RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALESance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/TL.1994.a.5.pdf ·...

75
RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES En este capítulo se examinarán los aspectos monetarios del comercio internacional a través del análisis de la balanza de pagos, sus mecanismos de ajuste, los criterios para seleccionar un tipo de cambio y por último se estudiará la evoluciónde la balanza de pagos y el mercado cambiario para Venezuela. 1- La Balanza de Pagos (1) Deñnícíén: En el transcurso de un año los residentes de un país realizanuna variedad de transacciiones económicas con residentes de otros países. Estas transacciones incluyen compra y venta de bienes y servicios, préstamos, inversiones y regalos. Para analizar la importancia de estas transacciones es necesario clasificarlas y agregarlas en un registro contable. Este registro es llamado balanza de pagos que muestra las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Por transacciones económicas se entiende, toda transferencia de bienes, servicios y bienes de capital entre los residentes de un país y el resto del mundo: y, se entiende por residentes, a los individuos, empresas comerciales y agencias gubernamentales que hacen del país en cuestión su domicilio legal. Cuenta de doble entrada El ordenamiento de las transacciones internacionales dentro de la cuenta de balanza de pagos requiere que cada transacción se registre como un crédito o un débito. En los asientos de crédito se registran todos los pagos recibidos de los extranjeros como las exportaciones, el aumento de los pasivos o la disminuciónde activos con el exterior. Por otra parte, en las transacciones de débito se 157

Transcript of RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALESance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/TL.1994.a.5.pdf ·...

RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

En este capítulo se examinarán los aspectos monetarios delcomercio internacional a través del análisis de la balanza de pagos,sus mecanismos de ajuste, los criterios para seleccionar un tipo decambio y por último se estudiará la evoluciónde la balanza de pagosy el mercado cambiario para Venezuela.

1- La Balanza de Pagos (1)

Deñnícíén:

En el transcurso de un año los residentes de un país realizanunavariedad de transacciiones económicas con residentes de otrospaíses. Estas transacciones incluyen compra y venta de bienes yservicios, préstamos, inversiones y regalos. Para analizar laimportancia de estas transacciones es necesario clasificarlas yagregarlas en un registro contable. Este registro es llamado balanzade pagos que muestra las transacciones económicas entre losresidentes de un país y el resto del mundo. Por transaccioneseconómicas se entiende, toda transferencia de bienes, servicios ybienes de capital entre los residentes de un país y el resto del mundo:y, se entiende por residentes, a los individuos, empresas comercialesy agencias gubernamentales que hacen del país en cuestión sudomicilio legal.

Cuenta de doble entrada

El ordenamiento de las transacciones internacionales dentro dela cuenta de balanza de pagos requiere que cada transacción seregistre como un crédito o un débito. En los asientos de crédito seregistran todos los pagos recibidos de los extranjeros como lasexportaciones, el aumento de los pasivos o la disminuciónde activoscon el exterior. Por otra parte, en las transacciones de débito se

157

registran las importaciones, la disminución de los pasivos y elaumento de los activos.

Todocrédito (consignopositivo) significamenosbienesyserviciospara la economía interna y másrecursos financieros. Por el contrario,todo débito (signo negativo) indica más bienes y servicios para laeconomía internaymenos recursos fInancieros.

Aún cuando se hablade transacciones de crédito y débito, cadatransaccióninternacionalenvuelveunintercambiodebienesyportantotieneun registro de crédito y un registro de débito. Cada registrodecréditosebalanceaconunregistro de débito yviceversa. Estosignificaque la cuenta debalanza de pagos utiliza el sistema de dobleentrada.

Estructura de la balanza de pagos

Enlaprácticaexistendosformas depresentarlascuentasdebalanzade pagos, una es la presentación de dos cuentas: Cuenta corrienteyCuenta capital y otra es, la presentación en cinco cuentas: Cuentacorriente, Cuentacapital, Cuentadeerroresyomisiones, Creaciónoficialde reservas yCuenta dereservas oficiales.

1- La cuenta corriente, llamada en los Informes del BancoCentral de Venezuela(BC V)transaccionescorrientes, registra losflujosdebienesy servicios,asícomolastransferencias unilaterales;

. dentro de losserviciosseregistran lospagosde royalties, los fletes,losdividendospagadospor inversionesy los interesessobredeuda;dentro de lastransferenciasunilateralesseregistranlasremesas, lasdonaciones y las ayudas.

2- Cuentacapital, llamada en Venezuela capital no monetario,registralascompras yventasdeactivose incluye lascuentas resultantesdepréstamos e inversiones.

3- Cuenta de errores y omisiones. Debido a que la balanza depagos se construye teóricamente sobre la base de contabilidad de

158

partida doble, todos los créditos deben ser igual a los débitos. Sinembargo, en la práctica, sumando todos los asientos, éstos arrojanun débito o un crédito neto. Este crédito o débito neto se refleja enla balanza de errores y omisiones.

4- Creación oficial de reservas o revalorización de reservas.Esta cuenta incluye los aumentos o disminuciones que se producenen las reservas y que no provienen de los movimientos y resultadosen la cuenta corriente y en la cuenta capital. En ella se incluyen lamonetización del oro, las asignaciones o cancelaciones de losderechos especiales de giro por el F M 1 Ylas revaluaciones en elvalor del oro.

5- Cuentade reservas oficiales.En los informesdelBC V le llamanmovimiento monetario, registra todos los cambios en la posición dereservas de unpaís, incluyendolasreservaslíquidasdedivisasdelBancoCentral, las reservas de oro y otras como el Fondo de Inversiones deVenezuela (F 1V).

Lo anterior se puede resumir a través de la balanza de pagos paraVenezuela cuya estructura semuestra en el cuadro III-1. Nótese que eneste cuadro, para el año 1989, la cuenta Creación Oficial de Reservasle llaman AJUSTES y al movimiento monetario le llaman Reservas.

Medida de los desequilibrios en la Balanza de Pagos

Desde el punto de vista contable la balanza de pagos siempreestará en equilibrio. Cuando se dice que existe un déficit o unsuperávit en la balanza de pagos es porque el saldo en transaccionescorrientes y de capital es diferente de cero. Así por ejemplo en elcuadro 111-1 se observa que la balanza de pagos venezolana para1989 presenta un déficit de 1044 millones de dólares. En este casoel país requerirá de más divisas que las que él obtiene, bien sea deexportaciones o de nuevos empréstitos. Este aumento en la demandade divisas debilitará a la moneda nacional y afectará la cuenta de

159

VENEZUELA

(UAC,RO 111 - 1

OALANZA Dt:: ..... A60~ Rt:.~UMI:::.N úENt::RAl

IMILLONES Oc US $1

-~~-~---

__ o ___• __ -- - ~197) ¡ - -- - - - -- -~- ---- ~ - --- ---r--

1970 1f,l71 1912 1~14 1975 191ó 1917 19M 1919 19"0 19"1 19!o:t 196) 19"4 19050 1966 1ge1 ".. 1959

-- -"-~----- -------- -- f- ---~-771

--- -- --- -- ~ - - -----rR.\~';ACClO:IES CORRIENTES -104 --11 -101 576lJ 1171 154 )119 5/)5 J50 4118 4000 -4/46 441/ 5418 lO8/, 1411 1115 -SBO'J 1941

EXPORIAC IONES F.O. 8. 1640 )152 )202 -100:,1 11290 ó9~2 9H2 96"1 9114 UJ60 19275 20161 16516- 14759 15967 1411d 912.2: 10561 rcoea 12992

¡MP~IACIONES F .O.B. -171l -1696- -2Zl:t -:tU6 -)~16 -S~62 -7)}7 -101'i-4 -11:t).l -10004 -10671 -12Il) -1)56<1 -6409 -7262 -1)36 -7662 -óbll -1:t0d0 -"11 U

5ALDO EH MERCAN(lA ." 1256 'dO 2111 7 .. 14 )520 20050 "1 -2060 ,OS. 6)96 ecse 1912 6)50 &70S .,"" 1260 I.1JS "19~d =i:iS6

lRANSI'ORl[ y SEGURO -16" -ace -2H -251 -)62 -611 -'il" ~9'" -1200 -106) -941 -'60 -99t> -S60 -42-1 -616 -510 -6'i'" -1(,)01 ')c.y

OIROS IR"NSI"ORtES -1S -20 -" -. --- -21 .,. -IZO _" -11'1 -116 -llO -,. lIS ~Z92 -166 -r rs •• -100 -.OTROS SEGUROS -. -14 -"

:::1:- I~ -1 -. -1 -. -, -rc -" -lO l' -l' -. -l

" --- ---VI.¡,JUOS -90 -11 -105 -110 -201 --4~9 -611 -1)40 -I"'~ -'.11 -2066 -2)05 -.)6 -637 -1)0 -.. -H ". 2S1

}N<iRESOS $eME INVUSIONES -s rr -7Jd -'1lO -~66 -6)1 ,O. " -.S -,... -111 261 SlS -15.)0 -2111 -1151 -2169 - .... d) -137-1 -11.) -1665

cenes OH GOBIERNO M.I.o.i'. -l< -H -1S

-111

.·:tó --.. -S, -tce -1l1 ·US -1"1 -1l0 -101 ·172 -.. -106 -52 -90 --- ---afROS SEitVICIOS -., -.1 -111 -Ud . ·)12 -)76 ·11~ -2" -lla -611 -565 ·7.... ·111) -lOO -)27 -)5] -)52 -)9) ·592 -2dO

S~lOO EH SERVICJOS -939 -1164 -966 -11M 145S -1116 -151q -116) -)26d ·15'19 -J211 -)64C, -65)9 -nu -)150 -J576 -Zó'j) -VIO -)óó .. -)11'"

SAlúO EN !tIENES y SERViCIOS -ll 11 -. '''1 595.. lU" ... ·1096 -Slld 1S1 5161 ..... )601 ...u~ SSS5 121~ -Inl -9)5 -sOez 2:uU

TRA.NSFERENCIAS UNILATERALES -92 -., -OS -111

1

·199 -17] -2U -161 -401 -407 -")9 -<09 -6)9 -111 -1l7 -Ud -l. -ISO ·H7 ·1:S1

CAPITAl lID HO/1ElARIO 18 sea -164 141 -1115 88 -I-IOS 151 2649 146 -)514 610 3911 -)-101 -3848 -1104 -1229 -61 -2215 -5512

SEC lOR PRIVADO -S< III -201 sa -549 <'1 -11.42 161 12)) ,.. -sse -204& -1906 -21 .... -ual -651 -161 SOl -2129 -"'110

SECIOfl: puBLICO '" ,.S 111 •• -516 ·)69 -1161 -ll 1416 -2~. -2666 16Sa 7617 -65d ·1567 -"SI -1096 -569 -.. -1101

ERRORES YOHISIOIlES 69 -14 497 -415 -468 -oe 2146 215) 1515 514 -1211 -2139 -1385 -118 308 -215 -1155 ))6 }384 1911

SAlDO EM IRANSACCIO~ES ClJAlIIENIES y DE CAl'I1Al 41 42) m 5-«¡ 4161 2651 -5 -175 -1561 11m -1 2411 -2720 141 1878 1101 l885 -816 -464C -1044

(REACIO;¡ OfICIAl. DE RESERVAS (llJSIEJ 41 )) 45 1111 2 -5 41 19 )1 110 13 5) 2935 -190 5 50 72 195 -lB -lISl

-IlOVINIEIlTO IlO'.léTARlO (Il[SERVASl -84 -456 -271 -ó561 -4169 -2662 -42 156 1530 -1220 -66 -1524 -215 -557 -1883 -1151 3813 681 415} 49

aAllCO CENTAAl -M -444 -U6 -12" --40U -141] ... O.. J107 -1)()2 71. -1St.. -J420 -JIIO -U20 -1261 _2 ... ":16 ,.,fOltDO DE %NVUSIOtcU D( VENElUELA --- --- --- --- -nt -ISI -]51 -21S 1., ... -754 -... ." ." -543 -476 -l' lO' un -111

IANCA. CDIIUCIAL -1 -12 -,. o¿ -. -7. Z3 • -220 -62 -27 39 270 -27' - --- -- --- --- ---FIIWICIANIfIlTO EXCfPClo:w. -- - - - -- - - - - - -- - - - - - - - - 1852

UENJ[I I.C.V. JNf"OIUtfS fCONONICO$ OlffRENTU ANOSANUAIIIOS DE CUf"US NACIONALES I.C.V •• VAIIIOS ANOS

reservas. El análisis opuesto es válidopara el caso de un superávit en labalanza de pagos.

Otra forma de análisis de la balanza de pagos

Aún cuando el desequilibrio de la balanza de pagos, en formaglobal, se mide por el saldo en transacciones corrientes y de capital,es importante analizar las principales cuentas que componen labalanza de pagos para diagnosticar la situación externa de un país.

1- Balanza demercancías

Como se señaló anteriormente, labalanza en cuentacorriente estáconstituída por el saldo en mercancías, saldo en bienes y servicios ytransferenciasunilaterales.

La primera pregunta a formularse es ¿Qué significa que el saldoen mercancías, llamado balanza comercial, tenga signo positivo onegativo? Exportar significa disminuir la totalidad de bienesdisponibles para el consumo nacional; e importar, por el contrario,equivale a agregar bienes extranjeros a la totalidad de bienesdisponibles para el consumo nacional. Si la balanza comercial tienesigno positivo significa que las exportaciones son mayores que lasimportaciones. Si la balanzacomercial presentaen forma persistentesigno positivo, esto puede significar, entre otras cosas, que lamoneda del país está subvaluada o que existen condiciones cíclicasanormales en el mercado de productos que el país está exportando.Un ejemplo de esta situación podría ser el caso japonés y el casovenezolano.

