Relaciones humanas

74
LAS RELACIONES HUMANAS

description

La base sobre la cual se erigen las Relaciones Humanas es el conjunto de ciencias sociales de quienes toma teorías, métodos y técnicas con las cuales estudia los fenómenos Inter e intrapersonales que en su totalidad van a dar explicación a la dinámica de la personalidad de los individuos, por un lado, y las relaciones de los grupos sociales, por el otro. Su fundamento es pues una serie de Ciencias como la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Economía, el Derecho, la Administración, etc, las cuales proveen conocimientos que aplicados sirven como recurso para aumentar la eficiencia interpersonal. Las Relaciones Humanas tienen como objetivo cumplir con las finalidades de la organización siempre y cuando se identifiquen con el bien común, además de formar personas más conocedoras de sí mismas (incrementar el conocimiento de sí mismos y de los demás) y del mundo que les rodea mediante el mejoramiento de la capacidad de escuchar y ver para incrementar la aptitud de actuar más efectivamente. El olvido o la indiferencia de este objetivo pueden dar como resultado la manipulación de las personas que al paso del tiempo dará solo resultados negativos

Transcript of Relaciones humanas

Page 1: Relaciones humanas

LAS RELACIONES HUMANAS

Page 2: Relaciones humanas

CONTENIDO TEMATICO• INTRODUCCIÓN• LAS RELACIONES HUMANAS COMO FUNCIÓN• IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS• El SER HUMANO COMO ENTE SOCIAL• CONDICIONANTES DE LAS RELACIONES HUMANAS• LAS RELACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS• ELEMENTOS PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES HUMANAS.• ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PERSONALIDAD• MECANISMOS DE DEFENSA• PROCESO DE LA COMUNICACIÓN• NIVELES PROFUNDOS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL • FACILITADORES DE LAS RELACIONES HUMANAS• LAS RELACIONES HUMANAS EN GRUPOS• LA ESTIMA Y EL COMPORTAMIENTO• AUTOESTIMA• IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LA ORGANIZACIÓN• SISTEMA JERÁRQUICO• ACEPTACIÓN DE LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO• DECÁLOGO DE RELACIONES HUMANAS• BIBLIOGRAFIA

Page 3: Relaciones humanas

INTRODUCCIÓN• La base sobre la cual se erigen las Relaciones Humanas es el conjunto de

ciencias sociales de quienes toma teorías, métodos y técnicas con las cuales estudia los fenómenos Inter e intrapersonales que en su totalidad van a dar explicación a la dinámica de la personalidad de los individuos, por un lado, y las relaciones de los grupos sociales, por el otro.

• Su fundamento es pues una serie de Ciencias como la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Economía, el Derecho, la Administración, etc, las cuales proveen conocimientos que aplicados sirven como recurso para aumentar la eficiencia interpersonal.

• Las Relaciones Humanas tienen como objetivo cumplir con las finalidades de la organización siempre y cuando se identifiquen con el bien común, además de formar personas más conocedoras de sí mismas (incrementar el conocimiento de sí mismos y de los demás) y del mundo que les rodea mediante el mejoramiento de la capacidad de escuchar y ver para incrementar la aptitud de actuar más efectivamente.

• El olvido o la indiferencia de este objetivo pueden dar como resultado la manipulación de las personas que al paso del tiempo dará solo resultados negativos

Page 4: Relaciones humanas

LAS RELACIONES HUMANAS COMO FUNCIÓN

• Una de las principales necesidades del hombre consiste en relacionarse con los demás. A eso le llamamos relaciones humanas.

• De acuerdo con Luis Haro Leeb, la relación humana es todo acto en el que intervienen dos o más personas.

• Las relaciones humanas nacen de la convivencia o del trato con otras personas; por ejemplo: hablar por teléfono, saludar a un compañero de trabajo, discutir acaloradamente, preguntar dónde queda una calle, etc.

• Son condicionadas por múltiples factores, no se realizan en abstracto, sino en circunstancias muy concretas de raza, edad, sexo, puesto, jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones culturales y expectativas personales.

Page 5: Relaciones humanas

• En el enfoque Psicoanalítico de Santiago Ramírez, tomado de su libro “El Mexicano: Psicología de sus motivaciones”, nos explica la conducta y relaciones del mexicano con base a lo siguiente:– El ser humano no es una entidad independiente en

el tiempo, sino anclado al pasado y determinado por él.

– Con el transcurso del tiempo, las que fueron externas se internalizan, se transforman en inconscientes y siguen operando.

– En toda relación que el sujeto estructura tiende a repetirse en forma compulsiva en pautas.

• Por su parte Rogelio Díaz Guerrero nos dice que existe en el mexicano una necesidad de amistad, la necesidad de amigos, desusadamente intensa.

Page 6: Relaciones humanas

• Si partimos de una simple observación directa, parece que toda la vida andamos buscando amigos, nos encanta la fiesta y el relajo.

• Un presupuesto de la cultura mexicana es que una relación interpersonal se valora de acuerdo con la satisfacción y placer inmediatos que producen, esto es, que se provea una íntima satisfacción humana para los interlocutores.

• Los mexicanos han desarrollado muchas formas de relacionarse: cortesía, buena educación, romanticismo, etc., han ido tan lejos que a menudo prefieren no perder el placer personal.

Page 7: Relaciones humanas

• Los hombres somos objeto y sujeto de a relaciones humanas desde que nacemos. Por lo tanto las relaciones humanas pueden ser: INDIFERENTES AGRADABLES DESAGRADABLES

• Cada biografía individual contiene, en proporciones variables experiencias de estas tres modalidades.

• Es ilusión irrealizable querer suprimir cualquiera de estos modos de relaciones humanas.

• Aumentar la proporción de unas y disminuir la de otras es un deseo positivo y realizable.

Page 8: Relaciones humanas

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

• ¡Como cambiaría nuestra vida si se resolvieran nuestros problemas de relaciones humanas! Si por arte de magia a partir de hoy todo fuera armonía y buen entendimiento con nuestros parientes, vecinos, subordinados, superiores, proveedores y clientes.

• Las relaciones humanas no son un asunto técnico, ni son tema meramente académico. Involucran de lleno a la persona. Este curso está hecho de vivencias y reflexiones profundas que propician una reeducación de las actitudes hacia sí mismo, hacia los demás y hacia la vida. Mientras no se sienta respeto y benevolencia hacia el prójimo, se podrán tomar cien seminarios de relaciones humanas y seguir siendo antisocial y conflictivo.

• Las relaciones humanas tienen más de filosofía vital que de ciencia, de autoconocimiento que de conocimiento de teorías, de reeducación que de tecnología, de verdad existencial que de pose social y más de higiene mental que de estudio escolar. Esto conduce al punto final: las relaciones humanas funcionan mejor cuando en los individuos y en los grupos se logran actitudes básicas de amor y confianza en sí mismos y los otros; cuando la alegría llega a ser el estilo de vida.

