a personas con un pasado

    judicial económica, social, cultural y familiar fomentando en ellas todo tipo de

    resentimiento e impulsando que el sentimiento reprimido que existe en ellos se

    manifieste haciendo daño al resto de la sociedad.

    Así mismo el profesor (Plascencia, 2011), manifiesta “que existen una serie de

    instrumentos internacionales que se enfocan a regular aspectos relativos a la

    discriminación” obviamente cita este autor varias normas internacionales donde

    podemos encontrar acerca de este tema, los cuales no admiten a que exista este

    problema, pero si nos fijamos en varios de los artículos de estas normas. Encontraremos

    que no enfatizan ni resaltan la no discriminación por tener un pasado judicial tal vez

    haciéndolo menos importante que el resto de discriminaciones, pese a que este tipo de

    discriminación conlleva a una serie de factores perjudiciales para quien lo padece.

    Según el Doctor (Merino, 2014, pág. 130), “la sociedad ofrece estereotipos, los

    prejuicios racistas, clasistas, xenófobos, donde se va configurando una fisonomía de

    delincuente en el imaginario colectivo que es alimentado por las agencias de

    comunicación que construyen una cara de delincuente”, es decir que los que son

    portadores de esos rasgos como lo dice el mismo profesor corren el riesgo y peligro de

    que lo sellecion en crimininalizante. (El profesor Merino indica que, puede haber

    criminalización y por ende se entiende que la sociedad estereotipa a sus pares

    identificándoles como delincuentes, esto nos hace razonar y llegar a una conclusión esto

  • 10

    es que no existe la suficiente confianza hacia la persona ya sea que ésta ha cumplido su

    pena o porque lleve rasgos de un posible delincuente según la sociedad.)

    Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar

    Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la

    raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad y el pasado

    judicial son factores que determina la sociedad al momento de ingresar a una persona a

    una plaza de trabajo.

    Existen ciertos grupos minoritarios que no están "efectivamente incorporados" en la

    sociedad. Estos grupos están discriminados y se encuentran en una posición de

    "subordinación perpetua" (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de

    Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la

    política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de

    discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la

    violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.

    Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos

    avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de

    la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación

    por parte de algunas partes de la sociedad.

    Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado El derecho (sistema

    judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los grupos

    predominantes, con objeto de mantener el status quo. La discriminación ha sido una de

    las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están

    marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como

    la salud, la seguridad social: Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la

    discriminación y asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo

    ejercicio del derecho. Un ejemplo de esto fueron las reformas jurídicas de la década de

    los 70, en las que se operó de forma tal que sirvieran de "obstáculos contra la

    discriminación" (expresión tomada del libro Emancipación social y violencia en

    Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas). En el caso

  • 11

    colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha tenido un papel protagónico

    a través de sus decisiones, permitiendo que algunos de los grupos antes discriminados

    obtengan ahora representación y el respeto de sus derechos.

    Siguiendo esa línea de razonamiento, (Gottfredson & Hirsch, 1990), proponen un

    concepto de control entendido como un estado interior permanente, más que como

    producto social: los delitos responden a oportunidades que se presentan a personas con

    poco autocontrol. De ahí que la delincuencia se manifiesta este en los primeros años de

    la juventud, en individuos que descuidan muchos aspectos de la vida (alcohol,

    drogas…). Años después, (Wikstrom & Treiber, 2007) consideran el autocontrol como

    un concepto situacional más que como una característica individual: la habilidad de un

    individuo de controlarse o abandonarse resulta de la interacción entre sus capacidades

    (una característica individual) y la posición social de la que forma parte (el entorno).

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    En el Artículo 5 numeral 1 y 6 de la Convención Americana de Derechos Humanos,

    parafraseando al texto, éste nos indica que, toda persona tiene derecho a que sea

    respetada su integridad física, psíquica y moral, en el numeral 6 del mismo libelo indica

    que las penas privativas de libertad tienen como finalidad la transformación y

    reinserción social, esto quiere decir que si la persona luego de haber recuperado su

    libertad desea nuevamente reintegrarse con la sociedad y ésta no le da la oportunidad,

    observando que ha tenido un pasado judicial se infringe claramente éste derecho que de

    esta manera atenta contra toda integridad, sea física, psíquica y moral, el punto es que la

    misma sociedad lo rechaza, y es el propio Estado ecuatoriano quien luego de haber

    cumplido la pena el individuo no es apoyado por parte del Estado por ello no puede

    integrarse con sus pares sociales.

    Nuestra Constitución de la Republica cita varios artículos acerca del tema

    del cual estamos investigando entre ellos es el artículo 11 numeral 2, “Todas

    las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

    oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

    nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

  • 12

    idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición

    socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

    portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

    personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

    resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

    derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado

    adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

    favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de

    desigualdad”. Los Artículos 325, 326 y siguientes de la misma carta magna

    establece una garantía y protección al Derecho del Trabajo.

    (Derechoecuador.com, 2012)

    Así mismo hace énfasis en el artículo 33 de la misma (Constitución de la Republica

    del Ecuador, 2008).

    Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

    oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

    nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

    idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición

    socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

    portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

    personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

    resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

    derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado

    adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

    favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de

    desigualdad.

    2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

    Dada la circunstancia de que en la sociedad Quiteña existe discriminación al conocer

    que un ex privado de libertad solicita trabajo, y la falta de oportunidad laboral a los ex

    PPL es evidente, se plantea tales mecanismos sociales y legales como la concienciación

    a través de medios de información, planificación de un pre desarrollo laboral dentro de

    los centros de privación de libertad para que conjuntamente con el Ministerio de

  • 13

    Justicia y el Ministerio de Inclusión Económica y Social se pueda hacer posible un

    seguimiento a las personas que han cumplido su pena e insertarles nuevamente con el

    apoyo de trabajadores/as sociales y con ello facilitarles plazas de trabajo, realizar

    convenios con empresas e inclusive formarles con innovaciones y creaciones de tipo

    empresarial.

    2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

    2.5.1. Variables Independientes

    La discriminación y la falta de oportunidad laboral a los ex PPL.

    2.5.2. Variables Dependientes

    Vulneración de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y tratados

    internacionales.

    2.6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    Cuadro 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

    DE ÍTEM

    TÉCNICA O

    INSTRUMENTO

    La

    discriminación y

    la falta de

    oportunidad

    laboral a los ex

    PPL

    Ámbito

    Constitucional

    - Discriminación - Falta de

    oportunidad

    - Ex PPL - Vulneración de

    derechos

    3

    10

    5

    Entrevista

    Testimonios

    Encuestas

    VARIABLE

    DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR

    NÚMERO

    DE ÍTEM

    TÉCNICA O

    INSTRUMENTO

    Vulneran los

    derechos

    fundamentales

    establecidos en

    la Constitución y

    demás leyes

    internacionales

    Ámbito

    Laboral

    - Mecanismos - Reinserción

    laboral

    - Ciudad de Quito

    3

    10

    5

    Entrevista

    Testimonios

    Encuestas

    Autor: Estefania Valeria Ruiz Haro

  • 14

    2.7. DEFINICIÓN TÉRMINOS BÁSICOS

    ANTECEDENTES PENALES: Los antecedentes penales son aquellas sanciones

    penales que se imponen a la persona que cometa faltas o delitos tipificados

    legalmente.

    CÁRCEL: (Foucault), en su obra Vigilar y Castigar analiza la institución carcelaria

    en los siglos XVIII y XIX, momento en el cual se había logrado la reforma penal

    gracias a los aportes de la Ilustración, explicar la correlación existente en el binomio

    disciplina-prisión. Según Foucault, la penas, que venían recayendo sobre el cuerpo

    del condenado (y de ahí el nombre de penas corporales), cambian de objeto y se

    dirigen ahora a castigar el alma. ―Pero de una manera general, las prácticas

    punitivas se habían vuelto púdicas. No tocar ya el cuerpo, o lo menos posible en

    todo caso, y eso para herir en él algo que no es del cuerpo mismo. Se dirá: la prisión,

    la reclusión, los trabajos forzados, el presidio, Foucault encuadra la prisión entre lo

    que él llama las disciplinas‖. La forma general de un equipo para volver a los

    individuos dóciles y útiles.

    DETENCIÓN: Carrara utiliza el término detención para comprender o encuadrar a

    cualquier tipo de castigo que prive al delincuente de su libertad. Señala que con el

    nombre de detención, se subsumen todas las formas congéneres de castigo,

    consistentes en encerrar al reo en un lugar de pena al que se denomina prisión,

    cárcel, casa de fuerza, galera, casa de disciplina, ergástula, etc.

    PANÓPTICO: Bentham menciona que debería ser un edificio circular, o por mejor

    decir, dos edificios encajados uno en otro. Los cuartos de los presos formarían el

    edificio de la circunferencia con seis altos [seis pisos o niveles], y podemos

    figurarnos estos cuartos como unas celdillas abiertas por la parte interior. Una torre

    ocupa el centro, y esta es la habitación de los inspectores la torre de inspección está

    también rodeada de una galería cubierta con una celosía transparente que permite al

    inspector registrar todas las celdillas sin que le vean, de manera que con una mirada

    ve la tercera parte de sus presos, pero aunque esté ausente, la opinión de su

    presencia es tan eficaz como su presencia misma, Entre la torre y las celdillas debe

  • 15

    haber un espacio vacío, o un pozo circular, que quita a los presos todo medio de

    intentar algo contra los inspectores, El todo de este edificio es como una colmena,

    cuyas celdillas todas pueden verse desde un punto central."

    A esta innovación arquitectónica en la construcción de cárceles, Bentham trató de

    adaptarle un mecanismo para hacer audible todo lo que dijeran los presos, sólo que

    no pudo evitar que los sonidos de los inspectores llegaran hasta los mismos presos.

