Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

9
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected] www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos. Maestros Online Relaciones jurídicas entre personas y familia Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios [email protected]

description

www.maestronline.com [email protected]

Transcript of Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Page 1: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Solicita una cotización a través de nuestros correos.

Maestros Online

Relaciones

jurídicas entre

personas y familia

Apoyo en

ejercicios

Servicio de asesorías y solución de ejercicios

[email protected]

Page 2: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Tu maestro ha creado un foro para esta actividad; en el espacio correspondiente incluye las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre capacidad de goce y de ejercicio?

2. Explica cuál es la diferencia entre domicilio fiscal y residencial.

3. ¿Qué entiendes por patrimonio?

4. ¿Todas las personas tienen un patrimonio?

5. ¿Quiénes tienen incapacidad jurídica?

6. Explica cuándo se adquiere la nacionalidad por nacimiento y cuándo por

naturalización.

Revisa los pasos para llevar a cabo tu participación en el foro.

1. Elabora un documento ilustrativo, en el cual expongas de manera atractiva los

atributos que tienes como persona integrante de una sociedad.

2. Integra al documento antes descrito, una línea del tiempo en la que muestres el

parentesco consanguíneo hasta la tercera generación de tu artista favorito.

3. Analiza la siguiente situación:

Carlos y Mariana vivieron juntos por 15 años hasta el diciembre pasado, pero nunca se

unieron en matrimonio; de dicha relación nacieron Luis y Francisco, quienes son menores

de edad. Por el momento Mariana no quiere dejar que Carlos vea a sus hijos, pero sí le

exige una pensión alimenticia. Cabe señalar que actualmente Carlos se encuentra

incapacitado, ya que sufrió un accidente de trabajo, amputándosele un brazo.

4. Del análisis de la situación presentada, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Quién está obligado a dar pensión alimenticia?

b. ¿Quiénes tienen derecho a recibir pensión alimenticia?

c. ¿Tiene Carlos derecho a ver a sus hijos?

d. ¿Ante qué autoridad se podría recurrir para obtener una solución, permitiendo

que los niños reciban una pensión alimenticia y que Carlos pueda ver a sus hijos?

5. Elabora un reporte que contenga lo siguiente:

a. Los requisitos que contempla un acta de matrimonio en México, así como la

descripción de cada uno de ellos.

b. Comparación de la institución jurídica del matrimonio en México con los países

que se indican, mencionando las siguientes características:

Características México Estados

Unidos

Emiratos

Árabes

China

Requisitos para contraer

matrimonio

Page 3: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Tipos de matrimonio

Causas de disolución

matrimonial

Elabora dos mapas conceptuales, uno de las características del matrimonio y otro del concubinato. Incluye sus semejanzas y diferencias.

Revisa los pasos para llevar a cabo tu participación en el foro.

1. Busca información en fuentes confiables, sobre los tipos de filiación que existen en

México.

2. Incluye un caso (noticia o reportaje) en donde se presenta la pérdida de la patria

potestad de manera ilegal.

3. Analiza el caso anterior de acuerdo con las leyes que existen sobre este tema.

4. Reporta lo anterior en un ensayo.

Reporte de los apartados del Código Civil donde se contemplan los atributos de las personas.

Instrucciones para realizar evidencia:

1. Elabora un reporte donde menciones los artículos señalados en el Código Civil vigente

que hablan sobre:

a. Los atributos de las personas

b. Filiación

c. Patria potestad

2. Ejemplifica, de preferencia con casos reales, los artículos que hablen sobre filiación y

patria potestad (algunos de los casos pueden englobar varios artículos).

3. Para concluir contesta la siguiente reflexión: ¿Por qué es importante que las personas

conozcan sus atributos?

Parte 1

1. De manera individual, contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuántos tipos de adopción contempla el Código Civil Federal?

b. ¿En qué consiste el trámite de adopción?

c. ¿Cuáles son los requisitos para adoptar?

d. ¿Qué significa patria potestad?

e. ¿Qué instituciones realizan dicho trámite?

f. ¿Qué autoridad supervisa el trámite de adopción?

g. ¿Quiénes son los sujetos que intervienen en una adopción?

h. ¿Quiénes pueden ser adoptados?

i. ¿Qué es la patria potestad?