2- Balanza en cuenta corriente

Esta ha sido la cuenta que más se ha analizado con el objetivode estudiar los problemas de balanza de pagos y ello se debe a lacreencia de que un país debe exportar más bienes y servicios de los

161

que importa. Esto no siempre es así, ya que un país puede tener undéficit en la cuentacorriente debidoa que importauna gran cantidaddebienesdecapitalpara impulsarsudesarrolloeconómico.Entonceseste déficit en su balanza comercial no podría considerarse desde elpunto de vistaeconómicocomonegativo, yaqueésteescompensadopor nuevasinversionesyendeudamiento quecorrespondena créditosen la cuenta capital nomonetario. Por el contrario, siun país en víasde desarrollo presenta un déficit en sucuenta corriente debido aunamasiva importación de bienes de consumo, este país podría tenercrisis en sus pagos.

El saldoen labalanzaencuentacorrientevaaser igualalaumentoneto en reservas y oro de un país y al monto neto de las nuevasinversiones. Asi, un déficitcrónicoen la balanzaen cuentacorrientesignifica que un país se convierte en un deudor neto en el mercadointernacional, debidoa quecompensará losdéficitmediante aumentosen su endeudamiento externoy mayores inversiones extranjeras en elpaís. Por otraparte, un superáviten balanza encuentacorrienteseñalaqueelpaísseconvierte enun inversionista internacional neto,porquelacontrapartidadeestesuperávitserádébitos enlabalanzaencuentacapitalnomonetarioquesecorrespondenatransferencias através deinversioneshechas en el exterior, o aumentos en reserva que a su vez significacolocaciones endivisas extranjeras y mayorestenencias de oro.

3- Balanza de capital y balanza básica

Como seseñalóanteriormente,para quehayadéficito superáviten labalanza de pagos se sumanalgebráicamentela cuenta corrientey lacuentacapitalnomonetario. De allí la importanciaqueel estudiode los efectos positivos o negativos que la cuenta de capital nomonetario tienepara el análisisde la situacióneconómicaexterna deunpaís.

La cuentacapitalnomonetario reflejaen algunaforma lamayoro menor confianza que se tiene en las proyecciones económicas de

162

un país. Si estas son negativas, los saldos en la cuenta capitaltenderán también a ser negativas.

Balanza básica

Dentro de la cuenta capital se hace un análisis de 10 que sedenomina balanza básica. Estasedefme como"la sumade labalanzaen cuenta corriente másla balanza de movimientos de capital a largoplazo" (2).También sedefme como"lacuentadeinversionesdirectaso indirectas a largoplazohechas porun paísen el extranjero; o sea, eselanálisis de losresultados delacuenta decapital nomonetario a largoplazoañopor año" (3).

Comoseobservaenlasanteriores defmiciones, nohayunacuerdohomogéneo sobre10 quees balanza básica, sinembargo 10 importanteeslarelevanciapuestaenambas defmiciones sobrelosmovimientos decapital a largoplazo.

El comportamiento de la balanza básica es importante para lospaíses exportadores netos decapital, comoseríael casode losEstadosUnidos. Sin embargo también es importante para un país comoVenezueladistinguir en las cuentasde capital no monetario las quecorresponden acortoplazoyalargoplazo. Así,sisetieneunsuperávitenlacuentacapitalacortoplazo superioralsuperávitenlacuentacapitalde largo plazo, esto indicaría que la formade endeudamiento podríaprovocar un problema en la balanza de liquidez que se estudia acontinuación.

4- Balanza de liquidez

El objetivo principal de la balanza de liquidez es mostrar loscambiosen laposiciónde liquidez deunpaís. Laposiciónde liquidezsignifica la cantidadde reservas líquidasdeun paísen comparacióncon lacantidadde endeudamientoacorto plazoquehayacontraído.Si la cuantía de préstamos a corto plazo es superior a la posición

163

líquidadereservas,puedeocurrirqueseproduzcaunafuertepresiónsobreel valorde lamonedanacional, de talmaneraqueun déficitnoesperadoenlabalanzadecapitalacortoplazonopudieraserpagadoa través del uso de reservas líquidas.

Los problemas de liquidez pueden verse como problemas deendeudaminto yéstemedirse a través delabalanza deendeudamiento,queindicalarelacióndelendeudamiento acortoplazodeunpaísconsusreservas operativas. Estefuéelproblema queconfrontó Venezuela en1983: Sus reservas líquidas constituyeron una quinta parte de suspréstamos contratados a cortoplazo. Ello desató una fuerte presióncontrael bolívar y seprodujo layaconocida crisis de febrero de 1983cuando seestableció elnuevo sistema cambiario.

164

2- Mecanismos de ajuste de la Balanza de Pagos

Enlamayoríadeloscasos, lospaíses experimentandesequilibriosen sus balanzas de pagos. La necesidad de ajuste de la balanza depagos de un país surge ante los posibles efectos adversos quepudieran traer estas posicionesde desequilibrio. Supóngasequeunpaís experimenta un déficit persistente en su balanza de pagos; lacapacidad de estepaís para financiarestedéficitestará limitadaporel stock de reservas internacionales y la voluntad de su sociocomercial de aceptar tales activos. Para un país superavitario, unavez que se cree que que el stock de reservas es adecuado, este paísestará reacio a mantener superávit prolongados y a acumularreservasadicionales. Engeneral, el incentivoparareducirelsuperávitno es tan directo e inmediatocomo lo es para el caso de déficit.

Lospaíses prefierenajustar susposiciones debalanza de pagosatravés del tiempo y moverse hacia un equilibrio de largo plazo. Elmecanismo de ajuste se refiereal regreso delequilibrio unavezqueelequilibrio inicial ha sido perturbado. El proceso de ajuste de losdesequilibriosdepagos tomadosformas diferentes: primera,bajociertascondiciones existen factores de ajuste queautomáticamente logranelequilibrio; y segunda, podría ocurrir que el mecanismo de ajusteautomáticoseaincapazderestaurarelequilibro, entoncesdebenadoptarsepolíticas gubernamentales paraalcanzaresteobjetivo.

En estasección seanalizará el proceso de ajuste automático de labalanza de pagosbajoelpatrón oroclásico (4)y bajorégimen de tipode cambiofijo (5). Se pondráespecial atención en el mecanismo deajuste-precio, mecanismo de ajuste a través de la tasa de interés ymecanismodeajuste-ingreso.

2.1- Mecanismo de ajuste precio

DavidHume(6)fueelcreadordelateoríaoriginal deajustes enlabalanzade pagos. Esta teoríasurge del interés de Humepor la visión

165

mercantilista, segúnlacualelgobiernodebería intervenirafindeaseguraruna balanza de pagos constantemente superavitaria. Esta estrategia,segunHume,fracasa porsímismaenellargoplazo, yaquelabalanzadepagosdeunpaísatravés deltiempo tiende amoverse automáticamentehaciael equilibrio. La teoríade Humehaceénfasis sobre los efectosmonetarios deldéficit y superáviten labalanza depagosconsiderandosóloel efecto sobreprecios.

El mecanismo clásico de ajuste precio se compone de tresprincipales interrelaciones: 1- Interrelación entre la balanza depagosy laofertamonetaria. 2-Interrelaciónentrelaofertamonetariay el nivel de precios. 3- Interrelación entre el nivel de precios y labalanza de pagos.

Bajocondiciones depatrónoroclásico(vernotasy referencias,parte III-4) la oferta monetariade un país está atadaa su balanza depagos. Asi, unpaísconunabalanzadepagossuperavitariaadquiriráoro, aumentando deestamaneralaofertamonetaria. Porelcontrario,la oferta monetaria de un país con balanza de pagos deficitariadeclinaría como resultado de una salida de oro.

La oferta monetaria de un país con un patrón oro modificadoo bajo un sistema de tipo de cambio fijo, también puede estardirectamente atada a la balanza de pagos.

La esencia delateóriaclásica deajuste precioestáexpresadaenlateoríacuantitativa deldinero, la cual señala queel nivel de preciosesproporcional a lacantidad dedinero.

Ajuste de la balanza de pagos

Ahoraseestudiarámedianteelusodelgráfico2.1cómoelniveldepreciosestá interrelacionado con labalanza depagos. Supóngase quebajoel patrónoro clásico, el paísestáubicado en el puntoD dondelabalanzadepagosmuestraundéficitde20mil millones dedólares. Para

166

simplificarelanálisis seconsiderasololabalanzacomercial (X-M). Elpaís deficitario experimentaría una salida de oro, la cual reduce suoferta monetaria y el nivel de precios. La posición competitivainternacionaldelpaísmejora, susexportaciones aumentanmientrasque sus importacionesdisminuyen. Esteprocesocontinuaráhastaqueelíndicedepreciashayacaídodesde90a60donde sealcanzaelequilibrio(punto E) de labalanza depagos. Por otraparte, un paísubicado en elpunto S,verádisminuir susuperávitde20rnilrnillones dedólares debidoaunapersistente entradade oroy aun aumento en suofertamonetariahastaquesu índice deprecios hayaaumentado desde30a 60dondesealcanza el ~quilibrio (punto E)en labalanza depagos.

El mecanismo de precios, corno 10 ideóDavidHume, ilustralaimposibilidad delcumplimiento delavisiónmercantilista demantenerunabalanzadepagoscontinuamente superavitaria. Lasinterrelaciones(balanzadepagos -ofertamonetaria-nivel deprecios -balanzadepagos)demostraron a Hume que a 10 largo del tiempo el equilibrio de labalanzadepagos tiende a alcanzarse automáticamente.

Críticas al mecanismo de ajuste precio

Coneladvenimiento delmecanismo deajuste preciodeHumeloseconomistasclásicos ejercieronunapoderosa influencia teórica, ynoessinohastaelsurgimientodelateoríakeynesianacuandoesteenfoqueesfuertemente criticado.

Yana se mantiene la interrelación clásica entre cambios en lasdisponibilidades de oro de un paísy su ofertamonetaria. Los bancoscentrales pueden fácilmente compensar una entrada o salida de oromediante laadopcióndeunapolíticamonetaria restrictivaoexpansiva.Estofue10queocurrióenlaprácticaduranteelpatrónoroclásicodefmesde 1800ycomienzos de1900. Tambiénhasidocuestionadoelpuntodevistaclásico sobreelpleno empleo. Cuando unaeconomíaestálejosdelosnivelesdeplenoempleo, existeunamenorposibilidaddequeelnivel

167

'".........8~- '":. ~

I o)( -'

::!.:.

10

10

15 75 90 1I

I1II1I

/ND/CE DEPRECIOS

(X-M'

GRAFICO N° 2.1 MECANISMO DE AJUSTE DE PRECIO

168

general de precios crezca en respuesta a un aumento en la ofertamonetaria, que si la economía se encuentra en una situación de plenoempleo. Además se ha señalado que en la actualidad los precios y lossalarios son volátiles hacia amiba pero inflexibles hacia abajo. Si losprecios son inflexibles hacia abajo, cambios en la oferta monetaria noafectan el nivel de precios, sino el nivel de producto. Un país con unabalanza de pagos deficitaria y una reducción en su oferta monetaria,enfrentaría problemas al reducirse el producto y el empleo.

2.2 Mecanismo de ajuste de la balanza de pagos a través dela tasa de interés

Los efectos monetarios de los desequilbrios de pagos tienen suinfluencia sobre las tasas de interés en el corto plazo y, por tanto sobrelos flujos de capital privado en el corto plazo.

Considérese un mundo de dos paises. El país A enfrenta unsuperávit, mientras que el país B enfrenta un déficit. La entrada deoro al país A proveniente del país B automáticamente resulta en unaumento de la oferta monetaria del país A y en una disminuación dela oferta monetaria del país B. Si se supone la demanda de dineroconstante, el país A experimentaría una disminución de sus tasas deinterés, mientras ocurre 10 contrario en el país B. Ello da lugar a unflujo de capitales desde el país A hacia el país B con el objeto deobtener mayores rendimientos. Esto genera un aumento del capitalen el país deficitario y un reduccióndel mismo en el país superavitario.Ello hace que las tasas de interés en el país A aumenten y en el paísB disminuyan y mediante este proceso se facilita que se restaure elequilibrio de pagos en ambos países, debido a que los cambiosinducidos en la tasa de interés estabiliza automáticamente flujos decapital desde el país superavitario al país deficitario.

Durante el funcionamiento del patrón oro, los bancos centralesno fueron totalmente ajenos a este mecanismo de ajuste. Ellos

169

controlaron las tasas de interés a través del control de la ofertamonetaria, mediante las llamadas operaciones de esterilización queconsistenenlacompraporpartedelbancocentraldebonosenelmercadoabierto, en la reducción de la tasade descuento o en reducción de losrequerimientos de reserva cuando se trata de esterilizar el déficitdepagos. Lo contrario esválido paraesterilizarunsuperávit.

2.3 Mecanismo de ajuste ingreso

La teoría clásica de ajuste de la balanza de pagos dependióprimeramente del mecanismo de ajuste precioy se le asignó un papelsecundario a losefectos de latasade interés sobrelosmovimientos decapitalprivado en el corto plazo. Unade lasprincipalescríticas a lateoríaclásicafuequeéstacasiingnoróporcompletoelefectodecambiosen el ingreso sobreel proceso de ajuste.

Elmecanismodeajuste ingreso sederivadirectamentedelaTeoríaGeneral deKeynes. Suguiere quebajorégimen de tipodecambio fijo,la influencia de los cambios del ingreso en países deficitarios ysuperavitarios, ayudan a restaurar elequilibrio enellargoplazo. Dadoundesequilibrio depagospersistente, unpaíssuperavitario enfrentaríaunaumento ensusniveles deingreso yellollevaría aunaumento desusimportaciones. Porelcontrario, unpaísdeficitario experimentaríaunacaídadesuingreso yportantounareducciónensusimportaciones. Asi,el ingreso constituye un mecanismo de ajuste en labalanza depagos.

