Relaciones Internacionales

25
Relaciones Relaciones Internacionales Internacionales

description

Relaciones Internacionales. Las relaciones internacionales como práctica La Construcción de un campo disciplinario ( o interdisciplinario )en el ámbito académico Raíces Disciplinarias Los debates : A) Realismo v/s Idealismo - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Relaciones Internacionales

Page 1: Relaciones Internacionales

Relaciones Relaciones InternacionalesInternacionales

Page 2: Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales como prácticaLas relaciones internacionales como práctica La Construcción de un campo disciplinario ( o La Construcción de un campo disciplinario ( o

interdisciplinario )en el ámbito académicointerdisciplinario )en el ámbito académico Raíces Disciplinarias Raíces Disciplinarias Los debates :Los debates : A) Realismo v/s Idealismo A) Realismo v/s Idealismo B) La tradición histórico-analítica v/s el impacto B) La tradición histórico-analítica v/s el impacto

del conductualismo(behavioralism)del conductualismo(behavioralism) Un tercer debate ? Un tercer debate ? (nuevas corrientes, constructivismo y feminismo)(nuevas corrientes, constructivismo y feminismo)

Page 3: Relaciones Internacionales

LA FUNCION DE LA TEORIA EN LA FUNCION DE LA TEORIA EN LA CIENCIAS SOCIALESLA CIENCIAS SOCIALES

TeoríTeorías son construcciones conceptuales , que posibilitan reducir y ordenar as son construcciones conceptuales , que posibilitan reducir y ordenar la complejidad de la realidad para explicar algunos de sus aspectos. la complejidad de la realidad para explicar algunos de sus aspectos.

Una teoría puede entendida como conjunto de generalizaciones Una teoría puede entendida como conjunto de generalizaciones interconectadas , como esquema conceptual unificador interconectadas , como esquema conceptual unificador

Tipologías Tipologías a) Descriptivas ( generalizaciones cuatitativo / empíricas ) a) Descriptivas ( generalizaciones cuatitativo / empíricas ) b) Analítico - sistemáticas b) Analítico - sistemáticas c) Prescriptivas Normativasc) Prescriptivas Normativas

Construcción de conceptos crecientemente precisos - empíricosConstrucción de conceptos crecientemente precisos - empíricos Construcción de clasificaciones y taxonomíasConstrucción de clasificaciones y taxonomías Formulación de generalizaciones tendientes a definir regularidades Formulación de generalizaciones tendientes a definir regularidades

estadísticas y probabilísticasestadísticas y probabilísticas Formulación de leyes generalesFormulación de leyes generales Hipótesis Hipótesis Contrastación ( falsificación o verificación ) Contrastación ( falsificación o verificación ) Resultados que se traducen en tesis de tipo inductivo o deductivoResultados que se traducen en tesis de tipo inductivo o deductivo

Page 4: Relaciones Internacionales

Funciones Funciones

SELECCIÓN SELECCIÓN ESTRUCTURACION ( ordenación –jerarquización de datos) ESTRUCTURACION ( ordenación –jerarquización de datos) EXPLICATIVA ( transmitir conclusiones)EXPLICATIVA ( transmitir conclusiones)OPERATIVA (aplicación en el campo disciplinario o en la OPERATIVA (aplicación en el campo disciplinario o en la praxis política )praxis política )ABSTRACCION – MODELIZACIONABSTRACCION – MODELIZACION

Page 5: Relaciones Internacionales

ConstrucciónConstrucción

Construcción de conceptos crecientemente precisos Construcción de conceptos crecientemente precisos - empíricos- empíricos

Construcción de clasificaciones y taxonomíasConstrucción de clasificaciones y taxonomías Formulación de generalizaciones tendientes a definir Formulación de generalizaciones tendientes a definir

regularidades estadísticas y probabilísticasregularidades estadísticas y probabilísticas Formulación de leyes generalesFormulación de leyes generales Una teoría puede entendida como conjunto de Una teoría puede entendida como conjunto de

generalizaciones interconectadas , como esquema generalizaciones interconectadas , como esquema conceptual unificador conceptual unificador