Page 4: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

j. ¿Qué es la filiación?

k. ¿Cuáles tipos de adopción contempla el Código Civil de tu Estado?

2. Una vez que hayas contestado las preguntas, reúnanse en equipos pequeños y

simulen que uno de ustedes quiere adoptar a un niño, así que acude con ustedes (el

resto del equipo) para asesoría sobre su proceso de adopción. Deberán explicarle a

la persona los requisitos, trámites, instituciones, procesos, para llevar a cabo la

adopción.

3. Realicen un gráfico breve en el que puedan explicarle a la persona todo el

proceso, para que lo entienda de manera más clara.

Parte 2

4. Continuando con la actividad, reúnanse en equipos y realicen lo siguiente:

a. Comenten las respuestas obtenidas del punto anterior

b. Pregunten a 5 alumnos ajenos a la Licenciatura en Derecho si conocen

algo de la figura de la adopción.

c. Elaboren una lluvia de ideas de la figura de la adopción.

d. Lean y analicen la siguiente noticia: Mujeres y hombres solteros pueden

adoptar ya en Hidalgo

5. Una vez que hayan leído la noticia, procedan a lo siguiente:

a. Comenten la noticia.

b. Elaboren una lista de lo que se conoce de la situación planteada,

enlistando los hechos más relevantes.

c. Elaboren una lista de lo que se desconoce, enlistando elementos que no

vengan indicados de manera directa en el escenario y que podría ser relevante

conocer.

d. Elaboren una lista con las explicaciones o hipótesis para definir el

problema a resolver.

Parte 3

6. Continuando con la actividad colaborativa, realicen lo siguiente:

a. Conforme a la legislación que regula las adopciones en México, ¿pueden

conforme a derecho los padres solteros adoptar?

b. Elaboren una lista de los requisitos que debe de cumplir un padre soltero

para adoptar.

c. ¿Consideran que la noticia analizada en el punto anterior contiene

elementos contrarios a derecho? Justifiquen.

d. Elaboren 2 propuestas de solución fundamentadas respecto a la noticia

presentada en la parte 2.

e. Presenten un reporte que contenga lo siguiente:

Descripción de hechos críticos del escenario

Hipótesis más representativas

Page 5: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Definición del problema detectado por el equipo

Objetivos de su trabajo de investigación

Solución o soluciones más adecuadas al problema, y justificación

de las mismas

Conclusiones sobre la postura del equipo ante el problema

desarrollado y que enseñanza les dejó el tema

Parte 1

1. De forma individual, realiza un glosario con los términos que estén relacionados con

tutela. Escribe al menos 10, incluyendo la palabra tutela.

2. Trabaja con un compañero y juntos revisen sus definiciones y lleguen a una conclusión

sobre si se pueden mejorar cada una ellas, de tal forma que dejen definiciones finales.

3. Entre ambos, realicen una sopa de letras, crucigrama o algún juego de palabras en el

que puedan incluir sus 10 términos (incluir sólo el significado para que descubran el

concepto).

4. Una vez que realicen lo anterior, intercambien su juego de palabras con otro equipo y

revisen si aciertan en todos los conceptos.

Parte 2

5. Con los casos que han traído para la clase, reúnanse en equipos y elijan uno que

puedan representar, como una pequeña obra teatral o sketch.

6. Definan bien el caso, los actores las escenas y tomen el tiempo para realizarlo. La idea

es que, a través de la escenificación, puedan explicar al resto del grupo de qué trata el

caso y que todos puedan analizar los factores legales que surgen en este caso.

7. Planifiquen el tiempo para que todos los equipos alcancen a representar su caso y a

discutir sobre el mismo al final de cada escenificación.

8. En cada caso se debe explicar:

a. ¿Quién perdió la tutela?

b. ¿Por qué se perdió?

c. ¿Quién la adquirió?

Parte 3

9. Para concluir, después de que ya todos escenificaron los casos relacionados con la

tutela, deberán sentarse en un círculo o media luna, para concluir respecto a la figura

jurídica estudiada, emitiendo su punto de vista a favor o en contra, justificando en todo

momento su dicho, de acuerdo a las preguntas que su profesor y sus compañeros

formulen.

Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada.

