Relación Del Proceso

12
Relación del proceso: Proceso sensoperceptivo: Se llama proceso senso-perceptivo al camino o recorrido que va desde el estimulo hasta su ferminación. Constituye todo el proceso de recepción de estímulos y extracción de información, requieren para llevarse a cabo condiciones de tipo -Fisiológico , tales como, estimulos energeticos, órganos receptores, órganos transmisores, centro de análisis sintesis y control, áreas de la corteza cerebral que analicen, seleccionen y asocien la señal, y por ultimo areas afectosas -Psicológico, tales como, conservación y reproducción de experiencias pasadas, y la elaboración intelectual de la información recibida. Sensación: es la fase de recepción sensorial de estimulo y su conducción a los centros nerviosos de procesamiento Percepción: es la fase cognoscitiva mediante la cual se toma conciencia de los estímulos recibidos, se les interpreta, se le da significado y porpopciona la representación del mundo exterior

Transcript of Relación Del Proceso

Page 1: Relación Del Proceso

Relación del proceso:

Proceso sensoperceptivo:

Se llama proceso senso-perceptivo al camino o recorrido que va desde el estimulo hasta su ferminación. Constituye todo el proceso de recepción de estímulos y extracción de información, requieren para llevarse a cabo condiciones de tipo-Fisiológico, tales como, estimulos energeticos, órganos receptores, órganos transmisores, centro de análisis sintesis y control, áreas de la corteza cerebral que analicen, seleccionen y asocien la señal, y por ultimo areas afectosas-Psicológico, tales como, conservación y reproducción de experiencias pasadas, y la elaboración intelectual de la información recibida.

Sensación: es la fase de recepción sensorial de estimulo y su conducción a los centros nerviosos de procesamiento

Percepción: es la fase cognoscitiva mediante la cual se toma conciencia de los estímulos recibidos, se les interpreta, se le da significado y porpopciona la representación del mundo exterior

Page 2: Relación Del Proceso

Describe la Relación de los procesos perceptivos:

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más, si bien los investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y clasificación.

Es el conjunto de procesos por los cuales nuestro organismo obtiene información de su medio y toma las decisiones acertadas para responder al entorno. Es decir, la función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente. Gracias a esta función el ser humano se encuentra integrado en su medio del que obtiene información a través de receptores. Los receptores captan estímulos procedentes tanto del exterior del organismo como del interior. Esas informaciones se analizan en el sistema nervioso, que elabora las respuestas.

El hecho de formar parte de un ambiente que exige continuamente reacciones para sobrevivir da preponderancia a la función de los órganos sensoriales. Al mismo tiempo, el cuerpo humano necesita recibir información del funcionamiento de los órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable.

Un Estimulo (cualquier cosa q pasa en el ambiente) activa al órgano receptor (sentidos), este envía impulsos nerviosos al cerebro. El cerebro interpreta esta información, envía mediante impulsos nerviosos la información procesada al órgano efecto , el cual emitirá una respuesta.

Sensación: es el proceso mediante el cual los órganos receptores se activan y responden a un estimulo determinado.

Las sensaciones: Son Innatas (nacemos con ellas) e iguales para todosPermiten adaptación al medio ambiente Solo en niños existe la sensación pura (sin interpretación, debido a q no tienen aprendizaje y experiencia) Las sensaciones son: el tacto, la vista, el gusto, el olfato, la audición, cutáneas, kinestesicas, cenestésicas, de dolor y orgánicas (hambre, sed, temperatura, etc)

Los sentidos restantes se pueden considerar tipos de tacto o sensación física del

cuerpo (somato sensación).

Page 3: Relación Del Proceso

El Sentido del tacto es la percepción de la presión, generalmente en la piel.