    En el mismo panóptico, se proyecta su edificación con respecto a la salida y puesta

    del sol, para que se iluminen las celdas y se facilite la mirada del inspector. También

    se pone cuidado en el aspecto higiénico, pues hay obligatoriedad en la

    limpieza personal y en la limpieza de las celdas, la luz del ocaso o el levante,

    consideró Bentham contribuiría en la buena salud de los internos.

    Foucault ve en el aspecto de la iluminación del panóptico, la concreción de

    la Ilustración en oposición a un oscurantismo. Es pues, un enfrentamiento entre el

    calabozo frío, oscuro, inhóspito, solitario, sucio, infectado, y las celdas transparentes

    del nuevo sistema.

    SISTEMAS PENITENCIARIOS: Se habla en doctrina de una sistemática

    penitenciaria que tendría por objeto el estudio de los sistemas o regímenes

    carcelarios tendientes a asegurar a los reclusos un tratamiento humano, moral e

    higiénico. (Jiménez de Asúa)

    CONSTITUCIONALIDAD. Desde un punto de vista estrictamente jurídico la

    Constitución es la norma que determina la validez del resto del ordenamiento jurídico.

    Dicha determinación es de carácter tanto formal o procedimental como material o

    sustantivo. Desde el punto de vista procedimental la Constitución determina la validez

    del resto de normas del ordenamiento ya que establece las competencias de los distintos

    poderes para dictar normas jurídicas, así como los pasos que deben llevar a cabo para

    que tales normas se integren válidamente al ordenamiento, y de ahí deviene la

    Constitucionalidad que es la aplicación de los derechos, garantías y principios jurídicos

    que parten de la Constitución hacia las demás normas. (Carbonell, www.

    miguelcarbonell/docencia.com)

    http://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • 16

    DERECHO. Del latín directur, enderezar o alinear. Es el orden normativo e

    institucional de la conducta humana en la sociedad inspirado en postulados de

    justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que

    determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado.

    DISCRIMINACIÓN: Ossorio Acción y efecto de discriminar, de separar,

    distinguir una cosa de otra. Desde el punto de vista social, significa dar trato de

    inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos u

    otros. El problema de la discriminación racial ha dado origen a muy graves

    cuestiones a través de los siglos y ha adquirido caracteres verdaderamente pavorosos

    con la implantación de los modernos regímenes totalitarios de uno y otro signo, pero

    de modo especial en la etapa de la Alemania nazi. Y, aun fuera de ella, la

    discriminación racial sigue constituyendo un tema de apasionada discusión

    doctrinal, con las inevitables derivaciones prácticas, en los países en que conviven

    tensamente raza blanca y negra, semitas y antisemitas, católicos y protestantes u

    otros sectores sacudidos por antagonismos irascibles.

    ESTADO.- El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en

    el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica

    un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público

    temporal de sus componentes.

    ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS.- En el Estado Constitucional

    de Derechos se revaloriza la dignidad de las personas, se reconoce la supremacía de

    la Constitución, asignado un rol activo a los jueces en el despliegue de las

    potencialidades humanísticas de la Constitución y la ley viene a ser subyugada o

    como lo dice Luigi Ferrajoli la Ley es condicionada.

    ESTADO DE DERECHO.- Estado de Derecho (ED) es aquel en el cual sobre el

    poder político y la burocracia predominan absolutamente las leyes

    democráticamente adoptadas, publicadas y conocidas de antemano. En ese Estado,

    la fuente legítima de la autoridad y la única forma de relación con los ciudadanos es

    la norma jurídica; toda facultad pública proviene de la ley y está limitada y regulada

    http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Justiciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdicahttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml

  • 17

    por ella. Freidrich v. Hayek ha dicho que tal sistema “hace posible prever, con

    bastante certeza, cómo usará la autoridad sus poderes coercitivos en determinadas

    circunstancias y planear los asuntos de los individuos con base en este

    conocimiento”.

    IGUALDAD. Conformidad o identidad entre dos o más cosas, por comunidad o

    coincidencia de naturaleza o accidentes.

    INCONSTITUCIONALIDAD.- Es inconstitucional toda norma que choca con el

    ordenamiento Constitucional a través de vías legales o procesales.

    LABORAL: concerniente a labor o trabajo como tecnicismo moderno, se refiere a

    la rama jurídica que regula el conjunto de relaciones seguidas del contrato de trabajo

    y de estas actividades profesionales y subordinadas, como fenómeno económico y

    social.

    LEGALIDAD.- Diremos que la legalidad es la regla de un Estado, en el cual este

    será un Estado de Derecho, este actúa como parámetro fundamental el cual impone

    sus límites, reglas y normas jurídicas, según Miguel Carbonell.

    PRIVADOS DE LIBERTAD: El verbo “privar”, según el Diccionario de la Real

    Academia de la Lengua significa: “Dejar a una persona sin una cosa que le

    pertenece o sobre la que tiene derecho, o dejar algo sin lo que le es propio”, por lo

    que al hablar de privación de libertad, hablaremos de la limitación o restricción del

    derecho a la libertad personal.

    REINSERCIÓN: El término reinserción se emplea cuando se quiere dar cuenta de

    la situación de integrar nuevamente en la sociedad o comunidad a aquel individuo

    que por una determinada razón se encontraba viviendo por fuera de la misma.