Page 9: Relaciones humanas

El SER HUMANO COMO ENTE SOCIAL

• Cuatro siglos antes de la era cristiana, Aristóteles definió al hombre como un zoon politikón, es decir, como un animal social.

• A lo largo de los siglos, la historia humana ha sido un tejido complejo de comunicaciones. Eminentes antropólogos atribuyen el mérito de la cultura y la civilización al lenguaje.

• Este, en sus diferentes formas, al permitir una comunicación cada vez más refinada, ha creado una brecha y un abismo entre el homo sapiens y los simios de los bosques y de los parques zoológicos.

• Los animales no tienen historia por que no tienen relaciones personales.

Page 10: Relaciones humanas

• Podría llamar la atención que siendo las relaciones humanas el pan de cada día el aire que respiramos, sólo recientemente se haya efectuado un movimiento de estudio y promoción de éstas relaciones. Para ponerlas en el centro de todos los escenarios y para extremar su trascendencia. Algunos de ellos son de sobra conocidos:– La vida moderna, sobre todo en las grandes ciudades, se ha

vuelto muy artificial, apresurada, fría, agresiva y presionada por los frecuentes amontonamientos, por las frustraciones de todo tipo y por el diluvio de estímulos de las propagandas comerciales y políticas.

– Los cambios tecnológicos y sociales resientes han roto las causes tradicionales por los que discurría la vida de nuestros abuelos. Ahora se ven cuestionados los papeles: ¿Qué es ser una buena esposa?, ¿Cómo se definen las relaciones entre padre e hijos?, ¿Hasta qué punto el dueño de una organización es libre de manejarla?, ¿Cómo se han de comportar los novios en su trato mutuo? Esta definición que desestructura y crea inseguridad no facilita, por cierto las relaciones.

– Las organizaciones laborales son cada día más grandes, más complejas y automatizadas, más burocráticas; crean relaciones distantes, impersonales, que “cosifican” a las personas.

Page 11: Relaciones humanas

– Todos cuantos desempeñan funciones de autoridad (jefes, profesores, gobernantes, padres de familia, líderes religiosos), han visto desaparecer la obediencia religiosa y la respetuosa sumisión al superior; sólo por que es superior. El fondo de ideas democratizantes lo hacen sentirse cuestionados por sus dependientes y subalternos y se ven obligados a suplir el peso de la fácil autoridad de tinte sagrado por la habilidad en el manejo de la relación humana.

– Ahora, apenas en el S. XXl, se ha iniciado la edad de la historia verdaderamente universal: ya no viven los pueblos sus historias por separado, si no que todos tenemos conciencia de la ilimitada interacción a nivel mundial: todos tenemos que ver con todos. Esta situación, unida al “cosmopolitismo”, abre la gran alternativa: o nos acercamos al ideal de la gran familia mundial, o nuestra misma posibilidad de actuar a escala mundial se convertirá en un poder destructivo que acabará con el género humano.

Page 12: Relaciones humanas

– Finalmente y para terminar esta panorámica con una nota positiva, los últimos lustros han visto pulular experiencias, investigaciones y publicaciones que han aportado grandes luces sobre la persona y particularmente en el área de su desarrollo y sus relaciones. Allí están esos avances para que los aprovechemos. Sería necio y absurdo prescindir de tan valiosas ayudas.

• Hace poco uno de los más notables estudiosos de la personalidad, Gordon W. Allport, nos advertía que: “En cuanto al manejo de las relaciones humanas, parecemos estar aun viviendo en la edad de piedra”.

Page 13: Relaciones humanas

CONDICIONANTES DE LAS RELACIONES HUMANAS

• No hablamos de la misma manera con una señora de 60 años que con una muchacha de 15 o de 10. No tratamos igual a una joven de 18 años que a un joven de la misma edad. No tratamos igual a un mesero que al gobernador del estado. Los novios de finales del siglo xx se tratan en for ma muy distinta de cómo se trataban a principios del siglo... Tampoco las relaciones entre maestros y alumnos son ahora como hace 100 años.

• En una familia cualquiera se observa una gran diferencia en las rela ciones cuando hay una visita importante y de poca confianza, y a partir del momento en que dicha visita se retira. . .

Page 14: Relaciones humanas

• Las relaciones humanas no se realizan en abstracto, sino en circuns tancias muy concretas de raza, edad, sexo, jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones culturales, situaciones ecológicas y expectativas personales.

• Cada relación humana es única. Mi relación con la persona X en el lugar Y y en el día Z es irrepetible. Cada relación humana podría repetir la célebre expresión de Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mis circunstan cias".

• Una misma broma en una comida campestre entre colegas, puede ser una ocurrencia feliz, y en el despacho del director una detestable majadería.

• Todo en la comunicación humana es situacional.

Page 15: Relaciones humanas

PRACTICAS

• Comentar algunas diferencias entre los papeles familiares como son hoy y como eran en la época de los abuelos.

• En parejas, platicar sobre el hogar de la infancia. Identificar ele mentos del ambiente familiar cuyo influjo sea aún detectable en los propios gustos, miedos, rutinas y demás reacciones.

Page 16: Relaciones humanas

• Llenar los siguientes puntos:– El hecho más significativo de mi infancia.– ¿Qué es lo que me hace sentir más seguro?– ¿Que es lo que me hace sentir más inseguro?– ¿Qué es lo que más me alegra?– ¿Qué es lo que más me entristece?– ¿Qué es lo que más me gusta encontrar en las personas?– ¿Qué es lo que más rechazo de la gente?– ¿Cuál ha sido mi viaje más interesante?– ¿Qué es lo primero que busco en el periódico?– ¿Cuál es la música que más me gusta?– ¿Cuál es la fruta que más me gusta?– ¿Cuál es el mes que más me gusta?

Comentar luego en parejas.

Page 17: Relaciones humanas

LAS RELACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

• Con mucha frecuencia buscamos a una persona, no por ella misma, sino por el servicio que nos presta. Por ejemplo, me duele una muela en una ciudad donde me encuentro de paso; me recomiendan al dentista Pérez y lo voy a ver; pero no me interesa el Dr. Pérez, sino mi muela. Soy el paciente frente al médico. Nada más y nada menos.

• Estas relaciones que son de función a función y de papel a papel, son secundarias.

• • Otros ejemplos: las relaciones en términos exclusivos

de taxista-pa sajero, comprador-vendedor, profesor-alumno, peluquero-cliente, policía-automovilista y juez-acusado.

• Las relaciones primarias, en cambio, son aquellas en las que se trata a la persona por la persona misma y no por su función o porque nos preste determinados servicios.

Page 18: Relaciones humanas

• Un criterio práctico para diferenciarlas es que las secundarias son substituibles y las primarias no. Si invito a mi hermana y a su familia a que vengan a pasar conmigo el fin de semana y me dice: "yo no podré ir, pero te enviaré a algunos vecinos en mi lugar", mi reacción será de sorpresa y de disgusto.

• ¿Cuál de los dos tipos es el más importante? Desde luego, ambos son necesarios. La sociedad está hecha de modo que todos somos "madejas de necesidades", y que los unos podemos, queremos y necesitamos ser satisfactores para los otros.

