Relaciones Industriales

15
1- La empresa y su organización industrial Las relaciones industriales o RR.II. refieren al vínculo que se establece entre la parte administrativa de una empresa y los trabajadores . Muchas veces, la relación se entabla entre los directivos y el sindicato (en representación de los trabajadores). Las relaciones industriales como disciplina surgen de la creencia de que la principal ventaja competitiva de una empresa es su gente, es decir, las personas que trabajan en ella. Por lo tanto, para el éxito de los negocios de la empresa, es imprescindible que sus directivos y empleados trabajen en armonía en pos de los objetivos empresariales. Los responsables de recursos humanos deben seleccionar, formar y entrenar a la fuerza laboral de forma adecuada para que ésta logre su desarrollo personal y profesional. De esta manera, la empresa contará con empleados motivados que impulsarán sus acciones. Cabe destacar que los actores que intervienen en las relaciones industriales son los ejecutantes de las reglas que gobiernan su convivencia. Este es un proceso activo, donde se crean reglas o se adaptan las existentes según el contexto. Por eso, la tarea de las relaciones industriales es administrar e interpretar los procesos productivos, donde estas reglas funcionan como guía. Hay reglas que son generales (se originan en el gobierno, por ejemplos aquellas que fijan el salario mínimo) y otras que son particulares (dependerán del grado de institucionalización del sector y la empresa). Los grandes avances tecnológicos que se han vivido en los años en el mundo, han modificado absolutamente la forma de trabajar de las empresas, haciendo que las labores de cada uno se asemejen a las de las que pertenecen a su mismo sector en términos productivos y en cuanto a maquinaria implementada; sin embargo todavía existe un factor que permite la singularidad de las compañías son las personas que de ella forman parte, el capital humano que ésta posee. Y son esas personas las encargadas de producir, vender, tomar

description

relaciones industriales

Transcript of Relaciones Industriales

1- La empresa y su organizacin industrial

Lasrelaciones industrialesoRR.II.refieren al vnculo que se establece entre la parte administrativa de unaempresay lostrabajadores. Muchas veces, la relacin se entabla entre los directivos y el sindicato (en representacin de los trabajadores).

Las relaciones industriales comodisciplinasurgen de la creencia de que la principal ventaja competitiva de una empresa es su gente, es decir, laspersonasque trabajan en ella. Por lo tanto, para el xito de los negocios de la empresa, es imprescindible que sus directivos y empleados trabajen en armona en pos de los objetivos empresariales.Los responsables derecursos humanosdeben seleccionar, formar y entrenar a la fuerza laboral de forma adecuada para que sta logre su desarrollo personal y profesional. De esta manera, la empresa contar con empleados motivados que impulsarn sus acciones.Cabe destacar que los actores que intervienen en las relaciones industriales son los ejecutantes de lasreglasque gobiernan su convivencia. Este es un proceso activo, donde se crean reglas o se adaptan las existentes segn el contexto. Por eso, la tarea de las relaciones industriales es administrar e interpretar los procesos productivos, donde estas reglas funcionan como gua.Hay reglas que songenerales(se originan en elgobierno, por ejemplos aquellas que fijan el salario mnimo) y otras que sonparticulares(dependern del grado de institucionalizacin del sector y la empresa).Los grandesavancestecnolgicosque se han vivido en los aos en el mundo, han modificado absolutamente la forma de trabajar de las empresas, haciendo que las labores de cada uno se asemejen a las de las que pertenecen a su mismo sector en trminos productivos y en cuanto a maquinaria implementada; sin embargo todava existe un factor quepermite la singularidad de las compaas son las personas que de ella forman parte, el capital humano que sta posee. Y son esas personas las encargadas de producir, vender, tomar decisiones, motivar, difundir, en fin de sacar adelante la empresa y le dan su propia personalidad.