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a

los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en

día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como

la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos:

Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color,

movimiento)

Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,

(profundidad)

Percepción Olfativa, de los olores,

Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,

Cenestesia, de los órganos internos,

Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración,

estiramiento)

Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)

Percepción del dolor, de los estímulos nocivos,

Percepción Gustativa, de los sabores,

Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en

caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas

Percepción del equilibrio

Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones

Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una

reacción a una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos

fisiológico,., La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los

sujetos captan información del entorno, la razón de éstainformación es que usa la

que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que

permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de

la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la

distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una

representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de

energía lumínica.

A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de

las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las

superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso

Page 4: Relación Del Proceso

son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los

organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie,

útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El

caso extremo es el lenguaje en el hombre.

El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo

estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento),

depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y

disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto

requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en

contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción

del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo. Existe en realidad

como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación

de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas

que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto.

En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los

elementos interpretativos. dentro de este análisis es tener la capacidad para recibir

mediante los sentidos las imágenes o sensaciones externas o comprender y

conocer algo.

El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información

del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que

se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que

involucra las tradicionales sensaciones táctiles de presión, temperatura y dolor,

todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero

además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y

los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica,

ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema

háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el

movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y

combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas,

relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el

movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del

movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos.

El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de

carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que

sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que

llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información

Page 5: Relación Del Proceso

que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la

interpretación y a la formación de la representación.

Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se

procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades

de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto

provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto.

La termocepción es tanto la percepción del calor como de su ausencia (frío),

que puede considerarse un paso intermedio de calor. Es también el primer del

grupo de sentidos no identificados explícitamente por Aristóteles. Existe otra

vez un cierto desacuerdo sobre cuántos sentidos representa éste realmente

debido a que los termorreceptores de la piel son absolutamente diferentes de

los termorreceptores homeostáticos que proporcionan la regulación de la

temperatura interna del cuerpo.

La nocicepción es la percepción del dolor. Los tres tipos de receptores del

dolor son cutáneos (piel), somáticos (articulaciones y huesos) y viscerales

(órganos del cuerpo).

La propiocepción es la percepción del conocimiento del cuerpo o de la

situación de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

La equilibriocepción o sentido del equilibrio es la sensación del equilibrio y

se relaciona con las tres cavidades semicirculares que contienen líquido en el

oído interno, permitiendo la detección de los tres ejes del espacio; arriba-abajo,

izquierda-derecha y adelante-hacia atrás.

En la Universidad de Washington en St Louis, Estados Unidos, estudios

muestran que podría descubrirse un "Sentido de alerta" al peligro, ubicado en

la corteza cingulada anterior del cerebro. Este mecanismo podría funcionar

como un sistema de alerta ante el posible error.1

Page 6: Relación Del Proceso

Bases de la interpretación:

Teorías:

Está teoría constituye otras de las escuelas más significativas de la psicología contemporánea, la GESTALT o Psicología de la forma nace a fines del siglo XIX como reacción frente al elementalismo de Wundt la cuál descomponía los fenómenos más simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos. El aporte principal de esta escuela fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados o totalidades significativas que los contienen. El ser humano, en contacto con la realidad, capta en primer lugar las totalidades y luego de un proceso de abstracción y análisis, reconoce los elementos particulares que constituyen el todo. GESTALT es una palabra alemana que significa forma.

La Gestalt favoreció a tener una consideración global del proceso perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística del entorno percibido. Plantea la idea de que las personas somos agentes activos y estructuradores del entorno y, por esa razón, hay procesos internos que hacen de mediadores entre el mundo de los estímulos y nuestra experiencia sobre los mismos.

Argumentos:

La teoría de la Gestalt es el resultado de investigaciones en el campo de la Psicología, la Lógica y la Epistemología. Sus principales aportes: hacer que la ciencia tomara en cuenta al mundo cotidiano y, en dicho proceso, el Hombre ganara una comprensión más profunda y exacta de su esencia. La transición a este nuevo enfoque debería marcar un paso de avance. Pero, aunque hayamos aprendido mucho, somos más pobres que antes. Lo mismo pasa en la Psicología. Aquí también encontramos que el objeto de la ciencia se limita a una recogida sistemática de datos. A menudo excluimos el más vivo y verdadero de los fenómenos que estudia nuestra ciencia. Hemos eludido lo esencial. 