• Pero la vida moderna, con sus dimensiones macroscópicas, ha origina do una "hipertrofia" de las relaciones secundarias, y va reduciendo, y hasta marginando las relaciones primarias. Esto crea desequilibrio.

• Por fortuna, ambos tipos no son mutuamente exclusivos: una relación que empezó como secundaria puede irse "tiñendo" con el paso del tiem po más y más de la relación primaria, sin dejar de ser también secundaria. Basta para comprender esto, apelar a nuestra experiencia

Page 19: Relaciones humanas

PRÁCTICAS1. Hacer una ronda en que cada uno diga qué

sabe de su primer nombre o nombre de pila, si conoce su significado; por qué se lo pusieron y si le gusta o preferiría cambiarlo.

2. Presentaciones cruzadas: Formar parejas, escogiéndose mutua mente. Durante 10 minutos uno de los dos platique sobre este tema. "Mi vida personal" Luego el otro platicará, también 10 mi nutos, de la suya. Al reintegrarse todos al grupo, cada quien pre sente a su pareja. Por último, analizar entre todos, la vivencia de comunicación.

Page 20: Relaciones humanas

3. El instructor entregue a cada uno un papel redondo de unos 20 cm de diámetro; o usar la forma que aparece en este manual. Pe dir que tracen una "pizza" de cómo distribuyen su tiempo. Hecho esto, cada quien se la sujetará al pecho con un alfiler, y se forma rán dos grupos, colocándose en dos círculos: uno interior vien do hacia afuera y otro exterior de mayor tamaño, viendo hacia adentro. Así quedarán cara a cara y de dos en dos. Los del círculo exterior girarán muy lentamente de modo que puedan ir leyendo las "pizzas" de los de adentro y dejar que ellos lean las suyas. En un momento dado, el instructor invita a todos a formar parejas: uno del círculo exterior y uno del círculo interior, y comentar sus "pizzas"

Page 21: Relaciones humanas

4. En pequeños grupos (de 2, 3 o 4) expresar cada uno: "Las tres cosas que más me gustan, y las tres cosas que más me disgustan".

5. Hacer listas de las personas con las que se llevan relaciones prima rias muy satisfactorias, no incluyendo en esta lista a los familiares cercanos.

6. En parejas, señalar algunas relaciones secundarias que se desea rían convertir en primarias. Discurrir estrategias al respecto.

Page 22: Relaciones humanas

ELEMENTOS PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES HUMANAS.

• La personalidad– Muchas personas tienden a considerar la

personalidad humana como atracción social. La expresión: “Tiene mucha personalidad”, implica aceptación social y una impresión favorable. Por el contrario cuando se refiere uno a: “no tiene personalidad la inferencia es de rechazo social y una impresión desfavorable. Generalmente cuando se parte de estas posiciones se evalúa al individuo de diversas formas y por razones diferentes, pero reduciendo la evaluación a la imagen exclusivamente. Por tal motivo conceptualizaremos el término de personalidad no para retomarlo como una definición inflexible, sino como una base de la cual podemos partir para comprender más nuestra personalidad.

Page 23: Relaciones humanas

• La persona humana es un individuo completo, de naturaleza racional, que tiene como elementos esenciales el entendimiento y la voluntad a diferencia de otro ser vivo. La personalidad es una realidad psicológica, funcional y operativa, que consiste en la síntesis de todas las funciones psíquicas (memoria, aprendizaje, percepción, sensación, atención, pensamiento, lenguaje.). El término de personalidad surge en teatro griego, ya que usaban mascaras para las representaciones, con doble finalidad: 1. Un mismo autor podía representar varios personajes con sólo

cambiar de mascara. 2. Amplificar la voz puesto que la mascara tenia una forma especial

en la abertura de la boca.• • Los romanos llamaron a esta máscara, PERSONA (de personare,

sonar a través de) y del latín pasó a los demás idiomas. Así pues, el término persona significó al principio, lo postizo, lo representado por el actor en escena, quizás muy diferente a verdadera forma de ser del actor oculto por la mascara. Esto le da sentido a la definición que nos da Jung: “La personalidad es la máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad y que representa sólo la mente colectiva”. Es como el papel que representamos en esta comedia de la vida, quizá muy diferente a lo que verdaderamente somos. Pero la palabra personalidad significa aún más que lo mencionado anteriormente.

Page 24: Relaciones humanas

• Erich Fromm entiende por personalidad: “La totalidad de cualidades psíquicas heredadas y adquiridas que son características de un individuo y que la hacen única.

• • Cada ser humano es diferente a los demás;

cada quien tiene un modo peculiar de ser, de ser de sentir y de pensar, un modo propio de resolver los problemas de su existencia, esta individualidad es función de su personalidad

• • “Es un resumen de todos los rasgos propios,

verdaderos y constantes de un individuo que lo distingue de los demás. Su manera propia de comportarse, de reaccionar, de actuar. Es lo que el hombre es en realidad”.

Page 25: Relaciones humanas

• Retomando la definición anterior, debemos tomar en cuenta que no podemos reducir a la personalidad, solo a la primera impresión que refleja la imagen externa de un individuo, es decir, su vestimenta, pulcritud, color de piel, ojos, manera de hablar, criterio de evaluación de bonito o feo, etc., ya que si bien sí forman parte de ella no la determinan. Es un proceso complejo con una gran diversidad de alternativas para conocerla, comprenderla, modificarla y adaptarla según las necesidades personales de cada uno, que surgen de las experiencias vividas y ambientes donde nos desarrollamos, para ello es necesario conocer la estructura de la personalidad.

Page 26: Relaciones humanas

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PERSONALIDAD

• La personalidad es la combinación de todos los factores caracterológicos y temperamentales accionados por estímulos ambientales, sociales, familiares, culturales, creando una figura única.

• Desde que el ser humano es concebido en el seno materno como una pequeñísima partícula con vida, aunque no bien detallada, pero que con el transcurso natural se va desarrollando adquiriendo características específicas determinadas por aspectos heredofamiliares y ambientales, que marcan el primer escalón en la formación de la personalidad y que hasta cierta etapa se encontrará cimentada por los padres, y si bien no es la única en su conformación, se contempla como la base para las siguientes facetas.

Page 27: Relaciones humanas

• Cuando nacemos somos capaces de dar muestras de irritación, de satisfacción y de miedo. Todavía la vida no ha consumido las primeras hojas del calendario, cuando ya se observa que el nuevo ser, a semejanza de muchos irracionales presenta evidentemente tres clases de reacción: cólera, satisfacción y pánico. Estos modos de reaccionar son los primeros métodos para ensayar la experiencia individual e ir observando lo que ocurre a su alrededor. De esta manera los primeros pasos de la formación ya están en marcha.