Si hablamos deRelaciones Industrialesestamos haciendo alusin aAdministracin de Recursos HumanosoAdministracin de Personas, pero sea cual sea el trmino que se utilice siempre refiere a lo mismo a la idea de personalizar y de administrar las capacidades y habilidades del personal para enfocarse en una mejor productividad y una insercin rotunda en el mercado.Es fundamental tener presente que los encargados de manejar las relaciones industriales son los queforman parte del personal de Recursos Humanos, quienes debern tomar decisiones que sean favorables no slo para el trabajo en equipo dentro de la compaa sino tambin para mejorar la productividada travs demtodosy tcnicas especficos, los cuales estn enfocados a cumplir una serie de objetivos. Los objetivos pueden ser:

* Objetivos en la sociedad: incluyen el cumplimiento de las leyes, las relaciones entre obrero y patrn y organizar los servicios que ofrece la organizacin;* Objetivos funcionales: se refieren a lavaloracinde la empresa, la ubicacin fsica y el tipo de actividad que desarrollar y la evaluacin del desempeo esperado;* Objetivos Corporativos: incluyen laplanificacinde las relaciones industriales y la seleccin del personal, capacitacin, evaluacin y valoracin del mismo;* Objetivos Personales: aquellos relacionados con lo que se espera de cada individuo en particular y de la empresa en general.Cabe mencionar para finalizar que en los departamentos de relaciones industriales son muy diversas las actividades que se realizan,todas ellas enfocadas al buenrendimientode la compaa. Es importante agregar, por tanto, quecada empresa es un mundo y lo que en ella se realice en estos aspectos es muy particular, por lo que para comprender lo que una compaa necesita en materia de relaciones industriales, es importante encontrarse dentro de la misma para estudiar a fondo su desarrollo.

2- la empresa y sus organismo sindicales las Organizaciones Sindicales fueron creadas y se llevan a cabo con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores, buscando en nuestro acuerdo con los empresarios, los polticos ynormasa seguir y cumplir por ambas partes en beneficio a los trabajadores (obreros y empleados en general.Todos estas mejoras es pro del trabajador yempresarioquedando expresados en una "Convencin Colectiva de Trabajo" enescalanacional, el cual debe establecerse para un mnimo de 2 aos y un mximo de 3 aos porque va con relacin al aumento del costo de la vida y por este ser tan impredecible se aseguran beneficios al trabajador para ese lapso detiempo, el cual debe cumplirse por ambas partes una vez registrado el Acta.3- la empresa y su organizacin industrial, eneconomayproduccin, es un campo o rea de conocimiento de teora de laempresaque trata de lossistemas productivosy de la relacin y lmites entre las estructuras de lasempresasy losmercados. Trata asuntos como lacompetencia perfecta, elcosto de las transacciones, accin de gobierno o direccin.

El Enfoque de la Eficiencia: segn el cual la estructura del mercado se modifica debido a una conducta empresarial que est guiada por la eficiencia. Para justificar este argumento se recurre a la minimizacin de los costos de produccin y de transaccin. Las repercusiones sobre la estructura del sector son asumidas, pero desde una ptica puramente mecanicista, suponiendo una conducta de adaptacin pasiva por parte de las empresas. Enfoque del Comportamiento Estratgico: centra su punto de referencia en los agentes como decisores activos, que ms all de procurar su adaptacin a condiciones de supervivencia, tratan deliberadamente de influir con su comportamiento sobre la estructura del sector, con la finalidad de lograr una imperfeccin relativa que les permita cierto poder de mercado y beneficios extraordinarios.

4- El poder de la direccin y representacin de los trabajadoresEl objeto o contenido del poder de direccin es triple. En primer lugar, est la facultad del empleador de dictar instrucciones generales sobre la organizacin y el funcionamiento de la empresa y sobre la prestacin laboral en la misma, as como la facultad de dictar rdenes e instrucciones particulares a un trabajador o a un grupo de trabajadores sobre el contenido y circunstancias del trabajo. En segundo lugar, est la facultad de fiscalizacin, como consecuencia de la primera potestad de carcter reglamentario del empleador, tal es el caso de registros al trabajador cuando entra y sale de las instalaciones de la empresa. Finalmente, se tiene la facultad sancionadora del empleador frente al incumplimiento de las obligaciones del trabajador derivadas de la prestacin de sus servicios.