Hipótesis Hipótesis Contrastación ( falsificación o verificación ) Contrastación ( falsificación o verificación ) ( es lo que define el conocimiento como científico ) ( es lo que define el conocimiento como científico )

( K Popper)( K Popper) Resultados que se traducen en tesis de tipo Resultados que se traducen en tesis de tipo

inductivo o deductivoinductivo o deductivo

Page 6: Relaciones Internacionales

Los paradigmas en el estudio de Los paradigmas en el estudio de las relaciones internacionaleslas relaciones internacionales

Que es un paradigma ? Que es un paradigma ? Kuhn y Lakatos, (1970) La estructura Kuhn y Lakatos, (1970) La estructura

de las revoluciones científicas. de las revoluciones científicas. Un paradigma es , en un última Un paradigma es , en un última

instancia , aquello que una instancia , aquello que una comunidad científica define como comunidad científica define como hacer ciencia , a partir de la hacer ciencia , a partir de la definición de campo objeto y definición de campo objeto y metodologías metodologías

Page 7: Relaciones Internacionales

El realismo El realismo Orígenes : La naturaleza humana. Orígenes : La naturaleza humana. Tucídides . El diálogo de Melos. ( S V AC)Tucídides . El diálogo de Melos. ( S V AC) Machiavello. Poder, naturaleza humana y razón de estadoMachiavello. Poder, naturaleza humana y razón de estado ( S XVI)( S XVI) Hobbes: La anarquía como situación natural del sistema Hobbes: La anarquía como situación natural del sistema

internacional (S XVII)internacional (S XVII) Desde el siglo XIX es la concepción predominanteDesde el siglo XIX es la concepción predominante Componentes centrales: Inseguridad, Poder, interés Componentes centrales: Inseguridad, Poder, interés

nacional, recursos de poder y equilibrio (balance) de podernacional, recursos de poder y equilibrio (balance) de poder La naturaleza del poder en las relaciones internacionales La naturaleza del poder en las relaciones internacionales La naturaleza ( y el dilema ) de la seguridadLa naturaleza ( y el dilema ) de la seguridad Actores . Estados Nacionales dotados de soberanía internaActores . Estados Nacionales dotados de soberanía interna Autores. H. Morgenthau, R. Aron , H. KissingerAutores. H. Morgenthau, R. Aron , H. Kissinger

Page 8: Relaciones Internacionales

Enfoques sistémicos Enfoques sistémicos (Neorrealismo)(Neorrealismo)

a)a) Antecedentes : Talcott Parsons Antecedentes : Talcott Parsons b)b) Morton Kaplan (Procesos y Sistemas en la Morton Kaplan (Procesos y Sistemas en la

Política Internacional , 1967)Política Internacional , 1967)c)c) Criterios. Status, Valores y normas del sistema . Criterios. Status, Valores y normas del sistema . d)d) TipologíaTipologíae)e) Sistema de Balance de Poder (Westfalia)Sistema de Balance de Poder (Westfalia)f)f) Bipolar Flexible ( II G. M.)Bipolar Flexible ( II G. M.)g)g) Bipolar Rígido ( Guerra Fría )Bipolar Rígido ( Guerra Fría )h)h) Sistema Internacional de Alcance Universal Sistema Internacional de Alcance Universal i)i) Unipolar jerarquizado Unipolar jerarquizado j)j) Sistema de veto múltiple Sistema de veto múltiple

Page 9: Relaciones Internacionales

Liberalismo / IdealismoLiberalismo / Idealismo I. Kant. La Paz Perpetua (S XVIII)I. Kant. La Paz Perpetua (S XVIII) Componentes Centrales : El orden internacional Componentes Centrales : El orden internacional

puede operar de manera estable bajo un acuerdo puede operar de manera estable bajo un acuerdo sobre valores, normas y procedimientos sobre valores, normas y procedimientos (instituciones)(instituciones)

Conceptos centrales : Transnacionalismo / Conceptos centrales : Transnacionalismo / IntegraciónIntegración

