Relación entre incontinencia urinaria y tratamiento con diuréticos

1
RELACIÓN ENTRE INCONTINENCIA URINARIA Y TRATAMIENTO CON DIURÉTICOS, ANTICOLINÉRGICOS Y EJERCICIOS DE KEGEL 1. OBJETIVOS Relacionar aquellas mujeres en tratamiento con diuréticos y/o anticolinérgicos así como aquellas mujeres que realizan ejercicios de Kegel con el tipo de incontinencia urinaria así como con el impacto en su calidad de vida (interpretado mediante el índice ICIQ). 2. MATERIALES Y MÉTODOS Se realiza un estudio prospectivo incluyéndose un total de 138 mujeres con IU que acude a la Consulta de Ginecología entre el 1 de Enero de 2013 y 1 de Diciembre de 2013. Se recogen las siguientes variables: índice ICIQ, tipo de IU, tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos y ejercicios de Kegel. 3. RESULTADOS El 9,8 % de las pacientes estaban en tratamiento con diuréticos, de los cuales el fármaco utilizado era la hidroclorotiazida en el 38,4% de los casos, hidroclorotiazida-enalaprilo el 30,8%, clortalidona el 15,4% y furosemida el 7,7%. El 0,7 % de las mujeres estaban en tratamiento con anticolinérgicos. El 5,2% de las mujeres realizaban de forma diaria ejercicios de Kegel. Sin embargo, debido al escaso tamaño muestral no se pudo establecer correlación estadística entre el tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos y la realización de ejercicios de Kegel con el tipo de incontinencia urinaria y el índice ICIQ. 4. CONCLUSIONES Debido al escaso tamaño muestral de las pacientes en tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos o que realizaban ejercicios de Kegel no se pudieron establecer correlaciones estadísticas tanto con el tipo de incotinencia urinaria como con el índice ICIQ.

Transcript of Relación entre incontinencia urinaria y tratamiento con diuréticos

Page 1: Relación entre incontinencia urinaria y tratamiento con diuréticos

RELACIÓN ENTRE INCONTINENCIA URINARIA Y TRATAMIENTO CON DIURÉTICOS,

ANTICOLINÉRGICOS Y EJERCICIOS DE KEGEL

1. OBJETIVOSRelacionar aquellas mujeres en tratamiento con diuréticos y/o anticolinérgicos así como aquellas mujeres que realizan ejercicios de Kegel con el tipo de incontinencia urinaria así como con el impacto en su calidad de vida (interpretado mediante el índice ICIQ).

2. MATERIALES Y MÉTODOSSe realiza un estudio prospectivo incluyéndose un total de 138 mujeres con IU que acude a la Consulta de Ginecología entre el 1 de Enero de 2013 y 1 de Diciembre de 2013. Se recogen las siguientes variables: índice ICIQ, tipo de IU, tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos y ejercicios de Kegel.

3. RESULTADOSEl 9,8 % de las pacientes estaban en tratamiento con diuréticos, de los cuales el fármaco utilizado era la hidroclorotiazida en el 38,4% de los casos, hidroclorotiazida-enalaprilo el 30,8%, clortalidona el 15,4% y furosemida el 7,7%.

El 0,7 % de las mujeres estaban en tratamiento con anticolinérgicos.

El 5,2% de las mujeres realizaban de forma diaria ejercicios de Kegel.

Sin embargo, debido al escaso tamaño muestral no se pudo establecer correlación estadística entre el tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos y la realización de ejercicios de Kegel con el tipo de incontinencia urinaria y el índice ICIQ.

4. CONCLUSIONESDebido al escaso tamaño muestral de las pacientes en tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos o que realizaban ejercicios de Kegel no se pudieron establecer correlaciones estadísticas tanto con el tipo de incotinencia urinaria como con el índice ICIQ.