Relaciones craneomandibulares

11
RELACIONES CRÁNEO MANDIBULARES

Transcript of Relaciones craneomandibulares

Page 1: Relaciones craneomandibulares

RELACIONES CRÁNEO MANDIBULARES

Page 2: Relaciones craneomandibulares

RELACIONES CRÁNEO MANDIBULARES

Corresponden a un concepto fisiológico que define el mayor o menor grado de aproximación de la mandíbula con el macizo cráneo facial en los tres sentidos del espacio

Relación: Grado de aproximación entre dos cosas. Se toma un punto fijo de referencia y uno móvil.

Page 3: Relaciones craneomandibulares

RELACIONES CRÁNEO MANDIBULARES

En desdentados totales utilizaremos rodetes de altura:

Objetivos: Representar la futura prótesis (por lo que debe estar

correctamente hecha) Determinar un plano de referencia dentario Dar estética labial. Obtener registros cráneo mandibulares Servir de bases para trasladar registros al articulador Control indirecto de la impresión

Page 4: Relaciones craneomandibulares

Correcta determinación Registro incorrecto

Qué importancia clínica tiene obtener un plano oclusal?

Estética

Fonética

Masticacion

Funciones

afectadas

Inestabilidad de la prótesis

Reabsorción

Page 5: Relaciones craneomandibulares

Plano de orientación superior

Referencias:

Línea bipupilarRecta imaginaria parte media bipupilar con el paciente en posición ortostática mirando el horizonte.

Plano protético o línea de CamperTragus borde inferior ala nasal.

Porion a espina nasal anterior.

Page 6: Relaciones craneomandibulares

Transferencia de la posición del maxilar al articulador

Posterior a la determinación del plano de orientación, marcar la línea media en el rodete de cera teniendo como referencia la línea media del paciente.

Fijar el rodete en el tenedor u horquilla.

Además necesitamos dos puntos posteriores que corresponden al eje de rotación transversal o eje de bisagra posterior.

Page 7: Relaciones craneomandibulares

Plano de orientación inferior

Utiliza referencias intraorales en relación a la posición y función que tienen los dientes inferiores, con la musculatura circundante.

En el labio inferior el borde incisal debe quedar a ras o sobre el borde libre del labio inferior con la mandíbula en posición en reposo. Los dientes inferiores se ven, el grupo cinco es uno de los últimos en perderse. Queda a ras a nivel de la comisura.

Hacia atrás se proyecta en una línea paralela al fascículo horizontal y medio del buccinador. A nivel posterior a nivel de la parte media del borde lateral de la lengua. Lo que evita que se muerda la lengua al masticar.

A nivel posterior debe llegar a la unión del tercio medio con el tercio superior de la papila piriforme. El 1° molar está 2 mm bajo el borde superior de la papila.

Page 8: Relaciones craneomandibulares

Dimensión vertical

Concepto clínico que determina la altura o la longitud del tercio inferior de la cara.

Se determina una vez montado el modelo maxilar.

Se define como aquella medida de la altura facial anterior entre dos puntos arbitrariamente seleccionados, pero convencionalmente ubicados en la línea media, uno en el maxilar superior y el otro en la mandíbula (frecuentemente en el mentón).

Page 9: Relaciones craneomandibulares

Una vez que las placas base han sido confeccionadas pulidas y probadas en el paciente se procede a colocar el rodillo de cera

Page 10: Relaciones craneomandibulares

PLATINA DE FOX

Una vez orientado el rodillo superior de su parte anterior se procedera a orientarlo con la platina de fox en su parte posterior. Tanto en la parte anterior y la linea bipupilar y en las partes laterales con relación al plano de Frankfurt debiendo estar paralelo a esas lineas imaginarias.