5- Asociaciones patronales caractersticas es el nombre genrico que se da a las asociaciones de empresarios.Agrupacin de empresarios particulares de determinados sectores o mbitos econmicos, con la intencin de hacer posible, frente a los sindicatos y otros grupos, una representacin solidaria, ante incluso el mismo Estado, de grupos e instituciones interesados en la configuracin del papel social del empresario, en las relaciones con el mercado de trabajo y en los derechos laborales, sociales y contractuales. Las asociaciones patronales existen en todas las sociedades no socialistas y no estructuradas de forma feudal. Desde el punto de vista formal e institucional, las asociaciones patronales son difciles de diferenciar de las asociaciones de empresarios. Originariamente nacidas a mitad del siglo xix como contrapartida de las asociaciones de trabajadores y empleados, la esfera de accin de las asociaciones patronales ha incidido en el curso de la interdependencia de los problemas del mercado de trabajo con la poltica social y econmica general. Ya no funcionan slo como convenios mutuos para limitar la competencia en la demanda de fuerza de trabajo o en posiciones cerradas en las negociaciones contractuales con los sindicatos.

6- Organizaciones empresariales de VenezuelaPequea empresa:Esta empresa es ideal para los pequeos inversionistas, es la que predomina en la explotacin agrcola, el comercio al detal, el artesano rural y urbano. Los elementos que la definen:Recursos econmicos escasos:la limitacin de bienes procede de su dimensin y de la financiacin de dicha empresa. Los bienes o el dinero de que disponen pertenece el propio dueo.Limitada capacidad adquisitiva: esto se refiere a sus clientes, debido principalmente, a su localizacin. La pequea empresa oferta sus bienes a gente sencilla.Dirigida por el sueo:Es quien toma la s responsabilidades econmicas, tcnicas y sociales del negocio. Lo dicho no se opone a la concepcin de una empresa que posea una sistema de direccin con reparto de funciones.Participacin familiar:los empleados de la pequea empresa suelen pertenecer a la familia del dueo.Nmero de empleados:El numero de ellos asignados a la pequea empresa oscila de un pas a otro, dependiendo el grado de desarrollo de la nacin en cuestin.Volumen de factura:la pequea empresa de factura por debajo de los 200 mil dlares anuales.Mediana empresa:Esta mediana empresa se caracteriza por que sus recursos econmicos son mayores que en la pequea empresa, y debido a esta mayor amplitud econmica, puede llegar a comprar otras empresas menores. Algunas caractersticas son:La amplitud del mercado:Esta s entiende a otras zonas geogrficas, cuentan con sucursales de su misma firma dentro de la misma ciudad o en el permetro cercano.Importancia del propietario:La organizacin es ms minuciosa y compleja; Deber contar para su xito con sistemas de publicidad y una bien entendida poltica de clientes.Nmero de empleados:Tambin aqu de oscila de unos pases a otros, los pases altamente desarrollados.Volumen de factura: La mediana empresa factura por debajo de 820 mil dlares anuales.La ambicin:Es la caracterstica de mayor elegancia esta ambicin suele llevarla muchas veces al fracaso.Empresa giganteLa empresa gigante es el producto de la tecnologa mas avanzada, que exige grandes inversiones de capital. Algunas de sus caractersticas son:Recursos econmicos:esto son incalculables el monopolio protege el capital invertido, son necesarios las inversiones de grandes capitales de la obtencin de crditos bancarios para atender la dimensin de sus empresas.Mercados:Mayormente son internacionales, son firmes conocidas con gran parte del mercado lo que le da seguridad al comprador esto es un instrumento altamente positivo para el mantenimiento de la gran empresa.La direccin:esta es una labor extremadamente coordinada normalmente hecha por sus administradores.De estas clasificaciones por tamao es de vital importancia pues le servir para estudiar la rentabilidad o mayor eficacia en su negocio en el sector econmico que ha escogido. Estas desempean un papel importante para nuestra sociedad y contribuye a la economa del estado.Toda empresa debe de esforzarse en la especializacin del producto, o bien en la cooperacin inter empresarial. Las empresas constituyen un gran pilar econmico de cualquier pas, por que la economa no es otra cosa que el resultado del trabajo del hombre, por lo tanto, del trabajo que se realiza.Empresa multinacionalLas empresas multinacionales son aquellas empresas que tienen sus oficinas centrales en un pas y sus operaciones son realizadas en muchos otros pases, esta se caracteriza por poseer una gran organizacin administrativa.