Los 14 Puntos de Wilson : Seguridad Colectiva Los 14 Puntos de Wilson : Seguridad Colectiva (Art 27 de la Carta de la ONU)(Art 27 de la Carta de la ONU)

Autodeterminación de los pueblos Autodeterminación de los pueblos El idealismo tras el fin de la Guerra FríaEl idealismo tras el fin de la Guerra Fría F. Fukuyama , El fin de la historia F. Fukuyama , El fin de la historia (Liberalismo, democracia y mercado )(Liberalismo, democracia y mercado )

Page 10: Relaciones Internacionales

Neoliberalismo Neoliberalismo (institucionalismo)(institucionalismo)

Keohane y Nye : La teoría de la Keohane y Nye : La teoría de la Interdependencia Compleja (1970s)Interdependencia Compleja (1970s)

Rol creciente de actores no-estatalesRol creciente de actores no-estatales Multis, OIGs. INGOS , ONGSMultis, OIGs. INGOS , ONGS El efecto de los procesos de El efecto de los procesos de

integraciónintegración

Page 11: Relaciones Internacionales

EstructuralismoEstructuralismo

MarxMarx La teoría del imperialismo (Hilferding, La teoría del imperialismo (Hilferding,

Luxemburgo, Lenin)Luxemburgo, Lenin) La teoría de la dependencia La teoría de la dependencia ( La CEPAL , Faletto y Cardoso)( La CEPAL , Faletto y Cardoso) Teoría de sistema mundial (I. Teoría de sistema mundial (I.

Wallernstein )Wallernstein )

Page 12: Relaciones Internacionales

Constructivismo Constructivismo Antecedentes : Kant , Weber Antecedentes : Kant , Weber Berger & Luckmann, 1966 (La construcción social Berger & Luckmann, 1966 (La construcción social

de la realidad de la realidad Autores . R. Onuf (1989) A. Wendt (1992) Autores . R. Onuf (1989) A. Wendt (1992) Las relaciones entre sujeto (agente ) y estructura Las relaciones entre sujeto (agente ) y estructura

( construcción social del conocimiento ) a partir ( construcción social del conocimiento ) a partir de la interacción entre conocimiento y mundo de la interacción entre conocimiento y mundo material material

Intersubjetividad. Intersubjetividad. Los hechos sociales son lo que son en la medida Los hechos sociales son lo que son en la medida

que se perciben de acuerdos a pautas de que se perciben de acuerdos a pautas de lenguaje y cultura en contextos específicos lenguaje y cultura en contextos específicos

Page 13: Relaciones Internacionales

Estado A

Estado B

Comprensión intersubjetiva y Espectativas poseídas por y constituídas por la relación A- B

Sistema

instituciones procesos

1) estímulo

Acción de B

Definición de la situación de Estado a

Acción de a

B interpreta la acción de a y B define su propia acción

Page 14: Relaciones Internacionales

Ideas y ConceptosCentrales

ActoresRelevantes

Precursores Autores

Realismo Poder(vinculado a capacidades)Equilibrio de PoderHegemoníaInterés Nacional

Estado- Nación TucídidesHobbes

Hans MorgentauRaymond AronHenry Kissinger

Neo Realismo Poder NacionalCondicionado porEstructuras sistémicasSistemas se articulan y clasifican por estratificación ,valores y normas de transformación

Estado- Nación Morton KaplanJames RosenauBarry BuzanK. Waltz

Idealismo (liberalismo)

Estabilidad por ConsensoSobre valores y procedimientosInstitucionalidad InternacionalSeguridad Colectiva Multilateralismo

Estado- NaciónInstituciones Internacionales

I. Kant W. Wilson

Neo Idealistas(Institucionalistas)

MultilateralismoInterdependencia Compleja Sociedad Civil InternacionalRegímenes InternacionalesIntegración

Actores estatalesSupraestatalesY no estatales

D. MitranyR. KeohaneJoseph Nye

Estructuralistas Sistemas condicionados por Estructuras económicas ImperialismoRelaciones Centro-PeriferiaCiclos EconómicosDependenciaDesarrollo – Subdesarrollo