    REHABILITACIÓN SOCIAL: Es la cancelación de los antecedentes penales por

    el transcurso del tiempo, en un plazo que depende de la pena impuesta. En ocasiones

    la expresión es sinónimo de reinserción social.

  • 18

    TITULO I

    1. ANTECEDENTES JURÍDICOS DE LEGISLACIÓN SOBRE POLÍTICAS

    DE REINSERCIÓN LABOR ORAL Y PRODUCTIVA DE LOS EX PPL.

    1.1 Anteriores Constituciones

    1.2 Constitución 2008

    1.3 Legislación Comparada: LEYES DE PAÍSES COMPARACIONES

    1.4 CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE REINSERCIÓN LABORAL

    DE EX PPPL

    1.1 ANTERIORES CONSTITUCIONES

    Me enfocare en las tres últimas constituciones que ha tenido el Estado ecuatoriano, en lo

    referente a la no discriminación, de los derechos de ciudadanos y la inserción laboral de

    los ex PPL, que es el tema de la investigación.

    Constitución de 1978

    TITULO II

    DE LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

    SECCIÓN I

    DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

    Principios Generales

    1. El derecho a la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar. La

    Ley protegerá el nombre, la imagen y la voz de la persona;

    2. De la Familia

    3. Art. 32.- El Estado protege a la familia como célula fundamental de la sociedad

    y le garantiza las condiciones morales, culturales y económicas que favorezcan la

    consecución de sus fines.

    4. Protege, igualmente, el matrimonio, la maternidad y el haber familiar.

  • 19

    5. El matrimonio se funda en el libre consentimiento de los contrayentes y en

    la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.

    6. SECCIÓN VII

    Del Trabajo

    Art. 49.- El trabajo es un derecho y un deber social. Goza de la protección del

    Estado, el que asegura al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia

    decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su

    familia. Se regirá por las siguientes normas fundamentales:

    a) La legislación del trabajo y su aplicación se sujetarán a los principios del

    derecho social;

    b) El Estado propenderá a eliminar la desocupación y la subocupación;

    c) El Estado garantiza la intangibilidad de los derechos reconocidos a los

    trabajadores y adoptará las medidas para su ampliación y mejoramiento;

    d) Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación

    que implique renuncia, disminución o alteración de ellos. Las acciones para

    reclamarlos prescribirán en el tiempo señalado por la Ley, contado desde la

    terminación de la relación laboral;

    e) Será válida la transacción en materia laboral, siempre que no implique

    renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez

    competente;

    f) En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o

    contractuales en materia laboral, se aplicarán en el sentido más favorable a los

    trabajadores;

    g) La remuneración del trabajo será inembargable, salvo para el pago de

  • 20

    pensiones alimenticias. Todo lo que deba el patrono por razón del trabajo

    constituirá crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aún de los

    hipotecarios;

    h) Los trabajadores participarán en las utilidades líquidas de las empresas, de

    conformidad con la Ley.

    i) Se garantiza el derecho de organización de trabajadores y empleadores y

    su libre desenvolvimiento sin autorización previa y conforme a la Ley. Para

    todos los efectos de las relaciones laborales en las entidades del sector

    público, el sector laboral estará representado por una sola organización.

    Constitución 1998

    TÍTULO III - DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

    Capítulo 1 - Principios generales

    Art. 17.- El Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre

    y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta Constitución y

    en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes.

    Adoptará, mediante planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el

    efectivo goce de estos derechos.

    Capítulo 2 - De los derechos civiles

    Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los

    instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas

    los siguientes:

    3. La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de

    los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de

    nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política,

    posición económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de

    cualquier otra índole.

  • 21

    8. El derecho a la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar. La

    ley protegerá el nombre, la imagen y la voz de la persona.

    Sección segunda - Del trabajo

    Art. 35.- El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección del Estado,

    el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una

    remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familia. Se regirá por las

    siguientes normas fundamentales:

    1. La legislación del trabajo y su aplicación se sujetarán a los principios del derecho

    social.

    2. El Estado propenderá a eliminar la desocupación y la subocupación.

    3. El Estado garantizará la intangibilidad de los derechos reconocidos a los trabajadores,

    y adoptará las medidas para su ampliación y mejoramiento.

    1.2 Constitución de 2008

    TITULO II DERECHOS Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos

    Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

    2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

    oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

    nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

    idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición

    socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

    portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

    personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

    resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

    derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado

    adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

    favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación.

    Análisis

  • 22

    Como podemos observar en las tres legislaciones se protege los derechos deberes y

    garantías de los ciudadanos, en la constitución del año 1978 en la sección primera

    Derechos de las Personas, menciona; que la ley protegerá el derecho a la honra buen

    nombre, reputación e intimidad familiar, con esto se protegía a la familia ya que es

    la célula fundamental de la sociedad y de igual manera el matrimonio. En la sección

    VII nos habla sobre el trabajo que es un derecho y un deber social el cual debe velar

    el Estado, así como la eliminación de la desocupación y el subempleo, los derechos

    del trabajador son irrenunciable.