Detenninación del ingreso en una economía cerrada

Comiéncese por suponer una economía cerrada, es decir, sincomercio con el exterior, con nivel de precios y tasas de interésconstantes. Enestemodelokeynesiano simple, elequilibriodelingresonacional ocurre cuando la demanda agregada, es decir, la suma delconsumo C(Y)másla inversión 1es igual alproducto agregado Y. Elequilibrio del ingreso, portanto, ocurrecuando

170

y = c(y) + I

S(Y) = y -c(Y) = I

ó

S(y) - I = O

(1)

(2)

La ecuación (2) señala que el ingreso nacional de equilibrioprevalece cuando el flujo deseado deahorroes igual al flujo desado deinversión.

Lasecuaciones (1)y (2)puedenrepresentarse a travésdelgráfico2.2. En lapartesuperiordelmismo serepresenta laecuación(1),dondese supone que el consumo es una relación funcional del ingreso,mientrasquelainversiónseconsideraautónoma, esdecir, independientedelniveldeingreso. Laeconomíaestaráenequilibriocuandoelniveldegastos planeados iguala alnivelde ingreso. Estoocurreen Yedondelalíneade45o intersecta lacurvaC(Y) + l. A cualquier nivelde ingresoinferiora Ye, losgastos planeados excederían alnivelde ingreso. Lasempresas tendránuna reduccióncontinuade sus inventariosdebidoaquelasventasexcedenlaproducción, estodalugaraunadesacumulacióninvoluntaria de inventarios quehacequelaempresarealice planes paraaumentar la producción y ello se traduceen un aumento del ingresonacional. Lo contrarioocurrecuandoelnivel deingresoexcedealgastoplaneado.

Laecuación(2)estárepresentadaenlaparteinferiordelgráfico2.2.Aligualqueelconsumo, sesuponequeelahorroesunarelaciónfuncionaldel ingreso. Dadoun nivelconstante de inversión, la curva S -1 tienependiente positiva. Ahorael ahorropuedeser considerado comounafiltración delflujo delingreso, mientrasquelainversiónesunainyecciónexógenaenelflujo delingreso. Paraniveles deingreso inferiores aYe,la inversiónexcedealahorro;ellodalugaraun aumento en losnivelesdeingreso. Elanálisis contrarioesigualmenteválido. Laeconomíaestápor tantoenequlibrio dondeel ahorroes igual a la inversión. Laparte

171

zo;¡:;el<

"">!!

""~~z:8

S- I

INGRESO

'"o;¡:;""...>~ o1----------7~-------_:_:_:_::_:_:::_::""~~:z:el

GRAFICO N° 2.2 DETERMINACION DEL INGRESO EN UNAECONOMIA CERRADA

172

inferior del gráfico 2.2 se usará posteriormente para ilustrar ladeterminación del ingreso en una economía abierta.

¿Que ocurrirá al nivel de equilibrio del ingreso nacional si seproduce una perturbación exógena, por ejemplo un aumento en lainversión? Como una respuesta inmediata se puede decir que elnivel de ingreso aumentará. Pero ahora la pregunta es, ¿en quécuantía? Esto tiene que ver con el llamado efecto multiplicador. Elaumento en la inversión genera una reacción en cadena que resultaenmayores niveles de gasto, de tal forma que el ingreso aumenta enalgún múltiplo de la inversión inicial. Dada una inyección deinversión autónoma, el incremento inducido del ingreso está dadopor

~ y = ~ 1x multiplicador

ó

~ y = ~ 1x (l/propensión marginalal ahorro)

Para ver cómo se deriva el multiplicador en una economíacerrada, basta recordar la condición de equilibrio del ingresonacional; es decir, que el ahorro planeado sea igual a la inversiónplaneada. De aquí se sigue que cualquier incremento de la inversióndebe ser equiparado por un incremento equivalente en el ahorro paraque la economía se mantenga en equilibrio. Debido a la relaciónfuncional entre el ahorro y el nivel de ingreso, cambios en el ahorrose relacionan con cambios en el ingreso, Ó, ~ S = s ~ Y, donde srepresenta la propensión marginal al ahorro. Dado un aumentoautónomo en la inversión, la condición de equilibrio propone que:

~I=~S=s~Y

El concepto de multiplicador muestra la relación inducida entre1 y Y. De la anterior expresión, el multiplicador puede derivarsecomo

~Y=~Ixl/s

173

Determinación del ingreso en una economía abierta

Esta sección tratade la determinación del equilibrio del ingresonacionalenunaeconomíaabierta. Enestaeconomía lasimportaciones(M) al igual que los ahorros constituyen una fIltración del flujo delingreso, mientras quelasexportaciones (X) aligualquelainversiónsonuna inyección exógena al flujo del ingreso nacional. La condición deequilibrio estádadapor:

S+M=I+X

reordenando lostérminos setiene

S-I = X-M

Se supone que las exportaciones son autónomas, es decirindependientes del nivel de ingreso; además se supone que lasimportaciones sonunarelación funcional delingreso, estoes M = mY, dondem representa la propensión marginal a importar. Ahora sepuede derivar 10 que se conoce como el multiplicador del comercioexterior.

Como se vió anteriormente, el equilibrio del ingreso nacionalocurrecuandolassalidas S + M , soniguales a lasentradasenel flujodel ingreso. Cuandoseproduceundesequilibriodel ingresodebidoa una perturbación autónoma, el equilibrio del ingreso tiende arestaurarse, cuandoel incrementodel ingreso inducea las salidas aincrementarse de tal maneraque las salidasseande nuevo iguales alas entradas en el flujo del ingreso.

Asisetiene

L1S + L1M = L1I + L1X

ya que L1 S = s L1 Y Y L1 M = m L1 Y, loscambios inducidosen el ingreso debidos a cambiosen las entradas y salidaspuede serexpresado como

174

(s + m) LlY = LlI + LlX

Manteniendo lasexportaciones constantes, elcambioinducidoenel ingreso es igual al cambio en la inversión multiplicada por elmultiplicadordecomercioexterior,ó

LlY = LlI x 1/(s + m)

La anterior expresión señala que el multiplicador del comercioexterior es igualal recíprocode la sumade la propensiónmarginal alahorromás lapropensiónmarginala importar.

Implicaciones delefecto multiplicador decomercio exterior

Para ver las implicaciones del efectomultiplicador del comercioexterior se construiráun gráficobasadoen laparte inferiordel gráficoinmediatamente anterior 2.2. Recuérdese que la curva (S - 1) tienependientepositiva; estosedebealsupuestodequecambiosenelahorroestán directamente relacionados con cambios en el ingresoy a que lainversión es autónoma. Esta curva se muestra ahora de nuevo en elgráfico 2.3. De forma similar se ha supuesto que cambios en lasimportacionesestánrelacionadas conelingresoyquelasexportacionespermanecen constantes. Cuando las importaciones se le restan a lasexportaciones, el resultado es lacurva(X - M) conpendiente negativa.

Como ya se señaló, la condiciónde equilibriode una economíaabiertarequierequeX - M = S -1.Si separte deun nivelde equilibrioinicialdel ingresode 100enelgráfico2.3, supóngaseun incrementodelas exportaciones de 20. Esto se muestrapor un desplazamiento de lacurva (X -M)haciaarribaen20, resultando una nuevacurva (X' - M).El nivel de ingreso aumenta generando un aumento en lasimportaciones yen losahorros. Elnuevoequilibriodel ingresoes 140dólaresdondeS-1 = X' - M. La balanzacomercialpresentaahoraunsuperávitde 10dólares. Estesuperávitesmenorqueelaumentoinicialde las exportaciones 20 dólares, debido a que parte de este suparávit

175

40

30S-X

10

10 ~

i lO.... ~, IV'l ><

JO J! X-M

40-1

I

I

GRAFICO N° 2.3 EFECTOS DE UN AUMENTO EN LASEXPORTACIONES SOBRE EL NIVEL DEEQUILIBRIO DEL INGRESO NACIONAL Y LABALANZA COMERCIAL

176

es compensadoporunincrementoen1as importaciones inducido poruncrecimiento enel ingresode 100a 140dólares.

En elejemploanteriorsepuedeusarel concepto de multiplicadordel comercioexterior para determinarel efectode un aumentode lasexportaciones sobre la economía interna. La pendiente y por tanto lapropensiónmarginalalahorrodelacurvaS-1es iguala0.25. La curva(X -M)tambiénindicaquelapropensiónmarginal a importaresde0.25.Entonces elmultiplicadordelcomercioexterioresiguala2. Unaumentoautónomo en las exportaciones de 20, generaráun incremento en elingresoendosvecesel incrementodelasexportaciones, esdecir40. Elequilibriodel ingresopasade 100a 140. El aumento del ingresoen40inducea un aumento en las importaciones de 10, en otraspalabras, lapropensiónmarginal aimportar(O.25)porelincrementodelingreso40.El aumentode las importaciones tiendea reducirel superávit, pero nosuficientepararestaurartotalmenteelequilibrioenlabalanzacomercial.

Un aumento autónomo de las importaciones de 20 con unapropensiónmarginal alahorroiguala0.25Yunapropensiónmarginalaimportartambiénde0.25, generaefectos sobreel ingresonacional y labalanza comercial totalmente opuestos a los estudiados en el casoanteriorde un aumento en lasexportaciones.

Considérese ahora el efectoque tieneun cambioen la inversiónsobreel ingresonacional y labalanzacomercial. Supóngase quedebidoa un mejoramiento en las expectativas sobre beneficios, la inversiónautónomaaumenta en 20dólares.Partiendodelniveldeequilibriodelingresode 100enelgráfico2.4, el aumento en la inversióndesplazalacurva (S-1)haciaabajoen20. Estoda lugarauna nuevacurva(S- I').El ingreso nacional aumenta de 100 a 140, esto hace aumentar lasimportacionesyprovocaundéficitenbalanzacomercialde10.Diferentealcasodeun aumento enlasexportaciones, el aumento autónomo enlainversiónprovocaun aumentoenel ingresointerno,pero, aexpensasde una balanza comercial deficitaria. Esto debería servir como

177

40

10 S-¡

¡r~

,oi S-l'

I-l~ 10 40 60 110 ~, I ?....,>c

,,1IIIGIlfSO

"1..

GRAFICO N° 2.4 EFECTOS DE UN AUMENTO EN LA INVERSIONSOBRE EL NIVEL DE EQUILIBRIO DEL INGRESONACIONAL Y LA BALANZA COMERCIAL

178

advertencia a los encargados de la toma de decisiones de políticaeconómica para que no olviden el impacto que tienen las politicas'internas sobre la balanza de pagos cuando se está en régimen de tipode cambio fijo.

Repercusiones externas

El mecanismo de ajuste ingreso estudiado en la sección ante­rior, necesita ser modificado para incluir el impacto que cambios enniveles de gasto e ingreso internos tiene sobre las economíasexternas. Este proceso se conoce como efecto de las repercusionesexternas. Supóngase un mundo constituído por dos países, país Ay país B, en los cuales inicialmente existe equilibrio en la balanza depagos. Debido a cambios en las preferencias de los consumidores,supóngase que el país A enfrenta un aumento autónomo en lasimportaciones que provienen de B. Esto da como resultado unaumento en las exportaciones de B. De acuerdo al efectomultiplicador, el ingreso en el país A se reduciría, mientras que elingreso en el país B aumentaría. El país A, inducido por la caída desu ingreso, disminuye el nivel de sus importaciones (exportacionesdel país B). Al mismo tiempo, el aumento del ingreso del país Binduce a este país a un aumento de las importaciones, las cuales sonexportaciones de A. Este proceso de realimentación se repite una yotra vez.

La consecuencia de este proceso de realimentación es que, seamortigua tanto la disminución del ingreso en el país deficitario (paísA) como el aumento del ingreso en el país superavitario (país B).Esto se debe a que un aumento autónomo en las importaciones delpaís A (exportaciones del país B) lleva a una reducción del ingresodel país A. Esta reducción del ingreso en A induce a una reducciónen sus importaciones. Debido a que las importaciones de A sonexportaciones de B, el resultado será un moderado aumento delingreso en B. Desde laperspectiva de A, la disminución de su ingreso

179

será amortiguado por un aumento en sus exportaciones al país B,inducidos porun aumento del ingreso deB.

La importanciadelefectodelasrepercusiones externasdependeen partedeltamañode laeconomía deunpaísenrelaciónalmercadointernacional. Elincremento delasimportaciones deunpaíspequeñoprocedentesdeunpaísgrandetendrápocoimpacto sobreel paísconun nivelaltode ingreso. Las repercusionesexternasson, por tanto,insignificantes parapaísescuyasexportaciones e importaciones sonuna parte muypequeñadelcomerciomundial. Pero para lospaísescon un fuerte pesode su comerciosobre el mercado internacional,las repercucionesexternassí sonsignificativas ydebenser tomadasen cuenta cuande se eonsidera ebmeoanismo de ajuste-ingreso.

Visiónampliadadelosmultiplicadoresdelcomercioexterior(7)

Aplicando la identidad contable sobredistribución de ingreso oproducto entresusúnicos tresposibles destinos: Consumo (público oprivado), inversiónyexportación, setiene que:

Y=C+G+I+X

Utilizando estaidentidadparalospaíses Ay BYteniendo presenteque las exportaciones de A son importaciones de B, se obtiene elmultiplicadorgeneral

(1) y = C + G + 1 + M + aa a a a a

(2) v, = e; + o, + ~ + ~ -]-aDonde:

180

y =a

C =a

G =a

1 =a

Ingreso nacional delpaísA.

Consumo privado interno delpaísA.

Gasto público delpaísA.