• No podemos negar, entonces con relación a lo anterior, que todos los seres humanos surgimos del seno de una familia, teniendo como origen una comunicación biológica: el encuentro de dos células, una paterna y otra materna, creciendo no como un árbol en muda soledad frente a nuestros congéneres, ni como los animales superiores, que tienen una familia efímera que pronto se disgrega, sino que nos formamos en la interacción constante e intensa, primero con nuestra madre en una íntima relación y luego con los demás integrantes del núcleo familiar. A sí pues desde pequeños vivimos volcados hacia dicho medio, tendiendo a la imitación de conductas y a reproducirlas formando patrones que pueden alimentar nuestra personalidad positiva o negativamente.

Page 28: Relaciones humanas

• Las ciencias psicológicas atestiguan que en todos los niveles, superficiales y profundos, las personas reflejamos las influencias tempranas; que si es cierto que heredamos de la célula primera y de sus genes un temperamento, nuestro carácter, al contrario, es resultado de la cadena de experiencias en los intercambios incesantes y densos como nuestro medio. De esta manera somos nuestro medio ambiente, nuestras relaciones, somos la comunicación del hogar de nuestra infancia y las decisiones personales.

• ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Medio 

 

Autodeterminación

PERSONALIDADHerencia Biológica

Page 29: Relaciones humanas

• El relacionarnos con los demás es de suma importancia, dado que a través de estas vamos asumiendo roles sociales que se desempeñamos en diferentes contextos, bajo situaciones específicas en las que de alguna manera tenemos que enfrentar conflictos, resolver problemas, superar adversidades, desarrollar al máximo nuestras potencialidades, habilidades, dar y recibir afecto, etc. Integrando nuestra personalidad.

• • Entre las particularidades psicológicas que hacen cada individuo diferente de los demás

ocupa un lugar fundamental el temperamento. El cual se define como las respuestas fisiológicas que da un individuo a estímulos del ambiente, es innato e inmodificable. Y tiene como bases biológicas:

• • La constitución orgánica congénita, (factores propiamente hereditarios paternos y

maternos). El sistema endocrino, glándulas de secreción interna. • El temperamento entonces, es parte de nuestro equipo biológico genético y es

heredado

Page 30: Relaciones humanas

• Sin embargo el temperamento puede ser “educado”. No es determinante para la personalidad del individuo, sino que solamente “predispone”. Estas predisposiciones pueden corregirse mediante la práctica de respuestas alternas y el análisis de las conductas propias y ajenas.

• Por una parte, sabemos que el

autoconocimiento es base de las relaciones humanas. Por otra parte, tenemos como un hecho irrecusable la existencia del inconsciente, que es el polo opuesto.

• Toda la psicología científica moderna gira en torno a la dialéctica en tre lo consciente y lo inconsciente; entre el cuarto iluminado y el cuarto obscuro o sótano de nuestra psique.

Page 31: Relaciones humanas

Lo inconsciente

Lo consciente

• Freud comparó a la psique humana con un iceberg, para poner de relieve que es mucho mayor la parte que desconocemos que la que conocemos.

Page 32: Relaciones humanas

MECANISMOS DE DEFENSA• Represión: Consiste en reprimir la tendencia considerada

peligrosa y mantenerla fuera de la conciencia.

• Sublimación: Transforma la energía del impulso amenazador o peligroso en actividad socialmente apreciada.

• Compensación: Es un proceso psicológico casi siempre inconsciente el cual funciona como un mecanismo valioso para la adaptación.

• Fantasía: Consiste en trasladar de modo inconsciente el impulso a nivel imaginario, para poder satisfacerlo en forma simbólica. La fantasía es un substituto de la acción.

• Identificación: En forma inconsciente los hombres tienen la tendencia a parecerse, a ser como otras personas que le son significativas: Padres, maestros, amigos, héroes. Las normas, los principios, los tabúes de las sociedades son transmitidas a las nuevas generaciones a través de los padres por este mecanismo. La identificación es uno de los mecanismos más importantes de la personalidad y de la educación.

Page 33: Relaciones humanas

• Proyección: Este mecanismo consiste en atribuir inconscientemente a otros las ideas o tendencias que el sujeto no puede admitir como suyas.

• Regresión: La adopción de una manera más o menos permanente de actitudes o pautas de conducta características de estados anteriores del desarrollo.

• Desplazamiento: En este mecanismo, una carga afectiva es transferida de su objeto original a un elemento sustitutivo.

• Racionalización: Es un mecanismo que consiste en justificar en forma más o menos lógica, y si es posible ética, la propia conducta.

• Negación: En este proceso la conducta del individuo no es aceptada conscientemente. La realidad se considera como no existente o se transforma de tal manera que ya no resulta desagradable ni le provoca dolor.

• Fijación: Una fijación resulta del hecho de que un individuo se niegue a renunciar a una etapa en la que ha tenido muchas satisfacciones (etapa de lactancia por ejemplo)

Page 34: Relaciones humanas

PRÁCTICAS1. Formar grupos de cuatro o cinco. Relatar cada uno

una anécdota personal significativa. Los demás escribir por separado su prime ra impresión o reacción a dicha anécdota. Cuando todos termi nen de hablar, leer y comentar dichas reacciones.

2. Llenar individualmente las columnas 1 y 2 de la hoja "Rasgos de mi personalidad". Explicarla a uno o dos compañeros; si se conocían y trataban previamente al seminario, decir si están de acuerdo, o no, con las apreciaciones del compañero respecto a sí mismo.

3. Escribir cinco adjetivos y cinco verbos con los que se identifique la propia personalidad y modo de actuar.

Page 35: Relaciones humanas

4. Platicar una travesura infantil; la que se recuerde con mayor gusto.

5. Proveerse de plumas, crayones y tijeras. Con una hoja tamaño carta hacer cada quien una máscara. Ponérsela usando las manos.Circular así por el aula en silencio. Analizar. Interpretar. Inter cambiar experiencias.

6. Responder:• Mis tres mejores amigos en la adolescencia.• Mis tres mejores amigos, actualmente.• Cómo llegué a esas amistades.• En su caso, cómo las interrumpí o las dejé morir.

Page 36: Relaciones humanas

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Page 37: Relaciones humanas

NIVELES PROFUNDOS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

• Hay un mundo de diferencia entre la comunicación con un taxista que me lleva del aeropuerto al hotel, y la comunicación con mi novia o mi hermano menor.

• • Muchas relaciones humanas son superficiales,

periféricas, a flor de piel. Podemos representarlas así.

o, peor aún:yo tú 

yo eso 

Page 38: Relaciones humanas

• Casi no surge un "nosotros" entre el yo y el tú.• Y hay relaciones en que se forma una zona común, en diversos grados:

“nosotros”

YO TU YO TU

Finalmente existe la relación simbiótica en la que, perdido todo equili brio, se ha atentado contra la individualidad y la independencia de uno de los dos:

; o bien:

Page 39: Relaciones humanas

• Cada persona es un mundo; un microcosmos, con dimensiones y profun didades que ni ella misma conoce; con constelaciones de sentimientos, anhelos, pasiones, experiencias, ideas, opiniones y propósitos, y dentro de este microcosmos lo más exclusivo y estrictamente personal, es lo que queda dentro del campo emotivo. Ahora bien, la vida social y en particular las organizaciones laborales, tienden a inhibir la expresión de lo emotivo, a hacer de ello la "zona privada" que se guarda para el hogar, de modo que todo mundo vive a nivel de fachadas.