Page 6: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Reporte de los requerimientos para llevar a cabo una adopción en la entidad.

Instrucciones para realizar evidencia:

1. Elabora un reporte con los siguientes puntos:

a. Menciona los artículos correspondientes a la adopción del Código Civil vigente.

b. Incluye detalladamente el procedimiento de adopción en la entidad.

c. Ejemplifica, con casos de preferencia reales, cada artículo. (Algunos de los

casos pueden englobar varios artículos).

d. Para concluir, reflexiona respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Por qué es

importante que las personas conozcan en qué consiste la adopción?

Parte 1

1. De manera individual, responde a las siguiente preguntas:

a. ¿Qué entiendes por patrimonio?

b. ¿Qué entiendes por familia?

c. ¿Cuál es el artículo de la Constitución Política que habla de los bienes

que constituyen el patrimonio de una familia?

d. De acuerdo a tus definiciones, representa —a través de uno o varios

dibujos— qué es el patrimonio. Piensa cómo aplicaría esa definición para ti y

para tu familia y también represéntalo con dibujos.

e. Reúnete con un compañero y compartan sus dibujos. ¿Entienden el

significado de patrimonio y lo que implica?

2. Analiza las siguientes tesis aisladas y responde las preguntas que se indican:

Tesis aislada 1

Tesis aislada 2

3. De acuerdo a las tesis anteriores, responde las siguientes preguntas:

a. ¿De qué tratan las tesis consultadas?

b. ¿Qué elementos del patrimonio encuentras en ambas tesis?

4. Comenten lo elaborado con sus compañeros.

Parte 2

5. Lean la siguiente noticia: Devora incendio patrimonio de familia: sospechan que fue

provocado. Recuperada de http://zacatecasonline.com.mx/noticias/policia/36171-

devora-incendio-patrimonio.html

Un incendio en una casa, presuntamente provocado con intención, consumió muebles, aparatos electrónicos y demás bienes que tenía una familia, la cual se encontraba ausente cuando ocurrió el hecho.

Page 7: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Poco después de las 4 de la tarde se recibió el reporte de que estaba incendiándose la vivienda marcada con el número 205 en la calle Cananea, de la colonia Luis Donaldo Colosio en la ciudad de Zacatecas.

Elementos de Protección Civil llegaron para sofocar las llamas, que se habían extendido desde el baño hasta el primer cuarto, quemando todas las pertenencias de la humilde familia que al llegar no podía creer lo que había ocurrido y sus integrantes comenzaron a llorar.

Además de que no había nadie en la casa cuando comenzó el fuego, tampoco tenían velas, por lo que pudo haber comenzado por un corto circuito; sin embargo, había indicios que alguien lo ocasionó.

En uno de los sitios donde más ardieron las llamas, en el exterior del domicilio, se observó una especie de trapos.

6. En equipos y de acuerdo a la noticia, elaboren lo siguiente:

a. Una lista de lo que se conoce de la situación planteada, enlistando los

hechos más relevantes.

b. Una lista de lo que se desconoce, enlistando elementos que no vengan

indicados de manera directa en el escenario y que podría ser relevante conocer.

c. Una lista con las explicaciones e hipótesis para definir el problema a

resolver.

7. Analicen la información sintetizada y elaboren dos propuestas para la solución

del caso.

8. Justifiquen lo que aprendieron en el tema, sus propuestas.

9. Realicen una presentación, por equipo, en la que presenten lo anterior.

10. Determinen sus conclusiones sobre la postura del equipo ante el problema

desarrollado y comenten qué enseñanza les dejó el tema.

Parte 3

11. En equipos, elaboren un caso como el que trabajaron en la parte 2.

12. Incluyan todos los detalles que deben ser analizados con respecto al patrimonio.

Su descripción debe ser detallada, pero breve, de tal forma que no excedan una

cuartilla.

13. Una vez que tengan su situación o caso, represéntenlo a través de

un storyboard, con imágenes, y representando cada hecho tal y como ocurrieron las

cosas.

14. Al final dejen abierto el caso para que puedan intercambiar su storyboard con

otro equipo y éste pueda dar una solución a su caso.

15. Todos los equipos deben intercambiar sus casos y hacer una reflexión sobre los

mismos, así como compartir sus opiniones.

Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada.

Parte 1

Page 8: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

De manera individual, realiza lo siguiente:

1. Entrevista a 5 alumnos que no sean de tu grupo respecto a la figura jurídica del

divorcio, puedes auxiliarte de las siguientes preguntas:

a. ¿Sabes qué es el divorcio?

b. ¿Quiénes pueden solicitar el divorcio?

c. ¿Sabes ante qué autoridad se puede solicitar un divorcio?

d. ¿Conoces las causas por las cuales una pareja se puede divorciar?

Menciónalas.

e. ¿Sabes qué es la defunción?

f. ¿Tienes idea de qué es la presunción de muerte?

g. ¿Se considera la declaración de ausencia como la muerte de un sujeto?

2. Elabora un documento en el cual describas, con tus propias palabras, las

preguntas antes realizadas. Puedes enlistar el concepto de divorcio, ante quién se

solicita, las causales, etc., así como el concepto de defunción, cuando existe

presunción de muerte, lo que corresponde a la declaración de ausencia y así

concluir con un mapa conceptual para cada figura en los cuales se representen las

relaciones entre las ideas o conceptos.

Parte 2

Reúnanse en equipos, conforme a las instrucciones de su maestro, y realicen lo siguiente:

3. Consulten el Código Civil Federal y el Código Civil de su entidad federativa, y

verifiquen lo que éste cita respecto al divorcio, y comenten al respecto; verifiquen si

establecen lo mismo o si hay diferencias entre uno y otro.

4. Elaboren una presentación en la que expongan los casos necesarios respecto a

los tipos de divorcio reconocidos por la legislación en su Estado (los casos pueden

ser reales o ficticios), incluyendo:

a. Tipos de divorcio

b. Causales que llevan al divorcio

c. Ante qué autoridad se solicita

d. Trámites, fases, tiempo aproximado

5. Presenten al resto del grupo los casos elaborados en el punto anterior.

6. Realicen un cierre con todo el grupo, respecto al tema del divorcio y la

defunción, en el cual despejarán sus dudas.

Parte 3

7. Reúnanse en equipos y consulten el siguiente artículo.

8. Una vez analizado el artículo, procedan a lo siguiente:

a. Comenten el contenido.

Page 9: Relaciones juridicas entre personas y familia ss14

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

b. Elaboren un documento en el que cronológicamente describan lo

sucedido.

c. Identifiquen cuáles son los posibles problemas que pudieran

presentarse.

9. Contesten las siguientes preguntas:

a. ¿Qué entienden por defunción?

b. ¿Qué entienden por presunción de muerte?

c. ¿Cuándo se declara a una persona como desaparecida?

d. ¿Cuál es el artículo del código civil federal que regula estos supuestos?

e. ¿Regula el código civil de tu entidad federativa los supuestos de

presunción de muerte y desaparición?

f. ¿Qué relación existe entre la presunción de muerte y el patrimonio?

10. Comenten en su equipo las respuestas a lo anterior.

Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada.

1. Lee el siguiente caso:

Luis Gabriel quiere divorciarse de manera voluntaria, su esposa y él están de acuerdo en

divorciarse y mediante un convenio estipularon la forma de cómo sería el trato y

convivencia a futuro con sus dos hijos menores, así como cumplir con el pago de los

alimentos y que la casa quedaría a nombre de los hijos una vez terminada de pagar la

hipoteca de la vivienda, de esta forma Luis Gabriel podría cumplir con lo establecido en su

convenio y no afectar a su familia.

2. Obtén de él los conceptos de patrimonio, divorcio y defunción. Así como las

características de cada uno de ellos.

3. Una vez que tengas los conceptos aplica los artículos señalados en el Código Civil

vigente.

4. Busca una problemática de preferencia real, en donde identifiques los artículos que

hablen sobre patrimonio, divorcio y defunción, el caso puede englobar varios artículos.

5. Cuando tengas tu caso listo, realiza una comparación exhaustiva tanto del caso

presentado como el que creaste ¿Qué tanto pueden diferir?, ¿Cómo pueden ser tan

cercano o lejanos (dependiendo del caso)?

6. Para concluir contesta la siguiente reflexión: ¿Por qué es importante que las personas

conozcan qué es el divorcio?