Inversiónprivada interna delpaísA.

M, = Importaciones delpaísA.

Xa = Exportaciones delpaísA.

Sa = Ahorrointerno delpaísA.

a = Parámetrodedesplazamientoparaleloencualquiercurvade gastos en A.

A = ConstantearbitrariaquerelacionaunavariacióndelgastoenBconunavariación en A.

Las mismas variables, con sub-indice b, indican lasconrrespondientes en el país B. Supuestos:

a - Los impuestos y los subsidios son independientes del nivel deingreso. Elconsumo, portanto,depende delniveldeingreso ynodelingresodisponible.

b - Funciones lineales.

TantoC ,comoG ,el sonfuncionesdeY ,y, M esunafuncióna a a a

de Yb ' Entonces, la ecuación (1)puedeserescritacomo:

(1) Y - C (Y ) - G (Y ) - I (Y ) - M (Y ) = aa aa aa aa ab

expresióncuyadiferencial totales:

d [Y - C (Y ) - G (Y ) - I (Y ) - M (Y)] = daa aa aa aa bb

10 cualpordefinición es igual a:

8Y 8C 8G 81 8M________~_ dY - a dY - ~ dY - ----- ~ dY - uv = da8Y a 8Y a 8Y a 8Y a 8Y b

a a a a b

Sedesigna convencionalmente a laspropensiones marginales porC ' a ' G ' a ' l' a ' M'b Ylaanteriorexpresiónnosquedacomo:

dY -C' dY -G' dY -1' dY -M' dY = daa a a a aa a b b

181

y si se divide por d a en ambos lados, queda:

dY dY dY dY dY_a _ C' _a _ G' _a _ l' _a _ M' __a = 1da a da a da a da b da

es decir

(3) (l-C' -G' -1') dYa -M' dYb = 1a a da b da

Procediendo de igual forma con la ecuación (2) se obtiene:

I G' ') ev, dY(4) (l-C - -1 - -M' _a =Ab b b da a da

Las ecuaciones (3) y (4) conforman un sistema que puede serpuesto en notación matricial como

(5)1 f<1-C"-G"-I") -M'b 1r(dy./dU)l r 11 ¡l -M'a (l-C

lb-Glb-l'b)J l(dYb/da)J l-AJ ~

Este sistema matricial se resuelve por~ : Designando por aldetenninantedelaprimeramatriz, se obiene: d

(6)

dYa

da

I 1 - M'

~ le (1 - C' b - G' b - l' bb)

IDI

---------------1[(1 - C', - G', - I'b) - leM'b]

(l - C'a - G'a - l'a)(l - C'; - G'; - I'b) - M'aM'b

182

La expresión (6) es la fórmula general del multiplicador delcomercioexterior.

Multiplicador del comercio exterior sin repercusionesexternas

Cuandosedicequenohayrepercusiones externas, loquesequieresignificar es que el ingreso nacional de B es independiente de lasvariaciones queen el paísA seproduzcanen susrenglones de gastos.Esdecir:

dYb = Oda

Por tanto,usandolaecuación (3), se tiene:

(1- C' - G' - l' )~ = 1a a a da

conlocual,elmultiplicadordelcomercioexteriorparaelpaísA,cuandonohayrepercusiones es:

=------(7)1

1-C' -G' -1'a a a

Siahorase supone quela inversiónprivaday elgastopúblico sonautónomos, setendríaqueG'a = l'a = O, Yenconsecuencia, (7)seconvierteen:

dY 1(7.1) d ~ = 1 - C'

a

Ahorabien,como

Y=C+S+M=C+I+X

Resultaque:

8Y=8C+8S+8M

183

y por tanto:

8C 8S 8M1= 8Y+ 8Y+ 8Y

esdecir:

l=C'+S'+M'

ésto implica que

1-C' =S' +M'

y laexpresión(7.1)seconvierte en:

dY 1(7 2) _a =

. da S' +M'a a

Multiplicador del comercio exterior con repercusionesexternas

Casoen que 'A = 1

Si 'A = 1, laecuación (2) seconvierte en:

Yb = Cb + Gb + ~ + Ma-a

lo que implica que las repercusiones sonde tal formaqueun aumentoinicialdeYdebeversecompensadoporunadisminuciónequivalentedey y viceversa. Además al ser 'A = 1, laecuación (6) se reduciráa:

dY 1(8) _a = -1-1 = [(l-C\-G'b-I'b)-M'b)

da D

Suponiendo que G' = l' = OYsabiendo que 1-C' = S' + M' laecuación(8) seconvierte en:

dYa (l-C'b -G'/b -I'/b)-'AM'b=

da (l-C' -G'I -1'1 ) (l-C' -G'I -1'1 )-M' M'a a a b b b a b

184

(S' + M' )-AM'b b b=----------

(S' +M' )(S' +M' )-M' M'a a b b a b

S'b

(S' +M' )(S' +M' )-M' M'a a b b a b

y dividiendoenelsegundomiembro, numeradorydenominadorporS',queda:

dYa 1

da=-------,.-------

[ (

S' M) ( . M) M' M' ]_a +_a 1 + _b _ a b

S' S' S' S'b b b b

(9)

1=

[ (5', +M',) (5'b:bM'b) -M',M'b ]

1= S' S' +S' M' + S' M' + M--M' -M.:...-M'

ab a b b a a b a b

S'b

1=S'

(S' +M,_a +M')a b a

S'b

esdecir:

dYa 1= -------,----

d a S' + M' + M' ( S' )a a b _a

S'b

185

queeselvalordelmultiplicadordelcomercióexteriorconrepercusiones,cuandox = 1.

CasQ~~ /"'.=.Q

Si /.., = 0, las ecuaciones (1) y (2) permiter inferir que unincremento inicial de Ya no se vería compensado conuna variaciónde Y, . En el caso de la ecuación (6) se convierte en:

(10)aY 1_a= - (l-C' -G' -1' )da IDI b b b

BajolossupuestosdequeG' = I' =Oysabiendoque l-C' = S' +M'ycuando x =0.

1

da

(l-C'b)

n-e, -G'j-I'j)(l-C'b -G'i-I'P-M'a M'b

(1 - C'h)

(l-C'a) (l-C'b)-M'a M\

S' +M'b b

(S' S' +S' M' +S' M' + l\¡f' M' -M' M"" )a b a b b a .L~.L"" b -<.... b

S'b

dY-------ª

da

(S' +M' \(S' +M' )-M' M'b !JIb b abEfectuando los productos indicadospor paréntesis y dividiendo el

segundo miembro por S'b:

186

M'b

l+y= ...::.b _

S'S' +M' _a_+ M,

a b S' ab

esdecir

1+ (~...)b

M' +S' +M' (~)a a b S'

b

dY(11) _a = ----""-----,,---~

da

queeselvalordelmultiplicadordelcomercioexteriorconrepercusiones,cuando A = O.

Enestecasoexisteunnúmero indeterminadodecasosintermediosen losqueunavariación inicial delosrenglones degastoenelpaísA seve compensada parcial, pero no totalmete por variaciones de signocontrariodelgastoenel paísB. En talescasoshayqueusar la formulageneraldelmultiplicador de laecuación (6).

187

3- Devaluación y Balanza de Pagos: Enfoques generales

El déficit continuo o severo de la balanza de pagos da lugar aque las autoridades monetarias de un país se vean en la necesidad dedevaluar la moneda nacional cuando se está en un sistema de cambiofijo. El objetivo en esta sección es analizar el impacto o efecto queuna devaluación tendrá sobre la balanza de pagos.

3.1 Enfoque de las elasticidades: (8)

La principal manera en que una devaluación afecta la balanzacomercial, es a través de los cambios en los precros relativos de losbienes y servicios en el mercado internacional. Un país con déficiten su balanza comercial, puede corregir su desbalance bajando susprecios (ceteris paribus), de tal manera que incentive lasexportacionesmientras que desestimula las importaciones. Un camino para alcanzareste objetivo es a través del ajuste del tipo de cambio mediante unadevaluación de la moneda, siempre y cuando no haya retaliación niinflaciónmundial. El último resultado de una devaluación, dependede la elasticidad-precio de la demanda (9) para las importaciones deun país y la elasticidad-precio de la demanda para sus exportaciones.

Dependiendo del grado de las elasticidades de demanda para lasexportaciones e importaciones del país, su oalanza comercial podríamejorar, empeorar o permanecer constante en respuesta a la

devaluación de la moneda. La regla general que determina elresultado actual es comunmente conocida como la condiciónMarshall-Lerner. Esta condición puede ser expresada mediante lasiguiente fórmula:

dB = KXf (c1m + c2m - 1)

donde:

dB : Cambio en labalanza comercial

K : el porcentaje de la devaluación

(10)

189

Xf: elvalorde lasexportaciones,expresadoenmoneda extranjera

c1m: la elasticidad de la demanda para las importaciones del paísque devalúa

c2m: la elasticidad de la demanda para las exportaciones que elresto del mundo adquiere del país que devalúa.

La fórmula indica que:

(a) Una devaluación podría mejorar la balanza comercial si laelasticidad de demanda para importaciones más la elasticidadde la demanda externa para las exportaciones del país quedevalúa (suma de valores absolutos) excede ia un.daa.

(b) Si la suma de valores absolutos de las elasticidades de demandaes menor que la unidad, la devaluación empeora la balanzacomercial.

(e) La balanza comercial no empeora ni mejora si la suma devalores absolutos de las elasticidades es igual a la unidad. Eneste caso dB = O.

Trayectoria temporal de la devaluación

Las estimaciones empíricas de las elasticidades precio en elcomercio internacional han conducido en parte a responder, si deacuerdo a la condición Marshall-Lerner, una devaluación podríamejorar la balanza comercial de un país.

Los estudios empíricos (12) son afirmativos en este punto. Sinembargo, el problema básico que surge en medir el efecto de laselasticidades precio mundiales ante un cambio en la paridad de lamoneda de un país, es la existencia de un retardo temporal en elproceso entre el momento en que se modifique el tipo de cambio ysus efectos últimos sobre el comercio real. Una popular descripciónde la trayectoria temporal del flujo de comercio es el llamado efectocurva J (J-curve-effect).

190

Efecto curva J

Una devaluación de la moneda afecta la balanza comercial deun país por su impacto neto sobre el ingreso de exportaciones enconjunción con sus gastos en importaciones. Los ingresos deexportación y gastos en importación son calculados multiplicandoel precio del bien por la cantidad demandada. El proceso medianteel cua11a devaluación influye en los ingresos de exportaciones y losgastos por importaciones se muestra en el siguiente cuadro:

DEVALUACION

~ <,PRECIO DE EXPORTACION

IELASTICIDAD

IDE

PRECIO DE IMPORT ACION

IDEMANDA

IDEMANDA DE EXPORTACIONES DEMANDA DE IMPORTACIONES

INGRESO DE EXPORTACION GASTOS DE IMPORTACION

El efecto inmediato de la devaluación es un cambio en losprecios relativos. Siun país devalúaen un 10por ciento, significa quelos precios de los bienes importados incia1mente crecen 10 porciento en términos de la moneda nacional. La cantidad demandadade bienes importados caería de acuerdo a las elasticidades dedemanda interna. Al mismo tiempo los exportadores inicialmenterecibirán 10 por ciento más en moneda nacional por unidad demoneda extranjera ganada. Esto significa que ellos pueden llegar a

191

ser más competitivos y bajar sus precios de exportación medidos entérminos de moneda extranjera. Las ventas por exportaciónpodríancrecer de acuerdo con las elasticidades de demanda externa. Elproblema de la anterior ilustración es que, para que una devaluacióntenga efecto, necesita tiempo para que el mecanismo de preciosinduzca cambios en el volumende importaciones y de exportaciones.La trayectoria temporal de la respuesta del flujo de comercio en unadevaluación puede ser descrita en términos del efecto curva J,ilustrado en el gráfico 3.1.

Ella señala que la balanza comercial empeora inmediatamentedespués de la devaluación y posteriormente comienza un proceso demejoramiento hasta eliminar el déficit y llegar a ser superavitaria.

3.2 Enfoque de absorción

Una limitación del método de las elasticidades es que considerasolamente el impacto de los precios relativos sobre las importacionesy exportaciones. Pero, una devaluación también afecta el ingresonacional de un país. Mientras mayor sea el volumen de comercio enrelación al ingreso nacional, menos exacta será la predicción delmétodo de las elasticidades.

Para observar la interacción entre los efectos del precio y delingreso, supóngase que un país devalúa su moneda para corregir undéficit en su balanza de pagos. Si las elasticidades son favorables yno hay devaluaciones retaliativas, la balanzade comercio mejorará.El incremento del ingreso en exportaciones y la disminución en losgastos en importaciones estimulan el gasto interno y el ingreso deacuerdo al proceso del efecto multiplicador. Lo opuesto podríaocurrir en el país extranjero. El incremento en el ingreso doméstico,conduce a un incremento en importaciones a través de la propensiónmarginal a importar. Esto significa que el efecto inicial del preciocausado por una devaluación -el cual es positivo- es contrarrestadopor el efecto ingreso negativo. La posición del comercio empeorará

192

(X-M) +

TIEMPO

LA OEVALUACION ElIMINA EL OEF/CITEN LA BALANZA COMERCIAL

II

: (X-MIIIII1I

t Z •

OCURRE LA~EVALUACION

IIIIIIIIIII

Ot--J.....--....;..,...----J.--...L..---l.--......)L~ --

GRAFICO N° 3.1 EFECTO CURVA J

o mejorará, dependiendo de la relativa fortaleza de las dos fuerzasopositoras. La relación entre la balanza de pagos y los efectos en elingreso interno provocados por una devaluación pueden serformalmente analizadosen términos del métodode absorción (13).

