RELACION-AGUA-CEMENTO (2)

8
METODO DEL ENCHARCAMIENTO

description

grupo

Transcript of RELACION-AGUA-CEMENTO (2)

METODO DEL ENCHARCAMIENTO

INTRODUCCIONEl siguiente informe se realizo con el objetivo de determinar la relacin agua-cemento y comprobar que la relacin agua/cemento influir mucho en la resistencia del concreto. Esta relacin tambin conocida como razn agua/cemento, es uno de los parmetros mas importantes de la tecnologa, pues influye grandemente en la resistencia final del mismo. Tambin determina la estructura interna de la pasta de cemento endurecida.De esta relacin depende la resistencia y durabilidad, as como los coeficientes de retraccin y de fluencia. Esta relacin es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en el concreto fresco. O sea que se calcula dividiendo la masa del agua por la del cemento contenidas en un volumen dado de concreto.La relacin agua/cemento crece cuando aumenta la cantidad de agua y decrece cuando aumenta el contenido de cemento. En todos los casos, cuando ms baja es la relacin agua/cemento tanto ms favorables son las propiedades de la pasta de cemento endurecida.La importancia de la relacin agua/cemento fue descubierta hace 60 aos por Duff A. Abrams despus de haber estudiado un gran nmero de concretos de diferentes composiciones, anunci la ley que expresa que con un agregado dado, la resistencia depende solo de la relacin agua/cemento del concreto fresco. Este descubrimiento ha provocado desarrollos importantes puesto que otras propiedades de gran valor del concreto, tambin dependen de la relacin agua/cemento.Los trabajos realizados posteriormente por T.C. Powers, han permitido comprender las causas de esta fuerte influencia de la relacin agua/cemento.

I. OBJETIVOS: *Determinar la relacin agua/cemento.*Comprobar que la relacin agua/cemento de la mezcla influira mucho en la resistencia del concreto.

II. MATERIALES Y EQUIPOS:Materiales:-Agua de mesa.-Badilejo.-Cemento Fortimax.-Recipientes metalicos.Instrumentos: -Balanza electronica.-Pipeta.

III. PROCEDIMIENTO:-Primero se pesan 100g de agua con la balanza digital.

-Luego se pesa 250g de cemento fortimax en la balanza digital.

-Espolvoreamos el cemento de manera uniforme con ayuda del badilejo o simplemente usando nuestros dedos hasta que este cubra todo el agua, notndose tan solo una capa de entre 1 a 2mm.

-Seguido, se tomara el peso del cemento restante.-Se calculara la relacin agua/cemento y este proceso se repetir 3 veces.-Finalmente se sacara el promedio de las tres relaciones obtenidas previamente.

IV. TABULACION DE DATOS:Se obtuvieron los siguientes datos en el ensayo:-Peso del recipiente de agua: 52.8g-Peso del recipiente de cemento: 104.3g-Peso del agua: 100g-Peso del cemento: 250g

NPESO DEL CEMENTO+PESO DEL RECIPIENTEPESO DEL CEMENTO RESTANTERELACION AGUA/CEMENTO

1186.4g82.1g0.59

2179.8g75.5g0.57

3182.3g78g0.58

Se saca el promedio de las tres relaciones obtenidas:0.59+0.57+0.58/3 = 0.58

V. CONCLUSIONES:Nuestros Resultados fueron los siguientes, que se requiere 100 g de cemento por 50g de agua. La relacin agua cemento es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en el hormign fresco.Gracias a la Relacin agua/cemento(a/c), podemos encontrar la durabilidad, resistencia y trabajabilidad de nuestro cemento. Una vez que la pasta del cemento est endurecida gracias a esto podemos hallar su estructura interna. En conclusin La relacin agua/cemento crece cuando aumenta la cantidad de agua y decrece cuando aumenta el contenido de cemento. En todos los casos, cuanto ms baja es la relacin agua/cemento tanto ms favorables son las propiedades de la pasta de cemento endurecida.VI. RECOMENDACIONES: - EL cemento debe ser Fresco ya que esto puede alterar sus propiedades.-El cemento debe esparcirse de forma homognea y a una altura determinada para tratar de que el cemento no se acumule en espacios determinados y lograr formar la capa de cemento.- El cemento debe conservarse fresco ya que cualquier contacto con la humedad har que el cemento se hunda en el agua y no lograremos la capa superficial.

VII. BIBLIOGRAFIA: -ANA TORRE CASTILLO (2004). Curso Bsico de Tecnologa de Concreto. Primera Edicin. Lima. Universidad Nacional de Ingeniera.-HERMAN ZAVALETA (1992). Compendio de Tecnologa del Hormign. Primera Edicin. Santiago. Instituto Chileno del Cemento y el Hormign.-ADAM NEVILLE.