    En la Constitución de 1998 en su título III - de los derechos, garantías y deberes

    menciona que El Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación

    alguna, el goce de los derechos humanos. Reconoce a las personas igualdad ante la

    ley. sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen

    social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual;

    estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole. En otra índole

    también hace mención sobre las personas que tienen un pasado judicial. El derecho a

    la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar. La ley protegerá

    el nombre, la imagen y la voz de la persona. En cuanto al trabajo es un derecho y un

    deber social. Gozará de la protección del Estado y eliminar la desocupación y la

    subocupación.

    En la constitución del 2008 Titulo II Derechos ya nos habla más claro sobre la no

    discriminación por tener un pasado judicial nos dice lo siguiente: todas las personas

    son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie

    podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,

    identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,

    filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición

    migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia

    física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,

    que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

    ejercicio de los derecho.

  • 23

    Las tres constituciones referidas hablan sobre la no discriminación por ninguna índole y

    el derecho al trabajo, que nos informa que es el Estado quien debe cuidar velar proteger

    los derechos que están inmersos en la constitución, por ende el Estado como tal debe

    asegurar el cumplimiento de estos derechos y observar con recelo que no se dejen de

    cumplir si no cumplimos lo obliga la ley esto es letra muerta, que no sirve de ayuda en

    la sociedad.

    1.3.- LEGISLACIÓN COMPARADA: LEYES DE PAÍSES COMPARACIONES

    Constitución Española

    Capítulo II

    Derechos y libertades Artículo

    ARTICULO. 14 Igualdad ante la ley Los españoles son iguales ante la ley, sin que

    pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,

    religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    SECCIÓN 2. ª De los derechos y deberes de los ciudadanos

    Artículo 35 El trabajo, derecho y deber 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y

    el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del

    trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia,

    sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. 2. La ley regulará

    un estatuto de los trabajadores

    CONSTITUCIÓN COLOMBIANA

    TITULO II. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES

    CAPITULO I. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

    misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

    libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,

    origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

  • 24

    El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

    adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado

    protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física

    o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

    abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

    ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

    ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas

    sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a

    un trabajo en condiciones dignas y justas.

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

    Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

    1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre

    desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

    2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,

    sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

    Análisis

    En la Constitución Española menciona que Los españoles son iguales ante la ley, sin

    que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,

    religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Y su

    derecho El trabajo, derecho y deber, los españoles tienen el deber de trabajar y el

    derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio.

    En la constitución Colombiana Título II de los derechos, las garantías y los deberes

    menciona que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, y el Estado

    promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. En cuanto al

  • 25

    trabajo nos dice que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y

    justas.

    En la constitución política del Perú visualiza de una manera más amplia para el

    bienestar de sus ciudadanos su identidad, su integridad moral, psíquica y física y su

    libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le

    favorece.

    Comparando con nuestra legislación nos damos cuenta que en cada Constitución de

    los Diferentes países mencionados existe la tutela y guarda de los derechos de las

    personas como es la no discriminación de cualquier índole, el derecho al trabajo y el

    buen nombre o reputación de los ciudadanos, es fundamental que cada Nación vele

    por que se cumplan los derechos constitucionales y así obtener una mejor calidad de

    vida.

    1.4.- CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE REINSERCIÓN LABORAL

    DE EX PPPL

    Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la conferencia

    especializada interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica 7 al

    22 de noviembre de 1969 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto

    de San José)

    Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal 1. Toda persona tiene derecho a que se

    respete su integridad física, psíquica y moral.

    Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad

    1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su

    dignidad.

    2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la

    de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra

    o reputación.

  • 26

    Artículo 24. Igualdad ante la Ley Todas las personas son iguales ante la ley. En

    consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

    Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

    materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”

    Artículo 3 Obligación de no Discriminación Los Estados partes en el presente Protocolo

    se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin

    discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

    políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

    nacimiento o cualquier otra condición social.

    Análisis

    En la Convención Americana menciona, sobre Derechos Humanos en varios de sus

    artículos que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y

    moral, Protección de la Honra y de la Dignidad, Igualdad ante la Ley sin

    discriminación, si observamos repetidamente en las legislaciones de otros países en la

    nuestra y en los diferentes convenios de Derechos Humanos, se repite constantemente el

    respeto a la no discriminación, la dignidad, al derecho al Trabajo, la familia etc. Si

    analizamos podemos concluir que la discriminación además de atentar con los derechos

    de los ciudadanos atenta contra la seguridad, paz, convivencia en la sociedad creando

    una ambiente de conflicto constante y logrando que los países vivan en total discordia.