Cuando un país está usando menos de su producto total (Y)para suconsumo(C)e inversión(1), elexcedentepuedeser atribuídoa lacantidadenquelasexportaciones (X)excedena lasimportaciones(M).

Así se tiene:

Y = C + 1 + (X - M)

entonces:

X - M = Y - (C + 1)

(Tanto privado como público)

Considerando el término absorción:

(A): Como todos los gastos domésticos en bienes y servicios, y

(B): la balanza comercial, la ecuación anterior puede ser escritacomo:

B = Y - A

Partiendo de un déficit comercial, supóngase y.u\,. nuestro paísdevalúa. Si el efecto positivo del precio sobre la balanzacomercialesmásfuerte queelefectonegativodel ingreso, labalanzacomercial(B)mejorará. Esto requiere una disminuciónen la absorción (A)enrelación al producto (Y). Para que una devaluación mejore laposición de la balanza comercial de un país, la absorción debedisminuir o la producción doméstica debe crecer, o algunacombinación de ambas. Bajo condiciones de desempleo, podríaverdaderamenteconduciraun mejoramientoen labalanzadepagos.Esto es así porque el principal impactode una devaluación es sobrela producción doméstica en el caso de que los recursos que estabanpreviamenteociosos,puedanserempleados paraproducir losbienes

194

cuyas exportaciones hacen frente para mejorar laposición competitivade la economía. El resultado es que (B) mejora cuando Y crece másrápidamente en relación a A.

La situación es diferente si la devaluación tiene lugar cuandouna economía opera en condiciones de plena ocupación. En estecaso el gobierno adoptaría politicas contraccionistas para reducir laabsorción interna. Pero más importante aún es el hecho que esteenfoque llama la atención sobre la necesidad de que se establezcanacciones complementarias a ladevaluación (por ejmplo, la deflación),para que la devaluación tenga efecto. La devaluación como uninstrumento de ajuste en la balanza de pagos, podría no ser unefectivo instrumento de politica cuando una economía opera a plenoempleo o cerca de él.

La contribución más importante del enfoque de absorción esque éste relaciona la balanza comercial con el funcionamiento globalde la economía en lugar de tratarle como un sector separado para seranalizado en forma aislada. Consiste en sí mismo, en la aplicacióndelanálisis Keynesiano del gasto-renta a una economía abierta.

3.3 Enfoque monetario

Los anteriores enfoques de elasticidad y absorción tienencriticas limitaciones. El enfoque de elasticidades, al hacer uso delanálisis convencional de oferta y demanda supone que todos losfactores menos el precio del bien bajo consideración, permanecenconstantes, y este supuesto no es real. Una devaluación tiende ainducir cambios en factores tales como los niveles de ingreso internoy precios de otros bienes. Otra limitación, común a ambos enfoques,radica en que ellos sugieren que las consecuencias monetarias noestán asociadas con la balanza de pagos; en otras palabras, si estasconsecuencias existen, ellas pueden ser neutralizadas por lasautoridades monetarias del país. El enfoque de elasticidades y

195

absorción se aplica solamente a la balanza comercial, no tomando encuenta las implicaciones de los movimientos de capital. Por todosestos problemas es que el enfoque monetario se justifica por simismo (14).

La visión monetaria del impacto de una devaluación de lamoneda sobre la balanza de pagos se muestra siguiendo el siguienteesquema:

DEVALUACION

1SALIDA DE DINERO Y DISMINUCION DE LA BASE MONETARIA

1VALOR REAL DE LOS BALANCES MONETARIOS

1GASTOS

1IMPORTACIONES

v

POSICION DE LA BALANZA DE PAGOS

El punto es que un déficit en la balanza de pagos produce salidade dinero, disminución en la base monetaria, caída en la ofertamonetaria. Por otro lado, el aumento de precios como consecuenciade la devaluación ejerce un impacto sobre el valor real o el poder decompra de los balances monetarios, el cual afecta los niveles degastos y la balanza de pagos.

196

El siguiente ejemplo se basa en algunos supuestos. Primero,tanto los residentes de un país como los extranjeros han dispuestode balances de dinero (efectivo) y de bienes; segundo, las personasdesean mantener balances monetarios en una proporción fija de susniveles de ingreso; tercero, las autoridades monetarias no controlanla oferta monetaria doméstica, debido a que no pueden neutralizarel impacto sobre la oferta monetaria de los movimientos de reservasinternacionales que provienen de la balanza comercial (déficit osuperávit), yen últim 1 lugar , se supone que lOS precios monetariosson flexibles, caen cuando en el mercado hay exceso de oferta ysuben cuando hay un exceso de demanda.

Partiendo de un equilibrio en la balanza de pagos, supóngaseque nuestro país va hacia una devaluación de su moneda. Ahoranuestro país requerirá más unidades de moneda nacional paracomprar una cantidad dada de bienes extranjeros. En consecuencia,la devaluación hace crecer los precios internos, o el poder de compra(valor real) de los balances monetarios de los residentes del paísdeclina. Para restituir el valor real de sus balances monetarios, losresidentes locales deben incrementar el nivel de demanda de dineroy esto se posibilita sólo si hay un aumento en la oferta de dinero. Conla devaluación, menos unidades monetarias del resto del mundo sonnecesarias para comprarbienes en el país que aevalúa. Los extranjerosnotarán que los precios de los bienes importados del país quedevalúa, caen. El valor real de sus balances monetarios suben y porconsiguiente les incentiva a incrementar los gastos en bienes enrelación a su ingreso. Combinando los resultados del ejemploanterior, la devaluación resulta en un superávit en la balanza depagos para el país devaluador y en un déficit para el resto del mundo.

197

4- Tipo de Cambio Flexible

A partir de 1973, se generalizó en el mundo capitalista elsistema de tipo de cambio flexible. El objetivo de esta sección esrealizar un análisis sobre los criterios para su adopción,funcionamiento, bondadesy desventajasqueeste sistemaha traídoa las finanzas internacionalestanto a los países industriales como alos países en vías de desarrollo.

Las transacciones del mercado cambiario de los principalescentros financieros del mundo se realizan en términos de pocasmonedas: Eldólar americano,elmarcoalemán, la libraesterlina, elfranco suizo, elyenjapones, el dólar canadiense, el franco francés,el franco belga, y el florín holandés. Participan en él todos losagentes económicos que realizan transacciones que se incluyenenla balanza de pagos.

Cuandosehablade tipodecambioflexiblesepiensaen cuál hasido el criterio seguido por los países para seleccionar este tipo decambioy nootro. Setienenalgunosparámetroscomoelementosquepodrían tomar encuenta lospaísesen el momentode seleccionarunrégimen cambiario. Estos son: elgradode apertura de laeconomía,el tamañodelaeconomía,ladiversificaciónde lasexportacionesdelpaís y el tamaño del mercado de capitales. Al respecto, RobertHeller (15), sugiere como medida del grado de apertura de laeconomia larazóndebienes transables internacionalmente aproductototaldelaeconomía, y, consideraquecuandoelpesodelsectorexternonoesmuygrandeenlaeconomía, comoenelcasodelosEstados Unidos,elsistemadetipodecambioflexible leesmásapropiado enelsentidodela poca influencia que el tipode cambio podríateneren la estructurainternade precios. Por otra parte, en una economía con un grado deaperturamayor,comopodríaserelcasodelospaísesenvíasdedesarollo,lavariacióneneltipodecambiopodríatenerefectosbastantesignificativosen laestructura interna deprecios.

199

Con respecto al tamaño de la economía, el autor señala que, unaeconomía relativamente pequeña y homogénea puede instrumentarpolíticas macroeconómicas que estén más acordes con las solucionesa los problemas de estas economías que en aquellas relativamentegrandes y diversificadas donde existen diferencias regionales ysectoriales significativas. Además plantea que en una economíapequeña es también posible un consenso social sobre políticaseconómicas importantes, tales como la necesidad de una reducciónde los salarios reales en respuesta a un deterioro en los términos deintercambio. En una economía grande, obtener consenso resultamucho más difícil, en tal circunstancia las fuerzas del mercado daríansolución a las discrepancias que puedan surgir entre los integrantesde esta sociedad. De acuerdo a este razonamiento un país con unaeconomía relativamente pequeña debería adoptar un tipo de cambiofijo y países con una economía relativamente grande deberíanadoptar tipos de cambios flexible. Este criterio, podría ser aplicadopara el caso de países en vías de desarrollo, donde participa unnumero relativamente pequeño de sectores.

En lo referente a la diversificaciónde las exportaciones, seseñala que a países cuya gama de bienes exportables es relativamentegrande, les conviene adoptar tipo de cambio flexible, pues lasvariaciones de precios de sus exportaciones pueden ser compensadasentre sí y de esta forma podrían contribuir a mantener el tipo decambio relativamente estable, evitando fluctuaciones bruscas. Ensentido contrario, a los países monoexportadores, se les recomiendala adopción de tipo de cambio fijo, pues cualquier fluctuación deprecios del bien exportable no puede ser compensada, y, ello daríalugar a fluctuaciones erráticas del tipo de cambio (en el supuesto queadoptaran tipo de cambio flexible) que podría afectar seriamente laseconomías internas de dichos países.

En cuanto al tamaño del mercado de capitales, medido éste porel grado de movilidad del capital, el cual juega un papel muy

200

importante en la balanza de pagos y en la determinación del tipo decambio; se ha reconocido que países con un mercado de capitalesrelativamente grande tienen considerables dificultades para mantenerun tipo de cambio fijo. La dificultad estriba en medir el grado demovilidad del mercado internacional de capitales. Una medida delgrado de movilidad de capital o del grado de integración financierainternacional podría ser la razón activos extranjeros de los bancosa la oferta monetaria. Se podría pensar que si este coeficiente es altoindica un alto grado de libertad para los movimientos de capital. Deacuerdo al análisis anterior, los países en vías de desarrollo y enparticular Venezuela, deberían optar poruntipo de cambio fijo. Esimportante señalar que este no es el único criterio. Hay otros queindican lo contrario como se verá más adelante.

Otra de las consideraciones importantes en cuanto a la adopciónde regímenes de tipo de cambio se refiere a cuál de estos (tipos decambio fijo o tipos de cambio flexibles)proporcionamayorestabilidada la economía abierta.

Si un país adopta un sistema de tipo de cambio flexible, éste sedetermina por las fuerzas de la oferta y de la demanda de monedaextranjera y los movimientos cotidianos del mismo no estanrestringidos en forma alguna por la política fiscal o monetaria.

De lo anterior se desprende que el equilibrio externo (equilibrioen la balanza de pagos) es alcanzable en forma autónoma y por lotanto la tarea del gobierno sería lograr el equilibrio interno.

Como una primera aproximación se señala que"el sistema detipo de cambio flexible provee de mayor estabilidad a la economíaabierta en relación a las perturbaciones que se originan en el sectorexterno, tales como cambios en las exportaciones e importaciones.Por otra parte, el tipo de cambio fijo provee mayor estabilidad a laeconomía abierta en presencia de perturbaciones que se originanenel flujo doméstico del gasto, tales como cambios autónomos en la

201

inversión interna, consumo y gastos del gobierno" (16). De estaforma, si se supone que el equilibrio externo corresponde al equilibrioen la balanza comercial, el sistema de cambio flexible aíslaperfectamente la economía interna de las perturbaciones autónomasque ocurran en las exportaciones e importaciones. No ocurre así contipo de cambio fijo, donde dichas perturbaciones tienen influenciadeterminante en la economía interna. Esta idea es igualmente válidasi se toman en consideración movimientos de capital. Asi se puedeutilizar el modelo IS-LM y equilibrio externo en la explicación (17).

Inicialmente, (observe el gráfico N° 4.1) la economía abiertaestá en equilibrio en el punto A, en donde prevalece simultáneamenteel equilibrio interno y el equilibrio externo. Supóngase que eseequilibrio seperturbaporunaumento autónomo en lasexportaciones.El efecto de las perturbaciones es sobre la demanda agregada y labalanza de pagos; ello da lugar a desplazamientos de la IS hacia laderecha, en donde la economía alcanza un nuevo equilibrio internoconsuperávit en la balanza de pagos (punto B). Enuna situacióncontipo de cambio fijo este superávit permanece. Bajo tipo de cambioflexible, la situación de superávit genera un exceso de oferta dedivisas; ello hace que el tipo de cambio descienda y la moneda seaprecie, dando lugar a un desmejoramiento en la balanza de pagos,de forma tal que se regresa de nuevo al equilibrio inicial A.

Esto demuestra que países cuyas exportaciones son muy pocodiversificadas y están sujetas a constantes e imprevistos cambios deprecios en el mercado internacional, como el caso de Venezuela,pueden estabilizar sus economías internas adoptando un sistema detasas de cambio flexibles.

El anterior análisis, pone en evidencia la dificultad que enfrentanlos encargados de la toma de decisiones de política económica, al noencontrar unidad de criterios para seleccionar el tipo de cambio quemás le conviene a un determinado país.

202

LM

y

GRAFICO N° 4.1 EFECTOS DE UNA PERTURBACIQN EN LASEXPORTACIONES

203

Así, puede observarse que mientras Heller recomienda para elcaso de un país monoexportador un tipo de cambio fijo, el enfoqueIS-LM-BB recomienda que se aplique un tipo de cambio flexible.

Por otra parte, los cambios autónomos en variables de laeconomía interna se podrían dividir en: los que sirvende instrumentode la política fiscal como el gasto del gobierno, inversión, etc .. y losque sirven a la política monetaria como la oferta monetaria.