• Podemos distinguir cinco niveles:Contactos muy superficiales

Lo habitual y lo convencional

Hechos personales y opiniones

Sentimientos

Intimidad

Page 40: Relaciones humanas

• El nivel 1 comprende los contactos ocasionales y superficiales que pode mos tener 20, 50 y 100 veces al día. Allí se maneja más información objetiva.

• El nivel 2 es el trato habitual, pero convencional, con los compañeros de trabajo, clientes, empleados, jefes mal tolerados, parientes lejanos, etc.

• El nivel 3 son las opiniones personales expresadas entre amigos y personas de confianza, los hechos personales, etc.

• El nivel 4 son nuestros sentimientos. • El nivel 5 es toda nuestra intimidad.

• En los dos primeros niveles (1 y 2) se observa sobre todo el intercam bio de información objetiva, datos científicos y técnicos, hechos ajenos, noticias de todo género, etc.

• En los dos últimos niveles (4 y 5) ya no se trata tanto de comunicar sino de comunicarse. Son los niveles de la confianza y el amor.

• Conocer a las personas en forma puramente convencional es como conocer una colonia residencial sin entrar a las casas, limitándose a pasar frente a las fachadas.

• Una ventaja apreciable del conocimiento de los niveles es que pro porciona elementos para abrir canales de comunicación antes no usados; y con ello pueden aparecer perspectivas riquísimas e insospechadas.

Page 41: Relaciones humanas

PRÁCTICAS

1. En tríadas platicar: "La más grande alegría y el más grande dolor de mi vida", y al terminar: ¿Cómo este diálogo me ayuda a conocerme y darme a conocer?

2. El instructor debe distribuir revistas ilustradas, una a cada participante y pedir que señalen la ilustración que más les agrada y la que más les desagrada y el porqué. Finalmente el grupo, en diálogo, debe formular interpretaciones y deducciones para conocer el mundo interno del sujeto en cuestión.

Page 42: Relaciones humanas

3. Tomar cada quien una hoja de papel tamaño oficio, en posición horizontal. Dividirla en tres partes y con dibujos sencillos (tal vez meros esbozos) simbolizar el curso de su vida, en esta forma:

Mi pasado Mi futuroMi presente

4. Collage: A base de recortes de revistas, pegadas en una cartulina, realizar un cartel (uno por persona). La consigna será: Expresar algo de ustedes mismos sin usar palabras; únicamente a través de una composición de ilustraciones recortadas de las revistas. Ex poner luego los carteles para que los autores los expliquen y los demás ayuden a profundizar la interpretación.

Page 43: Relaciones humanas

5. Responder a los siguientes puntos:• La mentira más grande que he dicho.• Aquello de lo que más me avergüenzo.• Mi defecto más notable.• El castigo más fuerte que me han impuesto.• La trampa más grande o descarada que he hecho en exá menes.• Los castillos en el aire que más me han entretenido.

– Elegir una pareja para comentar estos puntos y referir lue go la experiencia a la analogía de la casa que se abre para dejar conocer su interior.

6. Platicar en subgrupos: "La película más impactante que he visto".

7. Identificar: "Mis tres máximos héroes". En parejas, comentar por qué y cómo simpatizan con dichos personajes.

Page 44: Relaciones humanas

FACILITADORES DE LAS RELACIONES HUMANAS

• Estrategias : Concientizarnos de las complejidades de la comunicación inter

personal; no vivir en la ingenuidad de que lo más normal es que lo que la persona A quiere expresar, B lo capta de la misma ma nera; ni de que la forma en que me percibo es toda mi realidad, y mi sola realidad, y la forma única en que los demás me van a percibir.

Conscientes de ello, acostumbrarnos a buscar siempre la retroinformación: a darla cuando somos receptores y a pedirla cuando somos emisores.

Page 45: Relaciones humanas

Aumentar nuestra armonía interior, estar de acuerdo con nosotros mismos, reconciliarnos con nuestro pasado y perdonarnos cuando esto se requiera. Mal puede entenderse con los demás quien está en pleito consigo mismo; de una mala relación interpersonal no pueden esperarse buenas relaciones interpersonales.

Cultivar actitudes genuinas de interés por los demás, aceptación, respeto y apertura; superar el egoísmo y el desmedido egocentrismo para que nazca la empatía, que es entrar en el mundo del otro, "ponerse en sus zapatos", ver las cosas como él las ve y sentirlas como él las siente, ir más allá de las palabras, hasta llegar a los sentimientos.

Decidirnos a vivir con espontaneidad y con deseo de comunicación; aceptar el riesgo de expresar los propios sentimientos, quitarse las máscaras y tender puentes en vez de levantar bardas y murallas.

Page 46: Relaciones humanas

PRÁCTICAS1. Iniciar una discusión sobre un terna candente que divida las

opiniones del grupo. Al cabo de un rato el instructor debe inte rrumpir, y dar esta consigna: "En adelante, quien quiera la palabra deberá sintetizar previamente lo dicho por el último que habló, hasta la plena satisfacción de éste. Éste será el precio para poder intervenir en la discusión".

2. En grupos de cuatro comentar estas ideas de Fritz Perls:– Yo soy yo y tú eres tú.– Yo hago mis cosas y tú haces tus cosas.– Yo soy responsable de mí; y tú eres responsable de ti.– No estoy en este mundo para vivir según tus criterios.– Ni tú estás para vivir de acuerdo con los míos.– Si nos encontramos en estas condiciones, ¡qué agradable y qué

interesante!– Pero si no, será mejor que cada quien siga su camino.– Decir hasta qué punto se practican y si se piensa practicarlas en el futuro

inmediato.

Page 47: Relaciones humanas

LAS RELACIONES HUMANAS EN GRUPOS

• La realidad de la interacción humana nos lleva mucho más a los grupos que a la pareja de interlocutores: la familia, el deporte, la escuela, la fábrica, la oficina, son fenómenos de grupos que engloban a muchos emisores con muchos mensajes y muchos receptores, y entonces las reglas del juego se complican.

• Se forman redes densas y heterogéneas de relaciones. Basta pensar que en un grupo de 8 personas hay 56 líneas de comunicación (8 x 7); y en uno de 10 personas hay 90 líneas (10 x 9), y que en general entre un numero N de individuos hay:

• N x (N-1) líneas

Page 48: Relaciones humanas

• Un tema especial lo constituye la dinámica de grupos; es decir, las fuerzas psíquicas que operan siempre que se comunican varios seres humanos, y que siendo intangibles presionan, dirigen y actúan de mil maneras.

• Líneas de comunicación en un grupo de 8 personas

• Las dinámicas son: dominio, sumisión, prestigio, simpatía, antipatía, entu siasmo, curiosidad, rivalidad, desprecio . etc.

• En los grupos las personas adoptan papeles. Algunos porque les son asignados, otros porque nacen en forma espontánea del carácter de cada quien y de las circunstancias.