    Es por esta razón que se tutela este Derecho para tener sociedades armónicas, y con más

    énfasis aquellos que tuvieron problemas con la Ley, ya que el simple hecho de salir de

    una cárcel crea una desconexión de las relaciones sociales

    TITULO II

    2. LA ACTUAL NORMATIVA ACERCA DE REINSERCIÓN LABORAL Y

    PRODUCTIVA DE LOS EX PPL DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN Y EL

    COIP

    El Art. 701 del (Código Orgánico Integral Penal - COIP), de manera

    sucinta nos indica sobre el tratamiento de las personas privadas a su libertad

  • 27

    y en ello están los ejes centrales de su rehabilitación o reinserción, a lo que

    nos atañe en los numerales 1 y 5 del Artículo citado, se da la oportunidad

    para que el PPL, ingrese a la sociedad, con conocimientos laborales y

    experiencias, así mismo los Artículos 702, 703, y 707 del Código Orgánico

    Integral Penal (COIP) reconoce y garantiza el derecho a laborar obviamente

    dentro del Centro de Rehabilitación, y previo a cumplir la pena con eso se

    observa que existe en la Ley la intención de que el sujeto vuelva a la

    sociedad, el Artículo 707, no es claro al indicar que habrá reinserción

    laboral, por ello los PPL, vuelven a reincidir en delincuencia, porque no

    existe una política de apoyo laboral al PPL que cumplió su pena.

    POLÍTICAS CRIMINALES Y PREVENCIÓN DE DELITO

    Partiendo del concepto política criminal podemos decir que es una expresión

    del Siglo XVIII y significa un conjunto de acciones y decisiones

    direccionadas a una coerción penal en la sociedad, esta coerción se la hace a

    través de distintas disciplinas como la Criminología, el Derecho Penal, el

    Derecho Procesal Penal, la Sociología Criminal o la Ciencia Política, Franz

    Von Liszt, dice que la Política Criminal es el "conjunto sistemático de

    principios garantizados por la investigación científica de las causas de las

    infracciones y de la eficacia de la pena, según los cuales dirige el Estado la

    lucha contra el crimen por medio de la pena y de sus formas de ejecución";

    en síntesis podemos decir que es el conjunto sistemático de principios, según

    los cuales deben organizar el Estado y la sociedad la lucha contra la

    criminalidad.

    Para que haya una verdadera Política Criminal debe existir una correlación

    respecto a planificación y o implementación de gestión de seguimiento y

    funcionamiento para los EX PPL, esto es entre la Ley respecto a la

    Reinserción Social y Laboral el sistema judicial, el control de la

    delincuencia, con ello creamos una política de no criminalidad, de no

    delincuencia, y podemos ver mejorías en la reinserción del EX PPL.

  • 28

    2.1 COIP

    Los Artículos 701, 702, 703 Y 707, del Código Orgánico Integral Penal

    (COIP) muestran la manera de reinserción laboral y social pero la Ley no

    es concreta no va al cómo hacerlo es decir a la ejecución.

    CAPÍTULO SEGUNDO SISTEMA NACIONAL DE

    REHABILITACIÓN SOCIAL

    Artículo 672.- Sistema Nacional de Rehabilitación Social.- Es el conjunto de

    principios, normas, políticas de las instituciones, programas y procesos que

    se interrelacionan e interactúan de manera integral, para la ejecución penal.

    # 2 La rehabilitación integral de las personas privadas de libertad, en el

    cumplimiento de su condena.

    Artículo 675.- Directorio.- SEGUNDO PÁRRAFO

    El Directorio podrá invitar a profesionales del Organismo Técnico

    capacitados en áreas tales como: psicología, derecho, sociología o trabajo

    social y de otras especialidades quienes lo asesorarán en la rama de sus

    competencias, tendrán voz, pero no voto.

    TÍTULO IV RÉGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y

    REHABILITACIÓN SOCIAL CAPÍTULO PRIMERO RÉGIMEN DE

    MEDIDAS CAUTELARES

    Artículo 690.- Régimen ocupacional de las personas privadas de libertad.- Las

    actividades educativas, culturales, sociales, de capacitación laboral y de salud

    integral tienen como objetivo desarrollar destrezas y habilidades de las personas

    privadas de libertad, en razón de una medida cautelar o apremio personal. La

    autoridad competente del centro promoverá iniciativas ocupacionales propias.

    Artículo 700.- Asistencia al cumplimiento de la pena.- El Sistema de Rehabilitación

    Social prestará asistencia social y psicológica durante y después del cumplimiento

    de la pena. El Estado, a través de los ministerios correspondientes, regulará los fines

  • 29

    específicos y fomentará la inclusión laboral de las personas privadas de libertad con

    el fin de proporcionar a las personas que han cumplido la pena y recuperado su

    libertad, mayores oportunidades de trabajo.

    SECCIÓN TERCERA

    El tratamiento

    Artículo 701.- Ejes de tratamiento.- El tratamiento de las personas privadas de

    libertad, con miras a su rehabilitación y reinserción social, se fundamentará en los

    siguientes ejes:

    1. Reinserción Laboral

    2. Políticas de no criminalidad

    3. Ejecución de Políticas de no criminalidad

    4. Participación del Estado.

    Artículo 702.- Eje laboral.- El trabajo constituye elemento fundamental del

    tratamiento. No tendrá carácter aflictivo ni se aplicará como medida de corrección.