7- MOVIMIENTO EMPRESARIAL

El movimiento empresarial organizado reviste de similar importancia para el experto en las relaciones laborales e industriales que el que tiene el estudio y anlisis del movimiento obrero, pues ambos representan a los actores mas relevantes de las formas de produccin contempornea y de las relaciones de ellas derivadasLa ideologa del movimiento empresarial debe hacerse teniendo en cuenta tres perspectivas fundamentales que se ajustan a las tres formas principales adoptadas histricamente por la clase empresarial La economa, que expresa su dominio (el dominio del capital) en la actividad laboral La socio- politica, que expresa el esfuerzo por mantener su poder a nivel socio- poltico, a travs de fundaciones, asociaciones en defensa de la propiedad privada .EL de la directiva que expresa la proyeccin de ese dominio mediante un sistema especifico de autoridad (autocrtico, paternalista, liberal)

8- Lisberalismo economicoEl liberalismo fue un gran avance poltico, econmico y social para lahumanidad. Gracias al mismosurgieron las libertades civilesque acabaron con el despotismo y el sistema feudal. As, podemos decir que la gran importancia del liberalismo reside en que supuso un cambio en todos los aspectos impulsando, entre otros,lademocraciay el conocido estado de derecho.Podemos hablar de la importancia del liberalismo en varios campos, siendo el liberalismo econmico, social y poltico los ms destacados.Elliberalismo econmicoes quiz el ms importante de todos. Bajo la doctrina del liberalismo, se intentaba limitar la intromisin estatal en lasrelacionescomerciales. De esta forma, el liberalismo garantizaba la igualdad de condiciones creando un mercado de competencia perfecta. As, el liberalismo supuso la ruptura con el absolutismo, intentando acabar as con la manipulacin econmica y erradicando los aranceles y subsidios, entre otros. Su nica finalidad era que todos furamos iguales y tuviramos las mismas oportunidades. Erradicar barreras y tributos innecesarios y abusivos. Crear un crecimiento sano; y es que para el liberalismo, el Estado no hace ms que entorpecer la economa globalEl liberalismo tambin supuso un gran cambio en el aspecto social. Gracias a este liberalismo,los derechos y libertades civiles aumentaron. Surgieron as aspectos como lalibertad de expresino libertad religiosa, estando completamente apartado de ellas el Estado. El liberalismo social promueve por tanto la libertad en la conducta privada de todos los individuos y en sus relaciones sociales, consiguiendo que elindividuono tenga que estar sometido.Finalmente encontramos unliberalismo poltico, otro de los grandes pilares de esta doctrina. El liberalismo poltico lucha por entregar el poder a los ciudadanos. Son estos los que deben decidir en cada momento y de manera libre y soberana a sus representantes. As, el liberalismo intenta terminar con aspectos tan arcaicos e injustificados como los seores feudales, las monarquas absolutistas y en definitiva todo aquello que defenda el antiguo sistema feudal.Es por tanto la base de la democracia actual, que si bien es cierto en cada pas del mundo puede tener diferentes matices, todas se rigen por un factor comn, mayor libertad para el pueblo. El resultado de un largo camino que se origin con varios hechos acontecidos durante los siglos XVIII y XIX. Hechos que desembocaron en un cambio radical de la manera de proceder, enterrando as el viejo rgimen feudal y el absolutismo ms rancio.9- filosofa directiva Los criterios bsicos de una Filosofa Estratgica Empresarial que asegure que, el proceso estratgico sea consistente son los siguientes:1. Entender la Relacin Empresa Entorno.2. Reconocer la necesidad del Cambio.3. Desarrollar el Liderazgo.4. Considerar