K . Marx V. LeninR . LuxemburgI. Wallernstein E. Faletto y F. H. Cardoso

Constructivistas Realidad como construcción socialRelaciones Sujeto-EstructuraIntersubjetividadDimensiones culturales en el Comportamiento de los actores internacionales

SociedadesEstados Grupos definidos por Pautas culturales

KantWeberDiltheySimmel

Berger y LuckmanRobert HonufAlexander Wendt

Enfoques decisionales o burocráticos

DecisionesManejo de CrisisProcesos decisionales como producto de organizaciones y personas. Análisis desagregado del estado

Organizaciones burocráticasDecisores

K. Deutsh Graham AllisonRichard SnyderNeustadt y May

Page 15: Relaciones Internacionales

Constructivistas Realidad como construcción socialRelaciones Sujeto-EstructuraIntersubjetividadDimensiones culturales en el Comportamiento de los actores internacionales

SociedadesEstados Grupos definidos por Pautas culturales

KantWeberDiltheySimmel

Berger y LuckmanRobert HonufAlexander Wendt

Enfoques decisionales o burocráticos

DecisionesManejo de CrisisProcesos decisionales como producto de organizaciones y personas. Análisis desagregado del estado

Organizaciones burocráticasDecisores

K. Deutsh Graham AllisonRichard SnyderNeustadt y May

Ideas y ConceptosCentrales

ActoresRelevantes

Precursores Autores

Page 16: Relaciones Internacionales

Sobre el concepto de Globalización M. Mc Luhan : Aldea Global, fines de los sesenta : cambios

culturales (homogenización ) a través de los medios . El tema de los medios y su vinculación al desarrollo de las tecnonología de comunicaciones son una de las notas de la Globalización

En 1960 un cable transoceánico permitía 133 comunicaciones telefónicas simultáneas ; hoy uno de fibra óptica permite 1,5 millones

Zbigniew Brzezinski : “Entre dos Epocas” . la era “tecnotrónica”

(1970) (Theodor Lewitt , Hravard) : idea de mercados a escala global

(magnitud y profundidad ) como convergencias de multinacionales

. Keichi Omahe (Poder y Estrategia en una Economía Globlal) (1990 ) La disolución o la transferencias de soberanía , parecen ser la nota distintiva de la globalización

De allí al tema de políticas públicas : Estrategias globales destinadas a . optimizar actividades económicas a escala global , no como opción sino como mandato imperativo del mercado

Page 17: Relaciones Internacionales

Hiperglobalistas Escépticos Transformacionalistas

Críticos (Globalifóbicos )

Que es lo nuevo ¿? Edad Global (nueva era)Edad del ConocimientoSociedad en red en tiempo real

Nuevos Bloques ComercialesDebilidad Gubernativa

Niveles sin precedentes (en extensión y profundidad)de interconectividad“global”

Predominio delCapitalismo financiero

Tendencias Dominantes

Capitalismo GlobalGobierno GlobalSociedad Global

Interdependencia menorQue hacia 1890

Aceleración, extensión y profundización de la Interconectividad

Capitalismo Global / GobiernoGlobal “Pensamiento único “

Poder Nacional ( Soberanía )

Declinante o Erosionada Extendida / Reforzada Reestructurada Transformada

Declinante

Fuerzas Dominantes Tecnología / Mercado Estado / Mercado Modernidad / Capitalismo CapitalismoFinanciero

Estratificación Erosión de jerarquíastradicionales

Creciente marginalización de laPeriferia ( Sur)

Nueva arquitecturatransnacional

PolarizaciónConcentración deLa riqueza

Iconografía Mc Donalds / Coca Cola Interés nacional Transformación de lasComunidades políticas

MarginalizaciónNuevos PobresNuevas Identidades

Autores Keichi Omahe M. Castells

A.Gilpin (87) A. Giddens U . Beck CEPAL

Chomsky Ferrer

Tópico Central Fin del Estado NaciónTransferencia de poderA entidades multinacionales

