Relación de Kant Con Otros Filósofos

3
Relación de Kant con otros filósofos Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero según sus propias palabras, despertó de su "sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista inglés lo hio caer en la cuenta de !ue las afirmaciones refle#iones de su metaf$sica racionalista carec$an de fundamento sólido. %onceptos centrales como los de "substancia" "causalidad" !uedaban, luego de la cr$tica a la !ue los somet$a Hume, reducidos a mera costumbre. Kant no pod$a adherir sin más al empirismo pues éste sosten$a !ue fuera de la &ógica la 'atemática (!ue realian )uicios anal$ticos, en los !ue el predicado está impl$cito en el su)eto, por e)emplo, *El triángulo tiene tres lados+ era imposible reali ar  juicios a priori  (indep end ientes de la e# per iencia necesarios de -alide uni-ersal. e este modo negaba la posibilidad de lograr nue-os conocimientos, a !ue los )uicios anal$ticos no ampl$an el saber sino simplemente e#plicitan lo a sabido. &os )uicios sintéticos (por e)emplo, *&a mesa es aul+ /según Hume/ sólo son posibles a posteriori , si bien nos permiten ad!uirir nue-o conocimiento, el conocimiento !ue nos brindan no tiene -alide uni-ersal. %on la mirada puesta en la f$sica ne0toniana, Kant afirmaba !ue, además de los )uicios anal$ticos a priori de los )uicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los )uicios sintéticos a priori. 1ustamente la %iencia, cuo ideal es ampl iar nuestros conocimientos, bu sc a )u icios sint ét icos uni-ersales necesarios. Kant no se preguntaba si seme)ante pretensión estaba )ustificada por!ue 2e0ton a hab$a demostrado !ue s$. &o !ue hio fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos )uicios. Kant superó el racionalismo el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. 3 este cambio se lo llama "giro copernicano" o "re-olución copernicana". 3s$ como %opérnico re-olucionó la 3stronom$a al sostener !ue no era la 4ierra el centro alrededor del cual giraban los cuerpos celestes sino !ue era el 5ol el astro alrededor del cual giraban la 4ierra todos los planetas del sistema solar, al estudiar la relación ob)eto6su)eto, !ue se en cu en tr a a la base del pr oblema gnoseológi co , a diferencia de sus predecesores, Kant puso en el centro al su)eto. 7l sosten$a !ue los filósofos anteriores (racionalistas empiristas hab$an puesto el acento en el ob)eto de conocimiento8 discut$an sobre !u é conocemos. 9n os af irmaban !u e conocemos ideas por medio de la raón otros fenómenos a tra-és de los sentidos: pero ambos coincid$an en !ue conocer es reproducir las cosas de un modo pasi-o, recepti-o, de)ándose impresionar por ellas. Kant dec$a !ue el centro del problema no era !ué conocemos (pregunta por el ob)eto sino cómo conocemos (pregunta por el su)eto. 5egún Kant, el su)eto no encuentra el

Transcript of Relación de Kant Con Otros Filósofos

Page 1: Relación de Kant Con Otros Filósofos

8/16/2019 Relación de Kant Con Otros Filósofos

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-de-kant-con-otros-filosofos 1/3

Relación de Kant conotros filósofos

Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero según sus propias palabras,despertó de su "sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista inglés lo hiocaer en la cuenta de !ue las afirmaciones refle#iones de su metaf$sicaracionalista carec$an de fundamento sólido. %onceptos centrales como los de"substancia" "causalidad" !uedaban, luego de la cr$tica a la !ue los somet$aHume, reducidos a mera costumbre.

Kant no pod$a adherir sin más al empirismo pues éste sosten$a !ue fuera de la&ógica la 'atemática (!ue realian )uicios anal$ticos, en los !ue el predicadoestá impl$cito en el su)eto, por e)emplo, *El triángulo tiene tres lados+ era

imposible realiar  juicios a priori  (independientes de la e#periencianecesarios de -alide uni-ersal. e este modo negaba la posibilidad de lograr nue-os conocimientos, a !ue los )uicios anal$ticos no ampl$an el saber sinosimplemente e#plicitan lo a sabido. &os )uicios sintéticos (por e)emplo, *&amesa es aul+ /según Hume/ sólo son posibles a posteriori , si bien nospermiten ad!uirir nue-o conocimiento, el conocimiento !ue nos brindan notiene -alide uni-ersal.