la Cultura Empresarial.Se considera que el desarrollo de los procesos estratgicos empresariales estar en una relacin directa con la existencia de una Filosofa Estratgica en el equipo directivo donde sus criterios bsicos puedan operacionalizarse y en consecuencia determinar las acciones necesarias para garantizar el xito del mismo. Para este fin un factor determinante lo constituye la adecuada seleccin de la caja de herramientas para:-al iniciar el proceso hacer una evaluacin lo ms certera posible de la verdadera posicin y disposicin existente en el equipo directivo de la empresa en cuanto al reconocimiento de la necesidad de cambiar, que siempre trae consigo todo proceso estratgico y cuya base de anlisis estar relacionada con el grado de coherencia existente entre el pensamiento estratgico y la actitud estratgica.-evaluar el liderazgo existente y si es el que garantiza el xito del proceso.-evaluar el grado de entendimiento de la relacin de la empresa con el entorno, y finalmentePara hacer real y completo un proceso estratgico se requiere que los directivos empresariales adems de mostrar coherencia entre su pensar y actuar sean capaces de trasmitir el convencimiento de la utilidad del proceso que se desarrolla, involucrar y comprometer a los dems en ese convencimiento y liderar el proceso.Es importante que los directivos conozcan a las personas y a s mismos. La filosofa que debe subyacer no slo en el desempeo de los equipos, sino en toda relacin humana, es que no puede existir un desarrollo personal pleno y autntico (competencias directivas de eficacia personal) sin el compromiso por facilitar el crecimiento de los otros (competencias directivas intratgicas).10- Perfil del gerente en una economa globalizadaLas caractersticas fundamentales de este nuevo tipo de dirigente empresarial sern: Dominio De La TecnologaEl hombre de negocios tendr que conocer por anticipado el sentido y la rapidez del cambio tecnolgico, debido a que dichas transformaciones ofrecen una serie de oportunidades vitales para el buen rendimiento de una empresa y para mantener los niveles de competitividad requeridos.Estos avances sern producto esencialmente de necesidades econmicas como es el aumento en la productividad.Ahora bien el hecho de que la mayora de las innovaciones del futuro tengan una finalidad econmica, no quiere decir que una gran parte de stas, sean producto del constante trabajo de investigacin de nuestros intelectuales.Es importante que el Gerente del Maana en la Repblica Dominicana est en capacidad de aceptar, adoptar e implementar en su empresa estas nuevas tcnicas y descubrimientos.En una poca de cambios rpidos, en donde los conocimientos y las tcnicas se hacen obsoletas en muy breve plazo, nuestro xito depender de nuestra habilidad para adquirir los ms reciente conocimientos y aplicarlos a nuestra empresa. Dominio De La Dinamica Del Mercado:El ejecutivo del nuevo siglo tendr que ir comprendiendo cada vez ms la dinmica del mercado.El mercado constituir la fuente de ideas ms poderosa para la innovacin administrativa, adems, ser necesario conocer los requerimientos del mercado para impedir posibles equivocaciones en los diseos del producto y en las aplicaciones de los avances tecnolgicos. Empresario Pro - Activo:Con ste trmino se designar al empresario de la nueva era que no slo resuelva los problemas que se les presenten da a da, sino que se dedique a un estado de cosas que se consideren mejor que el actual en el futuro.Este gerente tendr que mirar hacia el maana no solamente percibiendo las tendencias y las oportunidades de la cual pueda sacar ventajas, sino que siempre apuntar en direccin al progreso.Esta terminologa significar tambin, el hecho de prevenir lo que pasar para aprovechar