Internacionalización como producto de decisiones de Estados Nacionales

Globalización transformaRadicalmente Las relaciones internacionales

Globalización Profundiza las DesigualdadesDemandas identitariasmúltiples

Page 18: Relaciones Internacionales

Las Múltiples Dimensiones de la Globalización

Las Dimensiones Económico - Financieras Mas evidentes y de ampliación mas rápida que otras Pero , ¿Que es lo global de la Economía Global ? La Globalización de los Valores Derechos Humanos y Derecho Internacional Derechos de la Mujer La Democracia El Tema del Medio Ambiente La 1. Cumbre de la Tierra (Brasil) y encuentros

posteriores El Protocolo de Kyoto La Re- Construcción de Indentidades Colectivas Nuevas identidades Culturas Híbridas

Page 19: Relaciones Internacionales

Las Dimensiones Políticas de la Globalización

¿ Alguien Gobierna ? ¿ Quien ? Gobernabilidad (Gobernanza ) Global Los Procesos de Integración Regímenes Internacionales y Arquitectura Global Democracia y Globalización Las Amenazas y los Problemas de la Seguridad Los nuevos problemas de la seguridad global Formas ” perversas ” de inserción global Las Transformaciones en el Concepto de Seguridad (de seguridad nacional a seguridad humana, pasando

por la seguridad coopertiva La “ Sociedad del Riesgo “ Un mundo mas integrado y simultáneamente mas

expuesto a las crisis Los problemas de la inserción en un mundo globalizado.

Page 20: Relaciones Internacionales

Problemas de la democracia en el Orden GlobalProblemas de la democracia en el Orden Global Proliferación de agentes , organizaciones e instituciones Proliferación de agentes , organizaciones e instituciones

regionales , internacionales y transnacionales (gubernamentales y regionales , internacionales y transnacionales (gubernamentales y no-gubernamentales.no-gubernamentales.

Crecimiento de la interconexión mundial en una serie de Crecimiento de la interconexión mundial en una serie de dimensiones (economía, política, tecnología, comunicaciones, dimensiones (economía, política, tecnología, comunicaciones, derecho)derecho)

Creciente permeabilidad de las fronterasCreciente permeabilidad de las fronteras Disminución de la capacidad del Estado para generar Disminución de la capacidad del Estado para generar

instrumentos políticos idóneos para controlar flujos de instrumentos políticos idóneos para controlar flujos de intercambios intercambios

Crecimiento de la necesidad de los estados de cooperar entre si Crecimiento de la necesidad de los estados de cooperar entre si para controlar las consecuencias políticas Aumento de las agencias para controlar las consecuencias políticas Aumento de las agencias e instituciones internacionales e instituciones internacionales

Expansión de los Regímenes. Desarrollo de Oprg Internacionales y Expansión de los Regímenes. Desarrollo de Oprg Internacionales y la Diplomacia Multilateral . la Diplomacia Multilateral .

Ampliación del alcance del Derecho Internacional y la Ampliación del alcance del Derecho Internacional y la cooperación cooperación

Creación de formas de gobernabilidad internacional que tiende a Creación de formas de gobernabilidad internacional que tiende a redefinir el poder de los Estados Nacionales redefinir el poder de los Estados Nacionales

Creación de un sistema global interdependiente , que no obstatne Creación de un sistema global interdependiente , que no obstatne es frágil y vulnerable a cambios en recursos , creencias , es frágil y vulnerable a cambios en recursos , creencias , tecnologías , etctecnologías , etc

Page 21: Relaciones Internacionales

Las Dimensiones Económicas de la Globalización

1. Una (sola) economía global ¿Que es lo que circula globalmente ¿?

La persistencia de las economías nacionales y los procesos de integració Un campo desnivelado en concentración de :

2. Las Asimetrías del Orden Global Capital. De las 500 empresas mas grandes del mundo 434

se distribuyen entre USA, la UE y Japón. Distribución del Ingreso , El 75 % de los pobres del Mundo

concentra solo el 25 % de PBI-Mundo (fuente CEPAL ) Tecnología USA y la UE concentran el 72 % de las

publicaciones científicas . A L . sólo el 1,8 % . En patentes el G7 y Asia Sudoriental concentran 97% , AL solo el 0,2. En los países desarrollados se invierte en promedio 3% PBI en investigación , en Chile es 0,3%Comercio.