%on la mirada puesta en la f$sica ne0toniana, Kant afirmaba !ue, además delos )uicios anal$ticos a priori de los )uicios sintéticos a posteriori, también eran

posibles los )uicios sintéticos a priori. 1ustamente la %iencia, cuo ideal esampliar nuestros conocimientos, busca )uicios sintéticos uni-ersales necesarios. Kant no se preguntaba si seme)ante pretensión estaba )ustificadapor!ue 2e0ton a hab$a demostrado !ue s$. &o !ue hio fue indagar en las"condiciones de posibilidad" de dichos )uicios.

Kant superó el racionalismo el empirismo enfocando desde otro punto lacuestión del conocimiento. 3 este cambio se lo llama "giro copernicano" o"re-olución copernicana". 3s$ como %opérnico re-olucionó la 3stronom$a alsostener !ue no era la 4ierra el centro alrededor del cual giraban los cuerpos

celestes sino !ue era el 5ol el astro alrededor del cual giraban la 4ierra todoslos planetas del sistema solar, al estudiar la relación ob)eto6su)eto, !ue seencuentra a la base del problema gnoseológico, a diferencia de suspredecesores, Kant puso en el centro al su)eto. 7l sosten$a !ue los filósofosanteriores (racionalistas empiristas hab$an puesto el acento en el ob)eto deconocimiento8 discut$an sobre !ué conocemos. 9nos afirmaban !ueconocemos ideas por medio de la raón otros fenómenos a tra-és de lossentidos: pero ambos coincid$an en !ue conocer es reproducir las cosas de unmodo pasi-o, recepti-o, de)ándose impresionar por ellas. Kant dec$a !ue el

centro del problema no era !ué conocemos (pregunta por el ob)eto sino cómoconocemos (pregunta por el su)eto. 5egún Kant, el su)eto no encuentra el

Page 2: Relación de Kant Con Otros Filósofos

8/16/2019 Relación de Kant Con Otros Filósofos

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-de-kant-con-otros-filosofos 2/3

ob)eto de conocimiento sino !ue lo construe, es un "su)eto acti-o".

El conocimiento re!uiere de la presencia de dos factores8 por un lado, la raón(forma independiente de la e#periencia, la cual posee las formas categor$asa priori !ue son condición de posibilidad del conocimiento sin las cuales lasmeras impresiones ser$an "ciegas": por otro lado, las impresiones (materia, sinlas cuales las formas categor$as de la raón permanecer$an "-ac$as".

&a raón está constituida por las "formas a priori de la sensibilidad" (espacio tiempo, las "categor$as del entendimiento" /relati-as a la cantidad (unidad,pluralidad totalidad, a la cualidad (realidad, negación limitación, a larelación (substancia;accidente, causa;efecto reciprocidad a la modalidad(posibilidad, e#istencia necesidad / las "ideas de la raón pura" (alma,mundo ios.

El espacio, el tiempo, la causalidad, la substancia, no son propiedades de lascosas tal como son en s$ mismas, con independencia del su)eto !ue las

conoce. <or el contrario, es el propio su)eto el !ue dota al ob)eto de estasformas !ue él posee a priori, con independencia de la e#periencia comocondición de posibilidad de toda e#periencia. <or lo tanto, el ob)eto deconocimiento no es el noúmeno (la cosa en s$ misma sino el fenómeno, !ueconstrue el su)eto a partir del "caos de sensaciones" (o "rapsodia deimpresiones" !ue le aporta la e#periencia, ordenándolo según sus formas categor$as a priori.