En relación a los primeros (inversión, gasto del gobierno, etc.),la facilidad del ajuste a estas perturbaciones mediante el uso del tipode cambio fijo o flexible, depende del grado de movilidad de capital.Asi observamos en el gráfico N° 4.2, que una contracción del gastodel gobierno provoca mayor caída en el nivel de ingreso y empleosi se está en un régimen de tipo de cambio flexible, en comparaciónconun régimen de tipo de cambio fijo. Si se supone un mayor gradode movilidad de capital que en el caso analizado anteriormente, elresultado es totalmente opuesto, como se observa enel gráfico N°4.3.

Por tanto, se puede concluir que en el caso de un país con ungrado relativamente bajo de movilidad de capital, éste debería optarpor un tipo de cambio fijo a fin de evitar que perturbacionesautónomas en el gasto, inversión, etc., provoquen caídas muyfuertes en el nivel de ingreso y empleo.

Aún cuando este análisis coincide conel criterio expresado porHeller; sin embargo, de nuevo, se pone en evidencia la dificultadsobre cuál criterio es el más apropiado para la seleccióndel régimencambiario.

Enel caso de perturbaciones en la oferta de dinero y suponiendola no esterilización monetaria por parte del Banco Central, seobserva en el gráfico N° 4.4, que en una situación restrictiva de laoferta monetaria, el efecto que ésta tiene sobre el nivel de ingreso esmayor, bajo un sistema de tipo de cambio flexible que bajo un sistema

204

II

I

EB

LM

y0':-'---------~-----

GRAFICO N° 4.2 EFECTOS DE UNA DISMINUCION DEL GASTOPUBLICO CUANDO LA CURVA EB ES MASPENDIENTE QUE LA CURVA LM

205

o

LM

y

GRAFICO N° 4.3 EFECTOS DE UNA DISMINUCION DEL GASTOPUBLICO CUANDO LA CURVA EB ES MENOSPENDIENTE QUE LA CURVA LM

206

L""II

II

II

I2 /

LM

o------- ---- --_·_--v

GRAFICO N° 4.4 EFECTO DE UNA DISMINUCION EN LA OFERTADEL DINERO

207

de tipo de cambio fijo. De allí que sería recomendable para un paísque experimente reducciones en la oferta monetaria, la aplicacióndeun régimen de tipo de cambio fijo a fin de evitar caídas fuertes en sunivel de ingreso y empleo. Sin embargo, la reducción de la ofertamonetaria podría dar lugar a disminución en los precios y a unaumento en las exportaciones, dependiendo de las elasticidades y deque no haya retaliaciones.

Pareciera que la adopción de tipo de cambio flexible para lospaíses en vías de desarrollo fuera lapolíticacambiaría más apropiada,pues se ha afirmado repetidas veces que los problemas de balanzade pagos desaparecen (se tiene garantizado el equilibrio externo).Sin embargo, esta alternativa presenta algunas ventajas einconvenientes para estas economías.

En primer lugar, para que un mercado libre funcione, debecumplir, entre una de las condiciones, la de pequeñez de cadacomprador y cada vendedor con relación al tamaño del mercado. Enla realidad de los países del tercer mundo existen condicionesmonópolicas en las exportaciones. Pocos productores controlanuna gran proporción del ingreso de divisas a estos países, enparticular aquellos monoproductores de materias primas. Estasituación se aminora cuando el Estado nacionaliza estas actividades,como ha sido el caso de Venezuela.

Sin embargo, el llamado mercado"libre" , sigue a merced de laintervención o no por parte del sector gubernamental. Si el Estadodecide actuar pasivamente en el mercado cambiarío, la oferta y lademanda de divisas que corresponde al resto de la economía puedejugar un papel preponderante en la determinación del tipo decambio, y de esta manera habría funcionado un mercado de divisasque se aproxime a la libre competencia. Si ocurre una situacióncontraria; es decir, que el estado use las divisas que controla parainfluir en forma determinante en el establecimiento del tipo de

208

cambio, aún cuando opere legalmente un mercado libre, en larealidad existiría un mercado controlado.

Por otra parte, la disponibilidad de divisas por parte de lospaíses en desarrollo es muy errática debido a fluctuaciones en lostérminos de intercambio y al pago del servicio de la deuda externa.Esto hace errático el tipo de cambio, pero ello absorbe el shock y asíno hay tanta fluctuación de las variables internas.

Por último, la aplicación de un tipo de cambio fijo para lospaíses en vías de desarrollo tiene entre otros invonvenientes elsacrifico del equilibrio interno con el objetivo de lograr el equilibrioen la balanza de pagos.

209

S- EvolucióndelaBalanzadePagosYelMercadoCambiarloenVenezuela.

S.l La balanza de pagos de Venezuela

Como se señaló anteriormente, hasta 1988 el B.C.V. presentóla balanza de pagos del país en cuatro cuentas básicas: La balanzaen cuenta corriente, la balanza en cuenta capital, la creación oficialde reservas o revalorización de reservas y la cuenta de reservasoficiales. A partir de 1989 la presentación de la balanza de pagosvenezolana es en esencia la misma, sólo cambiael término CreaciónOficialde Reservas por Ajustey Movimientomonetario por Reservas.Este cambio en la terminología ayuda a comprender con mayorclaridad el papel que cumple cada una de estas cuentas. Así, laCreación Oficial de Reservas surge en razón de que, a veces elaumento o disminución de las reservas de unpaís no se debe ni a unatransacción corriente ni a una de capital, sino a la adquisición deDerechos Especiales de Giro (18), a laacuñación de oro y revaluaciónde divisas disponibles. Por tanto, enlarealidad, la CreaciónOficialde Reservas constituye una cuenta de Ajuste. Por otra parte, elmovimiento monetario incluye las reservas del B.C. V, las reservasdel Fondo de Inversiones de Venezuela (F.I.V) y reservas de labanca comercial; de allí que sea práctico llamar esta cuentasencillamente Reservas.

Los aumentos en los precios del petróleo en 1973 dieron lugara superávit en la balanza de mercancías y entonces se creó el F.I.Vcon el objetivo de invertir estos superávits que sehicieronpersistentesdurante cuatro años consecutivos.

Otro aspecto importante a anotar en cuanto a reservas, es quehasta 1982 los activos en moneda extranjera de Petróleos deVenezuela no se consideraron parte de la tenencia de reservasoficiales del B.C.V. y, por tanto, los movimientos positivos o

211

negativos de estos activos no se reflejaron en la balanza de pagos.A partir de 1982 como consecuencia del convenio cambiario y sussubsiguientes reformas en 1983 y 1984, Petróleos de Venezuela nopuede ser tenedor de activos en moneda extranjera y por tanto todossus movimientos en dichos activos se reflejan directamente en labalanza de pagos.

Además el B.C. V considera la tenencia de divisas por parte dela banca comercial como parte de las reservas nacionales. Esto noestá claro, pues según el Manual de Balanza de Pagos del F. M. I ensus secciones 445 y 446, la cuenta de reservas debe corresponder aactivos disponibles, sobre los cuales el Banco Central ejerza controlefectivo, bien sea directo o indirecto. Por tanto, es discutible elcontrol que el Banco Central ejerce sobre activos en monedaextranjera de la banca comercial y por ello no está bien definido siestos activos constituyen reservas.

Por último, pero por ello no menos importante, es hacer notarque el signo negativo significaentrada de reservas internacionales;y, el signo positivo significa salida de reservas internacionales delpaís. Así se observa en el cuadro III.1 que para el año 1974 seregistró la mayor posesión de reservas internacionales que hayatenido el país durante esos 21 años, es decir, 4169 millones dedólares, y para 1988 la mayor pérdida de reservas del país, 4753millones de dólares. En el resto de cuentas de balanza de pagos,como ya señaló anteriormente, los signos tienen el significadonormal: el signo positivo significa entrada de divisas y el signonegativo, salida de divisas.

Análisis de la estructura de la balanza de pagos de Venezuela

1- Transacciones en Cuenta Corriente.

Como se puede observar en el cuadro 111-1, el aspecto mássignificativo de las transacciones corrientes en el período 1970 -

212

1982 fue el incremento de las importaciones y los gastos de viajeros.Esto se debió a los crecientes ingresos por exportaciones y a lasobrevaluación del bolívar a partir de 1980. Estos altos ingresospetroleros y la sobrevaluación del bolívar fueron elementosimportantes para el aumento sostenido en los gastos de viajeros, atal punto que contribuyó para que se diera un déficit en la cuentacorriente en 1977 y 1978. La cuenta corriente registra nuevamentesuperávit en el período 1979 - 1981, gracias al aumento de losingresos por exportaciones de petróleo. Luego, en 1982, presentaun déficit de 4246 millones de dólares debido a la caída de losingresos por exportaciones y al contínuo aumento de lasimportaciones.

En el lapso de 1983 - 1985 se registró un nuevo superávit en lacuenta corriente, aún cuando en 1985 se nota una disminuciónconsiderable en el tamaño del superávit, debido a la disminución enel saldo en la cuenta de mercancías como resultado de una caída enlas exportaciones petroleras. Además, se produce un aumento en elsaldo de la cuenta de Servicios, tradicionalmente deficitaria. Esteaumento (negativo) en el saldo de la cuenta de servicios se debióprincipalmente al aumento que registraron las cuentas de "Ingresossobre Inversiones" y "Transporte y Seguros". Es importanteseñalar que el comportamiento de la cuenta "Ingreso sobreInversiones" estuvo afectado por ajustes que se introdujeron en1985 en los pagos de intereses de la deuda pública externa, lo cualneutralizó los efectos favorables que originó sobre los débitos lareducción operada en las tasas de interés en los mercados fmancierosinternacionales.

En el período 1986 - 1988 las transacciones en cuenta corrienteregistran un saldo deficitario, debido a un desmejoramiento en elsaldo de la balanza comercial y a un creciente aumento en el saldonegativo en la cuenta de Servicios, debido a importantes erogacionespor concepto de mayores pagos de interés de la deuda pública

213

externa, de intereses sobre el financiamiento de las importaciones yde la renta de inversión extranjera.

Después de tres años consecutivos de déficit, las transaccionescorrientes muestran en 1989 un superávit de 2947 millones dedólares. Esto se explica principalmente por la caída en un 40. 94 porciento en el valor de las importaciones y por el mejoramiento en lasexportaciones en un 28.88 por ciento. Además se puede notar unpequeño mejoramiento en la cuenta de Servicios debido a menoresdébitos por concepto de Transporte y Seguros a causa de un menorflujo de importaciones.

2- Capital no Monetario.

El resultado de la balanza de capital no monetario refleja lasconclusiones de la política respecto del endeudameniento del sectorprivado y del sector público venezolano. Se consideran algunascifras resaltantes del cuadro 111-1. Así por ejemplo, al inicio delperíodo 1979-1983 comienza a notarse una salida de capitalesdebido a que la sobrevaluación del bolívar incentivó importantesinversiones en el exterior y además los capitales fluyeron hacia elexterior en búsqueda de un mayor rendimiento en el mercado deleurodólar. Después de 1982 aumenta la salida de capitales enprevisión de la devaluaciónesperada del bolivar como resultado dela reducción del ingreso petrolero y la indecisión del Gobierno en latoma de medidas sobre el refinanciamiento de la deuda externa. Ellodió lugar a que en 1982, el saldo negativo en la cuenta del capitalprivado fuera de 3906 millones de dólares.

Por otra parte se dió

".. un desequilibrio potencial de la cuenta de capital de la balanza de pagos, puesse estableció un perfil de vencimiento de la deuda externa que era insosteniblea los niveles de ingresos externos esperados para 1983. Solamente para los años1983 y 1984 habia vencimientos netos de US $ 16185 millones" (19).

214

Una de las razones para el endeudamiento fue el déficit en labalanzacomercialyenlacuentadetransacciones corrientes. Así, en1978 el saldo en ambas cuentas fue negativo y por ello parte de suefecto fue compensadoen labalanzade capitalnomonetariopor unendeudamientode 2.649 millonesde dólares. En 1982, aúncuandoel saldo en transacciones corrientes fue negativo, el saldo en labalanza comercial fue positivo; ésto hace que no se encuentrenrazones valederas para que se incurriera en endeudamiento.

Por último, obsérvense los saldos negativos en la cuenta decapital no monetario a partir de 1983; ello se debe a la cancelaciónnetade ladeudaexterna. EstosignificaqueVenezuelautilizó saldospositivos en su balanza de mercancías, (a excepción de 1988cuyosaldoen mercancíasfuenegativo)para pagar sus obligacionesen el.extranjero.

3- Movimiento Monetario (Reservas)

En estacuentaseregistralavariaciónabsolutainteranualde lasreservas internacionales del país; así por ejemplo, si se revisa elInforme del B.C.V. del año 1988 (cuadro VI - 10, Movimientocambiario del B.C.V. ,P212), se observaque la variaciónabsolutaal31 de diciembrede 1987y 1988fuede -2705millonesde dólares.Esto se registra en la cuenta de reservas de la balanza de pagos consignopositivoindicando, comoseseñalóanteriormente, unapérdidadereservasinternacionales. Por otraparte, sial totaldelMovimientoMonetarioo Reservassele resta laCreaciónOficialde Reservas, setendrá un resultado que cambiando de signo, mide el déficit osuperávit de la balanza de pagos del país. Así, en 1988, el total delMovimiento Monetario fue de 4.785 millones de dólares; éstosignifica una pérdida de reservas. Si a esta cifra (4785) se le restala Creación Oficial de Reservas (Ajuste) se tendrá un resultado de4.672 millones de dólares que con signo negativo indica el tamañodel déficit de la balanza de pagos de Venezuela para 1988.

215

Si se observa el cuadro 111.1, se nota que la mayor entrada dereservas internacionales se registra en 1974 con un total de 4.169millones de dólares. Esto se debió al aumento sustancial de losprecios petroleros en el mercado internacional. Por otra parte, lamayor salida de reservas se registra en 1988 debido a un incrementosustancial de las importaciones que representó un 35.5 por cientorespecto a 1987 y a las erogaciones por servicios de deuda externapor un total de 161 millones de dólares.