    4.2. POLÍTICAS DE NO CRIMINALIDAD Y SEGUIMIENTO EX PPL LUEGO

    DE SU REHABILITACIÓN

    Como el objetivo principal es plantear políticas de disuasión o disminución de la

    criminalidad, se hace necesario plantear un modelo que permita: primero, validar

    los supuestos con los que se está enfrentando el problema, y segundo

    experimentar las posibles políticas. A continuación se presentarán los supuestos

    fundamentales en la construcción del modelo. Crímenes racionales: Partiendo

    del trabajo de (Hernández & Dyner, 1999), y de (Jaen & Dyner, 2002), se

    plantea un modelo que desde el punto de vista de la Dinámica de Sistemas

    explica el porqué del número elevado de criminalidad y su posterior caída en

    épocas recientes.

    Enfrentar el problema como fruto de un sistema realimentado no carece de

    sentido, puesto que según (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, 2001), los

  • 30

    esfuerzos para reducir el crimen a través de una mayor disuasión no son

    usualmente exógenos con respecto a los niveles de crimen. Es decir, las

    sociedades reaccionan a niveles altos de criminalidad, por lo tanto el sistema

    cambia sus condiciones de castigo y reacción a la delincuencia de manera

    endógena, y la endogenización de variables es una característica esencial en los

    sistemas sociales (Forrester, 1971), es factible considerar que la criminalidad en

    Ecuador obedeció y quizá obedece en su mayoría, a crímenes y delincuencia

    fruto de elecciones racionales, y por lo tanto, observables desde el paradigma de

    Becker. Además, si se compara el número de muertes violentas con el producto

    interno bruto (figura 3) en el mismo lapso de tiempo, se observará que

    prácticamente existe una tendencia similar. Crece el producto interno bruto y

    crece la criminalidad, razón por la cual algunos autores afirman que en Ecuador

    no hay guerra por la pobreza, sino por la distribución de la riqueza, pero nadie se

    ha detenido a analizar que provoca LA POLÍTICA CRIMINAL y que reacción

    tiene, y que provoca LA POLÍTICA DE NO CRIMINALIDAD, a ello nos

    referimos y decimos que las dos son distintas puesto que la una pretende buscar

    un mecanismo de prevención del delito y o criminalidad antes de la comisión de

    un delito, mientras que la otra pretende una política de no criminalidad o no

    delito después de que el sujeto delinquió o asesino alguna persona, LA

    POLÍTICA DE NO CRIMINALIDAD, pretende así dar seguimiento al EX PPL,

    y prevenir la no reincidencia de un delito, puesto que ahí estaríamos verificando

    la verdadera rehabilitación del EX PPL.

    Entre las principales actividades a desarrollar en LA POLÍTICA DE NO

    CRIMINALIDAD: ·serían Bases de datos y sistemas de información a nivel

    nacional. Esta actividad busca mejorar la calidad y cantidad de la información

    producida por las entidades del nivel nacional, al tiempo que intenta fortalecer la

    capacidad de las instituciones para diseñar, ejecutar y evaluar políticas en este

    campo, es decir la comunicación como base fundamental para llegar a

    concienciar a la gente de una campaña de no discriminación a EX PPL. Un

    elemento central de este componente es la puesta en marcha de una matriz de

    información que generará y concentrará toda la información relevante acerca de

    la seguridad y confianza que brindara el EX PPL. -Apoyo a proyectos del

  • 31

    Ministerio de Justicia. Este componente busca reforzar el desarrollo del

    programa nacional “CONSEJO DE LA JUDICATURA”, por ejemplo con el fin

    último de contribuir a cerrar la brecha la justicia y la ciudadanía, a través del

    incremento de confianza de la sociedad hacia el EX PPL y del EX PPL hacia la

    justicia

    Adicionalmente, busca apoyar el desarrollo de ellos dando seguimiento después

    de cumplida la pena.

    Investigación continua en áreas relacionadas con la convivencia ciudadana y la

    violencia urbana. Reconociendo que la violencia tiene profundas y complejas

    dimensiones socioeconómicas, intenta promover y financiar la investigación de

    los EX PPL. -Fortalecimiento de la Policía Nacional. El objetivo de este

    componente es ayudar a esta institución en el desarrollo de proyectos dirigidos a

    enriquecer la calidad humana de sus miembros. Se propone introducir diferentes

    esquemas educativos con alto énfasis en derechos humanos y civiles, así como la

    promoción de actitudes más dirigidas hacia la prevención que a la represión del

    delito, sin olvidar la importancia de esta última.

    Adicionalmente, busca mejorar las relaciones de la Policía con la sociedad, a

    través de la promoción de una mayor reflexión y pedagogía del papel del Policía

    como servidor público, el incremento de su sentido de auto-estima y su grado de

    aceptación en la sociedad. · Estrategia Nacional de comunicaciones. A través de

    concienciación de no DISCRIMINACIÓN A EX PPL, y del uso apropiado de

    los medios de comunicación, el programa busca contribuir a modificar aquellos

    patrones culturales que tienden a favorecer la respuesta violenta o

    discriminatoria. Por consiguiente, este componente concentrará esfuerzos en la

    construcción de una pedagogía de los valores necesarios para la convivencia y la

    tolerancia entre los ciudadanos.