Kant conced$a a los empiristas !ue todo conocimiento comiena con la

e#periencia. 5in el aporte de la e#periencia, las formas de la raónpermanecer$an -ac$as. <ero agregaba !ue no todo el conocimiento pro-iene dela e#periencia, a !ue sin lo !ue el su)eto aporta / !ue posee conindependencia de toda e#periencia/ el conocimiento no ser$a posible. e estemodo marcaba también l$mite dentro del cual el conocimiento es posible8 nocabe preguntarse por las cosas mismas. (<or esto algunos dicen !ue con Kantterminó la 'etaf$sica. &as ideas de la raón pura (ios, alma mundopermanecen -ac$as, por!ue no tenemos impresiones !ue las doten decontenido. e todos modos, se debe aclarar !ue Kant no presenta a estasideas como carentes de sentido o caprichosas. &a raón, por su propianaturalea, tiende a realiar s$ntesis cada -e más e#tensas en estatendencia -a más allá de lo !ue la e#periencia nos da, de lo !ue puede llegar a darnos, e intenta construir la s$ntesis última8 las ideas de alma (s$ntesis detodos los actos del su)eto, mundo (s$ntesis de todos los fenómenos ios(s$ntesis de todos los ob)etos del pensamiento.

 3l tratar la "raón práctica" (la raón !ue determina la acción del hombre, Kanttambién defend$a la autonom$a del su)eto. 7l sosten$a !ue la conciencia morales el reino de lo !ue debe ser, en oposición a la 2aturalea, !ue es el reino del

ser. /&as lees son, o lees de la 2aturalea (lees por las cuales todosucede, o lees de la libertad (lees según las cuales todo debe suceder. &a

Page 3: Relación de Kant Con Otros Filósofos

8/16/2019 Relación de Kant Con Otros Filósofos

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-de-kant-con-otros-filosofos 3/3

ciencia de las primeras se llama /=$sica/: la de las segundas, /7tica/./'ientras en la 2aturalea impera la necesidad, la causalidad, en la concienciamoral encontramos un imperati-o categórico !ue manda a un su)eto libre, !uepuede o no obedecer. El imperati-o es "categórico" (*ebes traba)ar+ no"hipotético" (*5i !uieres sentirte útil, tienes !ue traba)ar+, por!ue este últimodepende de una circunstancia (!ue o !uiera o no sentirme útil. &a imperati-amoral manda más allá de cual!uier circunstancia o situación concreta.

%omo el hombre no es sólo racional sino también sensible, al actuar no se hallasólo ba)o el dominio de la raón sino también del de las inclinaciones. <or esoal hombre el buen obrar se le presenta como un deber, una obligación, unae#igencia muchas -eces opuesta a sus inclinaciones. > )ustamente en lamedida en !ue el hombre actúa por deber, su obrar es moralmente bueno.<or!ue el -alor moral de una acción no depende de lo !ue se pretenda lograr con ella sino del principio o "má#ima" por el cual se la realia.

Kant formuló el imperati-o categórico de di-ersas maneras (no opuestas, sinocomplementarias. e ellas cabe destacar dos8 *2o obres nunca sino demanera !ue puedas !uerer !ue la má#ima !ue rige tu obrar se transforme enle uni-ersal.+ (2o bus!ues pri-ilegios, le pri-ada, ni e#cepciones. <iensa !uépasar$a si todos obrasen del mismo modo. 2o hagas lo !ue no te gustar$a !ueotros hicieran. *?bra de tal modo !ue uses a la humanidad /tanto en tu propiapersona como en la persona de cual!uier otro/ siempre como un fin, nuncacomo un medio.+

En cuanto a la posibilidad del bien supremo (moralidad @ felicidad, Kant afirma!ue es necesario postular la inmortalidad del alma la e#istencia de ios.<or!ue /no ha el menor fundamento para establecer una cone#ión entre lamoralidad la felicidad A/B. 5in embargo, en el problema práctico de la raónpura, es decir, en el traba)o endereado hacia el supremo bien, se postula esacone#ión como necesaria8 debemos tratar de fomentar el supremo bien (!ue,por tanto, tiene !ue ser posible. <or consiguiente, se postula también lae#istencia de una causa de la 2aturalea toda, distinta de la 2aturalea !ueencierra el fundamento de esa cone#ión, esto es, de la e#acta concordanciaentre la felicidad la moralidad/. ios, incognoscible para la raón pura

teórica, aparece ahora como un postulado de la raón práctica necesario paraafirmar la posibilidad del sumo bien. Kant no ignora !ue no siempre !uien obrabien es feli. <or eso, para poder afirmar !ue, en definiti-a más allá de lascircunstancias, !uien obre moralmente será feli !uien no lo haga no,necesita postular tanto la inmortalidad del alma como la e#istencia de un ios )usto. En la -ida posterior a la muerte será ios !uien garantice esa cone#ión.