Relaciones Entre El Autoconcepto y Rendimiento Académico

3
Peralta, F. J. y Sánchez, M. D. (S. F.) Relaciones entre el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de educación primaria. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica. 1, 1. Pp. 95 – 120. Alvarez Ortiz Erick 2451 – A Seminario Unidad 2 Relaciones entre el autoconcepto y rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria. Marco teórico En este artículo, el concepto principal manejado y utilizado por los autores es el de autoconcepto, sobre el cual indican que no existe una definición unánime, sin embargo, todas coinciden en que es un constructo multidimensional. La primera definición mencionada por ellos es que el autoconcepto es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto tiene de él mismo, conjunto de características, atributos cualidades y deficiencias, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto conoce como descriptivos de sí y que percibe como datos de su identidad. Por otra parte la definición que toman como base teórica para su estudio indica que el autoconcepto es la percepción que cada uno tiene de sí mismo, que se forma a partir de las experiencias y las relaciones con el entorno, en las que las personas significativas desempeñan un papel importante. Estas definiciones son concordantes con la propuesta de Woolfolk quien define al autoconcepto como la combinación de ideas, sentimientos y actitudes de la gente hacia sí mismos. Como se puede observar, en ambos casos se habla acerca de un conjunto de percepciones acerca del yo, que determinarán la noción de competencia que tenga el sujeto en distintos aspectos de su vida. Algo importante que señala Woolfolk y que también es mencionado por Peralta y Sánchez es que el autoconcepto es una estructura propiamente cognoscitiva, además señalan que incluye una organización jerárquica, sin embargo, Peralta y Sánchez dicen que en un nivel superior éste permanece estable, contrario a lo señalado por Woolfolk, quien lo considera una estructura no permanente ni inalterable, y en este sentido, estoy de acuerdo con la perspectiva de Woolfolk, ya que como hemos visto, toda capacidad cognoscitiva y psicológica tiene esa capacidad de flexibilidad, por lo que siempre estará sujeta a cambio.

description

Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico

Transcript of Relaciones Entre El Autoconcepto y Rendimiento Académico

Page 1: Relaciones Entre El Autoconcepto y Rendimiento Académico

Peralta, F. J. y Sánchez, M. D. (S. F.) Relaciones entre el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de educación primaria. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica. 1, 1. Pp. 95 – 120.

Alvarez Ortiz Erick2451 – ASeminarioUnidad 2

Relaciones entre el autoconcepto y rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria.

Marco teórico

En este artículo, el concepto principal manejado y utilizado por los autores es el de autoconcepto, sobre el cual indican que no existe una definición unánime, sin embargo, todas coinciden en que es un constructo multidimensional. La primera definición mencionada por ellos es que el autoconcepto es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto tiene de él mismo, conjunto de características, atributos cualidades y deficiencias, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto conoce como descriptivos de sí y que percibe como datos de su identidad. Por otra parte la definición que toman como base teórica para su estudio indica que el autoconcepto es la percepción que cada uno tiene de sí mismo, que se forma a partir de las experiencias y las relaciones con el entorno, en las que las personas significativas desempeñan un papel importante. Estas definiciones son concordantes con la propuesta de Woolfolk quien define al autoconcepto como la combinación de ideas, sentimientos y actitudes de la gente hacia sí mismos. Como se puede observar, en ambos casos se habla acerca de un conjunto de percepciones acerca del yo, que determinarán la noción de competencia que tenga el sujeto en distintos aspectos de su vida. Algo importante que señala Woolfolk y que también es mencionado por Peralta y Sánchez es que el autoconcepto es una estructura propiamente cognoscitiva, además señalan que incluye una organización jerárquica, sin embargo, Peralta y Sánchez dicen que en un nivel superior éste permanece estable, contrario a lo señalado por Woolfolk, quien lo considera una estructura no permanente ni inalterable, y en este sentido, estoy de acuerdo con la perspectiva de Woolfolk, ya que como hemos visto, toda capacidad cognoscitiva y psicológica tiene esa capacidad de flexibilidad, por lo que siempre estará sujeta a cambio.

Otro concepto utilizado por estos autores es el de autoestima, la cual relacionan con la competencia social, y que influye sobre la persona en cómo se siente, piensa, aprende y valora, cómo se relaciona con los demás y cómo se comporta. Este sentido de estado de valoración interna otorgado por estos autores concuerda con lo señalado por Woolfolk, quien la categoriza como una reacción afectiva, en donde se hace un juicio acerca de las creencias incluidas en el autoconcepto.

Metodología

El instrumento utilizado en este estudio fue la escala SQD de Marsh, Parker y Smith, que se emplea para la medición del autoconcepto, que se compone de dos sub escalas, autoconcepto académico y autoconcepto no académico, instrumento que considero adecuado de acuerdo a los objetivos que se fijaron para este estudio, además de que es coherente con la concepción de autoconcepto utilizada. Como se mencionó, estos autores consideraron la organización jerárquica del autoconcepto, en donde el autoconcepto

Page 2: Relaciones Entre El Autoconcepto y Rendimiento Académico

sobre distintas áreas converge para formar un autoconcepto general. Esto también es señalado por Woolfolk, que señala que la noción general del yo se compone de otros conceptos más específicos, incluyendo el autoconcepto no académico y el académico específico para cada materia. Aunque señala que los adolescentes mayores y adultos poseen autoconceptos específicos separados y no se integran necesariamente en un autoconcepto general, sin embargo, en los años escolares de individuos más jóvenes, se encuentra que el autoconcepto académico cobra una gran importancia, ya que constituye un fuerte indicativo de comparación social.

Como criterio de rendimiento utilizaron las calificaciones otorgadas por los profesores en las distintas materias, y aunque los autores señalan que dichos datos otorgan una confiabilidad adecuada al estudio, considero que el considerar sólo las calificaciones no constituye una medida totalmente objetiva ya que debieron considerar los objetivos de enseñanza de cada profesor, si éstos se basaban sólo en la obtención de una buena nota, o en lograr un aprendizaje significativo. Aparte señalan que la participación fue voluntaria y se les dio a los alumnos la opción de abandonar el aula si no querían participar. Yo considero que, aunque en toda investigación la participación de los sujetos debe ser voluntaria, en teste caso debieron utilizar la totalidad de los grupos, ya que se pudieron haber perdido datos valiosos. Como hemos revisado, la motivación, sobre todo la intrínseca, influye mucho en la iniciativa y entusiasmo por participar en actividades, personas con un nivel bajo de motivación por lo regular obtienen un bajo desempeño académico, lo que contribuiría a formar un autoconcepto negativo, y aunque sólo especulando, pudieron ser este tipo de estudiantes quienes no quisieran participar, dejando así una muestra, si bien con un mejor nivel, no sería totalmente representativa y constituiría un sesgo para la investigación.

Resultados, discusión y conclusiones

Los resultados fueron presentados de acuerdo a los objetivos planteados y a las hipótesis elaboradas para la investigación. Un resultado importante que se obtuvo, fue que el autoconcepto académico mantiene una relación estrecha y positiva con el rendimiento académico. Desde mi punto de vista encuentro consistentes estos resultados considerando la perspectiva de otros autores como Erikson, tomando en cuenta su teoría del desarrollo psicosocial, se encuentra que los estudiantes que constituyeron la muestra de este estudio, se encontrarían aún en la etapa de productividad frente a inferioridad, y debido a que en el contexto académico la productividad se determina principalmente en cuanto a las calificaciones obtenidas, altas calificaciones desembocarían en un mayor sentido de productividad, que propicia un mejor autoconcepto académico.