en su justa medida cada recurso de que dispone en el presente. Humanista : Necesidad De EspiritualidadLa Innovacin Social ir detrs de la Innovacin Tecnolgica y para que el futuro sea promisorio se necesitar con urgencia un cambio profundo en los estamentos de la sociedad que permitan crear nuevas estructuras. En este sentido necesitaremos empresarios ms humanos y sociales, que desechen los prejuicios y que no tengan miedo a las utopas.La historia est llena de pueblos que han sobrevivido y superado condiciones crticas contando siempre con la voluntad y una identificacin inquebrantable de la gente con unos ideales especficos.Nuestros ejecutivos debern identificarse plenamente con los valores ticos y espirituales de su comunidad; mientras ms fuerte sea esta identificacin mucho ms decidido ser el apoyo de la gente a la consecucin de los objetivos. Diversidad, Flexibilidad Y CreatividadLos avances cientficos harn posible la diversificacin y flexibilidad de todos los sistemas administrativos establecidos. Estos puntos no solamente, sern caractersticos de la produccin de bienes y servicios, sino tambin en la inversin de materiales y del factor humano.Para el ejecutivo el gran reto ser asimilar dicho proceso y adaptarlo a las estructuras orgnicas de su empresa.El empresario del Siglo XXI deber tener un amplio grado de creatividad y sentido comn que le permita reconocer las oportunidades en el momento que se les presenten.S tambin deber acudir a soluciones innovadoras y creativas acorde con los nuevo problemas y la nueva sociedad. Amplio Conocimiento Sobre Su EntornoLa futura generacin tendr que dominar y conocer una serie de caractersticas del entorno en el cual desarrollar sus actividades, podemos enumerarlas de la siguiente manera: Limitaciones de Recursos Competencia Avances Tecnolgico Problemas Energticos Estndar de vida de la comunidad, etc.Estos conocimientos le servirn de mucho al gerente en lo que respecta a la toma de decisiones. Capacidad InnovadoraLos hombres de negocios tendrn que aprender a establecer y administrar una organizacin innovadora, donde tendrn que formar grupos nuevos, humanos, capaces de anticiparse a lo nuevo, susceptibles de convertir su visin en tecnologa, producto y procesos.El concepto de organizacin innovadora es muy distinto al de la organizacin nicamente administrativa, debido a que la segunda puede modificar, ampliar y mejorar pero no puede innovar.Esta nueva organizacin requerir de una estructura respecto al personal en la que el trabajo en equipo impere sobre el trabajo individual.La relacin entre miembros de este equipo debe ser flexible, no obstante debe haber una gran disciplina.Las decisiones debern ser tomadas en consenso para lo cual se necesitar una actitud diferente a la actual por parte de los funcionarios, ya que bajo el mtodo de consenso los superiores no necesariamente tendrn que emitir los juicios, sino que su funcin bsica ser la de estimular ideas perfectas o imperfectas de sus subordinados para la solucin de los problemas de la institucin. Dominio De IdiomasEl proceso de Globalizacin permitir la internacionalizacin de los negocios y relaciones comerciales.En el futuro ser necesario conocer los requerimientos de otros pases, de cada regin, viajar, ver y visitar otros lugares, por lo cual el dominio de los idiomas ser parte fundamental en el desarrollo de las actividades normales del gerente del maana.En conclusin, stos puntos definen las caractersticas esenciales que deben poseer los ejecutivos del Siglo XXI.Gerentes orientados bsicamente a la accin y con una necesidad imperativa del logro. Conscientes de su rol en la nueva sociedad y deseosos de asumir y afrontar el reto del futuro, por ellos, por su pas y por la humanidad.