    Apoyo Financiero. Con el objeto de acompañar los esfuerzos para enfrentar la

    no criminalidad en ECUADOR, el programa incluye el establecimiento de una

    línea de crédito interno que será financiada con recursos de un crédito externo

  • 32

    con el Banco Inter-Americano de Desarrollo- BID. Estos recursos financiarían a

    las provincias cuya menor capacidad financiera no les permite acceder

    directamente a recursos externos. Si bien estas provincias serán responsables del

    diseño y ejecución de sus proyectos, la nación coordinará sus esfuerzos dentro

    del marco de una política nacional. b) Subprograma provincial El subprograma

    provincial está basado en diferentes experiencias que son el resultado de un

    esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales, el sector privado y algunas

    entidades no gubernamentales ONG, notablemente en las Provincias de

    Pichincha, Guayas Azogues. Sin embargo, el objetivo principal es ampliar y

    replicar dichos esfuerzos en una serie de ciudades que debido a su tamaño no

    estarían en condiciones de obtener crédito externo individualmente. Entre las

    intervenciones que este subprograma apoyaría se cuentan: · Desarrollo de

    fuentes de información. Reconociendo la importancia de obtener información

    adecuada y confiable, el programa se propone apoyar la conformación de

    observatorios locales de no violencia y o reincidencia. Estos incluirían variables

    claves, tales como homicidios, delitos mayores (secuestros, robo de vehículos,

    asaltos bancarios etc.) violencia intrafamiliar y lesiones intencionales no fatales,

    entre otras que permitirán a las autoridades locales disponer de un insumo básico

    para el diseño, ejecución y evaluación de sus políticas direccionadas a la

    confianza de la sociedad para el EX PPL. · Programas para ex jóvenes

    infractores y en riesgo. La atención a los niños y los jóvenes es considerada una

    de las más eficaces intervenciones en la prevención de la no criminalidad

    después de haber cumplido su pena. Por lo tanto, este componente busca proveer

    soporte a una variedad de actividades dirigidas, y en especial menores en alto

    riesgo, tomando en cuenta las características de la delincuencia juvenil en cada

    ciudad. En general, se hará énfasis en la rehabilitación y prevención a través de

    la provisión de alternativas frente a los posibles comportamientos delictuales,

    tales como empleo, recreación, oportunidades educativas y capacitación laboral,

    entre otras. · Programas de acercamiento de la justicia. Este componente se

    propone apoyar el desarrollo y aplicación de campañas de confianza buscando

    mejorar la estabilidad del EX PPL como ente positivo en la sociedad. Para ello,

    se basa en la creación y fortalecimiento de los siguientes instrumentos: a)

    inspecciones de policía; b) comisarías de familia y redes contra la violencia

  • 33

    intrafamiliar; c) centros de conciliación y mediación de conflictos;

    d)consultorios jurídicos en las universidades; e) centros de paz o ‘Casas de

    Justicia’ en zonas marginales y de alto conflicto. · Educación para la Paz,

    confianza y la Convivencia. A través de la generación de una mayor reflexión y

    comunicación dentro de la comunidad, a cerca de las diferentes formas en que se

    desarrolla y reproduce la violencia, el programa busca afectar factores culturales

    que favorecen las acciones violentas en la resolución de situaciones de conflicto.

    Los medios centrales para lograrlo incluyen acciones como: a) educación sobre

    el peligro de reincidencia delincuencial y sus consecuencias, b) políticas para

    reducir el índice de discriminación laboral c) fortalecimiento de la confianza en

    EX PPL, d) promoción de EX PPL REHABILITADOS.

    Fortalecimiento de las relaciones Policía-Sociedad-EX PPL. Comunidad. A

    través del fortalecimiento del entrenamiento y la educación que los miembros de

    la fuerza pública reciben, se intenta mejorar sus habilidades e incrementar el

    sentido de su responsabilidad como servidores públicos dentro de la comunidad.

    Esto incluye programas dirigidos a mejorar la eficiencia de la cooperación

    Policía sistema de justicia, y a desarrollar y aplicar instituciones o códigos de

    convivencia urbana en las relaciones entre la policía y la comunidad. ·

    Participación de la sociedad en aras de buscar la reinserción del EX PPL. Uno de

    los principales elementos del programa es la promoción de una activa

    participación de la sociedad civil. Con ella se busca garantizar un apropiado uso

    de los recursos públicos, asegurar la continuidad de las acciones ejecutadas y

    promover el desarrollo de instituciones civiles que contribuyan a controlar y

    prevenir la NO criminalidad, del EX PPL Conclusión Sin lugar a dudas es aún

    temprano para avanzar alguna afirmación definitiva, soportada por evidencia

    concluyente, a cerca de la respuesta positiva y algunas acciones del gobierno.

    Sin embargo, con base en las estadísticas disponibles, resulta por lo menos

    sugestivo el hecho que al comenzar a actuar con políticas distintas a la