Page 7: Relación Del Proceso

Argumentación sobre la teoría de Jean Paiget acerca del desarrollo y el aprendizaje 

Por :lic. Salvador Puentes Picon

Piaget considera que el desarrollo del conocimiento es un proceso espontaneo que se da en función del desarrollo de nuestro cuerpo en sus diferentes aspectos y que el aprendizaje esta supeditado a dicho desarrollo biológico.Basa este desarrollo a través de operaciones, considerando estas como acciones interiores que van a modificar y a transformar al ser humano en sus estructuras.Dice que estas estructuras operacionales son la base del desarrollo del conocimiento y las clasifica en 4 etapas básicas que son: 1.-sensorio-motriz donde no se queda imagen fija del conocimiento.2.-representacion proporcional , donde se inicia el mensaje y símbolo pero sin que exista la conservación de los mismos.3. Aparecen operaciones concretas de objetos pero no de hipótesis verbales.4. El niño alcanza su nivel formal razonando a travez de hipótesis y no solo de objetos, construye nuevas operaciones y obtiene nuevas estructuras mas complicadas.Estas 4 estapas del desarrollo de las estructuras se explican a través de 4 factores que son: Maduración, Experiencia,Transmicion lingüística y equilibrarían.( piaget 1964.)

La maduración es indispensable y forma parte del desarrollo del niño aunque es variable de un lugar a otro.La experiencia también es fundamental en el desarrollo de estructuras cognoscitivas pero sin llegar a ser factor determinante.El tercer factor es la transmicion social, transmicion lingüística o transmicion educativa. Este factor es determinante si el niño se encuentra en la etapa en que comprende.El factor de equilibracion es fundamental por que permite que las 3 anteriores se equilibren entre ellas mismas y es un proceso activo de auto regulación, considerando esta como un factor determinante en el desarrollo del conocimiento.En cuanto al aprendizaje como se menciono al principio de esta argumentación , dice...

Las teorías sensoriomotoras de Piaget (Piaget e Inhelder, 1969) ilustran la importancia de la visión para el bebé en desarrollo. La visión motiva, guía y verifica las interacciones del bebé con el ambiente, actuando de este modo como un estímulo para desarrollar patrones motores, y posteriormente, formar relaciones cognitivas. A medida que avanzan las investigaciones se hace más evidente la naturaleza compleja e interdependiente de los procesos sensoriales, motores y cognitivos del bebé y los riesgos más notorios para el niño con limitaciones visuales graves.

Page 8: Relación Del Proceso

Diagrama del proceso:

Bibliografía:

Page 9: Relación Del Proceso

https://sites.google.com/site/440percepcion/las-leyes-de-la-gestal

procesos+sensoperceptivos&biw=1366&bih=667&source=lnms&sa=X&ei=GA4SVbfsCNP6oQT72oHQCA&ved=0CAUQ_AUoAA&dpr=1#q=teorias+sobre+la+percepcióon

https://www.google.com.mx/search?q=teorias+procesos+sensoperceptivos&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=tgoSVeSJEse7ogTSioLIBQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=1#tbm=isch&q=relaciones+de+los+procesos+sensoperceptivos&imgdii=_

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=MQgSVeOPIsaE8Qf0j4GoAw#q=+teorias+procesos+sensoperceptivos

http://www.academia.edu/7221336/PROCESOS_SENSORIALES_Y_CONDUCTA_PERCEPTIVA_1._LOS_PROCESOS_SENSO-PERCEPTIVOS._SUS_CONDICIONES_ORGANISMO_F_0_E_0_RECEPCI%C3%93N_F_0_E_0_INTERPRETACI%C3%93N_F_0_E_0

https://prezi.com/5lkdq3egnn22/aspectos-psicologicos-del-proceso-senso-perceptivos/