Desequilibrios de Pagos de Venezuela

Como resumen del anterior análisis, obsérvese el gráfico 5.1,donde se ve con claridad que el mayor desequilibrio de pagospositivo ocurre en 1974; Yel mayor desequilibrio de pagos negativose registra en 1988por las causas ya anotadas. Así mismo, obsérveseque el desequilibrio negativo de 1982 dió lugar a que en 1983 seprodujera la ya por todos conocida crisis cambiaria y la aplicaciónde medidas para solventarla. Estas medidas contribuyeron a unareducciónde este desequilibrio. En 1988, el tamaño del desequilibriode pagos fué tan grande que obligó al nuevo gobierno a tomarmedidas económicas radicales. Como se observa en el gráfico 5.1 ,ésto contribuyó a disminuir sustancialmente el tamaño del déficit.

5.2 El Mercado Cambiario en Venezuela

El sistema cambiario refleja de alguna manera la estructuraeconómica del país, de allí que la evolución histórica que se hace delmercado cambiario marcha junto a la evolución de la estructuraeconómica venezolana. En este aparte se hace una reseña histórica,dividida en dos períodos, sobre el mercado cambiario de Venezuela.En el primer período (1830 - 1983), se describen varias etapasevolutivas del sistema cambiario venezolano y aspectos tales comola puesta en práctica deuna política de cambios diferenciales, la crisiscambiaria de 1959 al 62 y los efectos de la nacionalización del

216

~500-

500-

000-

SA~ QO tN TRANS.lCCIONtS CORRltNTtS y CE C~PITA~

FUENU: CUADRO HZ - I

GRAFICO N° 5.1 DESEQUILIBRIO DE PAGOS DE VENEZUELA

217

petróleo y el hierro en la politica cambiaria. En el segundo período(1983 -1989), se analizan los antecedentes que dieron lugar a losacontecimientos de 1983, luego se hace una descripción de las másimportantes políticas cambiarias plasmadas en los diferentesconvenios cambiarios y, por último, se hace un análisis sobre lainstrumentación por parte del segundo gobierno de Carlos AndrésPérez de un tipo de cambio único, libre y fluctuante.

5.2.1 Situación delmercado cambiarlo desde 1830 hasta 1983

El dólar estadounidense había sido en Venezuela un biencuyoprecio se habia mantenido inalterado o con muy pequeñasfluctuaciones en períodos más o menos largos. De allí la pocapreocupación por un análisis sistemático del mercado cambiariovenezolano. A raíz del 18 de febrero de 1983, el país ha estadopendiente de lo que puede acontecer con el precio de nuestramoneda en su relacióncon respecto al dólar estadounidense. Por ellose considera necesario realizar un análisis de como ha sido sudesarrollo a través de nuestra historia republicana.

El sistema cambiario, como se dijo anteriormente, refleja dealguna manera la estructura económica del país . Venezuela hatenido como principal fuente de obtención de divisas -por no decirla única-, sus exportaciones de materias primas. Estas estabanconstituídas por productos agropecuarios, especialmente café ycacao antes del desarrollo de la industria petrolera; y posteriormente,el petróleo ha jugado el papel principal como proveedor de divisas.

La evolución histórica del tipo de cambio en Venezuela desde1830hastaelprimer trimestre de 1939, seencuentra sistemáticamenteexpuesta en R. Veloz (20). Dice al respecto este autor:

"Bien pudiera dividirse en cinco épocas la parte evolutiva del cambio denuestro país; la primera, de 1830 a 1848, período en que no existía tablamonetaria de equivalencias y en el que el franco y el chelín tenían ventajas sobrelas demás monedas en circulación; la segunda, de 1848 a 1879, época en que

218

la tabla monetaria de 1848 ejerció una influencia en el cambio, por laequivalencia dada al franco y a la libra esterlina, con la consiguiente críticaoficial de varios titulares de Hacienda; la tercera correspondía a los años 1879y 1908, dentro de cuyo período se creó el bolívar; la cuarta época sería la de1908 a 1934, dentro de la cual se fijaron las equivalencias monetarias, quetodavia no se han alterado, en que la libra esterlina se sustituye en el primeraño nombrado por el dólar y período en que ya se hace sentir las fluctuacionesdel cambio; y finalmente, la quinta época, la más difícil de todas, en que elcambio ha sido tan variable que ha creado problemas de diversa magnitud, a cualmás complicado, predominando en el mercado el dólar y ejerciendo gran

influencia el aporte de divisas petroleras".

En efecto, el desarrollo de la actividad petrolera ha jugado unpapel determinante en las características del sistema cambiariovenezolano durante la mayor parte del presente siglo. La actividadpetrolera ha generado una balanza de pagos superavitaria, lo queconduce a la expansión de la masa monetaria y al crecimiento delingreso, que da origenauna elevaciónde precios de bienes, serviciosy costos de producción en el mercado interno. Esto, en términosmonetarios, equivale a una reducción del poder adquisitivo internode nuestra moneda.

Frente al sector petrolero de alta productividad tenemos a unsector primitivo y en lento proceso de modernización. De allí que haresultado difícil el logro de un tipo de cambio que sea capaz deconciliar a ambos sectores de nuestra economía, y por tanto se hahecho necesario eluso de cambiosmúltiples. La unificacióncambiariasólo podrá ser posible en la medida en que se logren reducir lasnotables diferencias entre los sectores que participan en la vidaeconómica del país.

Así, debido a la devaluación del dólar americano en 1943 ,situación que perjudicaba evidentemente la producción de café ycacao y otros renglones tradicionales de exportación, cuyocontravaloren moneda nacional se reducía considerablemente (21);se firmó el llamado convenio Tinoco, según el cual, el gobierno

219

nacional se comprometía a adquirir a precio de Bs 3.90 por dólar,las divisas que las empresas petroleras tuviesen que vender al país,siempre que las mismas, sumadas a las que proviniesen de otrasexportaciones, no sobrepasaran la demanda interna del mercadocambiario. Las que excedieran dicha demanda serían adquiridas alprecio de paridad entre el bolívar y el dólar (22). La paridad delbolívar con respecto aldólar era de Bs 3.03 para el año de 1934. Esteacuerdo constituyó la primera intervención del gobierno en elmercado cambiario.

El23 de julio de 1941 el Banco Central de Venezuela lleva a lapráctica una politica de cambios diferenciales, inspirada en lasrecomendaciones de Herman Max (23). Al respecto este autorseñala:

1- Venezuela tiene una economía dividida en dos sectores conmarcadas diferencias entre sí: el sector petrolero, para el cualel país tiene interés en que el tipo de cambio del bolívar conrespecto al dólar sea bajo; y otro sector, el del resto deactividades, para el cual recomienda un tipo de cambio alto.

2- El tipo de cambio para la compra de divisas del sector petrolerodebe ser fijado de acuerdo a las condiciones que rijan para esaclase de productos en el mercado internacional.

3- Ajustar los tiposdecambioqueregiránpara productosnacionalesa las condiciones del mercado de esos bienes.

4- Abolición de primas de exportación y producción.

Mediante Decreto del 23 de julio de 1941 (24) se crea unmercado libre de divisas con independiente funcionamiento delcontrolado (forman parte de este mercado, las divisas provenientesde las actividades petroleras y de las exportaciones de ganadovacuno, café y cacao): se eliminan las primas de exportación y secrean tipos de cambios diferenciales de Bs 4.30 por dólar, Bs 4.60

220

por dólar y Bs 3.90 por dólar para las exportaciones del cacao, elcafé y el petróleo respectivamente. Además, se estableció unaumento del tipo de cambio del dólar petrolero para la venta alpúblico de Bs 3.19 a Bs 3.35, con la finalidad de compensar laspérdidasquepudieranocurrir en lacomprade lasdivisasprovenientesdel café o el cacao.

La política cambiaria anteriormente descrita funcionó porvarios años hasta la creación del Fondo Monetario Internacional,cuandoVenezuela,siguiendolafilosofíadelFondo, intentamodificarsu política cambiaria. Para ello, acuerda con el Fondo un tipo decambio de Bs 3.35 por dólar, pero no cumple los compromisos deeliminar los tipos de cambio múltiples, para lo cual aduce ante elFondo que este tipo de esquema no tiene carácter discriminatorio nicontra productos de importación ni contra países.

Con la progresiva disminución de las importaciones de café ycacao, se modifica el papel asignado a los cambios diferencialescomo incentivo para diversificar las exportaciones, y se transformaen un instrumento para que el Estado obtengabeneficios adicionalesdel sector petrolero; así, el B.C. V. compra dólares a las empresaspetroleras a Bs 3.09 por dólar y lo vende al público a Bs 3.35.

Este esquema se mantiene más o menos inalterado hasta 1958,cuando los acontecimientos políticosdeentonces, creanexpectativasnegativas sobre laeconomíavenezolanay seproduceuna fuerte fugade capitales, lo que da como resultado saldos desfavorables en labalanza de pagos. Lacrisis quesiguióa losacontecimientosde 1958,concretamente entre finales de 1959 y 1962, la describe AlfredoMachado Gómez (25) así: La incesante salida de divisas dió lugar asaldos desfavorables de la balanza de pagos de dos mil millones dedólares en el período 1958 1960; las reservas internacionales seredujeronen másde 1400millonesde bolívares entre finalesde 1958y 1961; los depósitos bancarios se redujeron en una cifra próxima a

221

los 1300 millones de bolívares en los meses comprendidos entreagosto de 1959 y septiembre de 1960; ésto contrajo la liquidez dela banca hasta un límite crítico; la actividad crediticia sufre unaconsiderable caída, pues las colocaciones e inversiones registraronun descenso de 650 millones de bolívares aproximadamente, en losmeses comprendidos entre noviembre de 1959 y diciembre de 1960.Paracorregiresta situación seaplicaron políticas fiscalesy monetarias,y el8 de noviembre de 1960, segúndecreto N o 390, se estableció uncontrol de cambios.

Estas políticas, en particular la cambiaria, no lograndetener lasalida de capitales ni el deterioro en las reservas internacionales delpaís.

En marzo de 1961 se modifica el sistema cambiario y se creandos tipos de cambio: Uno, a Bs 4.70 por dólar, aplicado a gastos deviaje y a las importaciones consideradas no esenciales o suntuariasy otro (tradicional), a Bs 3.35 por dólar aplicado al resto de lastransacciones. Esta medida no logra superarel desequilibrio existenteen la balanza de pagos.

Debido a esta circunstancia, yenparticular, a la disminucióndela salida de capitales, en enero de 1964, según Decreto N° 1159 seelimina el control de cambios vigentes desde noviembre de 1960.

Además de eliminar el control de cambios, el mencionadoDecreto mantiene la obligación de vender al B.C.V. las divisasprovenientes de la explotación petrolera y de mineral de hierro. Eneste sentido, el Ejecutivo Nacional de comúnacuerdo conel B.C. V. ,fijó tipos de cambio de Bs 4.40por dólar provenientes de los sectorespetrolero y de mineral de hierro, y Bs 4.485 para las provenientes decafé y cacao. Además, se estableció un tipo de venta al público deBs 4.50 por dólar. El Decreto 1159 no logra la unificacióncambiariapero constituyó un nuevo avance en este sentido.

222

Debido adevaluaciones del dólar norteamericano, ocurridas en1971 y 1973, Venezuela revalúa el bolívar con el objetivo decompensar la pérdida de su poder adquisitivo frente a las monedasmás importantes de los países europeos y aljenJaponés. Ello 10 hacemanteniendo una estructura de cambios múltiples. Así, el ConvenioCambiario de diciembre de 1971 establece dos tipos de cambio; unode Bs 4.30 por dólar para las divisas provenientes de las empresasmineras y petroleras y otro, de Bs 4.40 por dólar para la venta dedivisas de la banca comercial al público. De la misma manera seestableció un convenio en febrero de 1973, según el cual lasempresas petroleras y mineras vendenal B.C.V. a Bs 4.20 por dólary la banca comercial vende al público a Bs 4.30 por dólar.

A partir de 1973 se producen cambios importantes en elSistema Monetario Internacional (S.M.I.). Al respecto Rafael JCrazut (26) señala que, de un sistema de "tipos de cambio fijo peroajustable" se pasa a un sistema de tipos de cambio flexibles,caracterizado por las llamadas "flotaciones independientes" y"flotaciones conjuntas o vinculadas". La primera es aplicable amonedas que fluctúan con relativa libertad en el mercado cambiario,este sería el caso del dólar americano. La segunda, agrupa a monedascuyo tipo de cambio está ligado a una tercera moneda, la cual fluctualibremente en el mercado. De allí que dichas monedas se aprecian odeprecian en la medida en que 10 haga la moneda con la cual estávinculada. Comoejemplo tenemosalbolívar. Otro cambio importantedel S.M.1. es la recomendación de disminuir progresivamente elpapel del oro como activo de reserva y denominador común delSistema, para darle paso a los Derechos Especiales de Giro (D. E.G.).

Las reformas del convenio constitutivo del F.M.1. y lasdisposicines de la Ley del B.C.V. , promulgadas en 1974, introducennuevos elementos al sistema cambiario venezolano. Estos elementosson:

223

1- Se suprime el mecanismo establecido en el Convenio BrettonWoods de fijar la paridad de las monedas en relación al oro.

2- Como consecuencia de lo anterior, la nueva Ley del B.C.V.elimina la disposicion según la cual el bolívar representaba elcontenido oro equivalente a Grs. 0.290323.

3- Nuestro tipo de cambio, como se señaló anteriormente, quedavinculado con el dólar de los Estados Unidos y flotaráindirectamente en el mercado de cambio internacional en lamedida en que lo haga aquella moneda.