• Existen papeles de tarea y de relación.• Los primeros son fáciles de identificar; por ejemplo, maestro de inglés en la Escuela

Hidalgo, jefa de enfermeras en el Hospital Ruso, policía del crucero X, gerente de compras de Aurrera.

• Los segundos suelen ser menos definidos y más sutiles. Los hay positi vos, como orientador, armonizador, animador, humorista, crítico objetivo e imparcial. Los hay negativos como conformista pasivo, hablador, mártir, fanfarrón, infalible, diferente, competidor y fanático.

Page 49: Relaciones humanas

PRÁCTICAS1. Formar dos subgrupos. A cada uno el instructor debe darle un sobre con 7

fotografías, lo más heterogéneas posible, previamente recortadas de revistas y puestas al azar. Pedir que entre todos "armen" un relato que en sus diversos momentos se refiera a los grabados, uno por uno e ilustrarlo con éstos. Comentar luego el proceso del grupo y las aportaciones de cada uno.

2. El instructor debe entregar al grupo —o subgrupos— un rompecabezas para que lo armen entre todos. Comentar el proceso del grupo.

3. El instructor debe leer 40 palabras que sean nombres de cosas comunes, familiares a todos. Se debe advertir que mientras las lee nadie puede copiarlas y al terminar deberán reconstruir de memoria la lista; ver cuántas palabras es capaz de recordar cada uno. Luego hacer cada quien su lista, en parejas, y después en cuartetos tratar de aumentarla. Finalmente analizar las experiencias de colaboración.

Page 50: Relaciones humanas

LA ESTIMA Y EL COMPORTAMIENTO• ¡Qué duro es convivir con gente que interiormente se rechaza!

¡Qué difícil es trabajar codo a codo con personas que menospreciamos! ¡Qué poco gratificante es reaccionar siempre ante las fallas y defectos de los que nos rodean!

• Por el contrario, cómo se disfruta la actividad y cómo se deslizan serenas las horas cuando hay mutua estimación y respeto!

• A menudo los defectos están más a la vista que las cualidades y virtudes y esas flaquezas nos afectan. Es un arte saber descubrir las cualidades del prójimo, del mismo modo que lo es descubrir nuestras capacidades.

Page 51: Relaciones humanas

• Todos tenemos la responsabilidad de construir nuestra personalidad con los talentos que poseemos, no con los que tiene el vecino; entonces el primer paso es conocerlos.

• La psicología forense nos enseña que la mayoría de los delincuentes son individuos que no se valorizan, seguramente porque de niños fueron menospreciados, postergados o rechazados por sus padres o tutores. Allí se inició el proceso fatal de deslizamiento: del rechazo al autorrechazo, del autorrechazo al cinismo, del cinismo a la conducta antisocial y de la conducta antisocial a la delincuencia y al crimen.

• Por tanto es importante conocerse, aceptarse y perdonarse: si no te amas a ti mismo ¿cómo amarás al prójimo "como a ti mismo"? "Jamás podrá pensarse en una paz social duradera en tanto que los individuos se ensarten en guerras civiles contra sí mismos."

Page 52: Relaciones humanas

AUTOESTIMA

• La autoestima Es la experiencia de ser competente para salir adelante ante los desafíos básicos de la vida y ser digno de la felicidad

Necesidades básicas: Alimento, agua, sexo, ropa, casa, etc.

Necesidades de seguridad: Protección, orden, estabilidad.

Actividades sociales y pertenencia, afección y

aceptación.

Necesidades de estatus estima, y

prestigio.

Page 53: Relaciones humanas

PRACTICAS

1. Escribir cada uno su autobiografía (sin fechas) usando entre 40 y 45 palabras, no más. Leerla en grupos de 4 o 5 o en dos sub-grupos.

Page 54: Relaciones humanas

IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LA ORGANIZACIÓN

Page 55: Relaciones humanas

SISTEMA JERÁRQUICO

• El sistema jerárquico en las organizaciones representa la estabilidad y funcionalidad de las mismas. Independientemente de la misión y visión de las organizaciones, las figuras de autoridad deben soportar la responsabilidad de la actuación de los subordinados.

• • El estilo de liderazgo de la autoridad puede

generar satisfacción o insatisfacción en los subordinados, sin embargo no debe perderse de vista la misión común que es el logro de los objetivos del área o de la organización. Trabajamos para una institución, no para un jefe.

Page 56: Relaciones humanas

• Sin embargo es de ellos la responsabilidad de alcanzar dichos objetivos, por lo que requieren de nuestra participación y lealtad. Para ello es necesario que entendamos algunos conceptos.

• Dirección “Es encauzar coordinadamente los recursos hacia el logro de las metas planteadas”.

• Poder “Es el potencial de influencia de una persona “.• Autoridad “Es el poder que tiene una persona sobre otra que le está

subordinada”. Es decir, es el poder que le da a una persona al puesto que ocupa.• Liderazgo “El arte o proceso de influir sobre las personas de modo que éstas se

esfuercen hacia el logro de las metas del grupo”.

• Su forma de mandar es su estilo de liderazgo.• El estilo es la manera particular de ejercer el liderazgo.• Estilo puede definirse como: pautas consistentes de conducta.

Page 57: Relaciones humanas

• Los líderes carismáticos son aquellos cuya atracción es en gran parte emocional. La mayoría de ellos triunfan porque tienen cualidades por las que sus seguidores pueden identificarse con ellos.

• El liderazgo funcional dice que los grupos de trabajo se parecen a los individuos, ya que comparten algunas necesidades comunes.

• En dichos grupos se presentan tres áreas de necesidades:1. De desempeñar una tarea común.2. La necesidad de mantenerse como una entidad

social (necesidad de mantener el grupo).3. Necesidades individuales de los integrantes del

grupo.• No importa si el liderazgo que se ejerce es

carismático o funcional, deben respetarse las jerarquías ascendentes y descendentes, ya que de no hacerlo se pierde la dirección y control de las áreas generando anarquía, desconcierto e ineficacia.

Page 58: Relaciones humanas

• Por ello debemos entender la noción de equipo de trabajo no solo entre los integrantes de nuestra área o departamento; sino también entre las diferentes áreas de nuestra organización.

• • El equipo de trabajo, a diferencia del grupo, implica una

formación dinámica de sus integrantes encauzados a una tarea y al logro de sus objetivos.

• Voluntad de Unión.- Una de las principales diferencias entre un equipo y un grupo de trabajo es la voluntad de unión; los miembros de un equipo procuran voluntariamente su unión y están conscientes de la necesidad del equipo; esto se debe a que ellos tienen un objetivo común claro, además de haber desarrollado gusto y motivación por el trabajo en equipo en sí mismo. Por su parte en un grupo no desean la unión del mismo, ya que desconocen su objetivo y no visualizan la necesidad de su existencia.

Page 59: Relaciones humanas

• Al ser conscientes de la necesidad de la unión y desearla, los miembros de un equipo de trabajo se sienten comprometidos con el equipo y con su objetivo.