Las “Multis” representan ca. 70 % de la producción mundial y 25 % del comercio mundial y la mitad del PBI mundial (UNCTAD , 2001)

Page 22: Relaciones Internacionales

Procedimientos de Toma de DecisionesProcedimientos de Toma de Decisiones II Modelo Deductivo Modelo Deductivo

Racional Racional

Supone tomadores de decisiones Supone tomadores de decisiones homogéneos y consensuales homogéneos y consensuales

Identificación del problema Identificación del problema Acumulación de InformaciónAcumulación de Información Análisis y jerarquización de la Análisis y jerarquización de la

información información Determinación de Objetivos Determinación de Objetivos Determinación de cursos Determinación de cursos

alternativos y medios necesarios alternativos y medios necesarios Selección de alternativas y medios Selección de alternativas y medios

en función de objetivos en función de objetivos Aplicación de política. Aplicación de política.

IIII Modelo Incremental – Modelo Incremental – SecuencialSecuencial (Disjointed- (Disjointed-Incremental)Incremental)

Soluciones se conciben sobre Soluciones se conciben sobre fases sucesivas fases sucesivas

Las metas dependen del “estado Las metas dependen del “estado de la cuestión “de la cuestión “

Las decisiones son procesos en Las decisiones son procesos en que intervienen actores múltiples que intervienen actores múltiples de manera descoordinadade manera descoordinada

Se buscan prioritariamente Se buscan prioritariamente mejoras marginales mejoras marginales

El análisis se segmenta en áreas El análisis se segmenta en áreas reducidas a fin de reducir el reducidas a fin de reducir el número de alternativas número de alternativas

Metas dependen de la Metas dependen de la disponibilidad de recursos y son disponibilidad de recursos y son por tanto correlativas y variablespor tanto correlativas y variables

Problemas se dividen y se Problemas se dividen y se solucionan por partes solucionan por partes

Page 23: Relaciones Internacionales

Los modelos decisionales de Allison (1971)Los modelos decisionales de Allison (1971)

El modelo racionalEl modelo racional Existe un actor (racional) unitarioExiste un actor (racional) unitario Sus acciones son articuladas y Sus acciones son articuladas y

deliberadas en función de la definición deliberadas en función de la definición de fines (interés nacional)de fines (interés nacional)

Las decisiones se orientan en función de Las decisiones se orientan en función de costo-beneficioscosto-beneficios

Hay secuencias establecidas Hay secuencias establecidas (contrastación de intereses, definición de (contrastación de intereses, definición de escenarios, cálculo de costos y aplicación escenarios, cálculo de costos y aplicación de decisiones)de decisiones)

Page 24: Relaciones Internacionales

Modelo OrganizacionalModelo Organizacional 1.1. Decisiones son procesos coalicionales entre Decisiones son procesos coalicionales entre

organizaciones y actores con intereses propios organizaciones y actores con intereses propios 2.2. Las organizaciones funcionan con pautas Las organizaciones funcionan con pautas

preestablecidas (definidas tanto por intereses preestablecidas (definidas tanto por intereses como por culturas institucionalescomo por culturas institucionales

3.3. Los decisores centrales (players) intervienen, Los decisores centrales (players) intervienen, pero no modifican esas pautas pero no modifican esas pautas

4.4. Se opera con “racionalidad segmentada”en Se opera con “racionalidad segmentada”en relación a áreas de problemasrelación a áreas de problemas

5.5. Reducción del riesgo mediante acciones Reducción del riesgo mediante acciones limitadas y marginales limitadas y marginales

6.6. No se desarrollan proyectos de largo alcanceNo se desarrollan proyectos de largo alcance

Page 25: Relaciones Internacionales