4- La Ley del B.C.V. (1974) autoriza a esta institución, paracuando lo considere conveniente y de común acuerdo con elEjecutivo nacional, permitir la libre fluctuación de los tipos decambio en el mercado, de acuerdo a la oferta y la demanda dedivisas y a los convenios internacionales.

Enjulio de 1976 -como resultado de la nacionalización de laindustria petrolera y el hierro-, se celebra un nuevo conveniocambiario, el cual contempla: compra de divisas por parte del B.C.V.provenientes de las empresas de petróleo y hierro y de cualquier otrafuente a Bs 4.28 por dólar. Además, dicho convenio establece laventa de divisas al público por parte de la banca comercial a Bs 4.30por dólar.

Lo anterior pone fin a una etapa de cambios diferenciales quehabía estado en vigencia desde 1941.

5.2.2 El Mercado Cambiarlo a partir de 1983

Los efectos negativos sobre la balanza de pagos de un elevadonivel de importaciones, una caída apreciable del ingreso petrolero yuna fuerte fuga de capitales, conducen al gobierno a establecer unrégimen de restricciones cambiarias en febrero de 1983.

224

Lo acontecido en 1983 tiene sus antecedentes claramentedefinidos a 10 largo de la década de los setenta y especialmente apartir del año 1974, cuando se produjo un aumento sustancial de losingresos por exportaciones de petróleo.

Este proceso, como 10 señala Osear Echeverría (27), puede serexplicado a través de variables que este autor clasifica de variablesautónomas, inducidas y controlables. Entre las primeras se tiene elingreso por exportaciones. Entre las segundas, el ingreso delgobierno, las importaciones y las reservas internacionales. Y entrelas controlables, la liquidez, el gasto público y la deuda pública.

El lapso comprendido entre 1974 Y1983, está marcado en susalbores por un desequilibrio positivo del sectorexterno, debido a unaumento súbito del ingreso por exportaciones, desequilibrio quetroca su signo y genera la crisis cambiaria de 1983.

Aún cuando la balanza comercial durante este período (1974 ­1983)registra saldospositivos, elproblemafundamentalsemanifiestaen la cuenta capital, en la cual durante el mismo período, se reflejauna constante fuga de capitales. Ello se debió principalmente a lapérdida de confianza en la economía del país al observarse una caídaen los niveles de las reservas internacionales, al mal uso de laspolíticas fiscal y monetaria y especialmente a la deuda pública, algasto del gobierno, y a la incertidumbre respecto al mercadopetrolero.

La acción especulativa ejercida contra el bolívar, llevó alcontrol de la venta de divisas por parte del gobierno en febrero de1983 luego de más de diecinueve años de libre convertibilidad y tipode cambio fijo del bolívar. Esto trajo como consecuencia dosposiciones en el seno del gobierno: Una, la adopción de un Régimende Cambios Diferenciales, tesis adoptada por el Ministerio deHacienda en base a la idea según la cual el desequilibrio debería sercorregido en forma segmentada. Otra, llevar a cabo una devaluación

225

lineal, posición sustentada por el Presidente del Banco Central deVenezuela, con la idea de evitar los problemas que pudiera presentarla adopción de un régimende cambio diferencial. Prevaleció la tesisdel Ministerio de Hacienda y se creó el Régimen de CambioDiferencial (RECADI).

En el sistema cambiario de febrero de 1983 se pueden observardos mercados: el mercado controlado y el mercado "libre". Unmercado libre de divisas significa, entre otras cosas, que los oferentesde divisas sean varios y que no puedan influir en forma individualen el precio. Esta no fue la situación, y aquéllas no aumentaron conla depreciación de la moneda nacional, pues la producción depetróleo está sujeta a cuotas de producción y se cotiza en dólares aprecios internacionales. El primero de estos mercados, se segmentaen dos tipos de cambio: Un dólar a Bs 4.30, usado para lasimportaciones de alimentos y medicinas, la amortización de laDeuda Pública externa de entes descentralizados y del GobiernoCentral. En segundo lugar, un dólar a Bs 6,00 usado para lasimportaciones de bienes y servicios no esenciales. En cuanto almercado, el dólar "libre" estuvo orientado a la amortización eintereses de la deuda privada externa no registrada, otrasexportaciones públicas y privadas, otros servicios y transacciones.La cotización promedio fue de Bs 9.47 por dólar.

La justificación del mercado controlado estaba en reducir almáximo el impacto inflacionario. En este mercado, RECADIadministra las divisas ydecide a quién ypara qué rubros se autorizanlas importaciones. El tipo de cambio controlado es fijado por elMinisterio de Hacienda yel B.C.V. Este tipo de cambio fué ajustadopoco a poco desde el nivel de Bs 4.30 hasta el nivel de Bs 7.50, en1986. Ello significó una devaluación acumulada del cambiocontrolado de un 74.4 por ciento, devaluación bastante moderaday que permitió suavizar el impacto inflacionario.

226

Al mercado libre de moneda extranjera acudían todos losimportadores que no disfrutaban de divisas preferenciales, los quetransferíansusahorros alexterior, losviajeros, etc. Lascaracterísticaspredominantes de este mercado en sus inicios fueron una fuerteintervencióndelB.c.v.y un volumende transacciones relativamentebajo. Esto permitió una relativa estabilidad del tipo de cambio en estemercado hasta fines de 1985. Al respecto M Ignacio Purroy (28)señala:

"Después de una fuerte devaluación de 200 por ciento entre marzo ydiciembre de 1983, la devaluación acumulada durante los años 1984 y 1985 nofue superior al 15 por ciento ... "

Las razones para la implementación del mercado libre dedivisas fueron de diversa índole. Entre ellas cabe mencionar elconvencimiento por parte de losencargados de lapolíticaeconómica,de las bondades de la libertad de mercado. El tipo de cambioresultante del libre juego de la oferta y demanda asignaría en formaeficiente las divisas y ajustaría los precios internos de bienesimportados, o bienes nacionales con componente importado. Porotra parte, el mercado libre de divisas afectaría únicamente losprecios de los bienes considerados de lujo. Además, argumentabaque el dólar libre estimularía lasexportaciones no tradicionales y porúltimo se pensó que frenaría la salida de divisas y produciría retornode capitales.

El sistema cambiario de marzo de 1984, mantieneundólaraBs4.30 para las importaciones y servicios esenciales, remesas paraestudiantes, pagos de amortización de la deuda pública externa deentes descentralizados y de deuda privada externa registrada,contraída hasta el 22 de febrero de 1983. A las exportaciones depetróleo y de mineral de hierro se les asigna un dólar de Bs 6.00.Además, a los pagos de intereses de la deuda privada externaregistrada, la amortizaciónde la deuda pública externa del gobiernocentral y otras importaciones se les fija un dólar de Bs 7.50. Por

227

último, el mercado libre continó operando en iguales condiciones alsistema cambiario de febrero de 1983.

El sistema cambiario que estuvo en vigencia hasta 1986, sereorganizó para darle una mayor eficiencia al mercado de divisas yfacilitar el proceso de ajuste de la balanza de pagos. Durante el lapso1983-85, Venezuela hizo importantes ajustes en su economíadebido a la caída del ingreso petrolero ocurrida como consecuenciadel descenso de los precios petroleros. Apesar de esta circunstancia,en 1986 las autoridades orientaron sus políticas a estimular lademanda interna. El gasto público, que había sido reducido en losaños anteriores, se expandió en más de cuarenta por ciento entérminos reales, se aumentaron los salarios y la política monetariafue menos restrictiva.

A fines de 1986, las autoridades venezolanas dieron inicio a uncierto número de medidas, entre las cuales se destacó la politicacambiaria adoptada mediante la puesta en vigencia del ConvenioCambiario No 1de fecha ocho de diciembre de 1986. Dicho convenioapuntó hacia un mantenimiento de cambios diferenciales, a unamayor descentralización de la actividad cambiaria por parte delB.C. V. Ya una reducción en el peso específico del mercado libre dedivisas. En este convenio se estableció un dólar a Bs 7.50 paraimportaciones esenciales, remesas para estudiantes en el exteriorhasta el 31-12-87, amortización y pago de intereses de la deudaprivada externa registrada y de la deuda pública reestructurada delos entes descentralizados cubiertos con garantía del tipo de cambio.Un dólar a Bs 14.50 para la casi totalidad de las transaccionescomerciales provenientes de exportaciones de petróleo y hierro(modificación de julio de 1987), gastos del gobierno en el exterior,amortización y pago de intereses de la deuda pública externa y de ladeuda privada externa registrada, no cubierta con garantía del tipode cambio. El mercado libre de divisas quedó limitado aun reducido

228

número de transacciones tales como repatriación y algunas salidasde capital, gastos de viajes y remesas de inmigrantes.

Lasmedidasanteriormente señaladasnofueronrespaldadasporun

"fortalecimiento de las políticas fiscales y de ingresos. Durante losprimeros meses de 1987, la expansión del crédito bancario siguió acelerándosereflejando el incremento en los préstamos internos por parte del sector públicoy la marcada demanda de créditos por parte del sector privado que reflejó enparte las significativamente negativas tasas de interés que habían predominado.En consecuencia, la tasa de inflación para los 12 meses pasó del 13 por cientoa finales de 1986 a 33 por ciento en agosto de 1987; también el margen entrela tasa controlada y la de libre cambio que se había reducido a comienzos de1987, se había ampliado significativamente en los últimos meses" (29).

Además de la devaluación del bolívar en el orden de 93 porciento, no generó los beneficios esperados, entre otros, lareorientación del consumo, el implulso de las exportaciones y lapuesta en práctica de un proceso de sustitución de importaciones.

El esquema cambiario de 1986, agudizó la crisis de 1988, añoen el cual la economía crece 4.2 por ciento, pero a costa de liquidarlas reservas internacionales. La economía se reactivó abriendo laspuertas a las importaciones a sabiendas de que las reservasinternacionales estabancayendo a niveles críticos. El dólar libre sealejó en forma abismal del controlado, incentivando con ello lacorrupción, mal éste que carcome los cimientos de la sociedadvenezolana y constituye un detonante muy eficaz de la crisis socialque se avisora.

Con el advenimiento del nuevo gobierno de Carlos AndrésPérez, las autoridades monetarias han instumentado un tipo decambio único, libre y fluctuante; esto nos lleva a realizar algunasconsideraciones acerca de las características de este mercado.

Cuando el tipo de cambio se establece de acuerdo al libre juegode la oferta y demanda, se rompe la conexión entre la economía

229

externa e interna y el equilibrio del ingreso nacional se comportacomo si fuese el caso de una economía cerrada.

Teóricamente, el Banco Central de un país que adopte este tipode esquema no tendría necesidad de reservas internacionales, porcuanto bajo este régimen no habría posibilidad de un exceso dedemanda ni de un exceso de oferta de divisas, de tal forma que nohabría posibilidades de desequilibrios de pagos. En otras palabras,el equilibrio interno siempre estaría garantizado.

Un aspecto importante de señalar es que la libre fluctuación deltipo de cambio podría crear 10 que se denomina riesgo cambiariopara todos los agentes económicos que realizan transacciones conel resto del mundo (importadores, exportadores,compradores yvendedores de valores externos y domésticos, etc.). Ello da lugar aque estos agentes económicos busquen la forma de protegersecontra este riesgo, y la manera de hacerlo es recurrir al mercado ala vista (el mercado de divisas que existe actualmente en Venezuela).En contraste, el mercado a futuro, consiste en la realización decontratos en el presente con el objetivo de hacerlos efectivos en elfuturo. De esta manera, cuando se compra o se vende monedaextranjera a futuro, se establece en el contrato el precio en monedanacional que dichas monedas extranjeras tendrán en el futuro. Estees el tipo de cambio a futuro. Asi se tendría entonces un mercadocambiario constituído por un mercado a la vista y un mercado afuturo y dos tipos de cambio uno para cada tipo de mercado.

Siguiendo la ilustración anterior y partiendo de la idea de laexistencia de un mercado de cambio a futuro, el importador podríacomprar a futuro 100.000 dólares. En el momento de realizar latransacción, el importador sólo requiere aproximadamente de undiez por ciento del total de la operación y el banco se comprometea entregarle al término de tres meses, al tipo de cambio que se haestablecido, los 100.000 dólares con los cuales pagará sus

230

importaciones. Por esta vía, el importador se cubre contra el riesgocambiario a un costo mucho menor que el incurrido en el caso derealizar la transacción en el mercado a la vista. En el caso delexportador de productos no tradicionales, 10 que debe hacer esvender los 100.000 dólares a futuro y así se protege contra el riesgocambiario sin la necesidad de recurrir al crédito.

Ya es un hecho cumplido de que nuestras autoridades paresieranhaber sacrificado el equilibrio interno a favor del logro del equilibrioexterno. Dentro de este marco es importante recomendar paraVenezuela la creaciónde un mercado de cambio a futuro, ello podríaevitar fluctuaciones muy pronunciadas en el tipo de cambio y ademáspermitir a los hombres de negocios realizar una planificación clarade sus actividades. Esto crearía confianza en nuestra economía,elemento muy importante para que los capitales puedan fluir aVenezuela y contribuyancon su crecimiento económico. Ensíntesis,se puede afirmar que:

"El conjunto de políticas cambiarias implantadas en este último sexenioplanteó como objetivo fundamental la conformación de un paquete de incentivossuficientemente estables para generar un ingreso neto de divisas mayor. Por elcontrario, dicha política, más que orientarse a generar incentivos que permitieranel desarrollo de las importaciones no petroleras y un proceso de sustitución deimportaciones sostenido, tuvo como objetivo básico explicito, la contracciónde los egresos de divisas por concepto de importaciones y la fuga de capitales,siendo este último objetivo de gran importancia como parte del ajuste cambiario

de 1983" (30).

231