• Claridad de roles e interacción.- En un equipo de trabajo cada uno de los miembros conoce con claridad el papel que desempeña, y la importancia que tiene en el cumplimiento de los objetivos; esto ayuda a que en un equipo de trabajo se logre el acoplamiento y la multiplicación de las fuerzas individuales

• Coordinación de Esfuerzos.- Para lograr la coordinación de esfuerzos que un equipo requiere, es necesario que ejerzan su liderazgo los miembros del mismo así como la adecuada "comunicación" entre ellos; que permita la flexibilidad del propio equipo, su capacidad de adaptarse al medio y transformarlo.

Page 60: Relaciones humanas

• A continuación, una vez que nos son más claras las diferencias entre grupos y equipos de trabajo, podemos especificar algunas de las principales CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS. Entre las que podemos mencionar:

Page 61: Relaciones humanas

• Objetivo Común En el equipo se dedica más tiempo para clarificar los objetivos comunes hasta que son formulados de una manera tal que los miembros los aceptan y los comprometen en su consecución. Una vez definidas las tareas para tal consecución, los miembros manifiestan su interés para desarrollar todas las actividades necesarias para ello.

• Organización : La organización del equipo es variable según el contexto de sus objetivos y el tipo de tareas a desarrollar, lo que determina la distribución del trabajo a través de roles que los miembros intercambian con facilidad, se observa manejo de información para la toma de decisiones por medio de redes abiertas de comunicación, el ejercicio de la autoridad se da a través de un liderazgo situacional.

• Unicidad y Totalidad. El equipo de trabajo constituyen una entidad con personalidad distinta a la de cada uno de los miembros que la integran. Al mismo tiempo el equipo es una organización social única en virtud a la importancia que adquieren las características personales de los miembros en la realización de la tarea. Los participantes disponen de capacidad individual para contribuir con sus conocimientos, habilidades y actitudes, en forma equilibrada al esfuerzo grupal.

• Compromiso Personal: A partir de la clarificación de un objetivo común y de la aceptación de las tareas por realizar, se genera en los. integrantes del equipo un compromiso personal, entendido como la disposición física y emocional del individuo para crear y mantener el espíritu de equipo.

Page 62: Relaciones humanas

• Límites y Disciplina: Un equipo de trabajo requiere atención y tiempo por parte de sus miembros, el cuidado de las actividades y de la interacción personal implica un sacrificio ya que cada individuo que renunciar a una parte de su autonomía y a su interés personal en función de los demás; el esquema básico que se requiere para el trabajo en equipo, supone que los miembros sean capaces de superar el conflicto entre sus intereses grupales e individuales, a través de limites muy claros y un sentido de disciplina.

• Conciencia de la Situación Interna: El conocimiento interpersonal, permite a cada miembro prever su comportamiento y ejecutar sus roles de acuerdo a un plan. El equipo es capaz de autodirigirse y es consciente de lo que pasa a nivel socio-afectivo, construye sus reglas y una manera de revisarlas.

• Los beneficios de los equipos de trabajo implican el desarrollo de habilidades en los participantes, esfuerzos sostenidos de integración por parte de las Instituciones, cambio de las actitudes de las personas que ocupan posiciones de transformación en la estructura orgánica y la intervención de tiempo y recursos financieros.

• • Una visión es verdaderamente compartida cuando "tú y yo" tenemos una

imagen similar y nos interesa que sea mutua, y no sólo que la tenga cada uno de nosotros.

Page 63: Relaciones humanas

• Cuando la gente comparte una visión está conectada. Vinculada por una aspiración común. Las visiones personales extraen su vigor del profundo interés de un individuo en la visión. Las visiones compartidas derivan su fuerza de un intereses común. Se ha llegado a la conclusión de que una de las razones por las cuales la gente procura construir visiones compartidas es el deseo de estar conectada a una tarea importante.

• La visión compartida es vital para la organización inteligente porque brinda concentración y energías para el aprendizaje.

• Identifique algunos conceptos y valores que considere pueden ser ejemplo de una visión compartida en las áreas laboral, familiar y deportiva. Analícelas y coméntelas con el grupo

• Pocas fuerzas humanas son tan• poderosas como una visión compartida

Page 64: Relaciones humanas

ACEPTACIÓN DE LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO

• Otro factor importante en nuestros lugares de trabajo son los compañeros. Ellos son las personas que vemos más frecuentemente, todos los días laborales, y es por lo tanto importante mantener buenas relaciones con todos ellos.

• Es cierto que hay personas que nos agradan mucho y personas que no tanto. Pero de la manera en que manejemos estas relaciones depende en gran medida nuestro bienestar y satisfacción laboral.

• Las relaciones humanas no son un asunto técnico, ni son tema meramente académico. Involucran de lleno a la persona. Mientras no se sienta respeto y benevolencia hacia el prójimo, se podrán tomar cien seminarios de relaciones humanas y seguir siendo antisocial y conflictivo.

Page 65: Relaciones humanas

• Las relaciones humanas tienen más de filosofía vital que de ciencia, de autoconocimiento que de conocimiento de teorías, de reeducación que de tecnología, de verdad existencial que de pose social y más de higiene mental que de estudio escolar. Esto conduce al punto final: las relaciones humanas funcionan mejor cuando en los individuos y en los grupos se logran actitudes básicas de amor y confianza en sí mismos y los otros; cuando la alegría llega a ser el estilo de vida.

• La vida moderna, sobre todo en las grandes ciudades, se ha vuelto muy artificial, apresurada, fría, agresiva y presionada por los frecuentes amontonamientos, por las frustraciones de todo tipo y por el diluvio de estímulos de las propagandas comerciales y políticas.

• En este ir y venir de relaciones, colaboraciones y papeleos es normal que aparezcan fricciones entre compañeros, ambos gente buena e inteligente, que sin embargo desarrolla conflictos

Page 66: Relaciones humanas

• La verdad es que el conflicto es la esencia misma de la vida. El conflicto se hace anormal solamente cuando se convierte en norma, o sea cuando caracteriza el conjunto del comportamiento.

• Si el conflicto ocupa tan grande parte de nuestra existencia, entonces la habilidad de manejarlo es una de las más valiosas que puede y necesita poseer.

• Los diccionarios modernos ;lo definen como: "Lo más recio de un combate". "Punto en que aparece incierto el resultado de la pelea" (Real Academia); "choque, combate", "lucha, antagonismo" (Larousse).

• Los diccionarios de psicología restringen el significado: "Estado emotivo doloroso producido por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios".

• Una de las formas comunes de experimentar el conflicto es el stress. La palabra inglesa stress combina dos elementos:a) presión (comprimir, apretar, estregar con fuerza).b) tensión (estirar, jalar).

Page 67: Relaciones humanas

• El conflicto se da en todos los terrenos y nace de múltiples raíces, por ejemplo:1. La subjetividad de la percepción: Las personas captan de diferentes

maneras el mismo objeto o situación. La percepción pretende ser objetiva, y en buena parte lo es; si nos ponen enfrente 10 caballos, no percibimos 10 ratones, 10 perros, ni 50 caballos. Pero si es frecuente que distorsionemos un poco.

2. La información incompleta: ¿Por qué sobre una misma persona o suceso (Hernán Cortés, la Revolución Francesa, José Stalin...) oímos formular juicios contradictorios?. Un motivo es que los opinantes sólo han tenido acceso a una parte de los hechos, y no se dan cuenta de los otros.

3. Las fallas naturales de la comunicación interpersonal de comunicación utiliza un código e impone al receptor la tarea de descifrar el mensaje. Y casi nadie escapa de las semánticas.

4. Las diferencias de caracteres: una persona es lenta y la otra rápida; una idealista y la otra pragmática, una ordenada y la otra desordenada, una tolerante y la otra intransigente.

5. Los separatismos y divisiones: se da el caso de que dentro de una misma sociedad unos evitan sistemáticamente el contacto con otros. Casos típicos y celebres: el racismo y antisemitismo.

Page 68: Relaciones humanas

• Algunas fallas de manejo son frecuentes, y es preciso desenmascararlas: Rebelarse y pretender eliminarlos por completo,

olvidando que el conflicto es ingrediente de la vida.

Darle salidas extremistas: por una parte, la represión que lo cubre sin resolverlo, y lo condena a transformarse en depresión, por la parte contraria, tomar el camino de la explosión que ofende, destruye y crea nuevas agresiones.

El error de convertir los conflictos de cosas en conflictos de personas.

Los mecanismos de defensa más comunes: negación, racionalización y desplazamiento tampoco resuelven los conflictos, sino que los cubren o los disfrazan.

Las actitudes inspiradas en el dogmatismo y en la rigidez, que cierran las mentes y anulan toda posibilidad de diálogo.

Page 69: Relaciones humanas

La poca capacidad de negociar, que se traduce en posturas extremas de “todo o nada”, en vez de buscar puntos intermedios.

La mala costumbre de “etiquetar” al otro, ya se trate de un individuo, grupo o institución, negando la flexibilidad y tendencia al cambio propia de la vida.

La confusión de la discusión con la polémica: discutir es sacudir para aclarar, polemizar es luchar para ver quien gana.

La tendencia morbosa (histeroide) a dramatizar las situaciones conflictivas y verlas con lente de aumento, a ver tragedias donde no las hay.

Asimismo, dejar que desboque la propia emotividad, hasta que se pierde la objetividad.

• • Estos puntos que presentamos aquí separados entre si en una

larga enumeración, la mayor parte de las veces aparecen combinados y mal fusionados. Se requiere un análisis para identificarlos y desenmascararlos.

Page 70: Relaciones humanas

• Manejos adecuados Aceptar la condición humana que hace de la vida una cadena de

conflictos; apreciarlos como forjadores del carácter, estímulos para el desarrollo, promotores de cambio y progreso. Cuando el conflicto es negativo, aprender a convivir con él.

Enfrentar el conflicto más que evitarlo. Cultivar el gusto de vivir, trabajar, relacionarse, luchar y vencer las

dificultades. No atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente: aceptar a las

personas con todo y sus ideas diferentes a las nuestras. Aprender a dialogar, y para ello cultivar la empatía: entender al otro

antes de defenderse de él. Distinguir entre discusión y polémica, entendiendo que discusión denota

el acto de sacudir una cosa para que aparezca tal cual, en tanto que polémica significa enemistad y batalla (del griego pólemos). Aceptar que quien dialoga toma el riesgo de ser persuadido y de tener que cambiar sus ideas y/o conductas.

Page 71: Relaciones humanas

DECÁLOGO DE RELACIONES HUMANAS

• • Vivir es relacionarse. Amar es relacionarse. Aprender es rela cionarse. Trabajar es relacionarse.

1. Me entreno en el arte de descubrir los valores míos y de los de más. Entiendo que cada ser humano es valioso a pesar de sus defectos, y que el ser considerado así lo estimula y lo eleva.

2. Admito las diferencias individuales y no quiero programar a otros según mis necesidades y criterios. Los dedos de una mano no son iguales entre sí. Los hijos de una misma pareja tampoco. Acepto cordialmente las diferencias de temperamento, de gustos, de há bitos, de cultura; y las respeto.

3. Cultivo el arte de estimar y amar a mis "prójimos". Construyo amistades sólidas con mis parientes, vecinos y compañeros de tra bajo.

4. Reviso y critico mis tendencias al dogmatismo, abiertas o encu biertas. Cultivo la apertura y la libertad de opinión. Sé que la tolerancia es madurez.

Page 72: Relaciones humanas

5. Soy directo y franco al expresar mis emociones. No las niego ni las disfrazo, aunque ellas sean negativas. Desconfío de la falsa diplo macia que reprime y distorsiona lo que siento. Veo en las emocio nes reprimidas material enfermizo que daña las relaciones.

6. Soy yo mismo. Me muestro con mis cualidades y defectos. No pretendo "vender" una imagen falsa de mí, y así no introduzco un elemento de falsedad en mi medio.

7. Cuando me toca tratar con personas conflictivas, amargadas y agresivas, recuerdo esta verdad psicológica: "La agresividad es la hija mayor de la frustración". Las personas agresivas son antes víctimas que verdugos. Necesitan mi comprensión y mi perdón.

8. Pertenezco a diversos grupos humanos. Me pregunto cuál es mi aportación concreta a cada uno de ellos. Si advierto en mí indivi dualismo y tendencias acaparadoras y explotadoras, lo reconozco y modifico actitudes.

9. Me intereso por los demás; les presto pequeños servicios; los estímulo a que den lo mejor de sí.

10. Espero siempre lo mejor de cada persona. Convencido de que en el fondo de cada ser humano anidan un cerdo, un tigre y un ruiseñor, procuro con mi trato hacer aflorar al ruiseñor.

Page 73: Relaciones humanas

PRÁCTICAS

• Señalar cada uno en el Decálogo el punto que más le interesa. Comunicarlo a los compañeros de seminario (cada participante tendrá un ejemplar del Decálogo).

Page 74: Relaciones humanas

BIBLIOGRAFÍA• Allport, G.W. La personalidad. Herder, Barcelona, 1966. Álvarez Román, J.A. Las

relaciones humanas. Jus, México, 1983. Aranguren, J.L. La comunicación humana. Guadarrama, Madrid, 1968.

• Bany, M.A. y Johnson, L.V. La dinámica de grupo en la educación. Aguilar, Ma drid, 1970.

• Berlo, D.K. El proceso de la comunicación. El Ateneo, Buenos Aires, 1969.

• George S. Odiorne. El lado humano de la dirección. Edit. Díaz de Santos

• Díaz Rogelio. Psicología del mexicano. edit. Trillas. México 1990. • Haro, l. Psicología de las relaciones humanas. Edit. Edicol, México 1983. • Ramírez, Santiago. El mexicano, psicología de sus motivaciones. Edit. Grijalbo México

1977.

• Sferra, e. Wright, a. Rice Personalidad y relaciones humanas 2ª. Edición 1977.